Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Bien y El Mal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROYECTO DE

FILOSOFÍA

Grupo N° 02 - TEMA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”
ESCUELA PROFESIONAL: MEDICINA HUMANA
"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ
Y EL DESARROLLO"
CURSO:

PENSAMIENTO
FILOSÓFICO
TEMA:

EL BIEN Y EL MAL

DOCENTE:

DR. MIRIAM CASTRO

INTEGRANTES:

1.SALAS IZQUIERDO MARGARET


GABRIELA
2. ARCOS CHIPANA KAREN MAYUMI
3. BARRIENTOS QUISPE ELVIS DANIEL
4. CASTILLÓN ROSAS SAYURI ARACELI
5. COLANA SUAREZ JOHAN
6. GARCÍA VILLANUEVA FABIO
VALENTINO
7. HERRERA AVILA ANGGIE ROUSSE
8. PÉREZ GARCÍA ANASOL
9. QUISPE ACHALMA PAUL ALEXANDER
10. SAMANIEGO SCHELAMAUSS
JUNIOR SEBASTIAN
11. TORRES CÓRDOVA KORAIMA
RUMINA

INTRODUCCIÓN:

La cuestión del bien y el mal es un tema recurrente en la filosofía desde


tiempos remotos. A lo largo de la historia, diferentes corrientes de
pensamiento han intentado dar respuesta a esta intrincada dicotomía que
plantea interrogantes fundamentales sobre la naturaleza humana y la
moralidad. En esta exposición, exploraremos las diferentes concepciones
filosóficas sobre el bien y el mal, su relación con la ética y cómo han
influido en la forma en que entendemos y nos relacionamos con el
mundo que nos rodea.

1. Rousseau:
“El hombre es bueno por naturaleza, pero la
sociedad lo corrompe”
Siempre que hablamos sobre Jean Jacques Rousseau se nos viene a la mente esta
frase. Autor de El Contrato Social y considerado uno de los padres de la democracia, Rousseau es
un fiel defensor de la igualdad y un ferviente crítico de la monarquía, la cual en su tiempo fue la
mayor representación de injusticias y desenfrenos.
Como dice la frase, la bondad natural del hombre se pierde al volverse parte de una sociedad
civil, pues la considera el origen de la desigualdad y de muchos de nuestros males, poniendo
como evidencia a las monarquías absolutas de su tiempo. Pese a esto, considera una sociedad
necesaria, pero una en la que nuestra libertad y derechos no sean atropellados.
Propone la “voluntad general” como solución dentro del contrato social, esta se resume en la
búsqueda del bien común por medio de plebiscito directo. Rousseau nos dice que somos libres por
naturaleza, pero, mediante la ratificación de la voluntad general, pasamos de manera voluntaria
del estado de naturaleza a una sociedad estructurada por leyes creadas por nosotros mismos, y a
las cuales nos sometemos por el bien común. 
Todo esto obviamente requiere de educación, por lo que Rousseau propuso una «educación por
las cosas», libre, sin influencias sociales ni vínculos afectivos, con lo que los ciudadanos
permaneceríamos independientes de la sociedad, y desarrollaríamos el deseo del bien común.
 
2. Nicolas Maquiavelo:
Introducción:
 No me explayaré demasiado en lo intrascendente como “quién fue Nicolás de Maquiavelo” ni
su vida. Mencionaré que fue un filósofo italiano de inicios de Renacimiento que tuvo un fuerte
enfoque sobre lo que nos concierne: el bien y el mal pero en la política y como existía este
contrapunto en los gobernantes.
 Lo más trascendente de Maquiavelo fue su obra “El príncipe” dirigido a Lorenzo de Medici.
Contexto Filosófico e histórico:
 Maquiavelo existió en una época donde todo estaba regido por la religión, esta se imponía en
las mentes y estaba presente en todos los aspectos de la sociedad europea de los siglos XV y
XVI en los cuales vivió.
Maquiavelo y su Enfoque:
 Maquiavelo era un observador práctico de la política y se interesó en cómo los líderes
mantenían el poder y la estabilidad de sus dominios, sin un buen líder(uno dispuesto y que
sobrepone el bien de su pueblo) la sociedad entraría en caos según él.
 Maquiavelo concluyó que el bien y el mal no son trascendentes en la política, al ser esta una
disciplina mucho más compleja.
La Realidad Política:
 Los gobernantes a menudo debían tomar decisiones que podrían considerarse inmorales o
malvadas en busca de mantener el orden y la estabilidad en el Estado.
"En política, lo que importa no es la intención sino la
eficacia."

El Fin Justifica los Medios:


 Fue su lema principal, aquel que engloba cómo debe ser el gobernante, cómo debe pensar
para que de esa forma, el pueblo prospere.
 Haciendo hincapié en esta frase, se puede extrapolar a los casos particulares, teniendo que
sacrificar muchas cosas con tal de perseguir un determinado fin. La cuestión es que las
personas no están dispuestas a soltar sus ataduras o salir de su zona de confort para escalar y
llegar más alto. Ahí entran los líderes, los gobernantes dispuestos y escasos que logran
alcanzar la gloria con un sendero de fuego a sus espaldas.
Críticas y Reflexiones:
 Personalmente estoy de acuerdo con las ideas de Maquiavelo, me parece válido su pensar,
pero sé que alcanzar ese pensar no es común, y una gran mayoría de las personas se
esconderá bajo las faldas de la moral y la ética.
Conclusión:
Maquiavelo va más allá del bien o el mal, ¿nosotros
deberíamos hacerlo también?

3. Emmanuel Levinas:
Emmanuel Levinas (1906-1995) fue un destacado filósofo lituano-francés, conocido por su
profundo enfoque en la ética, la responsabilidad hacia el otro y su crítica al pensamiento
tradicional occidental. Su obra influyó en campos como la fenomenología, la hermenéutica y la
filosofía judía, y sus ideas tienen un impacto significativo en el pensamiento contemporáneo.
Levinas nació en Kaunas, Lituania, en una familia judía. Estudió filosofía en las universidades de
Estrasburgo y Friburgo, donde fue influenciado por pensadores como Edmund Husserl y Martin
Heidegger. Su experiencia en la Europa pre y post Segunda Guerra Mundial, especialmente la
persecución nazi y el Holocausto, moldearon profundamente su filosofía.
Uno de los conceptos centrales de la filosofía de Levinas es el "rostro del otro". Sostiene que en la
interacción con otra persona, nos encontramos con su rostro, lo que provoca una experiencia
ética única. Este encuentro desafía las categorías filosóficas tradicionales y demanda una
respuesta ética y responsable hacia el otro, en contraposición a una objetivación o
instrumentalización del otro.
Levinas critica la filosofía occidental por su excesivo enfoque en el yo, la razón y la objetividad,
que, según él, pueden llevar a la indiferencia hacia los demás. Su obra más influyente, "Totalidad
e infinito" (1961), explora cómo la ética surge del encuentro con el otro y cómo esta
responsabilidad hacia el otro trasciende cualquier sistema moral preexistente.
Además de "Totalidad e infinito", Levinas también escribió obras como "De otro modo que ser o
más allá de la esencia" (1974) y "Ética e infinito" (1982). En sus escritos, a menudo recurre a la
filosofía judía y la literatura para ilustrar sus puntos, y aborda cuestiones sobre el bien y el mal,
la justicia y la alteridad.
La filosofía de Emmanuel Levinas se centra en la importancia de la responsabilidad ética hacia el
otro y desafía las concepciones tradicionales de la filosofía occidental centrada en el yo. Su
trabajo ha influido en la ética, la fenomenología, la hermenéutica y el pensamiento político, y
continúa siendo objeto de estudio y debate en la filosofía contemporánea.

¿Cuál es su pensamiento sobre el bien y el mal?


El pensamiento de Emmanuel Levinas sobre el bien y el mal es un componente fundamental de su
filosofía ética. Levinas abordó estas cuestiones desde una perspectiva que desafía muchas de las
concepciones tradicionales occidentales sobre la moralidad y la ética. Su enfoque se centra en la
relación entre el yo y el otro, y cómo esta relación da forma a nuestra comprensión del bien y el
mal.

Para Levinas, el encuentro con el otro humano es el punto de partida de la ética. Él argumenta
que cuando nos encontramos con el rostro del otro, experimentamos una llamada ética que nos
exige una respuesta. Esta llamada es previa a cualquier acto de conocimiento o categorización, y
es una llamada que trasciende cualquier sistema moral o normativo preexistente. En otras
palabras, la ética surge del encuentro con el otro antes que de cualquier teoría ética o moral.
Levinas sostiene que nuestra relación con el otro es asimétrica y está marcada por la
responsabilidad. En este sentido, el otro se presenta como una figura vulnerable, como alguien
que nos interpela y nos desafía a reconocer su humanidad. Esta responsabilidad hacia el otro es
la base de lo que Levinas llama "ética primera", que es la responsabilidad incondicional por el
otro antes de cualquier reflexión ética.
En contraposición a la ética, Levinas critica la filosofía tradicional que busca fundar la
moralidad en conceptos abstractos o sistemas morales universales. Para él, estos enfoques a
menudo pasan por alto la singularidad y la vulnerabilidad del otro. En cambio, propone una ética
basada en la alteridad, donde la relación con el otro y la responsabilidad hacia el otro son
centrales.
En cuanto al bien y el mal, Levinas sostiene que la ética no se trata de elegir entre el bien y el mal
en términos abstractos, sino de responder a la llamada ética del otro. El otro humano, con su
rostro que nos interpela, nos coloca en una posición de responsabilidad y nos desafía a
considerar su bienestar y dignidad antes que nuestras propias preocupaciones egoístas.
¿Todo esto que quiere decir?, pues que el pensamiento de Levinas sobre el bien y el mal gira en
torno a la idea de la responsabilidad ética hacia el otro. Su enfoque desafía la idea de una moral
basada en reglas universales y objetivas, proponiendo en su lugar una ética basada en la relación
con el otro y en la respuesta incondicional a su llamada. Su obra invita a replantear nuestras
concepciones convencionales de la moralidad y a considerar la importancia de la alteridad y la
responsabilidad en la formación de nuestro sentido ético.

Ejemplos en la vida cotidiana sobre su punto de vista

 Ayuda a un desconocido en necesidad: Imagina que ves a alguien en la calle que parece estar
en apuros, tal vez con dificultades para llevar sus bolsas de compras o buscando direcciones.
A pesar de que no tienes ninguna obligación contractual o normativa para ayudar, la filosofía
de Levinas te insta a responder a la llamada ética del otro y ofrecer tu ayuda, reconociendo la
humanidad compartida y su vulnerabilidad.
 Trato respetuoso en interacciones diarias: En tus interacciones cotidianas con amigos,
familiares, colegas y extraños, puedes aplicar la ética levinasiana tratando a cada persona
con respeto y consideración. Esto significa no reducir a las personas a categorías o
estereotipos, sino responder a su singularidad y humanidad.

 Cuidado hacia los más vulnerables: Considera a las personas que son especialmente
vulnerables, como los ancianos, los niños, las personas con discapacidades o los marginados
socialmente. La ética de Levinas te llama a tomar medidas para asegurarte de que estén
siendo tratados con dignidad y respeto, incluso si eso significa hacer un esfuerzo adicional.

 Compromiso con la justicia social: La filosofía de Levinas también puede aplicarse en la


lucha por la justicia social. Cuando te encuentres con situaciones de injusticia, explotación o
discriminación, la ética levinasiana te insta a tomar acción en nombre de los afectados,
reconociendo la responsabilidad que tienes hacia ellos como seres humanos.

 Escucha empática: La práctica de escuchar verdaderamente a los demás, especialmente


cuando están compartiendo sus preocupaciones o experiencias personales, refleja la ética de
Levinas. Al prestar atención y mostrar empatía, reconoces la importancia de la voz y la
experiencia del otro.

 Tomar decisiones éticas en los negocios: En el ámbito empresarial, puedes aplicar la ética de
Levinas considerando cómo tus decisiones afectan a las personas, tanto dentro como fuera de
tu organización. Esto puede implicar tratar a tus empleados con respeto y garantizar
condiciones de trabajo justas, así como considerar las repercusiones sociales y ambientales
de tus acciones.

 Voluntariado y acciones altruistas: Participar en actividades de voluntariado, donar a


organizaciones benéficas o apoyar causas sociales son formas concretas de aplicar la ética
levinasiana al mostrar preocupación por el bienestar de los demás y actuar en consecuencia.
En resumen, el enfoque de Levinas sobre la responsabilidad ética hacia el otro puede influir en
una amplia gama de situaciones en la vida cotidiana. Se trata de reconocer la dignidad y
singularidad del otro, y responder a su llamada ética con acciones que promuevan su bienestar y
respeten su humanidad.

4. David Hume:
Introducción:
David Hume, un influyente filósofo escocés del siglo XVIII, conocido por sus contribuciones a la
filosofía moral y su enfoque en cuestiones relacionadas con "El Bien y el Mal". Hume es
considerado uno de los principales representantes del empirismo y el escepticismo filosófico, y su
pensamiento ha dejado una profunda huella en la filosofía moderna.
Contexto Histórico y Biografía:
David Hume nació el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo, Escocia.
Vivió en una época de cambios intelectuales, durante la Ilustración escocesa, un período de gran
avance en la ciencia, la filosofía y la cultura.
Hume estudió derecho en la Universidad de Edimburgo, pero su verdadera pasión era la filosofía.
Empirismo y Filosofía de Hume:
Hume es conocido por su enfoque empirista, que sostiene que todo conocimiento proviene de la
experiencia sensorial.
Argumentaba que nuestras creencias se basan en impresiones sensoriales directas o en ideas
derivadas de esas impresiones.
Distinguió entre "hechos" y "relaciones de ideas". Los hechos son afirmaciones basadas en la
experiencia, mientras que las relaciones de ideas son verdades necesarias y universales (por
ejemplo, las matemáticas).
Hume y la Moral:
Hume también realizó importantes contribuciones a la filosofía moral.
Argumentaba que el juicio moral se basa en las emociones humanas, en lugar de la razón pura.
Sostuvo que las creencias morales no pueden derivarse de hechos empíricos ("es" no implica
"debe").
Desarrolló su famosa teoría sobre el "sentimiento moral", afirmando que el juicio moral surge de
nuestras emociones y simpatías hacia las acciones de los demás.
El Problema del Bien y el Mal:
Para Hume, el concepto de "bien" y "mal" no es inherente a las cosas mismas, sino que es una
evaluación subjetiva basada en las emociones humanas.
Argumentaba que no podemos establecer una definición objetiva de "bien" y "mal" a través de la
razón, ya que estas evaluaciones están enraizadas en nuestras respuestas emocionales.
Esto lleva al problema conocido como el "ismo-esto", que significa que no podemos deducir una
declaración moral ("debe") solo de declaraciones fácticas ("es").
Legado y Significado:
La filosofía de Hume ha tenido un impacto duradero en la ética, la filosofía política y la teoría del
conocimiento.
Su enfoque en la importancia de las emociones y la experiencia en la moralidad influyó en el
desarrollo de la ética sentimental y la ética pragmática.
Continúa siendo un tema de debate en la filosofía contemporánea si las evaluaciones morales
pueden basarse exclusivamente en las emociones.
Conclusión:
En resumen, David Hume fue un filósofo influyente cuyas ideas sobre "El Bien y el Mal"
cuestionaron las bases racionales de la moralidad y destacaron la importancia de las emociones
en la formación de nuestros juicios morales. Su enfoque empirista y su énfasis en las emociones
como base del juicio moral siguen siendo temas de discusión y reflexión en la filosofía moderna.

5. Rene Descartes:
Nacimiento: 31 de marzo de 1596 La Haye en Touraine, Francia
Fallecimiento: 11 de febrero de 1650 (53 años) Estocolmo, Suecia
Ocupación: Filósofo, matemático, físico y fisiólogo.
Es conocido por su enfoque en el método deductivo y su famosa frase (Pienso, luego existo).
Aunque no se le asocia directamente con un sistema ético detallado sobre el bien y el mal,
algunas de sus ideas y enfoques filosóficos tienen implicaciones para considerar este tema.
Descartes estaba más interesado en la teoría del conocimiento y la filosofía de la mente que en la
ética. Su método filosófico se basaba en dudar de todo hasta que pudiera encontrar una verdad
indudable. A través de esta duda metódica, buscaba establecer una base sólida para el
conocimiento.
René Descartes no elaboró una teoría ética exhaustiva sobre el bien y el mal, por lo que sus
argumentos sobre el mundo moral se basan en sus enfoques filosóficos generales y en cómo estos
enfoques podrían relacionarse con cuestiones morales. Aquí hay algunos argumentos que podrían
considerarse desde la perspectiva de Descartes:
 Racionalidad y discernimiento: Descartes enfatizaba la importancia de la razón y el
pensamiento claro en la búsqueda de la verdad. Podría argumentarse que esta misma
racionalidad y discernimiento se aplican al mundo moral. Desde su perspectiva, el bien
podría estar relacionado con las decisiones y acciones que son el resultado de una reflexión
racional y cuidadosa, mientras que el mal podría ser el resultado de decisiones impulsivas o
irracionales.
 Voluntad y libre albedrío: Descartes afirmaba la existencia de la voluntad y el libre albedrío
humano, a pesar de creer en un tipo de determinismo físico. Esto podría tener implicaciones para el
mundo moral. Podría argumentarse que el bien y el mal están vinculados a las elecciones que hacemos
de manera deliberada y consciente, lo que nos hace moralmente responsables de nuestras acciones.
 Perfección y conformidad con la naturaleza divina: Dado que Descartes creía en la existencia
de Dios como una entidad perfecta e infinita, podríamos inferir que su perspectiva moral se basa en la
idea de que el bien está relacionado con la perfección y la conformidad con la voluntad divina. Las
acciones y decisiones que reflejan la perfección y la moralidad divina podrían considerarse buenas,
mientras que las que se desvían de esta norma podrían considerarse malas.
 El método de la duda metódica: El enfoque de Descartes en someter todas las creencias a la duda
metódica podría aplicarse al ámbito moral. Podría argumentarse que el bien moral implica someter
nuestras creencias morales a un escrutinio riguroso y discernir aquellas que son verdaderamente
justificadas y racionales. El mal moral podría estar relacionado con creencias y acciones que carecen
de justificación o que no han sido examinadas críticamente.
 Búsqueda de la verdad y la virtud: Descartes valoraba la búsqueda de la verdad y la virtud
intelectual. Desde su perspectiva, podríamos argumentar que el bien moral se relaciona con la
búsqueda constante de la verdad moral y la práctica de la virtud moral. El mal moral, por otro lado,
podría estar relacionado con la falta de esfuerzo en comprender y actuar de acuerdo con principios
morales.

En resumen, aunque René Descartes no desarrolló una teoría ética completa sobre el bien y el
mal, sus enfoques sobre la razón, la voluntad, la perfección divina y la búsqueda de la verdad
tienen implicaciones que podrían relacionarse con cómo se abordan cuestiones morales desde su
perspectiva filosófica. Sus argumentos sobre la importancia de la racionalidad, la reflexión y la
conformidad con principios morales podrían ser interpretados como fundamentos para
considerar el mundo moral en su filosofía.

6. Santo Tomás de Aquino:


 El Mal por Santo Tomas de Aquino
Santo Tomás, en lugares como el Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo y la Suma
Teológica, se preocupa de aclarar en qué consiste esta existencia, o, mejor dicho, de qué
modo se dice del mal que existe. Para explicarlo, en la primera de estas obras retoma una
idea heredada de la Metafísica de Aristóteles (Aristóteles 2011, Libro V, c.7, 1017 a 22-35),
que abrazó desde los inicios de su producción filosófica, cuando escribió, allá por 1252, el
Del ente y la esencia; 18 en el artículo 1 de la distinción 34 del Libro II -titulado,
precisamente, “si existe el mal”-, santo Tomás afirma que hay dos modos en que se dice el
ente:
… de un modo se dice el ente que se divide en diez géneros, y así el ente significa algo que
existe en la naturaleza real, ya sea sustancia, como el hombre, ya sea accidente, como el
color. De otro modo se dice el ente que significa la verdad de la proposición, en cuanto se
dice que la afirmación es verdadera cuando significa el ser acerca de aquello que es, y la
negación, cuando significa el no ser de aquello que no es; y este ente significa la composición
que el intelecto encuentra componiendo y dividiendo19 (In II Sent., d.34, a.1, c).
En el caso del mal, cuando se dice de este que es un ente, que existe, se le está diciendo de
solo uno de estos modos. Para explicar a cuál de los dos corresponde, es necesario, primero,
comprender en qué consiste verdaderamente el mal.
 El bien por Santo Tomás de Aquino
Sto Tomás de Aquino es el más grande filósofo de la Edad
Media y uno de los más descollantes de todos los tiempos.
El Aquinate encuentra —no sin audacias doctrinales que le
valieron algunas condenas— un equilibrio sintetizador,
con un aristotelismo bautizado y una gran armonía
ecléctica, igual que muchos otros grandes filósofos que
han tenido ese afán de síntesis o integración. Define la ley
Sto Tomás como ordenación de la razón para el bien
común promulgada por quien tiene a su cuidado la cosa
pública. La justicia es la virtud ordenada de suyo al bien
común. La ley humana ha de ser justa; sólo tiene que
atenerse a otras virtudes en la medida requerida para ser
justa.

7. Friedrich Nietzsche:
Fue un filósofo alemán conocido por sus ideas controversiales y profundas sobre diversos temas,
incluyendo el bien y el mal. Nietzsche fue un crítico feroz de la moral tradicional y de los sistemas
de valores establecidos en la sociedad occidental de su tiempo.
Para Nietzsche, la noción tradicional de bien y mal, basada en la moral cristiana y
judeocristiana, era una manifestación de lo que él llamó la "moral de los esclavos". Consideraba
que esta moral favorecía la debilidad, la sumisión y la negación de la voluntad de poder, que él
consideraba como el verdadero motor de la vida y la evolución humana.
El concepto clave en la filosofía de Nietzsche relacionado con el bien y el mal es el de
"la transmutación de los valores". Según él, en la antigüedad, las personas valientes y poderosas
creaban su propia moral basada en su voluntad de poder y su capacidad para imponer sus
valores. Sin embargo, con la aparición de las religiones judeocristianas, hubo una inversión de
valores, donde los valores asociados a la fuerza, la vitalidad y el poder fueron considerados
"malos", mientras que los valores de humildad, compasión y piedad fueron exaltados como
"buenos".
Nietzsche consideraba que esta inversión fue perjudicial para el desarrollo humano y llevó a la
negación del instinto natural y a una espiritualidad basada en la renuncia y el sufrimiento. Creía
que esta moral de los débiles y sometidos había socavado la grandeza del individuo y había
llevado a la mediocridad de la humanidad.
En cambio, Nietzsche defendía una moral más allá del bien y el mal, que él llamaba "moral de los
señores" o "moral del superhombre". El superhombre sería aquel que abraza su voluntad de
poder, se enfrenta a la vida con audacia y crea sus propios valores sin someterse a las normas
impuestas por la moral tradicional. Consideraba que el superhombre era un ser capaz de
trascender la moralidad convencional y vivir de acuerdo con su propia voluntad creativa y
afirmativa.
Es importante destacar que las ideas de Nietzsche han sido objeto de múltiples interpretaciones y
controversias. Algunos críticos argumentan que sus teorías pueden ser peligrosas al considerar la
posibilidad de justificar la opresión y el dominio de unos sobre otros. Otros ven en su filosofía un
llamado a la liberación individual y a vivir una vida auténtica y plena.
En resumen, Nietzsche cuestionó las concepciones tradicionales de bien y mal, proponiendo una
perspectiva más allá de los valores establecidos y basada en la afirmación de la vida y la
voluntad de poder del individuo. Sus ideas han dejado una profunda huella en la filosofía
moderna y continúan siendo objeto de discusión y debate en la actualidad.

8. John Stuart Mill:


Fue un filósofo y economista británico, conocido principalmente por su trabajo en la teoría ética
del utilitarismo. En su obra "Utilitarismo", Mill desarrolló su enfoque sobre el bien y el mal
basado en el principio de la utilidad, que sostiene que una acción es moralmente correcta si
produce la mayor felicidad para el mayor número de personas.
Para Mill, el bien se define en términos de felicidad y utilidad. Creía que el objetivo principal de
la moralidad era maximizar la felicidad y minimizar el sufrimiento en la sociedad. Consideraba
que la felicidad era la única cosa deseable en sí misma, y que todas las demás cosas que
valoramos, como el conocimiento, la virtud o la riqueza, son valiosas únicamente porque
contribuyen a la felicidad.
Mill también introdujo la idea de la "felicidad cualitativa". Sostenía que no todas las formas de
placer o felicidad eran iguales en valor, y que algunos placeres eran más valiosos y deseables que
otros. Por ejemplo, un placer intelectual o espiritual era considerado superior a un placer físico o
sensual. Así, el utilitarismo de Mill incorpora consideraciones cualitativas y cuantitativas para
determinar qué acciones son más éticas en términos de promover el bien y evitar el mal.
En cuanto al mal, Mill sostiene que el sufrimiento y el dolor son intrínsecamente malos. Para él,
el mal reside en aquellas acciones o decisiones que producen más sufrimiento o que disminuyen
la felicidad general de manera significativa. Buscar el bien implica buscar formas de maximizar
la felicidad y minimizar el sufrimiento tanto a nivel individual como social.
Una de las críticas más comunes al utilitarismo de Mill es que puede llevar a situaciones en las
que los derechos y la justicia de los individuos sean sacrificados en beneficio del bienestar
general. Algunos argumentan que centrarse únicamente en la consecuencia y la utilidad puede
llevar a ignorar consideraciones éticas más profundas relacionadas con la dignidad humana y los
derechos individuales.
Su perspectiva sobre el bien y el mal se encuentra principalmente en su obra "Utilitarianism"
(Utilitarismo) y en otros escritos relacionados con la ética.
El utilitarismo es una teoría ética que sostiene que las acciones son buenas en la medida en que
promueven la felicidad o el placer, y son malas en la medida en que causan sufrimiento o dolor.
Mill es uno de los principales defensores del utilitarismo y desarrolló una versión conocida como
el utilitarismo de actos. Aquí hay algunos puntos clave sobre su enfoque del bien y el mal:

-Principio de la Utilidad: Mill sostiene que la base del bien y el mal es la utilidad, es decir, la
promoción de la felicidad general. Afirmó que la única prueba de que algo es deseable es que
pueda producir la felicidad.

-El Mayor Felicidad para el Mayor Número: La famosa formulación de Mill del principio de
utilidad es que se debe buscar "la mayor felicidad para el mayor número". Esto significa que, en
situaciones éticas, la acción correcta es aquella que maximiza la felicidad total entre todas las
personas afectadas por la acción.

-Calidad de los Placeres: Mill introdujo la idea de que no todos los placeres son iguales en
términos de calidad. Argumentó que los placeres intelectuales y emocionales de mayor orden
(como la apreciación del arte, la cultura y la filosofía) son más valiosos que los placeres físicos
simples. Esto influyó en su enfoque de la ética, ya que consideraba que algunas acciones podrían
ser más moralmente justificables si producían un mayor tipo de placer.

-El Principio de la Regla de Justicia: Aunque Mill era un defensor del utilitarismo, también
reconoció la importancia de las reglas éticas en lugar de simplemente seguir el cálculo de
utilidad en cada situación. Sostuvo que las reglas de justicia son esenciales para la estabilidad
social y que, en general, seguir estas reglas promovería el bienestar general.

En resumen, el enfoque de John Stuart Mill sobre el bien y el mal se basa en el principio de
utilidad, donde las acciones son juzgadas por su capacidad para promover la felicidad y el
placer, y se busca maximizar la felicidad total para el mayor número de personas posible. Su
ética también considera la calidad de los placeres y reconoce la importancia de reglas éticas
para la justicia y la estabilidad social.

9. Heráclito:
Influyente filósofo griego presocrático, tenía una perspectiva diferente sobre el bien y el mal en
comparación con Demócrito. Heráclito creía en la noción de un orden cósmico y en la
importancia del equilibrio y la armonía en el universo.
Según Heráclito, el bien y el mal estaban en constante flujo y cambio, reflejando la naturaleza
misma del universo. Él sostenía que todo estaba interconectado y que el cambio era fundamental
para el funcionamiento del mundo. Heráclito enfatizaba la idea de que el conflicto y la oposición
eran necesarios para mantener el equilibrio y la armonía en la realidad. Desde su perspectiva,
tanto el bien como el mal eran aspectos inevitables y complementarios de un todo mayor.
En lugar de ver el bien y el mal como conceptos absolutos o subjetivos, Heráclito los consideraba
como parte de un proceso continuo de cambio y transformación. Su filosofía se resumía en su
famosa afirmación "todo fluye" o "panta rhei", que resaltaba la idea de que todo está en
constante movimiento y cambio.
Cabe recalcar que Heráclito no abordó directamente el concepto del bien en sus escritos fragmentarios,
por lo que su perspectiva sobre este tema es en gran medida especulativa y sujeta a interpretación. Dado
que su enfoque principal estaba en la naturaleza cambiante y la interacción de los opuestos, se puede
inferir su visión del bien a través de esos principios generales. Según las ideas de Heráclito:

 Armonía y Equilibrio: consideró que la unidad de los opuestos y el flujo constante eran
fundamentales para la armonía del universo
 Alineación con el Logos: en el contexto de la filosofía de Heráclito, se refiere a un principio
unificador que rige la naturaleza y el orden del universo. Heráclito creía que todo estaba en
constante cambio y que este cambio estaba regido por un principio ordenador llamado "logos". ".
Alinear nuestras acciones, pensamientos y comportamientos con el flujo natural y cambiante del
logos sería una forma de vivir en armonía con la naturaleza en constante transformación.
También es posible inferir algunas ideas sobre cómo podría haber abordado el mal en su filosofía: el
mal como contraste del Bien: ** Dado que Heráclito enfatizaba la unidad de los opuestos y su
interdependencia en la realidad, podría haber concebido el mal como el opuesto del bien. En su enfoque
dialéctico, el mal podría haber sido considerado como una parte necesaria de la totalidad, en
contraposición al bien. Principio del formulario

También el filósofo griego creía que el bien y el mal son dos notas en una sinfonía. Muchas cosas
cambian en sus opuestos: por ejemplo, el hielo duro se derrite en agua que es suave. En la
música, la armonía es el resultado de la combinación de notas bajas y altas. En resumen, para
Heráclito, el bien y el mal eran parte de un ciclo constante de transformación y cambio en el
universo, en lugar de ser conceptos estáticos o absolutos.

10. Demócrito:
Filósofo griego. Discípulo de Leucipo, es el principal representante del atomismo, escuela que, ya
a finales del llamado periodo cosmológico de la filosofía griega, postuló los átomos (minúsculos
corpúsculos indivisibles) como arjé, es decir, como principio constitutivo y originario de la
multiplicidad de seres de la naturaleza.
Hay anécdotas según las cuales Demócrito reía muy a menudo irónicamente ante la marcha del
mundo, y decía que «la risa torna sabio», lo que lo llevó a ser conocido, durante el Renacimiento,
como «el filósofo que ríe» o «el abderita risueño»
Demócrito, tenía una visión particular sobre el bien y el mal que se basaba en su perspectiva
filosófica. Para Demócrito, el bien y el mal eran conceptos subjetivos y relativos, en lugar de
absolutos y universales.
Creía que el objetivo de la vida es la felicidad. Lo que conduce a la felicidad es bueno, de lo
contrario mal. Según él, la felicidad es una condición interior o estado de tranquilidad. Pensó que
uno no debería depender solo de las cosas materiales, ya que éstas son transitorias y la falta de
ellas causa infelicidad. Para él, la bondad no era solo una cuestión de acción, sino que depende
del deseo interno del hombre. Un buen hombre no es alguien que hace el bien, sino que siempre
quiere hacer el bien.
Según Demócrito, la percepción del bien y el mal variaba entre las diferentes culturas, individuos
y circunstancias. Creía que estas nociones eran el resultado de nuestras experiencias y opiniones
personales, en lugar de ser dictadas por algún tipo de norma moral absoluta. Consideraba que lo
que una persona consideraba como "bueno" estaba influenciado por su placer, satisfacción o
beneficio, mientras que lo que percibía como "malo" se relacionaba con el dolor, la incomodidad
o la pérdida.
Esta perspectiva estaba intrínsecamente relacionada con la filosofía atomista de Demócrito, que
sostenía que el universo estaba compuesto por átomos indivisibles en constante movimiento. Para
él, la moralidad estaba arraigada en la naturaleza humana y en la manera en que las personas
interactuaban y buscaban su propio bienestar.
En resumen, Demócrito consideraba que el bien y el mal eran subjetivos y dependían de las
percepciones individuales y las circunstancias. Su enfoque en la filosofía natural y la teoría de los
átomos influyó en su comprensión de la moralidad y lo llevó a cuestionar la existencia de una
moral absoluta y universal.
11. John Locke:
John Locke fue un filósofo inglés del siglo XVII conocido por sus contribuciones al liberalismo
político. Locke desarrolló un enfoque moral basado en conceptos de bien y mal que tuvo una
influencia significativa en el pensamiento ético moderno.
Para Locke, el bien y el mal son conceptos relativos y subjetivos que dependen de las
percepciones individuales de cada persona. El bien se define como cualquier acción que
promueva el bienestar y la felicidad de uno mismo y de los demás, y el mal se define como
cualquier acción que cause daño o sufrimiento.
Sin embargo, Locke también argumentó que las personas deben actuar de acuerdo con un
conjunto de principios morales que promuevan el bienestar y la convivencia pacífica en la
sociedad. Estos principios incluyen respetar la propiedad privada de los demás, cumplir con los
contratos y no dañar a los demás sin su consentimiento.
Para Locke, la moralidad se basa en la razón y el consentimiento mutuo. Argumentó que las
personas tienen la capacidad de razonar y tomar decisiones morales, y que estas decisiones deben
basarse en el consentimiento de todas las partes involucradas.
En términos políticos, Locke defendió la idea de un gobierno limitado que proteja los derechos
naturales de las personas, como la vida, la libertad y la propiedad. Según Locke, el gobierno
debería ser una entidad neutral que salvaguarde los derechos individuales y promueva el bien
común.
En conclusión, el enfoque de Locke hacia el bien y el mal se basa en la idea de que estos
conceptos son subjetivos y dependen de las percepciones individuales. Sin embargo, Locke
también argumenta que las personas deben actuar de acuerdo con principios morales que
promuevan el bienestar y la convivencia pacífica en la sociedad, y que estas decisiones deben
basarse en la razón y el consentimiento mutuo.

12. CONCLUSIONES:
Relativismo moral: Algunos filósofos sostienen que el bien y el mal son conceptos subjetivos y
dependen de la cultura, la sociedad y las circunstancias. Para ellos, no existe una verdad
absoluta sobre lo que es bueno o malo, sino que estas categorías son relativas y cambiantes.
Objetivismo moral: Otros filósofos defienden la existencia de una moralidad objetiva y
universalmente válida. Para ellos, existe una verdad absoluta sobre el bien y el mal, y esta
verdad puede ser descubierta a través de la razón y la reflexión ética.
Utilitarismo: Esta corriente filosófica argumenta que la moralidad debe basarse en la
maximización del bienestar o la felicidad general. Según el utilitarismo, una acción es buena
si produce la mayor cantidad de felicidad para la mayor cantidad de personas.
Ética deontológica: Este enfoque moral se centra en el cumplimiento de un deber moral.
Según los deontologistas, hay reglas y principios morales objetivos que deben ser seguidos sin
importar las consecuencias. Por ejemplo, mentir siempre está mal, independientemente de las
circunstancias.
Ética de la virtud: Esta corriente filosófica enfatiza la importancia del desarrollo de virtudes
morales en lugar de centrarse en actos específicos. Según los defensores de la ética de la
virtud, ser una persona virtuosa es el camino hacia una vida moralmente correcta.
En conclusión, el tema del bien y el mal en filosofía es complejo y existen diferentes conclusiones
y teorías al respecto. Algunos filósofos sostienen que el bien y el mal son conceptos subjetivos y
relativos, mientras que otros argumentan en favor de una moralidad objetiva y universal. Las
corrientes más importantes incluyen el utilitarismo, la ética deontológica y la ética de la virtud.
La discusión sobre este tema continúa y seguirá siendo objeto de debate en la filosofía.

GRACIAS

También podría gustarte