Proyecto - Final 24-Junio
Proyecto - Final 24-Junio
Proyecto - Final 24-Junio
ESCUELA DE POSGRADO
PROYECTO DE TESIS
Para Optar el Grado de Doctor en Ciencias de la Salud
AUTOR
Mg. Silvia Violeta Cáceres Vinueza
ASESOR
Dra. Miriam Noemi Otiniano Hurtado
Tumbes, Perú
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
ESCUELA DE POSGRADO
____________________ _______________________
Presidenta Secretaria
______________________
Vocal
Tumbes-Perú
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
ESCUELA DE POSGRADO
________________________________
Mg. Silvia Violeta Cáceres Vinueza
________________________________
Dra. Miriam Noemi Otiniano Hurtado
Tumbes, Perú
2022
CERTIFICACION
CERTIFICA:
Tumbes, 10 de de 2022.
________________________________________________
Dra. Miriam Noemi Otiniano Hurtado
Asesor del Proyecto de Tesis
iii
INFORMACION GENERAL
1. TITULO
Índices antropométricos y Riesgo Cardio metabólico en los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil 2022
2. AUTOR
2.1 Nombre : Silvia Violeta Cáceres Vinueza
1.1 E-mail : silvia.caceresv2@gmail.com
2. ASESOR
2.1 Nombre : Dra. Mirian Noemi Otiniano Hurtado
2.2 E-mail : motinianoh@untumbes.edu.pe
3. TIPO DE INVESTIGACION
3.1 De acuerdo al fin que se persigue : Básica
3.2 De acuerdo al enfoque de la investigación : Descriptiva prospectivo
transversal, cuantitativo.
4. AREA Y LINEA DE INVESTIGACION
4.1 Área : Ciencias Médicas y de Salud
4.2 Línea de Investigación : Intervención en enfermedades prevenibles
6. PERIODO DE EJECUCION
6.1 Fecha de Inicio: ………… 2021
6.2 Fecha de Término: ……….. 2022
Por otro lado, la obesidad caracterizada por un aumento del tejido graso es un
síndrome de etiopatogenia multifactorial ambiental y genética, estado patológico
de composición corporal que está claramente asociado con hipertensión,
hipercolesterolemia, diabetes mellitus no insulinodependiente, entre otras. Por lo
tanto, de manera directa o con otras enfermedades asociadas, este problema
disminuye las expectativas de vida de quienes la padecen, como se demostró en
1
la publicación de Framingham en Estados Unidos en 1948 quien afirma que el
incremento del peso por cada 10%, cifras de presión arterial aumenta 6,5
mmHg, el colesterol plasmático 12 mg/dl y nivel de glicemia 2 mg/dl 1.
2
desempeño laboral diario como en momentos de descanso, con movimientos
mecánicos, ocio sedentario y escasa dedicación a la práctica de actividad física.
Frente a esta realidad, los estudiantes universitarios se tornan vulnerables en
vista que el ingreso a la universidad incluye cambios importantes de los
estudiantes debido a elementos de origen social, económico, ambiental,
alimentación y su salud, entre otros.
3
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
III.1. Problema General:
4
IV. JUSTIFICACION
En ese sentido el desarrollo del presente estudio resulta importante para el país
del Ecuador dado a la necesidad de disponer de datos que determinen el riesgo
cardiometabólicos en este grupo atareo de estudiantes, que son el futuro del
país, sobre todo que 4 de las 5 primeras causas de mortalidad en nuestro país
son de origen cardiovascular, constituyendo daños a la salud pública que hoy en
día esta venida a menos. La misma situacion es evidenciada en estudios que
avalan la relación directamente proporcional riesgos como el sobrepeso y la
obesidad en ocasionar enfermedades cardiovasculares.
Resulta importante su realización, dado que los datos obtenidos pondrán en alerta
a nuestro sistema de salud, para poder educar a la población de todas las edades
en especial a los estudiantes universitarios de nuestro país, cambiar el estilo de
vida que llevan y así contribuir a reducir riesgos los cardiometabólicos como
Hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes, presentes en la población de
estudiantes, que repercuten en una sociedad cada vez más joven.
5
antropométricas, para determinar el riesgo cardiometabólico en los estudiantes,
a través del índice de masa corporal (IMC ) y del índice Cintura/Cadera( ICC)
índice Cintura/Talla ( ICT),como indicadores de riesgo Cardiometabólico.
V. OBJETIVOS
6
VI.ESTADO DEL ARTE
VI.1. Bases teóricas – científicas
7
horizontal (superficie de sustentación) hasta el vértex (parte superior y más
prominente de la cabeza), cuya unidad de medida es en centímetros(cm)
El peso que aloja el organismo de una persona es la cantidad de masa. Con este
valor, es posible calcular algunas características acerca de la condición de salud
de la persona, cuando el peso corporal no es un dato decisivo. cuya unidad de
medida es Kilogramo(Kg),
8
Resaltando que el indice de cintura cadera (ICC) sigue siendo una medida
antropométrica relevante en la evaluación de ciertas poblaciones con respecto a
factores de RCV y endocrino 19, dando datos sobre el posible desarrollo o padecer
en el futuro del síndrome metabólico y otras patologías 12,13.
El ingerir elevadas calorías junto a una vida sedentaria son factores que
promueven el crecimiento del tejido adiposo y la obesidad 16. La obesidad creció
de forma acelerada en las últimas décadas, alcanzando proporciones epidémicas
a partir 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo y, desde esa
fecha, se ha convertido en el principal problema de salud pública en el mundo 17.
Según la OMS estimo en el año 2016, más de 1900 millones (39%) de adultos de
18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones (13%) eran
obesos9. De continuarse el aumento, se espera que en el 2030 más de 40% de la
población a nivel mundial tendrá sobrepeso y más de la quinta parte será obesa 18.
9
más calóricas (con alto contenido en azúcares y grasas), y tienen una actividad
física más disminuida y por ende depósitos de grasas a nivel corporal 19.
La antropometría es una forma de estandarizar las mediciones de las distintas áreas del
10
hipertensión arterial, hiperglicemia, hipertrigliceridemia y bajos niveles de
lipoproteínas de alta densidad25.
11
La presencia de factores de riesgo metabólicos contribuye de manera
fundamental cuatro modificaciones metabólicas que incrementan el riesgo de
enfermedades No Transmisibles: el incremento de cifras de presión arterial; el
elevado peso y la obesidad; la hiperglucemia (concentraciones elevadas de
glucosa en la sangre); y la hiperlipidemia (concentraciones elevadas de grasas en
la sangre). Siendo atribuible la mortalidad al factor de riesgo metabólico principal
como es la hipertensión arterial (al que se atribuyen el 19% de las muertes a nivel
mundial),1 seguido por el sobrepeso y la obesidad y niveles altos de glucosa
sanguínea30.
Uno de los análisis bioquímicos para identificar el síndrome metabólico, son las
pautas del National Cholesterol Education Program (ATP-III), quien sugiere la
existencia de tres o más de los siguientes criterios: Hipertrigliceridemia:
triglicéridos en plasma en ayunas con valores ≥150 mg/dl, HDL colesterol bajo: <
40 mg/dl para hombres y < 50 mg/dl para mujeres. Presión arterial sistólica ≥130
mm Hg o diastólica ≥85 mm Hg. Glucemia en ayunas ≥ 110 mg/dl, Obesidad
abdominal según criterios de la Federación Internacional de diabetes (IDF) 30.
12
conductas preventivas en un plazo de 10 años. Este test evalúa los diferentes
riesgos que presenta la persona a desarrollar una enfermedad determinada.
Varios de los indicadores evaluados pueden prevenirse y otros tantos no son
modificables32 (54)
. El Test evalúa ocho indicadores que son: datos demográficos
(edad y sexo), medidas antropométricas como circunferencia de cintura e índice
de masa corporal "IMC" evaluando peso y estatura, estilos de vida saludables
como: actividad física y el consumo de frutas y verduras.
Por otro lado, la presión arterial alta está fuertemente relacionada con el
desarrollo de diabetes, por lo que es un índice de riesgo de desarrollar la
13
enfermedad, el test también evalúa si la persona está tomando medicamentos
para la presión arterial alta. Se valora si la persona ha tenido un episodio de
hiperglucemia o hiperglucemia, incluso si fue temporal. Y finalmente, también se
evalúa la predisposición genética de una persona a desarrollar la enfermedad
debido a antecedentes familiares de diabetes, con énfasis en los más cercanos a
la línea de consanguinidad37. (59)
. Otro factor de riesgo considerable es la historia
de un pariente de primer grado, o consanguinidad de segundo grado, que
desarrolló la enfermedad. Las personas con padres que han desarrollado esta
enfermedad tienen un riesgo de hasta cinco o seis veces mayor, de contraer
diabetes36. (58).
VI.2. Antecedentes
A Nivel Internacional se cuentan con los estudios de:
14
Corvos, A4, 2015. Venezuela, estudios índices antropométricos como predictores
de riesgo cardiovascular en universitarios, cuyo objetivo es analizar el Índice de
Masa Corporal (IMC), el índice cintura cadera ICC y el índice cintura altura (ICA)
como predictores de riesgo cardiovascular (RCV), cuya muestra la constituyeron
223 participantes, el estudio fue cuantitativo descriptivo correlacional, donde los
resultados muestran la relación al índice cintura cadera (ICC), el 96,7% el sexo
femenino y el 98,7% del masculino presentaron valores inferiores a los
considerados de riesgo. Finalmente, en cuanto al índice cintura talla (ICT), el
33,2% de la muestra estudiada presenta valores elevados. Concluyendo que el
26,0% y el 33,2% de la muestra, posee alteración en los índices de Índice de
Masa Corporal (IMC) e índice cintura talla (ICT) respectivamente, y riesgo de
sufrir enfermedad cardiovascular (ECV).
15
cintura estatura identificados para predecir riesgo cardiovascular fueron
superiores al sugerido para uso internacional (≥0.5), especialmente en mujeres
(0.61) vs hombres. Concluyendo que el sexo y la condición de talla modifica los
puntos de corte de ICE, por lo que es útil considerar estas variaciones como
herramienta auxiliar en el tamizaje de población adulta en México para identificar
factores de riesgo cardiovascular.
16
importantes por sexo. Los antecedentes de enfermedad crónica elevaron la
probabilidad de mostrar sobrepeso y obesidad. Esta es mayor si ambos padres
padecen DM2 y HAS. La prevalencia de comorbilidad DM2 y HAS en ambos
padres fue baja. Concluyendo que los antecedentes familiares de DM2 y HAS
están asociados a la presencia combinada de sobrepeso y obesidad, pero no
diferencialmente. Se debe monitorear a los universitarios con padres con DM2 y
HAS para prevenir su desarrollo, especialmente en quienes ya muestran
sobrepeso y obesidad.
Xiang M Hu H, et al. 43, 2020. China, estudio sobre la Asociación entre índices
antropométricos de obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular en hombres
japoneses, cuyo objetivo es comparar la asociación del IMC, la Circunferencia de
cintura y el cociente cintura-talla con el riesgo de enfermedad cardiovascular entre
los hombres japoneses trabajadores de mediana edad. Estudio de tipo
cuantitativo, casos y controles, la muestra la constituye 241 casos de Enfermedad
cerebrovascular y se compararon individualmente por edad, sexo y lugar de
trabajo con 1205 controles. Los resultados en la asociación de IMC, circunferencia
de cintura y relación cintura altura con el riesgo de Enfermedad cerebro vascular
fue similar. La razón de posibilidades ajustada al tabaquismo (intervalo de
confianza del 95%) para la enfermedad cerebro vascular fue de 1,60 (1,38 a
1,85), 1,53 (1,33 a 1,78) y 1,56 (1,35 a 1,81) para un aumento de 1 DE unidad en
el IMC, la Circunferencia Cintura y la relación circunferencia cintura,
respectivamente. Se concluye es estudio, estableciendo la obesidad general y
abdominal se asociaron de manera similar con Enfermedad cerebrovascular en
hombres japoneses de mediana edad.
17
edad de 21,3± 3,3 años; IMC con valores de 24,8±4,4 kg/m2; CC: 83,9 ±11,2 cm
y el ICT: 0,49±0,06. En las mujeres con edad de 21,3± 3,4 años; IMC: 23,5±4,8
kg/m2, CC: 76,2 ±10,0 cm (p=0,000) y el ICT: 0,47±0,06 (p=0,002); El estado
nutricional según IMC en mujeres: índice normal: 58,8%; sobrepeso:37,3%;
obesidad: 9,6% y déficit: 10,7% (p=0,013); IMC- CC en varones 55,9 % presentó
Riesgo cardiovascular distribuidos riesgo aumentado: 29,8%, alto: 15,5%, muy
alto: 8,7% y 1,9% extremadamente alto; en mujeres 55,9 % riesgo
aumentado=22,1%, alto: 5,1%, muy alto: 8,5% y 4 1,5% extremadamente alto
(p=0,002). Concluyendo que este grupo de estudiantes universitarios presenta un
alto riesgo para el desarrollo de la obesidad abdominal como factor de Riesgo
Cardiovascular.
Montenegro Piarpuzan D.45, 2019. Ecuador realizo estudio de relación del índice
de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (CC) con la glucosa basal
en pacientes atendidos en consulta externa en el servicio de nutrición en el centro
de salud Centro Histórico 2019Cuyo objetivo fue determinar la relación del Índice
de Masa Corporal (IMC) y Circunferencia de la Cintura (CC) con la glucosa basal
en pacientes atendidos en consulta externa en el servicio de Nutrición en el
Centro de Salud Centro Histórico 2019. Estudio analítico, descriptivo, cuantitativa,
transversal, la muestra constituida por 200 participantes, se registraron
mediciones antropométricas de peso y talla; para determinar el riesgo metabólico
se tomó circunferencia de la cintura; además de la glucosa basal como indicador
bioquímico; se indagaron características sociodemográficas a través de una
encuesta. Los resultados nos indican que el sexo femenino es mayoritario, el
sobrepeso predomino en ambos sexos. Un riesgo metabólico muy elevado en
ambos sexos femenino y masculino (42,5 y 10,5%). Glucosa basal con un rango
de normalidad (74,50%). No existe relación significativa entre IMC y circunferencia
de la cintura con la glucosa basal. Concluyendo que, una persona con sobrepeso,
obesidad o riesgo metabólico no necesariamente presentara una alteración de
glucosa basal.
18
determinar las características antropométricas, la muestra la constituyen 1500
participantes del Instituto, a quien se les aplico una encuesta. Estudio cuantitativo
descriptivo. Los resultados muestran que, el 36,42 % se encuentran con
sobrepeso, y, el 27,8 % se encuentran con algún grado de obesidad.
Concluyendo que la población del Instituto Tecnológico Superior Universitario de
Formación tiene malos hábitos alimenticios, algunos atribuidos al proceso de
pandemia vivido adicional al aspecto cultural del tipo de alimentación.
19
a. Definición conceptual. Son cifras de medida comúnmente utilizados para el
diagnóstico nutricional del estudiante, así también proporciona datos útiles en
la evaluación del riesgo de enfermedades, por el exceso de grasa, así como la
distribución de la misma2.
Dimensiones:
Composición corporal, que incluye medidas de acuerdo con su grupo etáreo.
Indicadores
Peso
Talla
Índice de masa corporal
Perímetro abdominal
índice Cintura/Cadera
índice Cintura/Talla
b. Definición operacional se categorizará la variable Indicadores
Antropométricos tomando como referencia los puntos de corte actualmente
vigentes, establecidos por la OMS desde 1999 47 y por la Sociedad Española de
Obesidad (SEEDO) en el año 200048, clasificación vigente del estado nutricional a
partir del IMC, la que se clasifica en: Insuficiencia ponderal con valores menores
de 18,5 de IMC
- Normo peso 18,5-24,9
- Sobrepeso 25-29,0
- Obesidad I 30-34,9
- Obesidad II 35-39,9
- Obesidad III >40
7.2.2. Variable dependiente
Riesgo Cardiometabolico de estudiantes
a. Definición conceptual. Se refiere a la descripción de las probabilidades
del estudiante sufra injuria cardiaca o a los vasos sanguíneos cuando tiene
más de un factor de riesgo como es la Obesidad y Alto colesterol,
incremento de triglicéridos en la sangre, presión alta y resistencia a la
insulina
b. Definición operacional se categorizará la variable Riesgo
Cardiometabólico con la valoración del riesgo cardiovascular y metabólico se
tiene en cuenta la circunferencia abdominal, considerado por la OMS.
20
-En los hombres:
Bajo riesgo (Circunferencia Abdominal < 94 cm),
Alto riesgo (Circunferencia Abdominal ≥ 94 cm) y
Muy alto riesgo (Circunferencia Abdominal ≥ 102 cm);
-En las mujeres:
Bajo riesgo (Circunferencia abdominal < 80 cm),
Alto riesgo (Circunferencia abdominal ≥ 80 cm) y
Muy alto riesgo (Circunferencia abdominal ≥ 88 cm).
Indicadores
- Consumo de Tabaco
-Alcohol
-Actividad Física
-Sedentarismo
-Alimentación
21
mellitus basándose en la información de los factores de riesgo y permitiendo
predecir la incidencia de diabetes mellitus a 10 años. La calificación global oscila
entre 0 y 26 puntos: Riesgo bajo (< 7 puntos),
Riesgo discretamente elevado (7-11 puntos),
Riesgo moderado (12-14 puntos),
Riesgo alto (15-20 puntos) y
Riesgo muy alto (> 20 puntos).
VII.2.1.
IMC (kg/m2)
Menos de 25 kg/m2 0 puntos
Entre 25 - 30 kg/m2 1 puntos
Más de 30 kg/m2 3 puntos
22
¿Le han detectado alguna vez niveles
altos de glucosa en sangre?
Si 5 puntos
No 0 puntos
23
¿Ha habido algún diagnóstico de DM en su familia?
No 0 puntos
Si: abuelos, tíos o primos 3 puntos
hermanos (pero no padres,
hermanos o hijos)
Si: padres, hermanos o hijos. 5 puntos
24
VIII. METODOLOGIA
8.1. Enfoque, tipo de estudio y diseño
8.1.1. Tipo de estudio
La presente investigación se desarrollará dentro del enfoque cuantitativo,
descriptivo prospectivo transversal pues el fin de la investigación es
conocer los hechos que se encuentran registrados en la fecha que será
recolectada de los estudiantes que accedieron a participar en la
investigación en el periodo 2022.
X1 O1
X2 O2
Donde:
X2 : Riesgo cardiometabólico
O1 : Observación 1
O2 : Observación 2
25
8.2. Población, Muestra y Muestreo
2
N Z pq
no= 2
d ( N−1)+ Zpq
Donde:
• N = Total de la población
• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
• d = precisión (5%)
no=295
Por lo tanto, la muestra de estudio estará constituida por 295 estudiantes.
Se tendrán en cuenta como criterios:
Criterios de inclusión:
-Estudiantes que desean participar voluntariamente
-Estudiantes matriculados regularmente en la Facultad de Ciencias Medica
Criterios de inclusión
-Estudiantes de otras facultades que lleven asignaturas complementarias
-Estudiantes apartados por faltas, o separación del ciclo regular.
26
metabólico, se realizará la valoración nutricional para determinar peso,
talla, perímetro abdominal, presión arterial y Evaluación del perímetro
abdominal además de análisis para determinación de glicemia en ayunas
Triglicéridos y colesterol, Medida de la Presión arterial y Nivel de glucosa.
27
La OMS establece el valor normal en <82 cm y <95 cm, un valor de riesgo
elevado entre 82 – 88 cm y 95 – 102 cm y un riesgo muy elevado >88 cm y
>102 cm en mujeres y hombres respectivamente. El ICC se obtendrá con la
ecuación cintura (cm)/cadera (cm) se considerará un índice de más de 0,85
en mujeres y 0,95 en hombres como riesgo de enfermedad
cardiovascular52.
Para la valoración del IMC, se calculará con el peso (kg) dividido por la
altura (m) al cuadrado (kg/m2). Los criterios utilizados para definir la
categoría nutricional serán los de la Organización Mundial de la Salud
(OMS)31, que considera al sobrepeso ≥ 25 kg/m2 y la obesidad cuando el
IMC ≥ 30 kg/m2. Por último, se establecerá el ICT dividiendo la CC (cm)
entre la talla (cm).
28
a. Para determinar el grado de confiabilidad de la escala primero se
determinará una muestra piloto de estudiantes de otra facultad.
Posteriormente, se aplicará para evaluar el grado de confiabilidad.
b. Luego, se estimará la confiabilidad por la consistencia interna de
Cronbach, mediante el software Microsoft Excel, el cual analizará y
determinará el resultado con exactitud.
29
8. CRONOGRAMA
MESES
N° ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 Inicio del proyecto x
2 Planteamiento del problema x
3 Construcción del base teórica x
4 Formulación de hipótesis, variables y objetivos x
5 Elaboración de instrumentos x x
6 Revisión de proyecto x x
7 Aprobación de proyecto x X
8 Recolección de datos X X
9 Tratamiento de los datos X
10 Análisis de resultados x
11 Formulación de conclusiones x
12 Redacción del informe x
13 Presentación y aprobación del informe X
30
9. PRESUPUESTO
UNIDAD IMPORTE
RECURSOS CONCEPTO DE CANTIDAD
MEDIDA UNI TOTAL
Papel 4ª Millar 2 s/20.00 s/40.00
TOTAL s/4.916.00
3.3. FINANCIAMIENTO
Autofinanciado
31
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ángeles Carbajal Azcona. Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia.
Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/
https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-2-composicion-
corporal55.pdf
2. Martínez Roldán C, Veiga Herreros P, López de Andrés A, Cobo Sanz JM,
Carbajal Azcona A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de
estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de
composición corporal [Nutritional status assessment in a group of
university students by means of dietary parameters and body
composition]. Nutr Hosp. 2005;20(3):197‐203.
3. Rodríguez M, Cabrera A, Aguirre A, Domínguez S, Brito B, Almeida D, et al.
El cociente perímetro abdominal/estatura como índice antropométrico de
riesgo cardiovascular y de diabetes. Med Clin (Barc). 2010; 134:386-91.
4. Corvos, César; Corvos, Andrea; Salazar, Armando. índices antropométricos
y salud en estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. Nutr.
clín. diet. hosp. 2014; 34(2):45-51 Acceso 8 Julio 2021. Disponible en:
DOI: 10.12873/342carabobocorvos
5. Jaime Guamialamá-Martínez y Diego Salazar-Duque. Evaluación
antropométrica según el Índice de Masa Corporal en universitarios de
Quito. Rev. Salud Pública. 20 (3): 314-318, 2018. Acceso 8 Julio 2021.
Disponible en: DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n3.65855
6. Fernández-Travieso, Julio César, Síndrome Metabólico y Riesgo
Cardiovascular.. Revista CENIC. Ciencias Biológicas [Internet].
2016;47(2):106-119. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=181245821006
7. Carmenate Milián, Lino, Federico Alejandro Moncada Chévez, Engels
Waldemar Borjas Leiva - Manual de medidas antropométricas 1 ed. –:
SALTRA / IRET-UNA, Costa Rica. 2014.
8. Montesinos-Correa, Hortencia. Crecimiento y antropometría: aplicación
clínica. Acta pediátrica de México, 35(2), 159-165.2014. Recuperado en
10 de julio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S01863912014000200010&lng=es&tlng=es.
32
9. Anderson Vásquez H E, Plua Marcillo W, González Inciarte L, Alcivar Alcivar
J, Barboza Zambrano H, Bermúdez-Pirela V y García Peña
M.Indicadores utilizados en la práctica clínica para el diagnóstico de la
obesidad. En: Aspectos básicos en obesidad. Barranquilla: 2018.
Ediciones Universidad SimónBolívar, 2018. 186 páginas; ISBN: 978-958-
5430-77-8.
10. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, et al. Obesity and the risk of myocardial
infarction in 27,000 participants from 52 countries: a case-control study.
Lancet. 2005;366(9497):1640‐1649. DOI: 10.1016/S0140-6736(05)67663-
5
11. José Hernández Rodríguez, Olga María Moncada Espinal, Yuri Arnold
Domínguez. Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo
cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Revista Cubana de
Endocrinología. 2018;29(2). Acceso 8 Julio 2021. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/
12. Wu XY, Hu CL, Wan YH, Su PY, Xing C, Qi XY, et al. Higher waist-to-height
ratio and waist circumference are predictive of metabolic syndrome and
elevated serum alanine aminotransferase in adolescents and young adults
in mainland China. Public Health. 2012; 126(2):135-42.
13. Ferreira AP, Ferreira CB, Brito CJ, Pitanga FJ, Moraes CF, Naves LA, et al.
Prediction of metabolic syndrome in children through anthropometric
indicators. Arq Bras Cardiol. 2011; 96(2):121-25.
14. Porto-Arias JJ, Lorenzo T, Lamas A, Regal P, Cardelle-Cobas A, Cepeda A.
Food patterns and nutritional assessment in Galician university students. J
Physiol Biochem. 2018;74(1):119‐126. DOI: 10.1007 / s13105-017-0582-0
15. Hooper L, Abdelhamid A, Bunn D, Brown T, Summerbell CD, Skeaff CM.
Effects of total fat intake on body weight. Cochrane Database Syst Rev.
2015; (8):CD011834
16. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América
Latina y el Caribe 2016 | FAO | [Internet]. 2016[citado el 2 de mayo de
2017]. Disponible en: http:// www.fao.org/americas/publicaciones-audio-
video/panorama/2016/es/.
33
17. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Documento 2021.
Acceso 8 Julio 2021. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight
18. Proyecciones hechas por los autores: en base al incremento de las
prevalencias anuales (1975-2014) otorgados por la OMS Global Health
Observatory (GHO) data; Country statistics. Disponible en:
http://www.who.int/gho/en/
19. Malo-Serrano Miguel, Castillo M Nancy, Pajita D Daniel. La obesidad en el
mundo. An. Fac. med. [Internet]. 2017 Abr [citado 2021 Jul 10] ;
78( 2 ): 173-178. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200011&lng=es.
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213
20. López AA, Cespedes ML, Vicente T, Tomas M, Bennasar-Veny M, Tauler P,
et al. (2012) Body Adiposity Index Utilization in a Spanish Mediterranean
Population: Comparison with the Body Mass Index. PLoS ONE 7(4):
e35281. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0035281
21. Dietz WH, Robinson TN (2005) Práctica clínica. Niños y adolescentes con
sobrepeso. N Engl J Med 2005 May 19;352(20):2100-9.
DOI: 10.1056/NEJMcp043052
22. Ross R, Berentzen T, Bradshaw AJ, Janssen I, Kahn HS, et al. ¿La relación
entre la circunferencia de la cintura, la morbilidad y la mortalidad depende
del protocolo de medición de la circunferencia de la cintura? Obes Rev 9:
312–325. 2008.DOI: 10.1111/j.1467-789X.2007.00411.x
23. Mulet Escrivá, M. J. Antropometría con Protocolo ISAK. Obtenido de
Nutricionalment: http://nutricionalment.com/antropometria-protocolo-isak.
2017.
24. O’Neill S, O’Driscoll L. Metabolic syndrome: a closer look at the
growing epidemic and its associated pathologies. Obes Rev.
2015;16(1):1-12.
25. Estrella R, Salazar F, Paredes Y, Racines M. Predictores de riesgo
cardiometabólico en adolescentes de Quito. Rev Fac Cien Med (Quito)
[Internet]. 2 de diciembre de 2019 [citado 25 de abril de 2022];44(1):13-25.
34
Disponible en:
https://200.12.169.32/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1898
26. Gupta R, Rastogi P, Sarna M, Gupta VP, Sharma SK, Kothari K. Body-mass
index, waist-size, waist-hip ratio and cardiovascular risk factors in urban
subejcts. J Assoc Physicians India. 2007; 55:621‐627.
27. De Fronzo RA, Ferrannini E. Insulin resistance. A multifaceted syndrome
responsible for NIDDM, obesity, hypertension, dyslipidemia, and
atherosclerotic cardiovascular disease. Diabetes Care. 1991;14(3):173‐
194. DOI: 10.2337 / diacare.14.3.173
28. Miguel-Soca PE. Alteraciones metabólicas durante la obesidad. Salud
Publica Mex. 2014;56(6):572‐573.
29. Colaboradores jlchy. Síndrome metabólico, un problema de salud pública
con diferentes definiciones y criterios. Revista medica de la universidad
veracruzana. 2017 diciembre ; 17(2). (18).
30. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national
comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and
occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990–2015: a
systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet,
2016; 388(10053):1659-1724
31. Carlos AS Alves Junior, Michel C Mocellin, Eliane C Andrade Gonçalves,
Diego AS Silva, Erasmo BSM Trindade, Indicadores antropométricos
como discriminadores de grasa corporal en niños y adolescentes: una
revisión sistemática y metaanálisis, Avances en nutrición , Volumen 8,
Número 5 , Septiembre de 2017, páginas 718–
727, https://doi.org/10.3945/an.117.015446
32. Morales J, et al. Exceso Delaware peso y riesgo cardiometabólico en
docentes. Delaware una universidad Delaware Lima: oportunidad para
construir entornos saludables. Edu. Med.2018;19(53):256-262. Acceso 10
julio 2021. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.08.003
33. Eduardo Rangel-Baltazar, Salvador Villalpando. Índice cintura/estatura como
predictor de presión arterial en niños mexicanos. Estudio de seguimiento.
Revista de Investigación Clínica i es c i / Vol. 66, Núm. 1 / Enero-febrero,
2014 / pp 17-23. Acceso 11 abril 2022. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2014/nn141d.pdf
35
34. R. Monroy-Torres et al. Cardiometabolic risk in adolescents with and without
obesity 25 Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 2018; 9(1): 24-33
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.464 2010
35. Gómez-Landeros, O. et al. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y
antecedentes de enfermedad crónica en universitarios mexicanos. Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, [S.l.], v. 56, n. 5, p. 462-
467, ene. 2019. ISSN 2448-5667. Acceso: 25 abr. 2022. Disponible en:
<http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/
article/view/1444>.
36. Xiang, Mi y col. "Asociación entre índices antropométricos de obesidad y
riesgo de enfermedad cardiovascular en hombres japoneses". Revista de
salud ocupacional vol. 62,1 (2020): e12098. doi: 10.1002 / 1348-
9585.12098
37. Alcívar AJE, Campos VN, Plua W, et al. Riesgo cardiovascular
antropometrico de estudiantes universitarios.. Rev Cubana Cardiol Cir
Cardiovasc. 2020;26(1):1-9.Acceso 8 julio 2021. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2020/ccc201e.pdf
38. Montenegro Piarpuzan D. Relación del índice de masa corporal (IMC) y
circunferencia de la cintura (CC) con la glucosa basal en pacientes
atendidos en consulta externa en el servicio de nutrición en el centro de
salud Centro Histórico 2019 [Tesis de pregrado en Internet]; 2019 [cited
25 Apr. 2022]. Disponible en:
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9441
36
41. Rubio M, Salas-Salvadó J, Barbany M, Moreno B, Aranceta J, Bellido D, et
al. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la
obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Rev
Esp Obes 2007; 5 (3): 135 175.
42. Organización Mundial de la Salud. Indicadores de Salud Aspectos
Conceptuales y Operativos 2015. Acceso 12 Julio 2021. Disponible
sn:http://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Indicadores-
de-Salud.pdf
43. R. Iglesias, L. Barutell, S. Artola, R. Serrano. Resumen de las
recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2014 para
la práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus Diabetes Práctica
[Internet], 5 (Supl Extr 2) (2014) Disponible en:
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Diabetes/ADA.;1; 2014.esp.pd
44. Santos F; Rodríguez C; Rodríguez R. Metodología básica de investigación
en enfermería (en E-Libro). España –Madrid. Editorial Díaz Santos. Enero
2014. [citado 15 Abril 2019]. Disponible
en:http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/reader.action?docID=11002246
45. Guevara Sánchez SI. Percepción de las madres acerca de la calidad de
atención que brinda la enfermera en el consultorio de cred de la red de
EsSalud “San José”-2012 [tesis bachiller]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013. p. 51.
46. González Alonso, Jorge; Pazmiño Santacruz, Mauro. Cálculo e
interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la
consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo
Likert. Revista Publicando, 2(1). 2015, 62-77. ISSN 1390-9304. Acceso 25
abril 2022. Disponible en: 7. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-
ssoar-423821
37
1. Ángeles Carbajal Azcona. Departamento de Nutrición. Facultad de
Farmacia. Universidad Complutense de Madrid
https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/
https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-2-composicion-
corporal55.pdf
2. Martínez Roldán C, Veiga Herreros P, López de Andrés A, Cobo Sanz JM,
Carbajal Azcona A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de
estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de
composición corporal [Nutritional status assessment in a group of
university students by means of dietary parameters and body
composition]. Nutr Hosp. 2005;20(3):197‐203.
3. Rodríguez M, Cabrera A, Aguirre A, Domínguez S, Brito B, Almeida D, et al.
El cociente perímetro abdominal/estatura como índice antropométrico de
riesgo cardiovascular y de diabetes. Med Clin (Barc). 2010; 134:386-91.
4. Corvos, César; Corvos, Andrea; Salazar, Armando. índices antropométricos
y salud en estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. Nutr.
clín. diet. hosp. 2014; 34(2):45-51 Acceso 8 Julio 2021. Disponible en:
DOI: 10.12873/342carabobocorvos
5. Jaime Guamialamá-Martínez y Diego Salazar-Duque. Evaluación
antropométrica según el Índice de Masa Corporal en universitarios de
Quito. Rev. Salud Pública. 20 (3): 314-318, 2018. Acceso 8 Julio 2021.
Disponible en: DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n3.65855
6. Fernández-Travieso, Julio César, Síndrome Metabólico y Riesgo
Cardiovascular.. Revista CENIC. Ciencias Biológicas [Internet].
2016;47(2):106-119. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=181245821006
7. Carmenate Milián, Lino, Federico Alejandro Moncada Chévez, Engels
Waldemar Borjas Leiva - Manual de medidas antropométricas 1 ed. –:
SALTRA / IRET-UNA, Costa Rica. 2014.
8. Montesinos-Correa, Hortencia. Crecimiento y antropometría: aplicación
clínica. Acta pediátrica de México, 35(2), 159-165.2014. Recuperado en
10 de julio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S01863912014000200010&lng=es&tlng=es.
38
9. Anderson Vásquez H E, Plua Marcillo W, González Inciarte L, Alcivar Alcivar
J, Barboza Zambrano H, Bermúdez-Pirela V y García Peña
M.Indicadores utilizados en la práctica clínica para el diagnóstico de la
obesidad. En: Aspectos básicos en obesidad. Barranquilla: 2018.
Ediciones Universidad SimónBolívar, 2018. 186 páginas; ISBN: 978-958-
5430-77-8.
10. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, et al. Obesity and the risk of myocardial
infarction in 27,000 participants from 52 countries: a case-control study.
Lancet. 2005;366(9497):1640‐1649. DOI: 10.1016/S0140-6736(05)67663-
5
11. José Hernández Rodríguez, Olga María Moncada Espinal, Yuri Arnold
Domínguez. Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo
cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Revista Cubana de
Endocrinología. 2018;29(2). Acceso 8 Julio 2021. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/
12. Wu XY, Hu CL, Wan YH, Su PY, Xing C, Qi XY, et al. Higher waist-to-height
ratio and waist circumference are predictive of metabolic syndrome and
elevated serum alanine aminotransferase in adolescents and young adults
in mainland China. Public Health. 2012; 126(2):135-42.
13. Ferreira AP, Ferreira CB, Brito CJ, Pitanga FJ, Moraes CF, Naves LA, et al.
Prediction of metabolic syndrome in children through anthropometric
indicators. Arq Bras Cardiol. 2011; 96(2):121-25.
14. Porto-Arias JJ, Lorenzo T, Lamas A, Regal P, Cardelle-Cobas A, Cepeda A.
Food patterns and nutritional assessment in Galician university students. J
Physiol Biochem. 2018;74(1):119‐126. DOI: 10.1007 / s13105-017-0582-0
15. Hooper L, Abdelhamid A, Bunn D, Brown T, Summerbell CD, Skeaff CM.
Effects of total fat intake on body weight. Cochrane Database Syst Rev.
2015; (8):CD011834
16. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América
Latina y el Caribe 2016 | FAO | [Internet]. 2016[citado el 2 de mayo de
2017]. Disponible en: http:// www.fao.org/americas/publicaciones-audio-
video/panorama/2016/es/.
39
17. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Documento 2021.
Acceso 8 Julio 2021. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight
18. Proyecciones hechas por los autores: en base al incremento de las
prevalencias anuales (1975-2014) otorgados por la OMS Global Health
Observatory (GHO) data; Country statistics. Disponible en:
http://www.who.int/gho/en/
19. Malo-Serrano Miguel, Castillo M Nancy, Pajita D Daniel. La obesidad en el
mundo. An. Fac. med. [Internet]. 2017 Abr [citado 2021 Jul 10] ;
78( 2 ): 173-178. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200011&lng=es.
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213
20. López AA, Cespedes ML, Vicente T, Tomas M, Bennasar-Veny M, Tauler P,
et al. (2012) Body Adiposity Index Utilization in a Spanish Mediterranean
Population: Comparison with the Body Mass Index. PLoS ONE 7(4):
e35281. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0035281
21. Dietz WH, Robinson TN (2005) Práctica clínica. Niños y adolescentes con
sobrepeso. N Engl J Med 2005 May 19;352(20):2100-9.
DOI: 10.1056/NEJMcp043052
22. Ross R, Berentzen T, Bradshaw AJ, Janssen I, Kahn HS, et al. ¿La relación
entre la circunferencia de la cintura, la morbilidad y la mortalidad depende
del protocolo de medición de la circunferencia de la cintura? Obes Rev 9:
312–325. 2008.DOI: 10.1111/j.1467-789X.2007.00411.x
23. Mulet Escrivá, M. J. Antropometría con Protocolo ISAK. Obtenido de
Nutricionalment: http://nutricionalment.com/antropometria-protocolo-isak.
2017.
24. O’Neill S, O’Driscoll L. Metabolic syndrome: a closer look at the
growing epidemic and its associated pathologies. Obes Rev.
2015;16(1):1-12.
25. Estrella R, Salazar F, Paredes Y, Racines M. Predictores de riesgo
cardiometabólico en adolescentes de Quito. Rev Fac Cien Med (Quito)
[Internet]. 2 de diciembre de 2019 [citado 25 de abril de 2022];44(1):13-25.
40
Disponible en:
https://200.12.169.32/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1898
26. Gupta R, Rastogi P, Sarna M, Gupta VP, Sharma SK, Kothari K. Body-mass
index, waist-size, waist-hip ratio and cardiovascular risk factors in urban
subejcts. J Assoc Physicians India. 2007; 55:621‐627.
27. De Fronzo RA, Ferrannini E. Insulin resistance. A multifaceted syndrome
responsible for NIDDM, obesity, hypertension, dyslipidemia, and
atherosclerotic cardiovascular disease. Diabetes Care. 1991;14(3):173‐
194. DOI: 10.2337 / diacare.14.3.173
28. Miguel-Soca PE. Alteraciones metabólicas durante la obesidad. Salud
Publica Mex. 2014;56(6):572‐573.
29. Colaboradores jlchy. Síndrome metabólico, un problema de salud pública
con diferentes definiciones y criterios. Revista medica de la universidad
veracruzana. 2017 diciembre ; 17(2). (18).
30. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national
comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and
occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990–2015: a
systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet,
2016; 388(10053):1659-1724
31. Del Águila R. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un
envejecimiento activo y con calidad de vida. Rev. Peruana de Med. Exp. y Salud Pública
[Internet]. 2016. 33(2), 311-320. [Citado 26 junio 2021] Disponible en:
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2143
32. Cuéllar F, Capcha C, Torres A, Saavedra M. Test de Findrisk: Estrategia potencial para
detección de riesgo de diabetes tipo 2 en 3 distritos de Lima – Perú. [Citado 02 Julio
2021]. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/862
33. Iglesias R. Resumen de las recomendaciones de la American Diabetes Association
(ADA) 2014 para la práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus. Diabetes
Práctica [Internet], 2014;05 (Supl Extr 2):1-24. [Citado 02 Julio 2021]. Disponible en:
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/
Diabetes/ADA.2014.esp.pdf
34. American Diabetes Association – ADA. Standards of Medical Care in Diabetes - 2019.
Diabetes Care [Internet]. 2019 Jan; 42 (Supplement 1): S1-S2. [Citado 03 Julio 2021].
Disponible en: https://doi.org/10.2337/dc19-Sint01
41
35. American Diabetes Association – ADA. Obesity Management for the Treatment of Type
2 Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes - 2019. Diabetes Care [Internet].
2019 Jan; 42 (Supplement 1): S81-S89. [Citado 03 Julio 2021]. Disponible en:
https://doi.org/10.2337/dc19-S008
36. American Diabetes Association – ADA. Glycemic Targets: Standards of Medical Care in
Diabetes. Diabetes Care [Internet]. 2019 Jan; 42 (Supplement 1): S61-S70. [Citado 03
Julio 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.2337/dc19-S006
37. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Health Information
Center. [Citado 27 Julio 2021]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-
information/informacion-de
38. Carlos AS Alves Junior, Michel C Mocellin, Eliane C Andrade Gonçalves,
Diego AS Silva, Erasmo BSM Trindade, Indicadores antropométricos
como discriminadores de grasa corporal en niños y adolescentes: una
revisión sistemática y metaanálisis, Avances en nutrición , Volumen 8,
Número 5 , Septiembre de 2017, páginas 718–
727, https://doi.org/10.3945/an.117.015446
43
la práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus Diabetes Práctica
[Internet], 5 (Supl Extr 2) (2014) Disponible en:
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Diabetes/ADA.;1; 2014.esp.pd
51. Santos F; Rodríguez C; Rodríguez R. Metodología básica de investigación
en enfermería (en E-Libro). España –Madrid. Editorial Díaz Santos. Enero
2014. [citado 15 Abril 2019]. Disponible
en:http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/reader.action?docID=11002246
52. Guevara Sánchez SI. Percepción de las madres acerca de la calidad de
atención que brinda la enfermera en el consultorio de cred de la red de
EsSalud “San José”-2012 [tesis bachiller]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013. p. 51.
53. González Alonso, Jorge; Pazmiño Santacruz, Mauro. Cálculo e
interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la
consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo
Likert. Revista Publicando, 2(1). 2015, 62-77. ISSN 1390-9304. Acceso 25
abril 2022. Disponible en: 7. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-
ssoar-423821
44
ANEXOS
45
ANEXO 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO
.”
________________________ ________________________
46
ANEXO: 02
1. Código de Estudiante______
Fecha___________
3. Edad____
Menos de 45 años____ 0 puntos
Entre 45-54 años ____ 2 puntos
Entre 55-64 años _____ 3 puntos
Más de 64 años _____ 4 puntos
I.INDICES ANTROPOMETRICAS
4. Peso(Kg):________ Estatura (cm):________ Cadera____
5. Índice de Cadera/cintura(ICC):
ICC = 0,71-0,85 normal para mujeres.
ICC = 0,78-0,94 normal para hombres
8. Perímetro abdominal(PA):
Hombres Mujeres
Menos de 94 cm _______ Menos de 80 cm _____ 0 puntos
Entre 94-102 cm ________ Entre 80-88 cm ______ 3 puntos
Más de 102 cm ________ Más de 88 cm _______ 4 puntos
47
Sí ____ 2 puntos No____ 0 puntos
11. ¿Le han detectado alguna vez niveles altos de glucosa en sangre?
Sí _____ 5 puntos No _____ 0 puntos
48
De 7 a 11 puntos _____ Nivel de riesgo ligeramente elevado
De 12 a 14 puntos _____ Nivel de riesgo moderado
De 15 a 20 puntos _____ Nivel de riesgo alto
Más de 20 puntos______ Nivel de riesgo muy alto
49
ANEXO 3
VALIDACIÓN DE ESCALA POR EXPERTOS
SUMARIO
III. RESUMEN
B. INSTRUMENTOS A VALIDAR
C. CONTENIDO
50
I. CARTA DE INVITACIÓN PARA VALIDACIÓN DE CONTENIDO
Caso concuerde en participar, solicito que informe el interés por medio del e-
mail silvia.caceresv2@gmail.com para que, de este modo, pueda ser enviado el
material a ser validado.
Atentamente.
………………………………………………………………..
51
Anexo 1
Usted está siendo invitado(a) a participar de este estudio que será realizado en
la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil. Si Usted está
de acuerdo en participar, deberá responder algunas preguntas relacionadas a
la evaluación de la propuesta de los instrumentos de evaluación de Índices
antropométricos y Riesgo Cardiometabólico por sexo en los estudiantes
de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil 2022.
El material será enviado vía e-mail y deberá ser devuelto por la misma
dirección electrónica en un lapso de diez (10) días, contando a partir de la
fecha del envío del material. Su colaboración es voluntaria y usted tiene
derecho de salir del estudio en cualquier momento. El estudio tiene carácter
sigiloso, de forma que su nombre no aparecerá en el trabajo y sus respuestas
solamente serán utilizadas para la divulgación de los resultados en la forma de
publicación científica. Usted también puede absolver cualquier duda sobre el
estudio, hacer críticas, sugerencias o reclamaciones directamente con la
investigadora Mg. Silvia Violeta Cáceres Vinueza, estudiante de la escuela de
Posgrado de la Universidad Nacional de Tumbes al teléfono +593996224499
de lunes a viernes o por el e-mail agradezco su colaboración.
Firma ____________________
Número de DNI: ____________ Fecha: ____________________
Firma Número de DNI: ___________________ Fecha:
____________________
(Del que va a validar)
52
III. RESUMEN
Objetivo General
Objetivos específicos ·
53
Anexo 2
3. Edad: ____________
4. Nivel académico:
a) Licenciado
b) Especialista en _______________________
c) Maestría en _____________________
d) Doctorado en _______________________
e) Postdoctorado
7. Actúa en la docencia: si ( ) no ( )
9. Cual área:
a) Instituto
b) Pre-grado
c) Especialización
d) Post-grado
54
B. INSTRUMENTOS A VALIDAR
1. INSTRUMENTO N0 1:
I. INFORMACION GENERAL
55
ÍTEMS
CRITERIOS A EVALUAR Observacione
Inducció Lenguaje Mide lo s (si debe
Claridad Coherenci n adecuado que eliminar o
en la a interna a la con el nivel pretende modificar un
redacción respuest del ítem por favor
a informante indique)
(Sesgo)
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Código de Estudiante
Sexo
Edad
Peso
Estatura
Cadera
Índice de Cadera/cintura
Índice Cintura Talla
Índice de Masa Corporal
Perímetro abdominal
¿Con qué frecuencia come frutas, verduras y
hortalizas?
Evaluación de glucosa
Con que Frecuencia realiza actividad física
1
Qué actividad física realiza
Medicación antihipertensiva
Aspectos Generales SI NO
El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el cuestionario
Los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación
Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial
El número de ítems es suficiente para recoger la información. En caso de ser negativa su respuesta sugiera
los ítems a añadir
VALIDEZ
APLICABLE NO APLICABLE
APLICABLE ATENDIENDO A LAS OBSERVACIONES
Validado por ……. Fecha
Firma Teléfono e-mail
.”
2
ANEXO 4
Donde:
α =Alfa de Cronbach
K=Numero de ítems
Vi=Varianza de cada ítem
Vt=Varianza total
1
ANEXO 5
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: Índices antropométricos y Riesgo Cardiometabólico en estudiantes de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil
2022.
AUTOR: Silvia Violeta Caceres Vinueza
Problema Objetivos Hipótesis Dimensiones Variable Método
3
en; obesidad, niveles de El riesgo X1 : Índices
cardiometabólico es antropométricos
Glucosa, colesterol, triglicéridos
alto en la dimensión X2 : Riesgo
y Presión arterial y dimensión cardiometabólico
factores de riesgo factores de riesgo de;
O1 : Observación 1
obesidad, niveles de
comportamental en consumo O2 : Observación 2
Glucosa, colesterol,
de tabaco, alcohol, actividad Unidad de Análisis:
triglicéridos y Presión
física en los estudiantes de la arterial y en la Estudiantes de la
Facultad de Ciencias Médicas. dimensión factores de Facultad de Ciencias
riesgo comportamental; médicas. de
- consumo de tabaco, Universidad de
alcohol y actividad Guayaquil.
física en los
estudiantes de la
Facultad de Ciencias Universo:
Médicas. Estudiantes de la
Facultad de Ciencias
Médicas de la
Universidad de
Guayaquil,
constituida por 1250
estudiantes.
Muestra
295 estudiantes
4
MATRIZ DE VARIABLES
TITULO: Índices antropométricos y Riesgo Cardiometabólico en estudiantes de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil
2022.
AUTOR: Silvia Violeta Caceres Vinueza
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Fuente
Índices Son cifras de medida La variable Indicadores - Peso Valoración
Antropométricos comúnmente utilizados Antropométricos tomando como - Talla antropométrica
de estudiantes para el diagnóstico referencia los puntos de corte - Índice de masa
nutricional del actualmente vigentes, establecidos por corporal
estudiante, así también la OMS desde 199934 y por la SEEDO Composición - Perímetro
proporciona datos útiles en el año 200035, clasificación vigente corporal abdominal
en la evaluación del del estado nutricional a partir del IMC, - índice
riesgo de la que se clasifica en: Insuficiencia Cintura/Cadera
enfermedades, por el ponderal con valores menores de 18,5 - índice
exceso de grasa, así de IMC Cintura/Talla
como la distribución de - Normo peso 18,5-24,9
la misma2. - Sobrepeso 25-29,0
- Obesidad I 30-34,9
- Obesidad II 35-39,9
- Obesidad III >40