Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto - Final 24-Junio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ESCUELA DE POSGRADO

Índices antropométricos y Riesgo Cardiometabólico en


estudiantes de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil
2022

PROYECTO DE TESIS
Para Optar el Grado de Doctor en Ciencias de la Salud

AUTOR
Mg. Silvia Violeta Cáceres Vinueza

ASESOR
Dra. Miriam Noemi Otiniano Hurtado

Tumbes, Perú
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
ESCUELA DE POSGRADO

Proyecto de tesis aprobada en forma y estilo

____________________ _______________________
Presidenta Secretaria

______________________
Vocal

Tumbes-Perú
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
ESCUELA DE POSGRADO

Índices antropométricos y Riesgo Cardiometabólico en


estudiantes de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil
2021-2022

La suscritos declaramos que la tesis es original en su


contenido y forma:

________________________________
Mg. Silvia Violeta Cáceres Vinueza

________________________________
Dra. Miriam Noemi Otiniano Hurtado

Tumbes, Perú
2022
CERTIFICACION

Dra. Miriam Noemí Otiniano Hurtado, Principal del departamento de Enfermería


de la facultad de ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Tumbes.

CERTIFICA:

El presente Proyecto de Tesis Índices antropométricos y riesgo


Cardiometabólico en estudiantes de Ciencias Médicas de la
Universidad de Guayaquil 2021-2022. Presentado por la alumna de
doctorado, Mg. Silvia Violeta Cáceres Vinueza. siendo su asesor y
revisor, autorizando ser presentado e inscrito a la Escuela de Posgrado de
la Universidad Nacional de Tumbes, y ser revisado para aprobación según
corresponde.

Tumbes, 10 de de 2022.

________________________________________________
Dra. Miriam Noemi Otiniano Hurtado
Asesor del Proyecto de Tesis

iii
INFORMACION GENERAL
1. TITULO
Índices antropométricos y Riesgo Cardio metabólico en los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil 2022

2. AUTOR
2.1 Nombre : Silvia Violeta Cáceres Vinueza
1.1 E-mail : silvia.caceresv2@gmail.com

2. ASESOR
2.1 Nombre : Dra. Mirian Noemi Otiniano Hurtado
2.2 E-mail : motinianoh@untumbes.edu.pe

3. TIPO DE INVESTIGACION
3.1 De acuerdo al fin que se persigue : Básica
3.2 De acuerdo al enfoque de la investigación : Descriptiva prospectivo
transversal, cuantitativo.
4. AREA Y LINEA DE INVESTIGACION
4.1 Área : Ciencias Médicas y de Salud
4.2 Línea de Investigación : Intervención en enfermedades prevenibles

5. LUGAR DE EJECUCION E INSTITUCION


5.1 Lugar : Facultad de Ciencias Medicas
5.2 Institución : Universidad de Guayaquil

6. PERIODO DE EJECUCION
6.1 Fecha de Inicio: ………… 2021
6.2 Fecha de Término: ……….. 2022

7. COSTO TOTAL DEL PROYECTO Y FINANCIAMIENTO


7.1 Costo total : S/ 4,916 soles
7.2 Financiamiento : Autofinanciado
ÍNDICE
II. INTRODUCCIÓN
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
V. OBJETIVOS
5.1 Objetivo General
5.2 Objetivos Específicos
VI. REVISIÓN DE LA LITERATURA (Estado de arte)
6.1 Bases teóricas científica
6.2 Antecedentes
VII. FORMULACION DE HIPOTESIS, VARIABLES E INDICADORES
7.1 Formulación de hipótesis
7.1.1 Hipótesis General
7.1.2 Hipótesis específicas
7.2 Variables e indicadores
7.2.1 Variable Independiente:
7.2.2 Variable Dependiente:
VIII. METODOLOGÍA
8.1 Tipo de estudio y diseño de investigación
8.2 Lugar de ejecución
8.3 Población, muestra, muestreo
Criterios de Inclusión:
Criterios de exclusión:
8.4 Diseño metodológico: Métodos, técnicas e Instrumentos de
recolección y procesamiento de datos.
IX. CRONOGRAMA
X. PRESUPUESTO
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
XII. ANEXOS
Anexo 1
Anexo 2
II. INTRODUCCION
A nivel mundial el estado corporal de salud general viene siendo asociado
directa e indirectamente con las enfermedades cardiovasculares y metabólicas
debido a malos estilos de vida, dando lugar a la aparición de obesidad en la
población a nivel global y por ende alteración de los indicadores
antropométricos1.

Por ello en la actualidad la obesidad se considera un factor de riesgo cardio


metabólico, donde el interés del control de medidas antropométricas, así como
el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia o perímetro de la cintura (CC)
o la índice cintura/cadera (ICC), pueden no discriminar adecuadamente el
incremento de riesgo ocasionado por la obesidad y el sobrepeso, si bien el más
aceptado como variable de riesgo cardiovascular es la Circunferencia de la
Cintura, es preciso tener en cuenta el índice cintura/talla para relacionar de
manera más precisa el riesgo cardiovascular2

En ese sentido es preciso mencionar la publicación de relevancia


internacional ,realizada por Rodríguez et al, con 6729 participantes estimando el
valor del IMC, la índice de cintura (CC), el índice de cintura cadera (ICC) y el
índice de cintura talla (ICT) identificando uno de estos detectaba mejor el riesgo
cardiovascular (RCV) y diabetes mellitus (DM) tipo 2, concluyendo que, de los
índices evaluados, el parámetro cintura/talla (CCT) fue la variable que más
relación tuvo con la existencia de factores de riesgo cardiovascular; mostrado el
poder predictivo del ICT, determinándolo como un buen predictor de riesgo
cardiovascular, así como el mostrar una fuerte asociación significativa con la
presión arterial en sujetos adultos jóvenes3

Por otro lado, la obesidad caracterizada por un aumento del tejido graso es un
síndrome de etiopatogenia multifactorial ambiental y genética, estado patológico
de composición corporal que está claramente asociado con hipertensión,
hipercolesterolemia, diabetes mellitus no insulinodependiente, entre otras. Por lo
tanto, de manera directa o con otras enfermedades asociadas, este problema
disminuye las expectativas de vida de quienes la padecen, como se demostró en

1
la publicación de Framingham en Estados Unidos en 1948 quien afirma que el
incremento del peso por cada 10%, cifras de presión arterial aumenta 6,5
mmHg, el colesterol plasmático 12 mg/dl y nivel de glicemia 2 mg/dl 1.

Al respecto la obesidad abdominal centra como criterio indispensable la


determinación del síndrome metabólico, acompañado de una serie de
manifestaciones tanto físicas, fisiopatológicas y epigenéticas, confiriendo a la
población que la padece riesgo cardiovascular aumentado en todas las series
epidemiológicas, tanto en países avanzados y peor aún en países
latinoamericanos en vías de desarrollo.

En el año 2014 en la Universidad de Carabobo se realizó un estudio sobre IMC,


con estudiantes de Ingeniería determinando que el 26% de los participantes
evidencian incremento de peso y de ser obeso, valores muy idénticos a otros
estudios que se realizaron en estudiantes universitarios mexicanos de Colima
donde el IMC fue de 31,6% 4.

En Ecuador, Guamialamá J.et al realizo el estudio Evaluación antropométrica


según el Índice de Masa Corporal en universitarios de Quito, encontrando
prevalencia de desnutrición en el 28,1%, en donde se muestra mayor presencia
de exceso de peso en el 22,1%, con debito (6,0%); estas cifras son más graves
para sexo masculino, con un 34,2% frente al 22,6% en el sexo femenino 5.

Así mismo, estudio de Fernández en Cuba, 2016, considera el incremento de


tejido adiposo corporal establece el gran riesgo para la salud, ocasionando
cambios en el nivel de lípidos, como elevadas cifras de lipoproteínas de baja
densidad (LDL) y colesterol (HDL), incremento de la presión arterial y diabetes
mellitus, lo que puede dar como resultado la enfermedad cerebro vascular
(ECV), considerada a nivel mundial la principal causa de mortalidad y de
invalidez, en la que sus índices están creciendo demasiado en países de baja y
mediana renta6.

En vista que hábitos en su vida actual llevados en general en la población,


universitaria y en los grupos de edad, el estilo de vida sedentario, tanto en el

2
desempeño laboral diario como en momentos de descanso, con movimientos
mecánicos, ocio sedentario y escasa dedicación a la práctica de actividad física.
Frente a esta realidad, los estudiantes universitarios se tornan vulnerables en
vista que el ingreso a la universidad incluye cambios importantes de los
estudiantes debido a elementos de origen social, económico, ambiental,
alimentación y su salud, entre otros.

Realidad observada en estudiantes de la facultad de ciencias médicas de la


Universidad nacional de Guayaquil, cuyo patrón alimenticio está orientado por
sus propias elecciones, puesto que están apartados de la tutela familiar por ser
foráneos, pasando por alto la mayoría de las veces el desayuno, almuerzo, o
talvez que ingieran gran cantidad de alimentos envasados, bocaditos, o prefieran
comidas rápidas de elevada densidad energética y reducido contenido de
proteínas vitaminas y minerales; razón por la cual estos estudiantes universitarios
representan una población importante expuesta a elevados riesgos en nutrición y
perjuicio de su salud, al estar influenciados por inadecuados estilos de vida que
traerán consecuencias futuras.

Por lo consiguiente podremos observar cambios en su masa corporal con


aumento de índices antropométricos, los que repercutirán en su salud
cardiovascular y metabólica, pudiendo ser los causantes de prevalencia de
desnutrición, sobrepeso y de obesidad en esta población motivo de estudio.

A partir de esta problemática es que se plantean las siguientes interrogantes:


¿Los estudiantes de ciencias médicas de la Universidad de Guayaquil llevan un
régimen nutricional adecuado?, los índices antropométricos de estos estudiantes
son normales? Los estudiantes de ciencias médicas de la Universidad de
Guayaquil presentan riesgos cardio metabólicos?, estos aspectos motivaron el
desarrollo de la presente investigación, sumada a la experiencia vivenciada y
observada en la facultad de Ciencias médicas, teniendo en cuenta que el estado
corporal conserva una relación adecuada entre estatura y peso, evidenciado esto
en muchas personas debido a la inadecuada ingesta calórica y malos hábitos
alimenticios incidiendo en forma directa en la salud de los estudiantes y, por
ende, en su rendimiento académico y desarrollo integral,

3
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
III.1. Problema General:

¿Cuáles son los índices antropométricos y riesgo cardiometabólico en estudiantes


de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, 2022?

3.2. Problemas Específicos

a) ¿Cuáles son los índices Antropométricos en la dimensión Composición


corporal; Índice de Masa Corporal, perímetro Abdominal, índice cintura cadera
(ÍCC), índice de cintura talla (ICT), ¿en los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Médicas?

b) ¿Cuál es el riesgo cardiometabólico en la dimensión factores de riesgo de;


obesidad, ¿niveles de Glucosa, colesterol, triglicéridos y Presión arterial y riesgo
comportamental en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas?

4
IV. JUSTIFICACION

La composición corporal humana particularmente sigue siendo socialmente una


de las variables más estudiadas en los últimos años, puesto que, al evaluar los
distintos componentes del aspecto físico, puede representar un rol primordial en el
diagnóstico de enfermedades

En ese sentido el desarrollo del presente estudio resulta importante para el país
del Ecuador dado a la necesidad de disponer de datos que determinen el riesgo
cardiometabólicos en este grupo atareo de estudiantes, que son el futuro del
país, sobre todo que 4 de las 5 primeras causas de mortalidad en nuestro país
son de origen cardiovascular, constituyendo daños a la salud pública que hoy en
día esta venida a menos. La misma situacion es evidenciada en estudios que
avalan la relación directamente proporcional riesgos como el sobrepeso y la
obesidad en ocasionar enfermedades cardiovasculares.

La relevancia social radica globalmente por el interés de la Estrategia mundial de


la Organización mundial de la salud para prevenir y controlar las enfermedades no
transmisibles, en vista que el sobrepeso corporal, perímetro abdominal mayor de
90 cm, hiperlipidemias por aumento de colesterol y triglicéridos, e hiperglucemia
representan el 90 % de las causas de muerte por enfermedades cardiovasculares,
las mismas que son causa principal de discapacidad y de muerte súbita a nivel
mundial, y contribuir sustancialmente al ascenso de los costos de la atención de
salud, que pueden ser detectados con evaluación de su composición corporal a
través de los índices antropométricos.

Resulta importante su realización, dado que los datos obtenidos pondrán en alerta
a nuestro sistema de salud, para poder educar a la población de todas las edades
en especial a los estudiantes universitarios de nuestro país, cambiar el estilo de
vida que llevan y así contribuir a reducir riesgos los cardiometabólicos como
Hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes, presentes en la población de
estudiantes, que repercuten en una sociedad cada vez más joven.

La relevancia teórica y práctica del estudio, radica en la generación de nuevos


conocimientos, como la existencia de la sensibilidad de las medidas

5
antropométricas, para determinar el riesgo cardiometabólico en los estudiantes,
a través del índice de masa corporal (IMC ) y del índice Cintura/Cadera( ICC)
índice Cintura/Talla ( ICT),como indicadores de riesgo Cardiometabólico.

El valor metodológico, se justifica porque el método seguido puede ser replicado,


así como también, ayudaríamos a crear un nuevo instrumento a partir del
desarrollado para la recolección o análisis y ser empleado por otras
investigaciones posteriores.

V. OBJETIVOS

V.1. Objetivo General

- Determinar los Índices Antropométricos y Riesgo Cardiometabólico en


estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de
Guayaquil 2022

V.2. Objetivos Específicos

- Identificar los índices Antropométricos en la dimensión Composición


corporal; con Índice de Masa Corporal, perímetro Abdominal, índice de
cintura cadera, índice cintura talla en los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Médicas.

- Identificar el riesgo cardiometabólico en la dimensión factores de riesgo


metabólico; perímetro abdominal, niveles de Glucosa, colesterol,
triglicéridos y Presión arterial y dimensión factores comportamentales;
consumo de tabaco, alcohol actividad física de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Médicas.

6
VI.ESTADO DEL ARTE
VI.1. Bases teóricas – científicas

En medicina se considera como parámetro valido para la valoración del riesgo de


enfermedad cerebro vascular (ECV),a los indicadores antropométricos mediante
valores de dimensión y composición corporal por el exceso de grasa y la
distribución de ésta. Estos indicadores con respecto al estado corporal son cifras
de dimensión que por lo común son utilizados para el diagnóstico nutricional de la
persona, además de ofrecer información útil para la evaluación del Riesgo cerebro
vascular (RCV) y metabólico, por el incremento de grasa, así como la distribución
de la misma. Los valores centrales de la antropometría son la altura, el peso, las
circunferencias corporales y el grosor del pliegue de la piel. Conocer estos
elementos puede hacer una división del cuerpo siguiendo un modelo de 4
componentes: masa muscular, masa grasa, masa ósea y masa residual 7.

En tal sentido, las medidas básicas, de la talla o el peso, se diferencian en tres


grandes grupos de mediciones antropométricas: para los perímetros corporales se
calculan con una cinta métrica y no ayudan a conocer la evolución de la masa
muscular. También nos permite dar las referencias, como se da al observar el
perímetro de la cintura. Otro son medidas corporales que muestran la separación
entre dos puntos anatómicos representativos y lograr estimar la masa ósea.
También tenemos; diámetro biestiloideo (en la zona de la muñeca), el diámetro
biepifémur (en la zona de la rodilla) y el diámetro biepihúmero (en la zona del
codo). Y finalmente la medición de los pliegues corporales logra conocer la grasa
subcutánea de una persona, entre ellos tenemos el pligue bicipital, tricipital,
subescapular, suprailiaco, muslo, abdominal, pecho, axilar, supracrestal y el de la
pierna8.

Con respecto a las variables de interés, mencionaremos el peso, talla, índice de


masa corporal,(IMC), cintura cadera (CC), índice de cintura (IC), indicen de
cintura talla (ICT). La talla o altura del cuerpo es la distancia vertical, desde lo

7
horizontal (superficie de sustentación) hasta el vértex (parte superior y más
prominente de la cabeza), cuya unidad de medida es en centímetros(cm)

El peso que aloja el organismo de una persona es la cantidad de masa. Con este
valor, es posible calcular algunas características acerca de la condición de salud
de la persona, cuando el peso corporal no es un dato decisivo. cuya unidad de
medida es Kilogramo(Kg),

Un indicativo simple de la asociación entre el peso y la talla es el IMC que se


utiliza a menudo para reconocer el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Su
valor se obtiene dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su
talla en metros (kg/m2). En el caso de los adultos, la OMS define el sobrepeso y
la obesidad según los valores siguientes: sobrepeso: IMC igual o superior a 25.
obesidad: IMC igual o superior a 30. (OMS, 2018). El IMC proporciona
información útil que ayuda a realizar la evaluación global de la grasa corporal, por
otro lado, la cintura cadera (CC) e indice cintura talla (ICT) valoran la adiposidad
abdominal como predictores de riesgo cardiovascular 9.

Perímetro abdominal o índice de Circunferencia abdominal (ICA) es el valor mayor


alrededor del abdomen. Se toma como medida la línea horizontal en el punto
medio entre la última costilla y la cresta iliaca, los centímetros (cm) es la unidad
de medida. Su cálculo se realiza con la formula; ICA=Circunferencia de la
cintura/altura. El Índice de circunferencia abdominal muestran elevado riesgo de
ser obesa asociado con enfermedades cardiovasculares, correlacionadas con la
obesidad abdominal de una forma más precisa que el índice de masa corporal 10.

La índice cintura cadera (ICC), conocido también como Índice de adiposidad


corporal (BAI) es el volumen de grasa visceral y el indicador preciso en el
individuo12,17. Su cálculo es mediante la fórmula; ICC=Cintura(cm)/cadera(cm).
Cuando los resultados muestran igual o superior a dichos valores indican alto
riesgo para enfermedades cardiovasculares, siendo relevante recordar que cuanto
mayor sea el valor, más será el riesgo. Lo que significaría, a mayor de la
concentración de grasa abdominal, mayor es el riesgo de padecer problemas
como colesterol alto, diabetes, presión alta o aterosclerosis 11.

8
Resaltando que el indice de cintura cadera (ICC) sigue siendo una medida
antropométrica relevante en la evaluación de ciertas poblaciones con respecto a
factores de RCV y endocrino 19, dando datos sobre el posible desarrollo o padecer
en el futuro del síndrome metabólico y otras patologías 12,13.

El Índice Cintura/Talla (ICT) por ser una medida de la distribución de tejido


adiposo, la OMS establece como niveles normales para el ICC próximos de 0,8 en
mujeres y 1 en hombres; valores mayores indicarían obesidad abdominovisceral,
lo cual se relaciona a un RCV alto y a un aumento de la probabilidad de adquirir
enfermedades como DM e Hipertensión Arterial.

Por su parte respecto, al estado corporal, los indicadores antropométricos son


cifras de diversas enfermedades más comunes. Un conjunto, de este conjunto de
alteraciones se denomina Síndrome Metabólico (SM)como el síndrome que
incluye la hipertrigliceridemia, dislipidemia, hipertensión, resistencia a la insulina,
estado inflamatorio que son causa de una alta morbimortalidad cardiovascular 14, 15.

El ingerir elevadas calorías junto a una vida sedentaria son factores que
promueven el crecimiento del tejido adiposo y la obesidad 16. La obesidad creció
de forma acelerada en las últimas décadas, alcanzando proporciones epidémicas
a partir 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo y, desde esa
fecha, se ha convertido en el principal problema de salud pública en el mundo 17.

Según la OMS estimo en el año 2016, más de 1900 millones (39%) de adultos de
18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones (13%) eran
obesos9. De continuarse el aumento, se espera que en el 2030 más de 40% de la
población a nivel mundial tendrá sobrepeso y más de la quinta parte será obesa 18.

El sobrepeso y la obesidad se definen como un almacenamiento anormal o


excesivo de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Ocasionando un
desequilibrio entre las calorías consumidas (demasiadas) y las calorías gastadas
(insuficientes). A nivel mundial, la población cada vez ingiere alimentos y bebidas

9
más calóricas (con alto contenido en azúcares y grasas), y tienen una actividad
física más disminuida y por ende depósitos de grasas a nivel corporal 19.

El espacio de tejido adiposo o grasa de almacenamiento que representa el 20%


del peso de un individuo está formado por adipocitos 1. La grasa o llamada
también tejido graso, que normalmente es considerada como metabólicamente
inactiva, tiene un importante rol de reserva e interviene en el metabolismo
hormonal entre otras funciones20. De acuerdo con su localización: una grasa
ubicada por debajo de la piel, en donde se almacena en mayor cantidad, llamada
grasa subcutánea y la grasa de localización visceral o interna alrededor de los
órganos1. Todo ello levando progresivamente al desarrollo de la obesidad.

Se le considera una enfermedad crónica a la obesidad, multifactorial y compleja,


se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más importantes del
mundo. Su acumulación excesiva que la grasa ocasiona se pudiera valorarse a
través de mediciones antropométricas21-22.

La antropometría es una forma de estandarizar las mediciones de las distintas áreas del

cuerpo para determinar la composición corporal de un individuo para conocer cómo


esta afecta a su rendimiento23.

Otra variable importante de mencionar es la aparición en el individuo del síndrome


metabólico, la existencia en una misma persona diversos factores de riesgo junto
a la obesidad abdominal, es cierto que cada vez más son los casos de pacientes
que presentan este problema de salud, por otra parte, los riesgos
cardiovasculares ya identificados, el estilo de vida actual está muy asociado con
la aparición de nuevos factores como la apnea del sueño, el estrés o el consumo
de drogas.

El Síndrome Metabólico, es una prioridad en la salud pública por ser un problema


con estrecha asociación con enfermedades cardiovasculares y diabetes que son
las principales causas de mortalidad a nivel mundial 24. Este síndrome comprende
un grupo de factores de riesgo cardiovascular que incluye obesidad central,

10
hipertensión arterial, hiperglicemia, hipertrigliceridemia y bajos niveles de
lipoproteínas de alta densidad25.

Con respecto a la salud cardiovascular, la obesidad abdominal u obesidad central


es la más peligrosa es, por tanto, el incremento de grasa que se deposita
alrededor de la cintura y que contribuye a la acumulación de grasa interior a los
distintos órganos como el hígado (obesidad visceral). En el sexo masculino, la
cintura no debe exceder los 102 centímetros, mientras que en el sexo femenino
no deben tener más de 88 cm de cintura, dado que estos indicadores
antropométricos según las investigaciones pueden asociar la composición
corporal y ofrecer además una evaluación del riesgo cardiovascular que pudieran
tener los individuos con sobrepeso u obesidad en lo referente a la cardiopatía
isquémica26.

En ese sentido Framingham en su investigación concluye que de cada 10% de


aumento del peso, la cifra de presión arterial eleva 6,5 mmHg, el colesterol
plasmático 12 mg/dl y la glicemia 2 mg/dl 27. La obesidad abdominal central como
criterio indispensable para diagnosticar el síndrome metabólico, y acompañante
de una serie de manifestaciones tanto físicas, fisiopatológicas y epigenéticas
confieren a la población que la presenta un riesgo cardiovascular aumentado en
todas las series epidemiológicas, tanto en países desarrollados y más aún en
países como el nuestro en vías de desarrollo28.

La Organización Mundial de la Salud, el European Group for Study of Insulin


Resistance, el National Cholesterol Education Programme, y la International
Diabetes 13 Federation, asocian al riesgo metabolico como una serie de
anormalidades en una persona que a su vez ocasiona que provocan riesgo de
padecer Enfermedades Crónicas no Trasmisibles y de esa manera también
provocar un riesgo de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares debido
a una resistencia a la insulina, es de gran importancia tener en cuenta que estos
factores son modificables y prevenibles con tratamiento, por ejemplo reducción de
peso, control de HTA29.

11
La presencia de factores de riesgo metabólicos contribuye de manera
fundamental cuatro modificaciones metabólicas que incrementan el riesgo de
enfermedades No Transmisibles: el incremento de cifras de presión arterial; el
elevado peso y la obesidad; la hiperglucemia (concentraciones elevadas de
glucosa en la sangre); y la hiperlipidemia (concentraciones elevadas de grasas en
la sangre). Siendo atribuible la mortalidad al factor de riesgo metabólico principal
como es la hipertensión arterial (al que se atribuyen el 19% de las muertes a nivel
mundial),1 seguido por el sobrepeso y la obesidad y niveles altos de glucosa
sanguínea30.

Uno de los análisis bioquímicos para identificar el síndrome metabólico, son las
pautas del National Cholesterol Education Program (ATP-III), quien sugiere la
existencia de tres o más de los siguientes criterios: Hipertrigliceridemia:
triglicéridos en plasma en ayunas con valores ≥150 mg/dl, HDL colesterol bajo: <
40 mg/dl para hombres y < 50 mg/dl para mujeres. Presión arterial sistólica ≥130
mm Hg o diastólica ≥85 mm Hg. Glucemia en ayunas ≥ 110 mg/dl, Obesidad
abdominal según criterios de la Federación Internacional de diabetes (IDF) 30.

En el objetivo el tratamiento para disminuir el riesgo cardiometabolico


incluye modificaciones en la alimentación, ejercicio y estilo de vida como las
primeras medidas para lograr la disminución de peso en las personas obesas. Por
lo tanto, frente a otros problemas de salud tales como diabetes o enfermedades
cardiovasculares, es necesario terapia de fármacos para incrementar su nivel de
colesterol bueno o disminuir su colesterol malo, triglicéridos, hipertensión arterial y
glucosa en sangre o una combinación.

Todos estos factores previamente mencionados, se valoran en la prueba


Findrisk, que evalúa el riesgo de desarrollar diabetes durante un período de 10
años mediante la valoración de los factores de riesgo sin la necesidad de pruebas
de laboratorio durante la evaluación31.(53).

Finnish Diabetes Risk Score (Findrisk), es una herramienta, fácil de usar,


para detectar el riesgo de desarrollar diabetes. Así mismo, puede ser utilizada
como base de diferentes investigaciones para dar intervención educativa en

12
conductas preventivas en un plazo de 10 años. Este test evalúa los diferentes
riesgos que presenta la persona a desarrollar una enfermedad determinada.
Varios de los indicadores evaluados pueden prevenirse y otros tantos no son
modificables32 (54)
. El Test evalúa ocho indicadores que son: datos demográficos
(edad y sexo), medidas antropométricas como circunferencia de cintura e índice
de masa corporal "IMC" evaluando peso y estatura, estilos de vida saludables
como: actividad física y el consumo de frutas y verduras.

Se evalúan antecedentes familiares, presión arterial, hiperglucemia y si


tiene antecedentes familiares de diabetes. Cuando se encuentran valores
modificados en los distintos parámetros, se tienen en cuenta los factores de
riesgo para el desarrollo de diabetes 33 (55). Antes, la edad adulta era el índice típico
de aparición de la enfermedad, pero ahora también se está detectando en la
población joven, al igual que en la población adulta mayor. El proceso de
desarrollo de la diabetes mellitus era característico de los adultos, pero ahora se
refleja en población joven. En cualquier caso, la edad sigue siendo un factor
determinante. La prevalencia de casos de diabetes es más común en mujeres
que en hombres34 (56)
. Este test también evalúa la circunferencia abdominal por
género, que refleja el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular, por lo
que es más eficaz que medir el índice de masa corporal para detectar el riesgo
de desarrollar diabetes. El aumento de peso excesivo en términos de IMC está
relacionado con el desarrollo de diabetes, hipertensión, hipoglucemia, triglicéridos
altos y exceso de grasa abdominal35 (57).

Adicional, también evalúa la actividad física que es un indicador importante


para reducir el riesgo de desarrollar diabetes, las personas que practican deporte
activo tienen menos probabilidades de desarrollarla, lo que ayuda a una mejor
metabolización de la glucosa y la insulina, ya que un estilo de vida sedentario
promueve la obesidad que está ligada a la diabetes. De esta forma, consumir
verduras y frutas en las cantidades necesarias que requiere el organismo es una
buena fuente de salud, a diferencia del consumo de grasas, alimentos ricos en
glucosa36. (58).

Por otro lado, la presión arterial alta está fuertemente relacionada con el
desarrollo de diabetes, por lo que es un índice de riesgo de desarrollar la

13
enfermedad, el test también evalúa si la persona está tomando medicamentos
para la presión arterial alta. Se valora si la persona ha tenido un episodio de
hiperglucemia o hiperglucemia, incluso si fue temporal. Y finalmente, también se
evalúa la predisposición genética de una persona a desarrollar la enfermedad
debido a antecedentes familiares de diabetes, con énfasis en los más cercanos a
la línea de consanguinidad37. (59)
. Otro factor de riesgo considerable es la historia
de un pariente de primer grado, o consanguinidad de segundo grado, que
desarrolló la enfermedad. Las personas con padres que han desarrollado esta
enfermedad tienen un riesgo de hasta cinco o seis veces mayor, de contraer
diabetes36. (58).

Cabe mencionar que los jóvenes universitarios son en su mayoría sanos,


sin embargo, algunos pueden presentar factores de riesgo cardiometabólico dado
que están predispuestos a muchos factores comportamentales modificables,
siendo indispensable la implementación de programas de prevención dirigidos a
disminuir su frecuencia.

VI.2. Antecedentes
A Nivel Internacional se cuentan con los estudios de:

Alves J. et al.38, 2014, en Brasil investigaron Indicadores antropométricos como


discriminadores de la grasa corporal en niños y adolescentes, Cuyo objetivo fue
analizar la capacidad discriminatoria de los indicadores antropométricos para la
grasa corporal en niños y adolescentes. El tipo de estudios fue una revisión
sistemática y metanálisis que incluyeron estudios de niños y adolescentes de 2 a
19 años que probaron el valor discriminatorio de la grasa corporal medida por
métodos antropométricos o índices generados por variables antropométricas en
comparación con métodos de precisión en el diagnóstico del cuerpo grasa. La
muestra fue cinco estudios. En conclusión, se identifica los indicadores
antropométricos que mejor discriminaban la grasa corporal en niños y
adolescentes era el índice de masa corporal, circunferencia abdominal y cuello,
relación cintura-altura son excelentes discriminadores de grasa corporal en ambos
sexos.

14
Corvos, A4, 2015. Venezuela, estudios índices antropométricos como predictores
de riesgo cardiovascular en universitarios, cuyo objetivo es analizar el Índice de
Masa Corporal (IMC), el índice cintura cadera ICC y el índice cintura altura (ICA)
como predictores de riesgo cardiovascular (RCV), cuya muestra la constituyeron
223 participantes, el estudio fue cuantitativo descriptivo correlacional, donde los
resultados muestran la relación al índice cintura cadera (ICC), el 96,7% el sexo
femenino y el 98,7% del masculino presentaron valores inferiores a los
considerados de riesgo. Finalmente, en cuanto al índice cintura talla (ICT), el
33,2% de la muestra estudiada presenta valores elevados. Concluyendo que el
26,0% y el 33,2% de la muestra, posee alteración en los índices de Índice de
Masa Corporal (IMC) e índice cintura talla (ICT) respectivamente, y riesgo de
sufrir enfermedad cardiovascular (ECV).

Morales J. et al.39, 2016. Perú, estudio el exceso de peso y riesgo


cardiometabólico en docentes de una universidad de Lima, cuyo objetivo fue
determinar la frecuencia de obesidad y sobrepeso, y evaluar el riesgo
cardiovascular y metabólico. El Tipo de estudio fue Cuantitativo, cuya muestra la
constituyeron 164 docentes, se aplicó un cuestionario. Los resultados muestran el
51,8% (n = 85) tenían menos de 45 años, el 73,2% (n = 120) fueron varones, el
3% (n=5) tenían antecedente de hipertensión arterial y el 5,5% (n = 9) diabetes
mellitus, el 47,6% (n = 78) tenían sobrepeso y el 31,1% (n = 51) obesidad, fue alto
en el 32,7% el nivel de riesgo cardiovascular (n = 49), muy alto en el 42%
(n = 63), con significativas diferencias entre géneros (p = 0,001). Concluyendo
que en los docentes universitarios hay una alta frecuencia de sobrepeso y
obesidad, presentan alto riesgo cardiovascular y metabólico.

Rangel E; Cueva y Nasu L.40; 2016. México, estudiaron el Índice cintura/estatura


como predictor de presión arterial en niños mexicanos. Estudio de seguimiento.
Cuyo objetivo es describir la asociación entre un índice alto de relación cintura-
talla y Riesgo cardiovascular entre los adultos mexicanos, la muestra la
constituyen 3550 adultos >20 años, se les aplicó la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición. Estudio cuantitativo descriptivo. Los resultados de corte de índice

15
cintura estatura identificados para predecir riesgo cardiovascular fueron
superiores al sugerido para uso internacional (≥0.5), especialmente en mujeres
(0.61) vs hombres. Concluyendo que el sexo y la condición de talla modifica los
puntos de corte de ICE, por lo que es útil considerar estas variaciones como
herramienta auxiliar en el tamizaje de población adulta en México para identificar
factores de riesgo cardiovascular.

Monroy, R. et al.41, 2018. México, estudiaron Riesgo Cardiometábolico en jóvenes


con y sin obesidad: variables metabólicas, nutricionales y consumo de refresco,
cuyo objetivo fue buscar la relación entre factores de riesgo cardiometabólico más
principales con el estado nutricional, el consumo de refresco y de otras bebidas
con azúcar. Estudio de tipo cuantitativo descriptivo correlacional, la muestra la
constituye 89 adolescentes de 10-15 años 53 con obesidad y 36 sin obesidad, a
los que se aplicó un cuestionario. Resultados muestra en el 31% del grupo de
obesos mostró alza de presión arterial, 71% acantosis nigricans, 13%
hiperuricemia y 17% valores altos de glucosa. Sin embargo, el grupo sin obesidad
registró más consumo de refresco, así como valores limítrofes en los demás
factores de riesgo. En conclusión, los adolescentes identificados con obesidad se
caracterizaron por tener desequilibrio nutricional, con un gasto elevado de grasas
saturadas, poco ejercicio físico, además de niveles elevados de: glucosa
sanguínea, presión arterial, presencia de acantosis nigricans y antecedentes
heredofamiliares de obesidad.

Gómez, O. et al.42, EL 2019. México estudiaron la Prevalencia de sobrepeso,


obesidad y antecedentes de enfermedad crónica en universitarios
mexicanos. Cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad
y su asociación con antecedentes parentales de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e
hipertensión arterial sistémica (HAS) en universitarios de la Ciudad de México.
Estudio cuantitativo con diseño observacional y de prevalencia; la muestra la
constituyen 1168 universitarios a quien se aplicó una encuesta se consultó su
historia clínica; Los resultados muestra una prevalencia combinada de sobrepeso
y obesidad de 36.38%; por separado, 26.02% de sobrepeso y 10.36% de
obesidad. La prevalencia de antecedentes paternos de Diabetes Mellitus 2 (DM2)
y Hipertensión Arterial Sistémica(HAS) fue 42.38%; no hubo diferencias

16
importantes por sexo. Los antecedentes de enfermedad crónica elevaron la
probabilidad de mostrar sobrepeso y obesidad. Esta es mayor si ambos padres
padecen DM2 y HAS. La prevalencia de comorbilidad DM2 y HAS en ambos
padres fue baja. Concluyendo que los antecedentes familiares de DM2 y HAS
están asociados a la presencia combinada de sobrepeso y obesidad, pero no
diferencialmente. Se debe monitorear a los universitarios con padres con DM2 y
HAS para prevenir su desarrollo, especialmente en quienes ya muestran
sobrepeso y obesidad.

Xiang M Hu H, et al. 43, 2020. China, estudio sobre la Asociación entre índices
antropométricos de obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular en hombres
japoneses, cuyo objetivo es comparar la asociación del IMC, la Circunferencia de
cintura y el cociente cintura-talla con el riesgo de enfermedad cardiovascular entre
los hombres japoneses trabajadores de mediana edad. Estudio de tipo
cuantitativo, casos y controles, la muestra la constituye 241 casos de Enfermedad
cerebrovascular y se compararon individualmente por edad, sexo y lugar de
trabajo con 1205 controles. Los resultados en la asociación de IMC, circunferencia
de cintura y relación cintura altura con el riesgo de Enfermedad cerebro vascular
fue similar. La razón de posibilidades ajustada al tabaquismo (intervalo de
confianza del 95%) para la enfermedad cerebro vascular fue de 1,60 (1,38 a
1,85), 1,53 (1,33 a 1,78) y 1,56 (1,35 a 1,81) para un aumento de 1 DE unidad en
el IMC, la Circunferencia Cintura y la relación circunferencia cintura,
respectivamente. Se concluye es estudio, estableciendo la obesidad general y
abdominal se asociaron de manera similar con Enfermedad cerebrovascular en
hombres japoneses de mediana edad.

A nivel Nacional se encuentra el estudio:

Alcivar JE, Alcívar NA44, en 2018. Ecuador estudiaron el Riesgo cardiovascular en


estudiantes universitarios. Cuyo objetivo es determinar el riesgo cardiovascular en
estudiantes universitarios de las facultades de Ciencias de la Salud, de la
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, estudio de tipo cuantitativo descriptivo
transversal, la muestra la constituye 433 estudiantes regulares (161 hombres y
272 mujeres), del periodo académico 2018. Resultados muestran: en varones con

17
edad de 21,3± 3,3 años; IMC con valores de 24,8±4,4 kg/m2; CC: 83,9 ±11,2 cm
y el ICT: 0,49±0,06. En las mujeres con edad de 21,3± 3,4 años; IMC: 23,5±4,8
kg/m2, CC: 76,2 ±10,0 cm (p=0,000) y el ICT: 0,47±0,06 (p=0,002); El estado
nutricional según IMC en mujeres: índice normal: 58,8%; sobrepeso:37,3%;
obesidad: 9,6% y déficit: 10,7% (p=0,013); IMC- CC en varones 55,9 % presentó
Riesgo cardiovascular distribuidos riesgo aumentado: 29,8%, alto: 15,5%, muy
alto: 8,7% y 1,9% extremadamente alto; en mujeres 55,9 % riesgo
aumentado=22,1%, alto: 5,1%, muy alto: 8,5% y 4 1,5% extremadamente alto
(p=0,002). Concluyendo que este grupo de estudiantes universitarios presenta un
alto riesgo para el desarrollo de la obesidad abdominal como factor de Riesgo
Cardiovascular.

Montenegro Piarpuzan D.45, 2019. Ecuador realizo estudio de relación del índice
de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (CC) con la glucosa basal
en pacientes atendidos en consulta externa en el servicio de nutrición en el centro
de salud Centro Histórico 2019Cuyo objetivo fue determinar la relación del Índice
de Masa Corporal (IMC) y Circunferencia de la Cintura (CC) con la glucosa basal
en pacientes atendidos en consulta externa en el servicio de Nutrición en el
Centro de Salud Centro Histórico 2019. Estudio analítico, descriptivo, cuantitativa,
transversal, la muestra constituida por 200 participantes, se registraron
mediciones antropométricas de peso y talla; para determinar el riesgo metabólico
se tomó circunferencia de la cintura; además de la glucosa basal como indicador
bioquímico; se indagaron características sociodemográficas a través de una
encuesta. Los resultados nos indican que el sexo femenino es mayoritario, el
sobrepeso predomino en ambos sexos. Un riesgo metabólico muy elevado en
ambos sexos femenino y masculino (42,5 y 10,5%). Glucosa basal con un rango
de normalidad (74,50%). No existe relación significativa entre IMC y circunferencia
de la cintura con la glucosa basal. Concluyendo que, una persona con sobrepeso,
obesidad o riesgo metabólico no necesariamente presentara una alteración de
glucosa basal.

Vaca, A; et al.46, 2020. Ecuador realizo Estudio Antropométrico de La Comunidad


Académica del instituto Superior Universitario de Formación. Cuyo objetivo fue

18
determinar las características antropométricas, la muestra la constituyen 1500
participantes del Instituto, a quien se les aplico una encuesta. Estudio cuantitativo
descriptivo. Los resultados muestran que, el 36,42 % se encuentran con
sobrepeso, y, el 27,8 % se encuentran con algún grado de obesidad.
Concluyendo que la población del Instituto Tecnológico Superior Universitario de
Formación tiene malos hábitos alimenticios, algunos atribuidos al proceso de
pandemia vivido adicional al aspecto cultural del tipo de alimentación.

A nivel Local no se han encontrado estudios relacionados con el tema de estudio.

VII. FORMULACION DE LA HIPOTESIS Y VARIABLES E INDICADORES

VII.1. Formulación de la Hipótesis


VII.1.1. Hipótesis general
H1. Los Índices Antropométricos y Riesgo Cardiometabólico en estudiantes de la
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil 2022 son adecuados.
H2. Los Índices Antropométricos y Riesgo Cardiometabólico en estudiantes de la
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil 2022 no son
adecuados.

VII.1.2. Hipótesis especificas


Los índices Antropométricos son altos en la dimensión Composición corporal;
Índice de Masa Corporal, perímetro Abdominal, ÍCC, ICT en los estudiantes de
la Facultad de Ciencias Médicas

El riesgo cardiometabólico es alto en la dimensión factores de riesgo de;


obesidad, niveles de Glucosa, colesterol, triglicéridos y Presión arterial en los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas.

VII.2. Variables e Indicadores


7.2.1. Variable Independiente
Índices Antropométricos de estudiantes

19
a. Definición conceptual. Son cifras de medida comúnmente utilizados para el
diagnóstico nutricional del estudiante, así también proporciona datos útiles en
la evaluación del riesgo de enfermedades, por el exceso de grasa, así como la
distribución de la misma2.
Dimensiones:
Composición corporal, que incluye medidas de acuerdo con su grupo etáreo.
Indicadores
Peso
Talla
Índice de masa corporal
Perímetro abdominal
índice Cintura/Cadera
índice Cintura/Talla
b. Definición operacional se categorizará la variable Indicadores
Antropométricos tomando como referencia los puntos de corte actualmente
vigentes, establecidos por la OMS desde 1999 47 y por la Sociedad Española de
Obesidad (SEEDO) en el año 200048, clasificación vigente del estado nutricional a
partir del IMC, la que se clasifica en: Insuficiencia ponderal con valores menores
de 18,5 de IMC
- Normo peso 18,5-24,9
- Sobrepeso 25-29,0
- Obesidad I 30-34,9
- Obesidad II 35-39,9
- Obesidad III >40
7.2.2. Variable dependiente
Riesgo Cardiometabolico de estudiantes
a. Definición conceptual. Se refiere a la descripción de las probabilidades
del estudiante sufra injuria cardiaca o a los vasos sanguíneos cuando tiene
más de un factor de riesgo como es la Obesidad y Alto colesterol,
incremento de triglicéridos en la sangre, presión alta y resistencia a la
insulina
b. Definición operacional se categorizará la variable Riesgo
Cardiometabólico con la valoración del riesgo cardiovascular y metabólico se
tiene en cuenta la circunferencia abdominal, considerado por la OMS.

20
-En los hombres:
Bajo riesgo (Circunferencia Abdominal < 94 cm),
Alto riesgo (Circunferencia Abdominal ≥ 94 cm) y
Muy alto riesgo (Circunferencia Abdominal ≥ 102 cm);
-En las mujeres:
Bajo riesgo (Circunferencia abdominal < 80 cm),
Alto riesgo (Circunferencia abdominal ≥ 80 cm) y
Muy alto riesgo (Circunferencia abdominal ≥ 88 cm).

Dimensión factores de riesgo metabólico, conjunto de actividades de los


elementos del síndrome metabólico de desórdenes que son calificados factor
de riesgo para desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular
Indicadores
-Evaluación del perímetro abdominal
-Determinación de glicemia en ayunas
-Determinación de Triglicéridos y colesterol
-Medición de la Presión arterial
-Nivel de glucosa

Dimensión Factores de riesgo comportamentales modificables, conjunto de


forma de vida que son susceptibles de cambiar por medio de acciones de
promoción de la salud, vigilancia y atención primaria de salud 49.

Indicadores
- Consumo de Tabaco
-Alcohol
-Actividad Física
-Sedentarismo
-Alimentación

Definición Operacional, la Evaluación de riesgo metabólico se realizará con la


valoración de riesgo de adquirir diabetes mellitus empleando el Finnish Diabetes
Risk Score (FINDRISC)50, a través de la escala que valora el riesgo de diabetes

21
mellitus basándose en la información de los factores de riesgo y permitiendo
predecir la incidencia de diabetes mellitus a 10 años. La calificación global oscila
entre 0 y 26 puntos: Riesgo bajo (< 7 puntos),
Riesgo discretamente elevado (7-11 puntos),
Riesgo moderado (12-14 puntos),
Riesgo alto (15-20 puntos) y
Riesgo muy alto (> 20 puntos).

Según los indicadores que se evaluaran son:


EDAD
Menos de 45 0
años puntos
Entre 45 - 54 2
años puntos
Entre 55 – 64 3
años puntos
Más de 64 años 4
puntos

VII.2.1.

IMC (kg/m2)
Menos de 25 kg/m2 0 puntos
Entre 25 - 30 kg/m2 1 puntos
Más de 30 kg/m2 3 puntos

22
¿Le han detectado alguna vez niveles
altos de glucosa en sangre?
Si 5 puntos
No 0 puntos

Perímetro abdominal (medido a nivel del


ombligo)
HOMBRES MUJERES PUNTUACIÓN
Menos 94 cm Menos 80 cm 2 puntos
Entre 94–102 cm Entre 80–88 cm 3 puntos
Más de 102 cm Más de 88 cm 4 puntos

¿Con que frecuencia come frutas,


verduras y hortalizas?
A diario 0 puntos
No a diario 1 puntos

¿Le han recetado alguna vez


medicamentos contra la HPA?
Si 2 puntos
No 0 puntos

23
¿Ha habido algún diagnóstico de DM en su familia?
No 0 puntos
Si: abuelos, tíos o primos 3 puntos
hermanos (pero no padres,
hermanos o hijos)
Si: padres, hermanos o hijos. 5 puntos

24
VIII. METODOLOGIA
8.1. Enfoque, tipo de estudio y diseño
8.1.1. Tipo de estudio
La presente investigación se desarrollará dentro del enfoque cuantitativo,
descriptivo prospectivo transversal pues el fin de la investigación es
conocer los hechos que se encuentran registrados en la fecha que será
recolectada de los estudiantes que accedieron a participar en la
investigación en el periodo 2022.

De acuerdo con el fin que persigue es descriptiva porque sólo de


describirán los fenómenos que ocurren en esta población. Es transversal
porque se realizará en un solo momento Es prospectiva porque se
recolectarán los datos en los estudiantes que participarán en el estudio 51.

8.2 Diseño de la investigación


El diseño de investigación será descriptivo simple prospectivo de corte
transversal porque se encarga de estudiar la variable: Índices
antropométricos y riesgo cardiometábolico”, en un solo momento.
Cuyo diseño es el siguiente:

X1 O1

X2 O2
Donde:

M : Estudiantes de la Facultad de Ciencias médicas. de Universidad


de Guayaquil.
X1 : Indices antropométricos

X2 : Riesgo cardiometabólico

O1 : Observación 1

O2 : Observación 2

25
8.2. Población, Muestra y Muestreo

La Población estará conformada por estudiantes de la Facultad de Ciencias


Médicas de la Universidad de Guayaquil, constituida por 1250 estudiantes.
De acuerdo a la metodología de la investigación para la delimitación del
tamaño de la muestra, se realizará a través de un procedimiento no
probabilístico, será de carácter censal, con estudiantes de las carreras de
medicina, enfermería, obstetricia y tecnología médica. Se aplicará la ecuación
de población finita, se obtuvo por una formulación con un nivel de confianza del
95% y un margen de error de 5%51,

2
N Z pq
no= 2
d ( N−1)+ Zpq
Donde:
• N = Total de la población
• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
• d = precisión (5%)
no=295
Por lo tanto, la muestra de estudio estará constituida por 295 estudiantes.
Se tendrán en cuenta como criterios:
Criterios de inclusión:
-Estudiantes que desean participar voluntariamente
-Estudiantes matriculados regularmente en la Facultad de Ciencias Medica
Criterios de inclusión
-Estudiantes de otras facultades que lleven asignaturas complementarias
-Estudiantes apartados por faltas, o separación del ciclo regular.

8.3. Método, técnica e instrumento de recolección de datos


Se utilizará el método de corte descriptivo ya que se obtendrá los resultados
de la variable estudiada.
La técnica que se utilizará será la entrevista la cual tendrá como propósito
el llenado de la escala de evaluación de índices Antropométricos y Riesgo

26
metabólico, se realizará la valoración nutricional para determinar peso,
talla, perímetro abdominal, presión arterial y Evaluación del perímetro
abdominal además de análisis para determinación de glicemia en ayunas
Triglicéridos y colesterol, Medida de la Presión arterial y Nivel de glucosa.

Se comunicará a cada participante sobre el estudio y se solicitará leer y


firmar el consentimiento informado (Anexo 1).
Para la valoración cardiometabólica se realizará la toma de muestra de
sangre será en ayunas previa cita programada posterior a la evaluación
antropométrica.

Para la Valorar índices Antropométricos, los estudiantes serán citados para


la realización de las evaluaciones, en los horarios des 07:00 am hasta las
15:00 pm en ayunas de 2 a 4 horas con ropa cómoda, se utilizará la parte 1
de la escala que incluyes el registro de medidas antropométricas.

Para mediciones de la presión arterial se realizarán 3 mediciones


separadas por 2 minutos, de su presión arterial sistólica - diastólica y de su
frecuencia de pulso con un tensiómetro automático marca OMRON modelo
HEM-741CINT.

Los datos antropométricos serán obtenidos por personal e investigadores


bien capacitados para minimizar los coeficientes de variación.

Para valorar índices antropométricos se tomaran altura (cm) y el peso (kg


utilizándose una balanza con precisión de 0,1 kg y un estadiómetro con
precisión de 1 mm marca RICE LAKE, con la persona con los pies
descalzos con los talones juntos, los brazos al lado del cuerpo y con la
cabeza en posición de Frankfurt 30, la CC se efectuara medidas a una
distancia intermedia entre el borde de la última costilla y la cresta ilíaca y
medidas de la cadera a nivel de la máxima protuberancia posterior de los
glúteos, se tomaran usando una cintra métrica medica SILUET HERGOM.

27
La OMS establece el valor normal en <82 cm y <95 cm, un valor de riesgo
elevado entre 82 – 88 cm y 95 – 102 cm y un riesgo muy elevado >88 cm y
>102 cm en mujeres y hombres respectivamente. El ICC se obtendrá con la
ecuación cintura (cm)/cadera (cm) se considerará un índice de más de 0,85
en mujeres y 0,95 en hombres como riesgo de enfermedad
cardiovascular52.

Para la valoración del IMC, se calculará con el peso (kg) dividido por la
altura (m) al cuadrado (kg/m2). Los criterios utilizados para definir la
categoría nutricional serán los de la Organización Mundial de la Salud
(OMS)31, que considera al sobrepeso ≥ 25 kg/m2 y la obesidad cuando el
IMC ≥ 30 kg/m2. Por último, se establecerá el ICT dividiendo la CC (cm)
entre la talla (cm).

Como instrumento de recolección de datos se utilizará Escala de


evaluación de índices Antropométricos y Riesgo metabólico(Anexo 2), la
que consta de 16 preguntas fue elaborada por la investigadora con
referencia de contenido de la escala Finnish Diabetes Risk
Score (FINDRISC)44, incluye; el registro de datos relacionados índices
antropométricas y el registro de Factores de riesgo de diabetes y factores
comportamentales modificables que incluye hábitos de alimentación,
tabaco, alcohol, ejercicios, medicación.

7.3.1. Validación y Confiabilidad de instrumentos


La Validación de contenido del instrumento se realizará mediante el juicio
de expertos, los cuales serán profesionales médicos, especialistas en el
área clínica de medicina e investigadores con un amplio conocimiento en la
variable de estudio se utilizará un instrumento de validación por expertos
(Anexo 3).
.
Para determinar la confiabilidad mediante el coeficiente del alfa de
Cronbach53 (Anexo 4)
se seguirán los siguientes pasos:

28
a. Para determinar el grado de confiabilidad de la escala primero se
determinará una muestra piloto de estudiantes de otra facultad.
Posteriormente, se aplicará para evaluar el grado de confiabilidad.
b. Luego, se estimará la confiabilidad por la consistencia interna de
Cronbach, mediante el software Microsoft Excel, el cual analizará y
determinará el resultado con exactitud.

8.4. Plan de procesamiento y análisis de datos


En primer lugar, se coordinará con el decano de la facultad de Ciencias
médicas, a fin de contar con su autorización para recolectar información en
la investigación.

Para la recolección se aplicará el instrumento, una vez validado se


realizará la recolección, luego se hará el procesamiento de datos
organizando las respuestas proporcionadas en la escala y registro de
medidas de las variables del estudio serán organizadas en tablas de
frecuencias y se determinara los principales estadísticos descriptivos los
que se expresarán como medias y desviaciones estándar y, cuando se
requiere, en porcentajes. Valores de normalidad de las variables se
evaluarán mediante la prueba Kolmogorov Smirnov. Se utilizará la prueba t
de Student para datos no apareados para evaluar las diferencias en las
características antropométricas, se empleará la prueba de Chi cuadrado,
considerándose los valores de p < 0,05 como significativos. En Excel se
construirá una tabla de referencia en donde se ingresarán todos los datos
obtenidos y el análisis estadístico se realizará con el sistema estadístico
IBM SPSS 23, cuyos resultados tablas y graficas se guardará en formato
Word.

29
8. CRONOGRAMA

MESES
N° ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 Inicio del proyecto x
2 Planteamiento del problema x
3 Construcción del base teórica x
4 Formulación de hipótesis, variables y objetivos x
5 Elaboración de instrumentos x x
6 Revisión de proyecto x x
7 Aprobación de proyecto x X
8 Recolección de datos X X
9 Tratamiento de los datos X
10 Análisis de resultados x
11 Formulación de conclusiones x
12 Redacción del informe x
13 Presentación y aprobación del informe X

30
9. PRESUPUESTO

UNIDAD IMPORTE
RECURSOS CONCEPTO DE CANTIDAD
MEDIDA UNI TOTAL
Papel 4ª Millar 2 s/20.00 s/40.00

Fotocopias Unidad 2000 s/0.05 s/100.00

Impresión Unidad 2000 s/0.20 s/400.00


Anillado Unidad 20 s/8.00 s/160.00
MATERIALES Lapicero Unidad 100 s/1.00 s/100.00
Lápiz Unidad 50 s/1.00 s/50.00

Folder Manila Unidad 100 s/1.00 s/100.00

Empastado Unidad 6 s/30.00 s/180.00

Usb Unidad 3 s/50.00 s/150.00


TECNOLÓGICOS Cds Unidad 18 s/2.00 s/36.00
Internet Hora 500 s/1.00 s/500.00

Transporte Servicio s/700.00


Alimentación Servicio s/700.00
ECONÓMICOS
Pruebas de
Servicio s/700.00
Laboratorio

Servicios Diversos Servicio s/1.000.00

TOTAL s/4.916.00

3.3. FINANCIAMIENTO
Autofinanciado

31
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ángeles Carbajal Azcona. Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia.
Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/
https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-2-composicion-
corporal55.pdf
2. Martínez Roldán C, Veiga Herreros P, López de Andrés A, Cobo Sanz JM,
Carbajal Azcona A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de
estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de
composición corporal [Nutritional status assessment in a group of
university students by means of dietary parameters and body
composition]. Nutr Hosp. 2005;20(3):197‐203.
3. Rodríguez M, Cabrera A, Aguirre A, Domínguez S, Brito B, Almeida D, et al.
El cociente perímetro abdominal/estatura como índice antropométrico de
riesgo cardiovascular y de diabetes. Med Clin (Barc). 2010; 134:386-91.
4. Corvos, César; Corvos, Andrea; Salazar, Armando. índices antropométricos
y salud en estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. Nutr.
clín. diet. hosp. 2014; 34(2):45-51 Acceso 8 Julio 2021. Disponible en:
DOI: 10.12873/342carabobocorvos
5. Jaime Guamialamá-Martínez y Diego Salazar-Duque. Evaluación
antropométrica según el Índice de Masa Corporal en universitarios de
Quito. Rev. Salud Pública. 20 (3): 314-318, 2018. Acceso 8 Julio 2021.
Disponible en: DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n3.65855
6. Fernández-Travieso, Julio César, Síndrome Metabólico y Riesgo
Cardiovascular.. Revista CENIC. Ciencias Biológicas [Internet].
2016;47(2):106-119. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=181245821006
7. Carmenate Milián, Lino, Federico Alejandro Moncada Chévez, Engels
Waldemar Borjas Leiva - Manual de medidas antropométricas 1 ed. –:
SALTRA / IRET-UNA, Costa Rica. 2014.
8. Montesinos-Correa, Hortencia. Crecimiento y antropometría: aplicación
clínica. Acta pediátrica de México, 35(2), 159-165.2014. Recuperado en
10 de julio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S01863912014000200010&lng=es&tlng=es.

32
9. Anderson Vásquez H E, Plua Marcillo W, González Inciarte L, Alcivar Alcivar
J, Barboza Zambrano H, Bermúdez-Pirela V y García Peña
M.Indicadores utilizados en la práctica clínica para el diagnóstico de la
obesidad. En: Aspectos básicos en obesidad. Barranquilla: 2018.
Ediciones Universidad SimónBolívar, 2018. 186 páginas; ISBN: 978-958-
5430-77-8.
10. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, et al. Obesity and the risk of myocardial
infarction in 27,000 participants from 52 countries: a case-control study.
Lancet. 2005;366(9497):1640‐1649. DOI: 10.1016/S0140-6736(05)67663-
5
11. José Hernández Rodríguez, Olga María Moncada Espinal, Yuri Arnold
Domínguez. Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo
cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Revista Cubana de
Endocrinología. 2018;29(2). Acceso 8 Julio 2021. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/
12. Wu XY, Hu CL, Wan YH, Su PY, Xing C, Qi XY, et al. Higher waist-to-height
ratio and waist circumference are predictive of metabolic syndrome and
elevated serum alanine aminotransferase in adolescents and young adults
in mainland China. Public Health. 2012; 126(2):135-42.
13. Ferreira AP, Ferreira CB, Brito CJ, Pitanga FJ, Moraes CF, Naves LA, et al.
Prediction of metabolic syndrome in children through anthropometric
indicators. Arq Bras Cardiol. 2011; 96(2):121-25.
14. Porto-Arias JJ, Lorenzo T, Lamas A, Regal P, Cardelle-Cobas A, Cepeda A.
Food patterns and nutritional assessment in Galician university students. J
Physiol Biochem. 2018;74(1):119‐126. DOI: 10.1007 / s13105-017-0582-0
15. Hooper L, Abdelhamid A, Bunn D, Brown T, Summerbell CD, Skeaff CM.
Effects of total fat intake on body weight. Cochrane Database Syst Rev.
2015; (8):CD011834
16. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América
Latina y el Caribe 2016 | FAO | [Internet]. 2016[citado el 2 de mayo de
2017]. Disponible en: http:// www.fao.org/americas/publicaciones-audio-
video/panorama/2016/es/.

33
17. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Documento 2021.
Acceso 8 Julio 2021. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight
18. Proyecciones hechas por los autores: en base al incremento de las
prevalencias anuales (1975-2014) otorgados por la OMS Global Health
Observatory (GHO) data; Country statistics. Disponible en:
http://www.who.int/gho/en/
19. Malo-Serrano Miguel, Castillo M Nancy, Pajita D Daniel. La obesidad en el
mundo. An. Fac. med. [Internet]. 2017 Abr [citado 2021 Jul 10] ;
78( 2 ): 173-178. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200011&lng=es.
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213
20. López AA, Cespedes ML, Vicente T, Tomas M, Bennasar-Veny M, Tauler P,
et al. (2012) Body Adiposity Index Utilization in a Spanish Mediterranean
Population: Comparison with the Body Mass Index. PLoS ONE 7(4):
e35281. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0035281
21. Dietz WH, Robinson TN (2005) Práctica clínica. Niños y adolescentes con
sobrepeso. N Engl J Med 2005 May 19;352(20):2100-9.
DOI: 10.1056/NEJMcp043052
22. Ross R, Berentzen T, Bradshaw AJ, Janssen I, Kahn HS, et al. ¿La relación
entre la circunferencia de la cintura, la morbilidad y la mortalidad depende
del protocolo de medición de la circunferencia de la cintura? Obes Rev 9:
312–325. 2008.DOI: 10.1111/j.1467-789X.2007.00411.x
23. Mulet Escrivá, M. J. Antropometría con Protocolo ISAK. Obtenido de
Nutricionalment: http://nutricionalment.com/antropometria-protocolo-isak.
2017.
24. O’Neill S, O’Driscoll L. Metabolic syndrome: a closer look at the
growing epidemic and its associated pathologies. Obes Rev.
2015;16(1):1-12.
25. Estrella R, Salazar F, Paredes Y, Racines M. Predictores de riesgo
cardiometabólico en adolescentes de Quito. Rev Fac Cien Med (Quito)
[Internet]. 2 de diciembre de 2019 [citado 25 de abril de 2022];44(1):13-25.

34
Disponible en:
https://200.12.169.32/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1898
26. Gupta R, Rastogi P, Sarna M, Gupta VP, Sharma SK, Kothari K. Body-mass
index, waist-size, waist-hip ratio and cardiovascular risk factors in urban
subejcts. J Assoc Physicians India. 2007; 55:621‐627.
27. De Fronzo RA, Ferrannini E. Insulin resistance. A multifaceted syndrome
responsible for NIDDM, obesity, hypertension, dyslipidemia, and
atherosclerotic cardiovascular disease. Diabetes Care. 1991;14(3):173‐
194. DOI: 10.2337 / diacare.14.3.173
28. Miguel-Soca PE. Alteraciones metabólicas durante la obesidad. Salud
Publica Mex. 2014;56(6):572‐573.
29. Colaboradores jlchy. Síndrome metabólico, un problema de salud pública
con diferentes definiciones y criterios. Revista medica de la universidad
veracruzana. 2017 diciembre ; 17(2). (18).
30. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national
comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and
occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990–2015: a
systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet,
2016; 388(10053):1659-1724
31. Carlos AS Alves Junior, Michel C Mocellin, Eliane C Andrade Gonçalves,
Diego AS Silva, Erasmo BSM Trindade, Indicadores antropométricos
como discriminadores de grasa corporal en niños y adolescentes: una
revisión sistemática y metaanálisis, Avances en nutrición , Volumen 8,
Número 5 , Septiembre de 2017, páginas 718–
727, https://doi.org/10.3945/an.117.015446
32. Morales J, et al. Exceso Delaware peso y riesgo cardiometabólico en
docentes. Delaware una universidad Delaware Lima: oportunidad para
construir entornos saludables. Edu. Med.2018;19(53):256-262. Acceso 10
julio 2021. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.08.003
33. Eduardo Rangel-Baltazar, Salvador Villalpando. Índice cintura/estatura como
predictor de presión arterial en niños mexicanos. Estudio de seguimiento.
Revista de Investigación Clínica i es c i / Vol. 66, Núm. 1 / Enero-febrero,
2014 / pp 17-23. Acceso 11 abril 2022. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2014/nn141d.pdf
35
34. R. Monroy-Torres et al. Cardiometabolic risk in adolescents with and without
obesity 25 Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 2018; 9(1): 24-33
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.464 2010
35. Gómez-Landeros, O. et al. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y
antecedentes de enfermedad crónica en universitarios mexicanos. Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, [S.l.], v. 56, n. 5, p. 462-
467, ene. 2019. ISSN 2448-5667. Acceso: 25 abr. 2022. Disponible en:
<http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/
article/view/1444>.
36. Xiang, Mi y col. "Asociación entre índices antropométricos de obesidad y
riesgo de enfermedad cardiovascular en hombres japoneses". Revista de
salud ocupacional vol. 62,1 (2020): e12098. doi: 10.1002 / 1348-
9585.12098
37. Alcívar AJE, Campos VN, Plua W, et al. Riesgo cardiovascular
antropometrico de estudiantes universitarios.. Rev Cubana Cardiol Cir
Cardiovasc. 2020;26(1):1-9.Acceso 8 julio 2021. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2020/ccc201e.pdf
38. Montenegro Piarpuzan D. Relación del índice de masa corporal (IMC) y
circunferencia de la cintura (CC) con la glucosa basal en pacientes
atendidos en consulta externa en el servicio de nutrición en el centro de
salud Centro Histórico 2019 [Tesis de pregrado en Internet]; 2019 [cited
25 Apr. 2022]. Disponible en:
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9441

39. Vaca Tobar, A; Defranc Balanzategui, P; Toscano Segura, L. Estudio


Antropométrico de La Comunidad Académica del instituto Superior
Universitario de Formación. Revista de Investigación Formativa:
Innovación y Aplicaciones Técnico - Tecnológicas Vol. 3 Núm. 1. 2021:
Enero-Junio. disponible en: DOI 10.34070/REI.V3I1.279
40. World Health Organization. Definition, diagnosis and classification of
diabetes mellitus and its complications. Geneva, Switzerland: World health
organization 1999; 31 (3): 1-59. Report on a WHO consultation. Geneva:
WHO Department of Non communicable Disease Surveillance. 1999

36
41. Rubio M, Salas-Salvadó J, Barbany M, Moreno B, Aranceta J, Bellido D, et
al. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la
obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Rev
Esp Obes 2007; 5 (3): 135 175.
42. Organización Mundial de la Salud. Indicadores de Salud Aspectos
Conceptuales y Operativos 2015. Acceso 12 Julio 2021. Disponible
sn:http://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Indicadores-
de-Salud.pdf
43. R. Iglesias, L. Barutell, S. Artola, R. Serrano. Resumen de las
recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2014 para
la práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus Diabetes Práctica
[Internet], 5 (Supl Extr 2) (2014) Disponible en:
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Diabetes/ADA.;1; 2014.esp.pd
44. Santos F; Rodríguez C; Rodríguez R. Metodología básica de investigación
en enfermería (en E-Libro). España –Madrid. Editorial Díaz Santos. Enero
2014. [citado 15 Abril 2019]. Disponible
en:http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/reader.action?docID=11002246
45. Guevara Sánchez SI. Percepción de las madres acerca de la calidad de
atención que brinda la enfermera en el consultorio de cred de la red de
EsSalud “San José”-2012 [tesis bachiller]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013. p. 51.
46. González Alonso, Jorge; Pazmiño Santacruz, Mauro. Cálculo e
interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la
consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo
Likert. Revista Publicando, 2(1). 2015, 62-77. ISSN 1390-9304. Acceso 25
abril 2022. Disponible en: 7. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-
ssoar-423821

37
1. Ángeles Carbajal Azcona. Departamento de Nutrición. Facultad de
Farmacia. Universidad Complutense de Madrid
https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/
https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-2-composicion-
corporal55.pdf
2. Martínez Roldán C, Veiga Herreros P, López de Andrés A, Cobo Sanz JM,
Carbajal Azcona A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de
estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de
composición corporal [Nutritional status assessment in a group of
university students by means of dietary parameters and body
composition]. Nutr Hosp. 2005;20(3):197‐203.
3. Rodríguez M, Cabrera A, Aguirre A, Domínguez S, Brito B, Almeida D, et al.
El cociente perímetro abdominal/estatura como índice antropométrico de
riesgo cardiovascular y de diabetes. Med Clin (Barc). 2010; 134:386-91.
4. Corvos, César; Corvos, Andrea; Salazar, Armando. índices antropométricos
y salud en estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. Nutr.
clín. diet. hosp. 2014; 34(2):45-51 Acceso 8 Julio 2021. Disponible en:
DOI: 10.12873/342carabobocorvos
5. Jaime Guamialamá-Martínez y Diego Salazar-Duque. Evaluación
antropométrica según el Índice de Masa Corporal en universitarios de
Quito. Rev. Salud Pública. 20 (3): 314-318, 2018. Acceso 8 Julio 2021.
Disponible en: DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n3.65855
6. Fernández-Travieso, Julio César, Síndrome Metabólico y Riesgo
Cardiovascular.. Revista CENIC. Ciencias Biológicas [Internet].
2016;47(2):106-119. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=181245821006
7. Carmenate Milián, Lino, Federico Alejandro Moncada Chévez, Engels
Waldemar Borjas Leiva - Manual de medidas antropométricas 1 ed. –:
SALTRA / IRET-UNA, Costa Rica. 2014.
8. Montesinos-Correa, Hortencia. Crecimiento y antropometría: aplicación
clínica. Acta pediátrica de México, 35(2), 159-165.2014. Recuperado en
10 de julio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S01863912014000200010&lng=es&tlng=es.

38
9. Anderson Vásquez H E, Plua Marcillo W, González Inciarte L, Alcivar Alcivar
J, Barboza Zambrano H, Bermúdez-Pirela V y García Peña
M.Indicadores utilizados en la práctica clínica para el diagnóstico de la
obesidad. En: Aspectos básicos en obesidad. Barranquilla: 2018.
Ediciones Universidad SimónBolívar, 2018. 186 páginas; ISBN: 978-958-
5430-77-8.
10. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, et al. Obesity and the risk of myocardial
infarction in 27,000 participants from 52 countries: a case-control study.
Lancet. 2005;366(9497):1640‐1649. DOI: 10.1016/S0140-6736(05)67663-
5
11. José Hernández Rodríguez, Olga María Moncada Espinal, Yuri Arnold
Domínguez. Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo
cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Revista Cubana de
Endocrinología. 2018;29(2). Acceso 8 Julio 2021. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/
12. Wu XY, Hu CL, Wan YH, Su PY, Xing C, Qi XY, et al. Higher waist-to-height
ratio and waist circumference are predictive of metabolic syndrome and
elevated serum alanine aminotransferase in adolescents and young adults
in mainland China. Public Health. 2012; 126(2):135-42.
13. Ferreira AP, Ferreira CB, Brito CJ, Pitanga FJ, Moraes CF, Naves LA, et al.
Prediction of metabolic syndrome in children through anthropometric
indicators. Arq Bras Cardiol. 2011; 96(2):121-25.
14. Porto-Arias JJ, Lorenzo T, Lamas A, Regal P, Cardelle-Cobas A, Cepeda A.
Food patterns and nutritional assessment in Galician university students. J
Physiol Biochem. 2018;74(1):119‐126. DOI: 10.1007 / s13105-017-0582-0
15. Hooper L, Abdelhamid A, Bunn D, Brown T, Summerbell CD, Skeaff CM.
Effects of total fat intake on body weight. Cochrane Database Syst Rev.
2015; (8):CD011834
16. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América
Latina y el Caribe 2016 | FAO | [Internet]. 2016[citado el 2 de mayo de
2017]. Disponible en: http:// www.fao.org/americas/publicaciones-audio-
video/panorama/2016/es/.

39
17. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Documento 2021.
Acceso 8 Julio 2021. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight
18. Proyecciones hechas por los autores: en base al incremento de las
prevalencias anuales (1975-2014) otorgados por la OMS Global Health
Observatory (GHO) data; Country statistics. Disponible en:
http://www.who.int/gho/en/
19. Malo-Serrano Miguel, Castillo M Nancy, Pajita D Daniel. La obesidad en el
mundo. An. Fac. med. [Internet]. 2017 Abr [citado 2021 Jul 10] ;
78( 2 ): 173-178. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200011&lng=es.
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213
20. López AA, Cespedes ML, Vicente T, Tomas M, Bennasar-Veny M, Tauler P,
et al. (2012) Body Adiposity Index Utilization in a Spanish Mediterranean
Population: Comparison with the Body Mass Index. PLoS ONE 7(4):
e35281. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0035281
21. Dietz WH, Robinson TN (2005) Práctica clínica. Niños y adolescentes con
sobrepeso. N Engl J Med 2005 May 19;352(20):2100-9.
DOI: 10.1056/NEJMcp043052
22. Ross R, Berentzen T, Bradshaw AJ, Janssen I, Kahn HS, et al. ¿La relación
entre la circunferencia de la cintura, la morbilidad y la mortalidad depende
del protocolo de medición de la circunferencia de la cintura? Obes Rev 9:
312–325. 2008.DOI: 10.1111/j.1467-789X.2007.00411.x
23. Mulet Escrivá, M. J. Antropometría con Protocolo ISAK. Obtenido de
Nutricionalment: http://nutricionalment.com/antropometria-protocolo-isak.
2017.
24. O’Neill S, O’Driscoll L. Metabolic syndrome: a closer look at the
growing epidemic and its associated pathologies. Obes Rev.
2015;16(1):1-12.
25. Estrella R, Salazar F, Paredes Y, Racines M. Predictores de riesgo
cardiometabólico en adolescentes de Quito. Rev Fac Cien Med (Quito)
[Internet]. 2 de diciembre de 2019 [citado 25 de abril de 2022];44(1):13-25.

40
Disponible en:
https://200.12.169.32/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1898
26. Gupta R, Rastogi P, Sarna M, Gupta VP, Sharma SK, Kothari K. Body-mass
index, waist-size, waist-hip ratio and cardiovascular risk factors in urban
subejcts. J Assoc Physicians India. 2007; 55:621‐627.
27. De Fronzo RA, Ferrannini E. Insulin resistance. A multifaceted syndrome
responsible for NIDDM, obesity, hypertension, dyslipidemia, and
atherosclerotic cardiovascular disease. Diabetes Care. 1991;14(3):173‐
194. DOI: 10.2337 / diacare.14.3.173
28. Miguel-Soca PE. Alteraciones metabólicas durante la obesidad. Salud
Publica Mex. 2014;56(6):572‐573.
29. Colaboradores jlchy. Síndrome metabólico, un problema de salud pública
con diferentes definiciones y criterios. Revista medica de la universidad
veracruzana. 2017 diciembre ; 17(2). (18).
30. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national
comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and
occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990–2015: a
systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet,
2016; 388(10053):1659-1724
31. Del Águila R. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un
envejecimiento activo y con calidad de vida. Rev. Peruana de Med. Exp. y Salud Pública
[Internet]. 2016. 33(2), 311-320. [Citado 26 junio 2021] Disponible en:
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2143
32. Cuéllar F, Capcha C, Torres A, Saavedra M. Test de Findrisk: Estrategia potencial para
detección de riesgo de diabetes tipo 2 en 3 distritos de Lima – Perú. [Citado 02 Julio
2021]. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/862
33. Iglesias R. Resumen de las recomendaciones de la American Diabetes Association
(ADA) 2014 para la práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus. Diabetes
Práctica [Internet], 2014;05 (Supl Extr 2):1-24. [Citado 02 Julio 2021]. Disponible en:
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/
Diabetes/ADA.2014.esp.pdf
34. American Diabetes Association – ADA. Standards of Medical Care in Diabetes - 2019.
Diabetes Care [Internet]. 2019 Jan; 42 (Supplement 1): S1-S2. [Citado 03 Julio 2021].
Disponible en: https://doi.org/10.2337/dc19-Sint01

41
35. American Diabetes Association – ADA. Obesity Management for the Treatment of Type
2 Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes - 2019. Diabetes Care [Internet].
2019 Jan; 42 (Supplement 1): S81-S89. [Citado 03 Julio 2021]. Disponible en:
https://doi.org/10.2337/dc19-S008
36. American Diabetes Association – ADA. Glycemic Targets: Standards of Medical Care in
Diabetes. Diabetes Care [Internet]. 2019 Jan; 42 (Supplement 1): S61-S70. [Citado 03
Julio 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.2337/dc19-S006
37. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Health Information
Center. [Citado 27 Julio 2021]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-
information/informacion-de
38. Carlos AS Alves Junior, Michel C Mocellin, Eliane C Andrade Gonçalves,
Diego AS Silva, Erasmo BSM Trindade, Indicadores antropométricos
como discriminadores de grasa corporal en niños y adolescentes: una
revisión sistemática y metaanálisis, Avances en nutrición , Volumen 8,
Número 5 , Septiembre de 2017, páginas 718–
727, https://doi.org/10.3945/an.117.015446

39. Morales J, et al. Exceso Delaware peso y riesgo cardiometabólico en


docentes. Delaware una universidad Delaware Lima: oportunidad para
construir entornos saludables. Edu. Med.2018;19(53):256-262. Acceso 10
julio 2021. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.08.003
40. Eduardo Rangel-Baltazar, Salvador Villalpando. Índice cintura/estatura como
predictor de presión arterial en niños mexicanos. Estudio de seguimiento.
Revista de Investigación Clínica i es c i / Vol. 66, Núm. 1 / Enero-febrero,
2014 / pp 17-23. Acceso 11 abril 2022. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2014/nn141d.pdf
41. R. Monroy-Torres et al. Cardiometabolic risk in adolescents with and without
obesity 25 Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 2018; 9(1): 24-33
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.464 2010
42. Gómez-Landeros, O. et al. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y
antecedentes de enfermedad crónica en universitarios mexicanos. Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, [S.l.], v. 56, n. 5, p. 462-
467, ene. 2019. ISSN 2448-5667. Acceso: 25 abr. 2022. Disponible en:
<http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/
article/view/1444>.
42
43. Xiang, Mi y col. "Asociación entre índices antropométricos de obesidad y
riesgo de enfermedad cardiovascular en hombres japoneses". Revista de
salud ocupacional vol. 62,1 (2020): e12098. doi: 10.1002 / 1348-
9585.12098
44. Alcívar AJE, Campos VN, Plua W, et al. Riesgo cardiovascular
antropometrico de estudiantes universitarios.. Rev Cubana Cardiol Cir
Cardiovasc. 2020;26(1):1-9.Acceso 8 julio 2021. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2020/ccc201e.pdf
45. Montenegro Piarpuzan D. Relación del índice de masa corporal (IMC) y
circunferencia de la cintura (CC) con la glucosa basal en pacientes
atendidos en consulta externa en el servicio de nutrición en el centro de
salud Centro Histórico 2019 [Tesis de pregrado en Internet]; 2019 [cited
25 Apr. 2022]. Disponible en:
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9441

46. Vaca Tobar, A; Defranc Balanzategui, P; Toscano Segura, L. Estudio


Antropométrico de La Comunidad Académica del instituto Superior
Universitario de Formación. Revista de Investigación Formativa:
Innovación y Aplicaciones Técnico - Tecnológicas Vol. 3 Núm. 1. 2021:
Enero-Junio. disponible en: DOI 10.34070/REI.V3I1.279
47. World Health Organization. Definition, diagnosis and classification of
diabetes mellitus and its complications. Geneva, Switzerland: World health
organization 1999; 31 (3): 1-59. Report on a WHO consultation. Geneva:
WHO Department of Non communicable Disease Surveillance. 1999
48. Rubio M, Salas-Salvadó J, Barbany M, Moreno B, Aranceta J, Bellido D, et
al. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la
obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Rev
Esp Obes 2007; 5 (3): 135 175.
49. Organización Mundial de la Salud. Indicadores de Salud Aspectos
Conceptuales y Operativos 2015. Acceso 12 Julio 2021. Disponible
sn:http://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Indicadores-
de-Salud.pdf
50. R. Iglesias, L. Barutell, S. Artola, R. Serrano. Resumen de las
recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2014 para

43
la práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus Diabetes Práctica
[Internet], 5 (Supl Extr 2) (2014) Disponible en:
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Diabetes/ADA.;1; 2014.esp.pd
51. Santos F; Rodríguez C; Rodríguez R. Metodología básica de investigación
en enfermería (en E-Libro). España –Madrid. Editorial Díaz Santos. Enero
2014. [citado 15 Abril 2019]. Disponible
en:http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/reader.action?docID=11002246
52. Guevara Sánchez SI. Percepción de las madres acerca de la calidad de
atención que brinda la enfermera en el consultorio de cred de la red de
EsSalud “San José”-2012 [tesis bachiller]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013. p. 51.
53. González Alonso, Jorge; Pazmiño Santacruz, Mauro. Cálculo e
interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la
consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo
Likert. Revista Publicando, 2(1). 2015, 62-77. ISSN 1390-9304. Acceso 25
abril 2022. Disponible en: 7. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-
ssoar-423821

44
ANEXOS

45
ANEXO 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo: ……………………………………………, ACEPTO participar en la


investigación: siendo realizado por la Doctoranda de la Escuela de Posgrado
de la Universidad Nacional de Tumbes, Silvia Violeta Cáceres Vinueza
asesorado por la Dra. Mirian Otiniano Hurtado, del Proyecto de investigación
Titulada este proyecto de investigación tiene como objetivo determinar los
Índices antropométricos y Riesgo Cardiometabólico por sexo en los estudiantes
de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil 2022 con el
objetivo de recolectar información.
ACEPTO, participar del estudio el que se aplicará una escala de
aproximadamente 15 minutos. La información proporcionada es de alta
confidencialidad lo cual se dispondrá para el presente proyecto de
investigación.
Al haber leído el pedido, autorizo y consiento en participar del desarrollo del
cuestionario para lograr obtener datos sobre el tema a investigar “Índices
antropométricos y Riesgo Cardiometabólico por sexo en los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil 2022.

.”

________________________ ________________________

Firma del estudiante Firma del Participante

46
ANEXO: 02

Escala de evaluación de índices Antropométricos y Riesgo metabólico

1. Código de Estudiante______
Fecha___________

2. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

3. Edad____
Menos de 45 años____ 0 puntos
Entre 45-54 años ____ 2 puntos
Entre 55-64 años _____ 3 puntos
Más de 64 años _____ 4 puntos
I.INDICES ANTROPOMETRICAS
4. Peso(Kg):________ Estatura (cm):________ Cadera____

5. Índice de Cadera/cintura(ICC):
ICC = 0,71-0,85 normal para mujeres.
ICC = 0,78-0,94 normal para hombres

6. Índice Cintura Talla(ICT):


Hombres Mujeres
Delgadez leve_____ 0.35 - 0.42 ______ 0.35 - 0.41
Peso normal______ 0.43 - 0.52 ______ 0.42 - 0.48
Sobrepeso _______ 0.53 - 0.57 _____ 0.49 - 0.53
Sobrepeso elevado____ 0.58 - 0.62 _____ 0.54 - 0.57

7. Índice de Masa Corporal (IMC (kg/m 2 ))


Menos de 25 kg/m2_____ 0 puntos
Entre 25-30 kg/m 2_____ 1 punto
Más de 30 kg/m2________ 3 puntos

8. Perímetro abdominal(PA):
Hombres Mujeres
Menos de 94 cm _______ Menos de 80 cm _____ 0 puntos
Entre 94-102 cm ________ Entre 80-88 cm ______ 3 puntos
Más de 102 cm ________ Más de 88 cm _______ 4 puntos

II. FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABOLICO


9. ¿Con qué frecuencia come frutas, verduras y hortalizas?
A diario ______ 0 puntos No a diario_____ 1 punto

10. ¿Le han recetado alguna vez medicamentos contra la HTA?

47
Sí ____ 2 puntos No____ 0 puntos

11. ¿Le han detectado alguna vez niveles altos de glucosa en sangre?
Sí _____ 5 puntos No _____ 0 puntos

12. ¿Ha habido algún diagnóstico de Diabetes Mellitus en su familia?


No___ 0 punto
Sí abuelos, tíos o primos hermanos (pero no padres, hermanos o hijos) ______
3 puntos
Sí padres, hermanos o hijos _______ 5 puntos

13. Evaluación de glucosa


No______ Sí______ Valores__________

14. Actividad Física


Con que Frecuencia realiza actividad física
5. Todos o casi todos los días (6-7 veces a la semana)
4. De 3 a 5 veces a la semana
3. De 1 a 2 veces a la semana
2. Pocas veces al mes
1. Nunca
Qué actividad física realiza
5. Actividad fuerte: correr, natación, ciclismo.
4. Moderadamente fuerte: tenis, squash.
3. Moderada: ciclismo suave, aerobic suave.
2. Ligeramente moderada: caminar rápido, voleibol.
1. Ligera: caminar, golf.
Cuanto tiempo realiza actividad Física
4. Más de 30 minutos.
3. De 20 a 30 minutos.
2. De 10 a 20 minutos.
1. Menos de 10 minutos.
Actividad Física Alta___11-14 Actividad Física Media__6-10
Actividad Física Baja___1-5

15. Medicación antihipertensiva


No_____ Sí_______ Presión arterial______________

16. Control de colesterol y Triglicéridos


Si____ No_____ Valores Colesterol_____ Valores
Triglicéridos______

Puntuación total Riesgo de desarrollar diabetes en los próximos10 años


Menos de 7 puntos ____ Nivel de riesgo bajo

48
De 7 a 11 puntos _____ Nivel de riesgo ligeramente elevado
De 12 a 14 puntos _____ Nivel de riesgo moderado
De 15 a 20 puntos _____ Nivel de riesgo alto
Más de 20 puntos______ Nivel de riesgo muy alto

49
ANEXO 3
VALIDACIÓN DE ESCALA POR EXPERTOS

TITULO: Índices antropométricos y Riesgo Cardiometabólico por sexo en los


estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil
2022.

SUMARIO

I. CARTA DE INVITACIÓN PARA VALIDACIÓN DE CONTENIDO

II. CONSENTIMIENTO INFORMADO

III. RESUMEN

IV. VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

A. DATOS INFORMATIVOS DEL PARTICIPANTE

B. INSTRUMENTOS A VALIDAR

C. CONTENIDO

50
I. CARTA DE INVITACIÓN PARA VALIDACIÓN DE CONTENIDO

Estimado (a) ……………………………………………………………..

Considerando su amplio conocimiento y experiencia en la


temática……………………………………………… por medio de esta carta a
invitarlo a participar del estudio titulado: “Índices antropométricos y Riesgo
Cardiometabólico por sexo en los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Guayaquil 2022”.

El objetivo general del estudio es Determinar Índices antropométricos y Riesgo


Cardiometabólico por sexo en los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Guayaquil 2022

Este estudio está bajo la supervisión de mi persona; soy estudiante de


Doctorado en ciencias de la salud de la escuela de Posgrado de la Universidad
Nacional de Tumbes.

Caso concuerde en participar, solicito que informe el interés por medio del e-
mail silvia.caceresv2@gmail.com para que, de este modo, pueda ser enviado el
material a ser validado.

Posterior al envió del material, usted deberá leer y firmar el Consentimiento


Informado, responder el formulario que contiene datos referentes a su
formación académica / profesional y responder al cuestionario de evaluación. El
material debe ser devuelto vía e-mail en hasta 10 días a partir de la fecha de
envió.

Reforzamos que su participación es muy importante para la validación de los


diferentes instrumentos. Agradecemos anticipadamente su atención y estamos
a disposición para cualquier duda que aparezca

Atentamente.

………………………………………………………………..

Mg. Silvia Violeta Cáceres Vinueza.

51
Anexo 1

Consentimiento informado para expertos que evaluaran el instrumento

II. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Usted está siendo invitado(a) a participar de este estudio que será realizado en
la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil. Si Usted está
de acuerdo en participar, deberá responder algunas preguntas relacionadas a
la evaluación de la propuesta de los instrumentos de evaluación de Índices
antropométricos y Riesgo Cardiometabólico por sexo en los estudiantes
de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil 2022.
El material será enviado vía e-mail y deberá ser devuelto por la misma
dirección electrónica en un lapso de diez (10) días, contando a partir de la
fecha del envío del material. Su colaboración es voluntaria y usted tiene
derecho de salir del estudio en cualquier momento. El estudio tiene carácter
sigiloso, de forma que su nombre no aparecerá en el trabajo y sus respuestas
solamente serán utilizadas para la divulgación de los resultados en la forma de
publicación científica. Usted también puede absolver cualquier duda sobre el
estudio, hacer críticas, sugerencias o reclamaciones directamente con la
investigadora Mg. Silvia Violeta Cáceres Vinueza, estudiante de la escuela de
Posgrado de la Universidad Nacional de Tumbes al teléfono +593996224499
de lunes a viernes o por el e-mail agradezco su colaboración.

Declaración de consentimiento Declaro que después de haber leído el pedido


consiento en participar del presente estudio. Este documento será firmado en
dos vías siendo que una se queda con el evaluador y otra con el investigador.

Leí y concuerdo en participar del estudio

Nombre del participante del estudio

Firma ____________________
Número de DNI: ____________ Fecha: ____________________
Firma Número de DNI: ___________________ Fecha:
____________________
(Del que va a validar)

52
III. RESUMEN

Se debe iniciar haciendo lo siguiente:

El Presente trabajo de investigación titulado: Índices antropométricos y


Riesgo Cardiometabólico por sexo en los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil 2022

Tiene por finalidad identificar como:

Objetivo General

- Determinar los Índices Antropométricos y Riesgo Cardiometabólico en


estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de
Guayaquil 2022

Objetivos específicos ·

- Identificar los índices Antropométricos en la dimensión Composición


corporal; Índice de Masa Corporal, perímetro Abdominal, ÍCC, ICT en
los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas.

- Identificar el riesgo cardiometabólico en la dimensión factores de


riesgo en; obesidad, niveles de Glucosa, colesterol, triglicéridos y
Presión arterial en los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Médicas.

El presente tiene como muestra 295 estudiantes el mismo que se realizara en


la facultad de Ciencias médicas, se aplicara un cuestionario de 16 preguntas la
cual se aplicara a 295 estudiantes la Escala de evaluación de índices
Antropométricos y Riesgo metabólico.

53
Anexo 2

Instrumento de validación de los instrumentos dirigido a expertos.

IV. VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

A. DATOS INFORMATIVOS DEL PARTICIPANTE

1. Nombre (solo iniciales)


__________________________________________

2. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

3. Edad: ____________

4. Nivel académico:

a) Licenciado

b) Especialista en _______________________

c) Maestría en _____________________

d) Doctorado en _______________________

e) Postdoctorado

5. Tiempo de actuación profesional: _________

6. Área de actuación: ___________________________________

7. Actúa en la docencia: si ( ) no ( )

8. Cual institución: ________________________________________

9. Cual área:

a) Instituto

b) Pre-grado

c) Especialización

d) Post-grado

54
B. INSTRUMENTOS A VALIDAR

1. INSTRUMENTO N0 1:

Escala de evaluación de índices Antropométricos y Riesgo metabólico

I. INFORMACION GENERAL

Para valorar la relevancia/representatividad de la propuesta de los instrumentos


en estudiantes de la Facultad de Ciencias médicas de la Universidad de
Guayaquil se utilizará una escala de evaluación de contenido.

55
ÍTEMS
CRITERIOS A EVALUAR Observacione
Inducció Lenguaje Mide lo s (si debe
Claridad Coherenci n adecuado que eliminar o
en la a interna a la con el nivel pretende modificar un
redacción respuest del ítem por favor
a informante indique)
(Sesgo)
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Código de Estudiante
Sexo
Edad
Peso
Estatura
Cadera
Índice de Cadera/cintura
Índice Cintura Talla
Índice de Masa Corporal
Perímetro abdominal
¿Con qué frecuencia come frutas, verduras y
hortalizas?

¿Le han recetado alguna vez medicamentos contra


la HTA?
¿Le han detectado alguna vez niveles altos de
glucosa en sangre?

¿Ha habido algún diagnóstico de Diabetes Mellitus


en su familia?

Evaluación de glucosa
Con que Frecuencia realiza actividad física

1
Qué actividad física realiza

Cuanto tiempo realiza actividad Física

Medicación antihipertensiva

Control de colesterol y Triglicéridos

Aspectos Generales SI NO
El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el cuestionario
Los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación
Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial
El número de ítems es suficiente para recoger la información. En caso de ser negativa su respuesta sugiera
los ítems a añadir
VALIDEZ
APLICABLE NO APLICABLE
APLICABLE ATENDIENDO A LAS OBSERVACIONES
Validado por ……. Fecha
Firma Teléfono e-mail

.”

2
ANEXO 4

Alfa de Cronbach para validación de instrumento

Para el cálculo del alfa de Cronbach se emplearon las variantes siguientes:

a) Mediante la varianza de los ítems (Cronbach, 1951):

Donde:
α =Alfa de Cronbach
K=Numero de ítems
Vi=Varianza de cada ítem
Vt=Varianza total

1
ANEXO 5

Operacionalización de variables e indicadores


Variable Definición Definición Operacional Dimensión Indicador Escala
Conceptual Valorativa
Índices Son cifras de Se categorizará la variable Composición - Peso en Kilos Dicotómica
Antropométricos dimensión utilizados Indicadores Antropométricos Corporal - Talla en metros Nominal
de estudiantes comúnmente para tomando como referencia los - IMC: peso en kilogramos
diagnosticar el estado puntos de base actualmente dividido por la estatura en Numérica
nutricional del vigentes, establecidos por la metros cuadrados. Continua
estudiante, también OMS: - Perímetro abdominal(PA)
de proporcionar útil - Normo peso 18,5-24,9 en centímetros
información para la - Sobrepeso 25-29,0 - ICC en centímetros
valoración del riesgo - Obesidad I 30-34,9 - ICT en centímetros
de enfermedades, por - Obesidad II 35-39,9
el exceso de grasa, - Obesidad III >40
así como la
distribución de la
misma2.
Riesgo Se refiere a la Se categorizará la variable Factores de - Evaluación del perímetro Numérica
Cardiometabólico descripción de las Riesgo Cardiometabolico con riesgo abdominal Continua
de estudiantes probabilidades del la evaluación de dos medidas metabólico - Determinación de glicemia
estudiante de injuria el perímetro abdominal y el en ayunas
cardiaca o vascular riesgo de padecer diabetes. - Determinación de
cuando tiene uno o Para el riesgo cardiaco y Triglicéridos y colesterol
más factores vascular y metabólico se - Medición de la Presión
de riesgo como es la tomando en cuenta la arterial.
Obesidad y Alto circunferencia abdominal: -Nivel de glucosa
colesterol, exceso de -En los varones:
triglicéridos en la - Bajo riesgo (Circunferencia
1
sangre, presión alta y abdominal < 94 cm)
resistencia a la - Riesgo alto (Circunferencia
34
insulina abdominal ≥ 94 cm)
Circunferencia abdominal ≥
102 cm)
-En las mujeres:
- Riesgo bajo
(Circunferencia abdominal <
80 cm)
- Riesgo alto (Circunferencia
abdominal l ≥ 80 cm)
- Riesgo muy alto
(Circunferencia abdominal ≥
88 cm).

-Para el riesgo metabólico se


realizará con la valoración del
riesgo de adquirir diabetes
mellitus empleando la
puntuación de 0 a 26 puntos:
-Riesgo discretamente elevado
(7-11 puntos),
Riesgo moderado (12-
14 puntos),
Riesgo alto (15-20 puntos) y
Riesgo muy alto (> 20 puntos).

Factores de - Consumo de Tabaco Dicotómica


riesgo - Alcohol Nominal
comportamen - Actividad Física
2
tales - Sedentarismo
modificables - Alimentación
ANEXO 6

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: Índices antropométricos y Riesgo Cardiometabólico en estudiantes de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil
2022.
AUTOR: Silvia Violeta Caceres Vinueza
Problema Objetivos Hipótesis Dimensiones Variable Método

Objetivo General II.1.1. Hipótesis general Variable Tipo:


¿Cuáles son los Los índices Independiente: cuantitativo,
índices - Determinar los Índices antropométricos son Composición Índices
antropométricos Antropométricos y Riesgo adecuados en los corporal Antropométricos de Método deductivo
y riesgo Cardiometabólico en estudiantes estudiantes de la estudiantes lógico.
cardiometabólico de la Facultad de Ciencias facultad de ciencias
en estudiantes Médicas, Universidad de médicas. de Variable Diseño:
de la Facultad Guayaquil 2022 universidad de dependiente Descriptivo simple
de Ciencias Guayaquil. Riesgo prospectivo de corte
Médicas de la Objetivos Específicos II.1.2. Hipótesis especificas Cardiometabolico de transversal
Universidad de Los índices Factores de estudiantes
Guayaquil, - Identificar los índices Antropométricos son riesgo metabólico
2022? Antropométricos en la dimensión altos en la dimensión Variables
Composición corporal; Índice de Composición corporal; Intervinientes:
Masa Corporal, perímetro Índice de Masa -Sexo
Abdominal, ÍCC, ICT en los Corporal, perímetro -Edad Donde:
estudiantes de la Facultad de Abdominal, ÍCC, ICT -Ciclo académico M : Estudiantes
Ciencias Médicas. en los estudiantes de la -Escuela profesional de la Facultad de
- Identificar el riesgo Facultad de Ciencias Ciencias médicas. de
cardiometabólico en la Médicas Universidad de
dimensión factores de riesgo Guayaquil.

3
en; obesidad, niveles de El riesgo X1 : Índices
cardiometabólico es antropométricos
Glucosa, colesterol, triglicéridos
alto en la dimensión X2 : Riesgo
y Presión arterial y dimensión cardiometabólico
factores de riesgo factores de riesgo de;
O1 : Observación 1
obesidad, niveles de
comportamental en consumo O2 : Observación 2
Glucosa, colesterol,
de tabaco, alcohol, actividad Unidad de Análisis:
triglicéridos y Presión
física en los estudiantes de la arterial y en la Estudiantes de la
Facultad de Ciencias Médicas. dimensión factores de Facultad de Ciencias
riesgo comportamental; médicas. de
- consumo de tabaco, Universidad de
alcohol y actividad Guayaquil.
física en los
estudiantes de la
Facultad de Ciencias Universo:
Médicas. Estudiantes de la
Facultad de Ciencias
Médicas de la
Universidad de
Guayaquil,
constituida por 1250
estudiantes.

Muestra
295 estudiantes

4
MATRIZ DE VARIABLES

TITULO: Índices antropométricos y Riesgo Cardiometabólico en estudiantes de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil
2022.
AUTOR: Silvia Violeta Caceres Vinueza
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Fuente
Índices Son cifras de medida La variable Indicadores - Peso Valoración
Antropométricos comúnmente utilizados Antropométricos tomando como - Talla antropométrica
de estudiantes para el diagnóstico referencia los puntos de corte - Índice de masa
nutricional del actualmente vigentes, establecidos por corporal
estudiante, así también la OMS desde 199934 y por la SEEDO Composición - Perímetro
proporciona datos útiles en el año 200035, clasificación vigente corporal abdominal
en la evaluación del del estado nutricional a partir del IMC, - índice
riesgo de la que se clasifica en: Insuficiencia Cintura/Cadera
enfermedades, por el ponderal con valores menores de 18,5 - índice
exceso de grasa, así de IMC Cintura/Talla
como la distribución de - Normo peso 18,5-24,9
la misma2. - Sobrepeso 25-29,0
- Obesidad I 30-34,9
- Obesidad II 35-39,9
- Obesidad III >40

Riesgo Se refiere a la Riesgo Cardiometabólico con la Factores de - Evaluación del Valoración


Cardiometabólico descripción de las valoración del Riesgo riesgo perímetro antropométrica y
de estudiantes probabilidades del Cardiovascular y metabólico se metabólico abdominal Examen
estudiante sufra injuria tiene en cuenta la circunferencia - Determinación Laboratorio
cardiaca o a los vasos abdominal, considerado por la de glicemia en
sanguíneos cuando OMS. ayunas
tiene más de un factor -En los hombres: - Determinación
de riesgo como es la Bajo riesgo (PA < 94 cm), de Triglicéridos y
Obesidad y Alto Alto riesgo (PA ≥ 94 cm) y colesterol
colesterol, incremento Muy alto riesgo (PA ≥ 102 cm); - Medición de la
de triglicéridos en la -En las mujeres: Presión arterial
5
sangre, presión alta y Bajo riesgo (PA < 80 cm), Nivel de glucosa
resistencia a la insulina. Alto riesgo (PA ≥ 80 cm) y
Muy alto riesgo (PA ≥ 88 cm).

También podría gustarte