Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Laboratorio de Investigación - 2023-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

Laboratorio de

Investigación
GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: _____________________________________________________________

Plantel: ______________________________________________________________

Grupo: ___________ Turno: ___________ Teléfono: _________________________

Primer Semestre AGOSTO DE 2023


Marina Del Pilar Ávila Olmeda
GOBERNADORA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Gerardo Arturo Solís Benavides


SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Luis Miguel Buenrostro Martín


SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR E INVESTIGACIÓN

Juan Eugenio Carpio Ascencio


DIRECTOR GENERAL DEL CBBC

Omar Mayoral Sarmiento


DIRECTOR DE PLANEACIÓN ACADÉMICA DEL CBBC

LaCPSBUPSJPEF InWFTUJHBDJ²O
Edición, agosto de 2023 (NEM)
Diseñado por:

Coordinador General: Docentes Líderes:


-HV~V$OEHUWR7L]FDUHxR+HUQiGH] $GULDQD-DQHWW6ROtV9LYDQFR
'LDQD3DROD6iQFKH]3DODFLRV
'oFHQWHVOtGHUHV:
ÏVFDU0DUWtQH]+HUUHUD
(GXDUGR6XiUH]%XHQURVWUR
Adriana Pulido González
0D\UD1LFWp5HEROOHGR5RFKtQ
Marco Antonio Jule Cota Julio Eduardo Ortiz Medina
Ramón Leonardo Flores Sanabia
Beatriz Rodríguez Ledezma
Myrna Isabel Rodríguez Beltrán
En la realización del presente material, participaron: David Eliezer Villanueva Contreras

ENCARGADO DE DESPACHO DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS


Alfredo Sánchez Orozco

PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO

Alma Rosalía López Valdez


Diana Castillo Ceceña
Angélica Huerta Sánchez

La presente edición es propiedad del


Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.
Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la
Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, C.P. 21000, Mexicali, B.C., México.
www.cobachbc.edu.mx
ÍNDICE

Presentación

Definición y Propósitos delD 8$&GH/DERUDWRULRGH,QYHVWLJDFLyQ

Aprendizajes de Trayectoria

Tabla Integradora de Conceptos Básicos de Primer Semestre

PÁGINA PÁGINA

PROGRESIÓN 1 7 PROGRESIÓN 7 74

PROGRESIÓN 2 17 PROGRESIÓN 8 86

PROGRESIÓN 3 27 PROGRESIÓN 9 94

PROGRESIÓN 4 43 PROGRESIÓN 10 103

PROGRESIÓN 5 51 PROGRESIÓN 11 113

PROGRESIÓN 6 65 PROGRESIÓN 12 125

REFERENCIAS 135
ANEXOS 140
Presentación
Joven Bachiller:

La Nueva Escuela Mexicana tiene como eje fundamental la transformación social y


plantea ir más allá de los conocimientos que debes adquirir además de desarrollar otros
aspectos como son lo emocional, lo físico, lo moral, lo artístico, como parte de tu historia
de vida, así como en lo social y en lo cívico; por esta razón se tiene como propósito
fundamental educar integralmente.

Los jóvenes que el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS)
desea formar serán:

• Mexicanos que tengan amor al país, a su cultura e historia, ciudadanos


responsables que se asuman como agentes de transformación social y orgullosos
de su identidad nacional, pero conscientes de los procesos y problemas globales,
y dispuestos a participar en actividades individuales, comunitarias, escolares y
culturales.
• Formados en actitudes y valores, con pleno respeto a los derechos humanos y,
principalmente, practicantes y promotores de la HONESTIDAD. Lo cual permitirá
la convivencia de manera asertiva, respetuosa y solidaria, basada en el diálogo
y el acuerdo pacífico.
• Estudiantes capaces de construir a lo largo de su trayectoria los conocimientos,
las capacidades, habilidades y destrezas necesarias para conocer, comprender
y explicar los diversos procesos sociales y naturales, y sean conscientes de los
diversos caminos que han hecho posible que la humanidad tenga los niveles
actuales de desarrollo, cultura y organización.

De acuerdo a lo anterior, las Guías de Actividades del Alumno de las diferentes Unidades
de Aprendizaje Curriculares (UAC) se elaboraron bajo el enfoque de progresiones; es
decir contenidos que deberán abordarse de manera gradual a lo largo del semestre .

El presente documento fue elaborado pensando en ti, en tus necesidades e inquietudes,


como un instrumento que te apoye ahora que estudias el bachillerato. Tiene la finalidad
de que conozcas la forma de trabajo y los recursos didácticos indispensables en el
bachillerato, en sus páginas encontrarás diversas temáticas, contenidos y actividades
que son fundamentales para que paso a paso puedas alcanzar las metas de aprendizaje
planteadas al interior de cada UAC.

Ahora te toca a ti, obtener el mayor provecho a esta guía de actividades, que es fruto del
esfuerzo de un grupo de profesores especialistas en su área. Si lo aprovechas al máximo
y lo combinas con el apoyo de tus maestras y maestros y de los demás recursos didácticos
que están a tu alcance, seguramente ampliarás tus conocimientos y habilidades para
construir un mejor futuro para ti, y coadyuvar al desarrollo de tu comunidad, de tu estado
y de nuestro México.

¡Te deseamos éxito en esta importante etapa de tu formación, el bachillerato!


DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS DE LA UNIDAD ACADÉMICA
CURRICULAR DE LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Definición de la UAC de Laboratorio de Investigación


La UAC de Laboratorio de Investigación es el conjunto de aprendizajes significativos
que fortalecen y facilitan la comprensión del conocimiento científico a través de
metodologías de la investigación, básica y aplicada, estimulando en el estudiantado el
interés y el gusto por desarrollar una investigación encaminada a la atención de las
problemáticas sociales detectadas en su comunidad a partir de proyectos
transversales que permitan a las y los estudiantes desarrollar habilidades para
proponer soluciones mediante el uso de Recursos Sociocognitivos, Áreas de
Conocimiento y Recursos Socioemocionales, con la finalidad de entender y promover
la transformación de su realidad social.

Propósitos de la UAC de Laboratorio de Investigación

• Brindar al estudiantado los saberes y habilidades para el reconocimiento de los


elementos fundamentales de la metodología de la investigación en Ciencias
Sociales, el desarrollo de las fases, recopilación, interpretación, discusión y análisis
de datos, así como la presentación de resultados, con el fin de desarrollar su
capacidad para implementar alternativas de solución a sus problemáticas
contextuales a través de la creación de proyectos de investigación científica,
favoreciendo su papel como agente de transformación social.
• Fomentar en el estudiantado una actitud crítica, reflexiva y propositiva que, a través
del debate de ideas, el planteamiento de problemas, la formulación de hipótesis, la
argumentación oral y escrita, el uso de la tecnología y el manejo adecuado de la
información, desarrollar habilidades como el aprender por sí mismo, la tolerancia,
la toma de decisiones y la resolución de conflictos; para que, en un marco de
justicia y libertad social, participe en alternativas de solución de la problemática
cotidiana y la transformación de su comunidad.
• Promover la investigación, el registro de información, sistematización de datos
duros y estadísticos.
APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA

• Reconoce la importancia de la investigación social en la identificación de problemáticas


sociales de su comunidad, para fomentar el pensamiento crítico y plural entre sus integrantes.

• Valora el empleo de una metodología de investigación social para proponer alternativas de


atención a problemáticas sociales desde sus distintos abordajes, que abonen a la construcción
de una sociedad justa y equitativa.

• Emplea los elementos y las fases del proceso de investigación para sistematizar de manera
reflexiva los datos de la realidad social, que le permita percibirse como agente de
transformación social, política, económica y cultural de su comunidad.

• Construye una propuesta de atención a la problemática detectada en la comunidad, desde una


postura reflexiva, analítica y crítica, para contribuir a la transformación social.

TABLA INTEGRADORA DE CONCEPTOS BÁSICOS DE


PRIMER SEMESTRE
LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
PROBLEMÁTICA
METAS DE APRENDIZAJE CATEGORÍAS
CENTRAL
Demuestra una actitud reflexiva en la generación de conocimiento
M1 sobre las problemáticas del entorno, para asumirse como un sujeto
activo en el cambio social.
C1. La necesidad de
Identifica los elementos, características y tipos de conocimiento para
M2 conocer la realidad
acercarse al estudio de las problemáticas de su realidad social.
social
Identifica las características y tipos de investigación en Ciencias
M3 Sociales para reconocer las formas de acercamiento y
reconocimiento de las problemáticas propias en su entorno.
Identifica los elementos teóricos y metodológicos que comprenden
M4 la investigación social para entender su uso en los procesos de
búsqueda de información en su comunidad. C2. Caja de
Reconoce la utilidad de los elementos teóricos y metodológicos que herramientas de
integran la investigación social con el propósito de comprender que investigación.
M5
las problemáticas sociales tienen diferentes perspectivas para ser
abordadas.
Identifica los elementos y características del protocolo de
PC 1
investigación, como parte del proceso metodológico para proponer
M6
soluciones y sugerencias de problemáticas del entorno social,
PC 2
politico, económico y cultural.
C3. Investigar
Analiza los fundamentos metodológicos de la investigación para
PC 3 siguiendo un método
seleccionar los contenidos de los marcos teóricos que sustentan el
M7 para explorar el
desarrollo del Protocolo de Investigación, con el propósito de
mundo.
favorecer su pensamiento crítico en la selección de la información.
Utiliza los métodos, técnicas e instrumentos necesarios para la
M8 sistematización de información fidedigna que le permita interpretar la
realidad.
Categoriza la información obtenida de su investigación para
M9 interpretar los problemas sociales, políticos, económicos y culturales
de la realidad social de acuerdo con su comunidad.
Explica el funcionamiento de la realidad social a través de los C4. Generar
M10 resultados obtenidos de su investigación para dar respuestas a las conocimientos para
problemáticas de su comunidad. transformar el
Genera conclusiones y/o sugerencias en la presentación del entorno
producto final de investigación ante el aula, escuela o comunidad,
M11
como propuestas de cambio, asumiéndose como agente de
transformación social.
Descubre el interés y la necesidad de generar una actitud reflexiva
en la identificación de las problemáticas propias de las Ciencias
Sociales a través de los referentes conceptuales y las diferentes
formas de acercamiento y reconocimiento del entorno social, por
medio de los elementos, características y tipos de conocimientos,
haciendo uso de su experiencia para que se convierta en un sujeto
de cambio social, favoreciendo el desarrollo de un pensamiento
crítico y plural.

PROBLEMÁTICA CENTRAL
PC1. Inequidades, desigualdades económicas, sociales, y exclusión económica-social.
CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE:
M1. Demuestra una actitud reflexiva en la
generación de conocimiento sobre las
problemáticas del entorno, para
asumirse como un sujeto activo en el
C1. La necesidad de conocer la realidad cambio social.
social
M2. Identifica los elementos, características
y tipos de conocimiento para acercarse
al estudio de las problemáticas de su
realidad social.
CONTENIDOS CENTRALES:

1.1 Problemáticas propias de las ciencias sociales.


1.1.1 Ciencias sociales y sus objetos de estudio.
1.2 Elementos, características y tipos de conocimientos.
1.2.1 Elementos del conocimiento: sujeto, objeto, relación.
1.2.2 Características del conocimiento.
1.2.3 Tipos de conocimiento: Intuitivo, Empírico, Religioso, Filosófico, Científico.

DESCRIPCIÓN DE LA PROGRESIÓN
En esta primera progresión comprenderás la importancia de conocer; los elementos que
integran el fenómeno del conocimiento; tendrás un acercamiento algunos de los tipos de
conocimiento más comunes y los aplicarás para comprender tu entorno.
1.1. PROBLEMÁTICAS PROPIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Identifica cuáles son las problemáticas sociales de tu comunidad.

La sociedad a lo largo de su historia ha tenido que enfrentar diversas problemáticas, y


para poder solucionarlas el ser humano ha creado infinidad de procedimientos,
herramientas, investigaciones con la finalidad de elevar su calidad de vida; nos hemos
organizado socialmente para enfrentar juntos retos que una sola persona no podría.
Como sociedades enfrentamos el mundo poniendo en juego toda nuestra capacidad
intelectual, física y emocional.

¿Sabías qué? _____________________________


La Organización de las Naciones Unidas a través de la Asamblea General de la
ONU adoptó hoy la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de
acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene
la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que


reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y
afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.

La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que
abarcan las esferas económica, social y ambiental.

La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los


próximos 15 años. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios
necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las
necesidades de los más pobres y vulnerables.

“Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a


2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir
sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover
la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a
garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales”, señalaron
los Estados en la resolución.

8
1°. P1

Figura 1. ONU-ODS

En binas, selecciona un Objetivo de Desarrollo Sostenible; puede


ser distribuido por tu docente, y amplía la información elaborando
una cartulina que explique a detalle el objetivo elegido, muestra
ejemplos de su posible difusión en redes o plataformas de
“streaming”; pégalo en tu salón de clase para tener presente los
asuntos de importancia en el mundo.

1.1.1 CIENCIAS SOCIALES Y SUS OBJETOS DE ESTUDIO.

PREGUNTAS DETONADORAS:

¿Identificas cuáles son las ciencias sociales?

¿Qué problemas estudian las diferentes ciencias sociales?

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 9


Según Rosario Peiró: (2020): “El objetivo del estudio de las ciencias sociales es
conocer al ser humano y los comportamientos que tiene a nivel social, individual y
cómo se manifiesta en diferentes situaciones. Dentro de las ciencias sociales existen
diversas ramas como: la economía, la psicología, arqueología, antropología, etc. Una
gran variedad de opciones que tienen como objetivo conocer e investigar al ser
humano en todo tipo de ámbitos”.

Las diferentes ramas que incluyen las ciencias sociales, (Peiró, 2020).

Estas ramas son las siguientes:

• Economía. Otra rama destacada es ésta, que se ocupa de estudiar, valorar e


investigar los procesos económicos de distribución de servicios, el consumo que
lleva a cabo la sociedad, y los distintos tipos de economía que existen: nacional,
internacional, local, entre otras.

• Psicología. Una de las ramas más destacadas dentro de las ciencias sociales. Su
objetivo se centra en conocer e investigar la salud mental del ser humano, así
como sus comportamientos en diferentes situaciones. Para estudiarlo de manera
individual, también ha sido necesario comparar estas investigaciones cuando se
relaciona a nivel grupal. Dentro de la psicología han surgido diferentes
especificaciones como: psicología clínica, educativa, social, o la referente a las
organizaciones. Cada una de ellas se centra en un ámbito de estudio determinado.

• Pedagogía. La educación es esencial, y esta rama se encarga de estudiar


principalmente los procesos de enseñanza en general, y más concretamente en lo
que se refiere a los niños que estudian en el colegio.

• Comunicación. Se trata de otra rama que se encarga de estudiar, valorar e


investigar el intercambio de mensajes que se efectúan entre los humanos, a través
de los medios, las instituciones y cómo afectan al ser humano. La función del
emisor del mensaje, que es el que lo realiza, del receptor que lo recibe, y acciones
de intercambio o feedback también son tomadas en cuenta durante todo este
proceso.

• Política. El objetivo de esta rama es estudiar los distintos tipos de


comportamientos políticos que existen, así como su organización, objetivos,
prácticas y agentes relacionados. La política ocupa un aspecto social importante ya
que la sociedad depende en cierta medida de estas organizaciones y de sus
decisiones. Representa las formas de organización social y sus liderazgos.

• Derecho. El conjunto de leyes, instituciones, sus reglas, normativas y acciones en


función de éstas es el principal foco de investigación de esta rama.

• Historia. Con esta rama se pretende conocer y hacer un recorrido de las épocas
que ha vivido el ser humano. Interpretar lo sucedido en esas etapas, y la evolución
que ha surgido a raíz de estas. Existen sub ramas dentro de esta opción como: la
historia del arte, la historia de la religión, entre otras.

10
1°. P1
• Geografía. Los aspectos naturales y cómo nos relacionamos con ellos son los
puntos más destacados que conforman esta rama. Se encarga de estudiar e
investigar los diferentes lugares que conforman la Tierra.

• Sociología. Es la encargada de valorar cómo se relacionan los seres humanos


entre ellos, su relación con las instituciones y cómo impactan las creencias, y las
acciones sociales que suceden en su comportamiento.

• Antropología. Se basa en los estudios que lleva a cabo el ser humano a través de
sus características físicas, la evolución a lo largo de la historia, así como la manera
de relacionarse social y culturalmente.

Correlaciona en la siguiente tabla cada una de las Ciencias


Sociales con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
según su objeto de estudio. Revisa el material antes estudiado en
clase.

TABLA DE CORRELACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LOS OBJETIVOS DE


DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ONU
OBJETIVO DE OBJETIVO DE
CIENCIA SOCIAL DESARROLLO CIENCIA SOCIAL DESARROLLO
SOSTENIBLE SOSTENIBLE

Pedagogía Historia

1. FIN DE LA
Economía Psicología
POBREZA

Comunicación Geografía

Política Sociología

Derecho Antropología

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 11


1.2. ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE CONOCIMIENTOS.

¿Cómo la humanidad ha desarrollado los diferentes conocimientos a lo largo del


tiempo?

¿El acceso al conocimiento es igual para todos? Explica por qué.

El conocimiento es generado cuando el ser humano en pleno uso de su razón entra en


contacto con el mundo exterior y empieza a aprehender, analizarlo, comprenderlo, es
la materia o los objetos, lo que estimulan el aprendizaje en el sujeto, incluso el ser
humano puede aprender de sí mismo, el objeto de estudio para un ser humano puede
ser cualquier cosa, ya sea materia o una idea. El razonamiento no tiene límites, pero
¿por qué no todos aprendemos igual?, ¿por qué no todos los seres humanos tienen el
mismo conocimiento?, ¿qué distingue las diferencias de conocimiento en cada uno de
nosotros? Para entender este dilema, ahora revisaremos un complemento importante
que nos describe el momento en que se produce el conocimiento; este acto de
conocer, que sucede en el intermedio del proceso de relación del sujeto y el objeto.

¿Qué es la epistemología del conocimiento?

La epistemología se ha centrado en estudiar el conocimiento científico en beneficio de


la investigación. A lo largo del tiempo el ser humano ha tratado de saber qué es verdad
y qué es falsedad, en cuanto a todo lo que conoce, de ahí que se cuestione sobre la
manera en que un ser humano puede conocer realmente, ¿cómo comprobar que todo
lo que el hombre y la mujer pueden ver, experimentar, realmente existe?

Los griegos, Platón y Aristóteles fueron los primeros que trataron de distinguir qué era
verdad o falsedad en todo lo que experimentábamos, de ahí surgieron diversas
interpretaciones teóricas para explicar el fenómeno del conocimiento. Con el tiempo se
han logrado realizar teorías que nos explican cómo es que aprehendemos todo lo que
existe en este mundo, cómo construimos las ideas y cuál es nuestra relación con la
materia.

La gnoseología o teoría del conocimiento (Episteme = conocimiento; logos= teoría), es


una rama clásica de la Filosofía que se especializa en estudiar de manera detallada la
interpretación del conocimiento. Dentro de sus posturas de estudio podemos
encontrar: el Realismo, Idealismo, Empirismo, Criticismo, entre otros más; sin
embargo, en esta progresión no profundizaremos en ellos, pero debes saber que para
llegar a las conclusiones que observaremos en esta progresión acerca del
conocimiento, han tenido que pasar miles de años para comprender de manera
objetiva el conocimiento científico.

12
1°. P1
1.2.1. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO: SUJETO, OBJETO, RELACIÓN.

¿Qué es el conocimiento y cuáles son sus elementos?

¿Cómo se forma el conocimiento?

Bien, ahora retomaremos la Teoría General del Conocimiento propuesta por el alemán
Johannes Hessen (1926) para explicar cómo se forma el conocimiento, según él:

“La relación entre los dos es a la vez una correlación. El sujeto sólo es
sujeto para un objeto y el objeto sólo es objeto para un sujeto. Ambos son
lo que son, en cuanto son para el otro. Pero esta correlación no es
reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto. La
función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser
aprehensible y aprehendido por el sujeto”. (Hessen citado en Tizcareño,
2022)

Esta cita nos muestra los tres elementos que conforman el conocimiento:

• El primero es el sujeto, que es quien conoce y tiene la capacidad de aprehender.


• El segundo es el objeto, que solo está presente para ser aprehendido por el ser
humano.
• El tercero es el acto de conocer, o bien la relación que existe entre los dos, el
sujeto y el objeto.

Figura 2. El conocimiento

1.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO.

¿Qué tipo de conocimiento utilizó más?

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 13


Generalmente andamos por la vida pensando infinidad de cosas, nuestra mente
genera más de 50,000 pensamientos al día; un gran porcentaje son decisiones
automáticas que se van formando conforme vivimos día a día; tomar conciencia de
cómo es que conocemos y cómo este conocimiento forma pensamientos simples,
complejos o profundos, es crucial para la vida moderna.

Comprender los tipos de conocimientos nos permite tener mayor control sobre las
decisiones que tomamos cada momento importante de nuestras vidas; de aquí la
importancia de comprender y ser selectivos con el tipo de conocimiento que elegimos
para determinar nuestras decisiones en la vida. Aún más importante es comprender
que conocimientos rigen nuestros juicios de valor al pretender estudiar a nuestra
sociedad o el mundo en el que vivimos.

1.2.3. TIPOS DE CONOCIMIENTO: INTUITIVO, EMPÍRICO, RELIGIOSO,


FILOSÓFICO, CIENTÍFICO.

¿Además de los conocimientos antes mencionados, qué otros tipos de


conocimiento conoces?

Diviértete un poco encontrando los diferentes tipos de


conocimientos:

R P R O P O S I C I O I X Q
G C I E N T I F I C O N T T
F T F O R M A L P G K D A E
H D H I E D J A L O G I C O
K I N T U I T I V O L R I R
P R O U O A V Y E H U E T I
I E A P R A C T I C O C O C
O C I F O S O L I F J T A O
F T A O E R P I R I C O H S
S O S O I G I L E R E U L R

14
1°. P1
Tipos de conocimientos existen muchos, y todos tienen sus cualidades y utilidad
práctica para comprender el mundo; en esta ocasión sólo revisaremos cinco tipos de
conocimientos para comprender su utilidad práctica.

• Intuitivo.
Pareciera imperceptible, pero existe; y es un tipo de conocimiento automatizado
que acciona la memoria física de nuestro cuerpo y nos hace reaccionar incluso
antes de estar conscientes; acciona nuestro instinto de supervivencia; éste se ha
construido a lo largo de la evolución humana. De ahí el miedo a las serpientes; las
reacciones olfativas cuando algo se quema o el olor a gas; nuestras reacciones de
alerta al escuchar sonidos estridentes.

• Empírico.
Es un conocimiento que se mide a partir de la experiencia; esto es, que a partir de
los sentidos podemos experimentar la realidad en que vivimos y estos sentidos nos
han hecho comprender cuando algo huele bien, las sensaciones de un material
suave y terso, percibir el agua fría o cálida, contemplar la belleza, saborear una
buena comida, escuchar palabras agradables.

• Religioso.
Este tipo de conocimiento se fundamenta en los dogmas, esto es una creencia que
no tiene comprobación científica, pero aparenta ser perceptible para las personas.
Todo ser humano tiene creencias; nadie está exento de creer en algo, y esta fuerte
pasión por ver materializada una creencia la conocemos como Fe. No es necesario
pertenecer a una religión; la Fe es una cualidad humana que le permite al ser
humano apasionarse y seguir tras sus creencias, es un impulso que ha demostrado
ser necesaria para construir grandes logros humanos.

• Filosófico.
El razonamiento es la base fundamental para dar explicación a todo lo que sucede
el mundo; la filosofía busca la sabiduría del ser humano y es por esto que el
pensamiento constate aunado al ejercicio dialéctico de cuestionarse
constantemente nos lleva a profundizar en todo lo que queramos comprender de
este mundo en el que vivimos, y el universo mismo. Es pensar, usar la razón para
entender.

• Científico.
Es el tipo de conocimiento que el ser humano a desarrollado a lo largo del tiempo
con la finalidad de encontrar la verdad de las cosas; solucionar la infinidad de
problemáticas que aquejan al universo en sí; para lograr esto ha desarrollado
procedimientos organizados, que buscan comprobar, validar, objetivamente, a
través de prueba y error, experimentar una y otra vez hasta encontrar la raíz de
cada objeto o problema de estudio planteado. El conocimiento científico es falible
pero aun así es uno de los más confiables y este tipo de conocimiento ha permitido
la evolución humana.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 15


Consulta los cinco tipos de conocimientos revisados aquí y
registra sus características y definición en cinco tarjetas de trabajo
diferentes; éstas podrás resguardarlas después en una caja de
herramientas que se solicitará en las próximas clases. Incluye un
ejemplo de aplicación de cada uno de los tipos de conocimiento.

Indaga sobre otros tipos de conocimiento para ampliar tu capacidad intelectual y de


esta manera comprender mejor el mundo que te rodea, además de desarrollar otras
fuentes de información para toma de decisiones importantes.

Figura 3. 16 tipos de conocimiento.

16
Conoce las características y tipos de investigación en Ciencias
Sociales, además de los paradigmas de la investigación con los que
pueden ser abordados; valorando la importancia de cada una de
ellas, para que reconozca las problemáticas propias de su
comunidad e identifique el enfoque que puede utilizar en la
investigación.

PROBLEMÁTICA CENTRAL
PC1. Inequidades, desigualdades económicas, sociales, y exclusión económica-social.
CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE:
M3. Identifica las características y tipos de
investigación en Ciencias Sociales para
reconocer las formas de acercamiento y
reconocimiento de las problemáticas
C1. La necesidad de conocer la realidad
social. propias en su entorno.

C2. Caja de herramientas de investigación.M4. Identifica los elementos teóricos y


metodológicos que comprenden la
investigación social para entender su
uso en los procesos de búsqueda de
información en su comunidad.
CONTENIDOS CENTRALES:

2.1 Características y tipos de investigación en Ciencias Sociales.


2.1.1 El estudio de las Ciencias Sociales
2.2 Paradigmas de la investigación, (positivista, fenomenológico y crítico).
2.2.1 Positivismo
2.2.2 Fenomenológico
2.2.3 Crítico

DESCRIPCIÓN DE LA PROGRESIÓN
En esta segunda progresión nos enfocaremos en identificar los principales objetivos o bien,
objetos de estudio de las Ciencias Sociales; revisaremos cada una de ellas y después,
estudiaremos tres importantes paradigmas de estudio para las Ciencias Sociales el
Positivista, el fenomenológico y el crítico. Con la revisión de esta progresión podrás ampliar
tu capacidad crítica para entender tu realidad inmediata.
2.1. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
SOCIALES.

PREGUNTAS DETONADORA:

¿Cuáles son los tipos de investigación en Ciencias Sociales?

A grandes rasgos, las ciencias sociales se reconocen por las siguientes


características: Estudian al ser humano en su dimensión social y cultural, esto es,
como individuo que se desarrolla en relación con otros y que genera símbolos y
representaciones del mundo.

Las Ciencias Sociales son aquellas que estudian los aspectos sociales y culturales del
comportamiento humano. Se interesan tanto por las sociedades en su conjunto como
por las relaciones entre los individuos y los grupos que forman parte de esas
sociedades.

Entre las disciplinas que integran las ciencias se encuentran la Antropología, la


Sociología, la Psicología, la Economía, la Geografía, las Ciencias Políticas y la
Historia. En comparación con muchas de las Ciencias Naturales, son, en su mayoría,
ciencias relativamente jóvenes.

Según el enfoque con que aborden su objeto de estudio, las ciencias sociales pueden
tender a las ciencias naturales y utilizar métodos semejantes a ellas o, por el contrario,
orientarse hacia las humanidades y utilizar métodos interpretativos, como la crítica
social o la interpretación simbólica.

2.1.1. EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PREGUNTAS DETONADORA:

¿Cuáles son las características de cada tipo de investigación?

Da lectura al siguiente texto para comprender el estudio de las ciencias sociales:

¿Qué es la investigación social?

La investigación social es un método utilizado por los científicos e investigadores


sociales para aprender sobre las personas y las sociedades. Esta investigación

18
1°. P2
permite diseñar productos o servicios que se adapten a las diversas necesidades de
las personas.

Diferentes grupos socioeconómicos que pertenecen a diversas partes de un lugar,


piensan de manera diferente. Varios aspectos del comportamiento humano deben
abordarse para comprender sus pensamientos y comentarios sobre el mundo que los
rodea. Todo esto se puede saber mediante la investigación social.
Cualquier tema puede desencadenar una investigación social: una nueva
característica, una nueva tendencia del mercado o la actualización de alguna
tecnología.

La investigación social se lleva a cabo siguiendo un plan de acción sistemático que


incluye métodos de observación cualitativa y observación cuantitativa.

• Los métodos cualitativos se basan en la comunicación directa con los


miembros de un mercado, en la observación, en el análisis de texto. Los
resultados de este método se centran más en ser precisos que en generalizar a
toda la población.

• Los métodos cuantitativos utilizan técnicas de análisis estadístico para evaluar


los datos recopilados a través de encuestas, sondeos o cuestionarios.

La investigación social contiene elementos de estos dos métodos que sirven para
analizar una diferente gama de acontecimientos sociales, como por ejemplo una
investigación de sitios históricos, censos del país, análisis detallados de
investigaciones realizadas para comprender las razones del aumento de los informes
de abuso sexual en el país, etc.

Tipos de investigación social


Existen cuatro tipos principales de investigación social: la investigación cualitativa, la
investigación cuantitativa, la investigación primaria y la investigación secundaria.

• Investigación cualitativa: Se define como un método para recopilar datos


mediante debates abiertos y conversacionales. Existen cinco métodos
principales para llevar a cabo la investigación cualitativa: investigación
etnográfica, grupos focales o focus groups, entrevistas uno a uno, análisis de
contenido e investigación de casos de estudio.

Generalmente, los participantes no son sacados del ecosistema en el que se


encuentran para llevar a cabo la recopilación de datos, algo que es básico de
los datos cualitativos es que suelen ser recopilados en tiempo real. De hecho,
los investigadores suelen depender de múltiples métodos para recopilar datos
cualitativos de problemas complejos.

• Investigación cuantitativa: Es una fuente extremadamente informativa de


recopilación de datos, esta se realiza a través de medios como encuestas y
cuestionarios.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 19


Los datos reunidos pueden ser analizados para llegar a conclusiones con
resultados numéricos o estadísticos. Existen cuatro métodos distintos de
investigación cuantitativa: encuestas, investigación correlacional, investigación
causal comparada e investigación experimental.

Esta investigación se lleva a cabo en una muestra representativa del mercado


objetivo, y generalmente utiliza preguntas cerradas para obtener información y
además, los datos se representan en tablas, cuadros gráficos, etc.

2.2. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN, (POSITIVISTA,


FENOMENOLÓGICO Y CRÍTICO).

PREGUNTAS DETONADORAS:

¿Qué es un paradigma?

La investigación científica

Etimológicamente la palabra investigación hace referencia a la indagación, a la


búsqueda de algo, así que realmente todos los seres humanos tenemos la habilidad
de hacer una investigación.

Una investigación es clasificada como científica, debido a que se somete a un


procedimiento riguroso, sistematizado, con un orden que puede ser constantemente
comprobado, el método científico. Las investigaciones científicas pueden enfocarse en
el estudio de la materia o las ideas. ¿Por qué? Bueno la realidad en la que vivimos es
muy amplia y diversa; para estudiarla hemos creado la ciencia, con la cual buscamos
comprender el porqué de casi todas las cosas de este planeta.

La ciencia tiene diversas disciplinas científicas: natural, social y formal. La natural


busca comprender las propiedades de la materia; la social se enfoca en entender las
relaciones humanas; y las formales, las operaciones lógicas, cuantificaciones
mentales. Existen diversas formas de clasificar las ciencias, pero la que se explicó es
la más generalizada.

La investigación científica se caracteriza por ser un proceso cuyo accionar intenta dar
respuesta a preguntas concretas. Los diferentes resultados como consecuencia del
método científico vienen a aportar avances en el desarrollo del conocimiento, lo que
puede constituir un “saber” dentro de un proceso de búsqueda de la verdad y del
desarrollo de la ciencia.

20
1°. P2
Paradigma

Un paradigma corresponde a una manera


de mirar el mundo. Los paradigmas vienen
como consecuencia de creencias y
actitudes que emergen dentro de las
diferentes sociedades y comunidades. Por
lo tanto, constituyen una visión del mundo
la que es "compartida" por una comunidad
de individuos.

“La comunidad científica es atraída por


cierta creencia debido al éxito que tiene
para explicar un fenómeno y se aleja de
otros modos de explicación científica”
(Kuhun. 2018, 1962)

Relación entre paradigma y método científico:

No obstante, el método científico viene a ser producto de lo que constituye un


paradigma. En el mundo occidental, los paradigmas que se han relacionado con el
desarrollo del conocimiento científico, mantienen un puente con el desarrollo de la
lógica y el racionalismo y en cuyo accionar se ha establecido una metodología
predominante, la denominada la “metodología científica”.

Para comprender mejor esta relación tan importante y para comprender la ciencia; te
invitamos a leer el siguiente texto que aclara el quehacer científico y la relación que
existe entre un paradigma y el método, o bien, métodos científicos:

¿Métodos o paradigmas científicos? El método científico, una espiral sin fin.

En ciencia no hay verdades absolutas. ¿Cuántos siglos duró la humanidad creyendo


que el planeta Tierra era el centro del universo? A medida que las técnicas de
medición, las preguntas y los métodos para conocer más se fueron refinando, y el
interés por avanzar en el conocimiento se fue extendiendo por todos los continentes,
otra teoría, la del sol como centro del sistema solar, la reemplazó con evidencias
contundentes. Es por esto que la ciencia se desarrolla en buena medida a través de
procesos de refinamiento progresivo del conocimiento y en ocasiones con cambios de
paradigmas. Cuando se aplica el método científico (aunque, en realidad, deberíamos
hablar de los métodos científicos) para responder a una o varias preguntas, el sendero
se va recorriendo, identificando las más sólidas evidencias y encontrando en ellas la
aproximación a la verdad.

Replicar las metodologías que reportan los grupos de científicos en sus publicaciones
para comprobar o descartar los resultados es parte hoy en día de los procesos en las
ciencias. Constituye además la forma como se miden la evidencia, los datos y los
logros de los miembros de la comunidad científica mundial en cada una de las ciencias
o áreas del conocimiento.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 21


Pero no todas las disciplinas científicas utilizan los mismos métodos para conocer la
naturaleza, la humanidad, el universo entero, razón por la cual no se puede hablar de
un único método científico, sino de varios. Lo que sí es cierto, es que cualquier método
que los investigadores apliquen en su quehacer significa utilizar una serie de procesos
o pasos de manera sistemática para tratar de alcanzar la verdad, una verdad que
posiblemente se compruebe en la coyuntura y el momento en que se formula, pero
que en virtud del propio dinamismo científico puede cambiar en la medida en que el
conocimiento se va profundizando.

La ciencia, hoy en día, no se produce individualmente. El famoso ‘Eureka’ de


Arquímedes representa una utopía porque la ciencia es social, se produce en grupo, y
más aún, combina una serie de saberes que enriquecen el conocimiento y la manera
de llegar a nuevas teorías o verdades. La interdisciplinariedad ha propuesto
transformaciones en los métodos científicos, lo que promueve la riqueza y la
complementariedad en la sabiduría de las diferentes disciplinas involucradas.

Con apoyo de tu docente revisa los siguientes tres paradigmas de las ciencias
sociales, y comprende cada uno de ellos pues serán una base fundamental para el
proyecto de investigación que estarás realizando en equipo colaborativo, justo como
una comunidad científica que busca encontrar la verdad sobre algún problema de
estudio que adolece tu entorno inmediato.

2.2.1. Positivismo

El paradigma positivista o naturalista, se caracteriza por el alto interés por la


verificación del conocimiento a través de predicciones. Algunos lo llaman el
“paradigma prediccionista”, ya que lo importante es plantearse una serie de hipótesis
como predecir que algo va a suceder y luego verificarlo o comprobarlo. En las ciencias
exactas y naturales es donde tiene mayor aplicación. Cuando hay una tormenta
eléctrica y enseguida cae la lluvia, la predicción se puede verificar fácilmente, lo mismo
sucede con el fósforo y el fuego. (Ballina, S/f)

En Ciencias Sociales esto no es tan sencillo. El positivismo acepta como único


conocimiento válido al conocimiento verificable y mensurable, visible. El positivismo no
acepta la pertinencia de otras perspectivas, de otros procedimientos metodológicos y
otros tipos de conocimientos de interpretación de la realidad; lo que importa para el
positivista es la cuantificación y medir una serie de repeticiones que llegan a
constituirse en tendencias, a plantear nuevas hipótesis y a construir teorías, todo
fundamentado en el conocimiento cuantitativo.

Los aspectos cuantitativos están sólidamente mezclados con aspectos cualitativos.


Desde que se concibió la estadística como una manera de cuantificarlo todo a través
de muestras, se encontró la metodología más idónea y coherente para el paradigma
positivista, para poder explicar, controlar y predecir. (Ballina, S/f)

22
1°. P2
El paradigma positivista representa el modelo de conocimiento Cartesiano. Este
también representa el método clásico. El paradigma positivista postula la existencia de
una realidad objetiva que es posible conocer empíricamente a través de métodos
cuantitativos, construyendo modelos que permiten explicar y predecir fenómenos
similares (generalizar a partir de experiencias fraccionadas).
Este enfoque adopta distintos tipos de estudios:

− Descriptivo (observación, registro y control).


− Analítico (búsqueda de asociaciones o relaciones entre variables).
− Experimentales o cuasi experimentales (procuran establecer relaciones del tipo
causa–efecto).

2.2.2 Fenomenológico

El paradigma fenomenológico es aquel paradigma de investigación en ciencias


humanas y sociales que, desde la oposición al paradigma positivista y al naturalismo,
propone una mirada a los fenómenos humanos desde la propia experiencia vivida y de
la huella que dejan en la conciencia tanto individual como colectiva.

La concepción Fenomenológica (interpretativa), tiene como finalidad averiguar cómo la


interacción humana da origen a la creación de normas y conductas que están
gobernadas por estas normas. Esto constituye un enfoque que es interpretativo de los
objetos. Este paradigma entiende que hay una realidad subjetiva que no está separada
del sujeto que la aprehende. Al contrario que los positivistas, razonan de lo general a
lo particular, interpretando al objeto de estudio en su contexto. Aquí el objetivo es el
sujeto el cual es parte del fenómeno de estudio (la realidad existe porque él la ve).

El enfoque fenomenológico de investigación surge como una respuesta al radicalismo


de lo objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de
un suceso, desde la perspectiva del sujeto. Este enfoque asume el análisis de los
aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se encuentra más allá de
lo cuantificable. Según Husserl (1998), es un paradigma que pretende explicar la
naturaleza de las cosas, la esencia y la veracidad de los fenómenos. El objetivo que
persigue es la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad; esta
comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del
fenómeno. Para llevar a cabo una investigación bajo este enfoque, es indispensable
conocer la concepción y los principios de la fenomenología, así como el método para
abordar un campo de estudio y mecanismos para la búsqueda de significados.
Conocer las vivencias por medio de los relatos, las historias y las anécdotas es
fundamental porque permite comprender la naturaleza de la dinámica del contexto e
incluso transformarla. (Fuster: 2019)

2.2.3 Crítico

El paradigma crítico o dialéctico, se define en una concepción que postula un


acercamiento circular, dialéctico y que incluye la dimensión histórica de los fenómenos.
Cualquiera que sea el problema a investigar, es un problema histórico y, como tal,
COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 23
demanda procesamiento histórico para su resolución. Se ocupa del desarrollo histórico
de las relaciones sociales y del papel activo del ser humano que participa en la
investigación. Este enfoque, tiene como característica que, el investigador observa e
interpreta, seleccionando en el contexto lo que es significativo con relación a la
construcción teórica que está realizando. Aquí, el investigador se interesa por la
transformación de los procesos que incluyen los fenómenos y no en la sola descripción
de los fenómenos.

El paradigma sociocrítico o paradigma socio-crítico, también llamado paradigma


crítico, es un paradigma de investigación social opuesta al paradigma positivista de
carácter “hiperobjetivo” y que propone una mirada a los fenómenos sociales desde la
subjetividad de los actores sociales. En este sentido, parte de la misma base que el
paradigma interpretativo, pero va mucho más allá, valorando la investigación social
como método y práctica de cambio social y reafirmando su carácter marcadamente
ideológico. De esta forma, supera la investigación como actividad tradicionalmente
teórica y aboga por una investigación socialmente transformadora y emancipadora.
Históricamente, el paradigma sociocrítico parte de la Teoría Crítica desarrollada desde
la Escuela de Frankfurt, con Max Horkheimer, Theodor Adorno y Jürgen Habermas a
la cabeza.

Figura 1. Ejemplo de paradigma.

¿Qué son y para qué sirven los tres paradigmas de investigación (positivista,
fenomenológico y crítico)?

¿Cómo puedo aplicar estos paradigmas en la identificación de problemas sociales


en mi comunidad?

24
1°. P2

Investiga, y posteriormente en una ficha de trabajo escribe la


definición correspondiente a los tres paradigmas de la
investigación científica:
− Paradigma positivista
− Paradigma fenomenológico
− Paradigma critic
Nota: Recuerda que estas fichas se integran a la caja de herramientas, recordar que la caja de herramientas
tiene ponderación en la progresión 3 y 5.

LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Relación entre
La investigación Paradigma Paradigma Paradigma
Paradigma y
científica: Positivista Fenomenológico Crítico:
método científico:
Se caracteriza por ser No obstante, el El paradigma La concepción El paradigma crítico o
un proceso cuyo método científico positivista representa fenomenológica dialéctico, se define
accionar intenta dar viene a ser producto el modelo de (interpretativa), tiene en una concepción que
respuesta a preguntas de lo que constituye un conocimiento como finalidad postula un
concretas. paradigma. Cartesiano. Este averiguar cómo la acercamiento circular,
Los diferentes En el mundo también representa el interacción humana dialéctico y que incluye
resultados como occidental, los método clásico. El da origen a la creación la dimensión histórica
consecuencia del paradigmas que se paradigma positivista de normas y conductas de los fenómenos.
método científico han relacionado con el postula la existencia que están gobernadas Cualquiera que sea el
vienen a aportar desarrollo del de una realidad por estas normas. Esto problema a investigar,
avances en el conocimiento objetiva que es constituye un enfoque es un problema
desarrollo del científico, mantienen posible conocer que es interpretativo histórico y, como tal,
conocimiento, lo que un puente con el empíricamente a de los objetos. Este demanda
puede constituir un desarrollo de la lógica través de métodos paradigma entiende procesamiento
“saber” dentro de un y el racionalismo y en cuantitativos, que hay una realidad histórico para su
proceso de búsqueda cuyo accionar se ha construyendo modelos subjetiva que no está resolución. Se ocupa
de la verdad y del establecido una que permiten explicar separada del sujeto del desarrollo
desarrollo de la metodología y predecir que la aprehende. Al histórico de las
ciencia. predominante, la fenómenos similares contrario que los relaciones sociales y
denominada (generalizar a partir de positivistas, razonan del papel activo del
“metodología experiencias de lo general a lo ser humano que
científica”. fraccionadas). particular, participa en la
Este enfoque adopta interpretando al objeto investigación. Este
distintos tipos de de estudio en su enfoque, tiene como
estudios: contexto. Aquí el característica que, el
- Descriptivo objetivo es el sujeto el investigador observa
(observación, registro cual es parte del e interpreta,
y control). fenómeno de estudio seleccionando en el
- Analítico (búsqueda (la realidad existe contexto lo que es
de asociaciones o porque él la ve). significativo con
relaciones entre relación a la
variables). construcción teórica
- Experimentales o que está realizando.
cuasi experimentales Aquí, el investigador
(procuran establecer se interesa por la
relaciones del tipo transformación de los
causa–efecto). procesos que incluyen
los fenómenos y no en
la sola descripción de
los fenómenos.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 25


Completa y simplifica en la siguiente tabla colocando las
características generales de los tres paradigmas estudiados y
ejemplos de aplicación para el estudio de problemáticas actuales:

Tabla de simplificación de paradigmas de las ciencias sociales

ASPECTOS A PARADIGMA PARADIGMA PARADIGMA


REVISAR POSITIVISTA FENOMENOLÓGICO CRÍTICO:

Características
generales

Ejemplo de
aplicación

26
Identifica como parte de la caja de herramientas a los métodos y enfoques
teóricos-metodológicos que permiten el estudio de la investigación social
mediante el conocimiento de los métodos (deductivo e inductivo, análisis-
síntesis, experimental y no experimental), así como de los enfoques
(cualitativo, cuantitativo o mixto), lo que le permitirá distinguir las
características particulares de cada uno de ellos, para comprender la
importancia de su aplicación en el estudio de las problemáticas de la
comunidad y elegir las herramientas pertinentes, según su contexto social.

PROBLEMÁTICA CENTRAL
PC1. Inequidades, desigualdades económicas, sociales, y exclusión económica-social.
CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE:
M4. Identifica los elementos teóricos y
metodológicos que comprenden la
investigación social para entender su
uso en los procesos de búsqueda de
C1. La necesidad de conocer la realidad información en su comunidad.
social.
M5. Reconoce la utilidad de los elementos
C2. Caja de herramientas de investigación. teóricos y metodológicos que integran la
investigación social con el propósito de
comprender que las problemáticas
sociales tienen diferentes perspectivas
para ser abordadas.
CONTENIDOS CENTRALES:
3.1 Métodos (deductivo e inductivo, análisis-síntesis, experimental y no experimental)
3.1.1 Métodos:
Inductivo // Deductivo // Analítico // Sintético // Experimental
3.2 Enfoques (cualitativo, cuantitativo o mixto).
3.2.1 Enfoque cuantitativo
3.2.2 Enfoque cualitativo.
3.2.3 Enfoque mixto.

DESCRIPCIÓN DE LA PROGRESIÓN
La tercera progresión te prepara para conocer los diferentes métodos de investigación que
existen para comprender infinidad de problemas en el mundo; nos adentraremos en los
tres modelos de investigación de las ciencias sociales el cualitativo, cuantitativo y mixto con
la finalidad de ir comprendiendo los caminos de estudio que existen en las ciencias
sociales para entender a la humanidad.
3.1. MÉTODOS (DEDUCTIVO E INDUCTIVO, ANÁLISIS-SÍNTESIS,
EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL)

PREGUNTAS DETONADORA:

¿De qué manera investigas cómo llegar a un punto desconocido en tu ciudad?

¿Cuáles son los métodos que utilizas en tu vida cotidiana?

Metodología es una palabra compuesta por tres vocablos griegos: metà (“más allá”),
odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia a los métodos de
investigación que permiten lograr ciertos objetivos en una ciencia. La metodología
también puede ser aplicada al arte, cuando se efectúa una observación rigurosa. Por
lo tanto, la metodología es el conjunto de métodos que rigen una investigación
científica o en una exposición doctrinal.

Es importante la distinción entre el método (el procedimiento para alcanzar objetivos) y


la metodología (el estudio del método). El metodólogo no se encarga de analizar y
verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: Su tarea es buscar
estrategias válidas para aumentar dicho conocimiento.

El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace


referencia al medio utilizado para alcanzar un fin.

Figura 1. Métodos de investigación.

El método científico, por lo tanto, se refiere al conjunto de pasos necesarios para


obtener conocimientos válidos (científicos) mediante instrumentos confiables. Este
método intenta proteger al investigador de la subjetividad.
28
1°. P3
El método según Eli de Gortari (citado en Baena, 2004) es un procedimiento riguroso
formulado lógicamente para lograr la adquisición, organización o sistematización y
expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase
experimental.

Por tanto, el método científico es un procedimiento que busca formular preguntas a


problemas sobre la realidad y los seres humanos, con base en la observación de la
realidad y las teorías ya existentes; busca anticipar soluciones –formular hipótesis– a
estos problemas y contrastar, con la misma realidad, dichas hipótesis mediante la
observación de los hechos, su clasificación y su análisis (Sierra Bravo, citado en
Baena, 2004).

Ni la metodología ni el método son recetas, son procedimientos que nos ayudan a


reflexionar sobre nosotros y lo que nos rodea. El problema del método es determinar
cuál es el camino más adecuado para resolver la pregunta que nos hemos planteado.

Existe diversidad de métodos según la rama de la ciencia, la disciplina, tema o


problemática que se pretenda investigar, algunos de los métodos generales que
existen son:

● DEDUCTIVO: De lo general a lo particular.

● INDUCTIVO: De lo particular a lo general.

● ANÁLISIS: Se parte del todo, se dividen sus


partes, se entienden por separado luego se
vuelven a unir cada una de las partes.

● SÍNTESIS: Se parte del estudio de diversos


elementos estudiando sus relaciones y
después se integran en un conjunto o
sistema conceptual.

● EXPERIMENTAL: Observación provocada en un campo controlado y artificial


donde todas las condiciones están preestablecidas.

● COMPARATIVO: Examina simultáneamente semejanzas y diferencias.

● HISTÓRICO: Analiza el presente a partir de su pasado, logrando comprender el


presente y prevenir así, el futuro.

● FUNCIONALISTA: El conjunto de lo estudiado se entiende como una unidad.


Explica y fundamenta el equilibrio social, todo es uno y uno es todo.

● ESTRUCTURALISTA: Concibe la totalidad como un conjunto de segmentos


sociales, o grupos subdivididos y entrelazados, que juntos forman una estructura
total.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 29


● DIALÉCTICO: Forma de conocer la realidad que se desprende del objeto mismo.
Es provocado por el cuestionamiento constante acerca de todas las cosas, la
relación de unos hombres con otros y con la naturaleza. Se le conoce como
mayéutica, un cuestionamiento constante en busca de la verdad.

3.1.1 MÉTODOS:

Inductivo
El razonamiento inductivo o inducción es una forma REPRESENTA GRÁFICAMENTE EL
de razonamiento en que la verdad de las premisas
MÉTODO: INDUCTIVO
apoya la conclusión, pero no la garantizan. Un
ejemplo clásico de razonamiento inductivo es:

Todos los cuervos observados hasta el


momento han sido negros.
Por lo tanto, todos los cuervos son negros.

En principio, podría ser que el próximo cuervo que


se observe no sea negro.

¿Qué es el método inductivo?

El método inductivo es un proceso de razonamiento que se basa en la observación y la


experimentación para llegar a una conclusión general a partir de casos específicos.

A partir de estos patrones o tendencias, se llega a una conclusión general o una teoría
que se considera válida para todos los casos similares.

Es importante tener en cuenta que la conclusión general a la que se llega mediante el


método inductivo es tentativa y puede ser revisada en función de nuevas
observaciones y experimentos.

Características del método inductivo

Las principales características del método inductivo son:

• Observación empírica: El método inductivo se basa en la observación


empírica de hechos específicos y concretos.
• Va de lo particular a lo general: Este método parte de la observación de
casos específicos para llegar a conclusiones generales.
• Flexibilidad: El método inductivo es flexible y se adapta a los datos
observados. Si los nuevos datos observados no encajan con la teoría o
conclusión general, la teoría puede ser modificada o incluso rechazada.
• Tentatividad: Las conclusiones a las que se llega mediante el método
inductivo son tentativas y pueden ser revisadas o modificadas en función de
nuevas observaciones o experimentos.

30
1°. P3
• Probabilístico: Las conclusiones generales a las que se llega mediante el
método inductivo son probabilísticas, ya que se basan en la probabilidad de
que los patrones observados se repitan en otros casos similares.
• Contextual: El método inductivo se enfoca en el contexto específico en el que
se realiza la observación y la experimentación.

Principales usos del método inductivo

El método inductivo se utiliza en diversos campos del conocimiento y de la


investigación. Algunos de sus principales usos son los siguientes:

• Investigación científica: Este método es ampliamente utilizado en la investigación


científica, para observar fenómenos específicos y a partir de ellos generar hipótesis
y conclusiones generales.
• Investigación social: En las ciencias sociales, el método inductivo se utiliza para
estudiar comportamientos y actitudes humanas a partir de la observación y análisis
de casos específicos.
• Estudio de mercado: El método se utiliza en el análisis de mercado para
comprender las necesidades y preferencias de los consumidores a partir de la
observación de sus comportamientos y patrones de compra.
• Investigación de campo: El método inductivo es comúnmente utilizado en la
investigación de campo, donde se observan situaciones y eventos específicos para
obtener información sobre un tema en particular.

Deductivo

¿Qué es el método deductivo?

El método deductivo es un proceso para la obtención de conocimiento que consiste en


desarrollar aplicaciones o consecuencias concretas a partir de principios generales.

Este método de investigación, parte de la elaboración de una o varias hipótesis a partir


de teorías o principios existentes, tras lo cual trata de poner a prueba dichas hipótesis.

El método deductivo se apoya en la idea


de que, si una relación o vínculo causal REPRESENTA GRÁFICAMENTE EL
parece estar implícito en una teoría MÉTODO: DEDUCTIVO
particular o en un ejemplo de caso, podría
ser cierto en muchos casos. El método
deductivo busca comprobar si esta relación
o vínculo se da en circunstancias más
generales.

A veces se le denomina pensamiento


descendente o ir de lo general a lo
específico, porque parte de una idea
general y llega a una conclusión
específica.
COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 31
Características del método deductivo

Estas son algunas de las características que identifican al método deductivo:

• El método deductivo infiere hechos observados partiendo de reglas generales.


• La deducción conecta las premisas con las conclusiones; si todas las premisas son
ciertas, los términos están claros y se utilizan las reglas de la deducción, la
conclusión debe ser cierta.

El método deductivo puede dividirse en el método deductivo directo de conclusión


inmediata (cuando se obtiene un juicio en relación con una sola premisa, sin
intermediarios) y el método deductivo indirecto o conclusión mediata (cuando la
premisa mayor contiene la proposición universal y la premisa menor contiene la
proposición particular, la conclusión resulta de la comparación de ambas).

Los investigadores que siguen el método deductivo comienzan con la planificación del
conjunto axiomático de partida (donde los supuestos deben incorporar sólo las
características más importantes de los fenómenos, con coherencia entre los
postulados) y continúan con el proceso de deducción lógica (partiendo siempre de los
postulados básicos).

Analítico

¿Qué es el método analítico?


REPRESENTA GRÁFICAMENTE EL
El método analítico es un procedimiento que MÉTODO: ANALÍTICO
descompone un todo en sus elementos
básicos y, por tanto, que va de lo general a
lo específico. También es posible concebirlo
también como un camino que parte de los
fenómenos para llegar a las leyes, es decir,
de los efectos a las causas.

La investigación analítica se plantea


entender fenómenos al describir y medir
relaciones causales entre ellos, por lo que,
en el campo de la investigación de
mercados, suele tratar de responder preguntas
como:

• ¿Cómo puede el número de quejas hechas por clientes reducirse?


• ¿Cómo reducir la tasa de absentismo entre empleados?
• ¿Por qué la introducción de empoderamiento es visto como una amenaza por los
jefes de departamento?

32
1°. P3
Características de la investigación analítica

La investigación analítica se realiza de una variedad de maneras que incluyen


investigación literaria, opinión pública, pruebas científicas y meta análisis, por lo que
suele incluir la compilación de artículos, datos y otros hechos importantes que son
pertinentes a un proyecto.

Después de que esa información es recolectada y evaluada, las fuentes se usan para
probar una hipótesis o apoyar una idea.

Uno de los requerimientos para el investigador que emplea el método analítico son
habilidades de pensamiento crítico (un método de pensar que involucra identificar una
afirmación y decidir si es verdadera o falsa) y una cuidadosa valoración de los hechos,
pues a través de estos será capaz de extraer pequeños detalles para construir grandes
afirmaciones sobre un material.

Características del método analítico

Algunas características que diferencian al método analítico de otros métodos de


investigación son:

• Es fáctico. Se sustenta en hechos comprobables y fundamentos racionales.


• Requiere verificación empírica. Requiere la constatación mediante el uso de
instrumentos de medición empírica.
• Es progresivo y autocorrectivo. Es susceptible de ser corregido cuando existan
evidencias que respalden una nueva proposición.
• Depende del muestreo. Y por esa razón se aplica también al propio proceso de
recolección de evidencia, de manera de no incurrir en falsas premisas o en falacias
debido a una recolección defectuosa de datos.

Sintético

El método sintético es una forma de


razonamiento científico. El cual tiene como REPRESENTA GRÁFICAMENTE EL
objetivo principal resumir los aspectos más
MÉTODO: SINTÉTICO
relevantes de un proceso.

Características del método sintético


Este método busca la verdad a través de lo
esencial. Como todos los demás métodos
científicos, su premisa principal es la ciencia.
En este caso, a través de la síntesis.

Por otro lado, tiene una metodología


concreta. Esta consiste en analizar y
conceptualizar lo que queremos estudiar
para, a continuación, extraer lo esencial.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 33


Su fin es aportar al conocimiento existente. Por tanto, lo que persigue es una mejora
de la ciencia y de su aplicación como forma de explicar la realidad.

Su labor es ir de lo general a lo particular, es decir, de lo abstracto a lo concreto. Para


hacerlo utiliza la síntesis, que siempre es posterior al análisis.

Ejemplos de método sintético

Ejemplos de su aplicación en la vida cotidiana:


• Imaginemos que vamos a una conferencia. En este caso es muy habitual tomar
notas para después poder plantear una síntesis de dicha charla.
• En estadística es muy habitual utilizar medidas resumen, que permiten sintetizar
una serie de datos numerosos y complejos. Con el análisis como punto de partida,
podemos hacer una síntesis con ellas.
• En medicina, cuando nos recibe el doctor, este nos realiza una serie de preguntas
sobre los síntomas. Por medio de ese conocimiento puede llegar a diagnosticar la
enfermedad, resumiendo lo que le sucede al paciente.
• En economía es muy habitual utilizar la síntesis. Analizamos la relación entre el
desempleo y el PIB de diversos países. Después sintetizamos los resultados,
ayudándonos de la estadística o de modelos matemáticos resumidos.

Experimental

¿Qué es el método experimental?


REPRESENTA GRÁFICAMENTE EL
El método científico experimental es un MÉTODO: EXPERIMENTAL
conjunto de técnicas que se utilizan para
investigar fenómenos, adquirir nuevos
conocimientos o corregir e integrar
conocimientos previos.

Se utiliza en la investigación científica y se


basa en la observación sistemática, la toma
de medidas, la experimentación, la
formulación de pruebas y la modificación de
hipótesis. Este método general se lleva a
cabo no sólo en biología, sino también en
química, física, geología y otras ciencias.

¿Qué es el método experimental y sus características?

Se caracteriza por el hecho de que los investigadores pueden controlar


deliberadamente las variables para delimitar las relaciones entre ellas.

Por ejemplo: en un experimento se puede administrar la cantidad de chocolate para


darle a un perro y observar en qué tiempo puede intoxicar al can y causar su muerte.
Al manipular la dosis de la causa, estamos controlando los resultados, por tanto, los
datos son claros para la recopilación de la información en el método experimental.

34
1°. P3
Estas variables pueden ser dependientes o independientes, siendo fundamentales para
recopilar los datos que se extraen de un grupo experimental, así como su
comportamiento. Esto permite descomponer los procesos conscientes en sus
elementos, descubrir sus posibles conexiones y determinar las leyes de esas
conexiones.

Consulta diversas fuentes y elabora una ficha de trabajo para cada


método de investigación: Inductivo, Deductivo, Analítico, Sintético,
Experimental.
Integra las fichas en tu caja de herramientas; encontrarás un
apartado de cómo realizar tu caja de herramientas al finalizar esta
progresión 3.

PARA RECORDAR APRENDIZAJES


CONSULTA EL SIGUIENTE VIDEO:

¿CÓMO ELABORAR FICHAS DE


TRABAJO?
https://youtu.be/jmNr9gGxN-E

3.2. ENFOQUES (CUALITATIVO, CUANTITATIVO O MIXTO).

Los modelos de investigación cuantitativa y cualitativa presentan diversas técnicas


para la recolección de datos, los dos modelos son de suma utilidad si se pueden
aplicar en problemas de estudio adecuados. Como su nombre las caracteriza, mide
cualidades de los objetos de estudio, la profundidad y calidad de la problemática a
estudiar, y el otro, mide cantidades, arrojando resultados generales, medidos en la
mayoría de los casos en porcentajes.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 35


Diferencias y similitudes de los enfoques cuantitativo y cualitativo

Investigación se define como el conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos


que se aplican al estudio de un fenómeno y su objetivo es la búsqueda de
conocimientos respecto de los fenómenos o temas bajo estudio. La investigación es un
proceso natural en el ser humano, quien desde siempre ha intentado conocer su
entorno, así como los fenómenos naturales que lo agreden, no sólo para su control
sino también para el aprovechamiento de los mismos tales como la lluvia, el calor del
sol, el viento, etc. Desde siempre también ha ido conociendo y seleccionando los
recursos naturales para alimentarse, vestirse, construir sus casas, etc. El conocimiento
acerca de su cosmovisión es otro punto de gran interés.

La pregunta ahora sería cómo ha logrado adquirir todos estos conocimientos y sin dar
respuesta a ella, lo más impresionante es observar hasta donde estos conocimientos
lo han llevado y cómo los grupos sociales se han ido adaptando a nuevas formas de
vida condicionadas por los mismos descubrimientos y desarrollos tecnológicos.

Por otro lado, el hombre también ha creado diversas corrientes de pensamiento tales
como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el
estructuralismo, así como diversos marcos interpretativos tales como la etnografía y el
constructivismo, que han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento.
Desde la segunda mitad del siglo XX tales corrientes se han polarizado en dos
enfoques principales o aproximaciones al conocimiento. El enfoque cuantitativo y el
enfoque cualitativo de la investigación.

Similitudes entre los enfoques cualitativo y cuantitativo

En términos generales estos dos enfoques son paradigmas de la investigación


científica y ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en la
búsqueda de conocimientos y utilizan en general, cinco fases similares y relacionadas
entre sí:

1. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.


2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas: o incluso para generar otras.

Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo

La investigación cuantitativa ofrece generalizar los resultados en forma más amplia,


control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes
de estos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre
puntos específicos de tales fenómenos. El método cuantitativo ha sido usado más por
ciencias como la física, la química y la biología. Por ende, es más propio las ciencias
llamadas exactas o naturales.

36
1°. P3
La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión riqueza
interpretativa, contextualización del ambiente o retorno, detalles y experiencias únicas
También aporta un punto de vista fresco, natural y holístico de los fenómenos, así
como flexibilidad. Este método se emplea más bien en disciplinas humanísticas como
la antropología, la etnografía y la psicología social.

A continuación, se presenta un cuadro comparativo de las etapas de investigación de


los procesos cuantitativo y cualitativo.

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
• Orientación hacia la • Orientación hacia la
descripción, predicción y exploración, la descripción y el
explicación. entendimiento.
Planteamiento del problema
• Específico y acotado. • General y amplio.
• Dirigido hacia datos medibles y • Dirigido a las experiencias de
observables los participantes.
• Rol fundamental. • Rol secundario.
• Justificación para el • Justificación para el
Revisión de la literatura
planteamiento y la necesidad planteamiento y la necesidad
del estudio. del estudio.
• Instrumentos predeterminados. • Los datos emergen poco a
• Datos numéricos. poco.
• Número considerable de casos Recolección de datos • Datos en texto o en imagen.
• Número relativamente pequeño
de datos.
• Análisis estadístico. • Análisis de textos y material
• Descripción de tendencias, audiovisual.
comparación de grupos o • Descripción, análisis y
Análisis de los datos
relación entre variables. desarrollo de temas.
• Comparación de resultados con • Significado profundo de los
predicciones y estudios previos resultados.
• Estándar y fijo. • Emergente y flexible.
• Objetivo y sin tendencias Reporte de resultados • Reflexivo y con aceptación de
tendencias.
Tabla elaborada por Luís Humberto Medina basado en el texto de: Metodología de la Investigación
Ed. Mcgraw-Hill.

3.2.1 ENFOQUE CUANTITATIVO

La investigación cuantitativa es un método de investigación que utiliza herramientas de


análisis matemático y estadístico para describir, explicar y predecir fenómenos
mediante datos numéricos.

Los métodos de investigación cuantitativa permiten obtener grupos grandes y


representativos. La selección del método apropiado para un cierto objeto de
investigación se hace considerando las ventajas y desventajas de los diferentes
procedimientos. Los métodos cuantitativos siguientes se utilizan en la investigación:

• Encuesta estandarizada usando preguntas cerradas y de opción múltiple (por


ejemplo, como cuestionario (online), entrevista con expertos o discusión en grupo).

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 37


• Observación estandarizada de patrones de comportamiento.
• Experimentos y pruebas para la recolección de datos numéricos.
• Análisis cuantitativo del contenido mediante la captura de datos medibles como el
texto y las imágenes.

3.2.2 ENFOQUE CUALITATIVO.

La investigación cualitativa (Mata, 2019). asume una realidad subjetiva, dinámica y


compuesta por multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación
privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos
que forman parte de las realidades estudiadas.

El enfoque cualitativo de investigación parte del supuesto ontológico (acerca de la


naturaleza de la realidad) que concibe una realidad subjetiva, el cual, contrario al
supuesto positivista de una realidad objetiva, propio del enfoque cuantitativo, justifica
el carácter interpretativo de la investigación cualitativa.

En términos epistemológicos, es decir, respecto a la relación entre el investigador y su


objeto de estudio, el enfoque cualitativo parte del supuesto de que quien investiga no
es un ente ajeno a la realidad que estudia.

A continuación, retomamos planteamientos de Flick (2015) acerca de algunos rasgos


comunes de cómo se realiza investigación con enfoque cualitativo:
• Los investigadores cualitativos se interesan por acceder a las experiencias,
interacciones y documentos en su contexto natural y en una manera que deje
espacio para las particularidades de esas experiencias, interacciones y
documentos y de los materiales en los que se estudian.
• La investigación cualitativa se abstiene de establecer, al principio, un concepto
claro de lo que se estudia y de formular hipótesis para someterlas a prueba.
Por el contrario, los conceptos (y las hipótesis, si se utilizan) se desarrollan y
mejoran en el proceso de investigación.
• La investigación cualitativa parte de la idea de que los métodos y las teorías
deben ser apropiadas para lo que se estudia. Si los métodos existentes
encajan con un problema o campo concreto, se adaptan o se desarrollan
nuevos métodos o enfoques.
• La investigación cualitativa se toma en serio el contexto y los casos para
entender un problema sometido a estudio. Una gran parte de la investigación
cualitativa se basa en estudios de caso o en una serie de ellos, y el caso (su
historia y su complejidad) es, a menudo, un contexto importante para entender
lo que se estudia.

La recolección de datos cualitativos responde, tanto a la naturaleza misma del


contexto estudiado, como al proceso, a partir del cual, quien investiga va
profundizando en el entendimiento de los significados y experiencias de las personas.

38
1°. P3
3.2.3 ENFOQUE MIXTO.

En la misma línea, conviene aclarar que el enfoque mixto no es simplemente una


mezcla en la cual las características particulares de cada enfoque se borran o se
vuelven relativas. La riqueza de la investigación mixta consiste en aprovechar las
bondades y fortalezas de cada enfoque.

Cuando hablamos de enfoques de investigación científica, claramente logramos


identificar que existen dos: el enfoque cuantitativo de investigación y el enfoque
cualitativo de investigación; pero también es necesario hacer referencia a un tercer
enfoque conocido como mixto, el cual ha cobrado relevancia en las últimas décadas.
(Salas, 2019).

Vale la pena recordar que los objetivos de investigación son las claves que determinan
el tipo de estudio. De esta forma, si requerimos definir cuál es el enfoque de nuestra
investigación o si se trata de una investigación mixta, es recomendable concentrarse
en examinarlos para aclarar el tipo de datos y métodos a los que se refieren las metas
planteadas.

De esta forma, dependiendo del estudio que se esté realizando, los objetivos pueden
ser planteados con diferentes enfoques de investigación y en un mismo estudio, puede
haber, tanto objetivos que se deban alcanzar utilizando el enfoque cuantitativo de
investigación, como otros objetivos que se orienten hacia el enfoque cualitativo de
investigación. (Salas, 2019).

A manera de ejemplo, a continuación, presentamos cómo diferentes inquietudes de


investigación (las cuales posteriormente se pueden concretar como preguntas y
objetivos), ameritan ser abordas con enfoques particulares:

“(…) El investigador que quiere saber algo sobre la experiencia subjetiva de una
enfermedad mental crónica, debe realizar entrevistas biográficas con algunos
pacientes y analizarlas muy detalladamente. El Investigador que desee averiguar algo
sobre la frecuencia y la distribución de estas enfermedades en la población debe
efectuar un estudio epidemiológico sobre este asunto. Para la primera pregunta, son
apropiados los métodos cualitativos; para la segunda pregunta son adecuados los
cuantitativos, cada método se abstiene de entrar en el territorio del otro” (Flick, 2012).

Es importante mencionar que, en una investigación con enfoque mixto, tanto el


enfoque cuantitativo como el cualitativo son importantes y valiosos, ninguno prevalece
respecto al otro; al contrario, se trabajan de forma conjunta, lo cual permite
comprender la realidad que se estudia de una manera más integral.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 39


Consulta diversas fuentes y elabora una ficha de trabajo para cada
método de investigación: Enfoque cuantitativo, Enfoque
cualitativo, Enfoque mixto.
Integra las fichas en tu caja de herramientas; encontrarás un
apartado de cómo realizar tu caja de herramientas al finalizar esta
progresión 3.

Cómo elaborar mi “Caja de Herramientas” y qué función tiene.

Durante tu proceso de investigación tendrás que recuperar información de diversas


fuentes electrónicas, bibliográficas, hemerográficas, incluso puedes tener anotaciones,
comentarios, fotografías, documentos o esquemas diversos; por tal motivo será
imprescindible que cuentes con una caja donde puedas resguardar todos estos datos
que generalmente se registran en tarjetas de trabajo.

La finalidad es tener un recurso donde puedas consultar conceptos, o datos relevantes


para tu investigación, así como las referencias de todas las fuentes consultadas.

IMPORTANTE: VER ANEXO 1: CAJA DE HERRAMIENTAS. AL FINAL DEL TEXTO.

Al finalizar el desarrollo de todas las progresiones deberás tener en tu caja de


herramientas una serie de conceptos y consultas bibliográficas que te serán de utilidad
en el transcurso de tu proceso de investigación; revisa el anexo para ver el
concentrado de conceptos por progresión para ir integrando tu caja de herramientas.

Figura 2. Caja de herramientas.

40
1°. P3
A continuación, te presentamos dos modelos de fichas de trabajo para que puedas
recordar los elementos de una ficha de trabajo:

Figura 3. Ejemplo de fichas de trabajo.

Figura 4. Ejemplo de fichas de trabajo.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 41


Figura 5. Ejemplo de ficha electrónica.

42
Distingue las diversas técnicas e instrumentos de investigación utilizados
en las Ciencias Sociales, como elementos de la caja de herramientas,
que le permitan al estudiantado identificar las características,
similitudes y diferencias entre cada una de ellas, para reconocer la
metodología de la recolección, concentración, procesamiento y análisis
de datos de la información fidedigna, con la finalidad de comprender
cómo se abordan en las problemáticas sociales.

PROBLEMÁTICA CENTRAL
PC1. Inequidades, desigualdades económicas, sociales, y exclusión económica-social.
CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE:
M4. Identifica los elementos teóricos y
metodológicos que comprenden la
investigación social para entender su
uso en los procesos de búsqueda de
información en su comunidad.
C2. Caja de herramientas de investigación.
M5. Reconoce la utilidad de los elementos
teóricos y metodológicos que integran la
investigación social con el propósito de
comprender que las problemáticas
sociales tienen diferentes perspectivas
para ser abordadas.
CONTENIDOS CENTRALES:
4.1 Técnicas de investigación.
4.1.1 Entrevista
4.1.2 Encuesta
4.1.3 Observación
4.2 Instrumentos de investigación
4.2.1 Cuestionario
4.2.2 Diario de campo

DESCRIPCIÓN DE LA PROGRESIÓN
La cuarta progresión se adentra a la revisión de las principales técnicas de investigación y
su aplicación en las ciencias sociales; al estudiar cada una de estas técnicas
comprenderás como es que estas sirven a los métodos y orientan los resultados de una
investigación, de aquí su importancia para determinar cuál aplicar, cómo, dónde y cuándo
aplicarlas en mi proceso de investigación.
4.1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTAS DETONADORA:

¿Se puede obtener información a partir de preguntas?

¿Qué es más efectivo para recolectar información, la observación o hacer


preguntas?

¿Qué es una técnica de investigación social?

¿Cuáles son las técnicas útiles para la investigación social?

¿Qué son las técnicas de investigación?

Las técnicas e instrumentos de investigación son los procedimientos o formas de


obtener los datos del tema en estudio. Se apoya en las herramientas para recopilar,
organizar, analizar, examinar y presentar la información encontrada.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que existen técnicas específicas para


cada tipo de estudio. Por lo tanto, la elección de la técnica de investigación que se
aplicará va a depender del problema a resolver y de los objetivos planteados.

El uso de las técnicas es obligatorio en cualquier investigación científica, por las


siguientes razones:

• Permite obtener datos necesarios para dar respuesta a las interrogantes del tema
en estudio.
• Con la información obtenida a través de estas técnicas se pueden organizar todas
las etapas de la investigación.
• Permite tener mejor control del volumen de la información obtenida.
• Ayuda a comprobar la validez de la hipótesis planteada.

44
1°. P4
Diferencias entre métodos y técnicas

Muchas personas tienden a confundir las técnicas con los métodos de investigación,
pero ambos tienen funciones distintas. Los métodos son más flexibles, nos muestran el
camino que seguirá el proceso de investigación, en cambio, los instrumentos y
técnicas de investigación son más rígidos, y nos enseñan cómo se debe recorrer ese
camino.

Las técnicas hacen referencia a los procedimientos o instrumentos utilizados en la


investigación, el método de investigación indica los pasos que se deben seguir. Por
ejemplo, el método abarca las siguientes etapas: planteamiento del problema,
objetivos, justificación, formulación de la hipótesis, entre otros.

Las técnicas de investigación se aplican en cada una de esas etapas. Por ejemplo, en
el planteamiento del problema de una investigación documental se puede aplicar como
técnica el análisis documental y de contenido.

Tipos de técnicas de investigación

Las técnicas de investigación se clasifican dependiendo del tipo o diseño metodológico


usado en el estudio. Existen técnicas e instrumentos para investigaciones cualitativas y
cuantitativas, se diferencian en la forma en que se obtienen los datos.

• Técnicas de investigación cuantitativas


Este tipo de investigación es objetiva y empírica, los datos que se generan son
numéricos. Permite llegar a conclusiones específicas y observables.
Generalmente, se aplican técnicas de campo y experimentales, entre las que
destacan:
→ Encuestas
Tiene como fin obtener información de un grupo de personas o una muestra
definida acerca de un tema. Puede ser oral y escrita. En la encuesta escrita se
emplea como instrumento el cuestionario. En cambio, en la encuesta oral se
puede utilizar: guía de encuesta y grabadora.

Ejemplo de encuesta:

Conocimiento de los adolescentes sobre las consecuencias psicológicas del bullying.

• ¿Sabes qué es el bullying? SI ____ NO_____


• ¿Has sido agredido o insultado alguna vez por un compañero? SI ____ NO_____
• ¿Existe conflicto entre algunos alumnos de tu clase? SI ____ NO_____
• ¿Has sido testigo de casos de bullying en la escuela? SI ____ NO_____

→ Observación
Consiste en captar por medio de la vista, en forma directa y sistemática
cualquier hecho o situación en función de los objetivos de investigación. Puede
ser participante o no participante, y estructurada o no estructurada.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 45


Los instrumentos en la observación estructurada son: lista de cotejo y escala
de estimación. En la no estructurada se emplea el diario de campo, cámara
fotográfica y grabadora.

Ejemplo de observación por escala de estimación

Observación al personal de la empresa

El trato que se ofrece a los clientes es:


Bueno ___ Regular ____ Deficiente ____
Relación entre los compañeros de trabajo es:
Buena ___ Regular ____ Deficiente ____

Ejemplo de observación por lista de cotejo

Lista de cotejo para evaluar la situación del colegio


Las aulas de clase son amplias SI ____ NO _____
La iluminación es adecuada SI ____ NO _____
La ventilación es suficiente SI ____ NO _____

• Técnicas de investigación cualitativas


Las técnicas de investigación cualitativa tienen como finalidad obtener datos e
información referente a las opiniones, comportamientos y actitudes de los
individuos. Es utilizada generalmente en investigaciones sociales, históricas y de
mercado.

Las técnicas documentales son las que se emplean en este tipo de investigación.
Permiten comprender e interpretar fenómenos a través de la recopilación de datos
de distintas fuentes, por ejemplo: libros, documentos, artículos, tesis, revistas,
entre otros.
→ Análisis documental
Consiste en elegir las ideas más relevantes de un texto con la finalidad de
recuperar el contenido sin ambigüedades. Para esta técnica se utiliza como
instrumentos: fichas y ordenador.
→ Entrevista
Es una técnica de investigación cualitativa que se basa en el diálogo o
conversación entre el entrevistador y el entrevistado acerca del tema en
estudio. Puede ser estructurada y no estructurada. En la estructurada se
emplea como instrumento la guía de entrevista y el grabador. En la no
estructurada se usa una libreta de notas y grabador.
→ Análisis de contenido
Es una técnica de investigación empleada para analizar el contenido que se
obtuvo a través de otras técnicas. Los instrumentos empleados son el cuadro
de registro y clasificación de las categorías.

46
1°. P4
Ejemplo de análisis de contenido

Las respuestas abiertas a una encuesta, la transcripción de una entrevista, de


una observación o de un documento audiovisual.

→ Observación
Es una técnica de investigación en la cual el investigador, a través de la vista,
obtiene información sobre el tema en estudio. Puede ser participante y no
participante.
→ Investigación bibliográfica
Con esta técnica se puede explorar lo que se ha escrito en los libros,
documentos, revistas o artículos sobre esta situación. Sirve de sustento al
trabajo que se desarrolla y brinda una referencia de las investigaciones previas
sobre ese mismo tema.
Ejemplo de investigación bibliográfica
Búsqueda en internet distintos artículos, documentos o tesis de grado que se
han publicado sobre el tema en estudio
→ Estudio etnográfico
El estudio etnográfico se emplea cuando se requiere un análisis del
comportamiento y hábitos de un grupo de individuos que constituyen una
unidad cultural.
→ Estudio fenomenológico
Está enfocado en obtener información de las experiencias cotidianas de los
seres humanos con el fin de analizar las dificultades que están presentando.

4.1.1 Entrevista

Sugerencia de aplicación: Consiste en hacer una guía de entrevista, una lista de


preguntas previamente elaboradas con la finalidad de obtener información específica
de un punto. La guía de entrevista lleva una proceso; las primeras preguntas son
ligeras y emotivas para trata de establecer confianza; las segundas buscan establecer
puntos de apertura para ir profundizando, la tercera requieren de mucha astucia pues
es el momento de ser sagaz y preguntar el objeto de la entrevista, las preguntas
cruciales y es necesario saber el momento indicado para aplicar las preguntas; la
cuarta parte requiere que podamos mantener la confianza con el entrevistado son
preguntas que hagan sentir bien al entrevistado. La guía de entrevista no
necesariamente se sigue al pie de la letra; cómo su nombre lo indica sólo es una guía.

4.1.2 Encuesta

Sugerencia de aplicación: Para realizar una encuesta debemos documentarnos muy


bien para formular preguntas que realmente aporten; no debemos suponer a la ligera
las opciones de respuesta pues podemos caer en el error de manipular los resultados
con respuestas que lejos de aclarar la verdad, satisfacen nuestras intenciones. Las
opciones de respuesta ya están dadas en una encuesta y es necesario formular
preguntas con ética profesional. Es importante también decidir el medio y modo de
aplicación, si será directa, electrónica, con o sin intermediario. Recuerda las encuestas
aplicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI.
COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 47
4.1.3 Observación

Sugerencia de aplicación: La observación puede ser directa, o indirecta, participativa o


no participativa; puedes observar un objeto de estudio con tu propia presencia y hacer
un registro de todo lo observado en tu diario de campo, las ubicaciones, los colores,
las sensaciones, los nombres importantes, la distribución y orden de las cosas. Lo
indirecto o lo no participante implica observar a través de un medio, una video-
grabación, un documental, video llamada, etc., el registro de los datos es igual lo que
cambia es el medio de interacción con el objeto de estudio.

4.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Los instrumentos de investigación son necesarios en los tipos de recopilación de datos


y tecnología más utilizadas en la investigación científica. En cuanto a las herramientas,
las adecuadas son aquellas que se utilizan para registrar datos observables, de modo
que puedan representar verdaderamente la definición de variable que tienen los
investigadores.

Un instrumento de investigación es un mecanismo que usa el investigador para


recolectar y registrar la información: formularios, pruebas, test, escalas de opinión y
listas de chequeo.

Ejemplos de dichos instrumentos son: cuadernos para registrar partes de


observaciones y características, diarios de campo, mapas, cámaras, grabadoras de
audio y fotografías. Cada una de las partes es fundamental para registrar el contenido
observado durante la investigación.

Por otra parte, entre las características que logran una buena definición de
instrumentos, encontramos:
• Se pueden utilizar varios tipos de documentos: formales, informales,
personales, institucionales.
• El análisis puede incluir elementos del documento. Ejemplos: mapas,
fotografías, carteles, registros y otros tipos de materiales.

4.2.1 Cuestionario

La aplicación de cuestionarios es realmente un método de investigación sin embargo


lo presentamos aquí como una técnica pues el arte del cuestionario es saber la
manera como se aplica ya sea en una entrevista, una encuesta o sondeo.

Las preguntas tienen variaciones que van desde una pregunta general utilizada para
las investigaciones auto bibliográficas, ¿cómo fue tu infancia?, ¿cómo era tu familia?;
preguntas específicas que sólo buscan obtener información puntual, ¿cuál fue el
principal problema que enfrentaron al rodar la película Roma?, ¿que implica ganar dos
veces un óscar como mejor director?; existen preguntas que van enfocadas a
establecer una sensación de confianza, ¿cómo te sientes hoy?, ¿porque tan
sonriente?, ¿puedo preguntarte porque te ves entusiasta?

48
1°. P4
Y qué decir de las preguntas de inferencia, las que presuponen acciones y hacen caer
en trampas al entrevistador, mejor conocidas coloquialmente como preguntas de
“abogado del diablo”; ¿crees que cuando se entrega una tarea, copiar te permite
optimizar los tiempos y facilita el esfuerzo, lo cual te permite ser más estratégicamente
inteligente?, ¿consideras que una amistad se mide por las cosas que alguien puede
hacer por tu persona?, ¿el ser práctico y rápido al realizar trabajos académicos te
permite avanzar más?; si respondiste “SÍ” a cualquiera de las preguntas o a las tres
has caído en la trampa; pues aparentemente las preguntas te hacen sentir bien pero
refuerzan malos hábitos de estudio y relaciones sociales. Supongo que ahora
comprenderás el valor que tienen las preguntas como herramientas de investigación.

4.2.2 Diario de campo

¿Qué es un diario de campo?

El diario de campo es una herramienta de investigación que contiene todos los datos
recogidos sobre el terreno en una investigación de campo. Generalmente, el
investigador utiliza un diario de campo para registrar sus observaciones y
pensamientos de forma ordenada, ya que este registro permite recoger pistas sobre el
funcionamiento de un sistema social.

Un diario de campo debe ayudar al investigador a comprender el entorno físico y social


de un sistema determinado. Por ello, debe ser utilizado para describir quién, qué, por
qué, dónde, cuándo y cómo suceden los eventos, actividades o procesos que se
desean responder como parte de la pregunta de investigación.

El “quién” se refiere a las personas o al sistema que se estudia. El “qué” se refiere a la


información recogida. El “por qué”, el “dónde”, el “cuándo” y el “cómo” proporcionan
detalles importantes sobre la observación.

Existen dos tipos comunes de registro de notas en un diario de campo:

• Tomar notas sobre el terreno


• Escribir un diario detallado.

Funciones de un diario de campo

Durante la realización de un estudio etnográfico, un diario de campo se utiliza


generalmente para cumplir las siguientes funciones:

• Registro de descripciones
Puede servir para anotar y detallar la hora y fecha de actividades específicas,
los entornos, el comportamiento y las conversaciones sobre el terreno para
ayudar al investigador a llevar un registro de las observaciones que la gente
suele olvidar con el tiempo.

También complementan los datos de la investigación, ya que las notas del


diario campo ayudan a llevar un registro de observaciones realizadas durante
las entrevistas y las documentaciones del lugar.
COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 49
• Registro de interpretaciones
Las interpretaciones permiten al investigador examinar los aspectos cargados
de valores subjetivos durante el trabajo de campo. De esta forma, ayudan a
explicar lo observado y a resaltar por qué las observaciones realizadas fueron
relevantes para la investigación.

Las interpretaciones incluyen las reflexiones y comentarios introspectivos sobre


lo que el investigador observa y experimenta, y lo que todo eso significa para
él.

¿Cómo escribir un diario de campo correctamente?

A continuación, te presentaremos algunas recomendaciones importantes para escribir


un diario de campo correctamente:
• Las notas del diario de campo deben escribirse diariamente en orden
cronológico para que la información no se olvide o se modifique por olvido.
• Lo fundamental es que las observaciones se registren en el diario de campo
con regularidad.
• El contenido del diario debe organizarse en dos categorías: Observaciones e
impresiones, las cuales deben escribirse por separado.
• Las conversaciones deben anotarse sin modificar el uso coloquial del
lenguaje.

Realizar en equipo colaborativo una práctica breve de las técnicas


e instrumentos de investigación sobre una problemática situada en
su centro escolar; o bien, la problemática seleccionada por el
equipo colaborativo. Encontrar una situación o problemática social
para realizar una entrevista, encuesta u observación. Cada equipo
identifica y selecciona una técnica e instrumento que favorezca a
su investigación.

50
Reconoce la importancia de utilizar los elementos metodológicos de las
normas APA como parte de los contenidos de la caja de herramientas,
asignando los créditos de las fuentes consultadas para la búsqueda de
información, con el propósito de dar sustento al desarrollo del producto de
investigación social y así favorecer el comportamiento ético y responsable en
el manejo de la información en su vida cotidiana.

PROBLEMÁTICA CENTRAL
PC1. Inequidades, desigualdades económicas, sociales, y exclusión económica-social.
CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE:
M4. Identifica los elementos teóricos y
metodológicos que comprenden la
investigación social para entender su uso en
los procesos de búsqueda de información en
su comunidad.
C2. Caja de herramientas de investigación.
M5. Reconoce la utilidad de los elementos
teóricos y metodológicos que integran la
investigación social con el propósito de
comprender que las problemáticas sociales
tienen diferentes perspectivas para ser
abordadas.
CONTENIDOS CENTRALES:
5.1 Normas APA
5.1.1 Referencia al final del texto:
5.1.1.1 Bibliográfica y electrónica.
5.1.2 Referencia dentro del texto:
5.1.2.1 Cita textual
5.1.2.2 Paráfrasis
5.1.2.3 Resumen
5.1.2.4 Síntesis

DESCRIPCIÓN DE LA PROGRESIÓN
En la quinta progresión comprenderemos de manera determinante cómo un trabajo de investigación
no puede considerarse científico si no está sustentado correctamente; durante esta progresión
revisaremos el Estilo de Referencia Bibliográfica de la Asociación Americana de Psicólogos
conocida como APA por sus siglas en inglés. Entenderemos la estructura que se ha definido por la
comunidad científica para redactar textos con fundamento y respaldo científico, a través de hacer el
correcto uso de Referencias bibliográficas tanto dentro y fuera del texto, la integración de citas
textuales, conocido todo esto como el “aparato crítico”.
5.1. NORMAS APA

PREGUNTAS DETONADORA:

¿Qué son las normas APA?


¿Cuál es la utilidad de las normas APA?
¿Por qué las normas APA son las más utilizadas en la investigación social?

¿Qué es una referencia Bibliográfica y para qué sirve?

Como se revisó anteriormente la referencia son los datos (ATELAP: Autor, Título,
Editorial, Lugar, Año, Página) que nos señalan de dónde proviene la fuente de
información y cómo encontrarla para validar su ubicación. Hacer una referencia
también se entiende como hacer mención de alguna idea propuesta por algún autor en
determinada fuente, esto generalmente ocurre en el cuerpo de la investigación o bien
el desarrollo del texto. Para comprender esta forma de hacer referencia
comprendamos las partes de un texto científico.

¿Dónde y cómo se coloca una referencia bibliográfica?

Un documento científico como todo texto tiene sus partes elementales: el inicio,
desarrollo y conclusión. Lo que hace diferente al texto científico es su “aparato crítico”
o bien todas las fuentes que se utilizan para el análisis “crítico” de un problema de
estudio; a lo largo de la redacción de un documento científico nos referimos a diversos
autores, nos apoyamos en ellos, los confrontamos o desdeñamos sus aportes y esto
lo tenemos que señalar; el lector debe conocer a quien nos referimos; por eso se han
creado formas para hacer estas anotaciones de diversas formas: dentro del texto,
fuera del texto, aparte del texto; se usan locuciones latinas para hacer señalamientos
de carácter universal.

¿Qué es un estilo de referencia bibliográfica?

Existen formas diferentes de elaborar textos científicos pues cada disciplina científica
cuenta con sus propios tecnicismos; hablamos del manejo de un vocabulario particular
que es recurrente y adecuada a cada campo científico; piensa en las fórmulas del
medicamento, los nombres de los animales y plantas, los nombres de ecuaciones
matemáticas. El “estilo de referencia” es la forma o sistema con el que se presenta la
información del aparato crítico, no profundizaremos en ellos pues esta materia es sólo
introductoria y por lo pronto sólo necesitas saber que existen diversos sistemas de
abordar los textos científicos entre ellos encontrarás el modelo Harvard, Chicago,
Vancouver, y el más utilizado en todo el mundo por ser práctico es el sistema APA del
cual hablaremos en el siguiente apartado. Para conocer más sobre los diferentes
estilos de referencia te aconsejo consultar esta página; existen muchas y esta no es la
única, pero de aquí obtuve la información del siguiente cuadro:

52
1°. P5
ESTILO DE
DISCIPLINA SISTEMA DE CITA
REFERENCIAS

APA Ciencias sociales Autor-fecha

Harvard Económicas Autor-fecha

Vancouver Medicina Numérico

Chicago A Humanidades Notas

Chicago B Humanidades Autor-fecha

OSCOLA Derecho Notas

MLA Humanidades (esp. Autor-número de


Filologías) páginas

IEEE Ciencias puras (esp. IT) Numérico

Turabian Humanidades, esp. Notas


Filologías)

Turabian Ciencias sociales Autor-fecha

AMA Medicina Numérico

ACS Química Numérico, Autor-


número de páginas y
Notas

NLM Medicina Numérico

AAA Estudios sociales Numérico

APSA Ciencias políticas Autor-fecha

Figura 1. Estilos de referencias

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 53


¿Qué es el APA?

La American Psychological Association (APA), o bien, Asociación Americana de


Psicología, es el sistema más utilizado para los proyectos académicos en el mundo; su
sistema de citación que veremos en un momento más te pide que cada vez quieras
ampliar un texto; reforzar o aclarar una idea; argumentar o referir a las fuentes en las
que está fundamentado el trabajo; remitir a otras secciones del texto; iniciar una
discusión; dar una definición, será necesario especificar dentro del texto el primer
apellido del autor y el año de la publicación. La APA (2007) utiliza las referencias en el
texto con un sistema de citación de autor y fecha; todas las citas que aparecen en el
texto deberán ordenarse alfabéticamente en una lista de referencias bibliográficas al
final del trabajo.

5.1.1 REFERENCIA AL FINAL DEL TEXTO:

¿Qué es una cita textual y cómo se diferencia de una referencia bibliográfica?

¿Por qué es importante citar y referenciar?

¿Qué es el plagio?

¿Qué relación tienen las citas y referencias con la ética y la responsabilidad?

¿Tiene la misma validez una fuente electrónica que una bibliográfica? Explica
por qué.

54
1°. P5
REFERENCIAS AL FINAL DE TEXTO; EJEMPLOS

LIBRO

Ejemplos LIBRO:

REVISTA DIGITAL

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 55


Ejemplo REVISTA DIGITAL

ARCHIVO PDF

DICCIONARIO DIGITAL

Ejemplo de Definicion.de

Pérez, J. y Merino, M. (2014). Definición de casa. En Definicion.de. Recuperado el 28


de septiembre de 2020, de (https://definicion.de/casa/)

Ejemplo de Significados.com

Coelho, F. (s.f.) Significado de investigación. Significados.com. Recuperado el 28 de


septiembre de 2020, de https://www.significados.com/investigacion/

56
1°. P5
VIDEO DE YOUTUBE

WIKIPEDIA

Ejemplo WIKIPEDIA

Investigación. (27 de septiembre de 2020). En Wikipedia.


https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n

PÁGINA WEB

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1 de


octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres
adolescentes sufre acoso escolar. https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-
que-mundo-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar

Ejemplo de PÁGINA WEB

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (s.f.). Cambio Climático.


Ministerio de Medio Ambiente. http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-
ciudadana/cambio-climatico

5.1.1.1 BIBLIOGRÁFICA Y ELECTRÓNICA.

Fichas bibliográficas y de trabajo.


Tanto las fichas bibliográficas como las de trabajo son necesarias para realizar
cualquier investigación y tienen una utilidad práctica pues en ellas se registra la
información consultada de diversas fuentes, son una manera de ordenar la
información.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 57


La ficha bibliográfica se caracteriza por contener solamente la información relevante
de la fuente que se está consultando; para recordar siempre los datos que debe llevar
te recordamos que puedes utilizar la técnica PALETA para obtener los datos
necesarios en una ficha bibliográfica:

P Página
A Año
L Lugar
E Editorial
T Título
A Autor

La ficha de trabajo se distingue por presentar también los datos de la fuente, pero en
ella se hacen anotaciones por el investigador, la información que se extrae de las
fuentes y se coloca dentro de ellas, puede ser de diversas formas: resumen, síntesis,
paráfrasis, cita textual o comentario.
• Resumen: Reducción de un texto con las palabras del autor.
• Síntesis: Reducción de un texto con las palabras propias del investigador.
• Paráfrasis: Simplificación de un texto, abstracción de la idea central de un texto
o párrafo.
• Cita textual: Es recortar un párrafo, línea, o frase de importancia de cualquier
texto se distingue por que al incluirla en cualquier escrito debe colocarse entre
“comillas”.
• Comentario: Aquí se registra cualquier nota que le sea trascendente al
investigador y que sea útil para su labor, los comentarios pueden ser de diversa
índole y forma.

¿Para qué utilizar las fichas?

Para recabar datos de diversas fuentes, registrar información en bibliotecas, registrar


información de hemerotecas. Una ficha de trabajo no solamente es utilizada para
libros, también se pueden registrar información de revistas, periódicos actuales y
antiguos, conferencias, grabaciones, videos, páginas electrónicas.

Pautas para registrar datos de una fuente electrónica (internet):


• Autor (las páginas confiables lo tienen).
• Título del artículo, resaltado con subrayado, cursiva o negrita (TÍTULO Y
SUBTÍTULO: primera letra en mayúscula y el resto en minúscula -excepto que
sean nombres propios-).
• Dirección de la página (URL).
• Fecha de la consulta.

A continuación, se presenta un ejemplo de ficha de trabajo, para que sirva de referente


para elaborar tus propias fichas de trabajo. La ficha que se presentan es de cita
textual.

58
1°. P5

Figura 2. Ejemplo de ficha de trabajo.

5.1.2 REFERENCIA DENTRO DEL TEXTO:

CLASIFICACIÓN DE LAS CITAS

Cita textual o directa


Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de
un documento propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre
“comillas” acompañado de los datos del autor, año de la página donde se extrajo.

Los elementos de una cita textual pueden colocarse en distinto orden, dependiendo si
lo que se quiere enfatizar es el contenido, el autor o el año de publicación.

• Cita textual corta


Tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando
entre comillas dobles. aproximadamente son tres a cuatro líneas.

→ Cita textual corta con énfasis en el contenido


El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre
paréntesis el autor o autores, el año y la página.

Ejemplo:
"La incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción
explicativa más importante en la configuración modal de la familia
chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991).

→ Cita textual corta con énfasis en el autor


Se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el año que va
entre paréntesis, a continuación, la cita entre comillas.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 59


Ejemplo:
Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la
incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción
explicativa más importante en la configuración modal de la familia
chilena".

→ Cita textual corta con énfasis en el año


En este caso se anotará primero el año seguido del nombre del autor,
la cita entrecomillada.

Ejemplo:
En 1991, Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio señalaron que "la
incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción
explicativa más importante en la configuración modal de la familia
chilena".

Cuando se omite parte del texto en una cita, éste se reemplaza en la


oración con puntos suspensivos (…), como se aprecia en los ejemplos
anteriores. Cuando se agrega una idea ajena al documento original
ésta debe ir entre corchetes [].

Ejemplo:
"Este diseño [diseño con posprueba únicamente y grupo de control]
incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no
(grupo de control)".

• Cita textual larga


Es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas. Todo el
párrafo se pone a una distancia de 1.3 cm desde el margen izquierdo y no se
utiliza el espaciado sencillo. A continuación, se ejemplifica una cita textual larga
con énfasis en el autor:

Para Dennis Coon (1998)


La comprensión es el segundo objetivo de la psicología se cumple cuando
podemos explicar un suceso. Es decir, comprender por lo general significa que
podemos determinar las causas de un comportamiento. Tomemos como
ejemplo nuestra última pregunta ¿por qué? La investigación sobre la “apatía del
espectador” ha mostrado que las personas a menudo no ayudan cuando se
encuentran cerca otras personas que podrían ayudar.

Cita no textual o indirecta (resumen, síntesis, paráfrasis)

La cita no textual o indirecta consiste en un resumen breve o parafraseado de una


parte de la obra o de toda ella. Existen dos tipos de citas no textuales, la específica y
la general.

• Cita no textual específica (resumen, síntesis, paráfrasis)


Se refiere a una parte de la obra, se escribe sin comillas e incluye la o las
páginas de donde se ha resumido.

60
1°. P5
Ejemplo:
Martínez de Souza, J. (1999) considera que las tablillas de arcilla son el
soporte más antiguo que se conoce del libro…

• Cita no textual general (resumen, síntesis, paráfrasis)


Resume el contenido total de un escrito va sin comillas y no se agrega el
número de páginas.

Ejemplo:
Romero (1993) señala que…
Romero y Arias (1994) son de opinión que…
Villouta, Rodríguez y Zapata (1985) se refiere a…

Al igual que las citas textuales, las citas no textuales pueden enfatizar el autor, el
contenido de la cita o el año de publicación.

Cita de cita
Es cuando se menciona un texto citado por otro autor y del que no se ha conseguido el
original, la cita debe contener la expresión citado por.

La enciclopedia se puede definir como “aquella obra de referencia que reúne el saber y
la experiencia de una determinada clase de sociedad y relaciona los nombres que esa
sociedad conoce por artículos o entradas en un orden, comúnmente alfabético o
sistemático, abarcando bien áreas generales o particulares del conocimiento y da, al
menos, una explicación básica de cada uno de los términos empleados. (Martín, 1995,
citado por Escalona 2001).

Al igual que en la redacción de las citas textuales y las citas no textuales, las citas de
citas también pueden enfatizar el autor, el contenido de la cita o el año de publicación.
Recuerda que para profundizar en estos puntos existen diversas páginas; aquí te
ofrecemos una para consultar la información antes dada.

Consulta en la web:

Enlace: http://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-
informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa

5.1.2.1 CITA TEXTUAL

Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con


referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del
texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie
de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el
autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben
consignar al final del documento.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 61


Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera
enfatizar con ella: En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se
quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre
algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia
a una frase o teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario. De la
misma manera, la cita se puede realizar de manera textual o parafraseada para lo cual
es relevante el número de palabras citadas para configurar la cita, como se verá a
continuación:

Cita textual
Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las
palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...). Para este tipo
de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en
la cual está el texto extraído.

• Cita de menos de 40 palabras


Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre
comillas y sin cursiva, se escribe punto después de finalizar la cita y todos los
datos.
→ Cita basada en el autor:
Referencia al autor al principio de la cita Kaku (2009) afirma: “Esto
significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de
manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo...” (p.90).
→ Cita basada en el texto:
“Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros
afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del
universo...” (Kaku, 2009, p.90).

• Cita de más de 40 palabras


Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con
sangría, sin comillas y sin cursiva (a veces con un tipo menor. Al final de la cita
se coloca el punto antes de los datos.
De igual forma, la organización de los datos puede variar según donde se
ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior.
→ Cita basada en el autor:
Referencia al autor al principio de la cita En ese momento, si algo
sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus
funciones de onda están conectadas por un invisible. Kaku (2009)
afirma:
Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros
afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo,
puesto que nuestras funciones de onda probablemente estuvieron
entrelazadas en el comienzo del tiempo. En cierto sentido hay una
madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo,
incluyéndonos a nosotros. (p.90)
Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están
entrelazadas mecanocuánticamente, el concepto de que las partículas
tienen una conexión profunda que las vincula.

62
1°. P5
→ Cita basada en el texto:
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite
inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están
conectadas por un invisible. Esto significa que, en cierto sentido, lo que
nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a cosas en lejanos
confines del universo, puesto que nuestras funciones de onda
probablemente estuvieron entrelazadas en el comienzo del tiempo. En
cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines
lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros. (Kaku, 2009, p.90)
Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están
entrelazadas mecanocuánticamente, el concepto de que las partículas
tienen una conexión profunda que las vincula.

5.1.2.2 PARÁFRASIS

Se denomina paráfrasis (o coloquialmente «parafraseo») a la acción de explicar el


contenido de un texto cualquiera usando palabras propias, para facilitar la
comprensión del texto mediante un lenguaje distinto. Este procedimiento es común en
la docencia, la evaluación y la comprobación del conocimiento.

El término «paráfrasis» proviene de los vocablos griegos para, que significa “junto”, y
phrasis, “dicción”. Comúnmente se entiende como el acto de “traducir” un enunciado o
un texto de su lenguaje original a uno más personal, íntimo, llano o coloquial. Se trata
de un método de resumen ya que la paráfrasis tiende a ser más breve, más simple y
más sencilla que su original.

La paráfrasis es un mecanismo de uso sumamente cotidiano en nuestras vidas y


puede clasificarse en dos tipos diferentes: la paráfrasis mecánica y la paráfrasis
constructiva, dependiendo del grado de distorsión del texto original que se lleve a
cabo.

5.1.2.3 RESUMEN

Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión variable,


tendiendo siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las ideas de un texto
de mayor tamaño y/o mayor complejidad. Se estila que un resumen sea un 25% del
tamaño del original.

Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo cual significa la


selección de su material más central, vital o importante, y el descarte de todo aquello
que sea superfluo, decorativo o suplementario. Normalmente se realizan con la
intención de:
• Brindar una muestra o un abreboca del contenido de un libro cualquiera (como
los textos de las contratapas).
• Permitir al investigador enterarse de los puntos principales de un artículo (como
los abstracts de los artículos académicos).
• Resumir la información de un texto en una serie de apuntes para su lectura
posterior (como en los cuadernos de clase).

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 63


• Brindar el núcleo de la información generada durante un período de tiempo
extenso (como en los resúmenes de cuenta de los bancos).
• Comprobar, como ejercicio, la capacidad lectora de los alumnos de la escuela.

De igual manera, la elaboración de resúmenes suele ser una técnica de estudio


fundamental: nos permite comprobar que entendimos el texto a cabalidad, ya que
podemos elegir cuáles son sus ideas principales y cuáles son ideas descartables.

5.1.2.4 SÍNTESIS

En el ámbito académico, una síntesis es un escrito en el que se redactan de forma


abreviada los conceptos o ideas principales de un texto o tema determinado. Se puede
hacer síntesis de libros, artículos científicos, películas, entre otros.

Para realizar una síntesis, se estudia e interpreta el texto de interés y, con palabras
propias, se describen y analizan sus ideas principales en un nuevo texto.

La palabra síntesis hace referencia al concepto de sinopsis o sumario y el término


proviene del vocablo griego synthesis, que quiere decir arreglo o composición.

Elabora junto con tu equipo colaborativo cuando menos 5 Fichas


de trabajo por integrante y se deben resguardar en su caja de
herramientas para su uso posterior en el protocolo de
investigación y marco teórico. Los registros recuperados en las
Fichas de trabajo deben corresponder al objeto de estudio
seleccionado para su práctica de investigación.

En equipo colaborativo redacten un pequeño texto en su cuaderno


donde puedan simular la correcta implementación de las normas
APA en un texto de carácter científico; donde puedan integrar citas
textuales dentro de un texto y presentar referencias al final del
texto; además de integrar una portada.

64
Elabora un protocolo de investigación donde observa, selecciona y delimita el
tema de investigación, plantea una problemática social de la comunidad,
conforma el estado del arte, realiza la formulación del problema (preguntas
de investigación, objetivos, justificación e hipótesis o supuestos) y propone el
cronograma de desarrollo de la investigación, para que cuente con una
estructura de seguimiento del producto, fundamentado en una metodología y
se asuma como un agente investigador.

PROBLEMÁTICA CENTRAL
PC1. Inequidades, desigualdades económicas, sociales, y exclusión económica-social.
CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE:
M5. Reconoce la utilidad de los elementos
teóricos y metodológicos que integran la
investigación social con el propósito de
comprender que las problemáticas sociales
tienen diferentes perspectivas para ser
abordadas.
C2. Caja de herramientas de investigación.
M6. Identifica los elementos y características del
protocolo de investigación, como parte del
proceso metodológico para proponer
soluciones y sugerencias de problemáticas
del entorno social, politico, económico y
cultural.
CONTENIDOS CENTRALES:
6.1 Protocolo de investigación.
6.1.1 Diagnóstico
6.1.2 Planteamiento del problema
6.1.3 Delimitación
6.1.4 Justificación
6.1.5 Hipótesis
6.1.6 Objetivos
6.1.7 Planeación

DESCRIPCIÓN DE LA PROGRESIÓN
En esta sexta progresión, comprenderás y aplicarás el conocimiento de un protocolo de
investigación; conocerás su utilidad para el proceso de investigación y su importancia, por
ser el inicio de toda investigación, donde se aclara la problemática de estudio a partir de
seis aspectos importantes: la delimitación, planteamiento del problema, justificación,
hipótesis, objetivos y planeación.
6.1. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTAS DETONADORAS:

¿Cuál es la función que tiene un protocolo?; ¿en qué consiste?

¿Cómo podrías describir a detalle, un problema importante que afecte a tu


comunidad?

Un protocolo de investigación es aquel que incluye los objetivos, el diseño, la


metodología y ciertas consideraciones que se deben tomar en cuenta para
implementar y organizar una investigación o un experimento científico. Un protocolo
debe incluir los antecedentes y los motivos por los que dicha investigación se realiza.
A su vez, debe definir bajo qué parámetros se medirán los resultados que se
obtengan.

La elaboración de un protocolo de investigación nos permite medir la viabilidad de


nuestra investigación. Es con esta “Fase I de la investigación”, correspondiente a la
“Exposición del problema” cómo podemos saber si nuestro proceso de investigación
puede ser desarrollada en su totalidad. Se le conoce también como “Anteproyecto”,
como su nombre lo dice; antes de elaborar un proyecto de investigación tenemos que
exponer nuestro problema, definirlo, estudiar sus posibilidades y alcances. Un
“protocolo” se crea a partir de una primera revisión de fuentes bibliográficas que
permitan ir desarrollando un marco de referencias bibliográficas que permitan entender
las posibilidades, profundidad y certezas del proceso de investigación. De esta manera
sabremos si la investigación es posible realizarla.

Antes de iniciar una verdadera investigación es necesario realizar un Protocolo. Para


explicar esta “Exposición del problema” tendremos que detallar los siguientes puntos,
cada uno con su peculiar importancia:
a) Diagnóstico contextualizado: a partir de fuentes analizo mi entorno, identifico
problemas.
b) Planteamiento del problema: analizo mi problema para tratar de entenderlo a
detalle.
c) Delimitación del problema: defino los alcances y límites, mis posibilidades al
investigar.
d) Justificación: determino la importancia y trascendencia de mi investigación,
fundamento.
e) Hipótesis: desarrollo mi posible solución, supongo la respuesta a mi problema.
f) Objetivos: planeo y ejecuto acciones para demostrar mi hipótesis.
g) Planeación: organizo todas las acciones midiendo los tiempos y
procedimientos para medir su viabilidad.

66
1°. P6
Cada momento de mi exposición exige del investigador una concentración importante,
poner atención a los detalles que son cruciales para la solución de un problema; por tal
motivo explicaremos cada parte y te propondremos ejercicios, para que puedas
comprender la importancia de cada parte de esta primer fase de la Investigación.

6.1.1 DIAGNÓSTICO

El realizar un diagnóstico contextualizado te exige llevar a cabo una revisión previa de


diferentes fuentes de información (libros, revistas, páginas electrónicas, documentales,
etc.) lo que exista escrito sobre nuestro problema de estudio. Con el fin de optimizar el
tiempo, y prever los alcances y profundidad de nuestro estudio, se requiere saber qué
se ha escrito antes, y qué estudios se han realizado al respecto, de esta manera no
elaboramos investigaciones en vano, creando resultados novedosos y relevantes,
evitando el repetir información o bien llegar a resultados a los que otros, con
anterioridad habían llegado antes. Sería absurdo que después de realizar una
investigación concluyeron lo siguiente:

1. La contaminación ambiental es provocada por la humanidad.


2. Los trastornos de alimentación son provocados por la falta de valoración de la
persona.
3. La alta reprobación de los estudiantes es provocado por la inasistencia y el
incumplimiento de tareas.

Son obviedades y pareciera que no hubo ningún esfuerzo por buscar aportes a la
humanidad que sean sobresalientes. Un proceso de investigación requiere de ti, como
estudiante que inicia en los procesos de investigación, mayor astucia y capacidad de
observación, análisis constantes, para obtener resultados más demandantes y no
simplistas, obvios; ejercitar tu inteligencia para el desarrollo de resultados relevantes,
será necesario que en la medida de lo posible realices esfuerzos exhaustivos para
expandir tus capacidades intelectuales, al final de esto se trata la ciencia.

Cuando realizas un diagnóstico puedes encontrar información propuesta por otras


personas que te permiten observar la realidad con otros ojos, con mayor profundidad y
respaldo.

Cuando tienes mayor información recuperada en tu memoria creas un “bagaje cultural”


la realidad que estudias será más comprensible y estarás en mejores posibilidades
para entender cualquier problema. No te preocupes si al inicio es complicado; construir
un “acervo cultural” lleva tiempo, y se requiere de ti, que con el paso del tiempo
acumules bastante información y experiencias significativas para reconocer, identificar,
analizar y solucionar problemas; pero es necesario comenzar a construirlo poco a
poco; recuperar información extensa a partir de diversas fuentes; recuerda que este
semestre es introductorio y apenas estás conociendo los verdaderos procesos de
investigación. De aquí la importancia de saber elaborar diagnósticos, con este fin
realiza las siguientes actividades.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 67


6.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tratar de solucionar un problema implica que mentalmente practicaremos una serie de


procedimientos con los cuales podremos buscar soluciones; enfrentar problemas no es
malo, es encontrar situaciones complejas con las cuales debemos poner a prueba
nuestras capacidades mentales, y encontrar soluciones adecuadas, esta actividad nos
vuelve más inteligentes y hábiles para comprender los retos de la vida misma.

Entre los procedimientos mentales encontraremos infinidad de acciones, verbos que


nos permiten accionar tu inteligencia: relacionar, analizar, observar, contrastar,
organizar, clasificar, visualizar, reflexionar, jerarquizar, comparar, destilar, sincronizar,
calcular, planificar, proyectar, dosificar, profundizar, cuestionar, entre muchos más.

Cuestionarnos constantemente es una capacidad humana que nos permite usar


nuestra razón para comprender y diseñar cualquier cosa; no por algo la humanidad ha
creado vacunas, edificios, naves espaciales, superando retos físicos, biológicos,
psicológicos, matemáticos, entonces; ¿por qué nos hacernos preguntas
constantemente?; ¿no es verdad que los niños en determinada época, no se cansan
de hacer preguntas?; ¿por qué esto mamá?, ¿por qué pasa esto papá?, ¿cuándo
sucede tal cosa y por qué sucede?, ¿sabes cuál es la importancia de realizar una
investigación?, ¿qué habilidades desarrollarás al realizar una investigación?, ¿cómo
elaborar un planteamiento del problema?

Elaborar un planteamiento del problema, consiste precisamente en esto, cuestionarnos


todo lo que sea posible sobre un problema con la finalidad de comprenderlo en su
totalidad. Nuestra mente estará activa en todo momento, tratando de encontrar el
porqué de casi todas las cosas que nos inquietan. Después de tanto preguntarte
llegarás a un resultado esencial y es cuando surgirá la posibilidad de plantearse un
problema para estudiar, la integración de todo aquel proceso de cuestionamiento
constante y profundo.

a) ¿Cómo los videojuegos han afectado el desempeño de los jóvenes estudiantes


en el desarrollo de sus capacidades intelectuales y socio-afectivas, durante su
preparación escolar en la Educación Media Superior, en las generaciones
egresadas de la última década 2010-2020, en el estado de Baja California?
b) ¿Por qué la falta de alimentación adecuada en los estudiantes de primer
semestre; y el consumo de alimentos “chatarra” dentro de la escuela; generan
un bajo rendimiento académico en las escuelas de Educación Media Superior,
en la periferia de la ciudad de Ensenada, Baja California, durante los años
2017-2019?
c) ¿Cómo el exceso de entretenimientos sedentarios en los niños y adolescentes
de la ciudad de Tijuana, Baja California han contribuido a la poca empatía por
los deportes en las dos primeras décadas del siglo XXI; predisponiendo a la
población a ser propensa a problemas cardiovasculares?

Los planteamientos antes mencionados son resultado de un ejercicio de


cuestionamiento constante; no surgen de la nada y tienen mucho por explorar en cada
problemática propuesta. Plantear un problema consiste en elaborar una sola pregunta,
bien formulada y compleja que atienda a varios puntos en discusión como: ¿Cuál es el

68
1°. P6
problema? (bajo rendimiento escolar), ¿dónde se presenta el problema? (Baja
California), ¿quién está dentro del problema? (jóvenes estudiantes), ¿cómo se
presenta? (distractores de entretenimiento y mala alimentación), esta pregunta se
acompaña de una descripción detallada de cada aspecto relevante del problema de
estudio que conciernen a la especificación de la problemática de estudio.

Por ejemplo, después de hacernos la pregunta tendríamos que explicar las cantidades
de horas invertidas en videojuegos o bien por qué los estudiantes se van sin
desayunar a la escuela o por qué sus alimentos son poco nutritivos o escasos. Explicar
la población de estudio, la temporalidad, la ubicación. Pensemos que alguien leerá
nuestra investigación en otro país y tenemos que explicar todo lo necesario para que el
lector comprenda todas las ideas expuestas en mi investigación.

6.1.3 DELIMITACIÓN

En la actualidad como en épocas anteriores, el tiempo es importante, todas las cosas


las queremos tener rápido, al instante, incluso queremos solucionar nuestros
problemas lo más rápido posible; recordarás la última gripa fuerte que tuviste, muy
probablemente querías que en la primera dosis de medicamento el malestar acabara,
el tiempo es importante.
También el dinero se ha convertido en un medio necesario para alcanzar diversos
fines, en ocasiones, es el dinero lo que frena la posibilidad de lograr ciertas metas, o
solucionar problemas, por eso es importante saber manejarlo, con el fin de conseguir
el material o instrumental necesario para resolver problemas. Para realizar una
investigación es necesario tener recursos tanto económicos como materiales o
herramientas de trabajo, como computadoras, cámaras, microscopios, calculadoras,
medios de transportación, etc. Estos recursos te permiten optimizar el avance de tu
estudio.

Y qué pasa cuando no tienes un lugar adecuado para hacer tus tareas, cómo
encontrar el lugar correcto para trabajar o bien, cómo encontrar el lugar donde el
problema radica. Y si el problema es micológico o químico se cuenta con laboratorios
para estudiarlo. Estamos hablando del espacio tanto del investigador o equipo de
investigadores donde se realizará la investigación. Además, el espacio que rodea mi
problema de estudio, el lugar geográfico si es micro o macro.

Por último, las fuentes, reconocer que se ha escrito previamente sobre nuestro
problema de estudio, para este momento como investigadores tendríamos que haber
hecho una consulta previa de diversas fuentes para saber la cantidad de información
existente, con el fin de saber ajustar la cantidad, la cualidad, y relevancia de estas
fuentes. Entonces cuando revisamos las fuentes, el recurso, el tiempo y el espacio, de
alguna forma se establecen los límites o limitaciones del proceso de investigación.

En otras palabras, la delimitación del problema consiste en establecer límites al trabajo


de investigación tanto en el alcance de tu problema de estudio como en ustedes como
equipo investigador; pueden ser de carácter temporal o cronológicos, de espacio o
geográfico, teóricos o de lenguaje. Cuando delimitamos nuestra problemática de
estudio la ubicamos siempre en campos de conocimiento de las ciencias, ya sean

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 69


naturales, sociales o formales. Con el fin de especificar y puntualizar nuestro problema
de estudio; cuando se delimita se profundiza aún más el proceso de investigación.
Toda problemática se puede resolver de una manera amplia, pero si abordamos
demasiados puntos de análisis podemos perdernos; esto quiere decir que podemos
terminar por no solucionar nada y perder tiempo, recursos, o saturarnos de fuentes de
información. Un investigador debe establecer hasta dónde puede investigar; entre más
“delimitado” sea el “objeto de estudio”, mayor profundidad alcanzaremos y mejores
posibilidades de llegar a conclusiones certeras y relevantes.

6.1.4 JUSTIFICACIÓN

Sin duda una parte crucial de una investigación es demostrar a través de argumentos
la relevancia de dar solución a un problema estudio. Parece fácil creer que el defender
una postura no es necesario, que todos pueden identificar la importancia de un
problema; sin embargo no es así, en realidad los intereses de la humanidad se
diversifican y ante la infinidad de problemáticas por resolver, siempre existirán
prioridades y esto puede hacer que nadie se interese por tu inquietudes, propuestas o
proyectos; es por esto que se vuelve necesario comprender la importancia de saber
argumentar, conocer la forma de persuadir y evidenciar tus propuestas de
investigación. nadie quiere que tus grandes ideas sean desechadas.

Supongo que alguna vez tuviste que pedir permiso para ir algún lugar o paseo, tal vez
con un grupo de amigos querían realizar alguna actividad en la escuela y debían
solicitar la autorización del director o directora del plantel. Siempre será necesario
saber justificar hechos, acciones, con el fin de demostrar la validez de tus propuestas.
Si no tienes la capacidad de defender tus ideas nadie podrá hacerlo por ti, por tal
razón es de relevancia el que ejercites la habilidad de crear párrafos argumentativos
que te permitan defender, apelar, persuadir sobre tus ideas, en este caso particular
defender la importancia de tu proyecto de investigación.

Anna Cros en su libro Convencer en clase (2003) se refería a la argumentación de la


siguiente manera: “...La argumentación constituye la parte del discurso retórico donde
se aducen las pruebas y se refutan las tesis del adversario y, al mismo tiempo, que es
la base de todo el discurso, cuya finalidad es persuadir al destinatario”. Menciona que
la argumentación es una actividad comunicativa que tiene un carácter intencional,
convencional e institucional, es importante conocer dónde y cómo se da el proceso de
argumentación para quién va dirigido y a través de que medio; para entonces
adecuarlo al contexto: “...la argumentación no puede deslindarse del análisis del
contexto donde se produce, de las características discursivas y lingüísticas a través de
las que se manifiesta y de las estrategias argumentativas que utiliza” (Cros: 2003).

La justificación es entonces, la parte de la investigación donde se describe la


trascendencia de elaborar una investigación que atienda a una problemática
específica, en este apartado se expresan las razones y motivos para la elaboración de
dicha investigación, se acumulan una serie de argumentos que defienden la
problemática y resalta su trascendencia, se expresa las ventajas o desventajas que
conlleva la elaboración de dicha investigación.

70
1°. P6
6.1.5 HIPÓTESIS

Una hipótesis se distingue por contener tres elementos claves dentro de ella: Es el eje
central de la investigación, pues no se realizará otra cosa a lo largo de la investigación
que no sea tratar de demostrar la hipótesis; es una afirmación provisional que servirá
como guía a todos los momentos de investigación; y tiene una relación de causa y
efecto, un hecho independiente siempre provocará reacciones.

Existen algunas reglas para formular una hipótesis:

1. No estar en contradicción con ningún dato de la ciencia.


2. Debe estar redactada a manera de suposición.
3. Debe mostrar la relación entre dos o más hechos o fenómenos de estudio.
4. Presenta variables dependientes e independientes, que corresponden a la
causa y los efectos de los hechos o situaciones a estudiar.
5. Presupone una respuesta a la pregunta realizada en el planteamiento del
problema.

La hipótesis surge a raíz de una intuición que le sobreviene al investigador, cuando ha


observado con atención e interés los hechos y la información consignada en el marco
de referencias bibliográficas y que permite explicar el problema planteado.

Debe ser formulada en términos que se ajusten a las reglas presentadas a


continuación:

• Carácter hipotético: Debe expresarse como una suposición o respuesta


provisional al problema planteado.
• Relación entre dos fenómenos: Su redacción debe expresar cómo se
relacionan dos variables (o más). Por ejemplo “A menor grado de escolaridad
mayor índice de delincuencia en una zona x”.
• Compatibilidad: Una hipótesis normalmente debe concordar con los principios
científicos ya aceptados y comprobados como verdaderos.
• Verificabilidad: Que sea posible someterla a prueba para comprobar su
veracidad mediante la observación o experimentación.

Definitivamente existen algunas condiciones más que podemos cuidar al momento de


elaborar la hipótesis para tratar de asegurarnos de un mejor resultado, entre ellas que
estén presentes los llamados elementos de la hipótesis:

• Variable Independiente: la causa probable del problema planteado.


• Variable Dependiente: es el efecto o reacción provocado por la Variable
Independiente (problema).
• Unidades de análisis: se conocen también como “unidades de observación” y
son nuestro “objeto de estudio” sobre el cual estamos realizando la
investigación, éstas pueden ser personas, plantas, viviendas, vehículos y
cualquier otro “objeto de estudio”. El objeto de estudio es en sí, nuestro
problema de estudio.
• Elementos Lógicos: son los términos o palabras clave que nos indican y
expresan el tipo de relación que existe entre las variables y las unidades de
COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 71
análisis. En otras palabras, las suposiciones deben tener una lógica creíble o
verosímil, que puedan ser viables de comprender y demostrar.

Éstas son las más elementales y si los cumples, tendrás una hipótesis correctamente
estructurada que será factible de ser sometida a comprobación, tanto empírica como
formalmente.

A continuación, te damos un ejemplo de problema de estudio para que elabores con


ayuda de una compañera o compañero la posible hipótesis:

“La causa del alto índice de enfermedades gastrointestinales que se presentaron


en la población infantil de la escuela primaria “Juan Escutia” ubicada en el poblado
Estación Delta del Valle de Mexicali, Baja California durante los meses de mayo a junio
de 2016, se debió probablemente al consumo de refrescos de sabores elaborados con
hielo preparado con agua contaminada obtenida de la red pública sin tratamiento
especial”.

6.1.6 OBJETIVOS

Todos los días tenemos propósitos a realizar, tomamos acciones para lograr metas,
ordeno mi ropa para saber que tengo y entonces poder elegir mejores combinaciones
cuando necesito verme bien. Si quiero aprobar el semestre necesito ordenar mi
material de trabajo, organizar mis tiempos para distribuir mis tareas y disciplinar mis
entretenimientos con el fin de lograr lo que deseo. Priorizar mis intereses y valorar lo
importante y lo urgente, de lo intrascendente e innecesario con el fin de que mis
acciones diarias sean productivas para mi vida.

Como podemos observar todos los días realizamos acciones para lograr diversos
fines, algunas acciones son más importantes que otras; algunas tienen mayor prioridad
o son específicas, algunas son sólo generales. Cuando realizamos una investigación
planteamos un problema el cual tratamos de solucionar a partir de un supuesto; pues
bien, esta hipótesis debemos comprobarla; de eso se trata una investigación de
comprobar que la solución que proponemos es la adecuada, y es por esto que nos
planteamos una serie de objetivos; acciones que nos harán saber que nuestra
suposición es correcta.

Por esto, es importante definir objetivos claros que orienten nuestras acciones a
realizar. Si nuestros objetivos no son claros perderemos tiempo transitando por
caminos poco claros que al final de cuentas no nos llevarán a nada. Se sugiere no
tener demasiados objetivos, pues llevar a cabo cada uno requiere tiempo, gasto de
recursos y esfuerzo; a mayores objetivos, mayor tiempo de trabajo y esfuerzo. Por tal
motivo debes proponer muy pocos objetivos si no quieres que tu proceso de
investigación se amplíe en tiempo, recursos y esfuerzo.

Imagina que te invitan a colaborar en una fiesta y tú decides llevar la piñata, el pastel,
los dulces, las bebidas y los cubiertos desechables; el tiempo para conseguir cada
cosa, el esfuerzo en cumplir varias cosas a la vez, y los costos de cada cosa ofrecida
se elevarán para ti; recuerda que a mayores propósitos mayor el esfuerzo. Los

72
1°. P6
objetivos siempre serán adecuados a las necesidades reales de tu investigación. No
será lo mismo cuando tú organizas la fiesta por motivos personales, que cuando sólo
participas como invitado; de acuerdo a las situaciones y la relevancia de la
investigación se organizará la cantidad y profundidad de los objetivos.

Los objetivos deben expresarse con claridad, y ser reales para ser alcanzables,
permiten dar un orden a las acciones que se llevarán a cabo durante la investigación,
están redactados bajo un verbo que implica una acción a realizar. Los objetivos
pueden ser generales y específicos. Estos orientan la manera en que se comprobará
una hipótesis de lo general a lo particular, se deben presentar de forma jerarquizada.

Los objetivos son enunciados claros y precisos, proponen acciones con el fin de lograr
las metas que persigue una investigación, en razón de la solución de un problema.
Suelen conformarse con los siguientes verbos: Buscar, conocer, proponer, solucionar,
desarrollar, describir, explicar, cuantificar, mostrar, clarificar, criticar, ofrecer, entre
otros. Los objetivos pueden ser particulares o generales, con los objetivos se definen
las metas de la investigación a donde se desea llegar.

Ejemplo de objetivos:

Objetivo general: Identificar las principales causas de afectaciones gastrointestinales


en esta zona del Valle de Mexicali.

Objetivo específico: Identificar el porcentaje de alumnos afectados por la enfermedad


gastrointestinal.

Objetivo específico: Buscar prevenir, informar y concientizar a la comunidad sobre la


incidencia de hábitos de higiene alimenticia y personal para prevenir enfermedades
gastrointestinales.

6.1.7 PLANEACIÓN

Es la organización que deben prever los investigadores al realizar una investigación


para medir la viabilidad de su proceso de investigación, está determinado por los
tiempos o recursos humanos, materiales y económicos para poder llevar a buen
término todo el proceso de investigación. Siempre habrá que cumplir con plazos,
metas, objetivos; así como diseñar estratégicamente cómo abordar el objeto de
estudio. Nos permite observar el nivel de logro alcanzado con nuestra investigación
durante todo su proceso.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 73


Fundamenta la problemática a atender en su investigación, a través del marco
teórico (conceptual, histórico, referencial, etc.). Analizando la literatura
relacionada con la problemática social para ubicarla en el contexto y en el
momento histórico en el que se encuentra la realidad que pretende estudiar.

PROBLEMÁTICA CENTRAL
PC1. Inequidades, desigualdades económicas, sociales, y exclusión económica-social.
CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE:
M3. Identifica las características y tipos de
investigación en Ciencias Sociales para
reconocer las formas de acercamiento y
reconocimiento de las problemáticas propias en
su entorno.
M5. Reconoce la utilidad de los elementos teóricos y
metodológicos que integran la investigación social
C1. La necesidad de conocer la realidad social. con el propósito de comprender que las
problemáticas sociales tienen diferentes
perspectivas para ser abordadas.
C2. Caja de herramientas de investigación .
M6. Identifica los elementos y características del
protocolo de investigación, como parte del
C3. Investigar siguiendo un método para
proceso metodológico para proponer soluciones y
explorar el mundo. sugerencias de problemáticas del entorno social,
politico, económico y cultural.
M7. Analiza los fundamentos metodológicos de la
investigación para seleccionar los contenidos de
los marcos teóricos que sustentan el desarrollo
del Protocolo de Investigación, con el propósito
de favorecer su pensamiento crítico en la
selección de la información.
CONTENIDOS CENTRALES:
7.1 Marco Teórico.
7.1.1 Campo disciplinar
7.1.2 Disciplina científica
7.1.3 Teorías (autores)
7.1.4 Conceptos claves

DESCRIPCIÓN DE LA PROGRESIÓN
La séptima progresión es de suma importancia pues estudiaremos lo concerniente al Marco Teórico,
una parte medular de la investigación, debido a que fortalece el cuerpo de toda la investigación y
radica en el fundamento con el que se cuenta para estudiar un problema de estudio; determina la
calidad con la que se está realizando la investigación; en este apartado de la investigación se
cuenta con la revisión de las fuentes de información más objetivas y de corte científico, se observan
las principales teorías que han sido resultado de la ciencia y que sirven de apoyo para comprender
cualquier fenómeno de estudio de cualquier investigación.
1°. P7
7.1. MARCO TEÓRICO

PREGUNTAS DETONADORAS:

¿Qué tipo de fuente de información puedo nombrar cono fiables o válidas?


Menciona mínimo tres:

¿Qué antecedentes, nacionales, internacionales o históricos, sobre mi problema


de estudio, conozco que puedan orientar una solución?

¿Qué disciplinas científicas apoyaran el análisis de mi problema de estudio?

Las teorías son resultados de la ciencia misma; así como las leyes y modelos; las
ciencias de manera continua producen infinidad de teorías de las diversas disciplinas
científicas; estas nos servirán siempre para fundamentar cualquier estudio; pero ¿qué
es una teoría?, es un conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno,
deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico. Una
teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis
comprobadas, un campo de aplicación y algunas reglas que permitan extraer
consecuencias de las hipótesis.

Una pregunta que suele surgir frente a este concepto es ¿para qué sirve la teoría?,
sirve para explicar la realidad (por qué, cómo, cuándo ocurre el fenómeno que se
estudia), para ordenarla en una serie de conceptos e ideas; es el fin definitivo de
cualquier investigación científica.

Según Rojas (1989) indica que su objetivo es sustentar teóricamente el estudio. Ello
implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y
antecedentes en general que se consideran válidos para el correcto encuadre del
estudio. Estos fundamentos teóricos deben constituir un cuerpo unitario y no un simple
conjunto arbitrario de definiciones. El marco teórico contiene: relación y comentario de
teorías, antecedentes del problema, definición de términos básicos y relación de
fuentes.

El marco teórico supone que para respaldar el análisis de tu investigación y


fundamentar sobre hechos científicos tu proceso de investigación; se requiere que se
realice una búsqueda exhaustiva de diversas fuentes bibliográficas que exploren
teorías relacionadas a tu objeto de estudio; y con esta búsqueda y selección tratar de

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 75


solucionar el problema planteado en tu investigación.

Si desea verlo de otra manera; una teoría es conocida también como un paradigma, es
tener un ejemplo a seguir; es como unos lentes; si te pones unos lentes el mundo se
verá diferente; es un modelo de interpretación o una manera de comprender el mundo
exterior bajo una perspectiva diferente, o ángulo distinto; es ver el mundo bajo otras
normas. Para comprender los aportes de las teorías, observa la siguiente tabla que
expone diferentes teorías y cómo abordarlas en el mundo exterior.

TEORÍA DESCRIPCIÓN APLICACIÓN

Teoría La sociedad en su globalidad (aunque especialmente a Aprendemos de la vida misma a


sociocultural través de los padres y los tutores) es un medio y a la vez partir de nuestro entorno social,
una herramienta de aprendizaje gracias a la cual lo que sabemos es producto de
de Lev
podemos ir desarrollándonos intelectualmente. todo lo que nos rodea.
Vygotsky

Identificó cinco niveles distintos de necesidades, Lo podemos ver en el


dispuestos en una estructura piramidal, en las que las aprendizaje, si no hemos
Teoría de la necesidades básicas se encuentran debajo, y las comido tenemos necesidades
jerarquía de superiores o racionales arriba. (Fisiológicas, seguridad, fisiológicas que no permiten
sociales, estima, autorrealización). Para Maslow, estas que estemos seguros de
necesidades categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, aprender; el nivel más alto sería
de Maslow de tal modo que una de las necesidades sólo se activa autorrealizarse, en este caso
después que el nivel inferior está satisfecho. graduarse; pero antes debemos
superar niveles.

Teoría Mayo intentó mejorar la satisfacción de los trabajadores Es un aspecto crucial, quien
al cambiar las condiciones ambientales, como la desee trabajar bien es
humanista de iluminación, la temperatura y el tiempo de descanso. necesario tener condiciones
la Todos esos cambios tuvieron un efecto positivo. Los favorables que mejoren el
administració empleados están más motivados por factores sociales, ambiente. Lo monetario no es
n de Elton como la atención personal o la pertenencia a un grupo, tan importante como la
que por factores ambientales, como el dinero y las necesidad de trabajar en
Mayo
condiciones de trabajo. espacios cómodos.

Uno de los preceptos fundamentales de estas teorías es Esta teoría la vivimos todos los
que la consideración de los sucesos en el tiempo y en el días al pensar sobre el tiempo
Teorías de la espacio dependen de la posición y movimiento del mismo; pues de acuerdo a la
relatividad de observador. cantidad de movimiento que
Esta teoría cambió nuestra manera de ver y comprender hagamos en el día y la
Albert el espacio, el tiempo y la energía. Lo que más puede velocidad con que hagamos las
Einstein sorprender a la gente es que el tiempo, gracias a esta cosas; la sensación del paso de
teoría, pasó a depender del movimiento y, por ende, de tiempo se presentará de
la velocidad. manera diferente.

76
1°. P7

Figura 1. Marco teórico.

7.1.1 CAMPO DISCIPLINAR

El campo científico de mi problema de estudio lo puedo ubicar dentro de las ciencias:

SOCIALES NATURALES FORMALES

El ubicar el campo científico te permite delimitar el área científica dónde ubicas tu


problema de estudio; es la manera de comprender la orientación que tomará o el
rumbo de tu investigación y de esta manera ir previendo los restos a los que se
enfrentarán. Explicar todos los detalles necesarios en su texto.

Durante este semestre todos los trabajos de investigación están orientados al ámbito
de las Ciencias Sociales; con la finalidad de que puedas comprender mejor tu entorno
social, y observar de cerca, el papel transformador que juegan dentro de una sociedad
los jóvenes estudiantes. Para este momento ya has analizado problemáticas de tu
entorno, conocido los objetos de estudio de las Ciencias Sociales, además de
diferentes paradigmas para interpretar la realidad en que vivimos.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 77


7.1.2 DISCIPLINA CIENTÍFICA

La disciplina científica donde se ubica mi problema de estudio es:

LÓGICA MATEMÁTICA PEDAGOGÍA BIOLOGÍA

QUÍMICA FÍSICA ASTRONOMÍA GEOGRAFÍA

ANTROPOLOGÍA ECONOMÍA LINGÜÍSTICA PSICOLOGÍA

SOCIOLOGÍA POLÍTICA ARQUEOLOGÍA DEMOGRAFÍA

ETNOGRAFÍA ETNOLOGÍA FILOSOFÍA HISTORIA

COMUNICACIÓN MEDICINA INFORMÁTICA DERECHO

Cada disciplina científica cuenta con sus propias teorías, o aproximaciones científicas
que se han realizado a lo largo del tiempo; al ir definiendo qué disciplinas
abordaremos, la investigación va cobrando profundidad y los niveles técnicos de cada
disciplina se van haciendo presentes, el panorama comienza a definirse; las
respuestas y también nuevas cuestiones comienzan a surgir.

En cada disciplina científica encontrarás investigadores que han estado elaborando


diversos estudios dentro de su área específica; se desarrollan lenguajes y tecnicismos,
herramientas de trabajo técnicas y tecnológicas que permiten integrar un lenguaje,
comunicación y desarrollo de la disciplina más asertivas entre la comunidad científica.

Recuerda que la ciencia busca encontrar la verdad de las cosas, y sus resultados
tienen la finalidad de ser objetivos, por eso cada disciplina es importante y tiene algo
que aportar a la sociedad.

7.1.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS, NACIONALES E INTERNACIONALES

Cuando vamos a desarrollar el Marco Teórico de nuestra investigación es importante


que nos cuestionemos de dónde proviene nuestro problema de estudio, cuál es su
historia, para entender el inicio, pues todo problema siempre tendrá su causa, o varias
causas. También es necesario observar si en otros estados de la República Mexicana
se presenta la misma problemática para saber cómo la están solucionando, esto
permite ampliar nuestros horizontes y dimensionar, o ver desde otras perspectivas
nuestro problema de estudio; incluso es muy pertinente que hagamos una búsqueda
internacional, con la finalidad de ir más allá de nuestra nación y observar si es un
fenómeno social que impacta en todo el mundo o bien es un problema local o regional.

78
1°. P7
Para desarrollar este apartado de antecedentes en tu Marco Teórico responde las
siguientes preguntas, para encontrar material que amplíe tu análisis, identificas
estudios y autores que profundicen tu problema de estudio:

ÁMBITO PREGUNTA RESPUESTA

¿Cuál es la causa? ¿Cuándo


HISTÓRICO
surgió? ¿Qué la provocó?

¿Qué sucede en otros


estados de la República
NACIONAL Mexicana con mi problema
de estudio?, ¿existe?, ¿qué
solución se ha dado?
¿En el mundo de habla
hispana, Latinoamérica,
INTERNACIONAL España, han estudiado algo
relacionado a mi problema
de estudio?

7.1.4 TEORÍAS (AUTORES)

En este momento debes revisar en las disciplinas científicas seleccionadas


anteriormente qué teorías pueden servirte para hacer un mejor análisis de tu problema
de estudio; son esenciales para fundamentar y respaldar el análisis de tu investigación;
de la búsqueda y aplicación de teorías. El capítulo III de tu investigación será: el marco
teórico.

A continuación, sólo se describen algunos ejemplos, pero tú deberás buscar tus


propias teorías y relacionarlas con tu tema. Busca en la web tres teorías científicas
que puedan ayudarte a mejorar el estudio de tu problema. En los cuadros vacíos de la
siguiente tabla incluye los datos generales de las teorías consultadas que apoyen,
sustenten o respalden tu análisis del problema de estudio, apóyate en tu equipo:

TEORÍA DESCRIPCIÓN AUTOR AÑO

Teoría de la El mundo es dinámico está Albert Einstein 1905


relatividad en movimiento.

Teoría de la La gravedad es una fuerza Isaac Newton 1687


Gravitación que no vemos pero que nos
empuja al centro de la tierra.
Universal.

Todos los seres vivos se Charles Darwin 1859


Teoría de la evolución han transformado en base a
del Hombre su entorno incluso el
hombre.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 79


TEORÍA DESCRIPCIÓN AUTOR AÑO

Varios investigadores John Dalton; Amadeo 1911


Modelo Planetario del científicos fueron los que Avogadro; James
conformaron el análisis Chadwick; y otros
Átomo entre neutrones, protones,
etc.

TEORÍA:

TEORÍA:

TEORÍA:

Una teoría te brinda una perspectiva alterna, una manera de entender y observar el
mundo, en ocasiones sólo necesitamos eso, una manera diferente para observar la
realidad lo que hace que podamos ver el mundo distinto y esto a veces es la solución a
todo problema. Lo interesante de un marco teórico es que debemos cuestionarnos qué
parte de este todo no estamos viendo, qué pieza es la que falta o sobra.

Es importante que tomes en cuenta, que para hacer un marco teórico debes utilizar las
teorías pertinentes para tu reporte de investigación, apoyarte en estas propuestas,
aplicar tus técnicas de investigación adecuadas y contrastar fuentes para poder
obtener un buen análisis de tu problema de estudio. Recuerda que es muy importante
dar el crédito a todos los autores que consultes y cites en tu trabajo; debes mencionar
el año de sus propuestas científicas y decir de qué fuentes estás obteniendo la
información. Recuerda que lo que estamos aprendiendo en esta asignatura es cómo
elaborar documentos científicos y estos tienen un nivel de profundidad exhaustivo,
pero representan uno de los mayores logros de pensamiento humano.

“A partir del marco teórico se establecerán las conexiones con las hipótesis, se
seleccionarán los métodos para llevar a cabo la investigación, las técnicas para
recolectar la información y el manejo de la misma” Roberto Hernández S.

7.1.5 CONCEPTOS CLAVES

Como se explicaba anteriormente cada disciplina científica va elaborando sus propios


conceptos para tratar de identificar y organizar cada objeto estudiado, se clasifican
plantas, animales, comportamientos sociales, con la finalidad de sistematizar y tener
mayor control de la realidad; por ejemplo, la palabra “algoritmo” o “estructura”, tiene
diferentes formas de aplicación en diferentes disciplinas y es importante precisar la
manera como es utilizada en mi campo de estudio.

80
1°. P7
Cuando se está realizando una investigación siempre se obtendrán conceptos
determinantes que van a definir u orientar la comprensión de mi análisis, por eso es
crucial que podamos definirlos y aclarar al lector cuál es el uso y el entendido que le
damos a ciertos conceptos. Más cuando un concepto lo llevamos de un campo
disciplinar a otro. Para dar una idea de qué palabras pertenecen a otros campos y se
utilizan en otros ámbitos diferentes te brindamos unas palabras, tal vez las puedas
identificar o no, pero para esto mismo es este apartado para aclarar conceptos.

SIMBIOSIS SUPERESTRUCTURA DICOTOMÍA BIFURCACIÓN

CULTURA
PARADOJA MULTIFACTORIAL DISOCIACIÓN
HÍBRIDA

EJEMPLO: BASE PARA REDACTAR EL MARCO TEÓRICO

TEMA: __________________________________

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: _____________________________________________

AUTOR O AUTORES: _______________________________

1. ANTECEDENTES
(Breve explicación de tu problema de estudio)

ANTECEDENTES INTERNACIONALES
(Hacer referencia algún estudio de otro país; con uno es suficiente)

ANTECEDENTES NACIONALES
(Buscar algún estudio que hable de tu tema y se haya realizado en México)

2. CAMPO CIENTÍFICO
EJEMPLO: La investigación corresponde al campo de las Ciencias Sociales; consideramos que
éstas son determinantes para poder ubicar nuestra problemática de estudio; el racismo es un
problema humano y sólo le corresponde al ser humano y su inteligencia poder resolverlo.

3. DISCIPLINAS CIENTÍFICAS
EJEMPLO: Las disciplinas científicas que apoyen mi investigación son la Sociología, la
Psicología, Historia, Antropología social. Podríamos decir que, aunque el racismo es una
problemática estudiada por los sociólogos, el campo de la ciencia natural se ve involucrada
pues es la biología y los estudios del genoma humano quien nos ha llevado a reinterpretar todos
los estudios antes realizados; pues hoy sabemos que todos los seres humanos somos
genéticamente iguales.

4. BASES TEÓRICAS
EJEMPLO: “TEORÍA MASLOW; JERARQUIA DE LAS NECESIDADES HUMANAS”.
(En este apartado se presenta una explicación de alguna teoría que encuentren que sea
relevante para tu tema; se explica cómo esta teoría apoya el análisis de su investigación. Con
sólo desarrollar una teoría es suficiente).

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 81


5. DEFINICION DE TÉRMINOS
EJEMPLO: Eugenesia: terminó aludiendo a la reproducción humana selectiva como un intento
de obtener niños con rasgos deseables considerados "superiores". También se daba un
enfoque que buscaba influir sobre las tasas de natalidad diferenciales.

6. FUENTES CONSULTADAS
ARIZPE, LOURDES. (1980). Indígenas en la Ciudad de México: el caso de las Marías. México:
Secretaría de Educación Pública.

EJEMPLO FICTICIO DE UN MARCO TEÓRICO

(PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR; EL PRESENTE DOCUMENTO SÓLO


DETALLA LA FORMA DE PRESENTACIÓN GENERAL DEL MARCO TEÓRICO)

MARCO TEÓRICO

TEMA: RACISMO

PLANTEAMIENTO: ¿Cuáles son las principales causas que hacen que los ciudadanos mexicanos
sean racistas?

AUTOR O AUTORES: _______________________________

1. ANTECEDENTES
El racismo es un problema que afecta a todos los seres humanos del planeta; es un problema
que está afectando las relaciones sociales en los países, agrabando las actitudes de los
ciudadanos, quienes en su afán por mantener su integridad segmentan a la población, la
dividen, discriminan y en el peor de los casos practican manifestaciones de odio. El mundo
actual está plagado de tecnología y comunicación en masa, hasta la fecha no hemos podido
comprender el impacto negativo que producen los nuevos medios de información; lo que está
permitiendo que vivamos un creciente racismo que en diversas situaciones se sale de control.
(El apartado puede continuar en su extensión lo que el mismo autor considere necesario…)

ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Es importante mencionar que este problema es particular de la humanidad misma; no es nuevo
el hecho de querer comprender la discriminación y el racismo, para el año 1997 en Argentina se
realizó un estudio interesante sobre la manera en que la discriminación no solo era de carácter
racial si no se repudiaba los sectores económicos bajos:
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________” (klich y
Rapoport). No solamente hemos detectado este tipo de situaciones en Argentina también en
Chile ha mostrado rasgos similares, la gravedad del racismo es que ha venido desde la

82
1°. P7
perspectiva discursiva del ámbito político, al respecto menciona Gaune:
______________________________________________________________________” (2009).

ANTECEDENTES NACIONALES
Para comprender el racismo en México debemos hablar de la implementación de las teorías
evolucionistas implementadas en este país; es necesario hablar de la eugenesia
institucionalizada, basada en fundamentos científicos y que a partir de decisiones políticas se
genera un fomento por la superioridad racial y con esto la denigración de sectores sociales;
privándolos incluso de su propia libertad:
El anhelo por lograr una humanidad mejor, sin rasgos de debilidad mental, locura y agresividad,
así como la búsqueda de múltiples caracteres morfológicos que se ubicaron como defectos
innatos mediante el uso del conocimiento biológico, determinan el que muchos individuos fueran
clasificados en condiciones sociales definidas como inferiores, razón por la cual la ciencia deba
limitar sus derechos reproductivo y en general, su libertad. (Suárez: 2005).

2. CAMPO CIENTÍFICO
La investigación corresponde al campo de las Ciencias Sociales; consideramos que éstas son
determinantes para poder ubicar nuestra problemática de estudio; el racismo es un problema
humano y solo le corresponde al ser humano y su inteligencia poder resolverlo.

3. DISCIPLINAS CIENTÍFICAS
Las disciplinas científicas que apoyen mi investigación son la Sociología, la Psicología, Historia,
Antropología social. Podríamos decir que, aunque el racismo es una problemática estudiados
por los sociólogos, el campo de la ciencia natural se ve involucrada pues es la Biología y los
estudios del genoma humano quien no ha llevado a reinterpretar todos los estudios antes
realizados; pues hoy sabemos que todos los seres humanos somos genéticamente iguales.

4. BASES TEÓRICAS
“TEORÍA DEL EVOLUCIONISMO”
¿Qué es Evolucionismo?
El evolucionismo es una teoría que afirma que la vida tal y como la conocemos actualmente
proviene de una serie de cambios graduales en la naturaleza. Según esta corriente de
pensamiento, las especies sufren modificaciones que les permiten sobrevivir en la naturaleza,
por eso se suele asociar como sinónimo del darwinismo, que plantea algo semejante. Sin
embargo, Charles Darwin se nutrió del evolucionismo para crear su famosa teoría sobre el
origen de las especies.
Origen y desarrollo del evolucionismo
Anaximandro, un destacado filósofo griego que vivió entre el 610 y 545 A.C, planteaba lo que
hoy en día se considera como uno de los primeros antecedentes del evolucionismo. Según su
hipótesis, el origen de la vida estaba en el agua, en donde se generaron las primeras especies y
de las cuales descendía el hombre.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el evolucionismo comienza a ser considerado como
una teoría científica, gracias al naturalista francés Jean-Baptiste Lamark (1744-1829), quien
afirmó que los cambios en las condiciones ambientales generaban modificaciones en los
organismos vivos que les permitían adaptarse y sobrevivir.
Evolucionismo en Darwin
Finalmente, Charles Darwin (1809-1882) planteó su teoría evolucionista basada en la “selección
natural”: sólo sobreviven los organismos con mayor capacidad de adaptación al medio
ambiente. Esta afirmación se plasmó en su libro El origen de las especies, que se convertiría en
la fuente científica esencial para el desarrollo de la biología evolutiva.
Evolucionismo social
Se entiende por evolucionismo social la teoría que procura explicar los cambios de la sociedad a
través de la historia y cómo estos cambios han generado desarrollo.
Según esta teoría, las sociedades comienzan en una fase muy primitiva en términos de
jerarquía y organización, y luego se van tornando más complejas y civilizadas con el paso del
tiempo.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 83


Aunque es un término creado por las ciencias sociales, se nutre principalmente del
evolucionismo biológico.

5. DEFINICION DE TÉRMINOS
Eugenesia: terminó aludiendo a la reproducción humana selectiva como un intento de obtener
niños con rasgos deseables considerados "superiores". También se daba un enfoque que
buscaba influir sobre las tasas de natalidad diferenciales.
Razas humanas: Conforme se descubrían nuevos territorios y poblaciones, fue necesario,
según los naturalistas europeos, clasificar los seres humanos según a sus rasgos.
En el reino animal hablar de razas geográficas consiste en definir unas agrupaciones de
individuos que se distinguen por rasgos adaptados al tipo de ambiente. En el caso del ser
humano, el concepto tuvo una connotación muy diferente.
De hecho, la diversidad humana no se percibía como una selección del medio ambiente (como
ocurre con el color de la piel y la forma de los ojos). En su lugar, se interpretó como el reflejo de
las características culturales de las muchas poblaciones del planeta.
Racismo discursivo o discurso racista: es una modalidad de la práctica social discriminatoria
que se manifiesta tanto en el texto, como en el habla y la comunicación. El discurso racista,
junto con las otras prácticas (no verbales) discriminatorias, contribuye a la reproducción del
racismo como una forma de dominación étnica o racial. Lo habitual es que se lleve a cabo
mediante la expresión, confirmación o legitimación de las opiniones, actitudes e ideologías
racistas del grupo étnico dominante. Aunque existen otros tipos de racismo en otras muchas
partes del mundo, la forma de racismo más corriente e históricamente devastadora ha sido el
racismo europeo contra los pueblos no europeos. (Teun: 2005)
Discriminación: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza,
sexo, ideas políticas, religión, etc.
Evolucionismo: Teoría que afirma que la vida tal y como la conocemos actualmente proviene
de una serie de cambios graduales en la naturaleza.
Según esta corriente de pensamiento, las especies sufren modificaciones que les permiten
sobrevivir en la naturaleza, por eso se suele asociar como sinónimo del darwinismo, que plantea
algo semejante. Sin embargo, Charles Darwin se nutrió del evolucionismo para crear su famosa
teoría sobre el origen de las especies.
Indigenismo: Indígena un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es
relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo
precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como
para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con
mayor frecuencia, el término muchas veces creído como equivalente nativo, presente en
expresiones como “idioma nativo” no es exactamente el sinónimo de indígena ya que en su
correcto significado nativo significa al nacido en un territorio sea o no su linaje indígena del
mismo. También es habitual utilizar términos como “pueblos originarios”, “naciones nativas” o
“aborígenes”.

6. FUENTES CONSULTADAS
ARIZPE, LOURDES. (1980). Indígenas en la Ciudad de México: el caso de las Marías. México:
Secretaría de Educación Pública.
ARIZPE, LOURDES. (1989). La mujer en el desarrollo de México y América Latina. Cuernavaca,
Morelos: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias.
ÁVILA PALAFOX, RICARDO. (1993). Elites, regiones e identidad en el Occidente de México. En
Identidades, nacionalismos y regiones, de R. Ávila Palafox y T. Calvo Buezas. Madrid:
Universidad de Guadalajara y Universidad Complutense de Madrid.
BASAVE, AGUSTÍN. (1992). México mestizo: análisis del nacionalismo mexicano en torno a la
mestizofilia de Andrés Molina Enríquez. México: Fondo de Cultura Económica. Escalante,
Fernando. 1992. Ciudadanos imaginarios. México: El Colegio de México.
FAVRE, HENRI. (1992). Cambio y continuidad entre los mayas de México. México: Instituto
Nacional Indigenista.
GAUNE Rafael. (2009). Historia de Racismo y Discriminación en Chile. Uqbar Editores, Santiago
de Chile, 395 pp. ISBN 978-956-8601-61-4

84
1°. P7
GALL, OLIVIA. (1999). Racismo y modernidad en Chiapas. En El racismo en las Américas y el
Caribe, coordinado por José Almeida Vinuesa, 51-66. Quito, Ecuador: Abyala Editores. Gall,
Olivia, coord. (2001). Racismo y Mestizaje. Debate Feminista 24, año 12 (octubre). GAMIO,
MANUEL. (1923). El celibato y el desarrollo de la población en México. Ethnos (abril). México.
KLICH, Ignacio, RAPOPORT, Mario. (1997). Discriminación y racismo en América Latina.
Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social,
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales. Argntina - 1997 - 475 páginas.
VAN DIJK, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.
VAN DIJK, T. A. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multdisciplinaria. Barcelona:
Ariel.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 85


Construye el diseño metodológico, seleccionando el conjunto de elementos que
lo conforman (paradigma, enfoque, método, sujetos de estudio, población,
muestra y objeto de investigación) y los aplica en el desarrollo del proceso
investigativo mediante el uso de la caja de herramientas de investigación,
para que las y los estudiantes fortalezcan su pensamiento reflexivo, crítico y
plural, favoreciendo a que se reconozcan como agentes de transformación
social, política, económica y cultural de su comunidad.

PROBLEMÁTICA CENTRAL
PC1. Inequidades, desigualdades económicas, sociales, y exclusión económica-social.
CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE:
M4. Identifica los elementos teóricos y metodológicos
que comprenden la investigación social para
entender su uso en los procesos de búsqueda de
información en su comunidad.
M5. Reconoce la utilidad de los elementos teóricos y
metodológicos que integran la investigación social
con el propósito de comprender que las
problemáticas sociales tienen diferentes
C2. Caja de herramientas de investigación . perspectivas para ser abordadas.
M6. Identifica los elementos y características del
C3. Investigar siguiendo un método para protocolo de investigación, como parte del
explorar el mundo. proceso metodológico para proponer soluciones y
sugerencias de problemáticas del entorno social,
politico, económico y cultural.
M7. Analiza los fundamentos metodológicos de la
investigación para seleccionar los contenidos de
los marcos teóricos que sustentan el desarrollo
del Protocolo de Investigación, con el propósito
de favorecer su pensamiento crítico en la
selección de la información.
CONTENIDOS CENTRALES:
8.1 Diseño Metodológico
8.1.1 Estructura de la investigación.
8.1.2 Selección de la ruta metodológica.

DESCRIPCIÓN DE LA PROGRESIÓN
La octava progresión nos permite diseñar nuestro camino metodológico, la ruta a seguir para dar
solución a nuestro problema de estudio; es una progresión que estimula la creatividad para la
resolución de problemas, debido a que en este momento diseñaremos una ruta metodológica
definiendo el tiempo de investigación, el o los paradigmas a utilizar; el método, técnicas,
instrumentos de investigación.
1°. P8
8.1. DISEÑO METODOLÓGICO

PREGUNTAS DETONADORAS:

¿Qué elementos se deben considerar para el diseño de un marco metodológico?

¿A quién y cómo voy a estudiar?, ¿qué aspectos de mi población estudiaré?

¿Cuál sería la muestra adecuada para comprender mi objeto de estudio?

8.1.1 ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN.

Todos los días debemos solucionar diversos problemas, es parte del desarrollo de la
inteligencia humana, solucionar y solucionar problemas, si lo quieres ver de otra forma,
todos los días tenemos acertijos por resolver y cada acertijo necesita su propia
solución; cada puerta requiere su propia llave para ser abierta; entonces de eso se
trata todo, debemos encontrar el modo correcto de resolver acertijos desde los más
pequeños, cómo matar un mosquito; hasta los más grandes, cómo cuidar la capa de
ozono; desde lo más simple, cómo lavar la ropa; hasta los más complicados, cómo
encontrar vacunas para virus indeseables.

La educación misma está llena de acertijos que no hacen más que ayudarte a
desarrollar tu inteligencia o bien, tus habilidades de pensamiento. ¿Cómo reaccionan
los elementos químicos que existen en este mundo del cual están hechas todas las
cosas en el planeta tierra?; ¿cómo puedo yo producir expresiones emotivas y generar
sensaciones en las personas a partir de las palabras?; ¿cómo calcular la densidad y
peso de un barco para que se mantenga a flote y no se hunda en la profundidad del
océano?; ¿cómo los hechos pasados se convierten en referentes esenciales para
comprender el presente de todas las cosas, incluso de nuestra propia vida?

Para resolver cada acertijo, cada problema de estudio es necesario construir un


procedimiento de solución, tener etapas de procesamiento de información para ir
comprendiendo cada problema. La ciencia se especializa en la solución de problemas
complejos, demanda de los investigadores un nivel intelectual más enfocado,
determinado y con grado de astucia; por esta razón existen una amplia gama de
disciplinas científicas que han construido a lo largo del tiempo, caminos o bien,
procedimientos para alcanzar ciertos fines como la comprensión de un átomo, la

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 87


resistencia de los minerales, las telecomunicaciones, conformación del cuerpo
humano, genética de los seres vivos.

Ahora comprenderás por qué existen ciencias naturales, ciencias sociales, ciencias
factuales o lógicas; es a través de la ciencia que hemos aprendido a comprender el
mundo y su exterior, el universo mismo. Cada disciplina tiene sus propios métodos
para proceder o enfrentar problemas que les competen. De aquí la necesidad de
comprender la metodología o estudio de los diferentes métodos que existen en el
mundo de la ciencia.

Cada ciencia tiene sus propios métodos o procedimientos y es necesario conocerlos


según el área particular que deseemos estudiar, para elegir qué método es el más
adecuado para solucionar un problema. En ocasiones no existe ningún método para
ciertos problemas, generalmente son esos problemas de alto nivel científico, que no
tienen precedentes y es necesario construir un nuevo camino de solución lo podemos
ver cuando hay construcciones que desafían las leyes físicas; o bien en las
enfermedades que amenazan a la humanidad el cáncer, el VIH, y el último conocido
por todos el Coronavirus.

¿Qué elementos se deben considerar para el diseño del marco metodológico?

Ya que has realizado tu protocolo de investigación y conoces bien los antecedentes de


tu problema de estudio, además de haber pasado por diferentes contenidos relevantes
para realizar una investigación, estás en condiciones de diseñar la ruta más adecuada
para abordar tu investigación; para este fin ve seleccionando los puntos que se
adecuen a tu investigación.

Elementos a considerar para el diseño del marco metodológico:

1. Objeto de investigación
2. Paradigma
3. Enfoque
4. Método
5. Sujetos de studio
6. Población
7. Muestra

Objeto de investigación

Un punto importante dentro de toda investigación es poder alinear la investigación


sobre un propósito claro; y es este diseño metodológico donde pondremos todo a
prueba. Comenzamos por plantear una problemática y para su resolución propusimos
una hipótesis; esta hipótesis para ser comprobada, definimos una serie de objetivos
generales y específicos a realizar; y es por esto que debemos diseñar nuestro proceso
metodológico; planear la mejor forma de obtener resultados objetivos que me permitan
comprobar la hipótesis propuesta.

88
1°. P8
Es el momento de poner acción a toda nuestra planeación previa, llevar a cabo la
investigación, enfrentar la realidad para poder analizarla; para esto debemos tener un
rumbo claro y esto se define con el diseño metodológico. Para comprender el objeto de
la investigación es necesario preguntarnos; ¿qué quiero lograr con mi investigación?,
¿cómo puedo recuperar información objetiva y verificable?, ¿qué es lo que quiero
investigar?

1. OBJETO DE INVESTIGACIÓN:

2. PARADIGMA:

CRÍTICO FENOMENOLÓGICO POSITIVISTA

3. ENFOQUE:

CUALITATIVO CUANTITATIVO MIXTO

4. MÉTODO:

OBSERVACIÓN ENCUESTA ENTREVISTA


DEDUCTIVO INDUCTIVO ANÁLISIS
REVISIÓN
COMPARATIVO HISTÓRICO
BIBLIOGRÁFICA

5. SUJETOS DE ESTUDIO:

UNA PERSONA UN GRUPO SOCIAL


FAMILIA COMUNIDAD
ANIMALES ESTADO
JUVENTUD ANCIANOS

6. POBLACIÓN:

DESCRIPCIÓN DEFINIR

7. MUESTRA:

EDADES GÉNERO AL AZAR


DIMENSIONES
NACIONALIDAD SITUACIÓN
FÍSICAS

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 89


8.1.2 SELECCIÓN DE LA RUTA METODOLÓGICA.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Como se mencionó anteriormente cada disciplina científica estudia problemas distintos


y es por esta razón que sus procedimientos presentan variaciones, y es necesario
decidir qué caminos son los más adecuados para la solución del problema de estudio.

Se requiere distinguir qué tipo de investigación es el más adecuado para abordar un


problema de estudio, si es un problema particular o general, cuantificable, se debe
analizar a través de la experimentación, o si es teórico o práctico, o debe ser estudiado
en el campo.

Al escribir este apartado del Capítulo II es necesario explicar y detallar cada punto que
consideremos necesario, todo debe quedar por escrito con la finalidad de que
cualquier persona al leer comprenda la investigación. Recuerden por qué los aportes
científicos son tan importantes; porque constantemente nos resuelven la vida; la
ciencia por eso, es para todos.

Con la finalidad de orientar el desarrollo de tu Capítulo II: Marco Metodológico, te


presentamos una tabla de trabajo para que identifiques tu problema de estudio, y qué
camino seguir para solucionarlo. Selecciona con una palomita el tipo de investigación
que más se adecue al problema de estudio que ha resuelto trabajar tu equipo
colaborativo:

TIPO DE
CUANTITATIVA CUALITATIVA MIXTA
INVESTIGACIÓN

Orientación hacia la
Recupera los dos tipos
exploración, la
para aumentar la
descripción y el
profundidad temática.
entendimiento.
Dirigido hacia datos
medibles y observables. La investigación mixta es
Dirigido a las
una metodología de
experiencias de los
Específico y acotado. investigación que
participantes.
consiste en recopilar,
CARACTERÍSTICAS Instrumentos analizar e integrar tanto
Los datos emergen poco
predeterminados. investigación cuantitativa
GENERALES a poco.
como cualitativa. Este
Datos numéricos. enfoque se utiliza cuando
Datos en texto o en
se requiere una mejor
imagen.
Análisis estadístico. comprensión del
problema de
Número relativamente
Objetivo y sin tendencias investigación, y que no te
pequeño de datos.
podría dar cada uno de
estos métodos por
Significado profundo de
separado.
los resultados

90
1°. P8
MÉTODO

Como ya se explicó en el primer bloque el “Método” define un camino, un


procedimiento para llegar a un fin; y es el momento de elegir qué método es el más
adecuado para solucionar el problema de estudio. En este momento es importante
tener en cuenta que el método no determina la investigación; si no que, es el problema
de estudio el que nos propone la manera de solucionarlo. Esto quiere decir que no
porque a mí me gustan mucho las encuestas voy a forzar el proceso de investigación
para que todo se resuelva a partir de encuestas.

Es importante aclarar que cada método y técnica arroja resultados diferentes y


debemos previsualizar si estos resultados realmente resultarán adecuados y
pertinentes para la solución del problema de estudio.

El problema de estudio generalmente determina el tipo de investigación, el método, y


técnicas para todas las disciplinas científicas, recordar que existen diferentes métodos
para analizar problemáticas diversas, me permito reiterar que el método no determina
al objeto de estudio, sino viceversa; es el problema quien nos permite seleccionar el
método más adecuado para su análisis y solución.

Para orientar el desarrollo de tu selección del método te ofrecemos diferentes métodos


antes explicados para que pueda elegir cual es el más adecuado para tu
procedimiento de investigación y en consecuencia tengas elementos para desarrollar
cuando redactes la parte correspondiente al método de investigación.

En la siguiente tabla identifica y encierra con un círculo el método o métodos


que consideren apropiados para su problema de estudio:

DEDUCTIVO- REVISIÓN
INDUCTIVO DEDUCTIVO EXPERIMENTAL
INDUCTIVO BIBLIOGRÁFICA

INTERROGACIÓN OBSERVACIÓN ESTADÍSTICA ANÁLISIS DIALÉCTICO

PSICOANALÍTIC
COMPARATIVO EMPÍRICO HISTÓRICO SÍNTESIS
O

DESCRIPTIVO CUALITATIVO CUANTITATIVO DIALÉCTICO OTRO

TÉCNICA

La técnica es la manera en que se procede dentro de un método, en sí determina al


método; es poner en marcha, ejecutar a través de acciones específicas; generan
resultados para el análisis de la investigación. Si vas a realizar un pastel debes saber
cómo mezclar ingredientes, qué temperatura utilizar para la cocción de la harina ya
preparada. Si tomarás fotografías de ciertos fenómenos climáticos, existen
COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 91
procedimientos que debes prevenir para no tener inconvenientes. En un partido de
fútbol es necesario saber dominar el balón para lograr anotar un gol.

Si pretendes lanzarte de un avión con paracaídas tendrás que conocer cómo guardar
el paracaídas en tu maleta, a qué altura lanzarte, cuándo y en qué tiempo y cómo abrir
el paracaídas, además de conocer cómo aterrizar. Todas las cosas tienen su manera
de usarse y sabemos muy bien que de no conocer los mecanismos los resultados
pueden ser pésimos en ocasiones hasta fatales.

Las técnicas requieren precisión, cuidan los detalles y es necesario explicar cada
acción para cuidar que el objeto de estudio logre comprenderse; regulamos
temperaturas, medimos pesos y distancias, observamos detenidamente, registramos
información, aplicamos cuestionarios de diversa forma, analizamos fuentes,
seleccionamos muestras, las técnicas describen el plan de acción de los
investigadores en cuanto al desarrollo de la investigación.

De acuerdo a tu problema de estudio, en equipo necesitarán definir cuál es el método


a utilizar en tu investigación y en consecuencia tendrás las técnicas que apoyan a
cada método. Por ejemplo; si tu investigación es de tipo documental, entonces tu
método es la revisión de fuentes documentales y la técnica corresponderá a la
selección, revisión, análisis y contrastación de fuentes documentales, esto te llevará a
realizar registros de la información en fichas de trabajo, con las cuales después
tendrán que redactar su Capítulo II: Marco metodológico.

Ahora bien, si la investigación es de campo sus métodos pueden ser la observación o


la interrogación; y las técnicas pueden ser la observación participante o no participante
y el registro lo harían en un diario de campo, cuaderno de notas o fichas de
observación. Si el cuestionario será el método elegido, entonces encontraremos
diversas técnicas para aplicar entre ellas está el sondeo, la entrevista, la encuesta, y
otras formas particulares de hacer preguntas, que preguntar es todo un arte; es
necesario saber qué, cómo, cuándo, dónde y por qué preguntar algo. El registro de las
preguntas puede ser de diversas formas, video grabado, sólo grabado, registrado a
mano, impreso, electrónico, a distancia, grupal, individual; según las necesidades del
objeto de estudio.

Para comprender la finalidad de las técnicas tendremos que regresar a la pregunta


esencial del capítulo II; cómo aplicar un cuestionario; cómo observar mi objeto de
estudio; cómo experimentar; cómo realizar una búsqueda y análisis de fuentes
bibliográficas; cómo organizar las fuentes electrónicas; cómo realizar, proceder, llevar
a cabo.

La técnica define procesos o mecanismos de elaboración, son reforzadoras de los


métodos, estos son diversos y nos permiten optimizar los recursos, así como facilitar la
recolección de datos para su posterior análisis, dentro de ellas podemos encontrar las
fichas de trabajo, la observación, la entrevista, encuesta, sondeos, entre otras.

A continuación, te ofrecemos una tabla con diferentes procedimientos técnicos para


llevar a cabo el desarrollo de una investigación, te recomendamos encerrar en un
círculo las técnicas que te parezcan pertinentes para el desarrollo de tu investigación;

92
1°. P8
después realiza el ejercicio siguiente donde tendrás que seleccionar técnicas para
diversas problemáticas de estudio.

FICHAS DE TRABAJO: ANÁLISIS: OBSERVACIÓN: EXPERIMENTO:

Resumen, síntesis, Crítico, comparativo, Participante o No Laboratorio de física o


paráfrasis, cita textual, deductivo o inductivo, participante. Directa o química, o en campo
de opinión, comentario, semántico, Indirecta. cerrado.
observación. iconográfico.

ENTREVISTA: ENCUESTA: SONDEO: MUESTREO:

Dirigida, no dirigida; Cerrada o abierta. Al azar o controlado. Por grupo, género,


individual, grupal, de conteo, al azar.
calidad o de opinión. Impresa, electrónica, Tipo de preguntas y
presencial o no cantidad Preclasificación.
presencial.

MEDIO AUDIOVISUAL: ESTUDIO DE CASO: ESTADÍSTICA: HISTORIA DE VIDA:


Porcentajes, gráficas.
Videograbación, Revisión de una sola Entrevista de
fotografía. situación. Datos generales y profundidad a persona
cuantificables significativa y
relevante.

INTERPRETACIÓN DESCRIPTIVO: DIARIO DE CAMPO: INSTRUMENTACIÓN DE


PERSONAL (ACCIÓN): Se detallan los LABORATORIO:
símbolos y significados Registro de notas a
El investigador es su del objeto de estudio. detalle en el espacio de Descripción de
propio objeto de Cualidades del objeto estudio. procesos prácticos en
estudio, analiza a partir de estudio. laboratorios de física,
de su propia química, cómputo, etc.
experiencia.

TESTIMONIO: CONTRASTACIÓN DE USO DE REDES PLATAFORMAS


FUENTES SOCIALES ELECTRÓNICAS
Narración sobre
asuntos importantes Revisión y WhatsApp Classroom
por una persona de confrontación de Facebook
calidad. fuentes para distinguir YouTube Google apps
diferencias. Instagram

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 93


Diseña instrumento(s) de investigación a partir del enfoque, método(s)
y técnica(s) seleccionadas para la recolección de datos que le permitan
sistematizar la información e interpretar la realidad social, según la
problemática de su comunidad.

PROBLEMÁTICA CENTRAL
PC1. Inequidades, desigualdades económicas, sociales, y exclusión económica-social.
CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE:
M4. Identifica los elementos teóricos y
metodológicos que comprenden la
investigación social para entender su
uso en los procesos de búsqueda de
información en su comunidad.

M5. Reconoce la utilidad de los elementos


C2. Caja de herramientas de investigación .
teóricos y metodológicos que integran la
C3. Investigar siguiendo un método para
investigación social con el propósito de
explorar el mundo. comprender que las problemáticas
sociales tienen diferentes perspectivas
para ser abordadas.

M8. Utiliza los métodos, técnicas e


instrumentos necesarios para la
sistematización de información fidedigna
que le permita interpretar la realidad.
CONTENIDOS CENTRALES:
9.1 Diseño de instrumentos.
9.1.1 Cualitativo
9.1.2 Cuantitativo
9.1.3 Mixto
9.1.4 Experimental

DESCRIPCIÓN DE LA PROGRESIÓN
La novena progresión es una continuidad de la progresión ocho; y corresponde este
momento al diseño de nuestros instrumentos de investigación y su aplicación real en el
campo de estudio, con la finalidad de obtener resultados consistentes que me permitan
posteriormente analizar mi problemática.
1°. P9
8.1. DISEÑO DE INSTRUMENTOS

PREGUNTAS DETONADORAS:

¿Cómo diseñar instrumentos de investigación que permitan analizar la


problemática presente en mi entorno?

¿Qué enfoque metodológico debo utilizar?

Considerando el enfoque metodológico seleccionado: ¿Qué método(s),


técnica(s) e instrumento(s) es posible aplicar?

Instrumentos de investigación.

La selección y uso de los instrumentos de investigación, son la última etapa por definir
de la Fase III de la investigación; correspondiente al Capítulo III: Diseño metodológico.
Primero se seleccionó el tipo de investigación adecuado a las necesidades del
problema de estudio; lo segundo fue determinar el método a utilizar en concordancia
con el tipo de investigación; elegir la técnica o técnicas es lo tercero, recordar que es el
mismo método el que determina las técnicas a utilizar; y lo cuarto y último que
corresponde definir en este momento, es el uso de las diferentes herramientas que
puedan apoyar el buen desempeño del método y las técnicas.

Puede parecer que un instrumento de investigación no es sobresaliente, pero, de ser


mal empleado o faltar, puede arruinar el proceso de investigación. Recordemos que
por eso una investigación cuenta con varias fases y todas ellas requieren un nivel de
concentración y cuidado pues todas las fases tienen su propio nivel de importancia.
Por ejemplo, si quisiéramos lavar ropa y no tuviéramos jabón todo el proceso no
serviría de manera eficiente; si quisiéramos subir una montaña y no lleváramos un
termo para tomar agua, afectaría de manera significativa el proceso.

Aquí es cuando nos podemos permitir decir: “Los pequeños detalles son los que
cuentan”; no se pueden aplicar encuestas si no se tienen los cuestionarios impresos;
no se puede observar la vida molecular sin un microscopio; no se puede registrar lo
observado si no se cuenta con plumas o cámaras; la falta de una computadora
obstaculiza cualquier proceso; no se puede hacer una verdadera investigación si no se
consultan libros. Si lo quieres ver de otra manera; una fotografía puede cambiarlo todo;
un documento puede tener un poder ilimitado; el registrar en tu cuaderno de notas un

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 95


número telefónico, un nombre o dirección puede cambiarlo todo. De hecho, un celular
en la escena de un crimen puede ser la evidencia más valiosa para comprender un
caso.

Un doctor debe tener especial cuidado con el uso y manejo de instrumental quirúrgico
al momento de operar a un paciente, tanto para desinfectar y sonetizar su
instrumental, como todo su traje y medios de protección mutua, para él mismo y el
paciente. De no tomar las medidas necesarias de cuidado podría afectar gravemente
al paciente o bien, resultar afectado por enfermedades mortales.

Supongo que ahora puedes comprender lo importante y esencial que puede ser un
instrumento de investigación y lo oportuno que es tomar conciencia de su adecuada
utilización. Son las herramientas que nos sirven para aplicar técnicas, son necesarias y
elementales, pues sin ellas no se puede completar el proceso de investigación, debido
a que deben estar interrelacionados método, técnica e instrumentos. Dentro de los
instrumentos podemos encontrar, la computadora, videograbadora, cámara fotográfica,
instrumentos de laboratorio, cuaderno de notas.

Observa la siguiente tabla para que puedas darte una idea de los diversos
instrumentos de investigación:

GRABADORA, VIDEOGRABADOR AGENDA, DIARIO DE CAMPO,


CELULAR, REDES
MICRÓFONOS, A, CÁMARA CALENDARIOS, CUADERNO DE
SOCIALES
LÁMPARAS FOTOGRÁFICA PLANEACIONES NOTAS

LIBROS,
DOCUMENTOS, REVISTAS, IMPRESORA,
COMPUTADORA, PROGRAMAS
FOTOGRAFÍAS, ENCICLOPEDIAS, TINTAS,
CABLES INFORMÁTICOS,
CARTULINAS, FICHAS ESCÁNERES,
ADAPTADORES APLICACIONES
LÁMINAS BIBLIOGRÁFICAS COPIADORA
Y DE TRABAJO

INSTRUMENTOS
PERIÓDICOS,
PÁGINAS DE LABORATORIO, DISCOS, CD, MP3, CALCULADORA,
MICROFILMS,
ELECTRÓNICAS INSTRUMENTAL USB SUMADORA,
ARCHIVOS
QUIRÚRGICO

CARRO,
ENCUESTA, MAPAS, TIJERAS, EXACTO,
CAMIONETA, PELÍCULAS
TABLETA, CARTOGRAFÍAS, NAVAJAS,
BICICLETA, DOCUMENTALES
IMPRESIONES ESCULTURAS ESCALPELOS
TRANSPORTACIÒN

REGLAS, LÁPIZ, PLUMA,


GUANTES, BÁSCULA, TABLA
ESCUADRAS, COLORES, PIZARRÓN,
CUBREBOCAS, DE MEDIDAS,
COMPÁS, LUPAS, PLUMONES PINTARRÓN
CARETAS CINTA DE MEDIR
BORRADORES MARCADORES

Ejercita en la siguiente tabla, tu capacidad para distinguir los momentos de cada


proceso metodológico. Te ofrecemos ejemplos simples y cotidianos donde puedes
identificar el método, técnica e instrumentos utilizados; esto te servirá para crear un
ejemplo y prepararte para después redactar tu propio apartado donde se expliquen tus
instrumentos a utilizar en la investigación.

96
1°. P9
PROBLEMA DE ¿CÓMO SUBIR UNA ¿CÓMO LAVAR ROPA Tu ejemplo:
ESTUDIO: MONTAÑA? CORRECTAMENTE?

TIPO DE De campo Experimental Documental


INVESTIGACIÓN:

Observación participante A mano o, en máquina


MÉTODO:

Subir caminando y bajar Separar los tipos de ropa;


en bicicleta; establecer seleccionar temperatura
TÉCNICA:
horario del agua; modos de
secado

Zapato deportivo de Tendedero, lavadero,


montaña, termos, mapas, agua, jabón, exprimidor;
INSTRUMENTOS: bicicleta, gorra, toallas, o lavadora, secadora,
ropa deportiva, cámara y cestos, jabón líquido
diario de campo.

EJEMPLO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:

Para realizar esta investigación de campo sobre la comunidad indígena “Cochina de


la Huerta” ubicada en Valle de Ojos Negros, Ensenada, Baja California, donde
decidimos hacer un estudio de campo sobre el estilo de vida de los indígenas
representativos del Estado. Recuperaremos algunas entrevistas de los lugareños y
registro de la flora y fauna, nos hemos preparado con diferentes herramientas de
investigación para poder hacer el registro oportuno durante la semana de trabajo en
que estaremos en el sitio; entre el instrumental contamos con tres cámaras
fotográficas con posibilidad para tomar videos de alta calidad, lentes zoom y gran
angular; mapas, dos computadoras, transporte para los cuatro investigadores, cuatro
diarios de campo y su utilería de registro: lápices, plumas, marcadores; recurso
suficiente para solventar gastos de transportación y hospedaje; dos casas para
acampar; estaremos orientados por dos guías de la comunidad quienes nos
mostrarán los rincones recreativos y zonas sagradas para la comunidad indígena. (La
descripción continúa).

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DEL CAPÍTULO III:


DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico es la parte de la investigación donde explicamos el


procedimiento que llevaremos a cabo para desarrollar nuestro análisis del problema
de estudio. Explicar cómo es que realizaremos nuestra investigación. A continuación,
se muestra una forma breve de realizar esta parte de la investigación:

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 97


TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación que realizaremos para abordar el problema de la deserción escolar


es de campo debido a que creemos que el procedimiento más adecuado para
estudiar las causas por las cuales los estudiantes abandonan la escuela… También
utilizaremos algunas herramientas importantes de la investigación documental para la
búsqueda de antecedentes del problema… (El párrafo debe continuar para ir
detallando cada aspecto importante sobre el objeto de estudio).

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Como se mencionó anteriormente la investigación de campo nos brindará la


oportunidad de realizar encuestas cerradas a los compañeros de primer semestre a
quienes tendremos como muestra para aplicar nuestro instrumento de medición.
Consideramos que la aplicación de encuestas es un instrumento viable pues nos
permite identificar generalidades sobre el problema en cuestión. (El párrafo debe
continuar para ir detallando cada aspecto importante sobre el objeto de estudio).

TÉCNICAS.

Para llevar a cabo nuestra investigación de campo decidimos aplicar 40 encuestas


cerradas a jóvenes de primer semestre mujeres y hombres. El motivo por el cual la
muestra se basa en los jóvenes de primer grado es porque se enfrentan a un nuevo
nivel educativo donde el contexto académico es diferente al de educación básica, la
escuela preparatoria ha tenido que enfrentar varios casos de deserción escolar en un
periodo corto y esto nos llevará a tener que elaborar un plan estratégico de
indagación… (El párrafo debe continuar para ir detallando cada aspecto importante
sobre el objeto de estudio).

INSTRUMENTOS.

Para el desarrollo de esta investigación los instrumentos a utilizar son los siguientes:

El modelo del instrumento que vamos aplicar es la encuesta, la cual se anexa a


continuación:

MODELO DE ENCUESTA:

Agradecemos tu apoyo para resolver de manera honesta la siguiente encuesta que


busca comprender algunos aspectos sobre la deserción escolar:

1. ¿Qué es lo que te motiva, para seguir estudiando?

A) Desarrollo profesional
B) La oportunidad de tener un mejor sueldo
C) Me divierto
D) Por obligación de mis padres
E) Porque todos lo hacen
F) Me gusta estudiar

98
1°. P9
2. ¿Conoces algún caso de algún compañero de la escuela que haya dejado la
escuela?

A) Si B) No

3. ¿Cuál es la causa por la cual tu conocido dejó la escuela?

(La redacción debe continuar para ir detallando cada aspecto importante sobre el
objeto de estudio).

NOTA: En tu capítulo sólo integras el ejemplo del instrumento a utilizar; en este caso
la encuesta que desean aplicar; o la guía de preguntas para la entrevista; con el fin de
mostrar la evidencia de las preguntas que se ha decidido plantear y cómo éstas
recuperan la información necesaria para la investigación.

MODELOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA:

Los modelos de investigación cuantitativa y cualitativa presentan diversas técnicas


para la recolección de datos, los dos modelos son de suma utilidad si se pueden
aplicar en problemas de estudio adecuados. Como su nombre las caracteriza, mide
cualidades de los objetos de estudio, la profundidad y calidad de la problemática a
estudiar, y el otro, mide cantidades, arrojando resultados generales, medidos en la
mayoría de los casos en porcentajes.

Diferencias y similitudes de los enfoques cuantitativo y cualitativo

Investigación se define como el conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos


que se aplican al estudio de un fenómeno y su objetivo; es la búsqueda de
conocimientos respecto de los fenómenos o temas bajo estudio. La investigación es un
proceso natural en el ser humano, quien desde siempre ha intentado conocer su
entorno, así como los fenómenos naturales que lo agreden, no sólo para su control
sino también para el aprovechamiento de los mismos tales como la lluvia, el calor del
sol, el viento, etc. Desde siempre también ha ido conociendo y seleccionando los
recursos naturales para alimentarse, vestirse, construir sus casas, etc. El conocimiento
acerca de su cosmovisión es otro punto de gran interés. La pregunta ahora sería
¿cómo ha logrado adquirir todos estos conocimientos? y sin dar respuesta a ella, lo
más impresionante es observar hasta donde estos conocimientos lo han llevado y
como los grupos sociales se han ido adaptando a nuevas formas de vida
condicionadas por los mismos descubrimientos y desarrollos tecnológicos.

Por otro lado, el hombre también ha creado diversas corrientes de pensamiento tales
como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el
estructuralismo, así como diversos marcos interpretativos tales como la etnografía y el
constructivismo, que han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento.
Desde la segunda mitad del siglo XX tales corrientes se han polarizado en dos
enfoques principales o aproximaciones al conocimiento. El enfoque cuantitativo y el
enfoque cualitativo de la investigación.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 99


9.1.1 CUALITATIVO.

La investigación cualitativa implica recopilar y analizar datos no numéricos para


comprender conceptos, opiniones o experiencias, así como datos sobre experiencias
vividas, emociones o comportamientos, con los significados que las personas les
atribuyen. Por esta razón, los resultados se expresan en palabras.

9.1.2 CUANTITATIVO.

La investigación cuantitativa se usa para comprender frecuencias, patrones, promedios


y correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer generalizaciones y
probar o confirmar teorías, hipótesis o suposiciones mediante un análisis estadístico.
De esta manera, los resultados se expresan en números o gráficos.

9.1.3 MIXTO.

La investigación mixta es una metodología de investigación que consiste en recopilar,


analizar e integrar tanto investigación cuantitativa como cualitativa. Este enfoque se
utiliza cuando se requiere una mejor comprensión del problema de investigación, y que
no te podría dar cada uno de estos métodos por separado.

¿Por qué utilizar los métodos mixtos?

Las relaciones interpersonales, la depresión, las organizaciones, la religiosidad, el


consumo, las enfermedades, los valores de los jóvenes, la crisis económica global, los
procesos astrofísicos, la pobreza y, en general, todos los fenómenos y problemas que
enfrentan actualmente las ciencias son tan complejos y diversos que el uso de un
enfoque único, tanto cuantitativo como cualitativo, es insuficiente para lidiar con esta
complejidad. Por ello se requiere de los métodos mixtos. (Sampieri, 2008).

Similitudes entre los enfoques cualitativo y cuantitativo

En términos generales estos dos enfoques son paradigmas de la investigación


científica y ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en la
búsqueda de conocimientos y utilizan en general, cinco fases similares y relacionadas
entre sí:

1. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.


2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas: o incluso para generar otras.

100
1°. P9
Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo

La investigación cuantitativa ofrece generalizar los resultados en forma más amplia,


control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes
de estos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre
puntos específicos de tales fenómenos. El método cuantitativo ha sido usado más por
ciencias como la física, la química y la biología. Por ende, es más propio los las
ciencias llamadas exactas o naturales

La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión riqueza


interpretativa, contextualización del ambiente o retorno, detalles y experiencias únicas.
También aporta un punto de vista fresco, natural y holístico de los fenómenos, así
como flexibilidad. Este método se emplea más bien en disciplinas humanísticas como
la antropología, la etnografía y la psicología social.

A continuación, se presenta un cuadro comparativo de las etapas de investigación de


los procesos cuantitativo y cualitativo.

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
• Orientación hacia la descripción, • Orientación hacia la exploración,
predicción y explicación. la descripción y el
• Específico y acotado. entendimiento.
Planteamiento del problema
• Dirigido hacia datos medibles y • General y amplio.
observables. • Dirigido a las experiencias de
los participantes.
• Rol fundamental. • Rol secundario.
• Justificación para el • Justificación para el
planteamiento y la necesidad del Revisión de la literatura planteamiento y la necesidad del
estudio. estudio.

• Instrumentos predeterminados. • Los datos emergen poco a poco.


• Datos numéricos. • Datos en texto o en imagen.
Recolección de datos
• Número considerable de casos • Número relativamente pequeño
de datos.
• Análisis estadístico. • Análisis de textos y material
• Descripción de tendencias, audiovisual.
comparación de grupos o • Descripción, análisis y desarrollo
Análisis de los datos
relación entre variables. de temas.
• Comparación de resultados con • Significado profundo de los
predicciones y estudios previos resultados.
• Estándar y fijo. • Emergente y flexible.
• Objetivo y sin tendencias Reporte de resultados • Reflexivo y con aceptación de
tendencias.
Tabla elaborada por Luís Humberto Medina basado en el texto de: Metodología de la Investigación Ed. Mcgraw-Hill.

DE LO
INDUCTIVO SINGULAR UNO CONCRETO PARTICULAR A CUALITATIVO
LO GENERAL

DE LO GENERAL
DEDUCTIVO PLURAL MUCHOS GENERAL A LO CUANTITATIVO
PARTICULAR

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 101


9.1.4 EXPERIMENTAL

La investigación experimental generalmente se relaciona con las ciencias naturales,


pero con el desarrollo de la psicología se han estado realizando investigaciones
importantes sobre el comportamiento humano, de tal forma que los experimentos han
diversificado su utilización, lo importante es controlar de la mejor manera nuestro
objeto de estudio para así poder determinar nuevos hallazgos. La industria
farmacéutica y la medicina han sido los más beneficiados en cuanto a los resultados
arrojados por la investigación experimental.

Figura 1. Otros tipos de investigación populares.

102
Recolecta la información de la problemática social detectada en su
comunidad, utilizando las técnicas e instrumentos de investigación para
la obtención de datos que servirán como sustento de su investigación
que empleará reflexivamente en la exploración de su entorno local,
regional y mundial.

PROBLEMÁTICA CENTRAL
PC1. Inequidades, desigualdades económicas, sociales, y exclusión económica-social.
CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE:
M4. Identifica los elementos teóricos y
metodológicos que comprenden la
investigación social para entender su
uso en los procesos de búsqueda de
información en su comunidad.

M5. Reconoce la utilidad de los elementos


C2. Caja de herramientas de investigación .
teóricos y metodológicos que integran la
C3. Investigar siguiendo un método para
investigación social con el propósito de
explorar el mundo. comprender que las problemáticas
sociales tienen diferentes perspectivas
para ser abordadas.

M8. Utiliza los métodos, técnicas e


instrumentos necesarios para la
sistematización de información fidedigna
que le permita interpretar la realidad.
CONTENIDOS CENTRALES:
10.1 Recolección de la información.
10.1.1 Universo de investigación.
10.1.2 Selección de la muestra.
10.1.3 Aplicación de la encuesta (o instrumento de medición)

DESCRIPCIÓN DE LA PROGRESIÓN
La décima progresión está diseñada para que podamos tener el tiempo suficiente para la
aplicación de nuestros instrumentos de investigación; es la parte dentro del proceso donde
recolectamos los datos y recuperamos información valiosa que nos ayude a demostrar
nuestra hipótesis y de esta forma dar solución al problema estudio planteado en la
investigación.
10.1 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

¿Qué son las técnicas de recolección de datos?

Las técnicas de recolección de datos se refieren a los métodos utilizados para recoger
y analizar diferentes formas de datos. Las técnicas habituales de recogida de datos
incluyen el examen de documentos relacionados con un tema, así como la realización
de entrevistas y observaciones.

Tipos de datos

Por lo general, la recolección de datos puede producir dos tipos de datos: cualitativos y
cuantitativos. Los datos cualitativos son aquellos que describen características,
cualidades y otros rasgos no cuantificables de un determinado sujeto. Esto incluye
opiniones personales, descripciones de un lugar, evento o comportamiento
determinados, o la calidad de un artículo determinado. Los datos cualitativos suelen
ser difíciles de medir con números, por lo que se analizan en función de sus
cualidades o patrones. Por otro lado, los datos cuantitativos se refieren a los datos
cuantificables o contabilizables, como las estadísticas, el número de encuestados o de
sujetos de prueba, y los que están bajo ciertas normas de medición, como la
temperatura.

Tanto los datos cuantitativos como los cualitativos tienen técnicas de recolección de
datos similares, ya que a menudo trabajan juntos para ayudar a crear un análisis más
profundo de los datos.

Figura 1. Técnicas de recolección de datos.

104
1°.
P10
Hay muchos métodos de recolección de datos en función de los datos que se
necesiten y de las tareas que se realicen. He aquí siete de las técnicas de recopilación
de datos más comunes en la analítica empresarial, según la Harvard Business School.

Observaciones

La técnica de recolección de datos más fácil y directa es la observación. La forma más


común de observación en el contexto de la recopilación de datos consiste simplemente
en observar los comportamientos o acciones de un sujeto en un entorno específico
para comprenderlos y registrar lo observado. En el mundo online actual, un ejemplo
del acto de observación puede ser ver a la gente interactuar con productos, sitios web
y servicios en tiempo real.

Entrevistas y grupos de discusión

Otra técnica de recolección directa de datos es la realización de entrevistas y grupos


de discusión. Un grupo de discusión es una especie de conversación similar a una
entrevista que tiene lugar en un grupo de seis a doce personas que comparten un
interés, una característica o una necesidad común. El grupo contará con un facilitador
que les presentará preguntas para debatirlas juntos. El objetivo de realizar una
entrevista y un grupo de discusión es obtener más información y profundidad sobre
diferentes temas, percepciones, creencias y actitudes en un entorno en el que todos se
reúnen.

Seguimiento de las transacciones

El seguimiento transaccional es una técnica de recolección de datos que se basa en


las compras realizadas para obtener datos. Con cada compra realizada por un cliente,
los investigadores y vendedores pueden acceder a los datos de sus sitios web, de un
proveedor de servicios externo o de su sistema de comercio electrónico en el punto de
venta. A partir de ahí, pueden rastrear diferentes formas y cantidades de datos, lo que
les permite crear mejores planes de marketing y productos, y dirigirse a sus clientes
ideales. El seguimiento de las transacciones de los clientes también es una buena
manera de conocerlos y comprenderlos mejor, ya que sus compras pueden decir
mucho sobre ellos.

Seguimiento de las redes sociales

La monitorización de las redes sociales es una técnica de recolección de datos similar


al seguimiento de las transacciones. Sin embargo, en lugar del historial de
transacciones de un cliente, este tipo de técnica se centra en el seguimiento del
historial y la huella de las redes sociales. Muchas plataformas y empresas lo utilizan
para hacer un seguimiento de la participación de las personas en las diferentes
publicaciones en línea, con el fin de comprender mejor los productos y servicios que
les interesan, así como lo que consideran importante para ellos. De este modo, las
empresas pueden dirigirse mejor a sus clientes con anuncios más adecuados y
productos más relevantes.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 105


Seguimiento en línea

Otra técnica de recopilación de datos similar al seguimiento de las transacciones y a la


supervisión de las redes sociales es el seguimiento en línea. A diferencia de las demás
técnicas de recolección de datos en Internet, el seguimiento en línea es más general y
puede realizarse en sitios distintos de los de comercio electrónico o medios sociales
mediante el uso de cookies. Mediante el seguimiento en línea, se pueden recopilar
datos de las campañas de marketing realizadas a través de los resultados de los
motores de búsqueda, los anuncios en páginas web, las campañas de correo
electrónico y otros lugares en los que se puede mostrar la marca. Mientras esté en
línea, puede ser rastreado.

Para llevar a cabo con éxito el seguimiento en línea como técnica de recopilación de
datos, es necesario contar con un software específico que les ayude a analizar las
cifras y los comportamientos de sus clientes en línea. Algunas cosas que este tipo de
software dedicado al seguimiento en línea puede decir son el número de veces que se
hace clic en un determinado enlace, el dispositivo utilizado por los clientes, los
anuncios en los que se ha hecho clic, la ubicación y mucho más.

Encuestas

Las encuestas o guía de entrevista es una técnica de recolección de datos y son uno
de los métodos más conocidos. Se realizan con cuestionarios y pueden llevarse a
cabo de forma física y digital para recoger datos tanto cuantitativos como cualitativos.
Estos cuestionarios suelen ser poco costosos de crear y responder, por lo que las
encuestas son una opción muy accesible tanto para los investigadores como para sus
corresponsales.

Normalmente, las encuestas se utilizan para recopilar respuestas sobre un evento o


elemento. Las respuestas recogidas pueden servir de base para mejorar o realizar
nuevos estudios.

Formularios

Al igual que las encuestas, los formularios tratan de recopilar datos a través de un
conjunto de preguntas. Sin embargo, a diferencia de las encuestas, los formularios
pueden ser más generales. A menudo, los formularios se utilizan para recoger datos
cualitativos de un sujeto o un grupo de sujetos, en particular sus datos demográficos o
de contacto. Los formularios también sirven para ponerse en contacto con los clientes
potenciales y conocerlos mejor.

10.1.1 UNIVERSO DE INVESTIGACIÓN.

Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una


investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas, animales,
registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales
entre otros".

106
1°.
P10
10.1.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

PREGUNTAS DETONADORAS:

¿Cómo aplico la técnica e instrumentos que seleccioné para la recolección de


datos?

¿Cómo seleccionar una muestra de estudio?

¿Cómo seleccionar una muestra de estudio?

Una muestra de población es un conjunto de elementos que representan el universo


total, es decir, son una fracción del número total de individuos a evaluar. Así que,
seleccionar una muestra de estudio es tan importante como el tamaño de la muestra
que participará en la investigación.

Un tamaño de muestra grande puede producir mejores resultados y más precisos. Una
investigación es un proceso de varios pasos, que te permite lograr los objetivos
establecidos si los pasos se realizan de manera sistemática y se consigue grandes
cantidades de información.

Por ejemplo, si quieres saber cuál es la proporción de niños infectados con un


determinado patógeno, generalmente obtendrías una estimación más precisa de esta
proporción si decidieras seleccionar una muestra de 300 niños en lugar de 50.

Aquí hay otro ejemplo, imagina que eres un investigador de mercado en Estados
Unidos y deseas enviar una encuesta para conocer la opinión que el público tiene de
tu audiencia acerca de un nuevo teléfono celular que está a punto de lanzar.

Hipotéticamente, se eliges la población de Nueva York, que es de 8 millones. Dado


que no puedes enviar una encuesta a todos, debes elegir una muestra de 500
personas que se ajusten a los requisitos de nuestro panel de consumidores y que
hayan recibido respuestas de ellos. A través de estas respuestas recibidas, podrás
determinar cómo reaccionará la audiencia ante el producto.

No se puede poner menos énfasis en el hecho de que es esencial seleccionar una


muestra correctamente. Después de todo, si es demasiado grande puedes tener un
desperdicio de recursos, tiempo y dinero, y si el tamaño de su muestra es demasiado
pequeño, entonces esto no te permitirá obtener el máximo de información y esto
llevará a resultados inconclusos.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 107


Tamaño de la muestra y población objetivo

Antes de seleccionar una muestra, es necesario definir bien algunos términos, como la
población objetivo y la muestra que se necesita:

Tamaño de la población: El tamaño de la población es ¿cuántas personas se ajustan


realmente a tu población? Por ejemplo, si deseas saber acerca de los médicos que
residen en EE.UU., entonces el número total de médicos en el país se convertirá en el
tamaño de tu población. No te preocupes, el tamaño de la población no tiene por qué
ser tan grande o pequeño en todo momento, sólo tiene que ser el adecuado.

Nivel de confianza: Siempre se expresa en porcentaje y se alinea con el intervalo de


confianza. Por ejemplo, si tu nivel de confianza es del 90%, lo más probable es que
tengas una precisión del 90%.

El margen de error (intervalo de confianza): Ninguna muestra será perfecta, así que
debes decidir cuánto error permitir. Un margen de error describe cuán cerca podemos
esperar razonablemente que el resultado de una encuesta caiga en relación con el
valor real de la población.

Desviación estándar: La desviación estándar es la medida de la dispersión de un


conjunto de datos de la media. Mide la variabilidad absoluta de una distribución;
cuanto mayor es la dispersión o variabilidad, mayor es la desviación estándar y mayor
será la magnitud de la desviación del valor de su media. Por ejemplo, ya has enviado
tu encuesta, el estándar de desviación es cuanta variación esperas en tus respuestas.

Fórmula para seleccionar una muestra

Ahora que tenemos todos los términos definidos, entendamos cómo funciona el cálculo
del tamaño de la muestra:

Tu nivel de confianza corresponde a un puntaje Z. Este es un valor constante


necesario para esta ecuación. Aquí están las puntuaciones de Z para los niveles de
confianza más comunes:

90% – Puntuación en Z = 1.645


95% – Puntuación Z = 1.96
99% – Puntuación en Z = 2.576

Si eliges un nivel de confianza diferente, existen varias herramientas en línea que


pueden ayudarte a encontrar tu puntuación.

Guía para seleccionar una muestra

Determinar el tamaño correcto de la muestra para una encuesta se ha convertido en


una de las preguntas más comunes. El proceso para determinar el mejor no es tan
complicado como podrías pensar.

108
1°.
P10
Debido a que no hay una fórmula mágica o un número único, hay algunas cosas que
querrás determinar antes de empezar a averiguar cuál es el tamaño de su muestra:

Tus metas y objetivos: ¿Qué esperas hacer con la encuesta? ¿Planeas proyectar
los resultados en toda una población o grupo demográfico? ¿Quieres ver cómo piensa
un grupo específico? ¿Estás tratando de tomar una gran decisión o simplemente
establecer una dirección?

Si vas a proyectar los resultados de tu encuesta sobre una población más grande,
entonces el tamaño de la muestra es crítico y querrás asegurarte de que esté
equilibrado y refleje a la población. Si sólo estás tratando de sentir las preferencias,
entonces no es tan importante.

¿Qué tan preciso necesitas o quieres ser? ¿Qué tan cerca quieres que los resultados
de la encuesta imiten el verdadero valor que tendría si todos respondieran? Una vez
más, si esta encuesta va a determinar cómo vas a gastar miles de pesos, lo más
seguro es que quieras ser muy preciso.
Cuanto más preciso quieres ser, más muestra querrás tener y más tendrás que
representar a la población total. Por lo tanto, si tu población es pequeña, digamos 200,
es posible que desees realizar un censo completo en lugar de obtener sólo una
muestra.

¿Qué tan confiado o seguro quieres estar de los resultados? Piensa en la


confianza desde la perspectiva de riesgo. ¿Cuánto riesgo estás dispuesto a asumir?
Aquí es donde los números del intervalo de confianza se vuelven importantes.
¿Cuánta confianza quieres tener? ¿98% seguro de sí mismo? 95% de confianza.

Entiende que este porcentaje de confianza que elijas tiene un gran impacto en el
número de encuestas que necesitarás y que posiblemente puede aumentar la duración
del proceso, el número de muestra que tendrás que obtener y eso significa mayores
costos. Ayuda a entender los números reales que hay detrás de los porcentajes y los
costos asociados con alcanzarlos.

¿Qué tipo de variabilidad estás viendo? En otras palabras, cuán similar o diferente
es la población. Si estás encuestando a los consumidores sobre un tema amplio, es
posible que tengas muchas variabilidades y necesites más muestras.

Pero si estás encuestando a una población bastante homogénea, entonces tu


variabilidad será menor y podrás muestrear a menos personas. Por lo tanto, más
variabilidad equivale a más muestra y menos variabilidad equivale a menos muestra.
Si no estás seguro, puedes empezar con un 50% de variabilidad.

Calcula tu tasa de respuesta: Por supuesto, quieres que todos respondan a la


encuesta, pero sabemos que eso no va a suceder. Tu tasa de respuesta dependerá de
cuán comprometida esté la muestra o población con el producto, organización de
servicio o marca.

Cuanto más alta sea la tasa de respuesta, más comprometida estará la lista. El
tamaño de la muestra base es el número de respuestas que debes obtener.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 109


Para alcanzar esos objetivos, tendrás que aumentar el tamaño de tu lista, recordar a
las personas que completen la encuesta y también poner atención en la estructura de
la encuesta.

Por ejemplo, a veces la gente no responde a encuestas largas. Así que, si reduces el
número de preguntas en tu encuesta, su tasa de respuesta puede aumentar.

Antes de seleccionar una muestra el número exacto de individuos a incluir en tu


encuesta, hay algunos factores que debes tener en cuenta:

El objetivo de la encuesta: Si estás interesado en utilizar los resultados de tu


encuesta para tomar una decisión importante o planeas proyectar los resultados en
una población mayor, el tamaño de la muestra es vital. Sin embargo, si simplemente
estás usando los resultados para obtener una idea de las preferencias de un grupo
específico, el tamaño de su muestra puede no ser tan importante.

Diversidad: ¿Qué tan diversa es la población de individuos o grupos que deseas


encuestar? Mientras que encuestados similares pueden ser encuestados usando un
tamaño de muestra más pequeño, las encuestas que requieren una población más
diversa recibirán resultados más precisos con un tamaño de muestra más grande.

Precisión: ¿Cuán importante es la precisión de los resultados de tu encuesta? El


tamaño de la muestra y la audiencia objetivo pueden jugar un papel importante en la
precisión de la encuesta. Por ejemplo, si está planeando usar los resultados para
hacer una gran inversión o tomar una decisión que afectará a una gran población, es
probable que sea extremadamente importante y es esencial que el tamaño de la
muestra sea mayor.

La tasa de respuesta: Con el fin de determinar el tamaño de muestra más efectivo


para la encuesta, primero debes considerar el número de encuestados que
necesitarás, así como la disposición de tu audiencia a participar en tu encuesta. Si
estimas que sólo el 50% de tu audiencia responderá, y necesitas por lo menos 100
encuestados, por ejemplo, es probable que debas dirigirte a un mínimo de 200
personas.

Audiencia: Otro factor que debe considerarse cuando se trata de seleccionar una
muestra es la audiencia misma. Si envías una encuesta dirigida a una audiencia
específica que está calificada para proporcionar respuestas precisas, es posible que el
tamaño de la muestra no tenga que ser tan grande como si decidieras encuestar a
personas al azar en el área.

Seleccionar una muestra de población permitirá realizar un estudio creíble sobre el


objetivo y las diferentes características de cada población.

110
1°.
P10

En equipo, los estudiantes responden las siguientes preguntas:

¿Los datos que obtuve reflejan la realidad de mi comunidad?


Explica por qué.

¿La técnica e instrumentos que seleccioné fueron los adecuados


para obtener la información que necesito? Explica por qué.

10.1.3 APLICACIÓN DE LA ENCUESTA (O INSTRUMENTO DE MEDICIÓN)

El tamaño de muestra permite a los investigadores saber cuántos individuos son


necesarios estudiar, para poder estimar un parámetro determinado con el grado de
confianza deseado, o el número necesario para poder detectar una determinada
diferencia entre los grupos de estudio, suponiendo que existiese realmente.

¿Para qué usar una encuesta?

Realizar una encuesta requiere de contar con el conocimiento teórico necesario para
abordar la temática. Así se podrá traducir en el instrumento lo que se quiere investigar.
Además, se debe conocer la realidad social que se busca estudiar.

Como segundo paso, estructurar lo que se pretende investigar será una gran ayuda.
Generar una matriz que permita estandarizar dimensiones que contengan los
indicadores identificados previamente. Desde ahí se desprenden las preguntas que
darán vida al cuestionario.

Al aplicar un instrumento con el fin de recolectar datos de una muestra estamos


recortando la realidad social. Primero, se debe justificar teórica y metodológicamente.
Esto significa que se estudia un segmento que debe ser representativo de la sociedad
o de la realidad que queremos investigar. Se requieren entonces habilidades
metodológicas y teóricas para abordar el estudio.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 111


Como hemos visto, el proceso previo a la creación de cualquier instrumento será
esencial para tener información de calidad. Con esto, dentro de las principales
recomendaciones que podemos realizar respecto a la construcción de instrumentos en
los estudios de usuarios están:

• Estandariza las escalas a utilizar: Algo tan simple como que las opciones de
respuesta deben ser coherentes e ir en concordancia con lo preguntado. Y, en el
caso de que se utilice la misma estructura de preguntas, la escala de respuestas
debe ser la misma.

• Evita los sesgos: Quien esté aplicando el instrumento no debe interferir o inducir
respuestas. La objetividad es clave para que sea representativo.

• Protege la confidencialidad: Resguardar el cumplimiento de la confidencialidad


de las y los sujetos que participan del estudio y de su información de contacto es
fundamental.

• Muestra adecuada: La muestra debe ser representativa, transparentando los


criterios de selección de la muestra, margen de error y nivel de confianza.

• Sé coherente con el orden de un instrumento: Sea una encuesta, entrevista u


otro, debe existir un orden lógico en lo preguntado. Evita el desorden para que la
persona pueda responder de manera adecuada y relacionando sus respuestas.

• Piensa en la estrategia al elaborar el instrumento: Existe suficiente evidencia


que confirma que las preguntas de mayor complejidad deben ir en la mitad del
instrumento, momento en el que se tiene la mayor atención.

• Considera la duración del instrumento: Por ejemplo, encuestas que tomen más
de 45 minutos en ser contestadas, al ser tan extenuantes no captarán la completa
atención del usuario, lo que repercutirá directamente en la información que se
puede obtener.

• Privilegia siempre el trabajo en equipo: Una encuesta o entrevista siempre


mejorará al incorporar el punto de vista y experticia de diversas personas del
equipo.

• Considera instrumentos ya existentes como base: La crítica y el


perfeccionamiento de lo que ya está hecho facilita el trabajo. Una revisión de
instrumentos ya existentes sobre el tema siempre debiera ser el primer paso.

• No esperes la perfección: Los instrumentos de investigación siempre pueden


seguir perfeccionándose. Siempre existirán preguntas que no funcionen en la
aplicación, por lo que además de considerar un pre-test, es importante contar con
un núcleo de preguntas fiables, que sean válidas y de interés para el estudio.

Teniendo en cuenta estos elementos, podrás contar con herramientas que permitan
llegar a conclusiones más certeras de la realidad social a investigar.

112
Analiza la información recolectada en su investigación sistematizando,
referenciando e interpretando los datos obtenidos que permitan comprender
los problemas sociales, políticos, económicos y/o culturales de su comunidad,
para la generación de conclusiones y sugerencias que le permitan construir su
propuesta de solución a la problemática planteada.

PROBLEMÁTICA CENTRAL
PC2. Cuestionamiento y replanteamiento de la organización económica, política y social
que posibilite el bienestar.
CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE:
M5. Reconoce la utilidad de los elementos
teóricos y metodológicos que integran la
investigación social con el propósito de
comprender que las problemáticas sociales
tienen diferentes perspectivas para ser
abordadas.
M8. Utiliza los métodos, técnicas e instrumentos
C2. Caja de herramientas de investigación .
necesarios para la sistematización de
información fidedigna que le permita
C3. Investigar siguiendo un método para
interpretar la realidad.
explorar el mundo.
M10. Explica el funcionamiento de la realidad
C4. Generar conocimientos para transformar el social a través de los resultados obtenidos
entorno de su investigación para dar respuestas a
las problemáticas de su comunidad.
M11. Genera conclusiones y/o sugerencias en
la presentación del producto final de
investigación ante el aula, escuela o
comunidad, como propuestas de cambio,
asumiéndose como agente de
transformación social.
CONTENIDOS CENTRALES:
11.1 Análisis e interpretación de la recolección de datos.
11.1.1 Análisis de los datos.
11.1.2 Interpretación de los datos.

DESCRIPCIÓN DE LA PROGRESIÓN
La onceava progresión nos ayudará a pulir la capacidad de redactar conclusiones, detallar el
análisis final para obtener mejores resultados, es un espacio que permite observar el panorama
general y particular de todo el proceso de investigación. Observamos si se cumple con la hipótesis
propuesta, el desarrollo de los objetivos y los resultados obtenidos con la finalidad de dar conclusión
al proceso de investigación.
11.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

¿Cómo puedo analizar y categorizar la información obtenida de mi


investigación?

¿Esta información me permite interpretar la realidad social?

La interpretación de datos es el proceso de revisar los datos y llegar a conclusiones


relevantes utilizando varios métodos analíticos. El análisis de datos ayuda a los
investigadores a categorizar, manipular y resumir los datos para responder a
preguntas críticas.

11.1.1 ANÁLISIS DE LOS DATOS.

¿Qué es el análisis de datos?

El análisis de datos es la ciencia que se encarga de examinar un conjunto de datos


con el propósito de sacar conclusiones sobre la información para poder tomar
decisiones, o simplemente ampliar los conocimientos sobre diversos temas.

El análisis de datos consiste en someter los datos a la realización de operaciones, esto


se hace con la finalidad de obtener conclusiones precisas que nos ayudarán a
alcanzar nuestros objetivos, dichas operaciones no pueden definirse previamente ya
que la recolección de datos puede revelar ciertas dificultades.

Actualmente, muchas industrias usan el análisis de datos para sacar conclusiones y


decidir acciones a implementar. Cabe mencionar que la ciencia también usa el análisis
de datos para comprobar o descartar teorías o modelos existentes.

Daniel Burrus, asesor de negocios y orador de temas empresariales y de innovación


dice en referencia al análisis de datos: "Mucho de esto ayudará a los humanos a
trabajar más, de forma inteligente y rápido, porque tenemos datos sobre todo lo que
ocurre".

Usos del análisis de datos

El análisis de datos se utiliza en muchas industrias, independientemente del ramo, nos


da las bases para tomar o no una decisión o cerciorarnos si una hipótesis es cierta o
no.

114
1°.
P11
• Mercadotecnia: el análisis de datos se ha usado principalmente para predecir el
comportamiento de los consumidores, incluso para poder calificarlo. Conoce
cómo hacer un análisis de datos para tu campaña de marketing.
• Recursos Humanos: el análisis de datos también es muy útil dentro de las
empresas para mantener un buen clima laboral, y fuera de ella, calificando
empleados potenciales.

• Académicos: Al igual que las empresas el análisis de datos también está


presente en la educación, sirve para seleccionar a los alumnos de nuevo
ingreso y para medir el rendimiento de los estudiantes.

Técnicas de análisis de datos

Si queremos datos útiles, debemos analizarlos. Para ello debemos recurrir a diversas
técnicas que dependen del tipo de información que se esté recopilando, por lo que es
importante tener definida la técnica a utilizar antes de implementarla.

• Análisis de datos cualitativo: Los datos cualitativos se presentan de manera


verbal (en ocasiones en gráficas). Se basa en la interpretación. Las formas más
comunes de obtener esta información son a través de entrevistas abiertas,
grupos de discusión y grupos de observación, donde los investigadores
generalmente analizan patrones en las observaciones durante toda la fase de
recolección de datos.

• Análisis de datos cuantitativos: Los datos cuantitativos se presentan en


forma numérica. Se basa en resultados tangibles.

El análisis de datos se centra en llegar a una conclusión basada únicamente en lo que


ya es conocido por el investigador. La forma en que recopila sus datos debe
relacionarse con la forma en que está planeando analizarla y utilizarla, también hay
que asegurarse de recopilar información precisa en la que puedas confiar, para ello
existen muchas técnicas de recolección de datos.

La técnica más usada por los expertos son las encuestas online, ya que puede traer
grandes beneficios como la reducción de tiempo y dinero.

Ventajas del análisis de datos

Realizar un análisis de datos profundo a través de las técnicas y las herramientas


adecuadas puede brindarte múltiples beneficios para tu investigación, entre los que
destacan:
• Capacidad para tomar decisiones de negocios más rápidas e informadas,
respaldadas por hechos.
• Ayuda a las empresas a identificar problemas de rendimiento que requieren
algún tipo de acción.
• Comprensión más profunda de los requisitos de los clientes, lo que, a su vez,
crea mejores relaciones comerciales.
• Mayor conciencia del riesgo, permitiendo la implementación de medidas
preventivas.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 115


• Puede verse de forma visual, lo que permite tomar decisiones más rápidas y
mejores.
• Puede proporcionar a una empresa una ventaja sobre sus competidores.
• Mejor conocimiento del desempeño financiero del negocio.
• Se ha demostrado que reduce los costos y, por lo tanto, aumenta los
beneficios.

Tipos de análisis de datos

Existen diferentes 2 tipos de análisis de datos dependiendo del enfoque de tu


investigación:

Tipos de datos Análisis Ejemplos

Paneles en donde se
da una discusión y se
Se centra en las Preguntas y respuestas a
entrevista a
CUALITATIVO opiniones, actitudes preguntas como: ¿Por
consumidores sobre
y creencias. qué? ¿Cómo?
lo que les agrada o
no del lugar.

Se centra en los Se obtiene mediante Encuestas enfocadas


datos duros e preguntas similares a: a medir las ventas,
CUANTITATIVO
información que ¿Cuántos? ¿Quién? ¿Con tendencias, reportes
pueda contabilizarse. qué frecuencia?¿Dónde? o percepciones.

Métodos para el análisis de datos

Además de los tipos de análisis mencionados previamente, existen diversos métodos


de análisis de datos que pueden ponerse en marcha dependiendo de las necesidades
y las preguntas que guían tu investigación:

• Análisis de datos descriptivo


El método de análisis descriptivo es el punto de partida de cualquier reflexión
analítica, y pretende responder a la pregunta ¿qué ha pasado? Para ello,
ordena, manipula e interpreta los datos brutos procedentes de diversas fuentes
para convertirlos en ideas valiosas para tu organización.

Realizar un análisis descriptivo es esencial, ya que permite organizar los datos


y dejarlos listos para llevar a cabo nuevas investigaciones. Es pertinente
mencionar que este análisis por sí solo no permitirá predecir resultados futuros
ni dirá la respuesta a preguntas como por qué sucedió algo.

• Análisis de datos exploratorio


Este tipo de análisis se realiza como parte de la investigación exploratoria,
cuando todavía no se tiene una idea de la relación entre los datos y las
variables.

116
1°.
P11
Por ello, una vez investigados los datos, el análisis exploratorio permite
encontrar conexiones y generar hipótesis y soluciones para problemas
concretos. Un área típica de aplicación para ello es la minería de datos.

• Análisis de diagnóstico
El análisis de diagnóstico de datos permite a los analistas y ejecutivos obtener
una firme comprensión contextual de por qué ha sucedido algo. Si se sabe por
qué ha sucedido, además de cómo ha sucedido, se podrán identificar mejor las
formas exactas de abordar el problema o el reto.

Diseñado para proporcionar respuestas directas y procesables a preguntas


concretas, es uno de los métodos más importantes del mundo en la
investigación, entre sus otras funciones organizativas clave, como la analítica
de la venta retail, por ejemplo.

• Análisis predictivo
El análisis predictivo permite mirar al futuro para responder a la pregunta ¿qué
pasará? Para ello, utiliza los resultados de los análisis descriptivos,
exploratorios y de diagnóstico mencionados anteriormente, además de
herramientas de aprendizaje automático e inteligencia artificial.

De este modo, puede descubrir tendencias futuras, posibles problemas o


ineficiencias, conexiones o pérdidas en los datos.

A través del análisis predictivo se pueden desarrollar iniciativas que no solo


mejorarán los diversos procesos operativos, sino que también ayudarán a
obtener una ventaja competitiva importante.

• Análisis de datos prescriptivo


El análisis prescriptivo se enfoca en la identificación y uso de patrones o
tendencias para desarrollar estrategias empresariales prácticas y con alta
capacidad de respuesta.

Al profundizar en el análisis prescriptivo, la organización podrá tener un papel


activo en el proceso de generación de datos, ordenando la información de
forma concreta para utilizarla como una poderosa solución a los problemas
emergentes en una serie de áreas clave, como el marketing, las ventas, la
experiencia del cliente, los recursos humanos, el cumplimiento, las finanzas y el
análisis de la logística, entre otros.

11.1.2 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.

Importancia de la interpretación de los datos

Los datos en bruto son inútiles si no se interpretan. La interpretación de datos es


importante para las empresas y las personas. Los datos recogidos ayudan a:

• Tomar mejores decisiones


Cualquier decisión se basa en la información disponible en ese momento.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 117


Cuando se sabe recoger y comprender bien los datos, se pueden tomar
mejores decisiones. Puedes elegir con confianza un camino para tu
organización o incluso para tu vida en lugar de trabajar con suposiciones.

Lo más importante es seguir un proceso transparente para reducir los errores y


el cansancio al tomar decisiones.

• Encontrar tendencias y tomar medidas


Otro uso práctico de la interpretación de datos es adelantarse a las tendencias
antes de que alcancen su punto álgido. Algunas personas se han ganado la
vida investigando sectores, detectando tendencias y haciendo luego grandes
apuestas sobre ellas.

Con las interpretaciones de datos adecuadas y un poco de trabajo, puedes


captar el inicio de las tendencias y utilizarlas para ayudar a tu negocio o a ti
mismo a crecer.

• Mejor asignación de recursos


La última importancia de la interpretación de datos de la que hablaremos es la
capacidad de utilizar personas, herramientas, dinero, etc., de forma más
eficiente.

Gracias a una correcta interpretación de datos puedes descubrir que un


mercado que creía que encajaba bien es en realidad malo. Esto puede deberse
a que el mercado es demasiado grande para tus productos, a que hay
demasiada competencia o a cualquier otra cosa.

Sea como fuere, puedes mover los recursos que necesites más rápido y mejor
para obtener mejores resultados.

Pasos para la interpretación de datos

He aquí algunos pasos para interpretar los datos correctamente:

• Recoger los datos


El primer paso en la interpretación de datos es reunir todos los datos
relevantes. Para ello, primero hay que visualizarlos en una barra, un gráfico o
un diagrama circular. Este paso tiene como objetivo analizar los datos con
precisión y sin prejuicios. Ahora es el momento de recordar cómo has realizado
tu investigación.

Aquí tienes dos patrones de preguntas que te ayudarán a comprender mejor.


→ ¿Hubo algún fallo o cambio que se produjera durante el proceso de
recolección de datos?
→ ¿Has guardado alguna nota de observación o indicadores?

Puedes pasar a la siguiente fase cuando tengas todos los datos.

118
1°.
P11
• Desarrolla tus descubrimientos
Se trata de un resumen de tus descubrimientos. Aquí examinas a fondo los
datos para identificar tendencias, patrones o comportamientos. Si estás
investigando a un grupo de personas utilizando una muestra de población, esta
es la sección en la que examinas los patrones de comportamiento. Puedes
comparar estas deducciones con conjuntos de datos anteriores, conjuntos de
datos similares o hipótesis generales de tu sector. El objetivo de este paso es
comparar estas deducciones antes de sacar conclusiones.

• Sacar conclusiones
Una vez desarrollados los resultados de los conjuntos de datos, puedes sacar
conclusiones basadas en las tendencias descubiertas. Tus conclusiones deben
responder a las preguntas que motivaron tu investigación. Si no responden,
pregunta por qué; puede dar lugar a investigaciones o preguntas adicionales.

• Dar recomendaciones
El procedimiento de interpretación de los datos llega a su fin con esta etapa.
Toda conclusión de investigación debe incluir una recomendación. Como las
recomendaciones son un resumen de tus resultados y conclusiones, deben ser
breves. Sólo hay dos opciones para las recomendaciones; puedes recomendar
un curso de acción o sugerir investigaciones adicionales.

Ejemplos de interpretación de datos

Aquí tienes dos ejemplos de interpretación de datos que te ayudarán a entenderlos


mejor:

Ejemplo 1

Digamos que tus usuarios se dividen en cuatro grupos de edad. Entonces una
empresa puede ver a qué grupo de edad le gusta tu contenido o producto. Basándose
en los gráficos de barras o en los gráficos circulares, pueden desarrollar una estrategia
de marketing para llegar a los grupos no implicados o una estrategia de alcance para
hacer crecer su base de usuarios principal.

Ejemplo 2

Otro ejemplo de análisis de datos es el uso del CRM de contratación por parte de las
empresas. Lo utilizan para encontrar candidatos, seguir su progreso y gestionar todo
su proceso de contratación para determinar cómo pueden automatizar mejor su flujo
de trabajo.

En general, la interpretación de datos es un factor esencial en la toma de decisiones


basada en datos. Debe realizarse de forma regular como parte de un proceso de
interpretación iterativo. Los inversores, los promotores y los profesionales de ventas y
adquisiciones pueden beneficiarse de la interpretación rutinaria de los datos. Es lo que
haces con esos datos lo que determina el éxito de tu negocio.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 119


PREGUNTAS DETONADORAS:

Los estudiantes revisan los diez jóvenes que han cambiado al mundo:

¿Cómo crees que los jóvenes puedan influir en su entorno?

¿Explica qué es lo que hace que un joven puede verse motivado para convertirse
en un líder; un gestor de cambio social?

Revisa el siguiente documento para encontrar los móviles que están cambiando la
perspectiva de ver y vivir el mundo actual y reflexiona sobre las necesidades actuales
y qué aspectos aún no han sido tratados y requieren ser analizados y apoyados; para
transformar el mundo de manera proactiva.

Los 10 líderes jóvenes que están cambiando al mundo

Enlace: https://mitsloanreview.mx/liderazgo/los-10-lideres-jovenes-que-
estan-cambiando-al-mundo/

Cambiar al mundo es una tarea ardua que requiere disciplina y compromiso. Estos 10
líderes jóvenes se convirtieron en la voz de su generación.

Encabezar un equipo, una causa o a una nación no es tarea fácil, sin embargo, estas
personas jóvenes impulsan a las nuevas generaciones para tomar mejores
elecciones a favor de poblaciones en vulnerabilidad o iniciativas para cuidar el medio
ambiente.

Sus habilidades, valentía y fortaleza hacen que se mantengan vigentes en la


actualidad.

1. GRETA THUNBERG
Nacida en 2003, con tan sólo 15 años, esta
activista medioambiental protestó frente al
Parlamento sueco en 2018. En el 2019 recibió
la primera de las tres nominaciones al
Premio Nobel de la Paz y en septiembre del
2021 asistió a la cumbre “Youth4Climate” de
la ONU para denunciar la falta de acciones por
parte de los gobernantes ante los problemas
de sostenibilidad.

120
1°.
P11

2. MALALA YOUSAFZAI
Ahora con 25 años, Malala se hizo
mundialmente conocida en el 2012 cuando a
sus 16 años fue víctima de un ataque a
mano armada en Pakistán por defender el
derecho a la educación de las niñas a través
de un blog que empezó a escribir para la BBC.
En 2014 fue la ganadora del Premio Nobel
de la Paz y actualmente sigue luchando por el
derecho a la educación. En mayo recibió el
premio LionHeart.

3. KATYA ECHAZARRETA
Hace un mes, la ingeniera de 26 años, Katya
Echazarreta se convirtió en un orgullo
nacional al ser la primera mujer de origen
mexicano en viajar al espacio a bordo de la
misión “Blue Origin”. Actualmente cursa una
maestría en Ingeniería Eléctrica e Informática
en la Universidad Johns Hopkins y antes de
iniciar vuelo, Echazarreta envió un mensaje de
apoyo a las niñas que tienen interés en la
ciencia.

4. INÉS YABAR
Con 26 años, Inés Yabar se hizo famosa
durante la crisis sanitaria por COVID-19, por
crear Makesense TV, un servicio que brinda
información precisa sobre el virus SARS-CoV-
2, causante del coronavirus. Este servicio fue
lanzado originalmente en idioma francés, sin
embargo, poco después se estrenó en inglés
para tener un mejor alcance.

5. NELLY CHEBOI
Nelly, ahora con 29 años, creció en una zona
rural de Kenia alejada de la tecnología y en
condición de pobreza. Actualmente es
directora general y fundadora de TechLit
África, organización que utiliza
computadoras recicladas para crear
laboratorios tecnológicos en escuelas de
Kenia. En una entrevista a CNN, Cheboi
explicó que hace esta labor porque: “Conoce
el dolor de la pobreza”.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 121


6. ASVINI THIVAKARAN
A sus 13 años, Asvini Thivakaran competirá
por el título de “Mejor Científico Joven de
Estados Unidos”. Creó un modelo de
vehículo que genera energía eléctrica limpia a
partir de neumáticos que cargan las baterías
de los vehículos eléctricos. Asvini mencionó
que siempre ha estado interesada en generar
proyectos para ayudar al medio ambiente.

7. RHEA WUNSCH
Rhea Wunsch es una joven de 20 años
estudiante de políticas públicas en la
Universidad Estatal de Georgia que el año
pasado fue premiada con el Atlanta Pride’s
por su labor como activista a favor de la
comunidad LGBTIQ+. Esta chica no
solamente lucha por los derechos de las
comunidades vulnerables, también rechaza el
uso libre de armas en Estados Unidos.

8. ALFONSO DE LOS RÍOS


Este es el CEO de uno de los unicornios que
en este año ha causado más revuelo a nivel
mundial: Nowports. El regiomontano de 23
años fundó esta empresa encargada de
agilizar los procesos de importación y
exportación a los 18 años. En mayo la
empresa de Alfonso logró recaudar 150
millones de dólares en una ronda de
inversión que estuvo encabezada por
SoftBank Latin America Fund.

9. JAVIER RAYA
Este ex competidor olímpico de patinaje
artístico de 31 años compitió en los Juegos
Olímpicos de Invierno Sochi 2014. En el 2018,
decidió unirse al programa del Comité
Olímpico Internacional, Young Leaders, y
posteriormente fundó Compete Proud, una
plataforma virtual con relatos motivadores
de deportistas LGBTQ+, para fomentar la
inclusión y el respeto en el deporte.

122
1°.
P11
10. ALEJANDRA QUIGUANTAR
A sus 22 años, esta joven colombiana es líder
del movimiento “Tejiendo Pensamiento”,
organización ambiental que empodera a niñas
y adolescentes para la conservación de la
biodiversidad. Esta profesional busca
brindar a las mujeres de las comunidades
indígenas capacitación para que puedan
preservar su territorio.

Los líderes tienen misiones importantes en la sociedad, entre las que destacan ser
fuente de inspiración para las demás personas y establecer una meta común, es por
eso que estos jóvenes tienen un gran significado para la sociedad ya que sus luchas
representan una visión mucho más holística del futuro de la sociedad.

¿Y si fueras tú quien está por cambiar el mundo?, ¿qué cambiarías?

Escribe en el apartado el aspecto que es necesario tratar


actualmente para obtener un cambio importante para tu
comunidad o el mundo; si quieres puedes colocar tu fotografía en
el espacio con la imagen de una persona o bien dibujarte.

11. Foto
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 123


Figura 1. Millennials exitosos.

124
Presenta una propuesta de solución a la problemática detectada en su
comunidad, a través de un producto final de investigación, que refleje el
pensamiento reflexivo, analítico y autocrítico del estudiantado para
contribuir a la mejora de su contexto y a la transformación social.

PROBLEMÁTICA CENTRAL
PC2. Cuestionamiento y replanteamiento de la organización económica, política y social
que posibilite el bienestar.
CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE:
M8. Utiliza los métodos, técnicas e
instrumentos necesarios para la
sistematización de información fidedigna
que le permita interpretar la realidad.
M10. Explica el funcionamiento de la
C3. Investigar siguiendo un método para
realidad social a través de los resultados
explorar el mundo.
obtenidos de su investigación para dar
respuestas a las problemáticas de su
C4. Generar conocimientos para
comunidad.
transformar el
M11. Genera conclusiones y/o sugerencias
entorno
en la presentación del producto final de
investigación ante el aula, escuela o
comunidad, como propuestas de
cambio, asumiéndose como agente de
transformación social.
CONTENIDOS CENTRALES:
12.1 Propuesta de solución a la problemática detectada en su comunidad, a través de un
producto final de investigación.
12.1.1 Elementos del producto final de investigación.

DESCRIPCIÓN DE LA PROGRESIÓN
La doceava y última progresión de esta unidad académica curricular de Laboratorio de
Investigación permite dar el punto final a la investigación. Se detallan todos los aspectos de
forma y fondo que debe contener un reporte final de investigación. Un proceso que debe
ser colaborativo y qué reúne los resultados obtenidos por los integrantes de un equipo
durante el semestre. En este trabajo final se ven reflejados todos los aprendizajes de las
doce progresiones previas.
PREGUNTA DETONADORA:

¿Cuáles son las distintas formas de presentar los resultados obtenidos en mi


producto final de investigación, argumentando la propuesta planteada, de tal
manera que permita brindar conclusiones y propuestas de solución?

12.1 PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DETECTADA


EN SU COMUNIDAD, A TRAVÉS DE UN PRODUCTO FINAL DE
INVESTIGACIÓN.

Para este punto de la investigación tendrás suficiente conocimiento sobre el proceso


de una investigación, así como una comprensión profunda sobre tu problema de
estudio así que llegó la hora de dar el punto final a tu proceso de investigación. Es
momento de integrar todo tu reporte de investigación y obtener los resultados finales y
para esto te sugiero puedas responderte las siguientes preguntas para validar si
realmente has hecho tu labor investigativa:

Responde junto con tu equipo, las siguientes preguntas en tu


cuaderno de notas:

1. ¿Comprendiste a profundidad los factores, causas que generan tu problema de


estudio?
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿La hipótesis propuesta se logró comprobar, o fue modificada?, ¿conoces las


razones?
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Todos los objetivos propuestos se realizaron y lograron obtener información


trascendente para dar solución a su problema o bien, demostrar su hipótesis?
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Qué aprendizajes obtuvieron al desarrollar este breve proceso de investigación?


_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

126
1°.
P12
12.1.1 ELEMENTOS DEL PRODUCTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.

Cómo redactar una conclusión.

“No es aceptable que los axiomas establecidos por argumentación puedan ser
suficientes para el descubrimiento de nuevos campos, ya que la agudeza de la
naturaleza es superior con mucho a la del argumento”. Francis Bacon.

La conclusión o presentación de resultados tiene sus características definidas. En una


conclusión se explican todos los resultados que surgieron del proceso de
investigación, en éste se explica cómo es que se comprobó la hipótesis propuesta,
cómo se desarrollaron los objetivos y qué fue lo que se obtuvo, también se observa la
explicación sobre las dificultades técnicas que se presentaron a lo largo del proceso de
investigación, se sugieren puntos de análisis para investigaciones posteriores sobre la
misma problemática de estudio. Este es un apartado y no se coloca como capítulo
pues corresponde a la fase final de la investigación.

Las conclusiones

Se le llama también síntesis y no es más que la interpretación final de todos los datos
con los cuales se cierra la investigación iniciada “Sintetizar es recomponer lo que el
análisis ha separado, integrar todas las conclusiones y análisis parciales en un
conjunto coherente que cobra sentido pleno...” Sabino.

Características de las conclusiones.

1. Es la síntesis final de la investigación realizada.


2. Engloba todos los aspectos parciales.
3. Es integradora por cuanto toma en cuenta todos los datos e informaciones.
4. Puede ser enumeradas o no, pero en todo caso, debe ser suficientemente
razonada, convincente y desprendida de los hechos propios de la investigación,
concretamente de las tablas y demás representaciones gráficas.
5. Está necesariamente en una interrelación directa con cualquiera de las variables
planteadas en el problema seleccionado.
6. Puede o no utilizar cifras explicativas, expuestas en los cuadros, cuestión muy
usual en los informes técnicos. Por ejemplo, el desempleo subió en el período
2001-2002 al 19%, así se incorporaron a este sector de la población unos
2.000.000 venezolanos, cifra superior en un 3% al período 2000-2001.
7. Las conclusiones implican una evaluación final de la investigación. ¿Qué obtuve?,
¿qué logré?, ¿cuáles son esos resultados?
8. Las conclusiones están referidas, sólo al trabajo investigado, independientemente
de otras investigaciones similares.
9. Las conclusiones pueden o no confirmar la hipótesis planteada en el marco teórico.
10. Las conclusiones pueden generar otras investigaciones, el conocimiento no es
finito, es más que todo aproximativo, siempre nos estaremos acercando a la
verdad.
11. Las conclusiones deben plantearse con un alto margen de seguridad, por lo cual es
recomendable los términos afirmativos. Alguna duda sobre algún aspecto particular

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 127


de la investigación debe quedar expresamente señalada y esto no debe incidir en
la estructura fundamental de las conclusiones.

“En las ciencias, el pensamiento es progresivo: sus etapas más recientes


corrigen a las anteriores e incluyen a las verdades que persisten de estas etapas
iniciales”. Reporte del Comité de Harvard 1945

Cómo redactar una introducción.

La introducción es la última parte del proceso de investigación y es la primera que se


presenta en un reporte, pues en ella se explica de manera breve la estructura general
de la investigación. Sólo se puede redactar al final del proceso de investigación pues
es el momento en el que sabemos con certeza las conclusiones a las que llegamos
con nuestra investigación, generalmente explicamos nuestra problemática la hipótesis
que deseamos comprobar y utilizamos algunas de las conclusiones más relevantes de
nuestra investigación, esto con el fin de enganchar a nuestro lector para que lea todo
nuestro texto; después se describen de manera breve lo que el lector encontrará en
cada capítulo. En sí las introducciones son diversas y siempre serán flexibles para
adaptarse a cualquier intención del investigador, pero siempre buscarán interesar al
lector y describir la estructura general de cualquier documento.

A continuación, se presenta como ejemplo un fragmento de introducción literaria:

128
1°.
P12
Cómo elaborar un índice

El índice presenta el contenido total de la investigación, distingue la estructura general


de la investigación, es completamente útil para el lector, de ahí que debe hacerse de
manera detallada, la información debe estar sistematizada, organizada de tal manera
que exista una congruencia lógica en los contenidos, es necesario que las páginas
aparezcan de manera exacta, pues esto optimiza el tiempo de la persona que consulte
nuestro texto. A continuación, se presenta un ejemplo para que sirva de orientación
para elaborar tu propio índice; el primero tiene una nomenclatura y el segundo no,
queda a tu criterio el diseño pertinente de un índice para tu reporte final de
investigación.

PRESENTACIÓN DE SU REPORTE FINAL DE INVESTIGACIÒN.

El trabajo deberá presentarse completo he impreso en hojas blancas. El tamaño de la letra será de
número 12, margen justificado; revisar lista de cotejo para evaluar el reporte de investigación.

PORTADA: Los datos se presentan de manera deductiva.

ÍNDICE: Es la parte que se realiza casi al final ya que se ha integrado todo el proyecto de investigación,
revisa que no falte ningún punto y la numeración corresponda.

INTRODUCCIÓN: Es la última parte del proceso de investigación que se realiza; y es la primera que se
presenta en un reporte, pues en ella se explica de manera breve la estructura general de la investigación.
Sólo se puede redactar al final del proceso de investigación pues es el momento en el que sabemos con
certeza las conclusiones a las que llegamos con nuestra investigación. Generalmente explicamos nuestra
problemática, la hipótesis que deseamos comprobar y utilizamos algunas de las conclusiones más
relevantes de nuestra investigación, esto con el fin de enganchar a nuestro lector para que lea todo
nuestro texto; después se describen de manera breve lo que el lector encontrará en cada capítulo. En sí
COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 129
las introducciones son diversas y siempre serán flexibles para adaptarse a cualquier intención del
investigador, pero siempre buscarán interesar al lector y describir la estructura general de cualquier
documento.

CAPÍTULO I: EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA DE SU ENTORNO (FASE I).

Diagnóstico contextualizado (Identificación de un problema en el contexto)

Planteamiento del problema (Pregunta tópica)

Delimitación (Límites y alcances de la investigación)

Justificación (Argumentar la importancia)

Hipótesis (Supuesto que resuelve tu problema)

Objetivos (Acciones realizadas)

Planeación (Cronograma de acciones a realizar)

CAPÍTULO II: ELABORACIÓN DE MARCO TEÓRICO (FASE II).

Campo científico (Ubicación en la ciencia)

Disciplinas científicas (Multidisciplinariedad)

Antecedentes (internacionales y nacionales)

Teorías científicas, aproximaciones científicas y conceptos claves (Fundamentos teóricos)

Análisis de las fuentes (Su relación e impacto sobre el problema de estudio

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO (FASE III).

Tipo de investigación (Selección del proceso)

Método (Procedimiento seleccionado)

Técnica (Manera de recuperar información)

Instrumentos (Herramientas utilizadas)

CAPÍTULO IV Y CAPÍTULO V: DESARROLLO DE LOS CAPÍTULOS.

Redacción libre donde podrás desarrollar los resultados del proceso de investigación; mezclar tus
opiniones con las extracciones hechas de las consultas bibliográficas. Recuerda que el estilo de
redacción es científico por tal motivo deben Incluir citas textuales y colocar las respectivas referencias
bibliográficas tanto dentro del texto como al final del texto. Esto no sóo para estos capítulos, todo el
documento en su totalidad debería tener las características de un texto científico.

CONCLUSIÓN: La conclusión o presentación de resultados tiene sus características definidas. En una


conclusión se explican todos los resultados que surgieron del proceso de investigación, en éste se
explica cómo es que se comprobó la hipótesis propuesta, cómo se desarrollaron los objetivos y qué fue lo
que se obtuvo, también se observa la explicación sobre las dificultades técnicas que se presentaron a lo
largo del proceso de investigación, se sugieren puntos de análisis para investigaciones posteriores sobre
la misma problemática de estudio. Este es un apartado y no se coloca como capítulo pues corresponde a
la fase final de la investigación.

FUENTES (ATELAP integrar todas las fuentes consultadas).


130
1°.
P12
Ejemplo:
Tizcareño Hernández Jesús, (2019).
Metodología de la investigación, Ed. COBACH, Tijuana Baja California, 98pp. Primera impresión
2014.
Hernández Sampieiri Roberto (2014).
Metodología de la investigación. Recuperado en:
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf el 30 de mayo del 2019. 634pp.

EJEMPLO CORTO DE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN

“LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO COLABORATIVO EN LAS AULAS”

Por: Jesús Alberto Tizcareño Hernández


Introducción.
El siguiente reporte de investigación tiene la intención de ofrecer un panorama detallado de los beneficios
que conlleva el practicar el trabajo en equipo colaborativo en las aulas, como una práctica que lleve a los
jóvenes estudiantes a desarrollar habilidades que los vuelvan más competitivos frente a los retos que
exige el mundo moderno. A lo largo de los capítulos el lector podrá ir descubriendo los beneficios de tan
necesaria práctica, el trabajo en equipo colaborativo.

Diagnóstico Contextualizado.
Previamente se ha observado que algunos alumnos de Educación Media Superior han desarrollado un
individualismo para realizar trabajos; se les dificulta relacionarse o coordinarse con otros compañeros
para crear trabajos. Muchos son los motivos que limitan a los alumnos tanto en lo individual como en lo
grupal; algunos insisten en no relacionarse con sus compañeros de clase. ¿Cuáles son las causas? Es lo
que intentamos averiguar con esta investigación. Sin embargo, también hay alumnos que tienen
desarrolladas ciertas habilidades que los hacen más eficientes al trabajar en equipo. Viendo previamente
las ventajas que tiene esta práctica para el desempeño estudiantil, se pensó hacer un estudio más
completo para facilitar el aprendizaje de los alumnos disidentes.

Planteamiento del problema.


Para este estudio se buscó dar respuestas a muchas inquietudes, por ejemplo: ¿Cuáles son las
competencias que puede desarrollar un alumno al trabajar en un equipo colaborativo?; ¿qué hábitos de
estudio debe desarrollar el alumno para compartir el trabajo con otros compañeros de manera armoniosa
y productiva? ¿Por qué algunos alumnos tienen apatía para desarrollar actividades en equipos
colaborativos? ¿Cuáles son las ventajas de realizar trabajos en equipos colaborativos? ¿Por qué es
necesario para la sociedad actual que el joven aprenda a trabajar en diversos trabajos colaborativos?
Después de cuestionarnos pudimos encontrar el problema a estudiar: ¿Cuáles son las razones que
llevan a los jóvenes estudiantes de primer semestre del plantel COBACH Tijuana Siglo XXI a integrarse
en equipos colaborativos con el fin de producir proyectos académicos complejos en el último año, 2019-
2?

Delimitación.
Para realizar esta investigación nos centramos en un Plantel de Educación Media Superior del Colegio
de Bachilleres de la Ciudad de Tijuana, Baja California. Se analizó el trabajo realizado por los alumnos de
primer semestre en cinco grupos y se comparó con el trabajo realizado en los talleres artísticos de danza
y teatro, así como los deportivos de fútbol americano y animación deportiva; así como el taller cívico de la
banda de guerra de la escuela. Aunque existen muchos grupos y subgrupos para estudiar, decidí tomar
como punto de análisis estos 10 grupos pues a lo largo del ciclo escolar tienen que desarrollar trabajos
importantes donde se ponen a prueba una serie de destrezas que hacen a los alumnos; aumentar sus
capacidades intelectuales: Entrega de reportes de investigación finales, concursos internos y externos,
muestras estatales o regionales, y partidos de clasificación o finales.

Justificación.
La trascendencia de este estudio radica en vincular las necesidades de integración social con el
fortalecimiento de estudiante como un individuo único. Encontrar los móviles que hacen a los jóvenes
trabajar con entusiasmo con otros jóvenes, cómo surgen las metas, las reglas propuestas, la capacidad

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 131


de organización, la disciplina, así como los compromisos que hacen que un grupo de jóvenes logren
desempeñarse de manera sobresaliente, y resistir las exigencias de la competitividad social. La escuela
se ha convertido en el apoyo educativo de las familias y ha tenido que asumir ciertas responsabilidades
sociales para la formación de alumnos, lo que no ha llevado a buscar mecanismos que faciliten el
aprendizaje y el desarrollo proactivo de los estudiantes.

Hipótesis.
El supuesto que comprobé para esta investigación fue que los alumnos no realizan trabajos colaborativos
porque no desean adquirir compromisos, ni responsabilidades, donde tengan que esforzarse, además de
que los jóvenes presentan con frecuencia inseguridades, miedos que se muestran aparentemente como
apatías, lo que los imposibilita al intentar realizar trabajos en equipo colaborativo. Al estudiante le
avergüenza mostrar que no sabe comunicarse, que no sabe escribir bien, que tiene miedo hablar en
público, entonces evita participar. En la incipiente educación que las familias trabajadoras otorgan a sus
hijos, frecuentemente omiten enseñarles el esfuerzo como vía para alcanzar sus metas, la disciplina para
mantener los retos, la organización para optimizar los tiempos y los recursos, la entrega y dedicación
para alcanzar sus metas, la automotivación que los lleve a crear aspiraciones grandes.

Objetivos.
Para el estudio de esta investigación tuvimos que realizar diversas acciones para demostrar nuestra
hipótesis, entre ellas fue: hacer observaciones de campo a los grupos de análisis; llevar a cabo
entrevistas grupales y algunas individuales. Hacer registros, fotografías y videograbaciones para
documentar a nuestros grupos de estudio; Se realizó una revisión bibliográfica que nos ofreciera la
validez científica para el uso de ciertos conceptos importantes que fueron útiles para el análisis de los
equipos colaborativos.

Marco metodológico.
La investigación, aunque se apoyó en una parte importante del análisis bibliográfico como soporte
teórico, se puede clasificar como una investigación de campo ya que tuvimos que ir hacia los espacios
donde los objetos de estudio, en este caso los grupos de estudiantes, llevaban a cabo sus prácticas. La
metodología empleada fue la observación en el campo llevando registros en imágenes y notas de diario
de campo; el cuestionario aplicado a partir de entrevistas individuales y de grupo, así como una breve
encuesta para hacer un sondeo de la conciencia que tienen los alumnos sobre la importancia del trabajo
en equipo para aumentar sus logros.

Marco Teórico.
Se dice que el trabajo colaborativo es una estrategia clave para la educación de hoy, los autores como
W. Edwards Deming y J. Juran, (citados en: Johnson y Johnson, y Holubec, 2004) sostienen que “más
del 85 % de la conducta de los miembros de una organización, es directamente atribuible a su estructura,
y no al carácter individual de los miembros que la componen. La duración de un equipo formal, informal o
de base, depende de la complejidad de la tarea y los objetivos de la actividad, así como del tiempo que
se necesite para llevarla a cabo.” Actualmente existe una conciencia completa de la diversidad social lo
que nos demanda la habilidad de poder adecuarnos a diferentes ritmos y formas de trabajo para ser más
efectivos como seres humanos. “El aprendizaje colaborativo considera el diálogo, las interacciones
positivas y la cooperación como fundamentos esenciales de su quehacer; sin embargo, es la implicación
colaborativa de cada persona, la que garantiza el alcance de las metas de aprendizaje, y la realización
individual y colectiva” (Ministerio de educación, 2012).

Desarrollo.
Al revisar las dinámicas grupales encontramos importantes puntos de análisis que nos muestran la labor
cooperativa; tanto ventajas como desventajas. En los grupos de trabajo de los sextos semestres que
realizaron reportes de investigación se observó y se constató por los alumnos que uno de los problemas
frecuentes es la falta de organización para establecer tiempos de trabajo, y los compromisos asumidos
no se cumplen. A revisar el trabajo de los talleres artísticos encontramos que es necesario que los
integrantes unan sus necesidades y expectativas hacia un solo fin, y en éstos, no solamente existe un
líder de grupo, sino varios pues hay muchos aspectos importantes que crear para llevar a buen fin sus
presentaciones. Con los equipos deportivos una clave importante es la motivación pues existe una
predisposición física a realizar las cosas de manera fácil y curiosamente en los deportes toda acción
conlleva un esfuerzo más allá de lo ordinario. En todos los equipos es necesario mantener una meta
clara de lo que se quiere lograr, y constantemente romper la predisposición al miedo, pues los grupos
suelen poner a prueba sus propios límites y esto es constante.

132
1°.
P12
Conclusión.
Como se dijo a lo largo del documento El trabajo colaborativo lleva a los alumnos a convertirse en
mejores personas pues construyen habilidades que los hacen superar incluso sus propias expectativas
de logro: tienen que vencer miedos, deben enfrentar responsabilidades, superar trabajos antes
realizados, construir metas precisas y hacer todo lo necesario para lograrlas, mejorar sus relaciones
sociales, analizarse a partir del trabajo de lo demás compañeros de equipo, reconocer fortalezas propias
y en los demás. Esta investigación me hace pensar que si todos pudiéramos entender lo que significa el
trabajo colaborativo y lo aplicamos adecuadamente podríamos generar un progreso social; pues siempre
un equipo bien organizado logrará mejores resultados que una sola persona muy capacitada. Un equipo
colaborativo no funciona repartiéndose un 100% entre cinco personas, mejor aún; cinco personas que
trabajan al 100% y juntas, elaboran resultados del 500% eso nos lleva a otro nivel intelectual y productivo
más importante, y arroja una buena solución de perspectiva sobre cómo mejorar los logros estudiantiles.
Además de asegurar su integración social.

Fuentes.
Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (2004). El Aprendizaje Cooperativo en el Aula. Ed.
Paidos Educador. Buenos Aires. Pp. 358.
Ministerio de Educación del Gobierno de Chile (2012). Decreto Supremo Núm. 170/09 Orientaciones
Técnicas para la implementación de un programa de Integración Escolar. División de educación General
del Gobierno de Chile en red: http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/Trabajo_Colaborativo.pdf

PARA SABER A DETALLE CÓMO


ELABORAR UN TEXTO CIENTÍFICO
REVISA EL SIGUIENTE VIDEO:

¿CÓMO REDACTAR UN TEXTO


CIENTÍFICO?
https://youtu.be/5aEXj9DE9io

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 133


TAMBIEN PUEDES CONSULTAR OTRO
VIDEO PARA CONOCER CÓMO HACER
UN
PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN:
https://youtu.be/oPPGIdKBebE

134
BIBLIOGRÁFICAS

BAENA, P. G. (2004). Metodología de la investigación. México, D.F. Ed. Publicaciones


Cultural, pp. 44-52.

CROS, Anna (2003) Convencer en clase, argumentación y discurso docente, editorial


Ariel, Barcelona, España pp.148.

Concepto.de (2023). Ciencias Sociales. Recuperado de: https://concepto.de/ciencias-


sociales/#ixzz8AUPAeC8U

DIETRICH, H. (1998). Nueva Guía para la investigación científica. México, D.F. Ed.
Ariel, pp. 19-42.

ECO, H. (2000). Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de


investigación, estudio y escritura. México, D.F. Ed. Gedisa, pp. 18-25.

EYSSAUTIER de la Torre, M. (2002). Metodología de la investigación, desarrollo de la


inteligencia. México, D.F. Ed. ECAFSA Thompson Learning, pp. 63-90.

FLICK, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid, España: Ediciones


Morata y Fundación Paideia Galiza.

IBÁÑEZ Brambila, B. (2004). Manual para la elaboración de tesis. México, D.F. Trillas,
pp. 23-27.

INSTITUTO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA


INITE, (2009) Ed. INITE, Naucalpan, Edo. México Pp. 83-107.

LEÓN Festinger, KATZ Daniel (Comp.)(2004) Los métodos de investigación en las


ciencias sociales. Ed. Paidós, Barcelona, España. Pp. 24-27.

MERINO, Aldo (coord) (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales; temas


problemas y aplicaciones. Ed. Cengage Learning, Buenos Aires Argentina, 1ra. Edición.
Pp.87-108.

PARDINAS, F. (2005). Metodología y técnicas en ciencias sociales. México, D.F. Ed.


Siglo XXI, pp. 242.

ROJAS, S. R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F. Plaza y
Valdez, pp. 437.

SAMPIERI, Roberto Hernández; COLLADO, Carlos Fernández; LUCIO, Pilar Baptista


(2004) Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill, México D.F., Pp.64-97.

SCHMELKES, Corina (1998). Manual para la presentación de anteproyectos e informes


de investigación (Tesis). Editorial Oxford University Press, México, D.F., pp. 206.

135
TAMAYO y Tamayo Mario (2005). El proceso de la investigación científica. Editorial
LIMUSA, NORIEGA EDITORES, México, D.F. Pp. 440.

TIZCAREÑO Hernández, Jesús Alberto et. al. (2022). Metodología de la investigación.


Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias. Ed. Colegio de
Bachilleres del estado de Baja California. Mexicali, B.C., México. 136Pp.

ELECTRÓNICAS

Anthonyleon-f-e.blogspot.com. (2023). Elementos el conocimiento. Imagen.


Recuperado de: http://anthonyleon-f-e.blogspot.com/p/relacion-sujeto-objeto-en-
epistemologia.html

BALLINA RÍOS, Francisco. (S/f). Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en


El estudio de la administración. Recuperado de:
https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/paradigmas2004-2.pdf

Biblioteca.Unam.mx. (2022) Como hacer citas y referencias bibliográficas.


Recuperado de: http://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-
informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa

Blog.ida.cl (2018). Recomendaciones para aplicar encuestas correctamente.


Recuperado de: https://blog.ida.cl/experiencia-de-usuario/recomendaciones-aplicar-
encuestas/

Epiredperu.net. (2021) Cómo elaborar la discusión y conclusiones. Recuperado de:


http://www.epiredperu.net/epired/eventos/eve_socimep-redaccion-
08/socimep_redaccion08_09.pdf

Epiredperu.net. (2021) Cómo elaborar conclusiones de tesis. Recuperado de:


http://www.epiredperu.net/epired/eventos/eve_socimep-redaccion-
08/socimep_redaccion08_09.pdf

Elfichero.blogspot.com (2021). Fichero universitario, elaboración de conclusiones.


Recuperado de:http://elfichero.blogspot.com/2008/04/cmo-hacer-la-conclusin.html

FUSTER, Doris Elida. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico


hermenéutico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Propósitos y
Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf

GIANLUCA Francia. Imagen: Tipos de conocimiento y sus características. Psicología


online. 1 abril 2021 Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/tipos-de-
conocimiento-y-sus-caracteristicas-5618.html

MARTÍNEZ, Verónica. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para


el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología

136
dialéctico crítica. Recuperado de: https://pics.unison.mx/wp-
content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf

MATA Solís, Luis Diego. (2019). El enfoque cualitativo de investigación.


Investigalia.com. Recuperado de: https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-
cualitativo-de-investigacion/

Mitsloanreview.mx. (2023). Los 10 líderes jóvenes que están cambiando al mundo


Recuperado de: lhttps://mitsloanreview.mx/liderazgo/los-10-lideres-jovenes-que-estan-
cambiando-al-mundo/
Mi tecnológico. (2021) Análisis de resultados. Recuperado de:
http://www.mitecnologico.com/Main/AnalisisDeResultadosProgramacionLineal

Naciones unidas. (25 de septiembre de 2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/

Observatoriolaboral.gob.mx (2023). Milenillas exitosos. Y Generación Z Recuperado


de: https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-
publicaciones/infog_millennials_exitosos.html

Organización de Naciones Unidas; Objetivos de Desarrollo Sostenible, “La Asamblea


General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (2023) Recuperado de:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-
agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

ORTEGA, Cristina. (2023) ¿Qué es la investigación social? QuestionPro. Recuperado


de: https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-social/

PAIRÓ Rosario, (2020). Ciencias sociales. “Las diferentes ramas que incluyen las
ciencias sociales”. Economipedia. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/ciencias-sociales.html

Questionpro.com. Método Inductivo y Deductivo. 2023. Recuperado de:


https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-inductivo/

Questionpro.com. Método Analítico. 2023. Recuperado de:


https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-analitico/

Questionpro.com. Diario de campo ¿qué es y cómo utilizarlo? 2023. Recuperado de:


https://www.questionpro.com/blog/es/diario-de-campo/

Questionpro.com. (2023). ¿Cómo seleccionar una muestra de estudio? Recuperado


de:
https://www.questionpro.com/blog/es/seleccionar-una-muestra/

Renjifo, Luis Miguel (2020). ¿Métodos o paradigmas científicos? El método científico,


una espiral sin fin. Javeriana.edu.co. Edición N°: Año 59 N° 1354 – Enero – Febrero 2020.

137
Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/hoy-en-la-javeriana/metodos-o-paradigmas-
cientificos-el-metodo-cientifico-una-espiral-sin-fin/

RUS Arias, Enrique (2021). Método sintético. Economipedia.com Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/metodo-sintetico.html

SABINO, Carlos. (2023). El Proceso de Investigación. El Cid Editor. Recuperado de:


http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/03/conclusiones-ejemplos.html

Safetyculture.com (2023). Guía breve de técnicas de recolección de datos.


Recuperado de: https://safetyculture.com/es/temas/recoleccion-de-datos/tecnicas-de-
recoleccion-de-datos/

SALAS Ocampo Danelly. (2019). El enfoque mixto de investigación: algunas


características. Investigaliacr.com. Recuperado de:
https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/

Scibbr.es. Estilos de referencia bibliográfica. Recuperado de:


https://www.scribbr.es/cita-de-fuentes/introduccion-general-a-los-estilos-de-referencias-
bibliograficas

Tesis y Masters.com ¿Qué son las técnicas de investigación? Tipos y ejemplos.


Recuperado de: https://tesisymasters.com.co/tecnicas-de-investigacion/

IMÁGENES

Progresión 1

Figura 1. ONU-ODS: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-


general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Figura 2. El conocimiento http://anthonyleon-f-e.blogspot.com/p/relacion-sujeto-objeto-en-


epistemologia.html

Figura 3. 16 tipos de conocimiento. Gianluca Francia. 1 abril 2021 recuperado de:


https://www.psicologia-online.com/tipos-de-conocimiento-y-sus-caracteristicas-5618.html

Progresión 3

Figura 1. Métodos de investigación Imagen: https://www.gestiopolis.com/metodos-y-


tecnicas-de-investigacion/

Figura 2. Ejemplos de fichas de trabajo.


http://www.google.com.mx/imgres?blogspot.com/2010/09/ejemplos-de-fichas-de-trabajo

Figura 3. Ejemplos de fichas de trabajo.


http://www.google.com.mx/imgres?q=fichas+de+trabajo+ejemplos

138
Figura 4. Ejemplo de ficha electrónica. https://www.ejemplode.com/12-
clases_de_espanol/2662-
ejemplo_de_ficha_electronica.htmlhttps://www.ejemplode.com/12-
clases_de_espanol/2662-ejemplo_de_ficha_electronica.html

Progresión 5

Figura 1. Estilos de referencias https://www.scribbr.es/cita-de-fuentes/introduccion-


general-a-los-estilos-de-referencias-bibliograficas

Progresión 9

Figura 1. Otros tipos de investigación populares.


https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-investigacion-de-mercados/

Progresión 10
Figura 1. Técnicas de recolección de datos.
https://safetyculture.com/es/temas/recoleccion-de-datos/tecnicas-de-recoleccion-de-datos/

Progresión 11

Figura 1. Millennials exitosos. https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-


publicaciones/infog_millennials_exitosos.html

Progresión 12

Figura 1. Índice. http://www.kalipedia.com/lengua-


castellana/tema/indice.html?x=20070417klplyllec_517.Kes

139
Elementos del conocimiento:
1. Descubre el interés y la necesidad de generar una actitud  Sujeto
1.-
reflexiva en la identificación de las problemáticas propias de  Objeto
las Ciencias Sociales a través de los referentes conceptuales  y su relación.
y las diferentes formas de acercamiento y reconocimiento del Tipos de conocimiento:
entorno social, por medio de los elementos, características y  Intuitivo
tipos de conocimientos, haciendo uso de su experiencia para  Empírico
que se convierta en un sujeto de cambio social, favoreciendo 2.-
 Religioso
el desarrollo de un pensamiento crítico y plural.  Filosófico y
 Científico.
2. Conoce las características y tipos de investigación en Paradigmas de la investigación:
Ciencias Sociales, además de los paradigmas de la  Paradigma
investigación con los que pueden ser abordados; valorando la  Positivista
3.-
importancia de cada una de ellas, para que reconozca las  Fenomenológico y
problemáticas propias de su comunidad e identifique el  Crítico.
enfoque que puede utilizar en la investigación.
3. Identifica como parte de la caja de herramientas a los Métodos:
métodos y enfoques teóricos-metodológicos que permiten el  Deductivo e inductivo
estudio de la investigación social mediante el conocimiento 4.-  Análisis-síntesis
de los métodos (deductivo e inductivo, análisis-síntesis,  Experimental y no experimental
experimental y no experimental), así como de los enfoques
(cualitativo, cuantitativo o mixto), lo que le permitirá distinguir Enfoques teóricos-metodológicos:
las características particulares de cada uno de ellos, para  Cualitativo
comprender la importancia de su aplicación en el estudio de 5.-  Cuantitativo
las problemáticas de la comunidad y elegir las herramientas
 Mixto
pertinentes, según su contexto social.
4. Distingue las diversas técnicas e instrumentos de Técnicas de investigación
investigación utilizados en las Ciencias Sociales, como  Entrevista
elementos de la caja de herramientas, que le permitan al 6.-  Encuesta
estudiantado identificar las características, similitudes y  Observación
diferencias entre cada una de ellas, para reconocer la
metodología de la recolección, concentración, procesamiento Instrumentos de investigación
y análisis de datos de la información fidedigna, con la  Cuestionario
finalidad de comprender cómo se abordan en las 7.-
 Diario de campo
problemáticas sociales.
Normas APA
 Definición
8.-
5. Reconoce la importancia de utilizar los elementos  Utilidad
metodológicos de las normas APA como parte de los
contenidos de la caja de herramientas, asignando los créditos Referencia al final del texto:
de las fuentes consultadas para la búsqueda de información, 9.-  Bibliográfica y
con el propósito de dar sustento al desarrollo del producto de  Electrónica.
investigación social y así favorecer el comportamiento ético y Referencia dentro del texto:
responsable en el manejo de la información en su vida  Cita textual
cotidiana. 10.-  Paráfrasis
 Resumen
Síntesis
6. Elabora un protocolo de investigación donde observa, Protocolo de investigación
selecciona y delimita el tema de investigación, plantea una
problemática social de la comunidad, conforma el estado del  Definición de protocolo de
arte, realiza la formulación del problema (preguntas de investigación.
investigación, objetivos, justificación e hipótesis o supuestos) 11.-  Planteamiento del problema
y propone el cronograma de desarrollo de la investigación,  Objetivos
para cuente con una estructura de seguimiento del producto,  Justificación
fundamentado en una metodología y se asuma como un  Hipótesis o supuestos.
agente investigador.
7. Fundamenta la problemática a atender en su investigación, a Marco Teórico.
través del marco teórico (conceptual, histórico, referencial,  Teorías
etc.) Analizando la literatura relacionada con la problemática 12.-
social para ubicarla en el contexto y en el momento histórico
en el que se encuentra la realidad que pretende estudiar.
8. Construye el diseño metodológico, seleccionando el conjunto Diseño Metodológico.
de elementos que lo conforman (paradigma, enfoque,  Método
método, sujetos de estudio, población, muestra y objeto de  Técnica
investigación) y los aplica en el desarrollo del proceso  Instrumento de Investigación
investigativo mediante el uso de la caja de herramientas de 13.-
investigación, para que las y los estudiantes fortalezcan su
pensamiento reflexivo, crítico y plural, favoreciendo a que se
reconozcan como agentes de transformación social, política,
económica y cultural de su comunidad.
9. Diseña instrumento(s) de investigación a partir del enfoque,
método(s) y técnica(s) seleccionadas para la recolección de No aplica.
N/A
datos que le permitan sistematizar la información e interpretar
la realidad social, según la problemática de su comunidad.
10. Recolecta la información de la problemática social
detectada en su comunidad, utilizando las técnicas e
instrumentos de investigación para la obtención de datos que
N/A No aplica.
servirán como sustento de su investigación que empleará
reflexivamente en la exploración de su entorno local, regional
y mundial.
11. Analiza la información recolectada en su investigación
sistematizando, referenciando e interpretando los datos
obtenidos que permitan comprender los problemas sociales,
políticos, económicos y/o culturales de su comunidad, para la N/A No aplica.
generación de conclusiones y sugerencias que le permitan
construir su propuesta de solución a la problemática
planteada.
12. Presenta una propuesta de solución a la problemática
detectada en su comunidad, a través de un producto final de
investigación, que refleje el pensamiento reflexivo, analítico y N/A No aplica.
autocrítico del estudiantado para contribuir a la mejora de su
contexto y a la transformación social.

También podría gustarte