Guía de Lengua y Comunicación III
Guía de Lengua y Comunicación III
Guía de Lengua y Comunicación III
Comunicación III
GUÍA DE ACTIVIDADES
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: _____________________________________________________________
Plantel: ______________________________________________________________
Aprendizajes de Trayectoria
PÁGINA PÁGINA
PROGRESIÓN 1 9 PROGRESIÓN 9 89
PROGRESIÓN 2 19 PROGRESIÓN 10 95
REFERENCIAS 162
Presentación
Joven Bachiller:
Los jóvenes que el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS)
desea formar serán:
De acuerdo a lo anterior, las Guías de Actividades del Alumno de las diferentes Unidades
de Aprendizaje Curricular (UAC) se elaboraron bajo el enfoque de progresiones; es decir
contenidos que deberán abordarse de manera gradual a lo largo del semestre.
Ahora te toca a ti, obtener el mayor provecho a esta guía de actividades, que es fruto del
esfuerzo de un grupo de profesores especialistas en su área. Si lo aprovechas al máximo
y lo combinas con el apoyo de tus maestras y maestros y de los demás recursos didácticos
que están a tu alcance, seguramente ampliarás tus conocimientos y habilidades para
construir un mejor futuro para ti, y coadyuvar al desarrollo de tu comunidad, de tu estado
y de nuestro México.
SC1.1 La amplitud de
la receptividad.
Reconoce y comprende información
proveniente de diferentes fuentes,
medios, situaciones y contextos para
C1 Atender y
M9 conocer, asimilar, inferir y explicar la
Entender.
realidad en la que vive de manera oral
o escrita; así como tomar decisiones en
lo individual y social. SC1.2 La
incorporación,
valoración y
resignificación de la
información.
SC2.1 El acceso a la
cultura por medio de
la lectura.
Comprende información diversa y
toma una postura crítica de diferentes
tipos de textos para ampliar sus C2 La exploración
M10 opiniones, conocimientos, perspectivas del mundo a través
y argumentaciones, facilitándole de la lectura.
elementos útiles para decidir sobre su
vida personal, profesional y social.
SC2.2 El deleite de la
lectura.
TABLA INTEGRADORA DE CONCEPTOS
BÁSICOS DE TERCER SEMESTRE
SC3.1 La
discriminación,
selección,
organización y
Logra transmitir información precisa, composición de la
conocimientos y experiencias a través información contenida
C3 La expresión
de manifestaciones verbales y no en el mensaje.
verbal, visual y
M11 verbales, de acuerdo con la situación,
gráfica de las
contexto e interlocutor, con el propósito
ideas.
de alcanzar a explicar su realidad e
inferir en ella.
SC3.2 El uso
apropiado del código.
SC4.1 La
investigación para
encontrar respuestas.
SC4.3 Compartir
conocimientos y
experiencias para el
cambio.
PROGRESIÓN 1
Define qué es un ensayo para comprender por qué es
importante saber elaborar este tipo de ejercicio de
problematización sobre la realidad.
Descripción de la progresión:
La o el alumno logra distinguir la definición, objetivo y características del ensayo; su
utilidad y relevancia para comunicar ideas y defender posturas.
Lengua y Comunicación III
Antes de iniciar
En la siguiente sopa de letras, encuentra las palabras relacionadas con las características del
tema ENSAYO.
Concepto Mi definición
10 PROGRESIÓN 1
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P1
Ensayo
Antecedentes
Los ensayos pueden tratar sobre diversos temas y utilizarse en muchas disciplinas, tales como
literatura, filosofía y economía. Además, es usual que se realicen en el ámbito de la academia —
los ensayos académicos suelen adherir a estándares de objetividad, rigurosidad metodológica y
formatos más o menos establecidos—, y también dentro de las áreas científicas o humanísticas.
Objetivo
El objetivo del ensayo puede variar dependiendo del tipo de ensayo y su contexto. Puede ser
persuadir al lector, informar, analizar, reflexionar o incluso entretener. En general, el objetivo principal
es comunicar de manera efectiva una perspectiva sobre un tema, respaldarla con evidencia y
argumentar una idea sobre un tema específico.
1 ACTIVIDAD
Con seguridad todos los que nos dedicamos a la formación, al menos en los niveles superiores,
deseamos lograr que los jóvenes sepan pensar con rigor y sobre todo que tengan ideas propias. Sin
embargo, la experiencia habitual nos muestra que la mayor parte de los jóvenes no desea tener un
propio pensamiento, porque están persuadidos de que eso genera problemas. No merece la pena
pensar- dicen- más vale vivir al día, divertirse lo que uno pueda y ya está.
En consonancia con esta actitud, el estilo de vida juvenil es notoriamente superficial y efímero; es
enemigo de todo compromiso. Los jóvenes no quieren pensar porque el pensamiento -por ejemplo,
sobre las graves injusticias que atraviesan nuestra cultura- exige siempre una respuesta personal,
un compromiso que sólo en contadas ocasiones están dispuestos a asumir. No quieren compromiso
con absolutamente nada. Consumen relaciones de calada en calada, dicen "te quiero" demasiado
rápido: la primera discusión y enseguida la relación ha terminado. Les da miedo a comprometerse
y a la responsabilidad, de tener que cuidar a alguien de por vida, por no hablar de querer para toda
la vida. El temor al compromiso de una generación que se refugia en la superficialidad me parece
algo tremendamente peligroso. De hecho, puede decirse que la mayoría de los universitarios de
hoy en día, dicen que pensar es arriesgado y se conforman con divertirse. No pensar tiene como
consecuencia que al final son las modas y las corrientes de opinión difundidas por los medios
de comunicación y las redes sociales las que acaban moldeando el estilo de vida de toda una
generación hasta sus menores entresijos. Sabemos bien que, si la libertad no se ejerce día a día,
el camino del pensamiento acaba siendo invadido por la selva, la sinrazón de los poderosos y las
tendencias dominantes en boga.
¿Qué puede hacerse? Los profesores sabemos bien que no puede obligarse a nadie a pensar, nada
ni nadie puede sustituir esa íntima actividad del espíritu humano que tiene tanto de aventura personal.
Lo que sí podemos hacer siempre es pensar juntos suscitando interrogantes que enciendan su
curiosidad natural. Podremos hacerlo a menudo a través de nuestra escucha paciente y, en algunos
casos, invitándoles a escribir. No se trata lamentarse de la situación de la juventud actual, sino que
más bien hay que hacerse joven para llegar a comprenderles y poder establecer así un puente
afectivo que les estimule a pensar.
12 PROGRESIÓN 1
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P1
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5. Y tú, ¿tienes una mente analítica o te dejas llevar por lo que otros piensan? Argumenta tu
respuesta.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. Subjetividad: Consiste en la manera en la que el autor maneja un tema. La forma en que pre-
senta las ideas y las interpreta utilizando un estilo en el que deja ver su personalidad y conoci-
miento del tema.
• Comenzar las oraciones con «Yo creo», «En mi opinión», o «Desde mi perspectiva» para ex-
presar claramente que se trata de una opinión personal.
• Incluir anécdotas personales: Relatar breves historias o experiencias personales que se rela-
cionen con el tema del ensayo para ilustrar los puntos de vista del autor.
• Expresar sentimientos y opiniones: No temer incluir emociones y pensamientos propios sobre
el tema, siempre que se mantenga relevante para el argumento principal.
• Utilizar ejemplos personales: Ofrecer ejemplos o vivencias específicos de la vida del autor que
respalden sus afirmaciones y argumentos.
3. Argumentación: Las ideas del autor se apoyan con evidencias y datos verídicos. Una
argumentación sólida establece la credibilidad del autor y fortalece el impacto del texto. Un buen
argumento no sólo persuade al lector, sino que también demuestra la profundidad del análisis y
el entendimiento del autor sobre el tema.
4. Variedad de temas: El ensayo puede abarcar cualquier campo de la ciencia y del arte. En
él caben todo tipo de ideas que abarcan conceptos morales, religiosos, políticas, filosóficos,
científicas y literarias. Consejos para elegir un buen tema:
5. Tesis: La tesis es la proposición de una verdad que debe ser sostenida mediante evidencias y
argumentaciones lógicas. El ensayo se centra en defender esta afirmación o en responder a la
pregunta de investigación.
“La implementación de programas de reciclaje en las escuelas primarias no solo educa a los
estudiantes sobre la importancia del cuidado ambiental, sino que también fomenta hábitos
sostenibles desde una edad temprana.”
14 PROGRESIÓN 1
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P1
6. No se basa en verdades absolutas: Los ensayos no buscan ofrecer respuestas definitivas,
sino explorar diferentes puntos de vista.
“La tecnología siempre mejorará la calidad de vida en la sociedad, llevándonos hacia un futuro más
brillante.”
“Pienso que la tecnología tiene el potencial de mejorar la calidad de vida. Sin embargo, su impacto
en la sociedad varía y hay que plantear cuestiones éticas y prácticas.”
7. Estructura clásica: El ensayo escrito está conformado por introducción, desarrollo, conclusión
y bibliografía.
8. Flexibilidad del estilo de escritura: Aunque los ensayos suelen ser formales, también pueden
adaptar un tono más personal o informal según el público objetivo y el propósito.
9. Conexión con el lector: Un ensayo busca establecer una conexión con el lector, ya sea desafiando
sus creencias, ofreciendo nuevas ideas, o invitándolo a la reflexión.
2 ACTIVIDAD
Realiza la lectura atenta del siguiente texto y contesta las preguntas relacionadas
con las características del ensayo.
Violencia en el noviazgo
Estaban muy enamorados y todo el mundo lo notó. Siempre estaban juntos en la universidad y en
las fiestas con sus amigos. Muestran su amor. Sin embargo, si miran a otras personas o hablan
con ellas en privado, se enfadan, se insultan y pueden acabar discutiendo. La reconciliación implica
un pellizco en la mejilla, una bofetada o una palmadita en la espalda, y la repetición constante de
las palabras "Está bien" o "No volverá a pasar" o "Te quiero", y entonces las cosas se arreglan
y se hace borrón y cuenta nueva. Estas situaciones son tan repetitivas que ambas personas se
acostumbran a ellas. Si añadimos que en muchos casos la misma situación es una imagen viva de
varias generaciones en la misma familia, podemos decir que así nace la violencia en el noviazgo.
La violencia en las relaciones es cualquier acto u omisión que cause dolor físico, emocional y sexual
con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona, un proceso evolutivo que se vuelve
más poderoso a medida que las quejas se convierten en insultos, si se permite que ocurra. De los
insultos a los golpes; de los golpes a la sumisión, de la sumisión a los abusos sexuales… cualquier
coincidencia parece increíble, pero hoy en día vemos estas escenas todos los días, pero aun así, no
hemos aprendido a reconocer la importancia que tendrá en la vida de las futuras parejas.
Esto se debe a la percepción social con la que crecen muchos jóvenes, como explica Sandra Barry
en un reportaje de la revista ELLE, VIOLENTOS NOVIAZGOS. La sociedad, durante generaciones,
ha creído que las citas eran el momento 'perfecto' para que las parejas vivieran cada momento
con tensión, alegría y pasión. Y también se daba por hecho que, a medida que fueran viviendo
juntos, las cosas irían cambiando y poco a poco sólo quedarían los recuerdos de esos momentos
románticos. Hoy, sin embargo, la realidad es diferente, pero no más optimista, porque es durante el
periodo de noviazgo cuando las parejas jóvenes se enfrentan ya a situaciones traumáticas que poco
tienen que ver con el amor o las expectativas de la relación que acaba de empezar.
La "normalización" de la violencia en este modelo de convivencia está en el centro del maltrato. Un
padre golpea a sus hijos y les dice: ´Si te pego, es porque te quiero'. Y esto se incrusta, se asume
y se reproduce.
Hoy se considera un "problema de género", como explica Sandra Barry en un reportaje de la revista
ELLE, NOVIAZGOS VIOLENTOS "Las mujeres son el sexo más vulnerable y los hombres son la
fuente de los problemas sociales". Las mujeres son prisioneras del amor, los hombres son amantes
eternos". Es en este punto donde se analiza el problema en relación con la crianza, ya que se
le otorga al hombre el poder principal sobre la mujer, a la que se ve sólo como poseedora de
la sexualidad, el erotismo, la fertilidad, la maternidad, la feminidad, etc. Por supuesto, esta es la
razón por la que todas las relaciones están cargadas de violencia, empezando por el daño a la
autoestima (la primera víctima invisible), porque a las mujeres se les presenta la idea de vivir en la
carencia, como explica el muy sutil "Los hombres casi siempre son amados y las mujeres quieren
ser amadas", poniendo al hombre en la posición de cualquier mujer que quiera estar cerca de él
porque todas lo quieren a "él", además de insultos, chantajes, manipulación sutil con la falsa imagen
de "si te gusto para todo, soy feliz porque eres feliz", o golpes, como explica, o golpes porque es
la primera víctima. O golpeado, como "Sólo hay un paso entre el amor y el odio" es la explicación
típica. Esto sólo se aplica a las relaciones machistas en las que el hombre se deja llevar por una
falsa imagen de "masculinidad y fuerza", una imagen que erróneamente significa "protección" en la
mente de la mujer.
16 PROGRESIÓN 1
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P1
Es por estas situaciones cotidianas, en gran medida silenciadas, que se ha producido un aumento
desproporcionado de la violencia en el noviazgo, en el matrimonio y en el hogar. Por eso ya se han
desarrollado estrategias de protección para cambiar la mentalidad de hombres y mujeres, para
tratar de ponerlos en pie de igualdad mediante la educación y, como primer paso, para reconocer
los primeros signos de violencia.
Según el Instituto de la Mujer, los tipos de violencia en el noviazgo incluyen la violencia física,
verbal, psicoemocional, financiera y sexual, y pueden producirse en cualquier momento, desde la
primera cita hasta varios años de relación.
Lo primero que hay que saber es que la violencia se considera un comportamiento aprendido antes
de formar una relación de pareja y no cambia espontáneamente por voluntad o compromiso, hasta
el punto de que el 30% de las mujeres asesinadas por sus parejas son novias de entre 14 y 25 años
que creen en el amor romántico en lugar de velar por su seguridad. El problema es que las personas
implicadas no se dan cuenta de que están inmersas en un entorno violento porque muchas de sus
características se ajustan a los rasgos tradicionales de crecer en una familia mayor, que en este
caso es el primer paso para detener el aumento de la violencia doméstica y evitarla.
El reportaje "NOVIAZGOS VIOLENTOS" de Sandra Barry en la revista ELLE muestra las diferentes
etapas que se producen en el ciclo de la violencia para poder identificarlas y prevenirlas.
1. La etapa de construcción de la tensión: escenas de insulto, culpa, celos y control, largos periodos
de silencio, burlas, malestar constante. 2. La etapa de crisis violenta: diversas agresiones físicas 3.
La etapa del remordimiento: expresiones de perdón, promesas de cambio, interés sexual, regalos
y "consuelo".
Por último, se podría argumentar que las mujeres tienen tanto o más poder que los hombres, ya que
en la mayoría de los hogares el cabeza de familia es la mujer que es el padre, la madre, la maestra
y, cuando cierra sus puertas después del matrimonio, la matriarca. Tiene que ser para la gente de
verdad, y como dijo Martin Lute King en uno de sus discursos, "nadie se montará en tu espalda a
menos que tú lo quieras".
SUBJETIVIDAD
Identifica y anota un fragmento donde el autor agregue su opinión.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
TEMA
¿Cuál es el tema del texto?
______________________________________________________________________________
TESIS
Menciona la afirmación del autor
______________________________________________________________________________
ARGUMENTOS
1. _____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. _____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. _____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
OBJETIVO
18 PROGRESIÓN 1
PROGRESIÓN 2
Descripción de la progresión:
El alumno logra distinguir las características del ensayo, que lo hacen diferente al
resumen, reseña y comentario crítico; además de conocer los diferentes elementos
comunicativos del ensayo.
Lengua y Comunicación III
Antes de iniciar
En tu clase de Lengua y Comunicación I y II de los semestres anteriores, aprendiste a escribir un
resumen y una reseña. Recuerda los conocimientos y resuelve el crucigrama.
Horizontales
3. Es la última parte del trabajo, que explica las ideas principales o los resultados de la investigación.
5. Se escribe el título del texto principal, documento o libro. Se debe ingresar el autor del texto o
libro solicitado.
8. Asunto global de que trata el texto.
9. Presenta el tema y el propósito del autor del texto que se resume. Se destaca de forma breve
dos o tres puntos que atrapen y despierten el interés del lector.
12. Es la parte importante del cuerpo o estructura que debe partir de las ideas principales del texto
o libro a resumir.
Verticales
1. Idea que expresa el contenido más importante del párrafo.
2. Datos de las fuentes utilizadas para extraer la información.
4. Es la propiedad del texto que permite identificar la unidad temática y comunicativa.
6. Son textos escritos, orales y visuales que proporcionan información.
11. Redacción que se encarga de resaltar y evaluar algún texto o evento cultural.
7. El autor emite un criterio sobre las fortalezas o debilidades de la obra.
13. Es una exposición breve, oral o escrita, de las ideas principales o partes de un asunto o materia.
20 PROGRESIÓN 2
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P2
Veamos ahora los elementos comunicativos esenciales para la construcción del ensayo:
1. Tesis
Define la tesis:
La tesis se define como la respuesta a la pregunta planteada. Debe ser una afirmación clara y
concisa que permita al lector entender cuál es el punto de vista del autor.
2. Argumentación
Es un razonamiento que se emplea para demostrar o probar aquello que se dice o afirma y para
convencer de algo que aseveramos o negamos.
Sirven para probar puntos de vista en textos, debates, investigaciones, intercambios de ideas o
para crear hipótesis que expliquen fenómenos o eventos. También en la vida cotidiana, cada vez
que defendemos nuestra opinión y nuestras decisiones, utilizamos diferentes tipos de argumentos.
Identificar la tesis
Identificar la idea central que se defiende en el ensayo
Explicar la evidencia
Es importante explicar cómo la evidencia seleccionada apoya la tesis.
• Ejemplo: Según estudios del Banco Mundial, el uso de tecnologías educativas, como plataformas
de aprendizaje en línea y herramientas interactivas, mejora significativamente el rendimiento
académico de los estudiantes
• Ejemplo: Datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) muestran que las escuelas con
acceso a tecnologías digitales tienen menores tasas de abandono escolar. La tecnología hace
que el aprendizaje sea más atractivo y relevante para los estudiantes, lo que aumenta su
motivación y compromiso con la educación.
• Ejemplo: Algunos podrían argumentar que el uso excesivo de la tecnología puede distraer a los
estudiantes y afectar su capacidad de concentración.
22 PROGRESIÓN 2
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P2
El propósito de convencer por parte del emisor implica reunir estrategias para cambiar la opinión o
postura del receptor acerca de determinado tema. En sí utiliza argumentos que están constituidos
por un conjunto de proposiciones como las premisas con las que se apoya para que se acepte la
conclusión (idea de la que se quiere lograr aceptación).
Todo argumento posee una estructura que está formado por premisas y una conclusión. Las
premisas deben ser explícitamente diferenciables de esa conclusión. Gráficamente se vería así:
Premisas
Afirmaciones o negaciones mediante las que ofrezco razones que soportan mi conclusión. Son
declaraciones que se presentan como evidencia. Un argumento puede tener cualquier número de
premisas.
Conclusión
Lo que estoy tratando de probar. Es lo que queremos que las personas acepten o crean después
de escuchar nuestras premisas y nuestra línea de razonamiento.
Entonces, antes de escribir un argumento debemos pensar explícitamente qué queremos probar y
qué razones tenemos para concluir que eso es cierto.
• Premisa 1: Los muebles de madera duran más que los muebles de plástico.
• Premisa 2: La mesa es de madera.
• Conclusión: La mesa durará más que los muebles de plástico.
3. Contraargumentos
El contraargumento es un razonamiento con el que se busca contrarrestar una idea previamente
enunciada. Implica no sólo cuestionar un argumento, sino dar razones para explicar por qué no es
válido.
Te presentamos los pasos que debes tomar en cuenta al momento de realizar los
contraargumentos en tu ensayo.
24 PROGRESIÓN 2
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P2
Estilo
El estilo en un ensayo, se refiere a la manera particular en que el autor utiliza el lenguaje para
expresar sus ideas. Incluye aspectos como el tono, la elección de palabras, la estructura de las
oraciones y el uso de recursos retóricos.
1 ACTIVIDAD
Para realizar esta actividad, utiliza tus conocimientos sobre “La red social: TikTok” y
desarrolla cada uno de los elementos comunicativos del ensayo, de acuerdo a lo que
aprendiste en esta Progresión.
26 PROGRESIÓN 2
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P2
El resumen es una exposición breve, oral o escrita, de las ideas principales o partes de un asunto o
materia. Los resúmenes son formas condensadas de un texto, un discurso o un tema. Además, se
pueden entender sin recurrir al original, porque se mencionan las ideas y los conceptos centrales o
importantes de forma clara, y se descarta todo aquello que sea superfluo, decorativo o suplementario.
La reseña y comentario crítico, evalúa el contenido de una publicación y requiere una lectura
minuciosa. Es redacción que se encarga de resaltar y evaluar algún texto o evento cultural, teniendo
como objetivo emitir alguna valoración, esta puede ser a favor o en contra.
2 ACTIVIDAD
Características
NOTAS
28 PROGRESIÓN 2
PROGRESIÓN 3
Identifica los tipos de ensayo que se pueden hacer
y los tipos de textos o problemas que son materia
para la elaboración de un ensayo para comprender
su aplicación en todas las áreas de conocimiento y
en los recursos sociocognitivos.
Descripción de la progresión:
La o el alumno conoce e identifica los diversos tipos de textos y de ensayo, para
abordar un tema o problema.
Lengua y Comunicación III
Antes de iniciar
En la siguiente tabla, escribe la utilidad y la situación en la que utilizarías los diversos tipos de texto.
Adivinanza
Carta petición
Currículum Vitae
Biografía
Ensayo
Tipos De Textos
En la vida diaria estamos acostumbrados a leer y elaborar textos (un trabajo de clase, un examen, una
explicación del profesor, un artículo de una revista), que nos transmiten información de diverso tipo.
Un texto es un documento escrito que nos permite registrar información y que se puede incluir
dentro un tipo o categoría, según su propósito, estructura y características particulares. Todos ellos
tienen en común la intención comunicativa de exponer, de forma clara y eficaz, un conjunto de datos
o contenidos sobre un tema determinado.
TIPOS DE TEXTOS
TEXTO DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN
30 PROGRESIÓN 3
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P3
1 ACTIVIDAD
Lee con atención los siguientes escritos. Identifica y escribe en los recuadros
posteriores a qué tipo de texto corresponden.
"El cambio climático y sus El león enamorado de la La caída de las Torres Gemelas en
consecuencias" hija del labrador. Nueva York: el gran atentado terrorista
que dio inicio al siglo XXI.
Mairal, Juan José Esopo
Las continuas advertencias alarmistas de Se había enamorado un león de la hija Culminaba el primer año propiamente
científicos, estudiosos del tema y hasta de un labrador y la pidió en matrimonio. dicho del siglo XXI aquel martes 11
jóvenes de esta sociedad actual sobre Y no podía el labrador decidirse a dar de septiembre de 2001, sin que nadie
el cambio climático y la influencia del ser su hija a tan feroz animal, ni negársela en Nueva York ni en ningún lugar
humano y sus actuaciones en el medio por el temor que le inspiraba. de Occidente sospechara siquiera
ambiente y la sociedad industrial que nos ha Entonces ideó lo siguiente: como el los eventos que tendrían lugar esa
tocado vivir están haciendo que parezca que león no dejaba de insistirle, le dijo mañana. Eventos que parecen sacados
nuestra sociedad despierta, poco a poco, que le parecía digno para ser esposo de una película de Hollywood, pero
ante una gran problema gravísimo que está de su hija, pero que al menos debería que causaron daños muy reales y muy
dejando nuestro planeta con temperaturas cumplir con la siguiente condición: que emblemáticos en el corazón de la urbe
fuera de lo normal, con estaciones extrañas se arrancara los dientes y se cortara estadounidense: la destrucción de las
y poco conocidas, con deshielos inusuales sus uñas, porque eso era lo que Torres Gemelas del World Trade Center
en los casquetes polares, con desaparición atemorizaba a su hija. y de todas sus estructuras aledañas.
de glaciares de toda la vida y de masa
helada en las zonas polares. (...) Esa mañana, los pasajeros
El león aceptó los sacrificios porque en
Somos una sociedad egoísta y sorda, poco de cuatro vuelos distintos de
verdad la amaba.
comprensiva y actuante con los problemas cuatro empresas aerotransportistas
de contaminación, y falsa, muy falsa, en estadounidenses ocuparon los
cuanto a las medidas a adoptar para dar una Una vez que el león cumplió lo pequeños asientos en el interior de
solución rápida o a los modelos a seguir, solicitado, cuando volvió a presentarse sus aviones. El vuelo 11 de American
petroleras, empresas de luz y gas. Medidas ya sin sus poderes, el labrador lleno de Airlines despegó a las 8:00 am del
de reciclaje, uso de coches eléctricos,… desprecio por él, lo despidió sin piedad Aeropuerto Internacional Logan de
parecen medidas poco eficientes a día de a golpes. Boston, con rumbo hacia la ciudad de
hoy para parar esto. Y esto, sencillamente, Nunca te fíes demasiado como para Los Ángeles. Llevaba 92 personas a
no es nada bueno, ni nos lleva a un paraíso despojarte de tus propias defensas, bordo. Del mismo aeropuerto, pero
en el futuro,… Más bien, a un infierno del pues fácilmente serás vencido por los quince minutos después, hizo lo mismo
que nos quejaremos cuando no haya que antes te respetaban. el vuelo 175 de United Airlines, con igual
solución posible. destino pero con 65 personas a bordo.
“Hagamos algo todos de manera real, por
poco que sea, algo entre todos. Merece la Horas más tarde, el edificio 7 del World
pena por todos y por esas generaciones Trade Center, hasta entonces de pie,
que vienen detrás". se derrumbó también, sumando sus 47
pisos a la desgracia del día. En total, las
víctimas del atentado en el estado de
Nueva York rondaron las 2600 personas,
incluidos los pasajeros de ambos
aviones, cuyos últimos minutos de vida
fueron de un indescriptible terror.
32 PROGRESIÓN 3
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P3
Tipos de ensayos
En la clasificación de los ensayos contribuyen: las diversas temáticas, el estilo y por supuesto,
el propósito que siga el autor. En esta ocasión, abordaremos los tipos de ensayos: analíticos,
argumentativos e interpretativos.
1. Analítico
El ensayo analítico implica la descomposición de algo en partes, o la discusión de algo de forma
que se convierta en una disección del conjunto. Un ensayo de tipo analítico se diferencia de otros
tipos de ensayos, en que su objetivo principal es explicar algo poco a poco para mejorar su
comprensión.
La mayoría de las veces, un ensayo analítico se escribe sobre el análisis de un texto, un proceso,
o una idea.
Características:
• Enfoque en los detalles: Se caracteriza por prestar atención a los detalles y aspectos específicos
del tema, como elementos literarios, históricos, sociales o científicos, dependiendo del objeto
de estudio.
• Uso de evidencia y argumentación: Se respalda con evidencia concreta, como citas, datos,
ejemplos o pruebas, para apoyar las afirmaciones y análisis realizados en el ensayo.
• Contextualización: Suele situar el tema dentro de su contexto más amplio, ya sea histórico,
cultural, literario, científico o social, para proporcionar una comprensión más completa y profunda.
• Exploración de causas y efectos: Puede analizar las causas y efectos de ciertos aspectos del
tema o eventos, así como sus implicaciones más amplias.
2. Argumentativo
Este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta, es decir, por medio del
escrito se busca persuadir al lector de una posición determinada sobre un tema. Plantea la postura
crítica del escritor con respecto a un tema, la cual defiende (sustenta) por medio de razonamientos
y evidencias.
Características:
• Tesis: Presenta una tesis o afirmación clara y específica que se defiende a lo largo del texto.
• Estructura: Este tipo de ensayo tiene una estructura clara y organizada que incluye una
introducción, un desarrollo de argumentos y una conclusión.
• Fuentes: El ensayo argumentativo puede hacer uso de fuentes externas que apoyen los
argumentos presentados, y debe citarlas adecuadamente.
• Reflexión crítica: Debe demostrar una reflexión crítica del autor sobre el tema en cuestión, y
presentar diferentes perspectivas sobre el tema.
• Evitar la tendenciosidad: dar a conocer sólo aquello que favorezca la postura del autor, dejando
de lado información relevante que la contradiga.
34 PROGRESIÓN 3
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P3
Ejemplo de ensayo argumentativo:
“Importancia de la educación”
Por todas estas razones, es importante que los gobiernos inviertan en la educación y que los
individuos tomen la iniciativa de buscar la educación que necesitan para desarrollarse personal y
profesionalmente. Debemos valorar y defender el derecho a la educación como un derecho humano
fundamental, ya que esto no solo beneficia a los individuos, sino que también contribuye al bienestar
y al progreso de la sociedad en su conjunto.
3. Interpretativo
El ensayo interpretativo es un tipo de ensayo que sigue los lineamientos generales de los ensa-
yos, pues requiere de investigación, explicación lógica de lo investigado y la expresión propia de
quien lo redacta, pero además el ensayo interpretativo requiere de la interpretación del lector,
quien deberá entender algunos conceptos que requieren de conocimientos previos, tal como suce-
dería con el lenguaje médico, en donde los ensayos requieren de conocimientos previos para ser
entendidos.
Características:
• Análisis detallado: Se caracteriza por un análisis minucioso de los elementos que componen el
objeto de estudio, como el lenguaje, los personajes, los símbolos, etc., para extraer significados
más profundos.
• Estilo literario: A menudo, el ensayo interpretativo se escribe con un estilo literario que refleja
la pasión del autor por el tema y su capacidad para expresar ideas de manera elocuente y
persuasiva.
El proceso evolutivo del ser humano y su longevidad permiten al cuerpo desarrollar un serie de
enfermedades que pueden producir efectos nocivos sobre el cuerpo y en este sentido resulta
conveniente entender que la enfermedad denominada “Diabetes” ya sea del tipo 1 (que afecta a
niños y jóvenes) y tipo 2 (que afecta a personas adultas), tiene un efecto de destrucción de una
sección del páncreas, que por ende deja de producir una hormona necesaria para la digestión; esta
hormona se llama insulina, y permite al cuerpo desdoblar los azúcares.
Cuando no se pueden desdoblar el cuerpo se intoxica por contener azúcares excesivos en la sangre,
la cual no puede ser consumida por el cuerpo.
El descubrimiento de la insulina se produjo a inicios del siglo XX, en su segunda década, y con ello
se pudo conservar más tiempo la vida.
Posteriormente se estudió con más profundidad esta enfermedad y se llegó a la conclusión de que
un efecto autoinmune produce la destrucción de los islotes de Langerhans, los cuales producen la
hormona insulina.
36 PROGRESIÓN 3
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P3
Pero teniendo ya los medicamentos se vio en la necesidad de disminuir los alimentos con azúcares,
pero esto no contempla exclusivamente a los que contienen azúcar directamente, sino que también
corresponde a los que producen azúcares al desdoblarse (panes, pastas o productos de harina).
La diabetes produce altibajos en el nivel de azúcar en el cuerpo, por lo que se deben monitorear
los niveles de glucosa por medio de un medidor llamado glucómetro, y llevar un control preciso de
a presión sanguínea.
Se ha descubierto en últimas investigaciones que el ejercicio también permite llevar una mejor vida,
un mejor control y eleva el consumo de glucosa, precisamente por producir movimientos musculares.
Los cuidados más importantes se deben realizar la atención renal y hepática, pues son los primeros
en dañarse, debido a que son los filtros del cuerpo.
2 ACTIVIDAD
TIPOS DE ENSAYO
Tipos Objetivo Características Obra y autor
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
Analítico ___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
Argumentativo
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
38 PROGRESIÓN 3
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P3
• Tema: Se refiere al asunto principal o al enfoque general de una discusión, texto, obra de
arte, etc. Un tema puede ser amplio y abarcar diferentes aspectos o subtemas. Por ejemplo, el
tema de una novela podría ser la lucha por la libertad, y dentro de ese tema general se pueden
abordar varios problemas específicos relacionados con la libertad.
• Problema: Se refiere a una cuestión específica que requiere solución o análisis. Un problema
puede surgir dentro de un tema más amplio y puede ser el enfoque principal de un estudio o
investigación. Por ejemplo, dentro del tema de la salud pública, un problema específico podría
ser la propagación de una enfermedad particular y las medidas necesarias para contenerla.
TEMAS
PROBLEMAS
En la siguiente tabla, se ejemplifican temas generales y problemas específicos por tipo de ensayo.
Observa detenidamente, ya que más adelante elegirás tu propio tema que deberá ser significativo
para ti y para tu investigación.
40 PROGRESIÓN 3
PROGRESIÓN 4
Identifica los procesos involucrados en la composición de
un ensayo para comprender la complejidad implicada en un
ejercicio de problematización y toma de posición frente a
un problema dado y elabora un mapa semántico o mental
sobre los temas e ideas principales de un problema, previo
a la composición del ensayo para organizar y visualizar la
información, la discusión del tema, incluyendo los argumentos
y evidencias que respaldan su posición.
Descripción de la progresión:
La o el alumno logra conocer y aplicar los pasos para la elaboración de la problematización
de un tema de ensayo.
Lengua y Comunicación III
Antes de iniciar
Lee y observa con atención la siguiente imagen. Responde a las preguntas que se te presentan, a
continuación.
42 PROGRESIÓN 4
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P4
5. ¿Has estado en una situación donde observaste que existió falta de equidad? Coméntala
brevemente.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Figura 2. Problematización.
Problematización
El ensayo es un medio que permite al autor demostrar su postura respecto al tema a tratar; aunque
ya haya sido trabajado por otros estudiosos, él decide abordarlo desde su propio punto de vista,
aportando una visión novedosa y original, por lo que se trata de un trabajo propositivo. A través
del ensayo, el autor puede analizar algún aspecto de su campo de conocimiento o formular una
reflexión crítica sobre su realidad a partir de alguna experiencia personal.
Existen dos momentos que resultan ser indispensables antes de iniciar con la redacción del ensayo,
estamos hablando del proceso de problematización y el de exploración y búsqueda de información
e interpretaciones diversas que permitan un acercamiento o innovación a la solución del problema.
¿Qué es la problematización?
Generalmente entendemos como un problema aquello que no puede resolverse por sí mismo,
un obstáculo que nos impide lograr algo que nos hemos propuesto, una situación que queremos
cambiar por algún motivo.
Y le llamamos solución a un compuesto químico conformado por dos o más sustancias, o aquella
decisión que dará resultados positivos y que podemos sustentar con argumentos lógicos.
Problematizar nos invita a identificar desafíos ocultos, estimular el pensamiento crítico, generar
soluciones efectivas, impulsar la innovación y tomar decisiones acertadas.
4. Impulsar la innovación
Al desafiar el status quo y buscar nuevas formas de abordar los problemas, fomentamos la creatividad
para encontrar soluciones innovadoras que puedan cambiar y mejorar la situación existente.
La problematización inicia cuando el sujeto identifica un problema o situación que necesita ser
investigada, analizada o resuelta. Puede originarse a partir de la búsqueda de explicaciones o
fenómenos particulares.
Para identificar cuál es el verdadero origen de los problemas, es importante revisar las causas
y efectos del problema; esto te ayudará a determinar las diferentes líneas de investigación que
pueden fortalecer tu ensayo.
44 PROGRESIÓN 4
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P4
PASOS DESCRIPCIÓN
Elige un tema que sea de interés para ti y que tenga importancia
en el contexto en el que te encuentras, ya sea académico,
social, político, etc.
PASOS DESCRIPCIÓN
Elabora una serie de preguntas que te ayuden a profundizar
en el análisis del problema. Estas preguntas pueden ser
utilizadas para guiar tu análisis y reflexión en el ensayo.
1. Preguntas que exigen establecer una comparación.
¿Por qué́ los seres humanos a diferencia de los peces no
pueden respirar en el agua?
2. Preguntas que exigen identificar y explicar relaciones
de causa-efecto.
¿Por qué́ las lentes de un microscopio aumentan el tamaño de
5. Formula preguntas las imágenes?
orientadoras
3. Preguntas que exigen realizar una predicción.
¿Qué consecuencias traería para la humanidad la destrucción
de la capa de ozono?
4. Preguntas que exigen persuadir a una audiencia.
¿Qué les dirías a los jóvenes para convencerlos del daño que
ocasiona el consumo de alcohol?
5. Preguntas para proponer un plan de acción.
¿Qué podemos hacer para mejorar las medidas de seguridad
en nuestra escuela?
Examina las causas que han contribuido a la existencia del
6. Analiza las causas y problema y los efectos que tiene en diferentes ámbitos. Trata
efectos de entender tanto las causas inmediatas como las causas
profundas del problema.
Reflexiona sobre los hallazgos obtenidos a través del análisis
7. Propón soluciones o
y la investigación, y propón posibles soluciones, enfoques
enfoques alternativos de
alternativos o líneas de acción para abordar el problema
investigación
identificado.
El segundo paso del proceso de problematización es una parte crucial en el desarrollo del ensayo
porque te lleva a realizar un ejercicio de búsqueda de información sobre el tema: su origen, sus partes
principales, sus nuevas perspectivas, las controversias que hay entorno a él y posibles soluciones
e interpretaciones diversas que permitan un acercamiento o innovación a la solución del problema.
En el ensayo necesitas apoyarte en más pruebas que tus propias convicciones, debes recurrir
a otros como son personas importantes en conozcan el tema y estén de acuerdo con tu tesis a
defender, lo cual le da mayor solidez y prestigio. Debes utilizar datos, citas de autoridad y ejemplos.
Asegúrate de comprender lo que dice el autor. Tomate el tiempo para buscar las palabras y conceptos
que no entiendas.
Toma nota mientras lees las fuentes; anota la información relevante. Escribe la información de publicación
de cada fuente; necesitarás esta información para tus páginas de referencias bibliográficas.
46 PROGRESIÓN 4
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P4
1 ACTIVIDAD
Lee el siguiente ensayo. Mientras lees, subraya la información relevante (la tesis,
los argumentos, contraargumentos y conectores). Contesta las preguntas para que
comprendas mejor los elementos que componen al ensayo.
Introducción
La introducción del smartphone ha sido muy rápida en todos los sectores de la sociedad y ha
contribuido a que se desarrolle una mayor dependencia por los celulares, que conectados ahora a
Internet proporcionan un mayor número de servicios y se han vuelto imprescindibles para muchas
personas. Pero, ¿estos aparatos tan útiles como creemos, están contribuyendo a una mejor sociedad
o por el contrario están empobreciendo nuestras relaciones? Se considera que el smartphone
ayuda a la creación de una realidad virtual que aísla totalmente a los jóvenes, contribuye a la mala
educación y a una vida social pobre y ficticia, en definitiva es más perjudicial que beneficioso para
los jóvenes.
(Cómo se puede ver se ha planteado un breve análisis de la realidad observada por el autor y
la teoría que va a defender en el cuerpo de su ensayo. Los objetivos de la introducción están
pues conseguidos)
Un estudio realizado por la agencia Nielsen destacó que desde julio de 2011 hasta el mismo mes
de 2012, ascendió de 36 a 59 por ciento los adolescentes entre las edades de 13 y 17 años que
son propietarios de smartphones en Estados Unidos. En el caso de México, el 60 por ciento de
los jóvenes de 12 a 17 años cuenta con un teléfono celular y el 30 por ciento de ellos asegura que
compraría un teléfono inteligente si le fuera posible, resaltó el gerente de cuentas de la compañía
de investigación de mercados Kantar World en México.
De acuerdo a los datos anteriores se puede deducir y observar que se dedica más tiempo a los
amigos de las redes sociales que a los reales, es posible ver en una cafetería a varios jóvenes
reunidos que no conversan, tan solo teclean como locos en su smarphone. La red y sus embrollos
tienen prioridad ante la persona que tienen delante. Ya nadie se disculpa o pide permiso para
atender una llamada que interrumpa una conversación, ahora lo natural es dejar al interlocutor
con la palabra en la boca, incluso para leer la última publicación en Facebook de un amigo. Esto
perjudica las relaciones entre las personas y boicotea claramente la comunicación entre las mismas.
No se respetan espacios, las escuelas, los cines y hasta la iglesia son lugares donde se observa a
menudo suenan los celulares o se encienden luces que delatan que el dueño del aparato está, con
mayor o menor disimulo, atendiendo un requerimiento. Los beneficios que el smartphone puede
dar, son ser localizados, poder comunicarse en caso de emergencia o recurrir a un callejero si
nos hemos extraviado no son tan necesarios como pueden parecer. Antes se utilizaban teléfonos
públicos y se preguntaba a otras personas si no se conocía una dirección. Si, jóvenes, hubo un
tiempo en el que preguntar educadamente a un desconocido por la calle como podíamos ir un lugar
era lo habitual y no se usaba el google maps.
(De forma muy breve, ya que el espacio así lo requiere, el autor defiende sus argumentos
apoyándose en el análisis de la realidad que el mismo observa y en que realizan expertos de
diferentes ramas)
El uso del smartphone se ha convertido en abuso en gran parte de la juventud. Es esa mala utilización
lo que hace que a día de hoy muchos consideran que las utilidades que este aparato tiene quedan
en un segundo plano ante los prejuicios que causan cómo se ha demostrado en este ensayo.
(Breve pero tajante, el autor deja clara su idea principal en la conclusión del ensayo.)
Referencias bibliográficas
• Conde, R. (s.f.). Crece porcentaje de adolescentes con smartphones. Recuperado de: www.
About.com
• La Razón. (s.f.). Jóvenes mexicanos, los que más gastan en celulares. Recuperado de: http://
www.razon.com.mx/spip.php?article131798.
• M.G. Cascon; Smartphones, ¿Necesidad o dependencia?. Colegio San José, Costa Rica, 2007,
p. 8
• JCV Español-10A. (2018). Estructura del Texto Argumentativo. Recuperado de: https://
espanoldecinojv.blogspot.com/2018/02/estructura-del-texto-argumentativo.html
48 PROGRESIÓN 4
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P4
1. ¿Cuál es la tesis del ensayo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. ¿Cómo valida sus argumentos? (Datos, citas de autoridad, ejemplos, propia experiencia)
Identifica y señálalos.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. ¿Qué frases o nexos utiliza el autor para dar un orden lógico al ensayo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5. Menciona por lo menos tres puntos que ustedes podrían agregar al texto para reforzar la tesis
del ensayo.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Es importante que tengas claro cómo realizar el proceso de problematización, por eso, a continuación,
te presentamos un ejemplo para que confirmes la forma en que se realiza cada paso.
Ejemplo:
Si se está problematizando el tema del cambio climático, el proceso podría incluir los siguientes
pasos:
Se lleva a cabo una revisión de la literatura científica y de divulgación sobre el cambio climático para
comprender su naturaleza, causas, efectos y posibles medidas de mitigación y adaptación.
4. Contextualización:
Se analiza cómo ha evolucionado la discusión sobre el cambio climático desde los primeros informes
científicos hasta la actualidad.
Se plantean preguntas críticas para explorar los diferentes aspectos problemáticos del cambio
climático, como:
• ¿Cuáles son las causas subyacentes del cambio climático y qué papel juega la actividad humana
en este proceso?
• ¿Cómo pueden los efectos del cambio climático variar según la región geográfica y la
vulnerabilidad socioeconómica?
50 PROGRESIÓN 4
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P4
• ¿Qué medidas se están tomando a nivel local, nacional y global para mitigar los efectos del
cambio climático y cómo pueden mejorarse estas acciones?
• ¿Cuáles son las implicaciones éticas y políticas del cambio climático en términos de
responsabilidad y justicia climática?
• ¿Cuáles son las principales causas del cambio climático?
• ¿Qué roles juegan los diferentes países y sectores económicos en este fenómeno?
• ¿Cuáles son las implicaciones éticas y políticas de las acciones y omisiones relacionadas con
el cambio climático?
Causas:
Exceso de emisión de gases de efecto invernadero:l dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4),
Compuestos halogenados, Ozono troposférico, Óxido de nitrógeno, entre otros.
Aumento exponencial de la población: Entre más numerosa sea la población, más recursos
consumimos y, así mismo, también se acelera la emisión de gases de efecto invernadero en todos
los procesos de producción.
Desaparición de bosques, selvas y océanos: son sumideros naturales de carbono que mediante la
fotosíntesis absorben CO2 y devuelven oxígeno a la atmósfera.
Efectos:
Se sugieren estudios sobre las innovaciones tecnológicas necesarias para mitigar el cambio
climático, las políticas públicas más efectivas y las estrategias para movilizar la acción ciudadana.
En resumen…
2 ACTIVIDAD
PASOS DESCRIPCIÓN
Fuente 2
____________________________________________________
2. Investiga el tema. ____________________________________________________
____________________________________________________
Escribe lo que dicen tres ____________________________________________________
fuentes sobre el tema. ____________________________________________________
Anota la referencia ____________________________________________________
bibliográfica. ____________________________________________________
Fuente 3
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
52 PROGRESIÓN 4
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P4
PASOS DESCRIPCIÓN
PASOS DESCRIPCIÓN
____________________________________________________
____________________________________________________
6. Analiza las causas y ____________________________________________________
efectos. ____________________________________________________
____________________________________________________
Escribe las causas que han ____________________________________________________
contribuido a la existencia del ____________________________________________________
problema y los efectos que ____________________________________________________
tiene en diferentes ámbitos. ____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
7. Propón soluciones o ____________________________________________________
enfoques alternativos de ____________________________________________________
investigación. ____________________________________________________
____________________________________________________
Propón posibles soluciones, ____________________________________________________
enfoques alternativos o líneas ____________________________________________________
de acción para abordar el ____________________________________________________
problema identificado. ____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
Permite visualizar todo el universo temático así como la jerarquización de la información, los
argumentos y las evidencias para la presentación de la información en el ensayo.
La elaboración de un mapa mental es sencilla. Basta con elegir el tema principal e ir extrayendo
subtemas que se irán ramificando hasta obtener un anillo de ideas.
En el centro escribirás el problema, en seguida irás anotando las ideas que están más conectadas
con el problema (objetivo, audiencia, puntos clave que deseas abordar, tesis, argumentos,
contrargumentos). Anota estas ideas en orden de acuerdo a las manecillas del reloj. Debes unir las
ideas al centro del mapa a través de líneas a las que llamamos conectores. A partir de cada una de
estas ideas o imágenes pueden surgir otras ramas o bifurcaciones con ideas secundarias.
54 PROGRESIÓN 4
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P4
2. Ramificaciones principales: A partir del tema central, crea ramificaciones principales que
representen los puntos clave que deseas abordar en tu ensayo. Estos podrían ser aspectos como
"Beneficios de la educación", "Desafíos en el sistema educativo", "Impacto en la sociedad", etc.
4. Conexiones: Conecta las ramificaciones y subramificaciones con líneas para mostrar cómo se
relacionan entre sí. Esto te ayudará a visualizar la estructura de tu ensayo y cómo las ideas se
conectan entre sí.
5. Agregar detalles: A medida que desarrollas tu mapa mental, agrega detalles adicionales, como
ejemplos, citas o estadísticas relevantes que puedas incluir en tu ensayo.
6. Revisión: Una vez que hayas completado tu mapa mental, tómate un tiempo para revisarlo y
asegurarte de que todas tus ideas estén claramente organizadas y conectadas entre sí. Esto te
ayudará a tener una guía clara para escribir tu ensayo.
El objetivo del mapa mental es ayudarte a organizar tus ideas de manera visual, así que siéntete
libre de adaptar este proceso según tus preferencias y necesidades específicas.
Aquí te presentamos un ejemplo de mapa mental con el tema del ensayo que leíste anteriormente
“Los smartphones y la dependencia que han creado en la sociedad actual”.
3 ACTIVIDAD
Realiza un mapa mental con el tema “Los videojuegos violentos”, con el que realizaste
el proceso de la problematización.
56 PROGRESIÓN 4
3°. semestre P4
PROGRESIÓN 5
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
C1 Atender y Entender.
C2 La exploración del mundo a M9. Reconoce y comprende información
través de la lectura. proveniente de diferentes fuentes, medios,
C3 La expresión verbal, visual y situaciones y contextos para conocer,
gráfica de las ideas. asimilar, inferir y explicar la realidad en la que
vive de manera oral o escrita; así como tomar
SUBCATEGORÍAS decisiones en lo individual y social.
Antes de iniciar
Realiza una lectura atenta del siguiente fragmento de la novela La Metamorfosis de Franz Kafka, y
elige la respuesta correcta.
¿Qué me ha ocurrido?
2. ¿Según el texto, cuál es el tema
No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque que predomina en la historia?
muy pequeña, tenía el aspecto habitual.
Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños – a) Odio por su trabajo
Samsa era viajante de comercio–, y de la pared colgaba una b) Confusión e ira por su físico
estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta c) Tristeza por su vida
en un marco dorado.
58 PROGRESIÓN 5
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P5
Focalización narrativa
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, narrar es “contar, referir lo sucedido”.
El narrador, entonces, es quien cuenta o refiere una historia o un relato (ficticia o real). La voz
narrativa es aquella que adopta el narrador para contar la historia que el autor trae entre manos: la
voz narrativa se elige, no se trata de algo fortuito. De hecho, lo que hace el autor cuando traza a su
narrador es perfilar y dar carácter a una suerte de personaje que podrá o no aparecer en la historia
(puede intervenir y ser el protagonista, por ejemplo, o puede ser solamente la voz que observa y
luego relata sin nunca involucrarse en la historia).
Tipos de narradores
La principal función del narrador es contar. Para poder contar debe conocer y para ello debe elegir
una posición desde la cual pueda hacerlo. Es decir, se sitúa en un punto, imaginario o no, y desde
allí enfoca. Su visión determina el modo del relato. En términos generales se puede decir que una
historia puede contarse desde la primera (yo), segunda (tú) o tercera persona (él o ella) gramatical.
Es bueno que sepas que de acuerdo a la posición que el narrador ocupa en torno a la historia que
cuenta, cada narrador recibe distintos nombres.
1. Narrador Protagonista
Este narrador habla en primera persona y se corresponde con el personaje protagonista de la
historia. Nos cuenta los hechos desde su punto de vista, presentándolos en forma subjetiva, contando
solamente lo que él ve, piensa y siente. Por tanto, el lector puede acceder a sus pensamientos o
sentimientos, pero únicamente a ellos, no pudiendo acceder a los del resto de personajes.
• Participación activa: El narrador protagonista no solo narra los eventos, sino que también
participa activamente en ellos. Sus acciones y decisiones tienen un impacto significativo en la
dirección de la historia.
“Al entrar por la calle, un tranvía vino sobre nosotros con estrépito. Busqué refugio cerca de mi
madre, junto a una vitrina llena de hojas de música. En una de ellas, dentro de un óvalo, una
muchachita rubia sonreía. Le pedí a mi madre que me comprara esa hoja, pero no prestó atención
y seguimos camino. Yo llevaba los ojos muy abiertos. Hubiera querido no solamente mirar todos los
rostros que pasaban junto a mí, sino tocarlos, olerlos, tan maravillosamente distintos me parecían”.
2. Narrador testigo
Este narrador habla en primera persona y se corresponde con un personaje
secundario de la historia. También nos cuenta la historia limitándola a lo
que ve, piensa y siente, siempre desde su punto de vista. Por tanto, no
nos aporta demasiada información sobre los demás personajes ni sobre
el personaje principal.
Características:
• Tiene una visión limitada: Nos lo cuenta desde su punto de vista y está limitado por sus
percepciones. No puede estar en todas partes ni verlo todo, así como tampoco puede saber lo
que piensan los demás personajes.
• Describe y sugiere: Como consecuencia de los dos puntos anteriores, el narrador testigo no
puede explicarnos los porqués de las acciones de otros personajes y rara vez realiza juicios de
valor. Se limita a describir lo que ve o vio y, en todo caso, nos sugiere en alguna ocasión lo que
cree que pasa, siempre desde su punto de vista.
• Aporta credibilidad: Aporta el realismo de que realmente están sucediendo esos hechos, es
como cuando alguien te cuenta de primera mano lo que ha visto. Se crea una conexión directa
entre el lector y el narrador, casi como si éste se estuviese confesando con el primero.
• Emplea el lenguaje del personaje: El narrador testigo siempre ha de expresarse como lo haría
el personaje que está relatando los hechos. Si se trata de un niño que nos cuenta la historia
que ha presenciado, no puede hablar como un adulto; si un policía escribe un informe sobre un
altercado, lo contará con el lenguaje con el que redacta sus informes.
• El narrador no es el autor: Y la voz del narrador no debe usarse como una forma de introducirse
en la propia historia, sino que debe tener vida propia y estar justificada dentro del desarrollo del
cuento o de la novela.
Ejemplo de narrador testigo:
"Menos mal que la tarde se ha hecho menos fría y a veces el sol, aguado, ilumina las calles y las
paredes; porque a esta hora deben estar caminando en Puerto Nuevo, junto al barco o haciendo
tiempo de un muelle a otro, del quiosco de la Prefectura al quiosco de los sándwiches. Kirsten,
corpulenta, sin tacos, un sombrero aplastado en su pelo amarillo; y él, Montes, bajo, aburrido y
nervioso, espiando la cara de la mujer, aprendiendo sin saberlo nombres de barcos, siguiendo
distraído las maniobras con los cabos.
Me lo imagino pasándose los dientes por el bigote mientras pesa sus ganas de empujar el cuerpo
campesino de la mujer, engordando en la ciudad y el ocio, y hacerlo caer en esa faja de agua, entre
la piedra mojada y el hierro negro de los buques donde hay ruido de hervor y escasea el espacio
para que uno pueda sostenerse a flote."
Esbjerg, en la costa de Juan Carlos Onetti
60 PROGRESIÓN 5
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P5
3. Narrador Omnisciente
Características:
• Lo sabe todo: el narrador omnisciente conoce todos los datos de la historia, así que puede
contar cómo se sienten los personajes, de manera que el lector tiene una mayor información de
la escena que aquellos que la protagonizan.
• Explica, no sugiere: El narrador omnisciente no sugiere, sino que se encarga de explicar lo que
ocurre, juzga y desmenuza las causas y comportamientos de los personajes. El margen que se
deja al lector para imaginar y deducir por su cuenta no es tan grande como con otros narradores.
• Puede identificarse con el escritor: Al no formar parte directa de la historia y mantenerse fuera
de ella, puede interpretarse a veces como la voz del escritor, especialmente si el narrador realiza
algún juicio de valor.
• Permite los saltos en el tiempo y el espacio: Con este narrador resulta mucho más sencillo
cambiar de una escena a otra, aunque cambien en ellas los personajes y los escenarios. Ocurre
lo mismo con los flashbacks (cosas que han ocurrido en el pasado) y las elipsis (omisión de
escenas innecesarias, saltos de varios años en el tiempo de la historia).
Gregorio ya no comía casi nada. Sólo si pasaba por casualidad al lado de la comida tomaba un
bocado para jugar con él en la boca, lo mantenía allí horas y horas y, la mayoría de las veces,
acababa por escupirlo.
Al principio pensó que lo que le impedía comer era la tristeza por el estado de su habitación, pero
precisamente con los cambios de la habitación se reconcilió muy pronto. Se habían acostumbrado
a meter en esta habitación cosas que no podían colocar en otro sitio, y ahora había muchas cosas
de éstas, porque una de las habitaciones de la casa había sido alquilada a tres huéspedes. Estos
señores tan severos – los tres tenían barba, según pudo comprobar Gregorio por una rendija de la
puerta – ponían especial atención en el orden, no sólo ya de su habitación, sino de toda la casa,
puesto que se habían instalado aquí, y especialmente en el orden de la cocina. No soportaban trastos
inútiles ni mucho menos sucios. Además, habían traído una gran parte de sus propios muebles. Por
ese motivo sobraban muchas cosas que no se podían vender ni tampoco se querían tirar.
1 ACTIVIDAD
Lee cuidadosamente los siguientes textos e identifica el tipo de narrador que cuenta
la historia. Anótalo en la línea punteada.
62 PROGRESIÓN 5
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P5
2 ACTIVIDAD
Escribe un relato sobre lo que hiciste el fin de semana. Realizarás la historia utilizando
diferente narrador: protagonista, testigo y omnisciente. Sigue las indicaciones de tu
profesor.
MI FIN DE SEMANA
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
NARRADOR __________________________________________
PROTAGONISTA
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
NARRADOR __________________________________________
TESTIGO
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
NARRADOR __________________________________________
OMNISCIENTE
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
NOTAS
64 PROGRESIÓN 5
3°. semestre P6
PROGRESIÓN 6
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
C1 Atender y Entender.
C3 La expresión verbal, visual y
gráfica de las ideas.
Descripción de la progresión:
La o el alumno identifica de manera general, las etapas para la elaboración y composición
de un ensayo.
Antes de iniciar
En la burbuja encontrarás las diversas etapas para elaborar un ensayo. Escríbelas en el orden
que consideres correcto, en la tabla que se te presenta.
Consulta de fuentes
Analizar la información
Revisar el ensayo
Planear el ensayo
Redactar el ensayo
Seleccionar el tema
Reconsiderar el tema
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
66 PROGRESIÓN 6
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P6
Una vez seleccionado el tema, es necesario investigar a fondo sobre el mismo. Esto implica
buscar información en diversas fuentes confiables, como libros, artículos académicos, revistas
especializadas, entre otros. También se pueden hacer entrevistas o encuestas para obtener
opiniones de expertos en la materia. Todos los datos obtenidos deben ser verificados y organizados
para poder ser utilizados en el ensayo.
Esta reconsideración puede implicar ajustes en la formulación del tema o problema. Este paso busca
garantizar que el tema seleccionado sea el más adecuado para lograr los objetivos del ensayo.
Una vez investigado y reconsiderado el tema, se deben armar los argumentos y puntos de vista, que
luego se transmitirán al lector. Es fundamental que estos argumentos sean originales y que generen
motivación en el autor. Luego de recopilar la información, y teniendo claras las principales ideas del
ensayo, se podrá realizar un esquema sintético para ordenar los puntos más importantes.
El siguiente paso una vez organizadas las ideas, es redactar el ensayo. Se debe prestar atención
a la estructura del ensayo, que suele constar de una introducción, un desarrollo y una conclusión.
La introducción debe ser atractiva y presentar el tema de manera clara. El desarrollo, por su parte,
debe desarrollar los argumentos de manera lógica y coherente. Por último, la conclusión debe
resumir lo expuesto y ofrecer una reflexión final.
Es importante mantener una estructura coherente, usando párrafos y oraciones bien construidas.
También es importante incluir citas y referencias de las fuentes consultadas.
Finalmente terminado el escrito del ensayo, es importante hacer una revisión detallada para corregir
errores ortográficos, gramaticales y mejorar la estructura del texto. También se pueden realizar
cambios en la redacción para lograr una escritura más clara y precisa y de esta forma sea fácil de
entender a los lectores.
68 PROGRESIÓN 6
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P6
1 ACTIVIDAD
Relaciona las diversas etapas para la elaboración de un ensayo, con las definiciones
que les correspondan. Coloca el número correcto dentro del paréntesis.
NOTAS
70 PROGRESIÓN 6
3°. semestre P7
PROGRESIÓN 7
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Descripción de la progresión:
La o el alumno comprende y lleva a cabo la Etapa I de la elaboración del
ensayo: selección del tema o problema.
Antes de iniciar
Observa las imágenes y la problemática que presentan. Anota en cada línea un posible tema (que
pueda surgir de las imágenes) para escribir un ensayo.
Tema 1. ________________________________________________
Figura 1.
Tema 2. ________________________________________________
Figura 2.
Tema 3. ________________________________________________
Figura 3.
Tema 4. ________________________________________________
Figura 4.
72 PROGRESIÓN 7
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P7
¿Tengo un interés real en este tema? La pasión por un tema puede conducir a un ensayo más
interesante que capte el interés del lector.
¿Tengo conocimientos sobre este tema? Estar familiarizado con el tema elegido puede facilitar
el proceso de redacción y dar credibilidad a sus argumentos.
¿El tema es lo suficientemente amplio o limitado? Un tema demasiado amplio puede dificultar
la profundización, mientras que uno muy limitado puede no tener mucho que discutir o suficiente
información para respaldarlo.
¿Se ha investigado ampliamente este tema? Elegir un tema con una investigación primaria
significativa puede brindarte una base sólida y referencias razonables para respaldar tu ensayo.
¿Es esta una elección común? Si bien los temas populares muestran interés general, también
pueden plantear desafíos en cuanto a originalidad y conocimientos novedosos. Asegúrate de que tu
propuesta es única, para mantener entretenido al lector.
• Consultar a profesores especializados en dichos temas, así como también notas de clase.
• Examinar publicaciones (libros, revistas, enciclopedias, catálogos, periódicos) referentes a estos temas.
• Indagar sobre instituciones cuyo fin sea relacionado con los temas de nuestro interés.
Tanto si se trata de un trabajo final de la escuela, como una tesis de grado o una investigación
de postgrado, el comienzo siempre es el mismo: el tema deberá ser de tu interés. Si no sientes
curiosidad o alguna inclinación hacia un tema específico, será cuesta arriba la investigación porque
perderás el interés rápidamente y el trabajo será interminable.
Delimita el tema
Mientras más específico sea el tema, mayores probabilidades tendrás de hacer una buena
investigación.
Aquí tendrías que hacer la contextualización del tema: si es local, nacional, mundial; establecer el
impacto social, cultural, ambiental, tecnológico, científico. También es importante la delimitación
temporal, es decir, de cuándo a cuándo: no basta con decir “en la actualidad”, sino “entre 2018 y
2020”, o “la pandemia de 2020”, por ejemplo.
Como puedes ver la delimitación es acotar, reducir o precisar un tema o problema a estudiar. Se
delimita a través de señalar el tiempo y el lugar específico al tema elegido. Por ejemplo, si elegimos
el tema: “La educación superior en México”, es un tema amplio y, aunque demarca el sitio, el trabajo
se llevaría varios años. Por tanto, si lo reducimos más, podría quedar así: “La educación superior
en B.C. entre las décadas de los años 70 y 80”. Y todavía la podríamos precisar más. “La educación
superior en escuelas públicas en B.C. en los años setenta”.
Elige el tema
Si tomaste en cuenta los puntos anteriores, sabrás qué características deberá presentar tu tema.
Por ejemplo, fíjate que sea concreto y que puedas encontrar suficiente bibliografía o ayuda para
abordar el trabajo.
Insistimos, el tema debe interesarte; ya que, de otro modo, puede ser más complicado el proceso.
La curiosidad es el empuje primordial, y lo que te permitirá sortear los obstáculos.
Ejemplo de delimitación
Para poder ejemplificar la delimitación de un tema, podemos tomar el tema de homosexualidad,
observa como va de lo general a lo particular.
74 PROGRESIÓN 7
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P7
Tema: Homosexualidad
Homosexualidad en el mundo
Legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en Baja California.
1 ACTIVIDAD
DELIMITACIÓN DE UN TEMA
Tema: Aborto Tema: Maltrato animal
76 PROGRESIÓN 7
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P7
2 ACTIVIDAD
¡Es hora de iniciar con tu proceso de selección y delimitación del tema de tu ensayo!
Con base al listado de temas proporcionado por tu maestro, y aplicando el proceso
de selección y delimitación, elige y delimita el tema que más te interese para escribir
tu ensayo.
Tema:
NOTAS
78 PROGRESIÓN 7
3°. semestre P8
PROGRESIÓN 8
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Descripción de la progresión:
La o el alumno reconoce las diferentes fuentes de información e incorpora
nuevos criterios para identificar la confiabilidad de estos. Distingue la mejor
opción para la recolección y el registro de las fuentes de información para dar
cumplimiento a los requerimientos deColegio
COBACH BC un tema o problema.
de Bachilleres del Estado de Baja California 79
Lengua y Comunicación III
Antes de iniciar
Encuentra en la siguiente sopa de letras los elementos relacionados con la consulta de fuentes de
investigación.
T R C I A D T S E D E C O F
C E O F O R M C H T R O R I
O F R A B I F N O C I F T N
N T E C T C H A B I L U S O
F I N D I R E C T A S E I I
I C T E S A M O A G C N G C
A R O B A O R M F U R T E A
B D I R T N D I N S C E R M
I A P F C H A D A A F S S R
L D S T E B A S E H E T O O
I N A O R R R O H C T O M F
D P H D I P I N D I A R I N
A T D A D O R D P F M I R I
D I S P R I M A R I A S P E
Fuentes Secundaria
Directa Terciaria
Indirecta Confiabilidad
Información Fichas
Primaria Registro
Las fuentes de información en su forma más básica pueden clasificarse en primarias o directas, y
secundarias o indirectas.
80 PROGRESIÓN 8
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P8
Fuentes primarias o directas
Contienen información original que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada,
interpretada o evaluada por nadie más. Las fuentes primarias son aquellas que proporcionan
datos e información original y directa sobre un tema específico. Estas fuentes son producidas por
los actores directamente involucrados en los hechos, por ejemplo: documentos oficiales, diarios,
cartas, grabaciones de audio, entrevistas, encuestas, entre otros. Las fuentes primarias son las más
cercanas al evento que se investiga, es decir, con la menor cantidad posible de intermediaciones.
Un ejemplo de fuente primaria es un diario escrito por un soldado que participó en una batalla, una
fotografía que ilustre un hecho, un vídeo de un discurso concreto, una encuesta oficial, grabaciones
de declaraciones, etc.
Las fuentes secundarias son aquellas que proporcionan datos e información indirecta, es decir,
que se basan en información ya existente y tienden a expresar un punto de vista. Estas fuentes
son producidas por investigadores, historiadores, académicos, periodistas, entre otros, que utilizan
fuentes primarias para elaborar sus estudios.
A este tipo de información también se le denomina vulgarmente “de segunda mano” y corre el riesgo
de ser alterada o manipulada. Algunos ejemplos de fuentes secundarias son: libros de historia,
artículos académicos, ensayos, reseñas, etc. Son las que se basan en las primarias y las sintetizan,
analizan, interpretan o evalúan. Por ejemplo, si se investiga un accidente, un resumen posterior
de los testimonios de los testigos constituye una fuente secundaria. Si se investiga un evento
histórico, las fuentes secundarias son aquellos libros que se escribieron tiempo después del suceso
y basándose en fuentes primarias o directas.
82 PROGRESIÓN 8
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P8
En resumen, las fuentes primarias son la que incluyen documentos originales, testimonios de
testigos y datos estadísticos recopilados de primera mano, nos brindan una visión directa y sin
filtros de los acontecimientos o temas que estamos investigando. Son consideradas las fuentes más
confiables y objetivas.
Por otro lado, las fuentes secundarias son aquellas que no provienen directamente de la fuente
original, sino que son interpretaciones, análisis o resúmenes de las fuentes primarias. Estas fuentes
nos permiten obtener una visión más amplia y contextualizada de un tema, ya que suelen incluir
diferentes perspectivas y puntos de vista.
Conocer y utilizar adecuadamente las fuentes primarias, secundarias, nos permite realizar
investigaciones más rigurosas y fundamentadas. Al hacerlo, nos aseguramos de obtener información
confiable y de calidad, lo que nos permite desarrollar un conocimiento más sólido y preciso sobre
cualquier tema que nos interese explorar.
Son fuentes de información confiables aquellas que cumplen con los siguientes requisitos:
• Indican claramente cuáles son sus propias fuentes. Están realizadas a partir de otras fuentes
confiables, de modo que acumulan mayor credibilidad. Por ejemplo, una fuente es confiable si
incorpora citas directas o indirectas y si menciona libros, artículos o manuales en las referencias
bibliográficas.
• Están realizadas por un autor, una institución o un sitio web especializados en el tema.
Llevan la firma de un autor o aparecen en sitios web que son autoridad o referentes en un tema.
• Desarrollan el tema de forma objetiva. Abordan los temas de manera seria y rigurosa,
generalmente evitando las valoraciones y las opiniones.
• Tienen una fecha reciente. Brindan datos actualizados porque fueron elaboradas hace menos
tiempo que otras y eso las vuelve más confiables.
• Están legitimadas por terceros. Son consideradas confiables por una gran cantidad de
investigadores serios y respetados en la materia.
En este sentido es probable que nos sea de utilidad poder recuperar las ideas o conceptos clave.
Para realizarlo, es importante generar algún tipo de documento breve en el que podamos sintetizar y
registrar la información o idea que encontremos en las fuentes investigadas. Una manera de hacerlo
es elaborando fichas de trabajo.
Ficha de trabajo
Se entiende por ficha de trabajo un documento muy organizado y de extensión corta, en el que se
resumen la información más relevante de un proyecto o investigación, con la intención de mantener
un registro de los elementos clave para la comprensión de dicho estudio o de los documentos
generados.
Suelen elaborarse en pequeñas cartulinas rectangulares, si bien hoy en día resulta también muy
frecuente encontrarlas en formato digital. El uso de fichas de trabajo permite recopilar la información
y a su vez relacionar los conceptos e ideas más importantes respecto al tema tratado, expresadas
de forma clara y concisa y de tal manera que permite su rápida recuperación en momentos de
necesidad.
84 PROGRESIÓN 8
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P8
Elaborar una ficha de trabajo resulta sencillo, y lo cierto es que pueden llevarse a cabo de diferentes
maneras, pero por norma general se sigue una estructura básica que incluye los siguientes apartados.
La manera de hacerlo, es idéntica a cuando citamos a algún autor o autores en una investigación:
apellido e inicial, separados por una coma y si hay varios también separados entre sí por comas.
Posteriormente se añade el año de publicación entre paréntesis, en la misma línea.
Este aspecto puede parecer poco relevante, pero lo cierto es que conviene saber de dónde proviene
la información y en caso de trabajar con múltiples documentos puede ser más sencillo localizar de
dónde hemos partido para realizar la ficha.
2. Título
El título se coloca debajo del punto anterior, es una de las principales partes de la ficha de trabajo.
Es necesario que nos permita ver de manera rápida y claramente visible la temática que estamos
tratando, englobando las ideas que se van a trabajar.
Generalmente va a ser el título del artículo o capítulo de libro del que partamos, si bien también
puede ser un título elegido por nosotros. Este apartado, junto al anterior, formaría el encabezado
de la ficha.
3. Cuerpo
Paso 1.
Identifica la información relevante: Lee atentamente la obra y selecciona los datos clave que
necesitarás incluir en la ficha.
Paso 2.
Elige un formato: Decide si utilizarás una ficha en formato físico o digital, y selecciona una estructura
que sea clara y coherente.
Paso 3.
Completa los datos básicos: Incluye el título, autor(es), año de publicación, editorial y ciudad de
publicación.
Paso 4.
Agrega el rango de páginas: Indica las páginas específicas que contienen la información relevante
dentro de la obra.
Paso 5.
Redacta un resumen conciso: Sintetiza el contenido de la obra en un breve resumen, resaltando
los aspectos más importantes.
Paso 6.
Define palabras clave: Selecciona palabras o conceptos clave que representen el tema o contenido
central de la obra.
Paso 7.
Numeración y organización: Asigna un número único a cada ficha y establece un sistema de
organización que te permite encontrar rápidamente la información cuando la necesites.
86 PROGRESIÓN 8
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P8
AÑO DE
1925
PUBLICACIÓN
PÁGINAS 180-220
PALABRAS
Novela, F. Scott Fitzgerald, 1920s, sociedad, amor, sueño americano
CLAVE
1 ACTIVIDAD
2 ACTIVIDAD
Posterior a la consulta bibliográfica sobre tu tema, elabora tus fichas de trabajo para
organizar la información recabada en fuentes confiables de información, atendiendo las
indicaciones de tu profesor.
88 PROGRESIÓN 8
3°. semestre P9
PROGRESIÓN 9
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Descripción de la progresión:
La o el alumno reconsidera el tema o problema de su ensayo, después de
consultar las fuentes de información, para mejorar la calidad, relevancia y
profundidad del texto.
Antes de iniciar
¿Te ha pasado en alguna ocasión, que tienes una idea sobre algún tema (académico, familiar, de
tus amigos, de tu pareja o hasta de artistas que te gustan), y al enterarte de más información al
respecto, tu opinión cambia?
Describe una situación que recuerdes, explicando qué pensabas inicialmente y cómo cambió tu
opinión, al tener un panorama más amplio
¿Te benefició o perjudicó en algo, tener esta nueva perspectiva sobre el tema? ¿Por qué lo crees así?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
90 PROGRESIÓN 9
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P9
• Amplía nuestra forma inicial de entender el tema, lo cual ayuda a identificar y mitigar cualquier
sesgo que pudiera haber influido en la delimitación, ya que reconsidera diversos -y, seguramente,
nuevos- puntos de vista.
• Permite situar nuestro ensayo en el contexto actual, lo que puede hacer que sea más relevante
para el lector.
• Eleva nuestro nivel de reflexión, mostrando así una mayor comprensión del problema.
• Fomenta el pensamiento crítico, ya que nos obliga a evaluar reflexivamente toda la información,
y a cuestionar sus propias premisas y conclusiones iniciales.
Como puedes darte cuenta, estamos en una etapa que nos permitirá mejorar la calidad, relevancia
y profundidad de tu ensayo. Este enfoque garantiza que tu texto, no solo sea más riguroso y bien
fundamentado, sino también más persuasivo y significativo para el lector.
Atendiendo las siguientes recomendaciones, podrás precisar y fortalecer el tema de tu ensayo, con
base en el análisis crítico de la información obtenida.
92 PROGRESIÓN 9
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P9
1 ACTIVIDAD
¡Ahora te toca a ti! En la siguiente tabla, anota los hallazgos que hayas encontrado
después de consultar diversas fuentes de información sobre tu tema.
Estructura el ensayo
94 PROGRESIÓN 9
3°. semestre
P10
PROGRESIÓN 10
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Descripción de la progresión:
La o el alumno logra organizar las ideas que surgen a partir del análisis de la
información adquirida en la investigación realizada.
Antes de iniciar
Observa la imagen y anota en cada columna lo que se te indica. Compara tus respuestas con la de
tus compañeros. Comenten el tema en plenaria.
¿Qué es lo que observas? ¿Qué es lo que piensas que significa? ¿Qué te preguntas?
96 PROGRESIÓN 10
3°. semestre
P10
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Usemos el tema: “EI tráfico en las grandes ciudades modernas” para mostrar cómo puede ser
desarrollada la fase de recolección y organización de ideas.
Una lista desordenada y casual de ideas a utilizar para este tema, puede ser la siguiente:
Una buena subdivisión para un tema como el del tráfico en las grandes ciudades puede basarse en
categorías tales como causas, consecuencias y soluciones.
• Contaminación
• Polvo sobre los alféizares
• Mal olor
• Ruido
• Agotamiento nervioso (véase mi tío)
• Incidentes
• Los monumentos se deterioran por la descarga de gases de los automóviles (la estatua de
Marco Aurelio en Roma)
• Pérdida de tiempo
• La gente compra coches más pequeños
Al pasar de la primera lista a la serie de sublistas, elaboramos nuestras ideas, y ahora tenemos a
nuestra disposición un material mejor estructurado.
Una forma útil de organizar ideas, observaciones y hechos es la de visualizar sus relaciones
construyendo un mapa. Con el mapa aclaramos y enriquecemos posteriormente las relaciones entre
las ideas que forman parte de cada categoría, nos ayuda a distinguir las ideas más importantes de
aquellas que van siendo cada vez menos importantes, y así nos impulsa a articular nuestro discurso.
En un mapa, los elementos que ponemos alrededor del centro son las categorías que hemos
establecido como fruto de un análisis. Es decir, que el mapa nace como reorganización del
agrupamiento asociativo, y en él las ideas principales están más cerca de la idea central.
98 PROGRESIÓN 10
3°. semestre
P10
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Te presentamos el mapa sobre el tema: “EI tráfico en las grandes ciudades modernas”
Observa cómo las categorías quedaron cerca del tema central y de ahí se realizaron las conexiones
para los subtemas.
Para llevar a cabo el análisis de la información y la organización de las ideas del ensayo, debes
tomar en cuenta las siguientes etapas:
1. Recopilación de 2. Evaluación de
3. Ejemplos
información argumentos
100 PROGRESIÓN 10
3°. semestre
P10
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
1 ACTIVIDAD
1. Recolección de evidencias.
Asegúrate de tener una variedad de fuentes, tanto directas (entrevistas, encuestas, observaciones)
como indirectas (libros, artículos académicos, informes). Escribe los datos de por lo menos 3 fuentes.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Argumento 1. Impacto emocional:
Cita estudios que demuestren cómo el noviazgo puede afectar la salud emocional de los adolescentes,
tanto positivamente (apoyo emocional) como negativamente (celos, rupturas).
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3. Argumento 2. Impacto social:
Presenta datos sobre cómo el noviazgo influye en las relaciones sociales de los adolescentes, como
la integración en grupos sociales o el aislamiento.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
5. Ejemplos
Selecciona un ejemplo para cada argumento. Elige ejemplos claros y pertinentes que ilustren tus
puntos de vista y refuercen tus argumentos.
1._________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2._________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3._________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
102 PROGRESIÓN 10
3°. semestre
P10
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
6. Mapa mental
Divide y ordena las ideas que escribirás en tu mapa mental (problema, tesis, evidencias, argumentos,
ideas principales, ideas secundarias, ejemplos, y contraargumentos).
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
7. Análisis comparativo.
Compara diferentes perspectivas sobre el noviazgo en la adolescencia.
Beneficios
emocionales
Riesgos
8. Conclusión
Ofrece una reflexión sobre la importancia de entender el noviazgo en la adolescencia y sus múltiples
impactos. Sugiere posibles recomendaciones para padres, educadores y los propios adolescentes.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
En tu cuaderno, realiza un mapa mental con la información que estructuraste anteriormente, en este
ejercicio. Recuerda dividir y ordenar todas la ideas (problema, tesis, evidencias, argumentos, ideas
principales, ideas secundarias, ejemplos, y contraargumentos).
104 PROGRESIÓN 10
3°. semestre
P11
PROGRESIÓN 11
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Descripción de la progresión:
La o el alumno logra esbozar la planeación del ensayo, identificando cada uno de los
elementos que forman parte del desarrollo de éste.
Antes de iniciar
Activa tu imaginación, pon a prueba a tu cerebro y contesta lo que se te pide. Compara tus respuestas
con tus compañeros de clase.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
106 PROGRESIÓN 11
3°. semestre
P11
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Una vez recogido el material, organizado los datos, decidida la tesis a sostener o el punto de vista
sobre el cual crear la composición, antes de comenzar en forma concreta con el desarrollo de todo
el ensayo, debemos escribir un esbozo.
A continuación, te brindamos un cuadro con una serie de elementos que debe de tener tu ensayo;
con él puedes planificar y verificar el proceso que te llevará a la redacción del ensayo.
Escribe por lo menos cuatro fuentes para validar tus argumentos. Estas
7. Fuentes de
fuentes pueden ser diversas, incluyendo libros, revistas, artículos, sitios
información
web, bases de datos, entrevistas, entre otros.
ESTRUCTURA
Anota hacia dónde deseas llegar. Esto te marcará un rumbo claro para recorrer cada parte del ensayo
sin perder de vista tu objetivo o meta. Además, te servirá de guía para cuando comiences a redactar tu
ensayo.
108 PROGRESIÓN 11
3°. semestre
P11
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
1 ACTIVIDAD
¡Ahora te toca a ti! Describe cada aspecto del ensayo, de acuerdo al tema que
previamente elegiste y construye el esbozo de tu planeación.
1. Tipo de
ensayo
2. Destinatario
3. Tesis
4. Tema
5. Propósito
6. Lenguaje
7. Fuentes de
información
ESTRUCTURA
Tesis:
Introducción ____________________________________________________________
Inicia la ____________________________________________________________
introducción una ____________________________________________________________
pregunta, una
anécdota, noticia
Tres argumentos: (describe de forma breve)
o una cita textual
referente al tema _______________________________________________________
a desarrollar.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
2. __________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. __________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
110 PROGRESIÓN 11
3°. semestre
P11
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
ESTRUCTURA
Causas y efectos:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Comparaciones:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
NOTAS
112 PROGRESIÓN 11
3°. semestre
P12
PROGRESIÓN 12
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Descripción de la progresión:
La o el alumno logra distinguir las características de cada parte de la estructura del
ensayo, para aplicarlas en la redacción del mismo.
Antes de iniciar
Lee el siguiente fragmento de un ensayo y responde las preguntas.
4. ¿Cuáles crees que serán los puntos principales que se desarrollarán en el cuerpo del ensayo,
según la introducción?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
114 PROGRESIÓN 12
3°. semestre
P12
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Introducción
Es la primer parte de la estructura del ensayo en donde se presenta el tema que se va a tratar. Podemos
incluir una breve presentación y la idea principal que buscamos desarrollar en nuestro escrito.
Piensa que un ensayo es como empezar a leer una novela, si no te has enganchado en la primera
página, es probable que no la sigas leyendo. Debes exponer el tema de una forma que consiga
captar la atención del lector y sienta ganas de seguir leyéndote hasta el final. En esta primera parte
deberás mostrar no solo el tema, sino también tu postura sobre el mismo, es decir, tu opinión.
Características de la introducción:
Frase de apertura: Comienza con una frase que capte la atención del lector. Puede ser una cita
relevante, una estadística impactante, una pregunta retórica o una anécdota breve.
Ejemplos:
Una pregunta intrigante: ¿Alguna vez te has preguntado cómo impactan las redes sociales en
nuestra sociedad?
• Una cita relevante: “Según el famoso autor XYZ, ‘La educación es el arma más poderosa que
puedes usar para cambiar el mundo”.
• Una breve historia: Hace muchos años, en un pequeño pueblo, un estudiante decidido se
enfrentó a un desafío académico que cambiaría su vida.
Presentar el tema:
Contextualización: Proporciona un contexto breve sobre el tema que vas a abordar. Explica por
qué es relevante y digno de discusión.
Tesis clara y concisa: Presenta tu tesis o el argumento principal de manera clara y concisa. Esta
será la idea central que guiará todo tu ensayo.
Ejemplo: Este ensayo argumenta que la educación ambiental es esencial para el desarrollo
integral de los estudiantes en la Nueva Escuela Mexicana, ya que fomenta el pensamiento crítico,
la responsabilidad social y el compromiso con el medio ambiente.
Da a conocer el propósito:
Menciona los objetivos o fines por los cuales se realizó el trabajo y cuál es el propósito del mismo.
Desarrollo / Cuerpo
El desarrollo del cuerpo es la parte más extensa del ensayo, representa un 80% del mismo, por
lo que será necesario resumir toda la información relevante que queramos exponer. También el
desarrollo, es el momento de darle forma a nuestras opiniones y valoraciones personales sobre el
tema.
116 PROGRESIÓN 12
3°. semestre
P12
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Es importante que todas las ideas que expongas estén entrelazadas entre sí para que exista una
coherencia. No olvides organizar tus ideas e ir comentando una a una sin darle vueltas al asunto,
recuerda que, de no hacerlo así, el lector puede perderse y no comprender lo que deseas comunicar.
Es recomendable desarrollar cada argumento en uno o dos párrafos o al menos establecer párrafos
con la misma extensión (4 a 5 líneas).
Estructura lógica: Organiza tus ideas de manera lógica y coherente. Cada párrafo debe abordar
un aspecto específico del tema y estar conectado con el anterior y el siguiente.
Párrafos temáticos:
Idea principal: Cada párrafo debe comenzar con una oración temática que presente la idea principal
del párrafo.
Evidencias y análisis: Desarrolla la idea principal con evidencias y análisis. Utiliza datos, citas,
ejemplos y argumentos para respaldar tu punto.
Conectores lógicos: Utiliza conectores lógicos para asegurar la fluidez del texto. Ejemplos de
conectores son: además, por lo tanto, sin embargo, en consecuencia, etc.
Cohesión y coherencia:
Cohesión: Asegúrate de que las ideas dentro de cada párrafo estén bien conectadas. Utiliza frases
de transición y conectores para mantener la cohesión.
Coherencia: Asegúrate de que los párrafos estén organizados de manera coherente y que cada
uno contribuya al desarrollo de la tesis.
Conclusión
La conclusión en la estructura de un ensayo académico sirve para reafirmar las ideas de la tesis,
reunir lo central de cada argumento y hacer la confirmación desde el punto de vista del lector. Es
el desenlace, por lo que debe tener la misma rigurosidad que el resto del trabajo de investigación.
Es la última parte y debe recopilar o, mejor dicho, recapitular las ideas que se presentaron en toda
la investigación desde la introducción. La estrategia que se utiliza para escribir este apartado es
comenzar con un breve resumen del ensayo y luego terminar con una frase que llame la atención y
sea uno de los puntos claves del texto.
Debido a que la conclusión y la introducción actúan como un espejo, es decir que la primera
corresponde al reflejo de la segunda, el contenido de la conclusión estará regido por lo propuesto
en la introducción.
Reitera la tesis del ensayo de manera clara y concisa. Esto ayuda a recordar al lector el propósito
central del ensayo.
Resume brevemente los puntos principales discutidos en el desarrollo. No introduzcas nuevas ideas
en la conclusión.
Síntesis de la argumentación:
Conecta las ideas principales y muestra cómo se relacionan entre sí para apoyar la tesis. Esto
ayuda a reforzar la coherencia del ensayo.
Ofrece una evaluación crítica de los argumentos presentados, destacando su relevancia y validez.
Reflexión final:
Invita al lector a reflexionar sobre el tema. Puedes plantear preguntas retóricas o sugerir implicaciones
más amplias de los argumentos.
118 PROGRESIÓN 12
3°. semestre
P12
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Cierre efectivo:
Frase final impactante: Termina con una frase final que sea impactante y memorable. Puede ser
una cita, una llamada a la acción o una reflexión profunda.
120 PROGRESIÓN 12
3°. semestre
P12
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
1 ACTIVIDAD
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
NOTAS
122 PROGRESIÓN 12
3°. semestre
P13
PROGRESIÓN 13
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Descripción de la progresión:
La o el alumno, como última etapa previa a la versión final de su ensayo, revisa y corrige su
texto; de igual manera, elige e integra los recursos visuales y gráficos pertinentes.
COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 123
Lengua y Comunicación III
Antes de iniciar
Resuelve la siguiente sopa de letras, localizando las palabras del listado; las cuales serán clave en
esta progresión.
ADECUACIÓN COHERENCIA
CORRECCIÓN ERROR
LENGUAJE ORTOGRAFÍA
PALABRAS REDACCIÓN
REVISIÓN SIGNOS
124 PROGRESIÓN 13
3°. semestre
P13
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Proceso de revisión
Al redactar un escrito, es esencial leerlo y releerlo hasta intentar perfeccionarlo. Un texto, no debería
entregarse sin haber sido revisado y corregido, tanto en forma, como en contenido. El objetivo
de revisar y corregir los borradores, es lograr que nuestro escrito sea agradable y fluido de leer,
además de facilitar la comprensión.
En esta ocasión, como última etapa de la redacción de tu ensayo, te proponemos cuatro aspectos
a revisar de tu texto, que no debes dejar pasar, antes de entregarlo.
Revisar adecuación
Aspectos a considerar:
• Lenguaje
Asegúrate de que el lenguaje utilizado sea
adecuado para el público objetivo. Por ejemplo, si
el ensayo está dirigido a un público especializado
en el tema, se deben emplear términos técnicos
y un estilo formal. Si está destinado a un público
general, se debe optar por un lenguaje más
accesible y menos técnico.
• Extensión
Verifica que la extensión sea adecuada para el propósito y la audiencia. Un ensayo demasiado
extenso puede abrumar al lector, mientras que uno demasiado breve puede no proporcionar
suficiente información o nivel de análisis.
Asegúrate de que cada sección del ensayo tenga una longitud equilibrada y que el desarrollo del
tema sea completo, pero conciso.
• Claridad y coherencia
Revisa que las ideas estén organizadas de manera lógica y coherente, facilitando así la comprensión.
Cada párrafo debe conectar de manera fluida con el siguiente, y las transiciones entre secciones
deben ser claras. Tu ensayo debe estar libre de ambigüedades y los argumentos deben presentarse
de manera clara y directa.
• Tesis
La tesis es una declaración concisa que presente la idea principal o el argumento central del texto;
y debe estar claramente definida en la introducción.
Revisa que sea específica y debatible, proporcionando una base sólida para el desarrollo de tus
argumentos.
126 PROGRESIÓN 13
3°. semestre
P13
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
• Argumentos
Comprueba que cada argumento respalde la tesis. Cada párrafo del cuerpo del texto debe desarrollar
un argumento claro y bien fundamentado. Debes respaldarlos con evidencia relevante: datos, citas
de fuentes confiables, estadísticas y ejemplos.
• Contraargumentos
Los contraargumentos son perspectivas opuestas a la tesis; refutarlos de manera efectiva, utilizando
evidencia y razonamiento lógico para fortalecer tu postura, demuestra un análisis equilibrado y una
comprensión profunda del tema.
• Conectores
Utiliza conectores adecuados para asegurar una
fluidez en el texto; éstos guían al lector de una idea a
otra y mantienen la coherencia del discurso.
• Palabras clave
Incluye palabras clave relacionadas con el tema y la
tesis, a lo largo del ensayo. Ésto ayuda a mantener el
enfoque y a reforzar los conceptos importantes.
• Inclusión de ejemplos
Agrega ejemplos adecuados que ilustren y clarifiquen los argumentos que estás presentando.
Deben ser relevantes y directamente relacionados con aspecto del tema a tratar.
Asegúrate de que la conclusión ofrezca un cierre satisfactorio, brindándole al lector una comprensión
clara del tema y de tu postura.
La redacción y la ortografía son elementos esenciales para la calidad de un texto. Un buen dominio
de estos aspectos asegura que el mensaje se transmita con claridad y precisión. Lee el texto varias
veces y, si es posible, pídele a otra persona que lo revise también. La perspectiva adicional puede
ayudar a identificar errores que los autores, pasamos por alto.
Aquí se detallan los puntos clave a considerar para garantizar una redacción y ortografía impecables:
• Claridad en la expresión
Tus ideas deben estar expresadas de manera clara y directa. Evita frases complicadas que
puedan confundir al lector. Cada palabra y frase, debe contribuir al entendimiento del mensaje, sin
ambigüedades.
• Concordancias gramaticales
Verifica que haya concordancia entre sujeto y verbo (en número y persona) y entre sustantivos y
adjetivos (en género y número).
• Vocabulario
Utiliza un vocabulario adecuado para el público y el propósito del texto. Evita jergas o tecnicismos
innecesarios si no son apropiados para la audiencia. Utiliza sinónimos cuando sea posible, para
evitar repeticiones excesivas.
Apóyate en las herramientas de corrección de los procesadores de texto (Word, Pages) pero
no dependas únicamente de ellas. La revisión manual es crucial para detectar errores que las
herramientas automáticas pueden pasar por alto.
• Redundancias
Evita la repetición innecesaria de palabras o ideas, que no aportan valor. Simplifica las frases
eliminando palabras superfluas.
• Puntuación
Asegúrate del uso correcto de comas, puntos, puntos y comas, y otros signos de puntuación. Utiliza
la puntuación para dividir el texto en partes manejables, facilitando la lectura y comprensión. Las
oraciones o párrafos demasiado largos y complejos pueden ser difíciles de seguir.
128 PROGRESIÓN 13
3°. semestre
P13
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
1 ACTIVIDAD
Después:
A continuación, se detallan las características que debe tener esa breve, pero significativa frase al
inicio de tu ensayo.
2 ACTIVIDAD
130 PROGRESIÓN 13
3°. semestre
P13
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Antes de entregar tu trabajo, presta atención a los siguientes aspectos. Quizás pueda sonar
repetitivo, pues ya lo revisamos en apartados anteriores, pero recuerda que pudimos haber omitido
algún error, y este momento sería nuestra última oportunidad de corregirlo.
Verifica que cada sección cumpla con su propósito, desde la introducción hasta la conclusión, y que
todas las partes estén bien conectadas.
• Formato y presentación:
Asegúrate de que el formato del ensayo cumpla con las especificaciones solicitadas (márgenes, tipo
y tamaño de letra, interlineado, etc.).
Revisa que todas las secciones del ensayo, como la portada, el índice, las notas al pie y las
referencias bibliográficas, estén correctamente estructuradas y organizadas.
• Referencias bibliográficas:
Al citar las fuentes correctamente, se reconoce la labor intelectual y académica de quienes han
contribuido con el conocimiento.
El uso adecuado de las referencias bibliográficas también busca evitar el plagio. Al no dar el debido
reconocimiento a los autores, se corre el riesgo de caer en el plagio, que es el uso de información
sin acreditar su origen.
Los recursos visuales pueden incluir fotografías, ilustraciones, tablas, esquemas y gráficas, entre
otros. Estos tienen principalmente dos funciones: ilustrar o complementar. Ilustran cuando solo
hacen alusión al tema o a alguna información del texto. Complementan cuando aportan o explican
información que no está presente en el texto.
Todos estos elementos resultan útiles a la hora de leer, pues hacen que prestes tu atención a
la información relevante para que logres comprender mejor el tema. Asegúrate de que todos los
elementos visuales estén bien integrados en el texto y tengan las referencias correctas.
3 ACTIVIDAD
132 PROGRESIÓN 13
3°. semestre
P13
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Función
Función
Función
Función
Función
134 PROGRESIÓN 13
3°. semestre
P13
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
4 ACTIVIDAD
1. Revisar adecuación
Lenguaje
Extensión
Suficiencia
Validez de la información
Tesis
Argumentos
Contrargumentos
Conectores
Palabras clave
Inclusión de ejemplos
Claridad en la expresión
Concordancias gramaticales
Vocabulario
Redundancias
Puntuación
Título
Versión final
Formato y presentación
Conclusión y recomendaciones
finales
136 PROGRESIÓN 13
3°. semestre
P13
PROGRESIÓN 14
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Descripción de la progresión:
La o el alumno identifica el ámbito y el tiempo narrativos para comprender su papel en la
argumentación crítica en la obra literaria.
Antes de iniciar
Lee el siguiente cuento y contesta lo que se te pide.
Los antropólogos de la Universidad de Duke, en los Estados Unidos, estiman que el hombre de
Neanderthal, que habitó la tierra hace más de cuatrocientos mil años, poseía el don de la palabra.
Esta novedad podría contestar una pregunta que hasta hoy no tenía respuesta.
Para encontrar esa respuesta habrá que retroceder hasta una tribu de Neanderthal, una noche en
especial. Los hombres y mujeres están alrededor del fuego, buscan calor y celebran el fin de otra
jornada. A la mañana de ese mismo día, los hombres habían partido de caza en busca de alimentos. Las
mujeres, en tanto, cuidaban a sus críos. Ahora que el sol ya se fue, es tiempo de descanso y de contar
las experiencias del día. Cada hombre dice cómo atrapó a la presa que perseguía. No sabe mentir.
Pero para uno de estos hombres la caza había sido un fracaso. Cuando llega su turno, no tiene
proezas para contar. Entonces decide inventarlas. Miente una cacería imposible. Lo hace con tal
perfección que transforma esa mentira en una historia bella y apasionante. Todos piden que la repita.
Aquella noche, sin saberlo, ese anónimo hombre de Neanderthal acababa de inventar la literatura.
Lee las frases del primer recuadro, que sintetizan la trama del cuento infantil “Caperucita roja”.
Ordénalas cronológicamente, siguiendo la historia original, en el recuadro del lado derecho.
138 PROGRESIÓN 14
3°. semestre
P14
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Ámbito narrativo
El ámbito narrativo en los géneros teatral y narrativo, se refiere al entorno en el que se desarrolla
una historia. Es el escenario en el que los personajes interactúan y las situaciones se presentan.
Ayuda a situar a los personajes y eventos en un contexto específico, agregando información que
puede ser muy útil para interpretar la obra.
Espacio físico
Los espacios, tanto abiertos como cerrados, pueden influir significativamente en la historia y en
los personajes; considerando factores como el impacto del clima, la distancia, las dificultades en el
desplazamiento, la presencia o falta de luz, el confinamiento, entre otros elementos posibles.
Tiempo narrativo
Este elemento se refiere al momento en el que se encuentra la narración y la forma en la que se
ordena. Se presenta en la historia, de diversas formas:
Es el tiempo de la historia: está configurado en sentido lineal, hecho que indica que los acontecimientos
o los sucesos narrados tienen un inicio y un final. Se refiere a cuánto tiempo transcurre durante la
relación de los hechos y acciones contadas de principio a fin, en la narración.
Es preciso cuando se describe con claridad el paso del tiempo (se mencionan explícitamente
fechas, horas, días, meses o años). Es impreciso cuando se expone de manera vaga, sin detalles
específicos (hace muchos años, poco después, una mañana); y la narrativa puede ser no lineal, con
saltos en el tiempo que no siempre se explican claramente.
Época
Es el momento histórico en que suceden los hechos. Puede estar especificado por una fecha (años,
meses, días). De no mencionarla, podemos deducirla a partir de la descripción de los escenarios,
de la forma de vestir de los personajes y/o de la mención de ciertos objetos (carruajes, aviones,
celulares, etc.).
140 PROGRESIÓN 14
3°. semestre
P14
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
1 ACTIVIDAD
“Casa Tomada”
Julio Cortázar
Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben
a la más ventajosa liquidación de sus materiales), guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos,
el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.
Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura, pues en esa casa podían
vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete,
y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina.
Almorzábamos a mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos pocos
platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo
nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegamos a creer que era ella la que no nos dejó
casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes
que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea que
el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía
asentada por los bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos
se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o
mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes que fuese demasiado tarde.
Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia.
Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pulóver
está terminado no se puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda
de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lila. Estaban con naftalina, apiladas como en una
mercería; no tuve valor de preguntarle a Irene qué pensaba hacer con ellas. No necesitábamos
ganarnos la vida, todos los meses llegaba la plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a
Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las
horas viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas
en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.
Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca
y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña.
Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba
esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina,
nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban
los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un
zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De
manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y
pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros
dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte
más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la
puerta de roble y más allá empezaba el otro lado de la casa,
o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la
puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la
cocina y al baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía
uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión
de un departamento de los que se edifican ahora, apenas
para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte
Figura 5. “Casa tomada.
de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de
roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en los muebles. Buenos
Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada
tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre
los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con plumero, vuela y se suspende
en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles y en los pianos. Lo recordaré
siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su
dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la pavita del mate.
Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba
a la cocina cuando escuché algo en el comedor o la biblioteca.
El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro
de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que
traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la puerta antes que fuera demasiado
tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y
además corrí el gran cerrojo para más seguridad.
Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene:
—Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del fondo.
142 PROGRESIÓN 14
3°. semestre
P14
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
—¿Estás seguro?
Asentí.
—Entonces —dijo recogiendo las agujas— tendremos que vivir en este lado.
Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar su labor. Me acuerdo que
tejía un chaleco gris; a mí me gustaba ese chaleco.
Los primeros días nos pareció penoso porque ambos habíamos dejado en la parte tomada muchas
cosas que queríamos. Mis libros de literatura francesa, por ejemplo, estaban todos en la biblioteca.
Irene extrañaba unas carpetas, un par de pantuflas que tanto la abrigaban en invierno. Yo sentía
mi pipa de enebro y creo que Irene pensó en una botella de Hesperidina de muchos años. Con
frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros días) cerrábamos algún cajón de las cómodas
y nos mirábamos con tristeza.
Y era una cosa más de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa.
Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose tardísimo, a
las nueve y media por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos cruzados. Irene se
acostumbró a ir conmigo a la cocina para ayudarme a preparar el almuerzo. Lo pensamos bien y se
decidió esto: mientras yo preparaba el almuerzo, Irene cocinaría platos para comer fríos de noche.
Nos alegramos porque siempre resulta molesto tener que abandonar los dormitorios al atardecer y
ponerse a cocinar. Ahora nos bastaba con la mesa en el dormitorio de Irene y las fuentes de comida
fiambre.
Irene estaba contenta porque le quedaba más tiempo para tejer. Yo andaba un poco perdido a
causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la colección de estampillas
de papá, y eso me sirvió para matar el tiempo. Nos divertíamos mucho, cada uno en sus cosas, casi
siempre reunidos en el dormitorio de Irene que era más cómodo. A veces Irene decía:
Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos un cuadrito de papel para que viese el mérito
de algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se
puede vivir sin pensar.
(Cuando Irene soñaba en alta voz yo me desvelaba en seguida. Nunca pude habituarme a esa
voz de estatua o papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta. Irene decía que mis
sueños consistían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor. Nuestros dormitorios
tenían el living de por medio, pero de noche se escuchaba cualquier cosa en la casa. Nos oíamos
respirar, toser, presentíamos el ademán que conduce a la llave del velador, los mutuos y frecuentes
insomnios.
Aparte de eso, todo estaba callado en la casa. De día eran los rumores domésticos, el roce metálico
de las agujas de tejer, un crujido al pasar las hojas del álbum filatélico. La puerta de roble, creo haberlo
dicho, era maciza. En la cocina y el baño, que quedaban tocando la parte tomada, nos poníamos a
hablar en voz más alta o Irene cantaba canciones de cuna. En una cocina hay demasiado ruido de
loza y vidrios para que otros sonidos irrumpan en ella. Muy pocas veces permitíamos allí el silencio,
pero cuando tornábamos a los dormitorios y al living, entonces la casa se ponía callada y a media
luz, hasta pisábamos más despacio para no molestarnos. Yo creo que era por eso que de noche,
cuando Irene empezaba a soñar en voz alta, me desvelaba en seguida.)
Es casi repetir lo mismo salvo las consecuencias. De noche siento sed, y antes de acostarnos le
dije a Irene que iba hasta la cocina a servirme un vaso de agua. Desde la puerta del dormitorio
(ella tejía) oí ruido en la cocina; tal vez en la cocina o tal vez en el baño porque el codo del pasillo
apagaba el sonido. A Irene le llamó la atención mi brusca manera de detenerme, y vino a mi lado
sin decir palabra. Nos quedamos escuchando los ruidos, notando claramente que eran de este lado
de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo mismo donde empezaba el codo, casi
al lado nuestro.
No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta cancel,
sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se oían más fuerte, pero siempre sordos, a espaldas nuestras.
Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en el zaguán. Ahora no se oía nada.
—Han tomado esta parte —dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta la
cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro lado, soltó el tejido
sin mirarlo.
—No, nada.
Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario de mi dormitorio. Ya era
tarde ahora.
Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi brazo la cintura
de Irene (yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima,
cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se
le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada.
144 PROGRESIÓN 14
3°. semestre
P14
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
6. ¿Se proporciona información sobre la sociedad y los aspectos políticos, económicos o religio-
sos en los que viven los personajes?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2 ACTIVIDAD
Con base en el texto “Casa tomada” completa la siguiente tabla, respondiendo las
preguntas sobre el tiempo narrativo de la historia.
TIEMPO NARRATIVO
146 PROGRESIÓN 14
3°. semestre
P14
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Época
Reflexión final
NOTAS
148 PROGRESIÓN 14
3°. semestre
P13
PROGRESIÓN 15
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Descripción de la progresión:
La o el alumno recupera los conocimientos previos del tema “Exposición Oral Formal”, vistos
en Lengua y Comunicación I y II. Distingue la estructura de una exposición formal, se
prepara para exponer, frente al grupo, sus ideas y argumentos de su tema o problema de
ensayo.
Antes de iniciar
El semestre pasado en Lengua y Comunicación II, revisamos el tema” Exposición oral formal”.
Ahora, tomando en cuenta tus conocimientos y experiencia, contesta lo siguiente:
2 ¿Qué tipo de recursos visuales consideras útiles para acompañar una exposición oral?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3 ¿Cómo estructuras tu discurso durante una exposición oral? ¿Qué partes incluyes?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
150 PROGRESIÓN 15
3°. semestre
P15
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
En un mundo donde la comunicación efectiva es una habilidad esencial en todas las áreas de
la vida, la capacidad de realizar una exposición oral impactante y memorable puede marcar la
diferencia entre el éxito y el fracaso. Por lo tanto, explorar y perfeccionar esta habilidad es un paso
fundamental en el desarrollo personal y profesional de cualquier individuo.
1 ACTIVIDAD
Ahora vamos a ponerte a prueba, veamos qué recuerdas sobre el tema “Exposición
oral formal”.
A. Completa la definición de exposición oral formal con las palabras del recuadro.
B. Relaciona los conceptos con sus definiciones, anotando en el paréntesis el número que
corresponda.
• Introducción o apertura. Una aproximación al tema que sienta las bases para el posterior
desarrollo. Ofrece conocimientos previos o más sencillos que luego serán necesitados, o un
abordaje inicial a partir del cual empezará a construirse el contenido de la exposición.
• Desarrollo. La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean transmitir, con sus
complicaciones, sus particularidades y los detalles que completen la información. Es la parte
concreta de la exposición.
• Conclusión o cierre. La parte final en que se resume lo expuesto hasta entonces, explicitando lo
que a partir de todo ello puede inferirse, nuevas ideas que de ello se desprenden o la importancia
del tema para futuras investigaciones.
El rol del orador o expositor es clave para determinar el éxito de la exposición y debe cumplir con
los siguientes aspectos:
152 PROGRESIÓN 15
3°. semestre
P15
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
2 ACTIVIDAD
El ensayo que ya realizaste, será la pauta para organizar tu exposición frente al grupo.
Escribe el guion considerando su estructura y el tiempo asignado por el docente.
Recuerda que los apoyos gráficos te ayudarán a complementar tu presentación.
Saludar a la audiencia:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Presentar el tema:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
1._______________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
2._______________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
3._______________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
4._______________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
154 PROGRESIÓN 15
3°. semestre
P15
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
1._______________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
2._______________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
3._______________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
4._______________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Ejemplificación:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3 ACTIVIDAD
¡Ahora te toca a ti! Es momento de ensayar tu exposición formal sobre el ensayo que
escribiste. Realiza una grabación de tu presentación con tu celular utilizando el guion
que escribiste y respetando su estructura: apertura, desarrollo y cierre. Se sugiere
utilizar la aplicación de TikTok y grabarse en tres momentos.
Observa tus videos, anota tus debilidades y fortalezas para mejorar tus exposiciones futuras,
¡sé objetivo!
Apertura
Desarrollo
Cierre
156 PROGRESIÓN 15
3°. semestre
P15
PROGRESIÓN 16
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Descripción de la progresión:
Las y los alumnos participan activamente en la realización de un debate sobre un tema
controversial y aplican los pasos para debatir organizadamente.
Antes de iniciar
A continuación, escribe argumentos para cada tema, según corresponda a tu postura. Con la guía
de tu docente, comparte tus opiniones en plenaria.
La legalización de la
eutanasia
¿Debería permitirse a
las personas terminar
con su propia vida si
sufren enfermedades
terminales o dolor
extremo?
¿Recuerdas?…
158 PROGRESIÓN 16
3°. semestre
P16
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
Debate de un ensayo
El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por el intercambio
argumentado de ideas y/o puntos de vista entre dos o más personas con posiciones opuestas sobre
un tema determinado (Centro de escritura académica y pensamiento crítico, 2015). Como su objetivo
es enfrentar dos o más opiniones acerca de un determinado tema polémico, o al menos discutible
desde diversos puntos de vista, precisa de una investigación documental rigurosa para poder
replicar con fundamentos. Durante el debate, cada postura debe exponer su tesis y sustentarla por
medio de argumentos y contraargumentos sólidos y claros con la dirección de un moderador para
mantener el respeto y la objetividad entre ambas posturas. Además, cada posición debe buscar el
interés del público, buscando que forme su opinión y contribuya en las conclusiones del mismo. Al
término de este se deberá llegar a una conclusión a partir de la exposición organizada y pacífica de
los argumentos.
• Participantes, los cuales presentan sus argumentos y deben estar divididos en dos partes,
unos a favor y otros en contra.
Reglas de conducta
160 PROGRESIÓN 16
3°. semestre
P16
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
1 ACTIVIDAD
Con la guía de tu profesor, elegirán un tema que sea de interés, para llevar a cabo
un debate.
TEMA:
__________________________________________________________________________
MI POSTURA Y ARGUMENTOS:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Género Literario. (s.f.). Ensayo sobre la violencia en el noviazgo. Recuperado de: https://
generoliterario.com/ensayo/sobre-la-violencia/en-el-noviazgo/
León, R. (2023). Michel de Montaigne: Ensayista del Renacimiento. Recuperado de: http://
portal.amelica.org/ameli/journal/665/6654052004/html/
Ponce, J. (2022). Desde mi experiencia, ¿Piensan los jóvenes? Recuperado de: https://www.
diariodealmeria.es/opinion/articulos/Piensan-jovenes_0_1668733282.html
Progresión 2
CISE. (s.f.). ¿Cómo se formula la tesis en un ensayo argumentativo? Recuperado de: https://www.
cise.espol.edu.ec/sites/cise.espol.edu.ec/files/pagina-basica/Nota%20te%CC%81cnica%20
n.%C2%BA%205%20-%20%C2%BFCo%CC%81mo%20se%20formula%20la%20tesis%20
en%20un%20ensayo%20argumentativo%3F.pdf
162 REFERENCIAS
REFERENCIAS
Enciclopedia de ejemplos. (2024). Contraargumentos. Recuperado de:https://www.ejemplos.
co/contraargumentos/
Tesis y másters. (2022). Aprende qué es una tesis en un ensayo. Recuperado de: https://
tesisymasters.mx/que-es-una-tesis-en-un-ensayo/
Progresión 3
Blog Plag. (2023). Guía para elegir el tema de ensayo adecuado. Recuperado de: https://blog.
plag.ai/es/guide-to-choosing-the-right-essay-topic
Figueroa, V. y Del Moral, M. (2023). Ejemplo de Ensayo Interpretativo. Recuperado de: https://
www.ejemplode.com/66-ensayos/3966-ejemplo_de_ensayo_interpretativo.html
Obras de teatro cortas. (s.f.).Textos recreativos- Qué es, tipos y ejemplos. Recuperado de:
https://obrasdeteatrocortas.org/textos-recreativos/#google_vignette
REFERENCIAS 163
Ribas, N. (s.f.) Texto Expositivo. Recuperado de: https://www.ejemplos.co/texto-
expositivo/#ixzz8ZhLFd6ER
Tipos de textos. (s.f.). Textos recreativos: Definición, ejemplos, tipos y más. Recuperado de:
https://tiposdetexto.org/textos-recreativos/
Vago de Internet. (s.f.). Colección de 100 temas perfectos para escribir un ensayo escrito.
Recuperado de: https://vagodeinternet.com/temas-para-un-ensayo/
Progresión 4
JCV Español-10A. (2018). Estructura del Texto Argumentativo. Recuperado de: https://
espanoldecinojv.blogspot.com/2018/02/estructura-del-texto-argumentativo.html
Morales, M. (2022). Mapa mental para escribir: cómo un mapa mental lo ayuda a escribir un
ensayo. Recuperado de: https://www.mindonmap.com/es/blog/mind-map-for-writing/
Ortega C. (s.f.). Análisis de la información: Qué es, etapas, tipos y ejemplos. Recuperado de:
https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-de-la-informacion/
164 REFERENCIAS
REFERENCIAS
Siegfried K. (2023). Cambio climático y desplazamiento: mitos y realidades. Recuperado
de: https://www.acnur.org/noticias/historias/cambio-climatico-y-desplazamiento-mitos-y-
realidades
Zorrilla, A. (2023). Problematizar para encontrar soluciones creativas. Recuperado de: https://
campusidyd.com/problematizar/
Progresión 5
UNIR México. (2021). Tipos de narrador: Características y Ejemplos. Recuperado de: https://
mexico.unir.net/noticias/humanidades/tipos-narrador-ejemplos/
Progresión 6
Aprenderlo INFO. (s. f.). Descubre todo sobre la metodología de un ensayo: pasos para
elaborar tu trabajo académico. Recuperado de: https://aprenderlo.info/que-es-la-metodologia-
de-un-ensayo/
REFERENCIAS 165
Progresión 7
Ciencia. (s. f.). Elección del tema de investigación: cómo se realiza, importancia, ejemplos.
Recuperado de: https://www.lifeder.com/eleccion-tema-investigacion/.
Progresión 8
Hermanos de armas. (s.f.). Qué son las fuentes primarias, secundarias directas e indirectas.
Recuperado de: https://hermanosdearmas.es/2023/12/17/que-son-las-fuentes-primarias-
secundarias-directas-e-indirectas/
Progresión 9
Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Sur. (s.f.). Evaluar la información. Recuperado
de: https://bc.uns.edu.ar/es/content/evaluar-la-informaci%C3%B3n
SEP. Nueva Escuela Mexicana. (2021). ¿Por qué es importante analizar críticamente la
información? Recuperado de: https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/3547/
166 REFERENCIAS
REFERENCIAS
Progresión 10
Progresión 11
org/wp-content/uploads/sites/3/2018/01/Serafini-caps-1-3.pdf
Suárez, E. (2024). Fuentes de información, ¿qué son? Recuperado de:
https://expertouniversitario.es/blog/fuentes-de-informacion/
REFERENCIAS 167
UNICA. (s.f.). Planificación de un ensayo. Recuperado de: https://ceuca-edu-ni.wixsite.com/
ceuca/single-post/2017/10/03/planificaci%C3%B3n-de-un-ensayo
Progresión 12
Casassola, W. (s.f.). Guía básica para elaborar un ensayo académico. Recuperado de: https://
www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/1493_Guia_para_Ensayos_UNIVALLE.pdf
Toukoumidis, G. (2023). Aplica estos tips para escribir un ensayo perfecto. Recuperado de:
https://www.hotcourseslatinoamerica.com/study-abroad-info/essentials/tips-para-escribir-un-
ensayo-perfecto/
Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona. Editorial Ariel.
Progresión 13
SEP. Nueva Escuela Mexicana. (2022). Un gráfico dice un poco más que mil palabras.
Recuperado de: https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/3289/
Universidad Complutense Madrid (s. f.). Etapa IV: Revisión y Reescritura. Recuperado de:
https://www.ucm.es/redactext/revision-y-reescritura
168 REFERENCIAS
REFERENCIAS
Progresión 14
Escuela Europea Des Arts. (2022). Elementos de la narración. Recuperado de: https://www.
escueladesarts.com/blog/5-elementos-narracion/
La escuela en casa. Programa de reforzamiento del conocimiento. (s. f.). El ambiente de los
subgéneros narrativos. Recuperado de:
https://laescuelaencasa.mx/data/mediasuperior/alumno/cl_h1_el-ambiente-de-los-subgene-
ros-narrativos.pdf
Sánchez, F. D. R. y Rosales, E. (2011). Espacio y tiempo. Portal Académico del CCH, UNAM.
Recuperado de: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad4/espaciotiempo/
espacioytiempo
Progresión 15
Progresión 16
REFERENCIAS 169
REFERENCIAS DE IMÁGENES
Progresión 1
Progresión 4
Figura 2. Problematización.
https://www.claseejecutiva.com.co/blog/articulos/7-preguntas-poderosas-en-coaching/
Progresión 6
Figura 1. Revisión.
https://tse3.mm.bing.net/th?id=OIP.exC95mZyFqiDMWLtOlFqOQHaHw&pid=A-
pi&P=0&h=220
Figura 2. Planeación.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrjeWUGdWhmoA0Dw2ujzbkF;_ylu=c2VjA2ZwLWF0d-
HJpYgRzbGsDcnVybA--/RV=2/RE=1718150534/RO=11/RU=https%3a%2f%2fes.wikihow.
com%2fescribir-un-buen-ensayo/RK=2/RS=x4DLWHE6DfFQJtVbOkmssB62b54-
Progresión 7
Figura 1. Tema 1.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrOtNVjfGhmCcc6n6ijzbkF;_ylu=c2VjA2ZwLWF0dH-
JpYgRzbGsDcnVybA--/RV=2/RE=1718152419/RO=11/RU=https%3a%2f%2fdinosenglish.
edu.vn%2fimagenes-de-basura-en-la-calle-1690696997561388%2f/RK=2/RS=BsCaMrn-
gLE.9KnYeqcDd7Quc.WM-
170 REFERENCIAS
REFERENCIAS
Figura 2. Tema 2.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=Awr9.53mfGhmXoUDdoKjzbkF;_ylu=c2VjA2ZwLWF0dH-
JpYgRzbGsDcnVybA--/RV=2/RE=1718152550/RO=11/RU=https%3a%2f%2fwww.yoinfluyo.
com%2fcolumnistas%2fana-teresa-lopez-de-llergo%2fmesa-en-familia-y-mesa-en-socieda-
d%2f/RK=2/RS=lAwKpv7aiJHzIkQFFjYTjUA3Ymw-
Figura 3. Tema 3.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrgMJOzfWhmQVw7HlmjzbkF;_ylu=c2VjA2ZwLWF0d-
HJpYgRzbGsDcnVybA--/RV=2/RE=1718152755/RO=11/RU=https%3a%2f%2funsplash.
com%2fes%2fs%2ffotos%2fviolencia-dom%25C3%25A9stica/RK=2/RS=5fCDut7z6M8g-
4D7ImV_76CfSTR8-
Figura 4. Tema 4.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrOtNXJf2hmx1g7ZVajzbkF;_ylu=c2VjA2ZwLWF0dHJpY-
gRzbGsDcnVybA--/RV=2/RE=1718153289/RO=11/RU=http%3a%2f%2fblas-atletismoyal-
goms.blogspot.com%2f2010%2f05%2fquien-se-mueve-vive-mas-el-ejercicio-de.html/RK=2/
RS=LOW2LNxAMj7Ilmk6lzKxAtGxl.s-
Progresión 8
REFERENCIAS 171
Figura 3. Ficha de trabajo
https://r.search.yahoo.com/_ylt=Awr9.506pmhmMHME9ECjzbkF;_ylu=c2VjA2ZwLWF0dH-
JpYgRzbGsDcnVybA--/RV=2/RE=1718163130/RO=11/RU=https%3a%2f%2fwww.youtube.
com%2fwatch%3fv%3dVNjSCUxrvWQ/RK=2/RS=LQATPPZmkiI_Faz0jABAPPL1Lbw-
Progresión 9
Progresión 10
Figura 2. ¿Qué es lo que observas? ¿Qué es lo que piensas que significa? ¿Qué te preguntas?
https://dossierhassan.blogspot.com/2018/05/las-rutinas-de-pensamiento-20032018.html
Progresión 13
172 REFERENCIAS
REFERENCIAS
Figura 6. Apoyos visuales.
https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/radiografia-migracion-mundo/
Progresión 14
REFERENCIAS 173
NOTAS
174
NOTAS
175