Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Lengua y Comunicación III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176

Lengua y

Comunicación III
GUÍA DE ACTIVIDADES

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: _____________________________________________________________

Plantel: ______________________________________________________________

Grupo: ___________ Turno: ___________ Teléfono: _________________________

Tercer Semestre AGOSTO DE 2024


Marina Del Pilar Ávila Olmeda
GOBERNADORA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Luis Gilberto Gallego Cortez


SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Abraham Orozco Lazcano


SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR E INVESTIGACIÓN

Gerardo Arturo Solís Benavides


DIRECTOR GENERAL DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Juan Gabriel Haro Beltrán


ENCARGADO DE DESPACHO DE LA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA DEL CBBC

Lengua y Comunicación III


Edición, agosto de 2024 (NEM)
Diseñado por: Lilia Cortez Rasgado
Aymé Giles
Deici Nereida Rodriguez Cortés
Miriam Mora Salas

En la realización del presente material, participaron:

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS


Rodigo André Llamas Caballero

PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO


Alma Rosalía López Valdez
Diana Castillo Ceceña
Angélica Huerta Sánchez
Afredo Sánchez Orozco
Gabriela López Arenas

La presente edición es propiedad del


Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.
Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la
Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, C.P. 21000, Mexicali, B.C., México.
www.cobachbc.edu.mx
ÍNDICE
Presentación

Definición y Propósitos de los Ámbitos de Lengua y Comunicación

Aprendizajes de Trayectoria

Tabla Integradora de Conceptos Básicos de Tercer Semestre

PÁGINA PÁGINA

PROGRESIÓN 1 9 PROGRESIÓN 9 89

PROGRESIÓN 2 19 PROGRESIÓN 10 95

PROGRESIÓN 3 29 PROGRESIÓN 11 105

PROGRESIÓN 4 41 PROGRESIÓN 12 113

PROGRESIÓN 5 57 PROGRESIÓN 13 123

PROGRESIÓN 6 65 PROGRESIÓN 14 137

PROGRESIÓN 7 71 PROGRESIÓN 15 149

PROGRESIÓN 8 79 PROGRESIÓN 16 157

REFERENCIAS 162
Presentación
Joven Bachiller:

La Nueva Escuela Mexicana tiene como eje fundamental la transformación social y


plantea ir más allá de los conocimientos que debes adquirir además de desarrollar otros
aspectos como son lo emocional, lo físico, lo moral, lo artístico, como parte de tu historia
de vida, así como en lo social y en lo cívico; por esta razón se tiene como propósito
fundamental educar integralmente.

Los jóvenes que el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS)
desea formar serán:

• Mexicanos que tengan amor al país, a su cultura e historia, ciudadanos


responsables que se asuman como agentes de transformación social y orgullosos
de su identidad nacional, pero conscientes de los procesos y problemas globales,
y dispuestos a participar en actividades individuales, comunitarias, escolares y
culturales.
• Formados en actitudes y valores, con pleno respeto a los derechos humanos y,
principalmente, practicantes y promotores de la HONESTIDAD. Lo cual permitirá
la convivencia de manera asertiva, respetuosa y solidaria, basada en el diálogo
y el acuerdo pacífico.
• Estudiantes capaces de construir a lo largo de su trayectoria los conocimientos,
las capacidades, habilidades y destrezas necesarias para conocer, comprender
y explicar los diversos procesos sociales y naturales, y sean conscientes de los
diversos caminos que han hecho posible que la humanidad tenga los niveles
actuales de desarrollo, cultura y organización.

De acuerdo a lo anterior, las Guías de Actividades del Alumno de las diferentes Unidades
de Aprendizaje Curricular (UAC) se elaboraron bajo el enfoque de progresiones; es decir
contenidos que deberán abordarse de manera gradual a lo largo del semestre.

El presente documento fue elaborado pensando en ti, en tus necesidades e inquietudes,


como un instrumento que te apoye ahora que estudias el bachillerato. Tiene la finalidad
de que conozcas la forma de trabajo y los recursos didácticos indispensables en el
bachillerato, en sus páginas encontrarás diversas temáticas, contenidos y actividades
que son fundamentales para que paso a paso puedas alcanzar las metas de aprendizaje
planteadas al interior de cada UAC.

Ahora te toca a ti, obtener el mayor provecho a esta guía de actividades, que es fruto del
esfuerzo de un grupo de profesores especialistas en su área. Si lo aprovechas al máximo
y lo combinas con el apoyo de tus maestras y maestros y de los demás recursos didácticos
que están a tu alcance, seguramente ampliarás tus conocimientos y habilidades para
construir un mejor futuro para ti, y coadyuvar al desarrollo de tu comunidad, de tu estado
y de nuestro México.

¡Te deseamos éxito en esta importante etapa de tu formación, el bachillerato!


DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS DE LOS ÁMBITOS
DE LENGUA Y COMUNICACIÓN

Definición del recurso sociocognitivo

El Recurso Sociocognitivo de Lengua y Comunicación es el conjunto de habilidades verbales y


cognitivas fundamentales, tales como la comprensión, el análisis, la comparación, el contraste y
la formulación discursivas, que permiten al estudiantado el disfrute del uso de la lengua y el
procesamiento de la información obtenida a través de textos escritos y/o de fuentes orales y visuales,
tanto en su lengua nativa como en otras. Estas habilidades son el fundamento desde el cual se amplía
la capacidad de relacionarse con los otros, comprender, explicar y transformar su realidad. Para que
asimismo expresen emociones, perspectivas, críticas y planteamientos de orden personal y social.

Propósitos del recurso sociocognitivo


El Recurso Sociocognitivo de Lengua y Comunicación se propone los siguientes objetivos
generales a lograr como resultado en su rediseño curricular:

1. Integrar las habilidades cognitivas y sociales, reconociendo el carácter social de la


lengua y el carácter activo del uso de la lengua.
2. Aprovechar el conocimiento previo del estudiantado y las manifestaciones
socioculturales que son parte de su acervo para el logro de nuevos aprendizajes.
3. Concluir y promover el diseño de recursos didácticos y actividades que reconozcan el
carácter plurilingüe y pluricultural de nuestro país, especialmente la relevancia de las
lenguas originarias como parte fundamental del universo lingüístico de nuestro país.
4. Introducir una visión de la lengua y de la comunicación inclusiva y descriptiva, capaz
de reconocer, de celebrar, de fortalecer y de cultivar incluso aquellos elementos
lingüísticos y culturales que son propios y únicos en cada aula, en cada escuela y en
cada comunidad o región.
5. Promover el placer de la lectura y el disfrute de la cultura desde los intereses y las
necesidades del estudiantado.
6. Actualizar los contenidos de los programas de estudio para que sean abarcables en
el tiempo previsto para cada asignatura.
7. Promover una estrategia general de lectura y composición de textos capaz de generar
las rutinas y prácticas de trabajo paras el desarrollo del pensamiento complejo
(recursivo, espiral y reflexivo) propio de la lengua.
8. Aprovechar la disposición e interés subjetivo del estudiantado en el proceso de
apropiación y de uso de la comunicación (comunicación situada).
9. Fortalecer el aprendizaje del inglés, con base en la implementación de diagnósticos
departamentales, en un marco referencial común, la división de los grupos por niveles
de desempeño, así como un programa extensivo de capacitación, actualización y
certificación para el profesorado.
10. Implementar un Laboratorio de Lengua y Comunicación en el que el estudiantado se
apropie de las prácticas sociales vinculadas con la lengua y la comunicación en sus
diversos ámbitos de acción.
APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA

• Valora discursos y expresiones provenientes de múltiples fuentes, situaciones y


contextos para comprender, interactuar y explicar la realidad en la que vive; así
como tomar decisiones pertinentes en lo individual y social.

• Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos de


textos para ampliar sus conocimientos, perspectivas, críticas y experiencias, que
proporciona elementos para decidir sobre su vida personal, profesional y social.

• Trasmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de manifesta-


ciones verbales y no verbales, de acuerdo con la situación, contexto e interlocutor,
con el propósito de comprender, explicar su realidad y transformarla.

• Indaga sobre una situación, fenómeno o problemática y divulga los resultados de


su investigación para beneficio de sí mismo o el medio que le rodea.
TABLA INTEGRADORA DE CONCEPTOS
BÁSICOS DE TERCER SEMESTRE

RECURSO SOCIOCOGNITIVO: LENGUA Y COMUNICACIÓN


TERCER SEMESTRE: LENGUA Y COMUNICACIÓN III
METAS DE APRENDIZAJE CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS

SC1.1 La amplitud de
la receptividad.
Reconoce y comprende información
proveniente de diferentes fuentes,
medios, situaciones y contextos para
C1 Atender y
M9 conocer, asimilar, inferir y explicar la
Entender.
realidad en la que vive de manera oral
o escrita; así como tomar decisiones en
lo individual y social. SC1.2 La
incorporación,
valoración y
resignificación de la
información.

SC2.1 El acceso a la
cultura por medio de
la lectura.
Comprende información diversa y
toma una postura crítica de diferentes
tipos de textos para ampliar sus C2 La exploración
M10 opiniones, conocimientos, perspectivas del mundo a través
y argumentaciones, facilitándole de la lectura.
elementos útiles para decidir sobre su
vida personal, profesional y social.
SC2.2 El deleite de la
lectura.
TABLA INTEGRADORA DE CONCEPTOS
BÁSICOS DE TERCER SEMESTRE

METAS DE APRENDIZAJE CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS

SC3.1 La
discriminación,
selección,
organización y
Logra transmitir información precisa, composición de la
conocimientos y experiencias a través información contenida
C3 La expresión
de manifestaciones verbales y no en el mensaje.
verbal, visual y
M11 verbales, de acuerdo con la situación,
gráfica de las
contexto e interlocutor, con el propósito
ideas.
de alcanzar a explicar su realidad e
inferir en ella.
SC3.2 El uso
apropiado del código.

SC4.1 La
investigación para
encontrar respuestas.

Estructura una presentación formal oral C4 Indagar y


SC4.2 La
y escrita sobre determinada información compartir como
M12 construcción de
de forma clara y eficaz respecto del vehículos del
nuevo conocimiento.
objeto de averiguación. cambio.

SC4.3 Compartir
conocimientos y
experiencias para el
cambio.
PROGRESIÓN 1
Define qué es un ensayo para comprender por qué es
importante saber elaborar este tipo de ejercicio de
problematización sobre la realidad.

CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE


C1 Atender y entender. M9. Reconoce y comprende información
C3 La expresión verbal, visual y proveniente de diferentes fuentes, medios,
situaciones y contextos para conocer, asimilar,
gráfica de las ideas.
inferir y explicar la realidad en la que vive
C4 Indagar y compartir como de manera oral o escrita; así como tomar
vehículos del cambio. decisiones en lo individual y social.

M10. Comprende información diversa y toma


SUBCATEGORÍAS una postura crítica de diferentes tipos de textos
para ampliar sus opiniones, conocimientos,
perspectivas y argumentaciones, facilitándole
SC1.1 La amplitud de la
elementos útiles para decidir sobre su vida
receptividad.
personal, profesional y social.
SC1.2 La incorporación,
valoración y resignificación de la
M11. Logra transmitir información precisa,
información.
conocimientos y experiencias a través de
SC3.1 La discriminación,
manifestaciones verbales y no verbales,
selección, organización y
de acuerdo con la situación, contexto e
composición de la información
interlocutor, con el propósito de alcanzar a
contenida en el mensaje.
explicar su realidad e inferir en ella.
SC4.1 La investigación para
encontrar respuestas.
M12. Estructura una presentación formal oral
SC4.2 La construcción de nuevo
y escrita sobre determinada información de
conocimiento.
forma clara y eficaz respecto del objeto de
averiguación.

Contenidos específicos de la progresión


1.1 Ensayo
1.1.1 Definición
1.1.2 Objetivo
1.1.3 Características

Descripción de la progresión:
La o el alumno logra distinguir la definición, objetivo y características del ensayo; su
utilidad y relevancia para comunicar ideas y defender posturas.
Lengua y Comunicación III

Antes de iniciar
En la siguiente sopa de letras, encuentra las palabras relacionadas con las características del
tema ENSAYO.

Anota las palabras que encontraste y agrega tu propia definición.

Concepto Mi definición

10 PROGRESIÓN 1
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P1
Ensayo
Antecedentes

El ensayo es fundamentalmente creación del escritor francés


Michel Eyquem de Montaigne (Los Ensayos de Montaigne
meditaciones en prosa, 1580). El ensayo como género nació
en el Renacimiento, alrededor del siglo XVI, época en la que
la divulgación de las ideas y la pedagogía se consideraron
centrales en la labor de los intelectuales.

El desarrollo de esta forma literaria es resultado de la


preocupación por el ser humano demostrada durante el Figura 1. Michel Eyquem de
renacimiento, que estimuló la exploración del yo interior Montaigne
en relación con el mundo exterior, surgieron en una época
de grandes cambios intelectuales y sociales; un periodo Michael de Montaigne, moralista del
en el que los europeos revisaron sus opiniones y valores renacimiento, abogado de profesión,
sobre temas de muy diversa naturaleza: la muerte y la humanista, filósofo y escritor francés
posibilidad de una vida futura, el viaje y la exploración o cuyo legado, aún vigente, se ha
las relaciones sociales. Temas que todavía hoy son los extendido a los confines del planeta.
principales asuntos del ensayo contemporáneo. Algunos Caracterizado por su escepticismo
ensayistas importantes fueron Francis Bacon (1561-1626), frente al humanismo retórico, fue un
Pío Baroja (1872-1956), José Enrique Rodó (1871-1917) y gran crítico de la filosofía, la política,
José Carlos Mariátegui (1894-1930). la religión, la educación. Acuñó el
término ensayo, el cual fue acogido
¿Qué es un ensayo? dentro de los géneros literarios; y
gracias a la educación recibida, pudo
El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente inspirarlos en notables personajes de
expositivo-argumentativo, en el cual, un autor reflexiona, la antigua Grecia.
diserta, evalúa o analiza un tema a elección. Es un género
literario, que aborda subjetivamente una temática y tiene un formato libre, en el que el autor se vale
de información rigurosa y verificada para formular sus argumentos.

Los ensayos pueden tratar sobre diversos temas y utilizarse en muchas disciplinas, tales como
literatura, filosofía y economía. Además, es usual que se realicen en el ámbito de la academia —
los ensayos académicos suelen adherir a estándares de objetividad, rigurosidad metodológica y
formatos más o menos establecidos—, y también dentro de las áreas científicas o humanísticas.

Objetivo

El objetivo del ensayo puede variar dependiendo del tipo de ensayo y su contexto. Puede ser
persuadir al lector, informar, analizar, reflexionar o incluso entretener. En general, el objetivo principal
es comunicar de manera efectiva una perspectiva sobre un tema, respaldarla con evidencia y
argumentar una idea sobre un tema específico.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 11


Lengua y Comunicación III

1 ACTIVIDAD

Lee el siguiente texto y comparte en plenaria tus respuestas.

¿Piensan los jóvenes?


El temor al compromiso de una generación que se refugia en la
superficialidad me parece algo tremendamente peligroso.

Con seguridad todos los que nos dedicamos a la formación, al menos en los niveles superiores,
deseamos lograr que los jóvenes sepan pensar con rigor y sobre todo que tengan ideas propias. Sin
embargo, la experiencia habitual nos muestra que la mayor parte de los jóvenes no desea tener un
propio pensamiento, porque están persuadidos de que eso genera problemas. No merece la pena
pensar- dicen- más vale vivir al día, divertirse lo que uno pueda y ya está.

En consonancia con esta actitud, el estilo de vida juvenil es notoriamente superficial y efímero; es
enemigo de todo compromiso. Los jóvenes no quieren pensar porque el pensamiento -por ejemplo,
sobre las graves injusticias que atraviesan nuestra cultura- exige siempre una respuesta personal,
un compromiso que sólo en contadas ocasiones están dispuestos a asumir. No quieren compromiso
con absolutamente nada. Consumen relaciones de calada en calada, dicen "te quiero" demasiado
rápido: la primera discusión y enseguida la relación ha terminado. Les da miedo a comprometerse
y a la responsabilidad, de tener que cuidar a alguien de por vida, por no hablar de querer para toda
la vida. El temor al compromiso de una generación que se refugia en la superficialidad me parece
algo tremendamente peligroso. De hecho, puede decirse que la mayoría de los universitarios de
hoy en día, dicen que pensar es arriesgado y se conforman con divertirse. No pensar tiene como
consecuencia que al final son las modas y las corrientes de opinión difundidas por los medios
de comunicación y las redes sociales las que acaban moldeando el estilo de vida de toda una
generación hasta sus menores entresijos. Sabemos bien que, si la libertad no se ejerce día a día,
el camino del pensamiento acaba siendo invadido por la selva, la sinrazón de los poderosos y las
tendencias dominantes en boga.

¿Qué puede hacerse? Los profesores sabemos bien que no puede obligarse a nadie a pensar, nada
ni nadie puede sustituir esa íntima actividad del espíritu humano que tiene tanto de aventura personal.
Lo que sí podemos hacer siempre es pensar juntos suscitando interrogantes que enciendan su
curiosidad natural. Podremos hacerlo a menudo a través de nuestra escucha paciente y, en algunos
casos, invitándoles a escribir. No se trata lamentarse de la situación de la juventud actual, sino que
más bien hay que hacerse joven para llegar a comprenderles y poder establecer así un puente
afectivo que les estimule a pensar.

12 PROGRESIÓN 1
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P1
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. ¿A qué se refiere el autor con el concepto “efímero”?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿A qué se refiere la frase subrayada en el texto? Explica su significado.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. ¿Estás de acuerdo con los argumentos del autor? ¿Por qué?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5. Y tú, ¿tienes una mente analítica o te dejas llevar por lo que otros piensan? Argumenta tu
respuesta.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Características del ensayo


1. Brevedad: Los ensayos son concisos y cortos. Planificar el ensayo con un enfoque claro en la
tesis principal.

• Utilizar oraciones y párrafos cortos.


• Eliminar frases redundantes y simplificar las complicadas.
• Evitar divagaciones y explicaciones alejadas del tema principal.
• Revisar y editar el texto para pulir la claridad y concisión.

2. Subjetividad: Consiste en la manera en la que el autor maneja un tema. La forma en que pre-
senta las ideas y las interpreta utilizando un estilo en el que deja ver su personalidad y conoci-
miento del tema.

• Comenzar las oraciones con «Yo creo», «En mi opinión», o «Desde mi perspectiva» para ex-
presar claramente que se trata de una opinión personal.
• Incluir anécdotas personales: Relatar breves historias o experiencias personales que se rela-
cionen con el tema del ensayo para ilustrar los puntos de vista del autor.
• Expresar sentimientos y opiniones: No temer incluir emociones y pensamientos propios sobre
el tema, siempre que se mantenga relevante para el argumento principal.
• Utilizar ejemplos personales: Ofrecer ejemplos o vivencias específicos de la vida del autor que
respalden sus afirmaciones y argumentos.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 13


Lengua y Comunicación III

Ejemplo de un párrafo con información objetiva:

“Estudios recientes indican que la implementación de tecnologías emergentes en el aula


mejora la participación y el aprendizaje de los estudiantes.”

Ejemplo de un párrafo con información subjetiva:

“En mi experiencia, la adopción de tecnologías emergentes en el aula ha mejorado


significativamente la participación y el aprendizaje de todos mis alumnos.”
Esta comparación ilustra cómo la subjetividad aporta una dimensión personal al ensayo, mientras
que la objetividad se centra en datos y hechos verificables.

3. Argumentación: Las ideas del autor se apoyan con evidencias y datos verídicos. Una
argumentación sólida establece la credibilidad del autor y fortalece el impacto del texto. Un buen
argumento no sólo persuade al lector, sino que también demuestra la profundidad del análisis y
el entendimiento del autor sobre el tema.

4. Variedad de temas: El ensayo puede abarcar cualquier campo de la ciencia y del arte. En
él caben todo tipo de ideas que abarcan conceptos morales, religiosos, políticas, filosóficos,
científicas y literarias. Consejos para elegir un buen tema:

• Explorar intereses personales: Comenzar considerando temas que despierten curiosidad o


pasión. Puede ser algo de la vida cotidiana, un hobby, o un tema que siempre haya generado
interés.
• Buscar inspiración en lo cotidiano: Prestar atención a las discusiones en clase, noticias
actuales, o incluso conversaciones con amigos y familiares para encontrar temas potenciales.
• Simplificar grandes temas: Si un tema parece demasiado amplio, intentar enfocarlo en un
aspecto más específico o una pregunta concreta para hacerlo más manejable.
• No temer a lo básico: Elegir temas sencillos o básicos es una excelente manera de comenzar.
No es necesario abordar cuestiones complejas o avanzadas en el primer ensayo.

5. Tesis: La tesis es la proposición de una verdad que debe ser sostenida mediante evidencias y
argumentaciones lógicas. El ensayo se centra en defender esta afirmación o en responder a la
pregunta de investigación.

Ejemplo de un párrafo con tesis correcta:

“La implementación de programas de reciclaje en las escuelas primarias no solo educa a los
estudiantes sobre la importancia del cuidado ambiental, sino que también fomenta hábitos
sostenibles desde una edad temprana.”

Ejemplo de un párrafo con tesis incorrecta:

“El reciclaje es bueno y las escuelas deberían hacer más.”

14 PROGRESIÓN 1
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P1
6. No se basa en verdades absolutas: Los ensayos no buscan ofrecer respuestas definitivas,
sino explorar diferentes puntos de vista.

Ejemplo de un párrafo que pretende ser una verdad absoluta y es incorrecta:

“La tecnología siempre mejorará la calidad de vida en la sociedad, llevándonos hacia un futuro más
brillante.”

Ejemplo de un párrafo que NO pretende ser una verdad absoluta y es


correcta:

“Pienso que la tecnología tiene el potencial de mejorar la calidad de vida. Sin embargo, su impacto
en la sociedad varía y hay que plantear cuestiones éticas y prácticas.”

7. Estructura clásica: El ensayo escrito está conformado por introducción, desarrollo, conclusión
y bibliografía.

8. Flexibilidad del estilo de escritura: Aunque los ensayos suelen ser formales, también pueden
adaptar un tono más personal o informal según el público objetivo y el propósito.

9. Conexión con el lector: Un ensayo busca establecer una conexión con el lector, ya sea desafiando
sus creencias, ofreciendo nuevas ideas, o invitándolo a la reflexión.

Ejemplo de un párrafo conectando con el lector:

“Al igual que muchos de nosotros, he experimentado la ansiedad de hablar en público.


Esta emoción universal nos une en nuestra humanidad compartida, recordándonos que no
estamos solos en nuestras luchas.”

Ejemplo de un párrafo que NO conecta con el lector:

“Hablar en público es un proceso que involucra múltiples aspectos de la comunicación


verbal y no verbal.”

2 ACTIVIDAD

Realiza la lectura atenta del siguiente texto y contesta las preguntas relacionadas
con las características del ensayo.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 15


Lengua y Comunicación III

Violencia en el noviazgo

Estaban muy enamorados y todo el mundo lo notó. Siempre estaban juntos en la universidad y en
las fiestas con sus amigos. Muestran su amor. Sin embargo, si miran a otras personas o hablan
con ellas en privado, se enfadan, se insultan y pueden acabar discutiendo. La reconciliación implica
un pellizco en la mejilla, una bofetada o una palmadita en la espalda, y la repetición constante de
las palabras "Está bien" o "No volverá a pasar" o "Te quiero", y entonces las cosas se arreglan
y se hace borrón y cuenta nueva. Estas situaciones son tan repetitivas que ambas personas se
acostumbran a ellas. Si añadimos que en muchos casos la misma situación es una imagen viva de
varias generaciones en la misma familia, podemos decir que así nace la violencia en el noviazgo.
La violencia en las relaciones es cualquier acto u omisión que cause dolor físico, emocional y sexual
con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona, un proceso evolutivo que se vuelve
más poderoso a medida que las quejas se convierten en insultos, si se permite que ocurra. De los
insultos a los golpes; de los golpes a la sumisión, de la sumisión a los abusos sexuales… cualquier
coincidencia parece increíble, pero hoy en día vemos estas escenas todos los días, pero aun así, no
hemos aprendido a reconocer la importancia que tendrá en la vida de las futuras parejas.
Esto se debe a la percepción social con la que crecen muchos jóvenes, como explica Sandra Barry
en un reportaje de la revista ELLE, VIOLENTOS NOVIAZGOS. La sociedad, durante generaciones,
ha creído que las citas eran el momento 'perfecto' para que las parejas vivieran cada momento
con tensión, alegría y pasión. Y también se daba por hecho que, a medida que fueran viviendo
juntos, las cosas irían cambiando y poco a poco sólo quedarían los recuerdos de esos momentos
románticos. Hoy, sin embargo, la realidad es diferente, pero no más optimista, porque es durante el
periodo de noviazgo cuando las parejas jóvenes se enfrentan ya a situaciones traumáticas que poco
tienen que ver con el amor o las expectativas de la relación que acaba de empezar.
La "normalización" de la violencia en este modelo de convivencia está en el centro del maltrato. Un
padre golpea a sus hijos y les dice: ´Si te pego, es porque te quiero'. Y esto se incrusta, se asume
y se reproduce.
Hoy se considera un "problema de género", como explica Sandra Barry en un reportaje de la revista
ELLE, NOVIAZGOS VIOLENTOS "Las mujeres son el sexo más vulnerable y los hombres son la
fuente de los problemas sociales". Las mujeres son prisioneras del amor, los hombres son amantes
eternos". Es en este punto donde se analiza el problema en relación con la crianza, ya que se
le otorga al hombre el poder principal sobre la mujer, a la que se ve sólo como poseedora de
la sexualidad, el erotismo, la fertilidad, la maternidad, la feminidad, etc. Por supuesto, esta es la
razón por la que todas las relaciones están cargadas de violencia, empezando por el daño a la
autoestima (la primera víctima invisible), porque a las mujeres se les presenta la idea de vivir en la
carencia, como explica el muy sutil "Los hombres casi siempre son amados y las mujeres quieren
ser amadas", poniendo al hombre en la posición de cualquier mujer que quiera estar cerca de él
porque todas lo quieren a "él", además de insultos, chantajes, manipulación sutil con la falsa imagen
de "si te gusto para todo, soy feliz porque eres feliz", o golpes, como explica, o golpes porque es
la primera víctima. O golpeado, como "Sólo hay un paso entre el amor y el odio" es la explicación
típica. Esto sólo se aplica a las relaciones machistas en las que el hombre se deja llevar por una
falsa imagen de "masculinidad y fuerza", una imagen que erróneamente significa "protección" en la
mente de la mujer.

16 PROGRESIÓN 1
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P1
Es por estas situaciones cotidianas, en gran medida silenciadas, que se ha producido un aumento
desproporcionado de la violencia en el noviazgo, en el matrimonio y en el hogar. Por eso ya se han
desarrollado estrategias de protección para cambiar la mentalidad de hombres y mujeres, para
tratar de ponerlos en pie de igualdad mediante la educación y, como primer paso, para reconocer
los primeros signos de violencia.

Según el Instituto de la Mujer, los tipos de violencia en el noviazgo incluyen la violencia física,
verbal, psicoemocional, financiera y sexual, y pueden producirse en cualquier momento, desde la
primera cita hasta varios años de relación.

Lo primero que hay que saber es que la violencia se considera un comportamiento aprendido antes
de formar una relación de pareja y no cambia espontáneamente por voluntad o compromiso, hasta
el punto de que el 30% de las mujeres asesinadas por sus parejas son novias de entre 14 y 25 años
que creen en el amor romántico en lugar de velar por su seguridad. El problema es que las personas
implicadas no se dan cuenta de que están inmersas en un entorno violento porque muchas de sus
características se ajustan a los rasgos tradicionales de crecer en una familia mayor, que en este
caso es el primer paso para detener el aumento de la violencia doméstica y evitarla.

El reportaje "NOVIAZGOS VIOLENTOS" de Sandra Barry en la revista ELLE muestra las diferentes
etapas que se producen en el ciclo de la violencia para poder identificarlas y prevenirlas.

1. La etapa de construcción de la tensión: escenas de insulto, culpa, celos y control, largos periodos
de silencio, burlas, malestar constante. 2. La etapa de crisis violenta: diversas agresiones físicas 3.
La etapa del remordimiento: expresiones de perdón, promesas de cambio, interés sexual, regalos
y "consuelo".

Por último, se podría argumentar que las mujeres tienen tanto o más poder que los hombres, ya que
en la mayoría de los hogares el cabeza de familia es la mujer que es el padre, la madre, la maestra
y, cuando cierra sus puertas después del matrimonio, la matriarca. Tiene que ser para la gente de
verdad, y como dijo Martin Lute King en uno de sus discursos, "nadie se montará en tu espalda a
menos que tú lo quieras".

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 17


Lengua y Comunicación III

Caracterisicas del ensayo


BREVEDAD
¿Por qué es breve? Argumenta
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

SUBJETIVIDAD
Identifica y anota un fragmento donde el autor agregue su opinión.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

TEMA
¿Cuál es el tema del texto?
______________________________________________________________________________

TESIS
Menciona la afirmación del autor
______________________________________________________________________________

ARGUMENTOS

1. _____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. _____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. _____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

OBJETIVO

¿Cuál es el objetivo de este texto?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

18 PROGRESIÓN 1
PROGRESIÓN 2

Distingue el ensayo de la reseña y comentario


crítico para comprender y delimitar los elementos
comunicativos que los componen.

CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE


C1 Atender y entender.
C3 La expresión verbal, visual y
gráfica de las ideas.
M10. Comprende información diversa y toma
SUBCATEGORÍAS una postura crítica de diferentes tipos de textos
SC1.1 La amplitud de la para ampliar sus opiniones, conocimientos,
receptividad. perspectivas y argumentaciones, facilitándole
SC1.2 La incorporación, valoración elementos útiles para decidir sobre su vida
y resignificación de la información. personal, profesional y social.
SC3.1 La discriminación, selección,
organización y composición de
la información contenida en el
mensaje.

Contenidos específicos de la progresión

2.1 Elementos comunicativos del ensayo


2.2 Diferencia entre resumen, reseña-comentario crítico y ensayo

Descripción de la progresión:
El alumno logra distinguir las características del ensayo, que lo hacen diferente al
resumen, reseña y comentario crítico; además de conocer los diferentes elementos
comunicativos del ensayo.
Lengua y Comunicación III

Antes de iniciar
En tu clase de Lengua y Comunicación I y II de los semestres anteriores, aprendiste a escribir un
resumen y una reseña. Recuerda los conocimientos y resuelve el crucigrama.

Horizontales
3. Es la última parte del trabajo, que explica las ideas principales o los resultados de la investigación.
5. Se escribe el título del texto principal, documento o libro. Se debe ingresar el autor del texto o
libro solicitado.
8. Asunto global de que trata el texto.
9. Presenta el tema y el propósito del autor del texto que se resume. Se destaca de forma breve
dos o tres puntos que atrapen y despierten el interés del lector.
12. Es la parte importante del cuerpo o estructura que debe partir de las ideas principales del texto
o libro a resumir.

Verticales
1. Idea que expresa el contenido más importante del párrafo.
2. Datos de las fuentes utilizadas para extraer la información.
4. Es la propiedad del texto que permite identificar la unidad temática y comunicativa.
6. Son textos escritos, orales y visuales que proporcionan información.
11. Redacción que se encarga de resaltar y evaluar algún texto o evento cultural.
7. El autor emite un criterio sobre las fortalezas o debilidades de la obra.
13. Es una exposición breve, oral o escrita, de las ideas principales o partes de un asunto o materia.

20 PROGRESIÓN 2
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P2

Elementos comunicativos del ensayo


Los ensayos son formas de comunicación escrita diseñadas para transmitir ideas, argumentos
y opiniones sobre un tema específico. Para que el contenido sea entendible, el ensayo utiliza
elementos comunicativos que facilitan la transmisión efectiva de estas ideas al lector para que
comprenda completamente el mensaje.

Veamos ahora los elementos comunicativos esenciales para la construcción del ensayo:

1. Tesis

¿Cómo se construye una tesis clara?

Identifica el tema central del ensayo:


Antes de comenzar a escribir, es necesario tener claro cuál es el tema que se quiere abordar. Una
vez identificado, se debe elaborar una pregunta que permita definir la tesis.

Formula una pregunta:


La pregunta debe ser lo suficientemente amplia para permitir una argumentación, pero lo suficien-
temente precisa como para que la tesis pueda ser desarrollada con claridad.

Define la tesis:
La tesis se define como la respuesta a la pregunta planteada. Debe ser una afirmación clara y
concisa que permita al lector entender cuál es el punto de vista del autor.

Verifica que la tesis sea argumentable:


La tesis debe ser una afirmación que pueda ser defendida mediante argumentos. Debe ser una
afirmación que permita generar una discusión y que pueda ser demostrada con evidencia.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 21


Lengua y Comunicación III

2. Argumentación

Es un razonamiento que se emplea para demostrar o probar aquello que se dice o afirma y para
convencer de algo que aseveramos o negamos.

Sirven para probar puntos de vista en textos, debates, investigaciones, intercambios de ideas o
para crear hipótesis que expliquen fenómenos o eventos. También en la vida cotidiana, cada vez
que defendemos nuestra opinión y nuestras decisiones, utilizamos diferentes tipos de argumentos.

Pasos para construir un argumento efectivo

Identificar la tesis
Identificar la idea central que se defiende en el ensayo

• Ejemplo: La tecnología en la educación media superior es fundamental para preparar a los


estudiantes para los desafíos del siglo XXI, porque fomenta habilidades digitales y mejora la
calidad del aprendizaje.

Seleccionar la evidencia relevante


La evidencia puede ser datos, hechos, estudios, ejemplos o citas de autoridades en la materia.

• Ejemplo: Estudios del Banco Mundial indican que el uso de tecnologías

Explicar la evidencia
Es importante explicar cómo la evidencia seleccionada apoya la tesis.

• Ejemplo: Según estudios del Banco Mundial, el uso de tecnologías educativas, como plataformas
de aprendizaje en línea y herramientas interactivas, mejora significativamente el rendimiento
académico de los estudiantes

Conectar la evidencia con la tesis


Asegúrate de que la conexión entre la evidencia y la tesis sea clara y lógica.

• Ejemplo: Datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) muestran que las escuelas con
acceso a tecnologías digitales tienen menores tasas de abandono escolar. La tecnología hace
que el aprendizaje sea más atractivo y relevante para los estudiantes, lo que aumenta su
motivación y compromiso con la educación.

Anticipar y refutar contraargumentos


Considera posibles argumentos que otras personas podrían hacer en contra de tu tesis. Debes
enfrentarlos directamente y refútalas con argumentos adicionales.

• Ejemplo: Algunos podrían argumentar que el uso excesivo de la tecnología puede distraer a los
estudiantes y afectar su capacidad de concentración.

22 PROGRESIÓN 2
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P2

El propósito de convencer por parte del emisor implica reunir estrategias para cambiar la opinión o
postura del receptor acerca de determinado tema. En sí utiliza argumentos que están constituidos
por un conjunto de proposiciones como las premisas con las que se apoya para que se acepte la
conclusión (idea de la que se quiere lograr aceptación).

Todo argumento posee una estructura que está formado por premisas y una conclusión. Las
premisas deben ser explícitamente diferenciables de esa conclusión. Gráficamente se vería así:

Premisas
Afirmaciones o negaciones mediante las que ofrezco razones que soportan mi conclusión. Son
declaraciones que se presentan como evidencia. Un argumento puede tener cualquier número de
premisas.

Conclusión
Lo que estoy tratando de probar. Es lo que queremos que las personas acepten o crean después
de escuchar nuestras premisas y nuestra línea de razonamiento.

Entonces, antes de escribir un argumento debemos pensar explícitamente qué queremos probar y
qué razones tenemos para concluir que eso es cierto.

Veamos estos ejemplos:

• Premisa 1: Los muebles de madera duran más que los muebles de plástico.
• Premisa 2: La mesa es de madera.
• Conclusión: La mesa durará más que los muebles de plástico.

• Premisa 1: Los estudiantes que leen regularmente desarrollan un mejor vocabulario.


• Premisa 2: Un mejor vocabulario facilita la comprensión de nuevos conceptos.
• Conclusión: Los estudiantes que leen regularmente tienen una mejor capacidad para
comprender nuevos conceptos.

3. Contraargumentos
El contraargumento es un razonamiento con el que se busca contrarrestar una idea previamente
enunciada. Implica no sólo cuestionar un argumento, sino dar razones para explicar por qué no es
válido.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 23


Lengua y Comunicación III

Te presentamos los pasos que debes tomar en cuenta al momento de realizar los
contraargumentos en tu ensayo.

Determina claramente cuál es el argumento


que deseas contradecir. Por ejemplo, si el
argumento principal es que "la tecnología
Identificar el argumento principal
en el aula mejora el rendimiento académico
de los estudiantes", este será tu punto de
partida.

Introduce el contraargumento de manera


clara y directa. Por ejemplo: "Algunos
podrían argumentar que el uso excesivo
Presentar el contraargumento de la tecnología en el aula puede distraer
a los estudiantes y afectar su capacidad de
concentración."

Apoya tu contraargumento con evidencia o


razones que lo respalden. Esto puede incluir
estudios, datos estadísticos, testimonios o
ejemplos concretos. Por ejemplo: "Estudios
Proporcionar evidencia o razones han demostrado que los estudiantes que
pasan mucho tiempo en dispositivos digitales
pueden tener dificultades para concentrarse
en tareas prolongadas."

Es importante reconocer que el argumento


original tiene méritos. Esto muestra que estás
considerando ambos lados del debate de
Reconocer la validez del argumento manera justa. Por ejemplo: "Si bien es cierto
original que la tecnología puede ofrecer beneficios
significativos en términos de acceso a
información y recursos educativos..."

Propón una solución o alternativa que


aborde tanto el argumento original como
el contraargumento. Por ejemplo: "Con
una adecuada orientación y supervisión,
Ofrecer una solución o alternativa los estudiantes pueden aprender a utilizar
la tecnología de manera responsable,
minimizando las distracciones y maximizando
los beneficios educativos."

24 PROGRESIÓN 2
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P2

Estilo
El estilo en un ensayo, se refiere a la manera particular en que el autor utiliza el lenguaje para
expresar sus ideas. Incluye aspectos como el tono, la elección de palabras, la estructura de las
oraciones y el uso de recursos retóricos.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 25


Lengua y Comunicación III

1 ACTIVIDAD

Para realizar esta actividad, utiliza tus conocimientos sobre “La red social: TikTok” y
desarrolla cada uno de los elementos comunicativos del ensayo, de acuerdo a lo que
aprendiste en esta Progresión.

26 PROGRESIÓN 2
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P2

Diferencia entre resumen, reseña-comentario crítico y ensayo


En los dos semestres anteriores, en tus clases de Lengua y comunicación I y II, has aprendido que existen
varias herramientas que te pueden servir en tu desempeño académico para seleccionar información
relevante y ampliar tus conocimientos; nos referimos al resumen, la reseña y comentario crítico.

El resumen es una exposición breve, oral o escrita, de las ideas principales o partes de un asunto o
materia. Los resúmenes son formas condensadas de un texto, un discurso o un tema. Además, se
pueden entender sin recurrir al original, porque se mencionan las ideas y los conceptos centrales o
importantes de forma clara, y se descarta todo aquello que sea superfluo, decorativo o suplementario.

La reseña y comentario crítico, evalúa el contenido de una publicación y requiere una lectura
minuciosa. Es redacción que se encarga de resaltar y evaluar algún texto o evento cultural, teniendo
como objetivo emitir alguna valoración, esta puede ser a favor o en contra.

2 ACTIVIDAD

Selecciona un compañero para que compartan sus conocimientos y juntos realicen


esta actividad. Recuerden las características del resumen, reseña-comentario crítico
y las del ensayo. Escríbanlas en el cuadro comparativo que aparece a continuación,
para que descubran las semejanzas y diferencias que existen entre estos tipos de
textos.

Características

Resumen Reseña - Comentario crítico Ensayo

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 27


Lengua y Comunicación III

NOTAS

28 PROGRESIÓN 2
PROGRESIÓN 3
Identifica los tipos de ensayo que se pueden hacer
y los tipos de textos o problemas que son materia
para la elaboración de un ensayo para comprender
su aplicación en todas las áreas de conocimiento y
en los recursos sociocognitivos.

CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE


C1 Atender y Entender.
C2 La exploración del mundo a través M9. Reconoce y comprende información
de la lectura. proveniente de diferentes fuentes, medios,
C4 Indagar y compartir como vehículos situaciones y contextos para conocer,
del cambio. asimilar, inferir y explicar la realidad en la
que vive de manera oral o escrita; así como
SUBCATEGORÍAS tomar decisiones en lo individual y social.

SC1.1 La amplitud de la receptividad. M10. Comprende información diversa y


SC1.2 La incorporación, valoración y toma una postura crítica de diferentes
resignificación de la información. tipos de textos para ampliar sus
SC2.1 El acceso a la cultura por medio opiniones, conocimientos, perspectivas y
de la lectura. argumentaciones, facilitándole elementos
SC2.2 El deleite de la lectura. útiles para decidir sobre su vida personal,
SC4.1 La investigación para encontrar profesional y social.
respuesta.

Contenidos específicos de la progresión


3.1 Tipos de textos
3.2 Tipos de ensayo
3.2.1 Analítico
3.2.2 Argumentativo
3.2.3 Interpretativo
3.3 Tema o problema que son materia para la elaboración de un ensayo.

Descripción de la progresión:
La o el alumno conoce e identifica los diversos tipos de textos y de ensayo, para
abordar un tema o problema.
Lengua y Comunicación III

Antes de iniciar
En la siguiente tabla, escribe la utilidad y la situación en la que utilizarías los diversos tipos de texto.

Tipo de texto ¿Para qué sirve? ¿Cuándo lo utilizarías?

Adivinanza

Carta petición

Currículum Vitae

Biografía

Ensayo

Tipos De Textos
En la vida diaria estamos acostumbrados a leer y elaborar textos (un trabajo de clase, un examen, una
explicación del profesor, un artículo de una revista), que nos transmiten información de diverso tipo.

Un texto es un documento escrito que nos permite registrar información y que se puede incluir
dentro un tipo o categoría, según su propósito, estructura y características particulares. Todos ellos
tienen en común la intención comunicativa de exponer, de forma clara y eficaz, un conjunto de datos
o contenidos sobre un tema determinado.

TIPOS DE TEXTOS
TEXTO DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN

Es aquel que ofrece


Históricos
al lector información Se utiliza la tercera
Monografía.
detallada respecto de persona y los verbos en
EXPOSITIVOS un tema específico de la modo indicativo.
Periodísticos
realidad, con la intención de
Crónica, Noticia,
comunicar hechos, datos, Lenguaje formal, uso de
Reportaje, Entrevista.
conocimientos o conceptos tecnicismos.
de una manera objetiva.
Escolares
Reporte de
Su propósito es ofrecer Función de la lengua
investigación.
información clara, precisa, referencial.
Exposición escrita.
confiable y objetiva.

30 PROGRESIÓN 3
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P3

TEXTO DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN

Es aquel que está


compuesto de manera tal Anuncio publicitario.
Se enfocan en la venta
que ejerza una influencia de algún producto o
PERSUASIVOS de cierto tipo sobre sus Artículo de opinión.
idea.
lectores, invitándolos o
incluso convenciéndolos Caricatura política.
de asumir alguna postura, Uso de la función
realizar alguna acción o apelativa.
simplemente pensar de Ensayo.
determinada manera.

Es un tipo de texto cuyo Tienen una función


Escolares
objetivo es cumplir una práctica, específica y
Cuadro sinóptico.
función práctica y concreta, definida.
Mapa mental.
FUNCIONALES que puede ser informar, Mapa Conceptual.
solicitar, recordar, autorizar,
confirmar, entre otras. Son objetivos y
Personales
presentan información
Currículum Vitae.
Son claros, precisos y relevante para cierto
concisos. Se les usa contexto.
Laborales y sociales
comúnmente en entornos Solicitud de empleo.
laborales, administrativos Oficio.
y legales y en otros en los Son concretos y
Carta petición.
que se necesite comunicar breves, no hacen
Carta poder.
algo a las personas. divagaciones
innecesarias.

Son todos aquellos textos


Literarios
que tienen como único
Narrativos: Fábula,
propósito entretener y
RECREATIVOS Cuento, Novela.
sensibilizar al receptor.
Se hace uso de Líricos:
Se trata de trabajos
figuras retóricas para Poema
inspirados en temas
embellecer el lenguaje.
cotidianos de la vida,
Dramáticos:
relatos con un toque
Se emplea un lenguaje Tragedias,
de fantasía, o incluso
de tipo connotativo. Comedias, Dramas.
narraciones breves,
creadas con el propósito
Populares
de captar la atención de las
Chiste, refrán,
personas para poder darles
adivinanza.
un mensaje de reflexión.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 31


Lengua y Comunicación III

1 ACTIVIDAD

Lee con atención los siguientes escritos. Identifica y escribe en los recuadros
posteriores a qué tipo de texto corresponden.

"El cambio climático y sus El león enamorado de la La caída de las Torres Gemelas en
consecuencias" hija del labrador. Nueva York: el gran atentado terrorista
que dio inicio al siglo XXI.
Mairal, Juan José Esopo
Las continuas advertencias alarmistas de Se había enamorado un león de la hija Culminaba el primer año propiamente
científicos, estudiosos del tema y hasta de un labrador y la pidió en matrimonio. dicho del siglo XXI aquel martes 11
jóvenes de esta sociedad actual sobre Y no podía el labrador decidirse a dar de septiembre de 2001, sin que nadie
el cambio climático y la influencia del ser su hija a tan feroz animal, ni negársela en Nueva York ni en ningún lugar
humano y sus actuaciones en el medio por el temor que le inspiraba. de Occidente sospechara siquiera
ambiente y la sociedad industrial que nos ha Entonces ideó lo siguiente: como el los eventos que tendrían lugar esa
tocado vivir están haciendo que parezca que león no dejaba de insistirle, le dijo mañana. Eventos que parecen sacados
nuestra sociedad despierta, poco a poco, que le parecía digno para ser esposo de una película de Hollywood, pero
ante una gran problema gravísimo que está de su hija, pero que al menos debería que causaron daños muy reales y muy
dejando nuestro planeta con temperaturas cumplir con la siguiente condición: que emblemáticos en el corazón de la urbe
fuera de lo normal, con estaciones extrañas se arrancara los dientes y se cortara estadounidense: la destrucción de las
y poco conocidas, con deshielos inusuales sus uñas, porque eso era lo que Torres Gemelas del World Trade Center
en los casquetes polares, con desaparición atemorizaba a su hija. y de todas sus estructuras aledañas.
de glaciares de toda la vida y de masa
helada en las zonas polares. (...) Esa mañana, los pasajeros
El león aceptó los sacrificios porque en
Somos una sociedad egoísta y sorda, poco de cuatro vuelos distintos de
verdad la amaba.
comprensiva y actuante con los problemas cuatro empresas aerotransportistas
de contaminación, y falsa, muy falsa, en estadounidenses ocuparon los
cuanto a las medidas a adoptar para dar una Una vez que el león cumplió lo pequeños asientos en el interior de
solución rápida o a los modelos a seguir, solicitado, cuando volvió a presentarse sus aviones. El vuelo 11 de American
petroleras, empresas de luz y gas. Medidas ya sin sus poderes, el labrador lleno de Airlines despegó a las 8:00 am del
de reciclaje, uso de coches eléctricos,… desprecio por él, lo despidió sin piedad Aeropuerto Internacional Logan de
parecen medidas poco eficientes a día de a golpes. Boston, con rumbo hacia la ciudad de
hoy para parar esto. Y esto, sencillamente, Nunca te fíes demasiado como para Los Ángeles. Llevaba 92 personas a
no es nada bueno, ni nos lleva a un paraíso despojarte de tus propias defensas, bordo. Del mismo aeropuerto, pero
en el futuro,… Más bien, a un infierno del pues fácilmente serás vencido por los quince minutos después, hizo lo mismo
que nos quejaremos cuando no haya que antes te respetaban. el vuelo 175 de United Airlines, con igual
solución posible. destino pero con 65 personas a bordo.
“Hagamos algo todos de manera real, por
poco que sea, algo entre todos. Merece la Horas más tarde, el edificio 7 del World
pena por todos y por esas generaciones Trade Center, hasta entonces de pie,
que vienen detrás". se derrumbó también, sumando sus 47
pisos a la desgracia del día. En total, las
víctimas del atentado en el estado de
Nueva York rondaron las 2600 personas,
incluidos los pasajeros de ambos
aviones, cuyos últimos minutos de vida
fueron de un indescriptible terror.

32 PROGRESIÓN 3
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P3

Tipos de ensayos
En la clasificación de los ensayos contribuyen: las diversas temáticas, el estilo y por supuesto,
el propósito que siga el autor. En esta ocasión, abordaremos los tipos de ensayos: analíticos,
argumentativos e interpretativos.

1. Analítico
El ensayo analítico implica la descomposición de algo en partes, o la discusión de algo de forma
que se convierta en una disección del conjunto. Un ensayo de tipo analítico se diferencia de otros
tipos de ensayos, en que su objetivo principal es explicar algo poco a poco para mejorar su
comprensión.

La mayoría de las veces, un ensayo analítico se escribe sobre el análisis de un texto, un proceso,
o una idea.

Características:

• Descomposición del tema: El ensayo analítico descompone el tema en sus componentes


principales y examina cada uno de manera individual y en relación con el conjunto.

• Enfoque en los detalles: Se caracteriza por prestar atención a los detalles y aspectos específicos
del tema, como elementos literarios, históricos, sociales o científicos, dependiendo del objeto
de estudio.

• Uso de evidencia y argumentación: Se respalda con evidencia concreta, como citas, datos,
ejemplos o pruebas, para apoyar las afirmaciones y análisis realizados en el ensayo.

• Enfoque en la lógica y la coherencia: Se basa en el razonamiento lógico y coherente para


llegar a conclusiones fundamentadas sobre el tema analizado.

• Comparaciones y contrastes: Puede incluir comparaciones y contrastes entre diferentes


aspectos del tema, obras similares, teorías opuestas, etc., para resaltar similitudes, diferencias
o relaciones.

• Contextualización: Suele situar el tema dentro de su contexto más amplio, ya sea histórico,
cultural, literario, científico o social, para proporcionar una comprensión más completa y profunda.

• Exploración de causas y efectos: Puede analizar las causas y efectos de ciertos aspectos del
tema o eventos, así como sus implicaciones más amplias.

• Estilo objetivo y formal: A menudo se escribe en un estilo objetivo y formal, utilizando un


lenguaje claro y preciso para comunicar el análisis de manera efectiva.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 33


Lengua y Comunicación III

Ejemplo de ensayo analítico:

Las formas de enfrentarse a la opresión

La tercera vía abierta al pueblo oprimido en su búsqueda de la libertad es la vía de la resistencia no


violenta. Al igual que la síntesis en la filosofía hegeliana, el principio de la resistencia no violenta trata
de conciliar las verdades de dos opuestos -la aquiescencia y la violencia- evitando los extremos y
las inmoralidades de ambos. El resistente no violento está de acuerdo con la persona que consiente
en que no hay que ser físicamente agresivo con su oponente; pero equilibra la ecuación estando de
acuerdo con la persona violenta en que hay que resistir al mal. Evita la no resistencia del primero
y la resistencia violenta del segundo. Con la resistencia no violenta, ningún individuo o grupo tiene
que someterse a ningún mal, ni nadie tiene que recurrir a la violencia para corregir un mal.

2. Argumentativo

Este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta, es decir, por medio del
escrito se busca persuadir al lector de una posición determinada sobre un tema. Plantea la postura
crítica del escritor con respecto a un tema, la cual defiende (sustenta) por medio de razonamientos
y evidencias.

Características:

• Tesis: Presenta una tesis o afirmación clara y específica que se defiende a lo largo del texto.

• Argumentos: Presenta argumentos sólidos y convincentes que apoyan la tesis. Estos


argumentos deben ser relevantes, verificables y coherentes.

• Estructura: Este tipo de ensayo tiene una estructura clara y organizada que incluye una
introducción, un desarrollo de argumentos y una conclusión.

• Lenguaje persuasivo: Utiliza un lenguaje persuasivo que busca convencer al lector de la


validez de la tesis presentada.

• Fuentes: El ensayo argumentativo puede hacer uso de fuentes externas que apoyen los
argumentos presentados, y debe citarlas adecuadamente.

• Reflexión crítica: Debe demostrar una reflexión crítica del autor sobre el tema en cuestión, y
presentar diferentes perspectivas sobre el tema.

• Evitar la tendenciosidad: dar a conocer sólo aquello que favorezca la postura del autor, dejando
de lado información relevante que la contradiga.

34 PROGRESIÓN 3
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P3
Ejemplo de ensayo argumentativo:

“Importancia de la educación”

La educación es un derecho humano fundamental y una herramienta vital para el desarrollo y el


progreso de una sociedad. La educación nos proporciona las habilidades y conocimientos necesarios
para enfrentar los desafíos de la vida y para tomar decisiones informadas que afectan a nuestra vida
y a la de los demás.

La educación también es importante porque nos permite comprender y apreciar la diversidad


cultural y social, y nos ayuda a desarrollar una mentalidad abierta y crítica. A través de la educación,
aprendemos a comunicarnos mejor, a resolver conflictos de manera pacífica y a trabajar en equipo
para lograr objetivos comunes.

Además, la educación es una herramienta poderosa para reducir la pobreza y la desigualdad. Un


mayor acceso a la educación puede mejorar las oportunidades de empleo y aumentar los ingresos,
lo que a su vez puede mejorar la calidad de vida y reducir la exclusión social.

Por todas estas razones, es importante que los gobiernos inviertan en la educación y que los
individuos tomen la iniciativa de buscar la educación que necesitan para desarrollarse personal y
profesionalmente. Debemos valorar y defender el derecho a la educación como un derecho humano
fundamental, ya que esto no solo beneficia a los individuos, sino que también contribuye al bienestar
y al progreso de la sociedad en su conjunto.

3. Interpretativo

El ensayo interpretativo es un tipo de ensayo que sigue los lineamientos generales de los ensa-
yos, pues requiere de investigación, explicación lógica de lo investigado y la expresión propia de
quien lo redacta, pero además el ensayo interpretativo requiere de la interpretación del lector,
quien deberá entender algunos conceptos que requieren de conocimientos previos, tal como suce-
dería con el lenguaje médico, en donde los ensayos requieren de conocimientos previos para ser
entendidos.

Características:

• Interpretación profunda: El ensayo interpretativo va más allá de la superficie del tema,


buscando comprender su significado más profundo, simbolismo o implicaciones.

• Subjetividad controlada: Aunque se basa en la interpretación del autor, el ensayo interpretativo


suele respaldar sus afirmaciones con evidencia y argumentos sólidos para evitar la pura
especulación.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 35


Lengua y Comunicación III

• Exploración de múltiples perspectivas: Este tipo de ensayo a menudo considera diversas


interpretaciones o puntos de vista sobre el tema en cuestión, mostrando cómo diferentes
enfoques pueden ofrecer una comprensión más completa.

• Análisis detallado: Se caracteriza por un análisis minucioso de los elementos que componen el
objeto de estudio, como el lenguaje, los personajes, los símbolos, etc., para extraer significados
más profundos.

• Contextualización: El ensayo interpretativo suele situar el tema dentro de su contexto histórico,


cultural o literario, lo que ayuda a enriquecer la comprensión de su significado.

• Creatividad y originalidad: Aunque se basa en el análisis y la interpretación, el ensayo


interpretativo también puede ser creativo y original en sus ideas y conclusiones, ofreciendo
nuevas perspectivas sobre el tema.

• Estilo literario: A menudo, el ensayo interpretativo se escribe con un estilo literario que refleja
la pasión del autor por el tema y su capacidad para expresar ideas de manera elocuente y
persuasiva.

Ejemplo de ensayo interpretativo:

El metabolismo en las enfermedades sistémicas

El proceso evolutivo del ser humano y su longevidad permiten al cuerpo desarrollar un serie de
enfermedades que pueden producir efectos nocivos sobre el cuerpo y en este sentido resulta
conveniente entender que la enfermedad denominada “Diabetes” ya sea del tipo 1 (que afecta a
niños y jóvenes) y tipo 2 (que afecta a personas adultas), tiene un efecto de destrucción de una
sección del páncreas, que por ende deja de producir una hormona necesaria para la digestión; esta
hormona se llama insulina, y permite al cuerpo desdoblar los azúcares.

Cuando no se pueden desdoblar el cuerpo se intoxica por contener azúcares excesivos en la sangre,
la cual no puede ser consumida por el cuerpo.

El descubrimiento de la insulina se produjo a inicios del siglo XX, en su segunda década, y con ello
se pudo conservar más tiempo la vida.

Posteriormente se estudió con más profundidad esta enfermedad y se llegó a la conclusión de que
un efecto autoinmune produce la destrucción de los islotes de Langerhans, los cuales producen la
hormona insulina.

36 PROGRESIÓN 3
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P3

Después de estas investigaciones se pudo observar que la producción de insulina no se corta


completamente y esto nos llevó a buscar medicamentos que ayudaran al páncreas metabolizar lo
mejor posible la insulina que queda, y se descubrió la metformina.

Pero teniendo ya los medicamentos se vio en la necesidad de disminuir los alimentos con azúcares,
pero esto no contempla exclusivamente a los que contienen azúcar directamente, sino que también
corresponde a los que producen azúcares al desdoblarse (panes, pastas o productos de harina).

No quiere decir que no se consuman, pero si es conveniente disminuirlos un poco.

La diabetes produce altibajos en el nivel de azúcar en el cuerpo, por lo que se deben monitorear
los niveles de glucosa por medio de un medidor llamado glucómetro, y llevar un control preciso de
a presión sanguínea.

Se ha descubierto en últimas investigaciones que el ejercicio también permite llevar una mejor vida,
un mejor control y eleva el consumo de glucosa, precisamente por producir movimientos musculares.

Los cuidados más importantes se deben realizar la atención renal y hepática, pues son los primeros
en dañarse, debido a que son los filtros del cuerpo.

Si la alimentación es balanceada, suficiente y en lapsos más cortos, el cuerpo puede reaccionar


de una mejor forma que permitirá una mejor metabolización de cualquier azúcar que se consuma.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 37


Lengua y Comunicación III

2 ACTIVIDAD

Realiza una consulta bibliográfica y complementa el siguiente cuadro comparativo.

TIPOS DE ENSAYO
Tipos Objetivo Características Obra y autor
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
Analítico ___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
Argumentativo
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________

___________ _______________ ___________


___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
Interpretativo ___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
___________ _______________ ___________
________________________________________________
Referencias ________________________________________________
bibliográficas
y de páginas ________________________________________________
web ________________________________________________

38 PROGRESIÓN 3
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P3

Tema o problema para la elaboración de un ensayo


Para escribir un ensayo se necesita, para iniciar, un tema de interés: una película, un libro o un
problema actual. Los ensayos pueden abordar una amplia gama de temas y problemas, desde
cuestiones sociales, políticos, hasta problemas científicos y filosóficos; se pueden adaptar a
diferentes áreas de conocimiento y contextos sociocognitivos.

• Tema: Se refiere al asunto principal o al enfoque general de una discusión, texto, obra de
arte, etc. Un tema puede ser amplio y abarcar diferentes aspectos o subtemas. Por ejemplo, el
tema de una novela podría ser la lucha por la libertad, y dentro de ese tema general se pueden
abordar varios problemas específicos relacionados con la libertad.

• Problema: Se refiere a una cuestión específica que requiere solución o análisis. Un problema
puede surgir dentro de un tema más amplio y puede ser el enfoque principal de un estudio o
investigación. Por ejemplo, dentro del tema de la salud pública, un problema específico podría
ser la propagación de una enfermedad particular y las medidas necesarias para contenerla.

A continuación aparece un listado de posibles temas y problemas para redactar un ensayo. El


objetivo es brindarte ideas generales sobre diversas disciplinas y ampliar tu horizonte para que
encuentres una problemática que sea de tu interés.

TEMAS

El impacto de la tecnología en la vida cotidiana / La Educación en la era digital /


La obsesión por la belleza / El cambio climático / Bolsas reutilizables /
La globalización y su influencia en las culturas locales / Sostenibilidad ambiental /
Los medios de comunicación y la opinión pública / La limpieza en la ciudad /
Los derechos humanos en el siglo XXI / La alimentación y la salud en el mundo moderno
El futuro del trabajo en la era de la automatización
El rol de las mujeres en la sociedad contemporánea.

PROBLEMAS

• Problemas sociales: Injusticias, desigualdades, discriminación, pobreza, acceso a la educación


y la salud, problemas de género, derechos humanos, etc.

• Problemas políticos: Corrupción, políticas gubernamentales, democracia, derechos civiles,


conflictos internacionales, etc.

• Problemas medioambientales: Cambio climático, contaminación, conservación de recursos


naturales, energías renovables, etc.

• Problemas económicos: Desigualdad económica, globalización, desarrollo económico,


desempleo, sistemas económicos, etc.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 39


Lengua y Comunicación III

• Problemas éticos y morales: Dilemas éticos, decisiones difíciles, justicia, responsabilidad


moral, etc.

• Problemas científicos y tecnológicos: Avances científicos, ética en la ciencia, desarrollo


tecnológico, inteligencia artificial, biotecnología, etc.

• Problemas culturales: Globalización cultural, preservación cultural, diversidad cultural, etc.

• Problemas educativos: Acceso a la educación, calidad educativa, desafíos en la enseñanza y


el aprendizaje, etc.

En la siguiente tabla, se ejemplifican temas generales y problemas específicos por tipo de ensayo.
Observa detenidamente, ya que más adelante elegirás tu propio tema que deberá ser significativo
para ti y para tu investigación.

TIPO DE ENSAYO TEMAS PROBLEMAS

Impacto de la publicidad de alimentos


poco saludables en la obesidad
infantil.

ANALÍTICO Obesidad infantil Examinar los factores ambientales,


sociales y culturales que contribuyen al
aumento de la obesidad entre los niños
y proponer estrategias efectivas para
abordar este problema de salud pública.

El uso excesivo de las redes


sociales en la salud mental de los
adolescentes.
Salud mental en los
ARGUMENTATIVO
adolescentes ¿Las redes sociales están contribuyendo
al aumento de la ansiedad y la depresión
entre los jóvenes?

La representación del poder en la obra


"1984" de George Orwell.

Analiza cómo se representa el poder y la


INTERPRETATIVO El poder y la opresión
opresión en la novela distópica "1984" y
cómo estos temas pueden interpretarse
en el contexto histórico y político en el
que fue escrita.

40 PROGRESIÓN 3
PROGRESIÓN 4
Identifica los procesos involucrados en la composición de
un ensayo para comprender la complejidad implicada en un
ejercicio de problematización y toma de posición frente a
un problema dado y elabora un mapa semántico o mental
sobre los temas e ideas principales de un problema, previo
a la composición del ensayo para organizar y visualizar la
información, la discusión del tema, incluyendo los argumentos
y evidencias que respaldan su posición.

CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE


C2 La exploración del mundo a
través de la lectura.
C3 La expresión verbal, visual y M10. Comprende información diversa y toma
gráfica de las ideas. una postura crítica de diferentes tipos de textos
para ampliar sus opiniones, conocimientos,
C4 Indagar y compartir como
perspectivas y argumentaciones, facilitándole
vehículos del cambio.
elementos útiles para decidir sobre su vida
SUBCATEGORÍAS personal, profesional y social.

SC2.1 El acceso a la cultura por M11. Logra transmitir información precisa,


medio de la lectura. conocimientos y experiencias a través de
SC3.1 La discriminación, manifestaciones verbales y no verbales, de
selección, organización y acuerdo con la situación, contexto e interlocutor,
composición de la información con el propósito de alcanzar a explicar su realidad
contenida en el mensaje. e inferir en ella.
SC3.2 El uso apropiado del
código. M12. Estructura una presentación formal oral y
SC4.1 La investigación para escrita sobre determinada información de forma
encontrar respuestas. clara y eficaz respecto del objeto de averiguación.
SC4.2 La construcción de nuevo
conocimiento.
SC4.3 Compartir conocimientos
y experiencias para el cambio.

Contenidos específicos de la progresión


4.1 Procesos involucrados en la composición de un ensayo
4.1.1 Proceso de problematización
4.1.2 Proceso de exploración y búsqueda de información e interpretaciones
diversas

Descripción de la progresión:
La o el alumno logra conocer y aplicar los pasos para la elaboración de la problematización
de un tema de ensayo.
Lengua y Comunicación III

Antes de iniciar
Lee y observa con atención la siguiente imagen. Responde a las preguntas que se te presentan, a
continuación.

Figura 1. Textos persuasivos.

1. ¿Qué observas en la imagen?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. ¿Crees que la decisión del profesor es la adecuada? ¿Por qué?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿Qué debió tomar en cuenta el profesor?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. De acuerdo a la observación que realizaste y la problemática qué consideras que se generó,


¿qué título le pondrías a la imagen?
______________________________________________________________________________

42 PROGRESIÓN 4
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P4
5. ¿Has estado en una situación donde observaste que existió falta de equidad? Coméntala
brevemente.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Figura 2. Problematización.

Problematización
El ensayo es un medio que permite al autor demostrar su postura respecto al tema a tratar; aunque
ya haya sido trabajado por otros estudiosos, él decide abordarlo desde su propio punto de vista,
aportando una visión novedosa y original, por lo que se trata de un trabajo propositivo. A través
del ensayo, el autor puede analizar algún aspecto de su campo de conocimiento o formular una
reflexión crítica sobre su realidad a partir de alguna experiencia personal.

Existen dos momentos que resultan ser indispensables antes de iniciar con la redacción del ensayo,
estamos hablando del proceso de problematización y el de exploración y búsqueda de información
e interpretaciones diversas que permitan un acercamiento o innovación a la solución del problema.

¿Qué es la problematización?
Generalmente entendemos como un problema aquello que no puede resolverse por sí mismo,
un obstáculo que nos impide lograr algo que nos hemos propuesto, una situación que queremos
cambiar por algún motivo.

Y le llamamos solución a un compuesto químico conformado por dos o más sustancias, o aquella
decisión que dará resultados positivos y que podemos sustentar con argumentos lógicos.

La problematización de un tema es un proceso intelectual que implica identificar, analizar y plantear


preguntas críticas sobre un asunto o cuestión específica. Se trata de examinar una situación desde
diferentes perspectivas para identificar las dificultades, limitaciones o puntos débiles de cada
propuesta que encontramos; tiene que ver con encontrar las preguntas correctas para llegar al
meollo de la situación y así resolver un tema que nos preocupa y ocupa de manera clara y efectiva.
Problematizar es un quehacer integrado por numerosas operaciones y actividades que culminan
con la formulación del problema a desarrollar; es el secreto del valor de lo que acontecerá en el
texto que produciremos.
COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 43
Lengua y Comunicación III

¿Para qué te sirve problematizar?

Problematizar nos invita a identificar desafíos ocultos, estimular el pensamiento crítico, generar
soluciones efectivas, impulsar la innovación y tomar decisiones acertadas.

1. Identificar desafíos ocultos


Descubrir problemas o desafíos ocultos que no son evidentes a primera vista es resultado de poner
a trabajar la imaginación, pues se requiere explorar los posibles impactos de una solución en el
futuro o en otros elementos o procesos del sistema que cambian cuando se toma una decisión
particular.

2. Estimular el pensamiento crítico


Al problematizar, se fomenta el pensamiento crítico y analítico, pues se cuestionan suposiciones, se
desafían ideas preconcebidas y se examinan diferentes perspectivas para obtener una comprensión
más profunda de la situación que queremos resolver.

3. Generar soluciones efectivas


Al identificar los problemas y desafíos asociados con una situación, es posible desarrollar soluciones
enfocadas, abordando las posibles alternativas que puedan superarlos con menos esfuerzo y más
efectividad.

4. Impulsar la innovación
Al desafiar el status quo y buscar nuevas formas de abordar los problemas, fomentamos la creatividad
para encontrar soluciones innovadoras que puedan cambiar y mejorar la situación existente.

5. Mejorar la toma de decisiones


Problematizar ayuda a considerar diferentes perspectivas y evaluar los posibles riesgos y
consecuencias de una situación para evitar errores o problemas futuros.

¿Cuándo inicia la problematización?

La problematización inicia cuando el sujeto identifica un problema o situación que necesita ser
investigada, analizada o resuelta. Puede originarse a partir de la búsqueda de explicaciones o
fenómenos particulares.

Para identificar cuál es el verdadero origen de los problemas, es importante revisar las causas
y efectos del problema; esto te ayudará a determinar las diferentes líneas de investigación que
pueden fortalecer tu ensayo.

¿Cómo se lleva a cabo la problematización de un tema?

La problematización de un tema se lleva a cabo a través de un proceso de análisis crítico y reflexivo


que busca identificar y cuestionar las dimensiones problemáticas de un tema específico. Aquí te
presentamos algunos pasos comunes para realizar la problematización de un tema:

44 PROGRESIÓN 4
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P4

PASOS DESCRIPCIÓN
Elige un tema que sea de interés para ti y que tenga importancia
en el contexto en el que te encuentras, ya sea académico,
social, político, etc.

Podemos comenzar por hacernos las siguientes preguntas:


1. Selección del tema ▪ ¿Qué sabemos ya sobre el tema que nos preocupa?
▪ ¿Qué necesitamos saber?
▪ ¿Por qué necesitamos saberlo?
▪ ¿Cómo haremos para averiguarlo?
Nos preguntamos qué instrumentos
utilizaremos para averiguarlo.

Investiga y familiarízate con el tema seleccionado. Lee diversas


fuentes: libros, artículos, informes, y recopila información
relevante para comprender la situación y sus implicaciones.
Recuerda anotar los datos más importantes de cada fuente
para que puedas utilizar las veces que sea necesario (autor,
2. Investiga el tema título, página electrónica, etc.).

Examina diferentes puntos de vista, teorías o enfoques sobre el


tema. Considera cómo diferentes personas o grupos perciben
el problema y qué soluciones proponen.

Define claramente cuál es el problema que quieres abordar


en tu ensayo. Esto implica identificar qué aspectos del tema
3. Identificación del problema
plantean controversias, contradicciones, o necesitan mayor
análisis.
Investiga y comprende el contexto en el que se sitúa el
tema. Aquí se incluyen antecedentes históricos, sociales,
4. Contextualización económicos y culturales que puedan influir en la comprensión
del problema. Esto ayuda a comprender las circunstancias
que rodean el tema y su relevancia actual.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 45


Lengua y Comunicación III

PASOS DESCRIPCIÓN
Elabora una serie de preguntas que te ayuden a profundizar
en el análisis del problema. Estas preguntas pueden ser
utilizadas para guiar tu análisis y reflexión en el ensayo.
1. Preguntas que exigen establecer una comparación.
¿Por qué́ los seres humanos a diferencia de los peces no
pueden respirar en el agua?
2. Preguntas que exigen identificar y explicar relaciones
de causa-efecto.
¿Por qué́ las lentes de un microscopio aumentan el tamaño de
5. Formula preguntas las imágenes?
orientadoras
3. Preguntas que exigen realizar una predicción.
¿Qué consecuencias traería para la humanidad la destrucción
de la capa de ozono?
4. Preguntas que exigen persuadir a una audiencia.
¿Qué les dirías a los jóvenes para convencerlos del daño que
ocasiona el consumo de alcohol?
5. Preguntas para proponer un plan de acción.
¿Qué podemos hacer para mejorar las medidas de seguridad
en nuestra escuela?
Examina las causas que han contribuido a la existencia del
6. Analiza las causas y problema y los efectos que tiene en diferentes ámbitos. Trata
efectos de entender tanto las causas inmediatas como las causas
profundas del problema.
Reflexiona sobre los hallazgos obtenidos a través del análisis
7. Propón soluciones o
y la investigación, y propón posibles soluciones, enfoques
enfoques alternativos de
alternativos o líneas de acción para abordar el problema
investigación
identificado.

El proceso de exploración y búsqueda de información

El segundo paso del proceso de problematización es una parte crucial en el desarrollo del ensayo
porque te lleva a realizar un ejercicio de búsqueda de información sobre el tema: su origen, sus partes
principales, sus nuevas perspectivas, las controversias que hay entorno a él y posibles soluciones
e interpretaciones diversas que permitan un acercamiento o innovación a la solución del problema.
En el ensayo necesitas apoyarte en más pruebas que tus propias convicciones, debes recurrir
a otros como son personas importantes en conozcan el tema y estén de acuerdo con tu tesis a
defender, lo cual le da mayor solidez y prestigio. Debes utilizar datos, citas de autoridad y ejemplos.
Asegúrate de comprender lo que dice el autor. Tomate el tiempo para buscar las palabras y conceptos
que no entiendas.
Toma nota mientras lees las fuentes; anota la información relevante. Escribe la información de publicación
de cada fuente; necesitarás esta información para tus páginas de referencias bibliográficas.

46 PROGRESIÓN 4
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P4

1 ACTIVIDAD

Lee el siguiente ensayo. Mientras lees, subraya la información relevante (la tesis,
los argumentos, contraargumentos y conectores). Contesta las preguntas para que
comprendas mejor los elementos que componen al ensayo.

“Los smartphones y la dependencia que han creado en la sociedad actual”

Introducción

La introducción del smartphone ha sido muy rápida en todos los sectores de la sociedad y ha
contribuido a que se desarrolle una mayor dependencia por los celulares, que conectados ahora a
Internet proporcionan un mayor número de servicios y se han vuelto imprescindibles para muchas
personas. Pero, ¿estos aparatos tan útiles como creemos, están contribuyendo a una mejor sociedad
o por el contrario están empobreciendo nuestras relaciones? Se considera que el smartphone
ayuda a la creación de una realidad virtual que aísla totalmente a los jóvenes, contribuye a la mala
educación y a una vida social pobre y ficticia, en definitiva es más perjudicial que beneficioso para
los jóvenes.

(Cómo se puede ver se ha planteado un breve análisis de la realidad observada por el autor y
la teoría que va a defender en el cuerpo de su ensayo. Los objetivos de la introducción están
pues conseguidos)

Cuerpo del ensayo

Un estudio realizado por la agencia Nielsen destacó que desde julio de 2011 hasta el mismo mes
de 2012, ascendió de 36 a 59 por ciento los adolescentes entre las edades de 13 y 17 años que
son propietarios de smartphones en Estados Unidos. En el caso de México, el 60 por ciento de
los jóvenes de 12 a 17 años cuenta con un teléfono celular y el 30 por ciento de ellos asegura que
compraría un teléfono inteligente si le fuera posible, resaltó el gerente de cuentas de la compañía
de investigación de mercados Kantar World en México.

De acuerdo a los datos anteriores se puede deducir y observar que se dedica más tiempo a los
amigos de las redes sociales que a los reales, es posible ver en una cafetería a varios jóvenes
reunidos que no conversan, tan solo teclean como locos en su smarphone. La red y sus embrollos
tienen prioridad ante la persona que tienen delante. Ya nadie se disculpa o pide permiso para
atender una llamada que interrumpa una conversación, ahora lo natural es dejar al interlocutor
con la palabra en la boca, incluso para leer la última publicación en Facebook de un amigo. Esto
perjudica las relaciones entre las personas y boicotea claramente la comunicación entre las mismas.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 47


Lengua y Comunicación III

No se respetan espacios, las escuelas, los cines y hasta la iglesia son lugares donde se observa a
menudo suenan los celulares o se encienden luces que delatan que el dueño del aparato está, con
mayor o menor disimulo, atendiendo un requerimiento. Los beneficios que el smartphone puede
dar, son ser localizados, poder comunicarse en caso de emergencia o recurrir a un callejero si
nos hemos extraviado no son tan necesarios como pueden parecer. Antes se utilizaban teléfonos
públicos y se preguntaba a otras personas si no se conocía una dirección. Si, jóvenes, hubo un
tiempo en el que preguntar educadamente a un desconocido por la calle como podíamos ir un lugar
era lo habitual y no se usaba el google maps.

Psicólogos, sociólogos e incluso asociaciones acostumbradas a tratar adicciones muy serias,


apoyan la teoría de que el smartphone es hoy por hoy un problema para miles de jóvenes que tienen
síntomas físicos que pueden llegar incluso a manifestarse como crisis de ansiedad si se dejan
en casa su teléfono. David Cortejoso, psicólogo de psicoglobalia.com, advierte de los riesgos de
una adicción psicólogica a estos dispositivos, “los usamos demasiado, los ‘smartphones’ y tabletas
ocupan demasiadas horas al día y copan mucho nuestros pensamientos, lo cual nos lleva a una
aislamiento del mundo real, una dependencia de la tecnología que cuando no lo tenemos causa
depresión y ansiedad”.

(De forma muy breve, ya que el espacio así lo requiere, el autor defiende sus argumentos
apoyándose en el análisis de la realidad que el mismo observa y en que realizan expertos de
diferentes ramas)

Conclusión del ensayo

El uso del smartphone se ha convertido en abuso en gran parte de la juventud. Es esa mala utilización
lo que hace que a día de hoy muchos consideran que las utilidades que este aparato tiene quedan
en un segundo plano ante los prejuicios que causan cómo se ha demostrado en este ensayo.

(Breve pero tajante, el autor deja clara su idea principal en la conclusión del ensayo.)

Referencias bibliográficas

• Conde, R. (s.f.). Crece porcentaje de adolescentes con smartphones. Recuperado de: www.
About.com

• La Razón. (s.f.). Jóvenes mexicanos, los que más gastan en celulares. Recuperado de: http://
www.razon.com.mx/spip.php?article131798.

• M.G. Cascon; Smartphones, ¿Necesidad o dependencia?. Colegio San José, Costa Rica, 2007,
p. 8

• JCV Español-10A. (2018). Estructura del Texto Argumentativo. Recuperado de: https://
espanoldecinojv.blogspot.com/2018/02/estructura-del-texto-argumentativo.html

48 PROGRESIÓN 4
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P4
1. ¿Cuál es la tesis del ensayo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. ¿Qué problema aborda?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿Cómo valida sus argumentos? (Datos, citas de autoridad, ejemplos, propia experiencia)
Identifica y señálalos.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. ¿Qué frases o nexos utiliza el autor para dar un orden lógico al ensayo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5. Menciona por lo menos tres puntos que ustedes podrían agregar al texto para reforzar la tesis
del ensayo.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

6. Escribe dos puntos que podría contradecir la tesis del ensayo.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 49


Lengua y Comunicación III

Es importante que tengas claro cómo realizar el proceso de problematización, por eso, a continuación,
te presentamos un ejemplo para que confirmes la forma en que se realiza cada paso.

Ejemplo:

Si se está problematizando el tema del cambio climático, el proceso podría incluir los siguientes
pasos:

1. Selección del tema:

“Cambio climático y sus impactos globales”.


• ¿Qué sé sobre el cambio climático?
• ¿Qué necesitamos saber?
• ¿Por qué necesitamos saberlo?
• ¿Cómo haremos para averiguarlo?

Figura 3. Cambio climático.


2. Investiga el tema:

Se lleva a cabo una revisión de la literatura científica y de divulgación sobre el cambio climático para
comprender su naturaleza, causas, efectos y posibles medidas de mitigación y adaptación.

3. Identificación del problema:

Se identifican varios problemas asociados con el cambio climático, incluyendo:


• Aumento de las temperaturas globales y eventos climáticos extremos.
• Acidificación de los océanos y pérdida de biodiversidad.
• Desplazamiento de comunidades costeras debido al aumento del nivel del mar.
• Impactos en la seguridad alimentaria y el suministro de agua.
• Desigualdades en la distribución de los efectos del cambio climático, afectando de manera
desproporcionada a comunidades vulnerables y países en desarrollo.

4. Contextualización:

Se analiza cómo ha evolucionado la discusión sobre el cambio climático desde los primeros informes
científicos hasta la actualidad.

5. Formula preguntas orientadoras:

Se plantean preguntas críticas para explorar los diferentes aspectos problemáticos del cambio
climático, como:

• ¿Cuáles son las causas subyacentes del cambio climático y qué papel juega la actividad humana
en este proceso?
• ¿Cómo pueden los efectos del cambio climático variar según la región geográfica y la
vulnerabilidad socioeconómica?

50 PROGRESIÓN 4
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P4

• ¿Qué medidas se están tomando a nivel local, nacional y global para mitigar los efectos del
cambio climático y cómo pueden mejorarse estas acciones?
• ¿Cuáles son las implicaciones éticas y políticas del cambio climático en términos de
responsabilidad y justicia climática?
• ¿Cuáles son las principales causas del cambio climático?
• ¿Qué roles juegan los diferentes países y sectores económicos en este fenómeno?
• ¿Cuáles son las implicaciones éticas y políticas de las acciones y omisiones relacionadas con
el cambio climático?

6. Analiza las causas y efectos:

Causas:

Exceso de emisión de gases de efecto invernadero:l dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4),
Compuestos halogenados, Ozono troposférico, Óxido de nitrógeno, entre otros.
Aumento exponencial de la población: Entre más numerosa sea la población, más recursos
consumimos y, así mismo, también se acelera la emisión de gases de efecto invernadero en todos
los procesos de producción.
Desaparición de bosques, selvas y océanos: son sumideros naturales de carbono que mediante la
fotosíntesis absorben CO2 y devuelven oxígeno a la atmósfera.

Efectos:

Fenómenos meteorológicos extremos como tormentas, incendios forestales y huracanes, olas de


calor más intensas, duraderas y frecuentes que nunca antes.
Dichos impactos provocan a su vez daños económicos y sociales, que serán cada vez más graves,
como daños en las cosechas y en la producción alimentaria o riesgos en la salud.
Aparición de refugiados climáticos por la destrucción de los medios de subsistencia y de los recursos
económicos, especialmente en países en desarrollo.

7. Propuesta de líneas de investigación:

Se sugieren estudios sobre las innovaciones tecnológicas necesarias para mitigar el cambio
climático, las políticas públicas más efectivas y las estrategias para movilizar la acción ciudadana.

En resumen…

La problematización de un tema es un proceso dinámico y crítico que busca profundizar en la


comprensión de un problema, revelando sus múltiples capas y dimensiones, y abriendo caminos
para la investigación y el debate.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 51


Lengua y Comunicación III

2 ACTIVIDAD

Realiza el proceso de problematización con el tema: “Los videojuegos violentos”.


Construye cada paso de acuerdo a los conocimientos aprendidos en esta progresión.

PASOS DESCRIPCIÓN

1. Selección del tema.

Elige un tema que sea de


interés para ti y que tenga
“Los videojuegos violentos”.
importancia en el contexto en
el que te encuentras, ya sea
académico, social, político, etc.
Fuente 1
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Fuente 2
____________________________________________________
2. Investiga el tema. ____________________________________________________
____________________________________________________
Escribe lo que dicen tres ____________________________________________________
fuentes sobre el tema. ____________________________________________________
Anota la referencia ____________________________________________________
bibliográfica. ____________________________________________________

Fuente 3
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

52 PROGRESIÓN 4
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P4

PASOS DESCRIPCIÓN

3. Identificación del problema. ____________________________________________________


____________________________________________________
Define claramente cuál es el ____________________________________________________
problema que quieres abordar ____________________________________________________
en tu ensayo. ____________________________________________________
____________________________________________________
4. Contextualización. ____________________________________________________
____________________________________________________
Investiga y comprende el ____________________________________________________
contexto en el que se sitúa ____________________________________________________
el tema. Aquí se incluyen ____________________________________________________
antecedentes históricos, ____________________________________________________
sociales, económicos y ____________________________________________________
culturales que puedan influir en ____________________________________________________
la comprensión del problema. ____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
5. Formula preguntas ____________________________________________________
orientadoras. ____________________________________________________
____________________________________________________
Elabora una serie de ____________________________________________________
preguntas que te ayuden a ____________________________________________________
profundizar en el análisis del ____________________________________________________
problema. ____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 53


Lengua y Comunicación III

PASOS DESCRIPCIÓN
____________________________________________________
____________________________________________________
6. Analiza las causas y ____________________________________________________
efectos. ____________________________________________________
____________________________________________________
Escribe las causas que han ____________________________________________________
contribuido a la existencia del ____________________________________________________
problema y los efectos que ____________________________________________________
tiene en diferentes ámbitos. ____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
7. Propón soluciones o ____________________________________________________
enfoques alternativos de ____________________________________________________
investigación. ____________________________________________________
____________________________________________________
Propón posibles soluciones, ____________________________________________________
enfoques alternativos o líneas ____________________________________________________
de acción para abordar el ____________________________________________________
problema identificado. ____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Mapa semántico o mental


El mapa mental es la mejor ayuda para escribir un ensayo, ya que es la herramienta que muestra
la información ampliada y colaborada de tu tema; es una herramienta que te permite establecer
relaciones jerárquicas entre las ideas, conceptos y argumentos del problema.

Permite visualizar todo el universo temático así como la jerarquización de la información, los
argumentos y las evidencias para la presentación de la información en el ensayo.

La elaboración de un mapa mental es sencilla. Basta con elegir el tema principal e ir extrayendo
subtemas que se irán ramificando hasta obtener un anillo de ideas.

En el centro escribirás el problema, en seguida irás anotando las ideas que están más conectadas
con el problema (objetivo, audiencia, puntos clave que deseas abordar, tesis, argumentos,
contrargumentos). Anota estas ideas en orden de acuerdo a las manecillas del reloj. Debes unir las
ideas al centro del mapa a través de líneas a las que llamamos conectores. A partir de cada una de
estas ideas o imágenes pueden surgir otras ramas o bifurcaciones con ideas secundarias.

54 PROGRESIÓN 4
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P4

Elementos a considera en la elaboración del mapa semántico


1. Tema central: Escribe el tema central de tu ensayo en el centro del mapa mental. Por ejemplo,
si estás escribiendo sobre "La importancia de la educación", ese sería tu punto central.

2. Ramificaciones principales: A partir del tema central, crea ramificaciones principales que
representen los puntos clave que deseas abordar en tu ensayo. Estos podrían ser aspectos como
"Beneficios de la educación", "Desafíos en el sistema educativo", "Impacto en la sociedad", etc.

3. Subramificaciones: Para cada una de las ramificaciones principales, agrega subramificaciones


que detallen aún más tus ideas. Por ejemplo, bajo "Beneficios de la educación", podrías tener
subramificaciones como "Mejor oportunidad laboral", "Desarrollo personal", "Reducción de la
pobreza", etc.

4. Conexiones: Conecta las ramificaciones y subramificaciones con líneas para mostrar cómo se
relacionan entre sí. Esto te ayudará a visualizar la estructura de tu ensayo y cómo las ideas se
conectan entre sí.

5. Agregar detalles: A medida que desarrollas tu mapa mental, agrega detalles adicionales, como
ejemplos, citas o estadísticas relevantes que puedas incluir en tu ensayo.

6. Revisión: Una vez que hayas completado tu mapa mental, tómate un tiempo para revisarlo y
asegurarte de que todas tus ideas estén claramente organizadas y conectadas entre sí. Esto te
ayudará a tener una guía clara para escribir tu ensayo.

El objetivo del mapa mental es ayudarte a organizar tus ideas de manera visual, así que siéntete
libre de adaptar este proceso según tus preferencias y necesidades específicas.

Aquí te presentamos un ejemplo de mapa mental con el tema del ensayo que leíste anteriormente
“Los smartphones y la dependencia que han creado en la sociedad actual”.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 55


Lengua y Comunicación III

3 ACTIVIDAD

Realiza un mapa mental con el tema “Los videojuegos violentos”, con el que realizaste
el proceso de la problematización.

56 PROGRESIÓN 4
3°. semestre P4
PROGRESIÓN 5
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Identifica el elemento de focalización narrativa para


comprender su papel como forma de involucrar las
perspectivas argumentativas en la literatura (género
narrativo).

CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE

C1 Atender y Entender.
C2 La exploración del mundo a M9. Reconoce y comprende información
través de la lectura. proveniente de diferentes fuentes, medios,
C3 La expresión verbal, visual y situaciones y contextos para conocer,
gráfica de las ideas. asimilar, inferir y explicar la realidad en la que
vive de manera oral o escrita; así como tomar
SUBCATEGORÍAS decisiones en lo individual y social.

M10. Comprende información diversa y toma


SC1.1 La amplitud de la receptividad. una postura crítica de diferentes tipos de textos
SC1.2 La incorporación, valoración para ampliar sus opiniones, conocimientos,
y resignificación de la información. perspectivas y argumentaciones, facilitándole
SC2.1 El acceso a la cultura por elementos útiles para decidir sobre su vida
medio de la lectura. personal, profesional y social.
SC2.2 El deleite de la lectura.
SC3.1 La discriminación, selección,
organización y composición de
la información contenida en el
mensaje.

Contenidos específicos de la progresión


5.1 Focalización narrativa
5.1.1 Tipos de focalización narrativa
5.1.1.1 Narrador protagonista
5.1.1.2 Narrador testigo
5.1.1.3 Narrador omnisciente
Descripción de la progresión:
El alumno logra identificar los tipos de narradores que utiliza un escritor para contar una
historia.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 57


Lengua y Comunicación III

Antes de iniciar
Realiza una lectura atenta del siguiente fragmento de la novela La Metamorfosis de Franz Kafka, y
elige la respuesta correcta.

Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se


despertó convertido en un monstruoso insecto.
1. ¿De qué trata el texto?
Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar
la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas
callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que a) Gregorio Samsa es un insecto
estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, b) Gregorio Samsa está enfermo
penosamente delgadas en comparación con el grosor normal de c)Gregorio Samsa tiene pesadillas
sus piernas, se agitaban sin concierto.

¿Qué me ha ocurrido?
2. ¿Según el texto, cuál es el tema
No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque que predomina en la historia?
muy pequeña, tenía el aspecto habitual.
Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños – a) Odio por su trabajo
Samsa era viajante de comercio–, y de la pared colgaba una b) Confusión e ira por su físico
estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta c) Tristeza por su vida
en un marco dorado.

La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles,


envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, 3. ¿Por qué Samsa se sintió
esgrimía un amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo melancólico?
su antebrazo.
Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del a) Porque estaba enfermo
alféizar repiqueteaban las gotas de lluvia, lo que le hizo sentir una b) Porque no le gustaba su trabajo
gran melancolía.
–Bueno –pensó–, ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase
c) Porque estaba lloviendo
de todas estas locuras?
Pero no era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir
sobre el lado derecho, y su actual estado no le permitía adoptar tal 4. ¿En qué insecto se convirtió
postura. Por más que se esforzara volvía a quedar de espaldas. Gregorio?
Intentó en vano esta operación numerosas veces; cerró los ojos
para no tener que ver aquella confusa agitación de patas, que no
a) Caracol
cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante, un
dolor jamás sentido hasta entonces. b) Araña
¡Qué cansada es la profesión que he elegido! se dijo. Siempre de c) Cucaracha
viaje. Las preocupaciones son mucho mayores cuando se trabaja
fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar
pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; 5. La palabra picazón, que aparece
relaciones que cambian constantemente, que nunca llegan a en el último párrafo, puede ser
ser verdaderamente cordiales, y en las que no tienen cabida los
sentimientos. sustituida por el sinónimo:
Al diablo con todo.
Sintió en el vientre una ligera picazón. Lentamente, se estiró sobre a) Dolor
la espalda en dirección a la cabecera de la cama, para poder alzar b) Comezón
mejor la cabeza. Vio que el sitio que le picaba estaba cubierto de c) Malestar
extraños puntitos blancos. Intentó rascarse con una pata, pero tuvo
que retirarla inmediatamente, pues el roce le producía escalofríos.

58 PROGRESIÓN 5
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P5
Focalización narrativa
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, narrar es “contar, referir lo sucedido”.
El narrador, entonces, es quien cuenta o refiere una historia o un relato (ficticia o real). La voz
narrativa es aquella que adopta el narrador para contar la historia que el autor trae entre manos: la
voz narrativa se elige, no se trata de algo fortuito. De hecho, lo que hace el autor cuando traza a su
narrador es perfilar y dar carácter a una suerte de personaje que podrá o no aparecer en la historia
(puede intervenir y ser el protagonista, por ejemplo, o puede ser solamente la voz que observa y
luego relata sin nunca involucrarse en la historia).

Tipos de narradores
La principal función del narrador es contar. Para poder contar debe conocer y para ello debe elegir
una posición desde la cual pueda hacerlo. Es decir, se sitúa en un punto, imaginario o no, y desde
allí enfoca. Su visión determina el modo del relato. En términos generales se puede decir que una
historia puede contarse desde la primera (yo), segunda (tú) o tercera persona (él o ella) gramatical.
Es bueno que sepas que de acuerdo a la posición que el narrador ocupa en torno a la historia que
cuenta, cada narrador recibe distintos nombres.

1. Narrador Protagonista
Este narrador habla en primera persona y se corresponde con el personaje protagonista de la
historia. Nos cuenta los hechos desde su punto de vista, presentándolos en forma subjetiva, contando
solamente lo que él ve, piensa y siente. Por tanto, el lector puede acceder a sus pensamientos o
sentimientos, pero únicamente a ellos, no pudiendo acceder a los del resto de personajes.

• Participación activa: El narrador protagonista no solo narra los eventos, sino que también
participa activamente en ellos. Sus acciones y decisiones tienen un impacto significativo en la
dirección de la historia.

• Desarrollo del personaje: Al estar directamente involucrado en la trama, el narrador protagonista


suele experimentar un desarrollo significativo como personaje a lo largo de la historia. Los
lectores pueden observar cómo cambia y crece a medida que avanza la trama.

• Subjetividad: El narrador protagonista al contar su propia historia hace uso de la subjetividad.


Esto significa que narra los hechos desde su punto de vista y por lo tanto manifiesta parcialidad.
Del mismo modo acomoda el relato de acuerdo a su visión y conveniencia.

Ejemplo de narrador protagonista:

“Al entrar por la calle, un tranvía vino sobre nosotros con estrépito. Busqué refugio cerca de mi
madre, junto a una vitrina llena de hojas de música. En una de ellas, dentro de un óvalo, una
muchachita rubia sonreía. Le pedí a mi madre que me comprara esa hoja, pero no prestó atención
y seguimos camino. Yo llevaba los ojos muy abiertos. Hubiera querido no solamente mirar todos los
rostros que pasaban junto a mí, sino tocarlos, olerlos, tan maravillosamente distintos me parecían”.

“China” de José Donoso

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 59


Lengua y Comunicación III

2. Narrador testigo
Este narrador habla en primera persona y se corresponde con un personaje
secundario de la historia. También nos cuenta la historia limitándola a lo
que ve, piensa y siente, siempre desde su punto de vista. Por tanto, no
nos aporta demasiada información sobre los demás personajes ni sobre
el personaje principal.

Características:

• No es el protagonista: El narrador testigo nunca es el protagonista de los hechos relatados e


intenta contarlos de la forma más objetiva posible, tal y como los presenció.

• Tiene una visión limitada: Nos lo cuenta desde su punto de vista y está limitado por sus
percepciones. No puede estar en todas partes ni verlo todo, así como tampoco puede saber lo
que piensan los demás personajes.

• Describe y sugiere: Como consecuencia de los dos puntos anteriores, el narrador testigo no
puede explicarnos los porqués de las acciones de otros personajes y rara vez realiza juicios de
valor. Se limita a describir lo que ve o vio y, en todo caso, nos sugiere en alguna ocasión lo que
cree que pasa, siempre desde su punto de vista.

• Aporta credibilidad: Aporta el realismo de que realmente están sucediendo esos hechos, es
como cuando alguien te cuenta de primera mano lo que ha visto. Se crea una conexión directa
entre el lector y el narrador, casi como si éste se estuviese confesando con el primero.

• Emplea el lenguaje del personaje: El narrador testigo siempre ha de expresarse como lo haría
el personaje que está relatando los hechos. Si se trata de un niño que nos cuenta la historia
que ha presenciado, no puede hablar como un adulto; si un policía escribe un informe sobre un
altercado, lo contará con el lenguaje con el que redacta sus informes.

• El narrador no es el autor: Y la voz del narrador no debe usarse como una forma de introducirse
en la propia historia, sino que debe tener vida propia y estar justificada dentro del desarrollo del
cuento o de la novela.
Ejemplo de narrador testigo:

"Menos mal que la tarde se ha hecho menos fría y a veces el sol, aguado, ilumina las calles y las
paredes; porque a esta hora deben estar caminando en Puerto Nuevo, junto al barco o haciendo
tiempo de un muelle a otro, del quiosco de la Prefectura al quiosco de los sándwiches. Kirsten,
corpulenta, sin tacos, un sombrero aplastado en su pelo amarillo; y él, Montes, bajo, aburrido y
nervioso, espiando la cara de la mujer, aprendiendo sin saberlo nombres de barcos, siguiendo
distraído las maniobras con los cabos.

Me lo imagino pasándose los dientes por el bigote mientras pesa sus ganas de empujar el cuerpo
campesino de la mujer, engordando en la ciudad y el ocio, y hacerlo caer en esa faja de agua, entre
la piedra mojada y el hierro negro de los buques donde hay ruido de hervor y escasea el espacio
para que uno pueda sostenerse a flote."
Esbjerg, en la costa de Juan Carlos Onetti

60 PROGRESIÓN 5
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P5
3. Narrador Omnisciente

Este narrador habla en tercera persona y no es un personaje, ni protagonista. Se trata de alguien


que nos cuenta la historia desde arriba, como si fuera Dios. Puede ver todo, lo que pasa en el
presente, incluso lo que pasa en un mismo momento en lugares distintos o alejados, conoce el
pasado y el futuro; es decir: se desplaza libremente por el tiempo y el espacio. Además, conoce
todo lo que piensan y sienten los personajes, su conocimiento de los hechos, por tanto, es total y
absoluto. Por otro lado, este narrador puede hacer sus propias reflexiones y juzgar a los personajes.

Características:

• Lo sabe todo: el narrador omnisciente conoce todos los datos de la historia, así que puede
contar cómo se sienten los personajes, de manera que el lector tiene una mayor información de
la escena que aquellos que la protagonizan.

• Explica, no sugiere: El narrador omnisciente no sugiere, sino que se encarga de explicar lo que
ocurre, juzga y desmenuza las causas y comportamientos de los personajes. El margen que se
deja al lector para imaginar y deducir por su cuenta no es tan grande como con otros narradores.

• Aporta credibilidad: Como consecuencia a lo comentado en el punto anterior, el narrador


omnisciente tiene una autoridad absoluta en la historia y lo que explica es lo que ocurre,
resultando un narrador mucho más verosímil que, por ejemplo, un narrador testigo.

• Puede identificarse con el escritor: Al no formar parte directa de la historia y mantenerse fuera
de ella, puede interpretarse a veces como la voz del escritor, especialmente si el narrador realiza
algún juicio de valor.

• Permite los saltos en el tiempo y el espacio: Con este narrador resulta mucho más sencillo
cambiar de una escena a otra, aunque cambien en ellas los personajes y los escenarios. Ocurre
lo mismo con los flashbacks (cosas que han ocurrido en el pasado) y las elipsis (omisión de
escenas innecesarias, saltos de varios años en el tiempo de la historia).

Ejemplo de narrador omnisciente:

Gregorio ya no comía casi nada. Sólo si pasaba por casualidad al lado de la comida tomaba un
bocado para jugar con él en la boca, lo mantenía allí horas y horas y, la mayoría de las veces,
acababa por escupirlo.
Al principio pensó que lo que le impedía comer era la tristeza por el estado de su habitación, pero
precisamente con los cambios de la habitación se reconcilió muy pronto. Se habían acostumbrado
a meter en esta habitación cosas que no podían colocar en otro sitio, y ahora había muchas cosas
de éstas, porque una de las habitaciones de la casa había sido alquilada a tres huéspedes. Estos
señores tan severos – los tres tenían barba, según pudo comprobar Gregorio por una rendija de la
puerta – ponían especial atención en el orden, no sólo ya de su habitación, sino de toda la casa,
puesto que se habían instalado aquí, y especialmente en el orden de la cocina. No soportaban trastos
inútiles ni mucho menos sucios. Además, habían traído una gran parte de sus propios muebles. Por
ese motivo sobraban muchas cosas que no se podían vender ni tampoco se querían tirar.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 61


Lengua y Comunicación III

1 ACTIVIDAD

Lee cuidadosamente los siguientes textos e identifica el tipo de narrador que cuenta
la historia. Anótalo en la línea punteada.

62 PROGRESIÓN 5
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P5

2 ACTIVIDAD

Escribe un relato sobre lo que hiciste el fin de semana. Realizarás la historia utilizando
diferente narrador: protagonista, testigo y omnisciente. Sigue las indicaciones de tu
profesor.

MI FIN DE SEMANA
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
NARRADOR __________________________________________
PROTAGONISTA
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
NARRADOR __________________________________________
TESTIGO
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
NARRADOR __________________________________________
OMNISCIENTE
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 63


Lengua y Comunicación III

NOTAS

64 PROGRESIÓN 5
3°. semestre P6
PROGRESIÓN 6
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Identifica las etapas para la composición de un ensayo para


comprender el proceso de su elaboración.

CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE

C1 Atender y Entender.
C3 La expresión verbal, visual y
gráfica de las ideas.

M9. Reconoce y comprende información


proveniente de diferentes fuentes, medios,
SUBCATEGORÍAS situaciones y contextos para conocer, asimilar,
inferir y explicar la realidad en la que vive de
SC1.1 La amplitud de la manera oral o escrita; así como tomar decisiones
receptividad. en lo individual y social.
SC1.2 La incorporación,
valoración y resignificación de
la información.
SC3.1 La discriminación,
selección, organización y
composición de la información
contenida en el mensaje.

Contenidos específicos de la progresión

6.1 Etapas para la composición de un ensayo

Descripción de la progresión:
La o el alumno identifica de manera general, las etapas para la elaboración y composición
de un ensayo.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 65


Lengua y Comunicación III

Antes de iniciar
En la burbuja encontrarás las diversas etapas para elaborar un ensayo. Escríbelas en el orden
que consideres correcto, en la tabla que se te presenta.

Consulta de fuentes

Analizar la información

Revisar el ensayo

Planear el ensayo
Redactar el ensayo

Seleccionar el tema

Reconsiderar el tema

ETAPAS PARA LA COMPOSICIÓN DEL ENSAYO

1.

2.

3.

4.
5.
6.

7.

66 PROGRESIÓN 6
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P6

Etapas para la composición del ensayo


Escribir un ensayo no es sencillo, pero hay distintos pasos que
pueden facilitar la tarea. Muchos de ellos se relacionan con
actividades que se deben hacer antes de comenzar a escribir,
como buscar información precisa y ordenar las ideas; otros,
con el momento de redacción; y otros, con la etapa de revisión.
A continuación, te presentamos las etapas para llevar a cabo la
composición del ensayo.
Figura 1. Etapas para elaborar un ensayo
Etapa I. Selección del tema o problema

El primer paso es elegir un tema relevante y actual sobre el cual se quiera escribir. Es importante
que el tema sea de interés tanto para el autor como para el público. En esta etapa se intenta buscar
un tema que pueda resultar atrayente a tus lectores y sobre el que tengas una opinión bien formada,
ya que así te resultará mucho más sencillo organizar tus ideas. Debes ser preciso y delimitar el
enfoque que tendrá el texto.

Etapa II. Consulta de fuentes de información (directa e indirecta)

Una vez seleccionado el tema, es necesario investigar a fondo sobre el mismo. Esto implica
buscar información en diversas fuentes confiables, como libros, artículos académicos, revistas
especializadas, entre otros. También se pueden hacer entrevistas o encuestas para obtener
opiniones de expertos en la materia. Todos los datos obtenidos deben ser verificados y organizados
para poder ser utilizados en el ensayo.

Etapa III. Reconsideración del tema o problema con base en la información


consultada

Finalizada la consulta de fuentes de información, es conveniente reconsiderar el tema o problema


elegido en el paso uno, teniendo en cuenta varios aspectos como la claridad y la relevancia del
tema, la originalidad o el enfoque único que se aporta al abordarlo, la coherencia con los objetivos
del ensayo y el público al que va dirigido, además se debe reflexionar si el tema elegido permite
desarrollar argumentos sólidos y sustentables en evidencia, si es lo suficientemente amplio como
para abordarlo de manera completa en el ensayo y si es significativo dentro del contexto en el que
se enmarca.

Esta reconsideración puede implicar ajustes en la formulación del tema o problema. Este paso busca
garantizar que el tema seleccionado sea el más adecuado para lograr los objetivos del ensayo.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 67


Lengua y Comunicación III

Etapa IV. Análisis de la información y organización de las ideas

Una vez investigado y reconsiderado el tema, se deben armar los argumentos y puntos de vista, que
luego se transmitirán al lector. Es fundamental que estos argumentos sean originales y que generen
motivación en el autor. Luego de recopilar la información, y teniendo claras las principales ideas del
ensayo, se podrá realizar un esquema sintético para ordenar los puntos más importantes.

Etapa V. Planeación del ensayo

Con los datos recopilados, se debe organizar las ideas de manera


clara y estructurada. Es importante tener una idea clara de lo
que se quiere decir y cómo se quiere decir antes de comenzar a
escribir.

En esta etapa se debe visualizar la estructura que va a llevar el


ensayo como temas y subtemas; la situación comunicativa que
prevalecerá en el texto; la audiencia a la que va dirigida; la postura
que tomarás dentro del ensayo, etc.

Etapa VI. Redacción del ensayo

El siguiente paso una vez organizadas las ideas, es redactar el ensayo. Se debe prestar atención
a la estructura del ensayo, que suele constar de una introducción, un desarrollo y una conclusión.
La introducción debe ser atractiva y presentar el tema de manera clara. El desarrollo, por su parte,
debe desarrollar los argumentos de manera lógica y coherente. Por último, la conclusión debe
resumir lo expuesto y ofrecer una reflexión final.

Es importante mantener una estructura coherente, usando párrafos y oraciones bien construidas.
También es importante incluir citas y referencias de las fuentes consultadas.

Etapa VII. Revisión del ensayo

Finalmente terminado el escrito del ensayo, es importante hacer una revisión detallada para corregir
errores ortográficos, gramaticales y mejorar la estructura del texto. También se pueden realizar
cambios en la redacción para lograr una escritura más clara y precisa y de esta forma sea fácil de
entender a los lectores.

68 PROGRESIÓN 6
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P6

1 ACTIVIDAD

Relaciona las diversas etapas para la elaboración de un ensayo, con las definiciones
que les correspondan. Coloca el número correcto dentro del paréntesis.

1. Consiste en repasar y corregir el texto tantas ( ) Análisis de la información y


veces como sea necesario para subsanar organización de las ideas
cualquier error en el texto.

2. Es investigar distintos medios y fuentes,


así como leer otros ensayos que hayan sido ( ) Planeación del ensayo
elaborados bajo el mismo tema, para realizar un
ensayo más completo.

3. Se refiere a que se debe buscar un tema que


resulte interesante a los lectores, pero sobre ( ) Redacción del ensayo
todo un tema en el que tengas una opinión bien
formada.

4. Indica que el tema o problema seleccionados


puede readaptarse, cambiarse o modificarse para ( ) Revisión del ensayo
cumplir mejor con el objetivo del ensayo.

5. Es la primera versión escrita del ensayo y exige


tomar en cuenta las características esenciales de ( ) Consulta de fuentes de la
todo escrito; adecuación, coherencia y cohesión. información

6. Es la organización a nivel mental que se


convierte en una guía para la elaboración del ( ) Selección del tema o problema
ensayo, se deben considerar varias ideas como;
la división de temas y subtemas además de
pensar en la situación comunicativa del ensayo.

7. Esta etapa se utiliza para reducir los datos


obtenidos de una investigación, interpretarlos ( ) Reconsideración del tema o
y clasificarlos. Ayuda a evaluar la calidad y problema
confiabilidad de la información recopilada.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 69


Lengua y Comunicación III

NOTAS

70 PROGRESIÓN 6
3°. semestre P7
PROGRESIÓN 7
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Desarrolla la etapa I del ensayo SELECCIÓN DEL


TEMA O PROBLEMA para comprender la forma
en que debe realizarse la elección y delimitación
de un tema de discusión.

CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE


C1 Atender y Entender.
C2 La exploración del mundo a
través de la lectura.
C3 La expresión verbal, visual y
gráfica de las ideas.
C4 Indagar y compartir como M9. Reconoce y comprende información
vehículos del cambio. proveniente de diferentes fuentes, medios,
situaciones y contextos para conocer, asimilar,
SUBCATEGORÍAS inferir y explicar la realidad en la que vive
SC1.1 La amplitud de la de manera oral o escrita; así como tomar
receptividad. decisiones en lo individual y social.
SC1.2 La incorporación, valoración
M10. Comprende información diversa y toma
y resignificación de la información. una postura crítica de diferentes tipos de textos
SC2.1 El acceso a la cultura por para ampliar sus opiniones, conocimientos,
medio de la lectura. perspectivas y argumentaciones, facilitándole
SC3.1 La discriminación, elementos útiles para decidir sobre su vida
selección, organización y personal, profesional y social.
composición de la información
contenida en el mensaje.
SC4.1 La investigación para
encontrar respuestas.
SC4.2 La construcción de nuevo
conocimiento.

Contenidos específicos de la progresión

7.1 Etapa I: Selección del tema o problema


7.1.1 Criterios para elegir un tema

Descripción de la progresión:
La o el alumno comprende y lleva a cabo la Etapa I de la elaboración del
ensayo: selección del tema o problema.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 71


Lengua y Comunicación III

Antes de iniciar
Observa las imágenes y la problemática que presentan. Anota en cada línea un posible tema (que
pueda surgir de las imágenes) para escribir un ensayo.

Tema 1. ________________________________________________

Figura 1.

Tema 2. ________________________________________________

Figura 2.

Tema 3. ________________________________________________

Figura 3.

Tema 4. ________________________________________________

Figura 4.

72 PROGRESIÓN 7
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P7

Etapa I. Selección del tema o problema


Comenzar tu ensayo significa elegir el tema correcto, lo que realmente puede determinar el buen
resultado de tu texto. Cuando piensas en qué escribir, es importante pensar en algunas cosas para
que el tema encaje bien con lo que quieres decir y capte la atención del lector. Ten en cuenta estas
preguntas:

¿Tengo un interés real en este tema? La pasión por un tema puede conducir a un ensayo más
interesante que capte el interés del lector.

¿Tengo conocimientos sobre este tema? Estar familiarizado con el tema elegido puede facilitar
el proceso de redacción y dar credibilidad a sus argumentos.

¿El tema es lo suficientemente amplio o limitado? Un tema demasiado amplio puede dificultar
la profundización, mientras que uno muy limitado puede no tener mucho que discutir o suficiente
información para respaldarlo.

¿Se ha investigado ampliamente este tema? Elegir un tema con una investigación primaria
significativa puede brindarte una base sólida y referencias razonables para respaldar tu ensayo.

¿Es esta una elección común? Si bien los temas populares muestran interés general, también
pueden plantear desafíos en cuanto a originalidad y conocimientos novedosos. Asegúrate de que tu
propuesta es única, para mantener entretenido al lector.

Criterios para elegir un tema


Busca lo que te interesa
La elección del tema es el primer paso en el proceso de una
investigación, y también es la etapa más importante, porque
de la elección correcta de un tema depende el éxito final de
toda tu indagación.
Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta
ciertos aspectos como:

• Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia.

• Las experiencias personales frente a estos temas.

• Consultar a profesores especializados en dichos temas, así como también notas de clase.

• Examinar publicaciones (libros, revistas, enciclopedias, catálogos, periódicos) referentes a estos temas.

• Revisar la bibliografía existente, acerca de dichos temas, en universidades y otros centros


especializados de información.

• Indagar sobre instituciones cuyo fin sea relacionado con los temas de nuestro interés.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 73


Lengua y Comunicación III

Tanto si se trata de un trabajo final de la escuela, como una tesis de grado o una investigación
de postgrado, el comienzo siempre es el mismo: el tema deberá ser de tu interés. Si no sientes
curiosidad o alguna inclinación hacia un tema específico, será cuesta arriba la investigación porque
perderás el interés rápidamente y el trabajo será interminable.

Delimita el tema

Delimitar un tema implica reducirlo para que al investigador le


sea fácil controlar la investigación y hacerla viable. Además,
con la delimitación, se busca ahorrar tiempo, esfuerzo y
dinero, por supuesto. Por lo tanto, la delimitación del tema
debe ser muy concreta y dirigida, de preferencia, a contestar
una sola pregunta específica.

Un tema de investigación no puede ser demasiado amplio.


Por ejemplo, “La contaminación mundial” es un tema tan vasto que no habría por dónde empezar.
Por eso, hay que restringir su alcance lo más posible, como “La contaminación producida por el
plástico en las playas de Rosarito entre 2010 y 2020”.

Mientras más específico sea el tema, mayores probabilidades tendrás de hacer una buena
investigación.

Aquí tendrías que hacer la contextualización del tema: si es local, nacional, mundial; establecer el
impacto social, cultural, ambiental, tecnológico, científico. También es importante la delimitación
temporal, es decir, de cuándo a cuándo: no basta con decir “en la actualidad”, sino “entre 2018 y
2020”, o “la pandemia de 2020”, por ejemplo.

Como puedes ver la delimitación es acotar, reducir o precisar un tema o problema a estudiar. Se
delimita a través de señalar el tiempo y el lugar específico al tema elegido. Por ejemplo, si elegimos
el tema: “La educación superior en México”, es un tema amplio y, aunque demarca el sitio, el trabajo
se llevaría varios años. Por tanto, si lo reducimos más, podría quedar así: “La educación superior
en B.C. entre las décadas de los años 70 y 80”. Y todavía la podríamos precisar más. “La educación
superior en escuelas públicas en B.C. en los años setenta”.

Elige el tema
Si tomaste en cuenta los puntos anteriores, sabrás qué características deberá presentar tu tema.
Por ejemplo, fíjate que sea concreto y que puedas encontrar suficiente bibliografía o ayuda para
abordar el trabajo.

Insistimos, el tema debe interesarte; ya que, de otro modo, puede ser más complicado el proceso.
La curiosidad es el empuje primordial, y lo que te permitirá sortear los obstáculos.

Ejemplo de delimitación
Para poder ejemplificar la delimitación de un tema, podemos tomar el tema de homosexualidad,
observa como va de lo general a lo particular.

74 PROGRESIÓN 7
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P7

Tema: Homosexualidad

Homosexualidad en el mundo

Homosexualidad en Baja California

Homofobia, antros y lugares de esparcimiento, matrimonio entre homosexuales en Baja


California

Matrimonio entre personas homosexuales en Baja California

Legalización del matrimonio entre personas homosexuales en Baja California

Delimitación del tema:

Legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en Baja California.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 75


Lengua y Comunicación III

1 ACTIVIDAD

Como pudiste ver en el ejemplo anterior, el tema se fue delimitando de lo general a lo


particular. A continuación, se te presentan dos temas, para que tú realices el ejercicio
de delimitarlos bajo tu propia percepción e interés.

DELIMITACIÓN DE UN TEMA
Tema: Aborto Tema: Maltrato animal

76 PROGRESIÓN 7
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P7

2 ACTIVIDAD

¡Es hora de iniciar con tu proceso de selección y delimitación del tema de tu ensayo!
Con base al listado de temas proporcionado por tu maestro, y aplicando el proceso
de selección y delimitación, elige y delimita el tema que más te interese para escribir
tu ensayo.

DELIMITACIÓN DEL TEMA PARA REDACTAR TU ENSAYO

Tema:

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 77


Lengua y Comunicación III

NOTAS

78 PROGRESIÓN 7
3°. semestre P8
PROGRESIÓN 8
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Desarrolla la etapa II del ensayo CONSULTA DE


FUENTES DE INFORMACIÓN DIRECTA E INDIRECTA
para comprender la forma en que debe orientarse la
búsqueda de información en torno a una discusión.

CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE


C1 Atender y Entender.
C2 La exploración del mundo a
través de la lectura.
C3 La expresión verbal, visual y
gráfica de las ideas. M9. Reconoce y comprende información
C4 Indagar y compartir como proveniente de diferentes fuentes, medios,
vehículos del cambio. situaciones y contextos para conocer, asimilar,
inferir y explicar la realidad en la que vive
SUBCATEGORÍAS de manera oral o escrita; así como tomar
SC1.1 La amplitud de la decisiones en lo individual y social.
receptividad.
M10. Comprende información diversa y toma
SC1.2 La incorporación, valoración
una postura crítica de diferentes tipos de textos
y resignificación de la información. para ampliar sus opiniones, conocimientos,
SC2.1 El acceso a la cultura por perspectivas y argumentaciones, facilitándole
medio de la lectura. elementos útiles para decidir sobre su vida
SC3.1 La discriminación, personal, profesional y social.
selección, organización y
composición de la información
contenida en el mensaje.
SC4.1 La investigación para
encontrar respuestas.

Contenidos específicos de la progresión


8.1 Etapa II: Consulta de fuentes de información directa e indirecta
8.1.1 Tipos de fuentes de información
8.1.2 Criterios para considerar la confiabilidad de las fuentes
8.1.3 Registro de las fuentes de información
8.1.3.1 Fichas de trabajo

Descripción de la progresión:
La o el alumno reconoce las diferentes fuentes de información e incorpora
nuevos criterios para identificar la confiabilidad de estos. Distingue la mejor
opción para la recolección y el registro de las fuentes de información para dar
cumplimiento a los requerimientos deColegio
COBACH BC un tema o problema.
de Bachilleres del Estado de Baja California 79
Lengua y Comunicación III

Antes de iniciar
Encuentra en la siguiente sopa de letras los elementos relacionados con la consulta de fuentes de
investigación.

T R C I A D T S E D E C O F
C E O F O R M C H T R O R I
O F R A B I F N O C I F T N
N T E C T C H A B I L U S O
F I N D I R E C T A S E I I
I C T E S A M O A G C N G C
A R O B A O R M F U R T E A
B D I R T N D I N S C E R M
I A P F C H A D A A F S S R
L D S T E B A S E H E T O O
I N A O R R R O H C T O M F
D P H D I P I N D I A R I N
A T D A D O R D P F M I R I
D I S P R I M A R I A S P E

Fuentes Secundaria
Directa Terciaria
Indirecta Confiabilidad
Información Fichas
Primaria Registro

Etapa II. Consulta de fuentes de información directa e indirecta


Como lo revisamos en los cursos anteriores de Lengua y Comunicación, las fuentes de información
son cualquier instrumento o, en su sentido más amplio, recurso, que nos puede servir para satisfacer
una necesidad informativa.

Tipos de fuentes de información

Las fuentes de información en su forma más básica pueden clasificarse en primarias o directas, y
secundarias o indirectas.

80 PROGRESIÓN 8
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P8
Fuentes primarias o directas

Contienen información original que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada,
interpretada o evaluada por nadie más. Las fuentes primarias son aquellas que proporcionan
datos e información original y directa sobre un tema específico. Estas fuentes son producidas por
los actores directamente involucrados en los hechos, por ejemplo: documentos oficiales, diarios,
cartas, grabaciones de audio, entrevistas, encuestas, entre otros. Las fuentes primarias son las más
cercanas al evento que se investiga, es decir, con la menor cantidad posible de intermediaciones.

Un ejemplo de fuente primaria es un diario escrito por un soldado que participó en una batalla, una
fotografía que ilustre un hecho, un vídeo de un discurso concreto, una encuesta oficial, grabaciones
de declaraciones, etc.

Fuentes secundarias o indirectas

Las fuentes secundarias son aquellas que proporcionan datos e información indirecta, es decir,
que se basan en información ya existente y tienden a expresar un punto de vista. Estas fuentes
son producidas por investigadores, historiadores, académicos, periodistas, entre otros, que utilizan
fuentes primarias para elaborar sus estudios.

A este tipo de información también se le denomina vulgarmente “de segunda mano” y corre el riesgo
de ser alterada o manipulada. Algunos ejemplos de fuentes secundarias son: libros de historia,
artículos académicos, ensayos, reseñas, etc. Son las que se basan en las primarias y las sintetizan,
analizan, interpretan o evalúan. Por ejemplo, si se investiga un accidente, un resumen posterior
de los testimonios de los testigos constituye una fuente secundaria. Si se investiga un evento
histórico, las fuentes secundarias son aquellos libros que se escribieron tiempo después del suceso
y basándose en fuentes primarias o directas.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 81


Lengua y Comunicación III

Diferencias entre fuentes directas e indirectas en la investigación

En el ámbito de la investigación, es crucial diferenciar entre fuentes directas e indirectas. Estas


dos categorías de fuentes desempeñan un papel fundamental en la recopilación y generación
de información confiable y precisa. A continuación, se presentan algunas diferencias clave entre
fuentes directas e indirectas.
FUENTE DIRECTA FUENTE INDIRECTA
Una fuente directa se refiere
Una fuente indirecta implica la
a la información que proviene
utilización de información que
ACCESO A LA directamente de la fuente original.
ha sido interpretada, analizada
FUENTE ORIGINAL Esto significa que se obtiene
o resumida por otra persona o
información de primera mano, sin
entidad.
intermediarios.
Pueden estar sujetas
Suelen ser consideradas más
a interpretaciones o
CREDIBILIDAD Y confiables y veraces, ya que
manipulaciones por parte de
CONFIABILIDAD proporcionan información sin
terceros, lo que puede afectar su
alteraciones o sesgos.
credibilidad.
Tienden a proporcionar más detalles Pueden ofrecer una visión
y contexto sobre un tema en general o resumida de la
DETALLES Y
particular. Al acceder directamente a información, lo que puede
CONTEXTO
la fuente original, se puede obtener resultar en la pérdida de detalles
información más completa y precisa. importantes.
Las fuentes indirectas pueden
presentar información que ha
Las fuentes directas suelen ofrecer
sido filtrada o seleccionada
ACTUALIDAD información actualizada y relevante
previamente, lo que puede
en tiempo real.
resultar en una falta de
actualidad.
Permiten la posibilidad de interactuar
directamente con los autores o Las fuentes directas en cambio,
INTERACCIÓN Y expertos en el campo de estudio. las fuentes indirectas no brindan
COMUNICACIÓN Esto puede facilitar la obtención esta oportunidad de interacción
de aclaraciones o respuestas a directa.
preguntas específicas.

82 PROGRESIÓN 8
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P8

En resumen, las fuentes primarias son la que incluyen documentos originales, testimonios de
testigos y datos estadísticos recopilados de primera mano, nos brindan una visión directa y sin
filtros de los acontecimientos o temas que estamos investigando. Son consideradas las fuentes más
confiables y objetivas.

Por otro lado, las fuentes secundarias son aquellas que no provienen directamente de la fuente
original, sino que son interpretaciones, análisis o resúmenes de las fuentes primarias. Estas fuentes
nos permiten obtener una visión más amplia y contextualizada de un tema, ya que suelen incluir
diferentes perspectivas y puntos de vista.

Conocer y utilizar adecuadamente las fuentes primarias, secundarias, nos permite realizar
investigaciones más rigurosas y fundamentadas. Al hacerlo, nos aseguramos de obtener información
confiable y de calidad, lo que nos permite desarrollar un conocimiento más sólido y preciso sobre
cualquier tema que nos interese explorar.

Criterios para considerar fuentes de información confiables

Para buscar fuentes de información confiables, se puede recurrir


a libros y otros documentos especializados, o consultar en
repositorios académicos y sitios web respetados en la materia,
como aquellos que dependen de instituciones o personas
especializadas en el tema investigado. Además, se debe
considerar que las fuentes deben tener un nivel adecuado.
Figura 1. Fuentes de información.

Son fuentes de información confiables aquellas que cumplen con los siguientes requisitos:

• Indican claramente cuáles son sus propias fuentes. Están realizadas a partir de otras fuentes
confiables, de modo que acumulan mayor credibilidad. Por ejemplo, una fuente es confiable si
incorpora citas directas o indirectas y si menciona libros, artículos o manuales en las referencias
bibliográficas.

• Están realizadas por un autor, una institución o un sitio web especializados en el tema.
Llevan la firma de un autor o aparecen en sitios web que son autoridad o referentes en un tema.

• Aplican razonamientos o interpretaciones comprensibles. Exponen sus ideas de manera


clara, transparente, coherente, sin ocultar información y sin sacar conclusiones ilógicas.

• Desarrollan el tema de forma objetiva. Abordan los temas de manera seria y rigurosa,
generalmente evitando las valoraciones y las opiniones.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 83


Lengua y Comunicación III

• Tienen una fecha reciente. Brindan datos actualizados porque fueron elaboradas hace menos
tiempo que otras y eso las vuelve más confiables.

• Evitan el plagio y la repetición. Manejan responsablemente la información, es decir, no repiten


lo que otros dicen ni copian la información de terceros.

• Mencionan distintas perspectivas. Abarcan la mayor cantidad posible de puntos de vista,


incluso cuando sean contradictorios, para evitar cualquier tipo de sesgo en la investigación.

• Están legitimadas por terceros. Son consideradas confiables por una gran cantidad de
investigadores serios y respetados en la materia.

Registro de las fuentes de información

El registro de las fuentes de información es una


estrategia de recolección de información que nos
permite sintetizar y captar las ideas y los propósitos
más importantes de un artículo de investigación.
Sirve, además, para un trabajo posterior, al escribir
un ensayo u otro documento en el que necesitemos
respaldarnos de las ideas de otro autor.

El objetivo del registro de las fuentes de información será


Figura 2. Registro de la información.
facilitar la localización e identificación de documentos.
Una vez elegido el tema es necesario documentarse mediante la consulta de fuentes de información
para obtener los documentos que vamos a utilizar en la realización de nuestro trabajo.

En este sentido es probable que nos sea de utilidad poder recuperar las ideas o conceptos clave.
Para realizarlo, es importante generar algún tipo de documento breve en el que podamos sintetizar y
registrar la información o idea que encontremos en las fuentes investigadas. Una manera de hacerlo
es elaborando fichas de trabajo.

Ficha de trabajo
Se entiende por ficha de trabajo un documento muy organizado y de extensión corta, en el que se
resumen la información más relevante de un proyecto o investigación, con la intención de mantener
un registro de los elementos clave para la comprensión de dicho estudio o de los documentos
generados.

Suelen elaborarse en pequeñas cartulinas rectangulares, si bien hoy en día resulta también muy
frecuente encontrarlas en formato digital. El uso de fichas de trabajo permite recopilar la información
y a su vez relacionar los conceptos e ideas más importantes respecto al tema tratado, expresadas
de forma clara y concisa y de tal manera que permite su rápida recuperación en momentos de
necesidad.

84 PROGRESIÓN 8
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P8

Figura 3. Ficha de trabajo.

¿Para qué sirven las fichas de trabajo?


La utilización de este tipo de fichas puede obedecer a múltiples objetivos: son habituales como
apoyo al hablar en público, ponencias y comunicados, así como también para mantener un orden
de las ideas principales en informes, bases de datos y en la elaboración de documentos extensos.

Partes y estructura principal de una ficha de trabajo

Elaborar una ficha de trabajo resulta sencillo, y lo cierto es que pueden llevarse a cabo de diferentes
maneras, pero por norma general se sigue una estructura básica que incluye los siguientes apartados.

1. Autor y fecha de publicación

Si la ficha en cuestión parte de un trabajo, investigación o documento, deberá ponerse en primer


lugar el nombre de los autores del trabajo.

La manera de hacerlo, es idéntica a cuando citamos a algún autor o autores en una investigación:
apellido e inicial, separados por una coma y si hay varios también separados entre sí por comas.
Posteriormente se añade el año de publicación entre paréntesis, en la misma línea.

Este aspecto puede parecer poco relevante, pero lo cierto es que conviene saber de dónde proviene
la información y en caso de trabajar con múltiples documentos puede ser más sencillo localizar de
dónde hemos partido para realizar la ficha.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 85


Lengua y Comunicación III

2. Título

El título se coloca debajo del punto anterior, es una de las principales partes de la ficha de trabajo.
Es necesario que nos permita ver de manera rápida y claramente visible la temática que estamos
tratando, englobando las ideas que se van a trabajar.

Generalmente va a ser el título del artículo o capítulo de libro del que partamos, si bien también
puede ser un título elegido por nosotros. Este apartado, junto al anterior, formaría el encabezado
de la ficha.

3. Cuerpo

El cuerpo o contenido de la ficha es el conjunto de informaciones que recopilamos: el resumen, la


relación de ideas o la conclusión extraída de la investigación.
¿Cómo hacer una ficha de trabajo?

Paso 1.
Identifica la información relevante: Lee atentamente la obra y selecciona los datos clave que
necesitarás incluir en la ficha.

Paso 2.
Elige un formato: Decide si utilizarás una ficha en formato físico o digital, y selecciona una estructura
que sea clara y coherente.

Paso 3.
Completa los datos básicos: Incluye el título, autor(es), año de publicación, editorial y ciudad de
publicación.

Paso 4.
Agrega el rango de páginas: Indica las páginas específicas que contienen la información relevante
dentro de la obra.

Paso 5.
Redacta un resumen conciso: Sintetiza el contenido de la obra en un breve resumen, resaltando
los aspectos más importantes.

Paso 6.
Define palabras clave: Selecciona palabras o conceptos clave que representen el tema o contenido
central de la obra.

Paso 7.
Numeración y organización: Asigna un número único a cada ficha y establece un sistema de
organización que te permite encontrar rápidamente la información cuando la necesites.

86 PROGRESIÓN 8
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P8

Ejemplo de ficha de trabajo sobre el Libro “El gran Gatsby”

TÍTULO “El gran Gatsby”

AUTOR(ES) F. Scott Fitzgerald

AÑO DE
1925
PUBLICACIÓN

EDITORIAL Charles Scribner’s Sons

CIUDAD Nueva York

PÁGINAS 180-220

El gran Gatsby narra la historia de Jay Gatsby, un millonario misterioso,


y su obsesión por Daisy Buchanan, una mujer de la alta sociedad.
RESUMEN
Ambientada en la década de 1920, la novela explora temas como el amor,
el sueño americano y la decadencia de la sociedad de la época.

PALABRAS
Novela, F. Scott Fitzgerald, 1920s, sociedad, amor, sueño americano
CLAVE

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 87


Lengua y Comunicación III

1 ACTIVIDAD

Clasifica las siguientes fuentes de información en el recuadro de abajo según el tipo al


que correspondan.

• Documentos originales • Artículos de revista • Noticias


• Libros de texto diarios • Catálogos • Diccionario

Fuentes primarias Fuentes secundarias

2 ACTIVIDAD

Posterior a la consulta bibliográfica sobre tu tema, elabora tus fichas de trabajo para
organizar la información recabada en fuentes confiables de información, atendiendo las
indicaciones de tu profesor.

88 PROGRESIÓN 8
3°. semestre P9
PROGRESIÓN 9
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Desarrolla la etapa III del ensayo RECONSIDERACIÓN DEL TEMA


O PROBLEMA CON BASE EN LA INFORMACIÓN CONSULTADA
para comprender la forma en que debe precisarse el tema del
ensayo, a la luz de la información obtenida.

CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE


C1 Atender y Entender.
C2 La exploración del mundo a través
de la lectura. M9. Reconoce y comprende información
C3 La expresión verbal, visual y gráfica proveniente de diferentes fuentes, medios,
de las ideas. situaciones y contextos para conocer,
C4 Indagar y compartir como vehículos asimilar, inferir y explicar la realidad en
del cambio. la que vive de manera oral o escrita; así
como tomar decisiones en lo individual y
SUBCATEGORÍAS social.
SC1.1 La amplitud de la receptividad.
M10. Comprende información diversa
SC1.2 La incorporación, valoración y
y toma una postura crítica de diferentes
resignificación de la información. tipos de textos para ampliar sus
SC2.1 El acceso a la cultura por medio opiniones, conocimientos, perspectivas y
de la lectura. argumentaciones, facilitándole elementos
SC3.1 La discriminación, selección, útiles para decidir sobre su vida personal,
organización y composición de la profesional y social.
información contenida en el mensaje.
SC4.1 La investigación para encontrar
respuestas.
SC4.2 La construcción de nuevo
conocimiento.
Contenidos específicos de la progresión
9.1 Etapa III: Reconsideración del tema o problema con base en la información consultada.
9.1.1 Evaluación crítica de las fuentes y la información obtenida
9.1.2 Identificación de los aspectos clave
9.1.3 Evaluación de la precisión del tema
9.1.4 Redefinición de la postura ante el tema
9.1.5 Integración de nuevas perspectivas

Descripción de la progresión:
La o el alumno reconsidera el tema o problema de su ensayo, después de
consultar las fuentes de información, para mejorar la calidad, relevancia y
profundidad del texto.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 89


Lengua y Comunicación III

Antes de iniciar
¿Te ha pasado en alguna ocasión, que tienes una idea sobre algún tema (académico, familiar, de
tus amigos, de tu pareja o hasta de artistas que te gustan), y al enterarte de más información al
respecto, tu opinión cambia?

Describe una situación que recuerdes, explicando qué pensabas inicialmente y cómo cambió tu
opinión, al tener un panorama más amplio

¿Te benefició o perjudicó en algo, tener esta nueva perspectiva sobre el tema? ¿Por qué lo crees así?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

90 PROGRESIÓN 9
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P9

Etapa III. Reconsideración del tema o problema con base en la


información consultada
Durante las primeras etapas del proceso de redacción de un
ensayo, después de seleccionar el tema o problema, y de
realizar una consulta inicial en diversas fuentes de información,
lo ideal es reconsiderar el asunto a tratar con base en los
nuevos datos que obtuviste.
La investigación documental puede proporcionarte
perspectivas nuevas, que detallen y actualicen el enfoque con
el que iniciaste.
Figura 1. Consulta de fuentes
Volver a cuestionarnos comprometidamente sobre nuestro
tema, nos proporciona variados beneficios, que se verán reflejados en la versión final de nuestro
ensayo:

• Amplía nuestra forma inicial de entender el tema, lo cual ayuda a identificar y mitigar cualquier
sesgo que pudiera haber influido en la delimitación, ya que reconsidera diversos -y, seguramente,
nuevos- puntos de vista.

• Permite situar nuestro ensayo en el contexto actual, lo que puede hacer que sea más relevante
para el lector.

• Eleva nuestro nivel de reflexión, mostrando así una mayor comprensión del problema.

• Fomenta el pensamiento crítico, ya que nos obliga a evaluar reflexivamente toda la información,
y a cuestionar sus propias premisas y conclusiones iniciales.

Para comprender mejor esta etapa, observa el siguiente esquema:

Figura 2. Proceso de análisis crítico.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 91


Lengua y Comunicación III

La información es el conjunto de datos o conocimientos considerados novedosos o relevantes para


un receptor en específico, para enterarse sobre un tema o reducir su incertidumbre. El análisis
consiste en el estudio detallado de un aspecto, separado en partes, para examinar sus elementos,
funciones y relaciones. Mientras tanto, el análisis crítico consiste en evaluar un planteamiento o una
propuesta mediante razonamientos, argumentos o explicaciones.

Como puedes darte cuenta, estamos en una etapa que nos permitirá mejorar la calidad, relevancia
y profundidad de tu ensayo. Este enfoque garantiza que tu texto, no solo sea más riguroso y bien
fundamentado, sino también más persuasivo y significativo para el lector.

Atendiendo las siguientes recomendaciones, podrás precisar y fortalecer el tema de tu ensayo, con
base en el análisis crítico de la información obtenida.

RECONSIDERACIÓN DEL TEMA O PROBLEMA CON BASE EN LA INFORMACIÓN


CONSULTADA
Evalúa de forma
Evalúa la credibilidad y la calidad de las fuentes. Determina si las fuentes
crítica
son formales y están actualizadas.
las fuentes y
Revisa todos los datos y fuentes que consultaste y la relevancia de la
la información
información, en relación a tu tema inicial.
obtenida
Identifica los aspectos más importantes y relevantes de la información
Identifica los
consultada. Estos puntos deben ayudar a cumplir el objetivo de tu
aspectos clave
ensayo y a fortalecer tus argumentos.
Con la nueva información, determina si el enfoque inicial de tu ensayo
sigue siendo el más adecuado. Cuestiónate si el tema necesita ser más
específico, o si ciertos aspectos del problema no han sido considerados
Evalúa la precisión
adecuadamente.
del tema
También intenta darte cuenta de tus propios prejuicios y creencias sobre
el tema, quizás te des cuenta que estos pueden modificarse al leer a
personas especializadas en el tema.
Redefine tu postura Basado en la nueva evaluación, ajusta tu postura o manera de abordar
ante el tema, el tema de tu ensayo. Esto puede incluir cambiar el enfoque, agregar
si es necesario nuevas preguntas de investigación, o eliminar aspectos irrelevantes.
Incluye enfoques teóricos, metodológicos o prácticos nuevos que hayas
Integra nuevas
encontrado en tu investigación. Incorpóralos en tu análisis, para ofrecer
perspectivas
una visión más completa y matizada del problema.
Asegúrate de que la estructura del texto refleje cualquier cambio en el
Estructura el ensayo tema. Organiza los puntos clave en una secuencia lógica que apoye tu
tesis de manera coherente.

92 PROGRESIÓN 9
3°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL
P9

1 ACTIVIDAD

¡Ahora te toca a ti! En la siguiente tabla, anota los hallazgos que hayas encontrado
después de consultar diversas fuentes de información sobre tu tema.

RECONSIDERACIÓN DEL TEMA O PROBLEMA CON BASE EN LA INFORMACIÓN


CONSULTADA

Evalúa de forma crítica las fuentes y la


información obtenida

¿Tus fuentes son fidedignas?

¿Los datos y fuentes que consultaste son


relevantes en relación a tu tema inicial?

Argumenta tus respuestas.

Identifica los aspectos clave

¿Cuáles son los aspectos más importantes y


relevantes de la información consultada?

¿Ayudan a cumplir el objetivo de tu ensayo y a


fortalecer tus argumentos?

Evalúa la precisión del tema

¿El enfoque inicial de tu ensayo sigue siendo el


más adecuado?

¿El tema necesita ser más específico?

¿Cambiaron tus propios prejuicios y creencias


sobre el tema?

Argumenta tus respuestas.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 93


Lengua y Comunicación III

Redefine tu postura ante el tema, si es


necesario

Redacta los cambios en el enfoque, agrega las


nuevas preguntas de investigación.

Integra nuevas perspectivas

Redacta los nuevos enfoques teóricos,


metodológicos o prácticos que hayas encontrado
en tu investigación.

Estructura el ensayo

Organiza los puntos clave que conformarán tu


ensayo, en una secuencia lógica que apoye tu
tesis de manera coherente.

94 PROGRESIÓN 9
3°. semestre
P10

PROGRESIÓN 10
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Desarrolla la etapa IV del ensayo ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


Y ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS para comprender la forma en
que debe ser ordenada la información en torno a la discusión.

CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE


C1 Atender y entender. M9. Reconoce y comprende información
C2 La exploración del mundo a través proveniente de diferentes fuentes, medios,
situaciones y contextos para conocer,
de la lectura.
asimilar, inferir y explicar la realidad en la
C3 La expresión verbal, visual y gráfica que vive de manera oral o escrita; así como
de las ideas. tomar decisiones en lo individual y social.
C4 Indagar y compartir como vehículos
del cambio. M10. Comprende información diversa y
toma una postura crítica de diferentes
SUBCATEGORÍAS tipos de textos para ampliar sus
opiniones, conocimientos, perspectivas y
SC1.1 La amplitud de la receptividad. argumentaciones, facilitándole elementos
SC1.2 La incorporación, valoración y útiles para decidir sobre su vida personal,
resignificación de la información. profesional y social.
SC2.1 El acceso a la cultura por medio
de la lectura. M11. Logra transmitir información precisa,
conocimientos y experiencias a través de
SC3.1 La discriminación, selección,
manifestaciones verbales y no verbales,
organización y composición de la de acuerdo con la situación, contexto e
información contenida en el mensaje. interlocutor, con el propósito de alcanzar a
SC4.1 La investigación para encontrar explicar su realidad e inferir en ella.
respuestas.
SC4.2 La construcción de nuevo
conocimiento.

Contenidos específicos de la progresión


10.1 Etapa IV: Análisis de la información y organización de las ideas
10.1.1 Etapas del análisis de la información y la organización de las ideas del ensayo

Descripción de la progresión:
La o el alumno logra organizar las ideas que surgen a partir del análisis de la
información adquirida en la investigación realizada.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 95


Lengua y Comunicación III

Antes de iniciar
Observa la imagen y anota en cada columna lo que se te indica. Compara tus respuestas con la de
tus compañeros. Comenten el tema en plenaria.

Figura 1. Comida chatarra.

¿Qué es lo que observas? ¿Qué es lo que piensas que significa? ¿Qué te preguntas?

96 PROGRESIÓN 10
3°. semestre
P10
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Etapa IV. Análisis de la información y organización de las ideas


La construcción de un texto empieza con el acopio de ideas, datos y elementos útiles. El modo
más sencillo de recoger las ideas a medida que éstas acuden a nuestra mente consiste en elaborar
una lista. La lista de ideas es una secuencia de palabras clave y de frases cortas que describen
hipótesis, observaciones, informaciones y datos relacionados con los problemas planteados de una
forma abierta, y susceptibles de resolverse con un trabajo de documentación o con una reflexión
más detenida.

La organización de las ideas es una etapa de la preescritura y subsiguientemente de la escritura


misma que nos permitirá ordenar y vertebrar la estructura adecuada de nuestro texto para lograr los
fines que nos proponemos. Para organizar las ideas debemos tomar en cuenta lo siguiente:

• Presentar cronológicamente la información.

• Hacer agrupaciones temáticas, ordenar las causas y los efectos.

• Establecer jerarquías para presentar las ideas de forma secuencial y lógica.

• Poner en práctica mecanismos asociativos capaces de captar similitudes, construir razonamientos


y contrastar información para elaborar posteriormente el escrito.

Usemos el tema: “EI tráfico en las grandes ciudades modernas” para mostrar cómo puede ser
desarrollada la fase de recolección y organización de ideas.

Una lista desordenada y casual de ideas a utilizar para este tema, puede ser la siguiente:

• Ruido. • Cuando en Sevilla se prohibió el tráfico en


• Ayer, en el atasco de la carretera de algunas calles del centro protestaron los
circunvalación, anduvimos 10 km a paso comerciantes.
normal. • Pero los medios públicos son pocos,
• Contaminación. incómodos y lentos.
• Mal olor. • La gente no respeta el stop y no se detiene
• Polvo negro sobre los alféizares. en los pasos de peatones.
• Sobre todo de noche, suceden muchos • Querría una moto para no tener que tomar
incidentes. el autobús, pero los míos dicen que es
• De noche la gente no respeta los semáforos peligroso.
rojos y a veces ni siquiera lo hace de día. • Mi tío tenía un agotamiento nervioso por el
• La gente compra coches cada vez más ruido y la barahúnda de su barrio y se fue a
pequeños para la ciudad. vivir al campo.
• El intenso tráfico se debe a las calles muy • En París hay un metro veloz y bellísimo y no
estrechas y también al hecho de que todos se nota el tráfico.
usamos el automóvil privado en lugar del • La estatua de Marco Aurelio en Roma ha
transporte público. quedado deteriorada por la contaminación
atmosférica.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 97


Lengua y Comunicación III

Una buena subdivisión para un tema como el del tráfico en las grandes ciudades puede basarse en
categorías tales como causas, consecuencias y soluciones.

Causas del tráfico

• La gente prefiere los medios privados a los públicos


• Los medios públicos son pocos
• La gente es indisciplinada (no se detiene en los semáforos rojos ni en el stop)
• Las calles de la ciudad, sobre todo las del centro,
• Son demasiado angostas

Consecuencias del tráfico

• Contaminación
• Polvo sobre los alféizares
• Mal olor
• Ruido
• Agotamiento nervioso (véase mi tío)
• Incidentes
• Los monumentos se deterioran por la descarga de gases de los automóviles (la estatua de
Marco Aurelio en Roma)
• Pérdida de tiempo
• La gente compra coches más pequeños

Soluciones para el tráfico

• Usar la moto o la bicicleta en lugar del automóvil


• Preferir los medios públicos a los privados
• Construir un metro (París)
• Eliminar el tráfico del centro (pero los comerciantes protestan)

Al pasar de la primera lista a la serie de sublistas, elaboramos nuestras ideas, y ahora tenemos a
nuestra disposición un material mejor estructurado.

Una forma útil de organizar ideas, observaciones y hechos es la de visualizar sus relaciones
construyendo un mapa. Con el mapa aclaramos y enriquecemos posteriormente las relaciones entre
las ideas que forman parte de cada categoría, nos ayuda a distinguir las ideas más importantes de
aquellas que van siendo cada vez menos importantes, y así nos impulsa a articular nuestro discurso.
En un mapa, los elementos que ponemos alrededor del centro son las categorías que hemos
establecido como fruto de un análisis. Es decir, que el mapa nace como reorganización del
agrupamiento asociativo, y en él las ideas principales están más cerca de la idea central.

98 PROGRESIÓN 10
3°. semestre
P10
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Te presentamos el mapa sobre el tema: “EI tráfico en las grandes ciudades modernas”
Observa cómo las categorías quedaron cerca del tema central y de ahí se realizaron las conexiones
para los subtemas.

El análisis de la información y la organización de las ideas es una etapa crucial en la elaboración


de un ensayo. En esta etapa, se lleva a cabo el análisis de los argumentos (propios y de terceros),
el sustento o evidencias, y los ejemplos que mejor respaldan las ideas; es el proceso de examinar,
limpiar, transformar y modelar datos con el objetivo de descubrir información útil, informar conclu-
siones y apoyar la toma de decisiones.

Etapas del análisis de la información y la organización de las ideas del ensayo.

Para llevar a cabo el análisis de la información y la organización de las ideas del ensayo, debes
tomar en cuenta las siguientes etapas:

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 99


Lengua y Comunicación III

1. Recopilación de 2. Evaluación de
3. Ejemplos
información argumentos

• Reúne y organiza las • Examina tanto tus propios


evidencias que respaldan argumentos como los de
tus argumentos. otras fuentes. Evalúa la
• Asegúrate de tener solidez y relevancia de • Selecciona ejemplos
una variedad de cada uno. claros y pertinentes que
fuentes, tanto directas • Propios: reflexiona sobre ilustren tus puntos de
(entrevistas, encuestas, tus propios argumentos. vista y refuercen tus
observaciones) como ¿Son sólidos y bien argumentos.
indirectas (libros, artículos fundamentados? ¿Tienen • Usa estos ejemplos para
académicos, informes). coherencia lógica? reforzar tus argumentos
• Evalúa la pertinencia y la • De terceros: examina y hacerlos más
fiabilidad de cada fuente. los argumentos de comprensibles para tu
• Pregúnte si la información otras fuentes. ¿Qué tan audiencia.
es actual, precisa y válidos son? ¿Como se
proviene de una fuente relacionan con tus propios
confiable. argumentos?

4. Organización de las 6. Estructuración de la


5. Análisis comparativo
ideas discusión

• Resumen de los puntos


• Realiza un mapa • Compara las diversas
clave: Recapitula los
semántico o mental con posiciones sobre el
argumentos principales y
las ideas principales y tema. ¿Cuáles son las
evidencias presentadas.
secundarias identificadas similitudes y diferencias?
• Conclusión: Sintetiza
y desarrolladas sobre el • Evalúa cómo se
los puntos discutidos y
tema. relacionan estas
presenta una conclusión
• Esto te ayudará a posiciones con tu propia
que refleje el análisis
visualizar la relación entre postura. ¿Que tan cerca o
realizado. Ofrece una
las diferentes ideas y lejos están de tu punto de
reflexion final y un
argumentos. vista?
llamado a la acción.

100 PROGRESIÓN 10
3°. semestre
P10
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

1 ACTIVIDAD

Vamos a poner en práctica el conocimiento que has adquirido en esta progresión.


Utiliza el tema “El Noviazgo en la Adolescencia: Impactos y Desafíos”,
para que desarrolles cada una de las etapas del análisis de la información y la
organización de las ideas. Recuerda que entre más practiques los procesos que
te lleven a la elaboración de un ensayo, tendrás más clara la metodología para
redactar el escrito.

1. Recolección de evidencias.
Asegúrate de tener una variedad de fuentes, tanto directas (entrevistas, encuestas, observaciones)
como indirectas (libros, artículos académicos, informes). Escribe los datos de por lo menos 3 fuentes.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Argumento 1. Impacto emocional:
Cita estudios que demuestren cómo el noviazgo puede afectar la salud emocional de los adolescentes,
tanto positivamente (apoyo emocional) como negativamente (celos, rupturas).

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3. Argumento 2. Impacto social:
Presenta datos sobre cómo el noviazgo influye en las relaciones sociales de los adolescentes, como
la integración en grupos sociales o el aislamiento.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 101


Lengua y Comunicación III

4. Argumento 3: Impacto Académico:


Muestra investigaciones que relacionen el noviazgo con el rendimiento académico, ya sea mejorando
la motivación o distrayendo de los estudios.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
5. Ejemplos
Selecciona un ejemplo para cada argumento. Elige ejemplos claros y pertinentes que ilustren tus
puntos de vista y refuercen tus argumentos.

1._________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2._________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3._________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

102 PROGRESIÓN 10
3°. semestre
P10
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

6. Mapa mental
Divide y ordena las ideas que escribirás en tu mapa mental (problema, tesis, evidencias, argumentos,
ideas principales, ideas secundarias, ejemplos, y contraargumentos).

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 103


Lengua y Comunicación III

7. Análisis comparativo.
Compara diferentes perspectivas sobre el noviazgo en la adolescencia.

Perspectivas Evidencia 1 Evidencia 2 Mi postura

Beneficios
emocionales

Riesgos

8. Conclusión
Ofrece una reflexión sobre la importancia de entender el noviazgo en la adolescencia y sus múltiples
impactos. Sugiere posibles recomendaciones para padres, educadores y los propios adolescentes.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

En tu cuaderno, realiza un mapa mental con la información que estructuraste anteriormente, en este
ejercicio. Recuerda dividir y ordenar todas la ideas (problema, tesis, evidencias, argumentos, ideas
principales, ideas secundarias, ejemplos, y contraargumentos).

104 PROGRESIÓN 10
3°. semestre
P11
PROGRESIÓN 11
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Desarrolla la etapa V del ensayo PLANEACIÓN DEL


ENSAYO para comprender la forma en que debe ser
esbozada la discusión.

CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE


C1. Atender y Entender. M9. Reconoce y comprende información
C3. La expresión verbal, visual y proveniente de diferentes fuentes, medios,
gráfica de las ideas. situaciones y contextos para conocer, asimilar,
C4. Indagar y compartir como inferir y explicar la realidad en la que vive
vehículos del cambio. de manera oral o escrita; así como tomar
decisiones en lo individual y social.
SUBCATEGORÍAS
M10. Comprende información diversa y toma
SC1.1 La amplitud de la receptividad. una postura crítica de diferentes tipos de textos
SC1.2 La incorporación, valoración y para ampliar sus opiniones, conocimientos,
resignificación de la información. perspectivas y argumentaciones, facilitándole
SC3.1 La discriminación, selección, elementos útiles para decidir sobre su vida
organización y composición de la personal, profesional y social.
información contenida en el mensaje.
SC4.1 La investigación para encontrar M11. Logra transmitir información precisa,
respuestas. conocimientos y experiencias a través de
SC4.2 La construcción de nuevo manifestaciones verbales y no verbales, de
conocimiento. acuerdo con la situación, contexto e interlocutor,
con el propósito de alcanzar a explicar su
realidad e inferir en ella.

Contenidos específicos de la progresión

11.1 Etapa V: Planeación del ensayo

Descripción de la progresión:
La o el alumno logra esbozar la planeación del ensayo, identificando cada uno de los
elementos que forman parte del desarrollo de éste.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 105


Lengua y Comunicación III

Antes de iniciar
Activa tu imaginación, pon a prueba a tu cerebro y contesta lo que se te pide. Compara tus respuestas
con tus compañeros de clase.

¿Qué pasaría si...?

1. Llegara otra pandemia:

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. Se callera el sistema que alimenta a las redes sociales:

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. Si utilizáramos automóviles aéreos:

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

106 PROGRESIÓN 11
3°. semestre
P11
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Etapa V. Planeación del ensayo

Una vez recogido el material, organizado los datos, decidida la tesis a sostener o el punto de vista
sobre el cual crear la composición, antes de comenzar en forma concreta con el desarrollo de todo
el ensayo, debemos escribir un esbozo.

El esbozo es el resultado final de la etapa de la preescritura. Corresponde al proceso de haber


pensado lo que se desea escribir, a mirar fuentes (cuando sean necesarias), a fijarse algún camino
de composición, a pensar en la estructura que va a servir de soporte a nuestras ideas. En el esbozo
se concreta lo que tenemos en la mente, nuestra pesquisa investigativa y una silueta de lo que
vamos a desarrollar más tarde. A la par que nos da luces de la intención comunicativa, al mismo
tiempo fija los límites y las coordenadas argumentativas del escritor.

El esbozo se asemeja a una tabla de contenido, a un esquema en el que se muestra lo que va a


ser la macroestructura del escrito. Se determina el número de párrafos y las fuentes principales que
servirán de soporte. Como se trata de un texto ensayístico, necesariamente tendrá que explicitarse
cuál es el tema y, particularmente, la tesis que va a argumentarse a lo largo del escrito. De igual
modo se podrán explicitar los argumentos que van a utilizarse y las referencias o material documental
que se tiene previsto para usar en cada caso. Es aconsejable en el esbozo explicitar la intención
comunicativa o el propósito esencial del ensayo. Se infiere que bastará una página para dar cuenta
de todos estos pormenores, eso sí, manteniendo la consigna de que entre más detallado esté el
esbozo mejor serán los resultados esperados.

A continuación, te brindamos un cuadro con una serie de elementos que debe de tener tu ensayo;
con él puedes planificar y verificar el proceso que te llevará a la redacción del ensayo.

PLANEACIÓN DEL ENSAYO

Menciona el tipo de ensayo que escribirás: Analítico, argumentativo, e


1. Tipo de ensayo
interpretativo

2. Destinatario Determina el público al que vas a dirigir tu escrito.

Escribe el punto de vista que quieres defender o con el que quieres


3.Tesis
convencer a los lectores.

4. Tema Aquello de lo que tratará el texto.

5. Propósito Con qué intención vas a escribir el ensayo.

6. Lenguaje Formal, es el que se utiliza en estos tipos de escritos.

Escribe por lo menos cuatro fuentes para validar tus argumentos. Estas
7. Fuentes de
fuentes pueden ser diversas, incluyendo libros, revistas, artículos, sitios
información
web, bases de datos, entrevistas, entre otros.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 107


Lengua y Comunicación III

ESTRUCTURA

¿Cómo iniciarás tu texto?


Inicia la introducción una pregunta, una anécdota, noticia o una cita
textual referente al tema a desarrollar.

Introducción ¿Cuál es tu postura?


-Plantea tu opinión de forma clara y directa. Aquí debes escribir la tesis.
-En el primer párrafo plantea adecuadamente la tesis

Escribe los argumentos con los que sustentarás tu postura.


Por lo menos tres argumentos.

Escribe por lo menos tres argumentos que respalden tu tesis.

Explica los términos o conceptos que el lector pudiera ignorar. Acude a


fuentes confiables que te provean definiciones precisas y actualizadas.

Citar estadísticas y otros datos numéricos les dará a tus argumentos


mucha más credibilidad.
Desarrollo
Establece relaciones de causa y efecto.
¿Qué está antes y qué después?, ¿Qué conceptos ubicarías del lado
de las causas y cuáles te parece que son efectos?

Haz comparaciones. Plantea relaciones de semejanza y diferencia


fáciles de comprender.
Apunta a la sensibilidad del lector con metáforas y otras figuras
retóricas que te permitan ganarte su complicidad.
Sintetizar brevemente los puntos más relevantes, aportando los
conocimientos explorados a lo largo del texto.
Conclusión
Confirma tu punto de vista (tesis), que demuestre la coherencia de tus
argumentos y la verosimilitud de tu tesis.

Anota hacia dónde deseas llegar. Esto te marcará un rumbo claro para recorrer cada parte del ensayo
sin perder de vista tu objetivo o meta. Además, te servirá de guía para cuando comiences a redactar tu
ensayo.

108 PROGRESIÓN 11
3°. semestre
P11
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

1 ACTIVIDAD

Es momento de que realices la planeación de tu ensayo. Recuerda que hasta aquí


has realizado varios procesos necesarios para poder concretar el tema central de tu
ensayo y el desarrollo del mismo.

¡Ahora te toca a ti! Describe cada aspecto del ensayo, de acuerdo al tema que
previamente elegiste y construye el esbozo de tu planeación.

PLANEACIÓN DEL ENSAYO

1. Tipo de
ensayo

2. Destinatario

3. Tesis

4. Tema

5. Propósito

6. Lenguaje

7. Fuentes de
información

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 109


Lengua y Comunicación III

ESTRUCTURA

Tesis:
Introducción ____________________________________________________________
Inicia la ____________________________________________________________
introducción una ____________________________________________________________
pregunta, una
anécdota, noticia
Tres argumentos: (describe de forma breve)
o una cita textual
referente al tema _______________________________________________________
a desarrollar.
_______________________________________________________
_______________________________________________________

Argumentos: Escribe cada argumento.


1. __________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. __________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. __________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Desarrollo Explicación de conceptos:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Cita datos, estadísticas, etc:


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

110 PROGRESIÓN 11
3°. semestre
P11
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

ESTRUCTURA
Causas y efectos:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Comparaciones:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Frase para ganar la complicidad del lector:


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Cita los puntos más relevantes del tema.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Conclusión Confirma tu punto de vista (tesis), que demuestre la coherencia de tus


argumentos y la verosimilitud de tu tesis.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 111


Lengua y Comunicación III

NOTAS

112 PROGRESIÓN 11
3°. semestre
P12
PROGRESIÓN 12
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Desarrolla la etapa VI del ensayo COMPOSICIÓN DEL


ENSAYO, para comprender la forma en que debe ser
redactada la discusión.

CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE


C1 Atender y Entender.
C2 La exploración del mundo a
través de la lectura.
C3 La expresión verbal, visual y M9. Reconoce y comprende información
proveniente de diferentes fuentes, medios,
gráfica de las ideas. situaciones y contextos para conocer, asimilar,
C4 Indagar y compartir como inferir y explicar la realidad en la que vive
vehículos del cambio. de manera oral o escrita; así como tomar
decisiones en lo individual y social.
SUBCATEGORÍAS
SC1.1 La amplitud de la M10. Comprende información diversa y toma
receptividad. una postura crítica de diferentes tipos de textos
SC1.2 La incorporación, valoración para ampliar sus opiniones, conocimientos,
perspectivas y argumentaciones, facilitándole
y resignificación de la información.
elementos útiles para decidir sobre su vida
SC2.1 El acceso a la cultura por personal, profesional y social.
medio de la lectura.
SC3.1 La discriminación, selección, M11. Logra transmitir información precisa,
organización y composición de conocimientos y experiencias a través de
la información contenida en el manifestaciones verbales y no verbales,
mensaje. de acuerdo con la situación, contexto e
SC3.2 El uso apropiado del código. interlocutor, con el propósito de alcanzar a
SC4.2 La construcción de nuevo explicar su realidad e inferir en ella.
conocimiento.
SC4.3 Compartir conocimientos y
experiencias para el cambio.

Contenidos específicos de la progresión


12.1 Etapa VI: Composición del ensayo
12.1.1 Estructura del ensayo (Introducción, desarrollo y conclusión)

Descripción de la progresión:
La o el alumno logra distinguir las características de cada parte de la estructura del
ensayo, para aplicarlas en la redacción del mismo.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 113


Lengua y Comunicación III

Antes de iniciar
Lee el siguiente fragmento de un ensayo y responde las preguntas.

"La tecnología ha transformado radicalmente la forma en que vivimos y nos comunicamos en


la sociedad moderna. En este ensayo, exploraré cómo la tecnología ha impactado nuestras
relaciones personales, nuestra vida laboral y nuestra salud mental. Comenzaré analizando cómo
la comunicación digital ha alterado la naturaleza de nuestras interacciones personales..."

1. ¿Cuál es el tema general del ensayo?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la tesis del texto?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿Qué elementos de la estructura del ensayo se mencionan en la introducción?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles crees que serán los puntos principales que se desarrollarán en el cuerpo del ensayo,
según la introducción?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5. ¿Qué esperarías encontrar en la conclusión del ensayo, basándote en la introducción?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

114 PROGRESIÓN 12
3°. semestre
P12
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Etapa VI: Composición del ensayo


Hemos llegado a la parte donde enlazarás todos los conocimientos que has adquirido hasta aquí,
sobre los elementos necesarios para construir un ensayo. En esta parte del proceso conocerás la
estructura del ensayo y cómo debes redactarlo. La estructura básica de un ensayo está compuesta
por: introducción, desarrollo y conclusión.

Introducción

Es la primer parte de la estructura del ensayo en donde se presenta el tema que se va a tratar. Podemos
incluir una breve presentación y la idea principal que buscamos desarrollar en nuestro escrito.

La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización


que seguirá el ensayo. Es necesario limitar el tema y enfocarlo, organizarlo de acuerdo con una
cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo. Al enfocar el
tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la respuesta a una pregunta de enfoque.

Piensa que un ensayo es como empezar a leer una novela, si no te has enganchado en la primera
página, es probable que no la sigas leyendo. Debes exponer el tema de una forma que consiga
captar la atención del lector y sienta ganas de seguir leyéndote hasta el final. En esta primera parte
deberás mostrar no solo el tema, sino también tu postura sobre el mismo, es decir, tu opinión.

Características de la introducción:

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 115


Lengua y Comunicación III

¿Cómo escribir una introducción del ensayo?


Captar la atención del lector:

Frase de apertura: Comienza con una frase que capte la atención del lector. Puede ser una cita
relevante, una estadística impactante, una pregunta retórica o una anécdota breve.

Ejemplos:
Una pregunta intrigante: ¿Alguna vez te has preguntado cómo impactan las redes sociales en
nuestra sociedad?

• Una cita relevante: “Según el famoso autor XYZ, ‘La educación es el arma más poderosa que
puedes usar para cambiar el mundo”.

• Una afirmación sorprendente: Aunque no lo parezca, el lenguaje que utilizamos en nuestros


ensayos puede influir en la forma en que se percibe nuestra argumentación.

• Una breve historia: Hace muchos años, en un pequeño pueblo, un estudiante decidido se
enfrentó a un desafío académico que cambiaría su vida.

Presentar el tema:

Contextualización: Proporciona un contexto breve sobre el tema que vas a abordar. Explica por
qué es relevante y digno de discusión.

Ejemplo: La Nueva Escuela Mexicana, con su enfoque humanista y comunitario, reconoce la


importancia de formar ciudadanos conscientes y responsables de su entorno.

Plantear la tesis o el argumento principal:

Tesis clara y concisa: Presenta tu tesis o el argumento principal de manera clara y concisa. Esta
será la idea central que guiará todo tu ensayo.

Ejemplo: Este ensayo argumenta que la educación ambiental es esencial para el desarrollo
integral de los estudiantes en la Nueva Escuela Mexicana, ya que fomenta el pensamiento crítico,
la responsabilidad social y el compromiso con el medio ambiente.

Da a conocer el propósito:

Menciona los objetivos o fines por los cuales se realizó el trabajo y cuál es el propósito del mismo.

Desarrollo / Cuerpo

El desarrollo del cuerpo es la parte más extensa del ensayo, representa un 80% del mismo, por
lo que será necesario resumir toda la información relevante que queramos exponer. También el
desarrollo, es el momento de darle forma a nuestras opiniones y valoraciones personales sobre el
tema.

116 PROGRESIÓN 12
3°. semestre
P12
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Es importante que todas las ideas que expongas estén entrelazadas entre sí para que exista una
coherencia. No olvides organizar tus ideas e ir comentando una a una sin darle vueltas al asunto,
recuerda que, de no hacerlo así, el lector puede perderse y no comprender lo que deseas comunicar.

Es recomendable desarrollar cada argumento en uno o dos párrafos o al menos establecer párrafos
con la misma extensión (4 a 5 líneas).

¿Cómo escribir el desarrollo del ensayo?


Organización de las ideas:

Estructura lógica: Organiza tus ideas de manera lógica y coherente. Cada párrafo debe abordar
un aspecto específico del tema y estar conectado con el anterior y el siguiente.

Párrafos temáticos:

Idea principal: Cada párrafo debe comenzar con una oración temática que presente la idea principal
del párrafo.

Evidencias y análisis: Desarrolla la idea principal con evidencias y análisis. Utiliza datos, citas,
ejemplos y argumentos para respaldar tu punto.

Conectores lógicos: Utiliza conectores lógicos para asegurar la fluidez del texto. Ejemplos de
conectores son: además, por lo tanto, sin embargo, en consecuencia, etc.

Profundización y análisis crítico:

Análisis crítico: No te limites a presentar información; analiza críticamente las evidencias y


argumentos. Evalúa su relevancia, credibilidad y relación con tu tesis.

Contrargumentos: Incluye y refuta contrargumentos para fortalecer tu posición. Esto demuestra


una comprensión completa del tema y añade profundidad a la discusión.

Cohesión y coherencia:

Cohesión: Asegúrate de que las ideas dentro de cada párrafo estén bien conectadas. Utiliza frases
de transición y conectores para mantener la cohesión.

Coherencia: Asegúrate de que los párrafos estén organizados de manera coherente y que cada
uno contribuya al desarrollo de la tesis.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 117


Lengua y Comunicación III

Conclusión

La conclusión en la estructura de un ensayo académico sirve para reafirmar las ideas de la tesis,
reunir lo central de cada argumento y hacer la confirmación desde el punto de vista del lector. Es
el desenlace, por lo que debe tener la misma rigurosidad que el resto del trabajo de investigación.

Es la última parte y debe recopilar o, mejor dicho, recapitular las ideas que se presentaron en toda
la investigación desde la introducción. La estrategia que se utiliza para escribir este apartado es
comenzar con un breve resumen del ensayo y luego terminar con una frase que llame la atención y
sea uno de los puntos claves del texto.

Debido a que la conclusión y la introducción actúan como un espejo, es decir que la primera
corresponde al reflejo de la segunda, el contenido de la conclusión estará regido por lo propuesto
en la introducción.

De este modo, si en la introducción se propone una tesis, en la conclusión se deberá retomar


y confirmar; si se presenta un tema o los objetivos, en la conclusión se deberá verificar el
cumplimiento o no de estos. En la conclusión se suele presentar también posibles áreas débiles de
la argumentación, la explicación o el modelo teórico revisado.

¿Cómo escribir la conclusión del ensayo?


Reafirma la tesis y los puntos principales:

Reitera la tesis del ensayo de manera clara y concisa. Esto ayuda a recordar al lector el propósito
central del ensayo.

Resume brevemente los puntos principales discutidos en el desarrollo. No introduzcas nuevas ideas
en la conclusión.

Síntesis de la argumentación:

Conecta las ideas principales y muestra cómo se relacionan entre sí para apoyar la tesis. Esto
ayuda a reforzar la coherencia del ensayo.

Ofrece una evaluación crítica de los argumentos presentados, destacando su relevancia y validez.

Reflexión final:

Invita al lector a reflexionar sobre el tema. Puedes plantear preguntas retóricas o sugerir implicaciones
más amplias de los argumentos.

Si es relevante, sugiere posibles acciones futuras, investigaciones adicionales o cambios necesarios.


Esto puede dar un sentido de cierre y propósito al ensayo.

118 PROGRESIÓN 12
3°. semestre
P12
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Cierre efectivo:

Frase final impactante: Termina con una frase final que sea impactante y memorable. Puede ser
una cita, una llamada a la acción o una reflexión profunda.

A continuación, te presentamos un ejemplo para que visualices la estructura de un ensayo y la forma


de redactarlo.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 119


Lengua y Comunicación III

120 PROGRESIÓN 12
3°. semestre
P12
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

1 ACTIVIDAD

¡Ahora te toca a ti! Llegó la hora de escribir tu ensayo y aplicar lo aprendido.


Redacta el borrador de tu ensayo. Desarrolla uno de los temas propuestos por tu
profesor.
Revisa el ejemplo anterior cada vez que lo requieras, para que te sirva de guía al
escribir el tuyo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 121


Lengua y Comunicación III

NOTAS

122 PROGRESIÓN 12
3°. semestre
P13
PROGRESIÓN 13
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Desarrolla la etapa VII del ensayo REVISIÓN DEL TEXTO en la


que verifica la discusión e incorpora apoyos visuales, gráficos
y no verbales que apoyan la presentación oral y escrita del
ensayo, para comprender la forma en que debe enfatizarse e
ilustrarse la discusión.
CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE
C1 Atender y Entender. M9. Reconoce y comprende información
C2 La exploración del mundo a proveniente de diferentes fuentes, medios,
través de la lectura. situaciones y contextos para conocer, asimilar,
inferir y explicar la realidad en la que vive de
C3 La expresión verbal, visual y
manera oral o escrita; así como tomar decisiones
gráfica de las ideas. en lo individual y social.
C4 Indagar y compartir como
vehículos del cambio. M10. Comprende información diversa y toma una
postura crítica de diferentes tipos de textos para
SUBCATEGORÍAS ampliar sus opiniones, conocimientos, perspectivas
y argumentaciones, facilitándole elementos útiles
SC1.1 La amplitud de la receptividad. para decidir sobre su vida personal, profesional y
SC1.2 La incorporación, valoración y social.
resignificación de la información.
SC2.1 El acceso a la cultura por M11. Logra transmitir información precisa,
conocimientos y experiencias a través de
medio de la lectura.
manifestaciones verbales y no verbales, de
SC3.1 La discriminación, selección, acuerdo con la situación, contexto e interlocutor,
organización y composición de la con el propósito de alcanzar a explicar su realidad
información contenida en el mensaje. e inferir en ella.
SC3.2 El uso apropiado del código.
SC4.2 La construcción de nuevo M12. Estructura una presentación formal oral y
escrita sobre determinada información de forma
conocimiento.
clara y eficaz respecto del objeto de averiguación.

Contenidos específicos de la progresión


13.1 Etapa VII. Revisión del texto.
13.1.1 Proceso de revisión.
13.1.1.1 Revisar adecuación.
13.1.1.2 Revisar estructura y coherencia del texto, conclusiones o
recomendaciones finales.
13.1.1.3 Redacción y ortografía del texto.
13.1.1.4 Definir el título del ensayo y su versión final antes de su presentación.
13.1.2 Apoyos visuales, gráficos y no verbales.

Descripción de la progresión:
La o el alumno, como última etapa previa a la versión final de su ensayo, revisa y corrige su
texto; de igual manera, elige e integra los recursos visuales y gráficos pertinentes.
COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 123
Lengua y Comunicación III

Antes de iniciar
Resuelve la siguiente sopa de letras, localizando las palabras del listado; las cuales serán clave en
esta progresión.

ADECUACIÓN COHERENCIA
CORRECCIÓN ERROR
LENGUAJE ORTOGRAFÍA
PALABRAS REDACCIÓN
REVISIÓN SIGNOS

124 PROGRESIÓN 13
3°. semestre
P13
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Etapa VII. Revisión del texto


La revisión y corrección de un texto es la fase final del proceso de escritura integral que propone
diversas etapas.

Proceso de revisión

Al redactar un escrito, es esencial leerlo y releerlo hasta intentar perfeccionarlo. Un texto, no debería
entregarse sin haber sido revisado y corregido, tanto en forma, como en contenido. El objetivo
de revisar y corregir los borradores, es lograr que nuestro escrito sea agradable y fluido de leer,
además de facilitar la comprensión.

En esta ocasión, como última etapa de la redacción de tu ensayo, te proponemos cuatro aspectos
a revisar de tu texto, que no debes dejar pasar, antes de entregarlo.

Revisar adecuación

Es fundamental asegurarse de que un ensayo cumpla con el objetivo o la intención comunicativa


para la cual fue escrito. Esto implica verificar que el mensaje central del ensayo se transmita
de manera clara y efectiva, y que los argumentos y ejemplos utilizados estén dirigidos a dicho
propósito. Además, el ensayo debe estar destinado a una audiencia específica, utilizando un
lenguaje apropiado y comprensible.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 125


Lengua y Comunicación III

Aspectos a considerar:

• Lenguaje
Asegúrate de que el lenguaje utilizado sea
adecuado para el público objetivo. Por ejemplo, si
el ensayo está dirigido a un público especializado
en el tema, se deben emplear términos técnicos
y un estilo formal. Si está destinado a un público
general, se debe optar por un lenguaje más
accesible y menos técnico.

Evita las palabras superfluas y vacías de


contenido (muletillas, comodines), jergas y
términos que puedan ser desconocidos para
los lectores; de ser necesario, proporciona sus
definiciones. Figura 1. Revisión de un texto.

• Extensión
Verifica que la extensión sea adecuada para el propósito y la audiencia. Un ensayo demasiado
extenso puede abrumar al lector, mientras que uno demasiado breve puede no proporcionar
suficiente información o nivel de análisis.

Asegúrate de que cada sección del ensayo tenga una longitud equilibrada y que el desarrollo del
tema sea completo, pero conciso.

• Suficiencia y validez de la información


Comprueba que la información presentada sea suficiente para respaldar los argumentos y cumplir
con la intención comunicativa. Proporciona datos, ejemplos y citas relevantes y adecuadas.
Así mismo, confirma que todas las fuentes de información sean válidas, confiables y actualizadas.
La credibilidad del ensayo depende en gran medida de la calidad de las fuentes utilizadas.

• Claridad y coherencia
Revisa que las ideas estén organizadas de manera lógica y coherente, facilitando así la comprensión.
Cada párrafo debe conectar de manera fluida con el siguiente, y las transiciones entre secciones
deben ser claras. Tu ensayo debe estar libre de ambigüedades y los argumentos deben presentarse
de manera clara y directa.

Revisar estructura y coherencia del texto, conclusiones o recomendaciones finales

La revisión de la estructura y coherencia de un texto es fundamental para asegurar que el mensaje se


transmita de manera clara y efectiva. Debemos considerar, los siguientes aspectos en esta revisión:

• Tesis
La tesis es una declaración concisa que presente la idea principal o el argumento central del texto;
y debe estar claramente definida en la introducción.

Revisa que sea específica y debatible, proporcionando una base sólida para el desarrollo de tus
argumentos.

126 PROGRESIÓN 13
3°. semestre
P13
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

• Argumentos
Comprueba que cada argumento respalde la tesis. Cada párrafo del cuerpo del texto debe desarrollar
un argumento claro y bien fundamentado. Debes respaldarlos con evidencia relevante: datos, citas
de fuentes confiables, estadísticas y ejemplos.

• Contraargumentos
Los contraargumentos son perspectivas opuestas a la tesis; refutarlos de manera efectiva, utilizando
evidencia y razonamiento lógico para fortalecer tu postura, demuestra un análisis equilibrado y una
comprensión profunda del tema.

• Conectores
Utiliza conectores adecuados para asegurar una
fluidez en el texto; éstos guían al lector de una idea a
otra y mantienen la coherencia del discurso.

• Palabras clave
Incluye palabras clave relacionadas con el tema y la
tesis, a lo largo del ensayo. Ésto ayuda a mantener el
enfoque y a reforzar los conceptos importantes.

• Uniformidad en los párrafos


Figura 2. Revisión de un texto.
Verifica que todos los párrafos contribuyan al
desarrollo de la tesis y que tengan una estructura uniforme; generalmente compuesta por una
oración temática, desarrollo y evidencia, y una oración de cierre.

• Orden de las ideas


Revisa que las ideas y los argumentos que se presentan, sigan una secuencia lógica y coherente,
facilitando la comprensión del lector.

• Inclusión de ejemplos
Agrega ejemplos adecuados que ilustren y clarifiquen los argumentos que estás presentando.
Deben ser relevantes y directamente relacionados con aspecto del tema a tratar.

• Conclusiones o recomendaciones finales


Verifica que la conclusión resuma de manera efectiva los puntos principales y confirme la tesis de
forma convincente. Incluye recomendaciones finales si se requiere, proporcionando sugerencias
prácticas o indicando posibles soluciones.

Asegúrate de que la conclusión ofrezca un cierre satisfactorio, brindándole al lector una comprensión
clara del tema y de tu postura.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 127


Lengua y Comunicación III

Redacción y ortografía del texto

La redacción y la ortografía son elementos esenciales para la calidad de un texto. Un buen dominio
de estos aspectos asegura que el mensaje se transmita con claridad y precisión. Lee el texto varias
veces y, si es posible, pídele a otra persona que lo revise también. La perspectiva adicional puede
ayudar a identificar errores que los autores, pasamos por alto.
Aquí se detallan los puntos clave a considerar para garantizar una redacción y ortografía impecables:

• Claridad en la expresión
Tus ideas deben estar expresadas de manera clara y directa. Evita frases complicadas que
puedan confundir al lector. Cada palabra y frase, debe contribuir al entendimiento del mensaje, sin
ambigüedades.

• Concordancias gramaticales
Verifica que haya concordancia entre sujeto y verbo (en número y persona) y entre sustantivos y
adjetivos (en género y número).

• Vocabulario
Utiliza un vocabulario adecuado para el público y el propósito del texto. Evita jergas o tecnicismos
innecesarios si no son apropiados para la audiencia. Utiliza sinónimos cuando sea posible, para
evitar repeticiones excesivas.

• Revisión gramatical y ortográfica


Realiza una revisión detallada de errores comunes como faltas de ortografía, errores de concordancia
y uso incorrecto de preposiciones.

Apóyate en las herramientas de corrección de los procesadores de texto (Word, Pages) pero
no dependas únicamente de ellas. La revisión manual es crucial para detectar errores que las
herramientas automáticas pueden pasar por alto.

• Redundancias
Evita la repetición innecesaria de palabras o ideas, que no aportan valor. Simplifica las frases
eliminando palabras superfluas.

• Puntuación
Asegúrate del uso correcto de comas, puntos, puntos y comas, y otros signos de puntuación. Utiliza
la puntuación para dividir el texto en partes manejables, facilitando la lectura y comprensión. Las
oraciones o párrafos demasiado largos y complejos pueden ser difíciles de seguir.

128 PROGRESIÓN 13
3°. semestre
P13
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

1 ACTIVIDAD

En el ejemplo 1, lee y marca lo que se te pide, sobre la revisión y corrección de la


ortografía y redacción.

Ejemplo 1. Revisión y corrección.

En mundo moderno la tecnología avanza rapidamente, la mayoría de las


Antes: personas utilizan telefonos inteligentes computadoras y otros dispositivos
electrónico diariamente para comunicarse, trabajar y entretenerce.

En el mundo moderno, la tecnología avanza rápidamente. A diario, la


Después: mayoría de las personas utiliza teléfonos inteligentes, computadoras y
otros dispositivos electrónicos; para comunicarse, trabajar y entretenerse.

¿Ves las diferencias? Márcalas de algún color de tu preferencia, en ambos párrafos.

En el ejemplo 2 del recuadro posterior, revisa y corrige el párrafo que se te indica.

Ejemplo 2. Revisión y corrección.

Sabes que es una agorafobia? En este caso aparece miedo o ansiedad


intensa ante diferente situaciones (espacios abiertos, cerrados, caminar
sola, etc.), la persona teme o evita éstas situaciones debido a la idea de
Antes: escapar pudiera ser dificil o puede no disponer de ayuda si aparecen sintomas
de crisis.

El miedo o la ansiedad que experimenta es desproporcionado al peligro


real que plantean las situaciones.

Después:

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 129


Lengua y Comunicación III

Definir el título del ensayo y su versión final antes de su presentación

Definir un título adecuado y pulir la versión final de tu texto son


pasos críticos que contribuyen al impacto y la efectividad del
ensayo. Un título bien pensado, atrae al lector desde el primer
momento; y una versión final bien revisada y presentada,
asegura que el mensaje se comunique de manera clara. Dedicar
tiempo y esfuerzo a estas tareas, es esencial para producir un
ensayo de alta calidad. Figura 3. Revisión de un texto.

A continuación, se detallan las características que debe tener esa breve, pero significativa frase al
inicio de tu ensayo.

Características del título de un ensayo

Claro y preciso Atractivo y persuasivo

Debe captar la atención del lector y despertar


Un buen título proporciona al lector una idea
su interés. Utiliza frases que inviten a leer
clara de lo que puede esperar del texto. Debe
más. Puedes usar una pregunta, un juego de
refleje con precisión el tema y la postura del
palabras o una declaración sorprendente para
autor del ensayo.
hacerlo más atractivo.
Conciso Especifico
El título debe ser específico respecto al tema
Mantén el título lo más breve posible, sin
abordado. Incluye palabras clave que reflejen
sacrificar la claridad. Un título corto es más fácil
los principales conceptos o argumentos de tu
de recordar y más impactante.
ensayo.

2 ACTIVIDAD

Lee el ejemplo de un título corregido en el recuadro y contesta lo que se te pide.

130 PROGRESIÓN 13
3°. semestre
P13
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Original "Impactos ambientales"

“¿Tus hijos conocerán la selva? Impactos ambientales de la deforestación en


Corregido
la Rivera Maya”

¿Crees que mejoró el título en la versión corregida? ¿Por qué?

Versión final del ensayo

Antes de entregar tu trabajo, presta atención a los siguientes aspectos. Quizás pueda sonar
repetitivo, pues ya lo revisamos en apartados anteriores, pero recuerda que pudimos haber omitido
algún error, y este momento sería nuestra última oportunidad de corregirlo.

• Revisión integral del contenido:


Lee tu texto repetidas veces para asegurarte de que todas las ideas están bien desarrolladas y que
fluyan de manera coherente.

Verifica que cada sección cumpla con su propósito, desde la introducción hasta la conclusión, y que
todas las partes estén bien conectadas.

• Corrección de estilo y gramática:


Revisa detalladamente y corrige errores ortográficos, gramaticales y de puntuación. Utiliza
herramientas de corrección de los procesadores de texto. De ser posible, pide a otra persona que lea
tu texto, quizás pueda ver errores que estás omitiendo, aunque ya lo hayas revisado repetidamente.

• Verificación de las fuentes y citas:


Confirma que todas las fuentes citadas estén correctamente referenciadas según el estilo de citación
requerido. En México predomina el formato APA.
Verifica la exactitud y validez de las citas y referencias.

• Formato y presentación:
Asegúrate de que el formato del ensayo cumpla con las especificaciones solicitadas (márgenes, tipo
y tamaño de letra, interlineado, etc.).

Revisa que todas las secciones del ensayo, como la portada, el índice, las notas al pie y las
referencias bibliográficas, estén correctamente estructuradas y organizadas.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 131


Lengua y Comunicación III

• Conclusión y recomendaciones finales:


Revisa que la conclusión resuma de manera efectiva los puntos
principales y reitere la tesis de forma convincente; y que las
recomendaciones finales, sean claras, específicas y factibles.

• Referencias bibliográficas:

Escribe las referencias bibliográficas al final de tu ensayo, recuerda


que son fundamentales en el ámbito de la investigación y el estudio
académico. Su importancia radica en dar crédito a los autores o
Figura 4. Revisión de un texto.
instituciones que han publicado la información utilizada en trabajos de
investigación o asignaturas específicas.

Al citar las fuentes correctamente, se reconoce la labor intelectual y académica de quienes han
contribuido con el conocimiento.

El uso adecuado de las referencias bibliográficas también busca evitar el plagio. Al no dar el debido
reconocimiento a los autores, se corre el riesgo de caer en el plagio, que es el uso de información
sin acreditar su origen.

Apoyos visuales, gráficos y no verbales

Los recursos visuales pueden incluir fotografías, ilustraciones, tablas, esquemas y gráficas, entre
otros. Estos tienen principalmente dos funciones: ilustrar o complementar. Ilustran cuando solo
hacen alusión al tema o a alguna información del texto. Complementan cuando aportan o explican
información que no está presente en el texto.

Todos estos elementos resultan útiles a la hora de leer, pues hacen que prestes tu atención a
la información relevante para que logres comprender mejor el tema. Asegúrate de que todos los
elementos visuales estén bien integrados en el texto y tengan las referencias correctas.

3 ACTIVIDAD

En la columna de la derecha, anota el tipo de apoyo visual que se presenta (fotografía,


ilustración, tabla, esquema o gráfica), y qué función cumpliría en un ensayo (ilustrar o
complementar). Después, contesta las preguntas de los recuadros posteriores.

132 PROGRESIÓN 13
3°. semestre
P13
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Apoyos visuales, gráficos y no verbales


Tipo de apoyo visual

Función

Figura 5. Apoyos visuales.

Tipo de apoyo visual

Función

Figura 6. Apoyos visuales.

Tipo de apoyo visual

Función

Figura 7. Apoyos visuales.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 133


Lengua y Comunicación III

Tipo de apoyo visual

Función

Figura 8. Apoyos visuales.

Tipo de apoyo visual

Función

Figura 9. Apoyos visuales.

1. ¿Qué tema tratan los diversos apoyos visuales presentados?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es tu portura frente a este tema?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

134 PROGRESIÓN 13
3°. semestre
P13
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

4 ACTIVIDAD

Llegó el momento de aplicar lo que revisamos en esta progresión, en tu propio ensayo.


Utiliza la siguiente lista de cotejo, para realizar la revisión y corrección del borrador de
tu texto, previo a su entrega final.

REVISIÓN Y CORRECIÓN DEL ENSAYO

1. Revisar adecuación

Revisado Corregido Observaciones

Lenguaje

Extensión

Suficiencia

Validez de la información

2. Revisar estructura y coherencia del texto

Tesis

Argumentos

Contrargumentos

Conectores

Palabras clave

Uniformidad en los párrafos

Orden de las ideas

Inclusión de ejemplos

3. Redacción y ortografía del texto

Claridad en la expresión

Concordancias gramaticales

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 135


Lengua y Comunicación III

Vocabulario

Revisión gramatical y ortográfica

Redundancias

Puntuación

4. Definir el título del ensayo

Título

Versión final

Revisión integral del contenido

Corrección de estilo y gramática

Revisa detalladamente y corrige


errores ortográficos, gramaticales y
de puntuación

Verificación de las fuentes y citas

Formato y presentación

Conclusión y recomendaciones
finales

Incorpora apoyos visuales, gráficos y no verbales

Apoyos visuales, gráficos y no


verbales

136 PROGRESIÓN 13
3°. semestre
P13
PROGRESIÓN 14
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Identifica el elemento del ámbito y el tiempo narrativos para


comprender su papel en la argumentación crítica en la obra
literaria (géneros teatral y narrativo).

CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE


C1 Atender y Entender. M9. Reconoce y comprende información
C2 La exploración del mundo a proveniente de diferentes fuentes, medios,
través de la lectura. situaciones y contextos para conocer, asimilar,
C3 La expresión verbal, visual y inferir y explicar la realidad en la que vive de
gráfica de las ideas. manera oral o escrita; así como tomar decisiones
en lo individual y social.
SUBCATEGORÍAS
M10. Comprende información diversa y toma
SC1.1 La amplitud de la una postura crítica de diferentes tipos de textos
receptividad. para ampliar sus opiniones, conocimientos,
SC1.2 La incorporación, valoración perspectivas y argumentaciones, facilitándole
y resignificación de la información. elementos útiles para decidir sobre su vida
SC2.1 El acceso a la cultura por personal, profesional y social.
medio de la lectura.
M11. Logra transmitir información precisa,
SC2.2 El deleite de la lectura.
conocimientos y experiencias a través de
SC3.1 La discriminación, selección, manifestaciones verbales y no verbales, de
organización y composición de acuerdo con la situación, contexto e interlocutor,
la información contenida en el con el propósito de alcanzar a explicar su
mensaje. realidad e inferir en ella.
SC3.2 El uso apropiado del código.
Contenidos específicos de la progresión
14.1 Ámbito narrativo
14.1.1 Espacio físico
14.1.1.1 Espacio real, imaginario, abierto y cerrado
14.1.2 Ámbitos social, político y económico
14.2 Tiempo narrativo
14.2.1 La amplitud del periodo temporal en que ocurren los hechos
14.2.2 El orden cronológico en que se sucede la narración
14.2.3 La concentración o intensificación temporal de la narración
14.2.4 La precisión o imprecisión del paso del tiempo

Descripción de la progresión:
La o el alumno identifica el ámbito y el tiempo narrativos para comprender su papel en la
argumentación crítica en la obra literaria.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 137


Lengua y Comunicación III

Antes de iniciar
Lee el siguiente cuento y contesta lo que se te pide.

Nacimiento. Vicente Battista.

Los antropólogos de la Universidad de Duke, en los Estados Unidos, estiman que el hombre de
Neanderthal, que habitó la tierra hace más de cuatrocientos mil años, poseía el don de la palabra.
Esta novedad podría contestar una pregunta que hasta hoy no tenía respuesta.

Para encontrar esa respuesta habrá que retroceder hasta una tribu de Neanderthal, una noche en
especial. Los hombres y mujeres están alrededor del fuego, buscan calor y celebran el fin de otra
jornada. A la mañana de ese mismo día, los hombres habían partido de caza en busca de alimentos. Las
mujeres, en tanto, cuidaban a sus críos. Ahora que el sol ya se fue, es tiempo de descanso y de contar
las experiencias del día. Cada hombre dice cómo atrapó a la presa que perseguía. No sabe mentir.

Pero para uno de estos hombres la caza había sido un fracaso. Cuando llega su turno, no tiene
proezas para contar. Entonces decide inventarlas. Miente una cacería imposible. Lo hace con tal
perfección que transforma esa mentira en una historia bella y apasionante. Todos piden que la repita.
Aquella noche, sin saberlo, ese anónimo hombre de Neanderthal acababa de inventar la literatura.

1. ¿Sobre qué trata el cuento que acabas de leer?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. Menciona los espacios físicos donde sucede esta breve historia.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿Por qué razón el narrador se remite a la época de las cavernas?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Lee las frases del primer recuadro, que sintetizan la trama del cuento infantil “Caperucita roja”.
Ordénalas cronológicamente, siguiendo la historia original, en el recuadro del lado derecho.

• Encuentro de la niña con el lobo en el bosque _____________________________________


• El lobo devora a la abuela _____________________________________
• El cazador captura al lobo y libera a ambas _____________________________________
• El lobo devora a la Caperucita _____________________________________
• Advertencia de la madre ____________________________________
• Promesa de no volver a desobedecer _____________________________________
• Encuentro del lobo disfrazado con la niña _____________________________________

138 PROGRESIÓN 14
3°. semestre
P14
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Ámbito narrativo
El ámbito narrativo en los géneros teatral y narrativo, se refiere al entorno en el que se desarrolla
una historia. Es el escenario en el que los personajes interactúan y las situaciones se presentan.
Ayuda a situar a los personajes y eventos en un contexto específico, agregando información que
puede ser muy útil para interpretar la obra.

Espacio físico

Uno de los aspectos clave del ámbito es el espacio físico,


que se refiere a los escenarios en donde transcurren los
acontecimientos de la narración.
Este espacio puede ser real, como un lugar geográfico
específico, como una ciudad, un pueblo; o incluso
imaginario, como otro planeta, una galaxia lejana, en el
caso de la literatura de ficción.

También, podemos clasificar los espacios como abiertos


o cerrados: Figura 1. Asteroide B-612, de “El Principito”.

Espacio abierto El bosque, el mar, la montaña, el parque, el patio de la escuela, etc.


Espacio cerrado Una habitación, un salón de clases, un auto, un laberinto, etc.

Los espacios, tanto abiertos como cerrados, pueden influir significativamente en la historia y en
los personajes; considerando factores como el impacto del clima, la distancia, las dificultades en el
desplazamiento, la presencia o falta de luz, el confinamiento, entre otros elementos posibles.

Ámbito social, político y económico


El ámbito narrativo no solo incluye el espacio físico, sino también los
aspectos sociales, culturales, políticos, morales y hasta religiosos que
influyen en la trama y en el desarrollo de los personajes. Los personajes
interactúan y se mueven en función de su estatus social, cultural y
económico, desde donde expresan ideas, responden a acciones y toman
decisiones que influyen en otros.

Por ejemplo, en una novela ambientada en la Revolución Mexicana, el


ámbito narrativo incluiría no solo los campos de batalla y las ciudades
afectadas por la guerra, sino también las tensiones sociales, religiosas y
políticas de la época.

Figura 2. “Los de abajo”.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 139


Lengua y Comunicación III

Tiempo narrativo
Este elemento se refiere al momento en el que se encuentra la narración y la forma en la que se
ordena. Se presenta en la historia, de diversas formas:

La amplitud del periodo temporal en que ocurren los hechos

Es el tiempo de la historia: está configurado en sentido lineal, hecho que indica que los acontecimientos
o los sucesos narrados tienen un inicio y un final. Se refiere a cuánto tiempo transcurre durante la
relación de los hechos y acciones contadas de principio a fin, en la narración.

El orden cronológico en que se sucede la narración

Las acciones que conforman la trama, se pueden contar de


forma lineal o con alteraciones.

El orden lineal simple, cuenta los hechos en el orden cronológico


en el que sucedieron.

Las alteraciones del tiempo narrado, se denominan anacronías.


En ellas observamos como el narrador cambia el orden lineal,
recuperando hechos del pasado que expliquen lo que sucede
Figura 3. Tiempos narrativos.
en el presente o anticipando las consecuencias que tendrá un
hecho en el futuro. Estas anacronías o desfases temporales, Genette (1989) los distingue como
analepsis (flashbacks) y prolepsis (flashforward).

La concentración o intensificación temporal de la narración

Implica concentrar la acción de la historia en un período de tiempo relativamente corto, aumentando


así la tensión, el ritmo y la intensidad de los eventos que se desarrollan. Se utiliza para captar la
atención del lector y generar un sentido de urgencia o importancia en la trama.

La precisión o imprecisión del paso del tiempo

Es preciso cuando se describe con claridad el paso del tiempo (se mencionan explícitamente
fechas, horas, días, meses o años). Es impreciso cuando se expone de manera vaga, sin detalles
específicos (hace muchos años, poco después, una mañana); y la narrativa puede ser no lineal, con
saltos en el tiempo que no siempre se explican claramente.

Época

Es el momento histórico en que suceden los hechos. Puede estar especificado por una fecha (años,
meses, días). De no mencionarla, podemos deducirla a partir de la descripción de los escenarios,
de la forma de vestir de los personajes y/o de la mención de ciertos objetos (carruajes, aviones,
celulares, etc.).

140 PROGRESIÓN 14
3°. semestre
P14
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

1 ACTIVIDAD

Lee el cuento de Julio Cortázar que se presenta a continuación. Identifica el ámbito


narrativo, respondiendo las preguntas que aparecen después del texto.

“Casa Tomada”
Julio Cortázar

Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben
a la más ventajosa liquidación de sus materiales), guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos,
el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.

Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura, pues en esa casa podían
vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete,
y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina.
Almorzábamos a mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos pocos
platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo
nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegamos a creer que era ella la que no nos dejó
casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes
que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea que
el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía
asentada por los bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos
se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o
mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes que fuese demasiado tarde.

Irene era una chica nacida para no molestar a nadie.


Aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del
día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé por qué
tejía tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando han
encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer
nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias,
tricotas para el invierno, medias para mí, mañanitas y
chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después
lo destejía en un momento porque algo no le agradaba;
Fig. 4. “Casa tomada” era gracioso ver en la canastilla el montón de lana
encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro a
comprarle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver
madejas. Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente
si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina.

Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia.
Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pulóver

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 141


Lengua y Comunicación III

está terminado no se puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda
de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lila. Estaban con naftalina, apiladas como en una
mercería; no tuve valor de preguntarle a Irene qué pensaba hacer con ellas. No necesitábamos
ganarnos la vida, todos los meses llegaba la plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a
Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las
horas viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas
en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.

Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca
y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña.
Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba
esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina,
nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban
los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un
zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De
manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y
pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros
dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte
más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la
puerta de roble y más allá empezaba el otro lado de la casa,
o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la
puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la
cocina y al baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía
uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión
de un departamento de los que se edifican ahora, apenas
para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte
Figura 5. “Casa tomada.
de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de
roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en los muebles. Buenos
Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada
tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre
los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con plumero, vuela y se suspende
en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles y en los pianos. Lo recordaré
siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su
dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la pavita del mate.
Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba
a la cocina cuando escuché algo en el comedor o la biblioteca.

El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro
de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que
traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la puerta antes que fuera demasiado
tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y
además corrí el gran cerrojo para más seguridad.

Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene:

—Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del fondo.

142 PROGRESIÓN 14
3°. semestre
P14
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.

—¿Estás seguro?

Asentí.

—Entonces —dijo recogiendo las agujas— tendremos que vivir en este lado.

Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar su labor. Me acuerdo que
tejía un chaleco gris; a mí me gustaba ese chaleco.
Los primeros días nos pareció penoso porque ambos habíamos dejado en la parte tomada muchas
cosas que queríamos. Mis libros de literatura francesa, por ejemplo, estaban todos en la biblioteca.
Irene extrañaba unas carpetas, un par de pantuflas que tanto la abrigaban en invierno. Yo sentía
mi pipa de enebro y creo que Irene pensó en una botella de Hesperidina de muchos años. Con
frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros días) cerrábamos algún cajón de las cómodas
y nos mirábamos con tristeza.

—No está aquí.

Y era una cosa más de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa.

Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose tardísimo, a
las nueve y media por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos cruzados. Irene se
acostumbró a ir conmigo a la cocina para ayudarme a preparar el almuerzo. Lo pensamos bien y se
decidió esto: mientras yo preparaba el almuerzo, Irene cocinaría platos para comer fríos de noche.
Nos alegramos porque siempre resulta molesto tener que abandonar los dormitorios al atardecer y
ponerse a cocinar. Ahora nos bastaba con la mesa en el dormitorio de Irene y las fuentes de comida
fiambre.

Irene estaba contenta porque le quedaba más tiempo para tejer. Yo andaba un poco perdido a
causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la colección de estampillas
de papá, y eso me sirvió para matar el tiempo. Nos divertíamos mucho, cada uno en sus cosas, casi
siempre reunidos en el dormitorio de Irene que era más cómodo. A veces Irene decía:

—Fíjate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol?

Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos un cuadrito de papel para que viese el mérito
de algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se
puede vivir sin pensar.

(Cuando Irene soñaba en alta voz yo me desvelaba en seguida. Nunca pude habituarme a esa
voz de estatua o papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta. Irene decía que mis
sueños consistían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor. Nuestros dormitorios
tenían el living de por medio, pero de noche se escuchaba cualquier cosa en la casa. Nos oíamos
respirar, toser, presentíamos el ademán que conduce a la llave del velador, los mutuos y frecuentes
insomnios.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 143


Lengua y Comunicación III

Aparte de eso, todo estaba callado en la casa. De día eran los rumores domésticos, el roce metálico
de las agujas de tejer, un crujido al pasar las hojas del álbum filatélico. La puerta de roble, creo haberlo
dicho, era maciza. En la cocina y el baño, que quedaban tocando la parte tomada, nos poníamos a
hablar en voz más alta o Irene cantaba canciones de cuna. En una cocina hay demasiado ruido de
loza y vidrios para que otros sonidos irrumpan en ella. Muy pocas veces permitíamos allí el silencio,
pero cuando tornábamos a los dormitorios y al living, entonces la casa se ponía callada y a media
luz, hasta pisábamos más despacio para no molestarnos. Yo creo que era por eso que de noche,
cuando Irene empezaba a soñar en voz alta, me desvelaba en seguida.)

Es casi repetir lo mismo salvo las consecuencias. De noche siento sed, y antes de acostarnos le
dije a Irene que iba hasta la cocina a servirme un vaso de agua. Desde la puerta del dormitorio
(ella tejía) oí ruido en la cocina; tal vez en la cocina o tal vez en el baño porque el codo del pasillo
apagaba el sonido. A Irene le llamó la atención mi brusca manera de detenerme, y vino a mi lado
sin decir palabra. Nos quedamos escuchando los ruidos, notando claramente que eran de este lado
de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo mismo donde empezaba el codo, casi
al lado nuestro.

No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta cancel,
sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se oían más fuerte, pero siempre sordos, a espaldas nuestras.
Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en el zaguán. Ahora no se oía nada.

—Han tomado esta parte —dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta la
cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro lado, soltó el tejido
sin mirarlo.

—¿Tuviste tiempo de traer alguna cosa? —le pregunté inútilmente.

—No, nada.

Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario de mi dormitorio. Ya era
tarde ahora.

Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi brazo la cintura
de Irene (yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima,
cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se
le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada.

144 PROGRESIÓN 14
3°. semestre
P14
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

1. Sintetiza brevemente la historia.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. ¿Qué emociones o sensaciones te provocó la lectura?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿Dónde se desarrolla la acción principal de la historia? Describe el espacio.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. ¿Es un espacio abierto o cerrado?


______________________________________________________________________________

5. ¿Cómo influye el espacio en las acciones de los personajes?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

6. ¿Se proporciona información sobre la sociedad y los aspectos políticos, económicos o religio-
sos en los que viven los personajes?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

7. ¿Cómo afectan estos aspectos a los personajes y sus decisiones?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 145


Lengua y Comunicación III

2 ACTIVIDAD

Con base en el texto “Casa tomada” completa la siguiente tabla, respondiendo las
preguntas sobre el tiempo narrativo de la historia.

TIEMPO NARRATIVO

La amplitud del periodo temporal en que ocurren los hechos

¿Cuánto tiempo transcurre durante la relación de


los hechos y acciones contadas de principio a fin,
en la narración?

El orden cronológico en que se sucede la narración

¿Los hechos se presentan en orden cronológico


lineal o presentan anacronías?

De ser así, subraya con color rojo la


analepsis (flashbacks), y con azul, la
prolepsis (flashforward).

La concentración o intensificación temporal de la narración

¿Se concentra la acción de la historia en un


período de tiempo relativamente corto? Argumenta
tu respuesta.

146 PROGRESIÓN 14
3°. semestre
P14
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

La precisión o imprecisión del paso del tiempo

¿El tiempo es preciso o impreciso? Argumenta tu


respuesta.

Época

¿En qué época se lleva a cabo la historia?


Argumenta tu respuesta.

Reflexión final

¿Cómo cambió tu percepción de la historia al comprender el ámbito y el tiempo narrativo?

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 147


Lengua y Comunicación III

NOTAS

148 PROGRESIÓN 14
3°. semestre
P13
PROGRESIÓN 15
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Realiza la exposición oral formal de un ensayo para


defender su posición y sus argumentos.

CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE


C3 La expresión verbal, visual y M9. Reconoce y comprende información
gráfica de las ideas. proveniente de diferentes fuentes, medios,
C4 Indagar y compartir como situaciones y contextos para conocer, asimilar,
vehículos del cambio. inferir y explicar la realidad en la que vive de
manera oral o escrita; así como tomar decisiones
SUBCATEGORÍAS en lo individual y social.

M10. Comprende información diversa y toma


una postura crítica de diferentes tipos de textos
para ampliar sus opiniones, conocimientos,
perspectivas y argumentaciones, facilitándole
elementos útiles para decidir sobre su vida
personal, profesional y social.
SC3.2 El uso apropiado del código.
SC4.2 La construcción de nuevo M11. Logra transmitir información precisa,
conocimiento. conocimientos y experiencias a través de
SC4.3 Compartir conocimientos y manifestaciones verbales y no verbales, de
experiencias para el cambio. acuerdo con la situación, contexto e interlocutor,
con el propósito de alcanzar a explicar su
realidad e inferir en ella.

M12. Estructura una presentación formal oral y


escrita sobre determinada información de forma
clara y eficaz respecto del objeto de averiguación.

Contenidos específicos de la progresión


15.1 Exposición oral formal del ensayo

Descripción de la progresión:
La o el alumno recupera los conocimientos previos del tema “Exposición Oral Formal”, vistos
en Lengua y Comunicación I y II. Distingue la estructura de una exposición formal, se
prepara para exponer, frente al grupo, sus ideas y argumentos de su tema o problema de
ensayo.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 149


Lengua y Comunicación III

Antes de iniciar
El semestre pasado en Lengua y Comunicación II, revisamos el tema” Exposición oral formal”.
Ahora, tomando en cuenta tus conocimientos y experiencia, contesta lo siguiente:

1 ¿Cómo manejas el nerviosismo antes y durante una exposición oral?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2 ¿Qué tipo de recursos visuales consideras útiles para acompañar una exposición oral?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3 ¿Cómo estructuras tu discurso durante una exposición oral? ¿Qué partes incluyes?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4 ¿Cuál es la importancia de la práctica y el ensayo en una exposición oral?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

150 PROGRESIÓN 15
3°. semestre
P15
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Exposición oral formal


¿Recuerdas?…

La exposición oral es una habilidad fundamental en la comunicación


humana, nos permite compartir ideas, informaciones o emociones de
manera efectiva frente a un público.

Desde tiempos remotos, el arte de hablar en público ha sido valorado


como una herramienta poderosa para influir, persuadir y transmitir
conocimientos. En la actualidad, en un mundo cada vez más interconectado
y orientado hacia la comunicación, dominar esta habilidad se ha vuelto
aún más relevante.

La exposición oral abarca una variedad de contextos, desde


presentaciones académicas hasta discursos políticos, pasando por charlas motivacionales,
presentaciones en el ámbito laboral o incluso conversaciones cotidianas. Independientemente del
contexto, una exposición oral formal efectiva requiere no solo de un dominio del contenido, sino
también de habilidades de comunicación verbal y no verbal, así como de técnicas de estructuración
y organización del discurso.

En un mundo donde la comunicación efectiva es una habilidad esencial en todas las áreas de
la vida, la capacidad de realizar una exposición oral impactante y memorable puede marcar la
diferencia entre el éxito y el fracaso. Por lo tanto, explorar y perfeccionar esta habilidad es un paso
fundamental en el desarrollo personal y profesional de cualquier individuo.

1 ACTIVIDAD

Ahora vamos a ponerte a prueba, veamos qué recuerdas sobre el tema “Exposición
oral formal”.

A. Completa la definición de exposición oral formal con las palabras del recuadro.

Comunicación Estructurada Audiencia Exposición

Tema Oral Escrita Clara

La _______________ es una técnica de ________________ _______________ en la que uno o


varios expositores se dirigen a una _______________ para darle a conocer un ______________.
La información que se presenta es de manera _________________ y _______________.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 151


Lengua y Comunicación III

B. Relaciona los conceptos con sus definiciones, anotando en el paréntesis el número que
corresponda.

1. Es un documento que sirve para estructurar la información


que se presentará ante un público, durante una exposición
( ) Dicción
oral.

2. Parte inicial que establece el tema y presenta los puntos


( ) Guion
principales.

3. Son utilizados en las exposiciones, conferencias, discursos


( ) Entonación
para fortalecer la presentación de un tema ante un auditorio.

4. Es la correcta pronunciación de las palabras, tomarse el


( ) Cierre
tiempo justo para que suenen todas las vocales y consonantes
con claridad.
( ) Apertura
5. Es la parte final que resume los puntos principales y cierra
la presentación de manera efectiva.
( ) Apoyos visuales
6. Modulación del tono de la voz, aplicando o restando fuerza
en ciertas palabras para dar a la exposición diferentes matices.

Estructura de una exposición oral:

• Introducción o apertura. Una aproximación al tema que sienta las bases para el posterior
desarrollo. Ofrece conocimientos previos o más sencillos que luego serán necesitados, o un
abordaje inicial a partir del cual empezará a construirse el contenido de la exposición.

• Desarrollo. La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean transmitir, con sus
complicaciones, sus particularidades y los detalles que completen la información. Es la parte
concreta de la exposición.

• Conclusión o cierre. La parte final en que se resume lo expuesto hasta entonces, explicitando lo
que a partir de todo ello puede inferirse, nuevas ideas que de ello se desprenden o la importancia
del tema para futuras investigaciones.

El rol del orador o expositor es clave para determinar el éxito de la exposición y debe cumplir con
los siguientes aspectos:

152 PROGRESIÓN 15
3°. semestre
P15
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

• Tener buena dicción, pronunciar correctamente las palabras.

• Emplear un tono de voz lo suficientemente alto y modular de


forma clara.

• Hablar de manera lineal y ordenada, sin atropellarse, dudar,


o retroceder.

• Exponer y hacer uso del material de apoyo, de manera


ordenada y fluida.

• Emplear una postura corporal armónica y que no denote


inseguridad, duda o incomodidad.

2 ACTIVIDAD

El ensayo que ya realizaste, será la pauta para organizar tu exposición frente al grupo.
Escribe el guion considerando su estructura y el tiempo asignado por el docente.
Recuerda que los apoyos gráficos te ayudarán a complementar tu presentación.

GUION PARA EXPONER TU ENSAYO


APERTURA DURACIÓN: APOYOS GRÁFICOS

Saludar a la audiencia:
___________________________________________________________
___________________________________________________________

Presentar el tema:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

Objetivo del tema:


___________________________________________________________
___________________________________________________________

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 153


Lengua y Comunicación III

DESARROLLO DURACIÓN: APOYOS GRÁFICOS

Presentación de ideas principales:

1._______________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

2._______________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

3._______________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

4._______________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

154 PROGRESIÓN 15
3°. semestre
P15
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

DESARROLLO DURACIÓN: APOYOS GRÁFICOS

Explicación detallada de cada idea:

1._______________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

2._______________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

3._______________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

4._______________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Ejemplificación:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 155


Lengua y Comunicación III

CIERRE DURACIÓN: APOYOS GRÁFICOS

Recapitulación de los puntos principales y de tu tesis:


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Invitación a la reflexión final a tus compañeros:


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

3 ACTIVIDAD

¡Ahora te toca a ti! Es momento de ensayar tu exposición formal sobre el ensayo que
escribiste. Realiza una grabación de tu presentación con tu celular utilizando el guion
que escribiste y respetando su estructura: apertura, desarrollo y cierre. Se sugiere
utilizar la aplicación de TikTok y grabarse en tres momentos.

Observa tus videos, anota tus debilidades y fortalezas para mejorar tus exposiciones futuras,
¡sé objetivo!

EXPOSICIÓN FORMAL DE MI ENSAYO

¿Utilicé la entonación en mi voz? ¿Cómo es mi expresión corporal?


¿Cuáles son mis fortalezas? ¿Qué puedo mejorar?

Apertura

Desarrollo

Cierre

156 PROGRESIÓN 15
3°. semestre
P15
PROGRESIÓN 16
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Opina y argumenta en un debate en torno a un


ensayo para contraponer e intercambiar los puntos
de vista en torno al problema planteado.

CATEGORÍAS METAS DE APRENDIZAJE


C1 Atender y Entender. M9. Reconoce y comprende información
C2 La exploración del mundo a proveniente de diferentes fuentes, medios,
través de la lectura. situaciones y contextos para conocer,
C3 La expresión verbal, visual y asimilar, inferir y explicar la realidad en la
gráfica de las ideas. que vive de manera oral o escrita; así como
C4 Indagar y compartir como tomar decisiones en lo individual y social.
vehículos del cambio.
M10. Comprende información diversa y
SUBCATEGORÍAS toma una postura crítica de diferentes
tipos de textos para ampliar sus
SC1.1 La amplitud de la receptividad. opiniones, conocimientos, perspectivas y
SC1.2 La incorporación, valoración y argumentaciones, facilitándole elementos
resignificación de la información. útiles para decidir sobre su vida personal,
SC2.1 El acceso a la cultura por medio profesional y social.
de la lectura.
SC3.1 La discriminación, selección, M11. Logra transmitir información precisa,
organización y composición de la conocimientos y experiencias a través de
manifestaciones verbales y no verbales,
información contenida en el mensaje.
de acuerdo con la situación, contexto e
SC4.1 La investigación para encontrar interlocutor, con el propósito de alcanzar a
respuestas. explicar su realidad e inferir en ella.
SC4.2 La construcción de nuevo
conocimiento. M12. Estructura una presentación formal
SC4.3 Compartir conocimientos y oral y escrita sobre determinada información
experiencias para el cambio. de forma clara y eficaz respecto del objeto
de averiguación.

Contenidos específicos de la progresión


16.1 Debate de un ensayo

Descripción de la progresión:
Las y los alumnos participan activamente en la realización de un debate sobre un tema
controversial y aplican los pasos para debatir organizadamente.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 157


Lengua y Comunicación III

Antes de iniciar
A continuación, escribe argumentos para cada tema, según corresponda a tu postura. Con la guía
de tu docente, comparte tus opiniones en plenaria.

TEMAS A FAVOR EN CONTRA

Uso de las redes


sociales

¿Deberían los padres


tener acceso a las
cuentas de redes
sociales de sus hijos
adolescentes?

La legalización de la
eutanasia

¿Debería permitirse a
las personas terminar
con su propia vida si
sufren enfermedades
terminales o dolor
extremo?

¿Recuerdas?…

El semestre pasado en Lengua y Comunicación II, se abordó el tema


“Técnicas de conversación oral”, entre ellas, el debate. Ahora, recordaremos
su definición, objetivo y estructura para aplicar la técnica con un tema de
ensayo.

158 PROGRESIÓN 16
3°. semestre
P16
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Debate de un ensayo
El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por el intercambio
argumentado de ideas y/o puntos de vista entre dos o más personas con posiciones opuestas sobre
un tema determinado (Centro de escritura académica y pensamiento crítico, 2015). Como su objetivo
es enfrentar dos o más opiniones acerca de un determinado tema polémico, o al menos discutible
desde diversos puntos de vista, precisa de una investigación documental rigurosa para poder
replicar con fundamentos. Durante el debate, cada postura debe exponer su tesis y sustentarla por
medio de argumentos y contraargumentos sólidos y claros con la dirección de un moderador para
mantener el respeto y la objetividad entre ambas posturas. Además, cada posición debe buscar el
interés del público, buscando que forme su opinión y contribuya en las conclusiones del mismo. Al
término de este se deberá llegar a una conclusión a partir de la exposición organizada y pacífica de
los argumentos.

El debate debe contar con:

• Moderador, que tiene la función de introducir el tema dar la palabra.

• Secretario (a), que debe de tomar notas de lo que acontece en el debate.

• Participantes, los cuales presentan sus argumentos y deben estar divididos en dos partes,
unos a favor y otros en contra.

Estructura del debate:

Inicio: El moderador presenta el tema, los objetivos del


debate y a los participantes.

Exposición: Cada grupo expone su postura y sus


argumentos en un tiempo asignado.

Discusión: Los equipos discuten refutando los


argumentos del otro grupo.

Apertura: Espacio donde el público participa preguntando


u opinando.

Cierre: El moderador anuncia el fin del debate y entrega


las conclusiones.

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 159


Lengua y Comunicación III

Reglas de conducta

• Ser tolerante ante las diferencias de los demás.

• Escuchar sin interrumpir.

• No subestimar ni burlarse del que piensa diferente.

• Evitar alzar la voz para interrumpir al que está hablando.

• Evitar dispersarse o hablar de temas ajenos al debatido.

• Criticar con fundamentos o con propuestas mejores a las mencionadas.

160 PROGRESIÓN 16
3°. semestre
P16
FORMACIÓN FUNDAMENTAL

1 ACTIVIDAD

Con la guía de tu profesor, elegirán un tema que sea de interés, para llevar a cabo
un debate.

TEMA:
__________________________________________________________________________

MI POSTURA Y ARGUMENTOS:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 161


REFERENCIAS
Progresión 1

Iraeta, I. (2024). Ensayo. Recuperado de: https://concepto.de/ensayo/#ixzz8YrPM6Lpz

Cómo hacer un ensayo. (s.f.). Tipos de ensayo: Características, ejemplos y definición.


Recuperado de: https://comohacerunensayo.in/tipos-de-ensayo/

Barrera, L. (s.f.). El ensayo. Recuperado de: http://www.luisalbertobarrera.cl/wp/wp-content/


uploads/2020/09/GUIA-ENSAYO-TERCERO-DIFERENCIADO.pdf

Género Literario. (s.f.). Ensayo sobre la violencia en el noviazgo. Recuperado de: https://
generoliterario.com/ensayo/sobre-la-violencia/en-el-noviazgo/

LAB. (s.f.). El ensayo. Recuperado de: http://www.luisalbertobarrera.cl/wp/wp-content/


uploads/2020/09/GUIA-ENSAYO-TERCERO-DIFERENCIADO.pdf

León, R. (2023). Michel de Montaigne: Ensayista del Renacimiento. Recuperado de: http://
portal.amelica.org/ameli/journal/665/6654052004/html/

Ponce, J. (2022). Desde mi experiencia, ¿Piensan los jóvenes? Recuperado de: https://www.
diariodealmeria.es/opinion/articulos/Piensan-jovenes_0_1668733282.html

Progresión 2

Centro de Escritura y Comprensión Lectora, Facultad de Derecho, Universidad Externado


de Colombia. Material de apoyo para estudiantes. Fundamentos de la argumentación.
Recuperado de: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/03/10.-Principios-
de-argumentaci%C3%B3n..pdf

CISE. (s.f.). ¿Cómo se formula la tesis en un ensayo argumentativo? Recuperado de: https://www.
cise.espol.edu.ec/sites/cise.espol.edu.ec/files/pagina-basica/Nota%20te%CC%81cnica%20
n.%C2%BA%205%20-%20%C2%BFCo%CC%81mo%20se%20formula%20la%20tesis%20
en%20un%20ensayo%20argumentativo%3F.pdf

Cronutsdigital. Estructura de texto argumentativo. Recuperado de: https://cronuts.digital/es/


estructura-texto-argumentativo-guia-profesional/

BXM. Desentrañando un Argumento: Premisas y Conclusiones. Recuperado de: https://


bachilleratopormadurez.com/temas-de-espanol/desentranando-un-argumento-premisas-y-
conclusiones/

Enciclopedia de ejemplos. (2024). Argumentos con premisas y conclusiones. Recuperado de:


https://www.ejemplos.co/argumentos-con-premisas-y-conclusiones/#ixzz8cfNlUXCN

162 REFERENCIAS
REFERENCIAS
Enciclopedia de ejemplos. (2024). Contraargumentos. Recuperado de:https://www.ejemplos.
co/contraargumentos/

Méndez, M. (s.f.). Cuadernillo de actividades. Recuperado de: https://www.conalepveracruz.


edu.mx/images/2020/FORMACION%20TECNICA/CUADERNILLOS/PRIMER%20
SEMESTRE/Resolucion%20de%20Problemas.pdf

Relaciones claves en argumentación. Recuperado de: https://emprendizajequindio.com/


images/pdf/tesis_argumento_premisa.pdf

Tesis y másters. (2022). Aprende qué es una tesis en un ensayo. Recuperado de: https://
tesisymasters.mx/que-es-una-tesis-en-un-ensayo/

Progresión 3

Andrés, E. (s.f.). Características de textos expositivos. Recuperado de: https://www.


diferenciador.com/caracteristicas-de-los-textos-expositivos/

Blog Plag. (2023). Guía para elegir el tema de ensayo adecuado. Recuperado de: https://blog.
plag.ai/es/guide-to-choosing-the-right-essay-topic

Clerus. (s.f.) ESOPO 300 fábulas. Recuperado de: https://www.clerus.org/bibliaclerusonline/


es/fkw.htm

Equipo editorial, Etecé. (2021). Texto persuasivo. Recuperado de: https://concepto.de/texto-


persuasivo/#ixzz8ZsEmSTcN

Figueroa, V. y Del Moral, M. (2023). Ejemplo de Ensayo Interpretativo. Recuperado de: https://
www.ejemplode.com/66-ensayos/3966-ejemplo_de_ensayo_interpretativo.html

Martínez, E. (2023). Artículo de opinión. "El cambio climático y sus consecuencias".Recuperado


de: https://www.significados.com/articulo-de-opinion/

Mejía, A. (2018). Tipología Textual. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. Recuperado


de: https://repositoriouapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2849/mod_
resource/content/1/UAPA-Tipologia-Textual/index.html

Obras de teatro cortas. (s.f.).Textos recreativos- Qué es, tipos y ejemplos. Recuperado de:
https://obrasdeteatrocortas.org/textos-recreativos/#google_vignette

Qualitas, Doctrina. (2022). Qué es un Ensayo Analítico. Definición y Ejemplos. Recuperado


de: https://estudiarperiodismoonline.com/ensayo-analitico/

REFERENCIAS 163
Ribas, N. (s.f.) Texto Expositivo. Recuperado de: https://www.ejemplos.co/texto-
expositivo/#ixzz8ZhLFd6ER

Tipos de textos. (s.f.). Textos recreativos: Definición, ejemplos, tipos y más. Recuperado de:
https://tiposdetexto.org/textos-recreativos/

UNADE Universidad. (2020). El arte de seducir con palabras. Características de textos


persuasivos. Recuperado de: https://unade.edu.mx/caracteristicas-textos-persuasivos/

Vago de Internet. (s.f.). Colección de 100 temas perfectos para escribir un ensayo escrito.
Recuperado de: https://vagodeinternet.com/temas-para-un-ensayo/

Progresión 4

Alaminos, A. (2021). introducción al análisis crítico en investigación social. Recuperado de:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/119079/1/Libro-Analisis-Critico.pdf

Chumacero, S. (2017). Cómo problematizar la idea de investigación. Claves para la redacción.


Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328638632_Como_problematizar_
la_idea_de_investigacion_Claves_para_la_redaccion

García, F. y García, L. (2005). La problematización. Recuperado de:


https://psicomaldonado.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/07/la-problematizacic3b3n.
pdf

JCV Español-10A. (2018). Estructura del Texto Argumentativo. Recuperado de: https://
espanoldecinojv.blogspot.com/2018/02/estructura-del-texto-argumentativo.html

León, M. (2023). ¿Cómo plantear un problema de investigación? Recuperado de: https://


blogposgrado.ucontinental.edu.pe/como-plantear-problema-investigacion-guia

López, C. (2021). Problematizar un tema. Recuperado de:


https://view.genially.com/60469e6d79dce30d267eb783/interactive-content-problematizar-un-
tema

Morales, M. (2022). Mapa mental para escribir: cómo un mapa mental lo ayuda a escribir un
ensayo. Recuperado de: https://www.mindonmap.com/es/blog/mind-map-for-writing/

Ortega C. (s.f.). Análisis de la información: Qué es, etapas, tipos y ejemplos. Recuperado de:
https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-de-la-informacion/

Ponce, B. (2016). Problematizar, ejemplos. Recuperado de: https://es.slideshare.net/


BrendaPonceMonzon/problematizar-ejemplos

164 REFERENCIAS
REFERENCIAS
Siegfried K. (2023). Cambio climático y desplazamiento: mitos y realidades. Recuperado
de: https://www.acnur.org/noticias/historias/cambio-climatico-y-desplazamiento-mitos-y-
realidades

Silva, I. (s.f.). Mapas mentales y ensayos. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/slideshow/mapas-mentales-y-ensayo/249439184

Universidad de Guadalajara. (s.f.). Clasificación general de las fuentes de información.


Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/portal/clasificacion-general-de-las-fuentes-
de-informacion

Velázquez A. (s.f.). Cómo plantear un problema de investigación. Recuperado de: https://www.


questionpro.com/blog/es/como-plantear-un-problema-de-investigacion/#Como_definir_un_
problema_de_investigacion

Video: Problematización. (2010). google.com/search?sca_esv=d65c73666fce9bae&cs=0&-


q=¿Qué+es+problematizar+y+ejemplos%3F&sa=X&ved=2ahUKEwi_4bmKpLCGAxUTJk-
QIHfEPDWMQzmd6BAgCEAY&biw=1242&bih=583&dpr=1.1#fpstate=ive&ip=1&vld=cid:-
441f2e6c,vid:Msp6IcKzAjo,st:0

Zorrilla, A. (2023). Problematizar para encontrar soluciones creativas. Recuperado de: https://
campusidyd.com/problematizar/

Progresión 5

Lifeder. (s.f.). Narrador protagonista: características y ejemplos. Recuperado de: https://www.


lifeder.com/narrador-protagonista/

Literautas. (2012). El narrador (1): la voz de la historia. Recuperado de:


https://www.literautas.com/es/blog/post-736/el-narrador-1-la-voz-de-l-historia/

UNIR México. (2021). Tipos de narrador: Características y Ejemplos. Recuperado de: https://
mexico.unir.net/noticias/humanidades/tipos-narrador-ejemplos/

Progresión 6

Aprenderlo INFO. (s. f.). Descubre todo sobre la metodología de un ensayo: pasos para
elaborar tu trabajo académico. Recuperado de: https://aprenderlo.info/que-es-la-metodologia-
de-un-ensayo/

Concepto. (s.f.). Cómo hacer un ensayo. Recuperado de: https://concepto.de/como-hacer-


un-ensayo/#ixzz8bMqFPVQa

Concepto. (s.f.). Ensayo. Recuperado de: https://concepto.de/ensayo/#ixzz8bOeOMaLP

REFERENCIAS 165
Progresión 7

Ciencia. (s. f.). Elección del tema de investigación: cómo se realiza, importancia, ejemplos.
Recuperado de: https://www.lifeder.com/eleccion-tema-investigacion/.

QuestionPro. (s.f.). Tema de investigación: Qué es y cómo elegirlo correctamente. Recuperado


de: https://www.questionpro.com/blog/es/tema-de-investigacion/
Revista Completa. (s.f.). Guía Elección Tema Investigación. Recuperado de: https://
revistacompleta.com/guia-eleccion-tema-investigacion/

Progresión 8

Concepto. (s.f.). “Fuentes de Información” Recuperado de: https://concepto.de/fuentes-de-


informacion/

Experto Universitario. (2024). Fuentes primarias y secundarias: La guía definitiva. Recueperado


de: https://expertouniversitario.es/blog/fuentes-primarias-y-secundarias/

Genially. (2020). “Fuentes directas o indirectas”. Recuperado de: https://view.genially.


com/5fa91d118c9d4d0cf42bee80/vertical-infographic-fuentes-directas-e-indirectas

Hermanos de armas. (s.f.). Qué son las fuentes primarias, secundarias directas e indirectas.
Recuperado de: https://hermanosdearmas.es/2023/12/17/que-son-las-fuentes-primarias-
secundarias-directas-e-indirectas/

Progresión 9

Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Sur. (s.f.). Evaluar la información. Recuperado
de: https://bc.uns.edu.ar/es/content/evaluar-la-informaci%C3%B3n

Innovación educativa. (2013). El ensayo: algunos elementos para la reflexión


Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1665-26732013000100007

SEP. Nueva Escuela Mexicana. (2021). ¿Por qué es importante analizar críticamente la
información? Recuperado de: https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/3547/

166 REFERENCIAS
REFERENCIAS
Progresión 10

CDCL. (s.f.). Organización de ideas. Recuperado de:


https://generales.uprrp.edu/competencias-linguisticas/wp-ontent/uploads/sites/15/2020/10/
Organizacion-de-ideas.pdf

González, D. (s.f.). Acopio de ideas. Recuperado de: https://cshenlinea.azc.uam.mx/


departamentos/humanidades/redaccion/PDF/planificaci%C3%B3n.pdf

Serafín, M. (s.f.) Cómo redactar un tema. Recuperado de:


http://naturalezacienciaysociedad.org/wp-content/uploads/sites/3/2018/01/Serafini-caps-1-3.
pdf

Progresión 11

Aprendo en casa. (2015). Planificamos y escribimos la versión inicial de nuestro ensayo.


Recuperado de:
https://resources.aprendoencasa.pe/red/modality/ebr/level/secundaria/grade/5/speciality/
com/sub-speciality/0/resources/s19-sec-5-guia-5tocomunicacionsemana19.pdf

Aprobaré. (2022). ¿Qué es un ensayo? Recuperado de: https://aprobare.es/como-se-escribe/


que-es-un-ensayo-y-que-contiene/

Augusto R. (2021). Partes y estructura del ensayo. Recuperado de: https://www.letraminuscula.


com/partes-ensayo-estructura-ensayo/

De la Cruz, M. (2021). Planificamos un ensayo. Recuperado de: https://www.youtube.com/


watch?v=20QLjj0eHRU

Medina, Y. y Salman, D. (2019). Redacción de un ensayo: hoja de planeación. Recuperado de:


https://didac.ibero.mx/index.php/didac/article/view/89/108

Parrales, A. (2020). Planeación del ensayo. Recuperado de: https://www.youtube.com/


watch?v=P8cJlLffSAg
Serafín, M. (s.f.). Cómo redactar un tema. Recuperado de: http://naturalezacienciaysociedad.

org/wp-content/uploads/sites/3/2018/01/Serafini-caps-1-3.pdf
Suárez, E. (2024). Fuentes de información, ¿qué son? Recuperado de:
https://expertouniversitario.es/blog/fuentes-de-informacion/

REFERENCIAS 167
UNICA. (s.f.). Planificación de un ensayo. Recuperado de: https://ceuca-edu-ni.wixsite.com/
ceuca/single-post/2017/10/03/planificaci%C3%B3n-de-un-ensayo

Vázquez, F. (2022). Relevancia del esbozo en la escritura de ensayos. Recuperado de:


https://fernandovasquezrodriguez.com/2022/02/14/relevancia-del-esbozo-en-la-escritura-de-
ensayos/

Progresión 12

Casassola, W. (s.f.). Guía básica para elaborar un ensayo académico. Recuperado de: https://
www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/1493_Guia_para_Ensayos_UNIVALLE.pdf

Centro de Escritura y Comprensión Lectora, Facultad de Derecho, Universidad Externado


de Colombia Material de apoyo para estudiantes. (s.f.). Fundamentos de argumentación:
https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/03/10.-Principios-de-
argumentaci%C3%B3n..pdf

Escribiendo un Ensayo. (s.f.) Recuperado de:


https://www.lcps.org/cms/lib4/VA01000195/Centricity/ModuleInstance/12501/Escribiendo_
un_Ensayo.pdf

Gallegos, C. (s.f.). Cómo elaborar una conclusión. Recuperado de:


comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/recurso_en_pdf_
extenso/17_Como_elaborar_una_conclusion.pdf

Mundanopedia. (2024). Ejemplos de Ensayos con Introducción, Desarrollo y Conclusión.


Recuperado de: https://mundanopedia.com/es/educacion-integral/ejemplos-de-ensayos/

Suárez, E. (2023). Experto universitario. Cómo hacer la introducción de un ensayo. Recuperado


de: https://expertouniversitario.es/blog/introduccion-de-un-ensayo/

Toukoumidis, G. (2023). Aplica estos tips para escribir un ensayo perfecto. Recuperado de:
https://www.hotcourseslatinoamerica.com/study-abroad-info/essentials/tips-para-escribir-un-
ensayo-perfecto/
Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona. Editorial Ariel.

Progresión 13

SEP. Nueva Escuela Mexicana. (2022). Un gráfico dice un poco más que mil palabras.
Recuperado de: https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/3289/

Universidad Autónoma Metropolitana, Ciencias Sociales y Humanidades. (s. f.). Corrección y


revisión de textos. Recuperado de: https://digitaldcsh.azc.uam.mx/

Universidad Complutense Madrid (s. f.). Etapa IV: Revisión y Reescritura. Recuperado de:
https://www.ucm.es/redactext/revision-y-reescritura

168 REFERENCIAS
REFERENCIAS
Progresión 14

Escuela Europea Des Arts. (2022). Elementos de la narración. Recuperado de: https://www.
escueladesarts.com/blog/5-elementos-narracion/

Genette. G. (1989). Figuras III. Barcelona: Editorial Lumen.

La escuela en casa. Programa de reforzamiento del conocimiento. (s. f.). El ambiente de los
subgéneros narrativos. Recuperado de:
https://laescuelaencasa.mx/data/mediasuperior/alumno/cl_h1_el-ambiente-de-los-subgene-
ros-narrativos.pdf

Sánchez, F. D. R. y Rosales, E. (2011). Espacio y tiempo. Portal Académico del CCH, UNAM.
Recuperado de: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad4/espaciotiempo/
espacioytiempo

Progresión 15

Lifeder. (s.f.). Exposición oral. Recuperado de: https://www.lifeder.com/exposicion-oral/

Montoya, M. y Pérez, N. (s.f.) Exposición oral. Recuperado de:


https://cuaed.unam.mx/publicaciones/libro-evaluacion/pdf/Capitulo-23-EXPOSICION-ORAL.
pdf

Progresión 16

Enciclopedia Humanidades. (s.f.). Debate. Recuperado de: https://humanidades.com/


debate/#ixzz8ciJTmTss

Ortega, E. y Buzo, E. (s.f.) Debate. Recuperado de: https://cuaed.unam.mx/publicaciones/


libro-evaluacion/pdf/Capitulo-33-DEBATE.pdf

REFERENCIAS 169
REFERENCIAS DE IMÁGENES

Progresión 1

Figura 1. Michel Eyquem de Montaigne


https://www.lavozdemichoacan.com.mx/cultura/michel-de-montaigne-responsable-de-intro-
ducir-el-ensayo-a-la-literatura/

Progresión 4

Figura 1. Textos persuasivos.


https://es.scribd.com/document/656726819/Texto-Argumentativo-Historieta

Figura 2. Problematización.
https://www.claseejecutiva.com.co/blog/articulos/7-preguntas-poderosas-en-coaching/

Figura 3. Cambio climático


https://www.google.com/search?q=cambio+climatico&sca_esv=dad2937f84c7a69c&ud-
m=2&biw=1242&bih=583&ei=8M5vZpmWOP3bkPIP35KVYA&ved=0ahUKEwiZzq77-O

Progresión 6

Figura 1. Revisión.
https://tse3.mm.bing.net/th?id=OIP.exC95mZyFqiDMWLtOlFqOQHaHw&pid=A-
pi&P=0&h=220

Figura 2. Planeación.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrjeWUGdWhmoA0Dw2ujzbkF;_ylu=c2VjA2ZwLWF0d-
HJpYgRzbGsDcnVybA--/RV=2/RE=1718150534/RO=11/RU=https%3a%2f%2fes.wikihow.
com%2fescribir-un-buen-ensayo/RK=2/RS=x4DLWHE6DfFQJtVbOkmssB62b54-

Progresión 7

Figura 1. Tema 1.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrOtNVjfGhmCcc6n6ijzbkF;_ylu=c2VjA2ZwLWF0dH-
JpYgRzbGsDcnVybA--/RV=2/RE=1718152419/RO=11/RU=https%3a%2f%2fdinosenglish.
edu.vn%2fimagenes-de-basura-en-la-calle-1690696997561388%2f/RK=2/RS=BsCaMrn-
gLE.9KnYeqcDd7Quc.WM-

170 REFERENCIAS
REFERENCIAS
Figura 2. Tema 2.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=Awr9.53mfGhmXoUDdoKjzbkF;_ylu=c2VjA2ZwLWF0dH-
JpYgRzbGsDcnVybA--/RV=2/RE=1718152550/RO=11/RU=https%3a%2f%2fwww.yoinfluyo.
com%2fcolumnistas%2fana-teresa-lopez-de-llergo%2fmesa-en-familia-y-mesa-en-socieda-
d%2f/RK=2/RS=lAwKpv7aiJHzIkQFFjYTjUA3Ymw-

Figura 3. Tema 3.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrgMJOzfWhmQVw7HlmjzbkF;_ylu=c2VjA2ZwLWF0d-
HJpYgRzbGsDcnVybA--/RV=2/RE=1718152755/RO=11/RU=https%3a%2f%2funsplash.
com%2fes%2fs%2ffotos%2fviolencia-dom%25C3%25A9stica/RK=2/RS=5fCDut7z6M8g-
4D7ImV_76CfSTR8-

Figura 4. Tema 4.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrOtNXJf2hmx1g7ZVajzbkF;_ylu=c2VjA2ZwLWF0dHJpY-
gRzbGsDcnVybA--/RV=2/RE=1718153289/RO=11/RU=http%3a%2f%2fblas-atletismoyal-
goms.blogspot.com%2f2010%2f05%2fquien-se-mueve-vive-mas-el-ejercicio-de.html/RK=2/
RS=LOW2LNxAMj7Ilmk6lzKxAtGxl.s-

Figura 5. Selección del tema.


https://r.search.yahoo.com/_ylt=Awr9.512e2hmmO4DNwWjzbkF;_ylu=c2VjA2ZwLWF0dH-
JpYgRzbGsDcnVybA--/RV=2/RE=1718152182/RO=11/RU=https%3a%2f%2fsites.google.
com%2fsite%2ffundamentosingindustrial1a%2funidad-iv-estructura-de-la-investigacion-docu-
mental%2feleccion-del-tema-y-delimitacion/RK=2/RS=fTAJkwg_phVWvkirWcxYzgYP8yA-

Figura 6. Delimitación del tema.


https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrOtNV5g2hmKBY6xfOjzbkF;_ylu=c2VjA2ZwLWF0dH-
JpYgRzbGsDcnVybA--/RV=2/RE=1718154233/RO=11/RU=https%3a%2f%2fwww.youtube.
com%2fwatch%3fv%3d1M4pMu5JdW0/RK=2/RS=MfXhFAl6v3l1DZcJkuxcLJXaftk-

Progresión 8

Figura 1.Fuentes de información.


https://r.search.yahoo.com/_ylt=Awr9.53Nimhml9MEIz6jzbkF;_ylu=c2VjA2ZwLWF0dHJpY-
gRzbGsDcnVybA--/RV=2/RE=1718156109/RO=11/RU=https%3a%2f%2fes.slideshare.net%-
2fjuceoma%2ffuentes-de-informacion-presentation/RK=2/RS=mfc4MSFL2wuQQfGuoMQ6b-
VcM9aY-

Figura 2. Registro de información.


https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrjeWXmjGhmerwE85yjzbkF;_ylu=c2VjA2ZwLWF0dH-
JpYgRzbGsDcnVybA--/RV=2/RE=1718156646/RO=11/RU=https%3a%2f%2fwww.goconqr.
com%2fmapamental%2f17891364%2ffuentes-de-informacion/RK=2/RS=6q9stV7FdgrvuxVv-
tkz7rfRERHs-

REFERENCIAS 171
Figura 3. Ficha de trabajo
https://r.search.yahoo.com/_ylt=Awr9.506pmhmMHME9ECjzbkF;_ylu=c2VjA2ZwLWF0dH-
JpYgRzbGsDcnVybA--/RV=2/RE=1718163130/RO=11/RU=https%3a%2f%2fwww.youtube.
com%2fwatch%3fv%3dVNjSCUxrvWQ/RK=2/RS=LQATPPZmkiI_Faz0jABAPPL1Lbw-

Progresión 9

Figura 1. Consulta de fuentes.


https://www.freepik.es/foto-gratis/biblioteca-estudiante-joven-usando-su-computadora-
portatil-biblioteca_4351415.htm#fromView=search&page=3&position=6&uuid=62ad16b9-
3c05-4645-b337-b296a269e2f9

Figura 2. Proceso de análisis crítico.


https://www.aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/B64images/202110/B64-IMG-
1wbjo1PJyq-3tdzxEd3Es.png

Progresión 10

Figura 1. Comida chatarra.


https://www.google.com/search?q=dibujo%20comida%20chatarra&udm=2&hl=es&sa=X&ve-
d=0CCIQtI8BKANqFwoTCPCo6YmB4oYDFQAAAAAdAAAAABAG&biw=1242&bih=583&-
dpr=1.1#vhid=Nvf7dXWUgLQ5oM&vssid=mosaic

Figura 2. ¿Qué es lo que observas? ¿Qué es lo que piensas que significa? ¿Qué te preguntas?
https://dossierhassan.blogspot.com/2018/05/las-rutinas-de-pensamiento-20032018.html

Progresión 13

Figura 1. Revisión de un texto.


https://agenciapalabra.com/wp-content/uploads/2023/09/image-1.png?w=1024

Figura 2. Revisión de un texto.


https://www.escueladesarts.com/wp-content/uploads/corrector-de-estilo.jpg

Figura 3. Revisión de un texto.


https://www.istockphoto.com/es/fotos/letras-volando

Figura 4. Revisión de un texto.


https://es.venngage.com/blog/recursos-visuales/

Figura 5. Apoyos visuales.


https://la-lista.com/mexico/2021/07/20/artistas-plasman-los-rostros-de-migrantes-
deportados-en-el-muro-que-divide-a-mexico-y-eu

172 REFERENCIAS
REFERENCIAS
Figura 6. Apoyos visuales.
https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/radiografia-migracion-mundo/

Figura 7. Apoyos visuales.


https://lanavedeteseo.wordpress.com/2020/05/13/9-variedades-de-recursos-para-trabajar-
las-migraciones/

Figura 8. Apoyos visuales.


https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/radiografia-migracion-mundo/

Figura 9. Apoyos visuales.


https://territoriosociales.blogspot.com/2019/11/las-migraciones.html

Progresión 14

Figura 1. Asteroide B-612, de “El Principito”.


https://www.elespanol.com/cultura/libros/20160912/154985170_0.html

Figura 2. Los de abajo.


https://www.abebooks.com/ABAJO-NOVELA-REVOLUCION-MEXICANA-Mariano-
Azuela/16872812035/bd#&gid=1&pid=1

Figura 3. Tiempo narrativo.


https://victorjsanz.es/wp-content/uploads/2022/05/El-tiempo-en-narrativa-debe-ser-
constante-600x400.jpg

Figura 4. Casa tomada.


https://pruebat.org/Inicio/ConSesion/Breves/verBreve/2730-lectura-recomendada-casa-
tomada

Figura 5. Casa tomada.


https://www.resumenlibro.com/img/libros/casa-tomada.jpg

REFERENCIAS 173
NOTAS

174
NOTAS

175

También podría gustarte