Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Humanidades II Progresiones 1-3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Prohibida su

reproducción
Humanidades 2

Primera Edición 2024


Copyright © Delta Learning
ISBN:
Impreso en México
Contacto: 800 450 7676 deltalearning.com.mx

contacto@deltalearning.com.mx
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de estas publicaciones puede
reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse de ninguna forma

Prohibida su
o por ningún medio, electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación o de otra manera,
sin el consentimiento previo del editor, incluyendo, entre otros, en cualquier red u otro
almacenamiento o transmisión electrónica, o transmisión para aprendizaje a distancia.
Dirección editorial:
Editor en jefe:
Delta Learning
reproducción
Zito Octavio Alejandre Rosas
Autor: Ricardo Gómez Navas
Correctora: María Elena Alcántara Castro
Diseño: Gabriel de la Rosa y el equipo de Argonauta Comunicación

Portada: Elio Teutli Cortés


Imágenes: Adobe Stock
Aviso de exención de responsabilidad:
Los enlaces provistos en este libro no pertenecen a Delta Learning. Por lo tanto, no
tenemos ningún control sobre la información que los sitios web están dando en un
momento determinado y por lo tanto no garantizamos la exactitud de la información
proporcionada por terceros (enlaces externos). Aunque esta información se compila con
gran cuidado y se actualiza continuamente, no asumimos ninguna responsabilidad de
que sea correcta, completa o actualizada.
Los artículos atribuidos a los autores reflejan las opiniones de los mismos y, a menos
que se indique específicamente, no representan las opiniones del editor. Además, la
reproducción de este libro o cualquier material en cualquiera de los sitios incluidos
en este libro no está autorizada, ya que el material puede estar sujeto a derechos de
propiedad intelectual.
Los derechos están reservados a sus respectivos propietarios y Delta Learning no se
responsabiliza por nada de lo que se muestra en los enlaces provistos.
Presentación
Estimada lectora y lector, el libro que tienes en tus manos pertenece al área de
conocimiento de Humanidades del Nuevo Modelo Educativo (NME) de la Edu-
cación Media Superior (EMS), la cual se concibe como una articulación de los
conocimientos, experiencias, procedimientos y estrategias desde la perspectiva
multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar en esta área de conocimiento.

El propósito que persigue cada una de las lecturas, actividades y secciones con-
tenidas en el libro es hacer que comprendas, analices, atiendas, expliques y re-
suelvas situaciones, fenómenos o problemas que se presentan en múltiples con-
textos, ayudando a potencializar tus habilidades, técnicas y metodologías que
aplicas en tu vida cotidiana y en los intercambios colectivos entre los miembros

Prohibida su
de tu familia y comunidad.

El libro de Humanidades II tiene el propósito de remitirte a la experiencia de lo

reproducción
colectivo, donde la intención es confrontar y discutir diversas experiencias de lo
colectivo para alentarte, junto con tu comunidad, a que formulen propuestas de
transformación de sus relaciones (sociales, económicas, tecnológicas, políticas,
etcétera). De tal manera que des respuesta a la siguiente interrogante:

¿Existen formas de vida colectivas mejores a las de tu comunidad?

Espero que disfrutes el contenido del libro de la misma manera que he disfru-
tado escribiéndolo, la temática general del libro es que desde lo colectivo pro-
pongas situaciones para encaminar a tu comunidad en las relaciones sociales,
económicas y políticas, entre otras. El contenido del libro está apegado al 100% a
las 10 progresiones de aprendizaje que marca el programa de estudio del NME.
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) tiene como principio

La nueva escuela
fundamental que la educación sea entendida para toda la
vida bajo el concepto de aprender a aprender, con actua-

mexicana
lización continua, adaptación a los cambios y aprendizaje
permanente con el compromiso de brindar calidad en la
enseñanza.

En la Editorial Delta Learning tenemos como misión crear materiales educativos de cali-
dad, que cumplan los fundamentos del modelo educativo vigente de la Educación Me-
dia Superior, adoptando a la NEM como un eje rector en el diseño de nuestros libros,
con el objetivo de promover aprendizajes de excelencia, inclusivos, pluriculturales, cola-
borativos y equitativos durante la formación de los bachilleres.

Haciendo suyo el reto, la Editorial Delta Learning desarrolla los contenidos de cada uno
de sus ejemplares con los siguientes Principios que fundamentan la NEM:

Fomento de la identidad con México. El amor a la Patria, el aprecio por su cultura, el co-
nocimiento de su historia y el compromiso con los valores plasmados en la Constitución

Prohibida su
Política.

Responsabilidad ciudadana. El aceptar los derechos y deberes personales y comunes,


respetar los valores cívicos como la honestidad, el respeto, la justicia, la solidaridad, la

reproducción
reciprocidad, la lealtad, la libertad, la equidad y la gratitud.

Honestidad. Es un compromiso fundamental para cumplir con la responsabilidad social,


lo que permite que la sociedad se desarrolle con base en la confianza y en el sustento
de la verdad de todas las acciones para permitir una sana relación entre los ciudadanos.

Participación en la transformación de la sociedad. El sentido social de la educación im-


plica construir relaciones cercanas, solidarias y fraternas que superen la indiferencia y la
apatía para lograr la transformación de la sociedad en conjunto.

Respeto de la dignidad humana. El desarrollo integral del individuo promueve el ejerci-


cio pleno y responsable de sus capacidades, el respeto a la dignidad y derechos huma-
nos de las personas es una manera de demostrarlo.

Promoción de la interculturalidad. La comprensión y el aprecio por la diversidad cultu-


ral y lingüística, por el diálogo e intercambio intercultural sobre una base de equidad y
respeto mutuo.

Promoción de la cultura de paz. La construcción de un diálogo constructivo, solidario y


en búsqueda de acuerdos, permiten una solución no violenta a los conflictos y la convi-
vencia en un marco de respeto a las diferencias.

Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. El desarrollo de una concien-
cia ambiental sólida que favorezca la protección y conservación del medio ambiente,
propiciando el desarrollo sostenible y reduciendo los efectos del cambio climático.
exicana
Actividad QR
Actividad QR AUMENTADA INTERACTIVA
INTERACTIVA Actividad Habilidad
SOCIOMOCIONAL LECTORA
Habilidad
Estructura del Ellespresente libro se encuentra estructurado en 3 parciales en los cua-
LECTORA
libro
Momento
llo BIBLIOGRAFÍA
encontrarás desarrolladas las progresiones en apertura, desarro-
y cierre, asimismo cuenta con las siguientes secciones:
STEAM
QR
QR
BIBLIOGRAFÍA QR
Evaluación diagnóstica: Esta se realiza al inicio del libro y tiene la fi-
Evaluación
nalidad de recuperar los conocimientos y habilidades necesarias para
QR GLOSARIO
abordar los contenidos específicos de cada una de las progresiones de
DIAGNÓSTICA
aprendizaje.

Realidad Realidad
Actividad
Actividades de aprendizaje: En lasAUMENTADA
cuales pondrásQR Actividad QR
a prueba
INTERACTIVAlos conoci-
Realidad Actividad QR de losHabilidad
AUMENTADA
mientos y habilidades desarrollados
Evaluación en cada uno
INTERACTIVA Actividad de temas. Las acti-
GLOSARIO AUMENTADA
Realidad
DEL
(NME) PARCIAL
de la Escuela Media
Actividad
INTERACTIVA
Actividad
vidades estarán vinculadas a los ámbitos
SOCIOMOCIONAL
Superior (EMS),
QR– escuela
del Nuevo Modelo
APRENDIZAJE
aula
LECTORA Educativo
– comunidad,
AUMENTADA
así como a alguno de los principios INTERACTIVA
Actividad Momento
Habilidad
de la Nueva EscuelaBIBLIOGRAFÍA
STEAM
Mexicana (NEM)
Actividad
por ser este un programa de Habilidad
estudios orientado a recuperar el sentido
SOCIOMOCIONAL LECTORA
PSOCIOMOCIONAL
de pertenencia a los valores que teEvaluación
identifican con nuestro
GLOSARIOpaís.
Actividad
SOCIOMOCIONAL
Actividad LECTORA
ÁmbitoHabilidad
rohibida su LECTORA
DIAGNÓSTICA
Actividad de TRANSVERSAL
En cada actividad de aprendizaje encontrarás un tablero
Momento Evaluación Actividad de
BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE como el que se presenta a la derecha de este párrafo, en APRENDIZAJE
Momento Principio de la
DEL PARCIAL
BIBLIOGRAFÍA Nueva Escuela Mexicana
reproducción
STEAM
el cual podrás identificar a través de sus iconos específicos,
STEAM
Momento Actividad
BIBLIOGRAFÍA
tanto los tres ámbitos del NME de la EMS, como TRANSVERSAL
los ocho Ámbito

principios de la NEM a los que corresponda dicha actividad.


STEAM Principio de la Nueva Escuela Mexicana

Evaluación
te mostramos las secciones de esteGLOSARIO
to A continuación
Evaluación
DIAGNÓSTICA
así como el significado de cada icono:
tablero
GLOSARIO
DIAGNÓSTICA
Evaluación GLOSARIO
DIAGNÓSTICA
En la parte superior del tablero se
cipio de la Nueva Escuelará indicado
Mexicana
encuentra una barra gris donde esta-
Evaluación Actividad de
Actividad de
Evaluación
el número de actividad.
APRENDIZAJE
DEL PARCIAL APRENDIZAJE
Actividad de
DEL PARCIAL
Evaluación
DEL
A continuación PARCIAL
verás una barra ama- APRENDIZAJE
rilla dondeActividad
se indican los tres ámbi- Ámbito
Actividad
tos (NME/EMS). Ámbito
TRANSVERSAL
TRANSVERSAL
Actividad Ámbito
PrincipioAulade la Nueva Escuela Comunidad
Mexicana
Escuela
TRANSVERSAL Principio de la Nueva Escuela Mexicana
Por último, verás una sección de co-
lor naranja donde están indicados
Principio de la Nueva Escuela Mexicana
los principios de la NEM.
Lividad
PARCIALDEL APRENDIZAJE
PARCIAL
DEL APRENDIZAJEAPRENDIZAJE
PARCIAL APRENDIZAJE
Actividad Actividad
Ámbito Ámbito Ámbito ÁmbitoQR
ANSVERSALTRANSVERSALTRANSVERSAL
ividad Actividad
Ámbito Actividad Ámbito
Principio deÁmbito
Principio
la NuevadeEscuela
Principio
la Nueva Ámbito
Principio
Mexicana
deEscuela
la Nueva deEscuela
la Nueva
Mexicana Escuela Mexicana
Mexicana
ANSVERSAL
TRANSVERSAL
TRANSVERSAL
Principio de Principio
la NuevadeEscuela
Principio
laRealidad
NuevaMexicana
deEscuela
Principio
la Nueva
Mexicana
deEscuela
la NuevaMexicana
Actividad Escuela Mexicana
QR
AUMENTADA
QRINTERACTIVA
Actividad
Fomento de la identidad Responsabilidad Habilidad
Honestidad Participación en la transformación
con México ciudadana
SOCIOMOCIONAL LECTORA de la sociedad

Momento BIBLIOGRAFÍA
STEAMRealidad Actividad QR
Respeto de la dignidad
AUMENTADA Promoción de la
Promoción de la
INTERACTIVA
Respeto por la naturaleza y
humana Evaluación
interculturalidad cultura deGLOSARIO
paz cuidado del medio ambiente
DIAGNÓSTICA
Actividad Habilidad
SOCIOMOCIONAL
Para identificar el ámbito y principio correspon- LECTORA
diente a cada actividad verás su Evaluación
respectivo ico- Actividad de
no en color amarillo y naranja y DEL PARCIAL
el resto de los APRENDIZAJE
iconos en un tono opaco. Momento BIBLIOGRAFÍA
ActividadSTEAM Ámbito
En el ejemplo que ves a la derecha, el ámbito
TRANSVERSAL QR
P
corresponde a la categoría COMUNIDAD y el
Principio de la Nueva Escuela Mexicana
principio de la NEM corresponde al Fomento de
la identidad con México.
rohibida
Evaluación su
GLOSARIO
DIAGNÓSTICA
reproducción
Realidad
Evaluación ActividaddeQR
Actividad
AUMENTADA
DEL PARCIAL APRENDIZAJE
INTERACTIVA
Actividades Transversales: Actividades orientadas a facilitar el proceso
Actividad
Actividad Ámbito Habilidad
de vinculación de los conocimientos y habilidades de los recursos socio-
QR SOCIOMOCIONAL
cognitivos con las distintas áreas deLECTORA
TRANSVERSAL conocimiento.

Principio de la Nueva Escuela Mexicana


Momento STEAM: Actividad donde convergen el conocimiento empíri-
Momento BIBLIOGRAFÍA
co, la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas.
STEAM
QR
Realidad Actividad QR QR
Actividades QR interactivas: Actividades que asocian la tecnología con
los conocimientos desarrollados en los temas, sólo se escanea el código
AUMENTADA Evaluación
INTERACTIVA GLOSARIO
QR y listo, se pueden reforzar los conocimientos y habilidades.
DIAGNÓSTICA
Realidad aumentada: Siempre es importante que todos los sentidos es-
Actividad Habilidad
Realidad Actividad– aprendizaje,
tén inmersos en el proceso de enseñanza QR las actividades
SOCIOMOCIONAL LECTORA
Evaluación
Realidad
de realidad
AUMENTADA aumenta dan una Actividad
visión gráfica de
y
Actividad QR
INTERACTIVA
vívida de los aprendizajes
que se desean desarrollar en el libro.APRENDIZAJE
DEL PARCIAL
AUMENTADA INTERACTIVA
Momento BIBLIOGRAFÍA
Actividad Habilidad ampliado no puede faltar
Actividades Socioemocionales El curriculum
STEAM Actividad
SOCIOMOCIONAL texto, por Habilidad
dentro del contenido delÁmbito
LECTORA
ello, se incluyen actividades destina-
das a desarrollar habilidades planteadas por los recursos socioemociona-
SOCIOMOCIONAL
TRANSVERSAL
les del NME.
LECTORA
Evaluación Momento
GLOSARIO Principio deBIBLIOGRAFÍA
la Nueva Escuela Mexicana
DIAGNÓSTICA Momento
STEAM BIBLIOGRAFÍA
STEAM
Actividad
SOCIOMOCIONAL Habilidad
LECTORA
SOCIOMOCIONAL LECTORA
Momento BIBLIOGRAFÍA
Realidad Adicionalmente
Realidad
Momento
STEAM Actividad
que te QR
BIBLIOGRAFÍA
Actividad
podrás
QR
encontrar las siguientes secciones permitirán

AUMENTADA AUMENTADA
STEAM
ampliar y afirmar los aprendizajes obtenidos en el curso.INTERACTIVA
INTERACTIVA
Evaluación
Actividad GLOSARIO
Habilidad
Actividad Habilidad
Evaluación
DIAGNÓSTICA GLOSARIO
SOCIOMOCIONAL SOCIOMOCIONAL
LECTORA
DIAGNÓSTICA LECTORA
Momento
Evaluación Actividad de
Momento BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA
Actividad de
Evaluación
STEAM
DEL PARCIAL APRENDIZAJE
STEAM DEL PARCIAL APRENDIZAJE
Actividad Ámbito GLOSARIO
Progresiones
Evaluación Evaluación
El libro se encuentra apegado al NME de la EMS y desarrolla cada una
Actividad
GLOSARIO
TRANSVERSAL Ámbito
de las progresiones del programa de Humanidades II.
DIAGNÓSTICA DIAGNÓSTICA
TRANSVERSAL Principio de la Nueva Escuela Mexic
1.
Principio de la Nueva Escuela Mexica
Reconoce la experiencia colectiva de una comu- 6. Ejerce la crítica sobre la experiencia colectiva de una
nidad mediante el análisis de los discursos delEvaluación
Actividad de
Evaluación Actividad
ius- de
comunidad usando los discursos clásicos y contem-
APRENDIZAJE
Prohibida su DEL PARCIAL
naturalismo, para percatarse de que las relaciones poráneos que tratan sobre efectos de alienación
DEL PARCIAL
sociales son una construcción colectiva. Se tratanAPRENDIZAJE
para plantearse preguntas sobre ¿qué es aquello
y discuten conceptos sobre la conformación de lo que incapacita a una comunidad en el despliegue
Actividad Ámbito
colectivo (lo que incluye: contrato, pacto, convenio, de todas sus riquezas e impide una experiencia co-
Actividad
sobrevivencia, entre otras).
reproducción
Ámbito
TRANSVERSAL
lectiva gozosa? y así cuestionar si esas dificultades
2.
TRANSVERSAL
Pone en cuestión las formas políticas de lo colectivo y limitaciones se deben al carácter alienado de las
y hace visible la experiencia colectiva de una comu- Principio de la Nueva Escuela Mexica
relaciones colectivas
Principio de la Nueva Escuela Mexicana
nidad para que desarrolle herramientas que le per- 7. Pone en cuestión las maneras en que se reproduce
mitan identificar, analizar y enjuiciar la manera en una comunidad para vincularlas a su capacidad de
que se concibe y enuncia la experiencia colectiva de decisión y construcción de lo colectivo.
una comunidad. 8. Explica hasta dónde se extiende –mundo tecnológi-
3. Comprende cómo se utilizan las potencias colecti- co, natural, artístico, animal...– y quiénes conforman
vas en la experiencia de una comunidad para acer- –humanos, animales, instituciones, cosas– la expe-
carse a los discursos y prácticas sobre los diversos riencia colectiva de su comunidad para que reconoz-
efectos del poder y la construcción social: autorita- can los elementos que conforman su experiencia
rismo, participación, fascismo, patriarcado, solidari- colectiva y sus sentidos dentro de ella, con el fin de
dad, democracia, entre otras. enriquecerla.
4. Comprende los conflictos que constituyen la expe- 9. Argumenta la posibilidad y conveniencia de preser-
riencia colectiva de una comunidad para cuestionar var la experiencia colectiva de una comunidad para
tales procesos de sujeción, esclavitud, servidumbre que pueda valorar la conveniencia de mantener o de
voluntaria y explotación mediante el análisis crítico transformar el sentido, la forma y la estructura de
del discurso. las relaciones de una comunidad.
5. Valora la configuración institucional de una comuni- 10. Hipotetiza cómo podrían transformarse las expe-
dad para cuestionar y decidir qué roles cumplir en riencias colectivas de una comunidad para que de-
la construcción de la experiencia de su colectividad. sarrolle habilidades y empleen metodologías para
Una institución puede concebirse como un organis- traducir, concebir y, en acuerdo con las condiciones
mo que concreta el sentido de las prácticas colecti- reales, cambiar los sentidos negativos – degradacio-
vas de una comunidad. nes, violencias, arbitrariedades...–, de la experiencia
en su comunidad.
Índice
Pág.

• Contrato social (P1)


PARCIAL 1 • Totalitarismo y democracia (P2)
• Poder y esclavitud (P3)
• Sometimiento y civilidad (P4)

• Sociedad civil (P5)


PARCIAL 2 • Alineación y gobierno (P6)
• Acciones de la sociedad (P7)

Prohibida su
• Labor en la sociedad (P8)
reproducción
PARCIAL 3 • Persuasión y justificación (P9)
• Emancipación y utopía (P10)

8
Evaluación
DIAGNÓSTICA
De acuerdo con tus conocimientos, responde lo mejor que puedas.

I. Relaciona las siguientes columnas según corresponda.

1.- ¿Qué entiendes por humanidades?

Prohibida su
2.- ¿Qué diferencias crees que existen entre el conocimiento científico y los saberes humanísticos?

reproducción
3.- ¿Qué es la filosofía?

4.- ¿A qué le llamamos el sentido de la vida?

5.- ¿A qué se refiere la capacidad de asombro de la que parte la filosofía?

6.- ¿Cuál es la diferencia entre un vicio y una adicción?

9
7.- Escribe dos ejemplos de pasiones.

8.- De acuerdo con Aristóteles, ¿qué es lo contrario al vicio?

9.- ¿Qué características tiene un deseo?

Prohibida su
10.- ¿A qué se refieren las humanidades cuando hablamos de “Conocernos a nosotros mismos”?

reproducción

10
Categoría de aprendizaje: cuestiones de mantenimiento de lo colectivo (trabajo,
• Estar juntos solidaridad).
• Invenciones de lo colectivo: hace referencia a los cam-
Subcategorías: bios, transformaciones e imaginaciones de lo colectivo
• Políticas de lo colectivo: se trata de las formas (utopía, revolución).
políticas de lo colectivo (comunidad, organiza- • Dónde estoy: se refiere a las cuestiones de la ubicación
ción, solidaridad o coexistencia). del estudiante en la vida y en el mundo.
• Estructuras de lo colectivo: remite a problemas • Conflictos de lo colectivo: hace mención a los sentidos
de los órdenes y configuraciones que determi- que pueden adquirir las relaciones que conforman lo co-
nan las acciones colectivas (instituciones y le- lectivo (sometimiento, soberanía, obediencia, rebeldía,
yes). Herramientas digitales para el aprendizaje sublevación, insurrección o ciudadanía).
• Utilizaciones de lo colectivo: trata sobre las ma- • Lo que ocurre: hace mención a los procesos de proble-
neras en que se impone o instaura la forma a lo matización sobre los acontecimientos, hechos y fenó-
colectivo (violencia, poder o potencia). menos históricos en los que se encuentra el estudiante.
• Formas afectivas de lo colectivo: remite a las
cuestiones del intercambio afectivo intersubje- Dimensiones:
tivo que constituye las colectividades (amistad, • Historicidad y construcción de discursos
familia o amor). • Discursos sobre la naturaleza del bien
• Reproducciones de lo colectivo: se refiere a las • Concepto de racionalidad práctica

Prohibida su
reproducción

PARCIAL 1

• Discursos políticos y de orden social (contrato, • Teorías sobre lo humano y su libertad (determinismo,
pacto, convenio o sobrevivencia) existencialismo, liberalismo y democracia, etc.)
• Construcción de lo colectivo • Emancipación
• Formas colectivas y de poder • Deliberación
• Poder y subjetividades (normas y normalización)
• Historicidad de las teorías éticas (éticas materia- Metas de aprendizaje:
les vs. formales o deontológicas) • Examina los significados (culturales, políticos, históricos,
• Normas morales y jurídicas tecnológicos, naturales, entre otros) de las prácticas,

11
PARCIAL 1

discursos, instituciones y de los acontecimien- entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y
tos que constituyen su experiencia individual acontecimientos que constituyen su vida para fortalecer
y los vincula a sus capacidades de construir la su afectividad y sus capacidades para construir su expe-
colectividad con base en los aportes de las hu- riencia individual y colectiva.
manidades. • Somete a crítica los significados de estar juntos, asimis-
• Pone a prueba las concepciones de la colectivi- mo, cómo se conciben y experimentan las relaciones co-
dad vinculándolas a su capacidad de decisión en lectivas con la naturaleza para potenciar su capacidad de
situaciones cotidianas, usando los saberes y co- decisión ante situaciones y problemáticas de su vida.
nocimientos de la literatura y la filosofía. • Se asume como agente de sí mismo y de la colectividad
al experimentar los acontecimientos, discursos, institu-
Aprendizaje de trayectoria: ciones, imágenes, objetos y prácticas que conforman
• Cuestiona y argumenta los significados (cultura- sus vivencias.
les, políticos, históricos, tecnológicos, naturales,

Progresiones:
1. Reconoce la experiencia colectiva de una comu- colectiva de una comunidad.
nidad mediante el análisis de los discursos del 3. Comprende cómo se utilizan las potencias colectivas
iusnaturalismo, para percatarse de que las rela- en la experiencia de una comunidad para acercarse a

Prohibida su
ciones sociales son una construcción colectiva. los discursos y prácticas sobre los diversos efectos del
Se tratan y discuten conceptos sobre la confor- poder y la construcción social: autoritarismo, participa-
mación de lo colectivo, lo que incluye: contrato, ción, fascismo, patriarcado, solidaridad, democracia,
pacto, convenio, sobrevivencia, entre otras. entre otras.
reproducción
2. Cuestiona las formas políticas de lo colectivo y
hace visible la experiencia colectiva de una co-
4. Comprende los conflictos que constituyen la expe-
riencia colectiva de una comunidad para cuestionar
munidad para que desarrolle herramientas que tales procesos de sujeción, esclavitud, servidumbre
le permitan identificar, analizar y enjuiciar la ma- voluntaria y explotación mediante el análisis crítico
nera en que se concibe y enuncia la experiencia del discurso.

12
PRESENTACIÓN DEL PRIMER PARCIAL
Los temas presentados en este primer parcial le servirán al estudiante para comprender de mejor
manera la conformación de las sociedades y sus implicaciones, tanto éticas como legales, particular-
mente desde la perspectiva de las relaciones de poder y las responsabilidades que estas entrañan.

Es importante que el estudiante aprenda a identificar diferentes formas de gobierno, sus caracte-
rísticas y cómo estas afectan las condiciones sociales, ya sea para bien o para mal. Así el estudiante
adquirirá elementos de crítica y reflexión sobre la situación de su comunidad y su entorno.

Finalmente, el estudiante asumirá las responsabilidades civiles que llegarán a ser de su competen-
cia, en tanto que forma parte de una sociedad y debe contribuir al mejoramiento de esta.

Las primeras cuatro progresiones de este libro serán presentadas de acuerdo con el siguiente
esquema:

Orígenes históricos y filosóficos

Prohibida su
Contrato
social
Teorías, críticas y desafíos

reproducción Implicaciones éticas

Orígenes de estas formas de


gobierno
Totalitarismo
y Democracia
Impacto en la sociedad

Primer
Definición y naturaleza del poder
parcial

Poder y Tipos de poder


esclavitud

Contexto histórico de la
esclavitud

Concepto y tipos de
sometimiento

Sometimiento Concepto de civilidad y


y civilidad características

El sometimiento y la civilidad en
la sociedad actual

13
PARCIAL 1

Contrato P
rohibida
social su
APERTURA
DESARROLLO

reproducción CIERRE

Toda convivencia tiene sus pactos y organización jerárquica, ya sean implícitos (no
declarados, pero asumidos como tal) o explícitos (declarados abiertamente).

Acuerdos implícitos Acuerdos explícitos

¿Cuando algo se asume o infiere debido al contexto, Cuando algo se ha establecido, se ha dicho o ha
pero no hay lugar a dudas de que debe observarse. quedado asentado objetivamente.

Ejemplo: cuando entras a un salón de clases nada te Ejemplo: las leyes de la Constitución, lo que
obliga a aprender, pero ese es evidentemente el fin de establecen y los castigos o penas que consideran
tu asistencia a dicho lugar. ante el incumplimiento.

14
En tu casa, por ejemplo, puede existir el pacto de no expresarse de manera violenta ni grosera.
En el curso de la convivencia de sus vidas, en tu familia esto ha sido expresado explícitamente por
tus padres, tíos, abuelos o las personas que son tus tutores.

También hay acuerdos implícitos. Por ejemplo, si algún integrante de la familia tuviese un acci-
dente, tú acudirías a auxiliarlo. Tal vez nadie te ha dicho explícitamente que sea tu obligación
ayudar en esos casos, pero lo sientes como tal, como una obligación moral.

Por otra parte, la jerarquía establece las relaciones de autoridad al interior de tu casa. En general,
las personas mayores de una casa poseen más autoridad que los menores de edad. Y no es única-
mente una cuestión de quién provee los recursos y cuidados necesarios para los demás, sino que
esto sucede así, debido también a que los adultos poseen una mayor experiencia de la vida, y así
ellos pueden anticipar cosas que en general los jóvenes o niños, no lo ven.

Estos pactos en que se establece una jerarquía y se establecen acuerdos entre los integrantes de
una familia, son similares al modo en que se organiza el ser humano al formar sociedades.
La vida en común de los seres humanos se distingue por su complejidad. El proceso de civilización
es lo que ha dotado a esta convivencia de características únicas si comparamos nuestra especie
animal con otras. Por ejemplo, es debido a estas características únicas que los seres humanos

Prohibida su
requieren para su organización de elementos las leyes que no existen entre los demás animales.

Las relaciones políticas, es decir, de poder y su perfeccionamiento como el contrato social, han
permitido que prosperen grandes civilizaciones en el curso de la historia como la maya, la egipcia,

reproducción
la china o la griega, entre otras. Muchas de estas civilizaciones antiguas no tenían conexión entre
ellas y, sin embargo, todas se agruparon en torno a ciertas normas sociales que constituían su
contrato social y establecían una determinada política o jerarquía. Estas cualidades son evidente-
mente propensiones naturales que el ser humano ha desarrollado dentro de la civilización. De no
ser así, las distintas civilizaciones antiguas no tendrían en común tantas características.

15
PARCIAL 1

APERTURA
DESARROLLO
CIERREsociedad existen ciertos dere-
En toda
chos inalienables, que no pueden mo-
dificarse y que deben garantizarse para
todos sin excepción. Por ejemplo, te-
nemos derecho a nuestra libertad en el
grado máximo que lo permita la convi-
vencia. Es decir, nadie puede privarnos
de nuestra libertad, ni coartarla, ni dis-
minuirla, sin que esto justifique el bien
de la sociedad. Cuando conduces no tie-
nes derecho a ir en contra sentido, de-
bes ir por los carriles señalados. Esto es
que no puedes hacer todo lo que quie-
ras, pero esta disminución de la libertad
está justificada por el bien común. Sería
un caos si todos manejaran sin seguir
unas reglas básicas.

Una vez que comenzó a formar ciudades


el ser humano tuvo que crear también
Prohibida su
sistemas, mediante los cuáles determi-
reproducción
nar quién gobernaría y crearía las leyes y
normas que garantizaran los derechos de todos y el bienestar de dichas ciudades. Fue así que
se desarrolló la política.

Idealmente, las sociedades están construidas de acuerdo con la voluntad popular y el poder
político. Esta es una relación bidireccional. Tanto la voluntad popular moldea el poder políti-
co, como el poder político da curso a la voluntad popular.

Cuando el poder político se impone arbitrariamente a la voluntad popular pierde su legitimi-


dad, en tanto que nace y tiene su sustento precisamente en la voluntad popular.

Quienes ostentan el poder político de una sociedad tienen bajo su dirección la responsabili-
dad de dirigir el rumbo de dicha sociedad considerando el bienestar común, es decir, tienen
el compromiso de propiciar y asegurar las condiciones para que la sociedad prospere y se ga-
ranticen los derechos de la ciudadanía y el cumplimiento de las obligaciones que los distintos
actores de una sociedad tienen.

16
El bien común y la prosperidad

Garantías para los


derechos Prohibida su
La Política es una herramienta para
organizar
Cumplimiento de
las obligaciones

reproducción
Lee el siguiente párrafo expresado en el artículo 87 de
llamado Aristóteles, es un animal político por na-
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: turaleza. Aristóteles califica al ser humano como
tal debido a su capacidad para crear sociedades y
El presidente, al tomar posesión de su cargo, organizar la vida en común. Según este importante
prestará ante el Congreso de la Unión o ante la filósofo, la política es una cualidad natural del ser
Comisión Permanente, en los recesos de aquel humano.
(el congreso de la Unión) la siguiente protesta:
Como puedes ver, la política no se trata sólo de políti-
Protesto guardar y hacer guardar la Constitución cos que aspiran al poder o a crear sus discursos, etcéte-
Política de los Estados Unidos Mexicanos y las le- ra, sino que fundamentalmente sirve a la sociedad para
yes que de ella emanen, y desempeñar leal y pa- organizar la forma de gobierno y la vida común.
trióticamente el cargo de presidente de la Repúbli-
ca que el pueblo me ha conferido, mirando en todo Ahora bien, la política, es decir, las relaciones de poder
por el bien y prosperidad de la unión; y si así no lo y jerarquías de una sociedad tienen su fundamento en
hiciere que la nación me lo demande. la voluntad popular. Esta voluntad popular puede ex-
presarse gracias a lo que hasta ahora se ha llamado el
En esta toma de protesta se incluyen los elementos contrato social, el cual permite la organización de una
antes mencionados: mirar por el bien del país, por su sociedad, es el conjunto de los acuerdos, ya sean im-
prosperidad y porque se cumplan las leyes. Estas son plícitos o explícitos que existen entre quienes forman
esencialmente las responsabilidades de un gobierno y parte de una sociedad.
de quien ostenta el poder político.
A continuación, te explicaremos a detalle lo que este
La política nos sirve para organizar la vida social. contrato social significa y la importancia de que todos
El ser humano, de acuerdo con el filósofo griego lo asumamos, respetemos y cumplamos.

17
PARCIAL 1

Orígenes históricos y filosóficos

Toma en cuenta lo siguiente. La humanidad inició como cualquier otra especie animal, en
un estado de salvajismo. Thomas Hobbes describe este estado primitivo y lo llama “esta-
do de naturaleza”:

…cada hombre es enemigo de cada hombre; los


hombres viven sin otra seguridad que sus propias
fuerzas y su propio ingenio debe proveerlos de lo
necesario. En tal condición no hay lugar para la in-
dustria, pues sus productos son inciertos; y, por
tanto, no se cultiva la tierra, ni se navega, ni se usan
las mercancías que puedan importarse por mar, ni
hay cómodos edificios, ni instrumentos para mover
aquellas cosas que requieran gran fuerza o conoci-
miento de la faz de la tierra ni medida del tiempo,

Prohibida su
ni artes, ni letras, ni sociedad; y lo que es peor que
nada, hay un constante temor y peligro de muerte
violenta, y la vida del hombre es solitaria, pobre,
grosera, brutal y mezquina.
reproducción
Thomas Hobbes (1588-1679). Fue un filósofo inglés cuya obra principal es Leviatán, un
tratado sobre su visión política y la organización social que se considera uno de los pilares
de la teoría política moderna.

El “estado de naturaleza” es pues, ese estado en que el que los sometiera a todos y por lo tanto no existía ley,
ser humano está a merced de la violencia de otros, ya el estado de naturaleza es aquel estado sin leyes. En
que no hay leyes, instituciones ni estructuras sociales semejante estado no puede haber confianza entre los
que impartan justicia, que vigilen el orden, ni que esta- seres humanos ni organización, pues no existe un bien
blezcan normas. Ante la ausencia de un orden social lo común, sino que el ser humano vive gobernado por el
que queda es el caos. En ese caos, dice Hobbes, cada interés propio.
quien depende de sus propias fuerzas y recursos. No
existe nada que regule la convivencia, ninguna ley, nor- Conforme el ser humano comenzó a asociarse en tri-
ma, ni pacto. Ninguna moral, ninguna asociación pro- bus, comenzaron a existir las normas de convivencia.
ductiva ni próspera ni estabilidad. La humanidad tiene aproximadamente 300 mil años
de antigüedad, pero sólo en los últimos 12 mil años co-
El estado de naturaleza es el estado salvaje de los pri- menzó a vivir en aldeas pobladas y relativamente orga-
meros grupos humanos. Dicho estado de naturaleza de nizadas, mientras que el surgimiento de la primera gran
acuerdo con Hobbes ocasionaba la lucha de todos con- civilización (Mesopotamia), se sitúa en el año 3500 A.C.
tra todos, una vida en que cada ser humano tomaba y Aquí cabe destacar un hecho. Mientras que en “esta-
conservaba lo que podía. Dado que no existía un poder do de naturaleza” las agrupaciones de seres humanos

18
no prosperaron por 288 mil años,
cuando se estableció un cierto or-
den y organización, de inmediato
las aldeas se poblaron, se asenta-
ron, cambiaron el nomadismo por
el sedentarismo, desarrollaron la
agricultura y pronto pasaron a for-
marse civilizaciones, y en los últi-
mos milenios la humanidad llegó
desde el nacimiento de Mesopo-
tamia hasta el desarrollo actual.
Si comparas ambas etapas de la
humanidad te darás cuenta del im-
pacto que tuvo para la humanidad
el establecimiento de un orden.

El contrato social es precisamente


el establecimiento de ese orden
que permitió la prosperidad de las sociedades. El contrato social es el pacto de los indi-

Prohibida su
viduos que conforman una sociedad, según el cual los integrantes de esa sociedad ceden
parte de su soberanía individual en pos de un bien común, y aceptan la existencia de un
poder social ante el cual todos deben someterse.

reproducción
El ser humano individual La cede al conjunto de la
cede parte de su soberanía sociedad

Por un buen motivo…

El bien común

Al ceder parte de nuestra libertad, recibimos de la sociedad ciertas garantías que nos per-
miten la vida en común: la existencia de la propiedad privada, de la producción, la garantía
de ciertos derechos, entre otras cosas. En pocas palabras el pacto social permite la confor-
mación de una sociedad, que a su vez propicia la prosperidad y el progreso de la civilización
siempre y cuando este pacto social no se desvirtúe.

19
PARCIAL 1

Teorías, críticas y desafíos

Existen principalmente tres corrientes de pensamiento na voluntad lo que nos hace congregarnos en sociedad
sobre el contrato social, la primera es de naturaleza pe- y establecer una autoridad que por la fuerza pueda do-
simista, la segunda idealista y, quizá, la tercera es la que minarnos a todos.
sintetiza estas primeras posturas con una perspectiva
más objetiva. Por tanto, según Hobbes, lo más importante del con-
trato social es la existencia de un poder soberano, ya
Hobbes como viste, plantea que la naturaleza humana que este filósofo no deposita ninguna esperanza en la
es perversa en estado salvaje. De hecho, para describir buena voluntad, la moral o el libre albedrío de las perso-
la naturaleza humana Hobbes hará uso de una vieja ex- nas. Este poder permite la paz entre los seres humanos
presión latina homo homini lupus, la cual significa que el y permite también la creación de un Estado. Los seres
hombre es el lobo del hombre. humanos aceptamos, dijo Hobbes, libremente formar
parte de una sociedad. A cambio de ceder el gobierno
Al señalar Hobbes que la naturaleza del humano es completo de nuestra propia vida, recibimos del Estado
egoísta y violenta, estipula que para controlar estos ciertas garantías que nos permiten la vida en sociedad:
impulsos el ser humano debe vivir en sociedad y en di- la existencia de la propiedad privada, de la producción,
cha sociedad debe existir un poder y leyes, que desde la seguridad, entre otras cosas. En pocas palabras la
el poder puedan imponerse a los seres humanos de tal conformación de una sociedad permitía, desde la pers-

Prohibida su
modo que estos no sucumban a dicha naturaleza per- pectiva de Hobbes, la prosperidad económica y el pro-
versa. Según él, es el miedo entre nosotros, y no la bue- greso de la civilización.

reproducción
Para Hobbes, la importancia del contrato social radica en
establecer un poder que reprima la naturaleza malvada del
ser humano.

Jean Jaques Rousseau (1712-1788) uno de los principales filósofos del periodo histórico de
La Ilustración francesa, y contrario a Hobbes, él ve en la naturaleza humana una bondad in-
nata y en la libertad del salvaje un ideal que ha sido arrancado al ser humano al presionarlo
a formar parte de la sociedad.

El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por


todas partes se encuentra encadenado. Tal cual
se cree el amo de los demás, cuando, en verdad,
no deja de ser tan esclavo como ellos.

El contrato social. Rousseau.

20
Acepta Rousseau que “el orden social
es un derecho sagrado y sirve de base
a todo lo demás”, sin embargo, consi-
dera que el ser humano busca liberarse
del yugo que le impone la sociedad y
que recobrar esa libertad es lo mejor a
que puede aspirar.

El tema de la libertad personal es fun-


damental en el pensamiento de Rous-
seau, por eso insiste en que la libertad
se imponga, incluso a aquello que él
mismo considera un derecho sagrado,
que es el orden social.

Para explicar cómo puede sobreponer-


se la libertad al orden social, Rousseau
realiza una analogía entre las familias y
la sociedad. Dice que el joven permane-

Prohibida su
ce bajo las órdenes de sus padres para
sobrevivir, pero una vez que posee la
fuerza y los medios para independizar-
se se separa de la familia. Así, el ser humano debería separarse del yugo de la sociedad cuando

reproducción
por decirlo de algún modo, se hace un adulto intelectual y moralmente.

Según Rousseau, el contrato social es producto de que hallándose en estado de naturaleza el ser
humano se vio vencido por los obstáculos que en estado salvaje se oponen a la conservación de
la vida. Piensa por ejemplo en las dificultades para alimentarse en estado salvaje, o en lo difícil que
es vivir a la intemperie, o que estando solo cualquier enfermedad puede terminar con la vida de
quien no tiene nadie en quien confiar y apoyarse. Así, la única solución ante las amenazas múlti-
ples de la vida era sumar las fuerzas de varios. De esta manera nacen las sociedades.

Según Rousseau, se dice que la visión de lo que constituye una sociedad es idealista porque presu-
pone escenarios utópicos. Lee las siguientes palabras de Rousseau y al terminar el tema responde
las preguntas de la actividad
de aprendizaje.

Encontrar una forma de aso-


ciación que defienda y pro-
teja de toda fuerza común a
la persona y a los bienes de
cada asociado, y por virtud
de la cual cada uno, uniéndo-
se a todos, no obedezca sino
a sí mismo y quede tan libre
como antes. Tal es el proble-
ma fundamental, al cual da
John Locke solución el Contrato social.

21
PARCIAL 1

Por su parte John Locke, filósofo inglés de la corriente sonas la incumplan, mientras que la ley positiva es-
empirista, asumirá una postura crítica contra Hobbes. tablece las penas explícitamente para quienes tras-
greden la ley.
a) En primer lugar, Locke creía que el estado de natu- c) Estas imperfecciones llevaron al ser humano a con-
raleza era tal que todos eran igualmente libres y so- formar una sociedad civil. La ley positiva es el con-
beranos. Pero que además los seres humanos vivían trato social de dicha sociedad.
con relativa armonía, y podían juzgar y castigar a
quien no obedeciera lo que se denomina la ley natu- Como puedes ver, para Locke la sociedad civil es pro-
ral. La ley natural es aquella que emana de nuestra ducto de un esfuerzo de perfeccionamiento de la aso-
condición de seres humanos. Son los derechos que ciación entre seres humanos, mientras que para Hob-
nos son inalienables, por ejemplo, el derecho a la bes el contrato social es como una camisa de fuerza
vida o a la libertad. que pone restricciones a lo que de otra manera consti-
b) Sin embargo, Locke señalaba que esta alianza de tuiría un caos absoluto.
tipo primitiva tenía algunos defectos:
1) al juzgar y castigar, una sociedad en estado de na- Para Locke, el ser humano posee un instinto gregario
turaleza no cuenta con un juez de tipo imparcial; que lo lleva a asociarse; para Hobbes el ser humano es
2) que la ley no debe ser sólo natural, sino que debe violento, egoísta e incapaz de ver por el bien de alguien
estar asentada, escrita en códigos, establecer pe- más que por sí mismo.
nas, es decir Locke señala la necesidad de lo que

Prohibida su
se llama ley positiva, como complemento de la ley Ahora compara la postura de Locke con la de
natural, ya que la ley natural no impide que las per- Rousseau:

Locke reproducción
Rousseau
• El poder de la sociedad civil no debe ser de • El contrato social protege al individuo y sus
la naturaleza que propone Hobbes. Èl su- posesiones, al mismo tiempo une a los indi-
giere un poder que se base en la fuerza y viduos.
en la represión. Según Locke esto no repre- • Las cláusulas del contrato social se entien-
senta ningún avance respecto del estado de den tácitamente. Al vivir en sociedad todos
naturaleza. Por tanto, el poder no debe ser las conocemos. Y todas estas cláusulas se
absoluto, y además siempre debe represen- reducen a la siguiente fórmula: "Cada uno
tar a los integrantes de la sociedad. Aquí de nosotros pone en común su persona y
Locke hace la advertencia de que un poder todo su poder bajo la suprema dirección de
absoluto engendra gobiernos autoritarios y la voluntad general y nosotros recibimos
despóticos. además a cada miembro como parte indivi-
• La autoridad existe únicamente para reme- sible del todo".
diar conflictos, no para imponer restriccio- • El contrato social es un yugo a la libertad
nes a la libertad, ni para extender su margen personal.
de dominio. • No hay necesidad de establecer un poder
• Los seres humanos renuncian a parte de su más que el de la sociedad en general.
poder en favor de la comunidad libremente.
• La sociedad civil y su contrato se expresan
en la ley positiva.

22
Ya sea que nos inclinemos a pensar como Hobbes, o como Locke y Rousseau, lo cierto es que el
contrato social posee ciertas características comunes a los tres autores:

• El individuo al integrarse a la sociedad renuncia a una parte de sus libertades, a cambio obtie-

Prohibida su
ne derechos y obligaciones.
• También cede parte de su poder al Estado o a la voluntad general de la sociedad, de tal mane-
ra que quienes ostentan este poder puedan dirimir los conflictos entre individuos.
• Al integrarse a una sociedad o al pertenecer a una, el individuo acepta libremente las cláusulas
del contrato social.
reproducción
• La intención del contrato social es el progreso mutuo y la protección del bienestar de los
individuos.
• El poder cedido por los individuos no debe convertirse en un poder absoluto sobre dichos
individuos y debe representar a los distintos integrantes de la sociedad.

El contrato social se haya en cada ámbito de la vida social. Por ejemplo, cuando votamos elegi-
mos a nuestras autoridades para que ellas implementen la ley, la hagan cumplir y propongan las
directrices sociales pertinentes. En este acto utilizamos los canales establecidos por los gobier-
nos para elegir representantes ciudadanos. Esta es la forma en que nuestra sociedad ha elegido
designar autoridades. El pacto social se quebrantaría si alguien quisiera imponerse por la fuerza,
o sin seguir los canales adecuados y señalados para lograrlo.

Por otra parte, las imposiciones del contrato social no son fijas, sino que cada sociedad puede de-
batir lo que mejor conviene al destino común. Esto lo vemos por ejemplo en las protestas en las
que se exigen cambios a la ley buscando alguna mejora social. Podemos pensar en las protestas
que abogan por un mejor sistema de salud, por una mejor educación, por leyes más justas e in-
clusivas, por un trato laboral digno, etcétera. Es decir que los individuos pueden iniciar el debate
social de lo que consideran mejor para la sociedad.

El contrato social es pues el acuerdo mediante el cual una sociedad:

• logra su cohesión
• fundamenta su existencia
• formula su destino común

23
PARCIAL 1

Implicaciones éticas

El contrato social garantiza derechos, pero también im- • Las que sugieren obligaciones éticas de la sociedad
pone obligaciones a los ciudadanos. Al existir una ley para con sus integrantes
positiva esta contempla todo lo relativo al ámbito le-
gal. Para el caso de los derechos y obligaciones, estos El contrato social tiene la intención de garantizar cier-
han quedado perfectamente asentados en los códigos tas condiciones básicas para todos, y de propiciar la
legales de cada sociedad. Sin embargo, el asunto se prosperidad del conjunto. Por lo tanto, en una sociedad
complica cuando se trata de definir la cuestión de las debe velarse por que exista cierta equidad, por ejem-

Prohibida su
implicaciones éticas del contrato social. La ética no está plo, en el acceso a la salud, a la educación, etcétera.
asentada de manera definitiva ya que por su naturaleza Cuando en una sociedad no se respeta este fundamen-
constituye más una continua reflexión que una ciencia to del contrato social es común que aparezca descon-
rigurosa. tento de grandes grupos de personas.

reproducción
Sin embargo, pueden establecerse algunas implica-
También las autoridades están obligadas por la ética a
ciones éticas básicas del contrato social que deberían respetar las formas de gobierno que más convengan a
poder aplicarse a toda sociedad. Recuerda que cada la sociedad, que mayores garantías brinden por sus de-
sociedad es distinta, y en este sentido cada sociedad rechos y libertades a los ciudadanos, y que permitan la
posee una moral propia y por tanto la apertura hacia inclusión de todos los sectores sociales.
el debate de carácter ético no es la misma en todas las
sociedades, del mismo modo en que en ciertas familias En cuanto a los ciudadanos, quizá estos tienen una úni-
y ciertos temas no pueden tocarse. ca gran obligación respecto de su sociedad: tener pre-
sente en sus actos no sólo el bien propio, sino el bien-
Al hablar de implicaciones éticas podemos dividirlas en estar común. Dado que una sociedad no puede mejorar
dos tipos: sin que mejoren sus ciudadanos, sería ilógico exigir que
• Las que sugieran obligaciones éticas que tenemos las condiciones sociales cambien sin que los ciudada-
las personas para con la sociedad
APERTURA nos pongan de su parte.

DESARROLLO
Tanto la política como el contrato social sientan las bases de cómo se organiza la vida en co-
CIERRE
mún de una sociedad, cómo se conforma el gobierno, cómo se construyen leyes y normas, y
las garantías que se dan a las personas que forman parte de dicha sociedad.

Por ello, la vida pública y la política son y deben ser siempre un tema principal en una sociedad.
Si una sociedad comenta, analiza, critica y reflexiona sobre su vida común, entonces hay una
sociedad que vela por el bienestar social. En cambio, una sociedad apática que es indiferente
a la vida pública, esJean
una sociedad
Paul Sartreque permitirá que su forma de gobierno se degrade y, por
tanto, se pierda el objetivo principal de la política que es el bienestar común.

24
Principio de la Nueva Escuela Mexicana
Actividad de
APRENDIZAJE 1
Ámbito

exicana Contesta las siguientes preguntas basadas en el pensamiento de Rousseau.

1.- ¿Cómo puede existir una sociedad en la que cada uno se obedezca solo a sí mismo?

2.- ¿Es posible una sociedad sin una estructura de poder ni jerarquías?

Prohibida su
reproducción
3.- ¿Cómo puede volverse a ser tan libre como en la naturaleza?

4.- Si todos obedecieran sólo su voluntad, ¿es posible el bien común?, ¿es posible una sociedad
próspera?

5.- Si obtenemos beneficios de vivir en sociedad, ¿no es justo que tengamos obligaciones para con
la sociedad?

25
Actividad de Actividad de Principio de la Nueva
PARCIAL 1
APRENDIZAJE Actividad de APRENDIZAJE Actividad de
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Ámbito Actividad En la presente actividad se vincula el área de cono-
cimiento
Ámbito
Ámbito de las Humanidades con el recurso de Len-Ámbito
TRANSVERSAL gua y Comunicación.
Principio de la Nueva Escuela Mexicana
Principio de la Nueva Escuela Mexicana
Redacta un breve escrito en el que expliques cuáles son los principales riesgos de que una so-
ciedad caiga en un gobierno de tipo totalitarista o autoritario y cómo afecta esto la vida de las
personas.

Prohibida su
reproducción
Principio de la Nueva Escuela Mexicana
e
Momento
Principio de la Nueva Escuela Mexicana
Existen índices internacionales que muestran qué tan democrático es el gobier-
ZAJE STEAM no de los distintos países del mundo. Así que te pediremos que diseñes tu pro-
pio “índice de la democracia” para establecer qué tan democrático es tu país.

1) Primero elige por lo menos cinco criterios, te damos algunas sugerencias:


• ¿Cómo funciona el sistema electoral?
• ¿Qué tan plurales son las posturas de los partidos políticos que
compiten?
• ¿Existen plenas libertades civiles?
• ¿El gobierno funciona adecuadamente?
• ¿La ciudadanía es activa políticamente?
• ¿La ciudadanía está enterada de su historia política?
• ¿La ciudadanía conoce términos políticos básicos como populismo,
autoritarismo, democracia, totalitarismo, división de poderes, etcétera?
• ¿Existen otros poderes además de los constituidos legalmente?
• ¿Los partidos políticos imponen candidatos o permiten a la ciudadanía
dar propuestas?

2) Ahora establece cómo vas a medir cada indicador.

3) Califica cada indicador para el caso de tu país. Redacta un breve informe que
justifique la calificación.

38
4) Promedia los indicadores y obtén tu índice democrático. Redacta un breve informe que
justifique el índice total y explica las zonas de mejora para la democracia de tu país.

5) Crea una gráfica que incluya los distintos índices.

6) Vierte la información en la siguiente tabla:

Índice democrático e informe


Indicadores por evaluar ¿Cómo se miden los Calificación e informe Índice democrático e
indicadores? informe
1)

2)

3)
Prohibida su
4) reproducción

5)

Gráfica

39
PARCIAL 1

Habilidad
LECTORA A continuación, lee el siguiente fragmento del artículo “¿Por qué mueren las de-
mocracias?”, del portal web:

https://ijpc192.juridicas.unam.mx/por-que-mueren-las-democracias/

“Las democracias no mueren. Al menos no lo ha- empiezan a desconfiar de los representantes, po-
cen de golpe. Algunas se van debilitando lenta- líticos y partidos, pero también de los medios de
mente. La gente se desencanta con la democracia comunicación y, en general, de las instituciones.
porque espera que ella le resuelva sus problemas
básicos: que todos tengan un buen salario, que ¿Es este futuro inevitable? ¿Las democracias es-
la atención médica sea gratuita y de buena cali- tán destinadas a fracasar? Para poder contestar
dad, que las escuelas sean públicas, gratuitas y de esas preguntas, debemos regresar al punto de
excelencia, que no haya desigualdades excesivas partida, a nuestra primera pregunta: ¿Qué es una
ni pobreza… Como sabemos esto es difícil, por- democracia? ¿Es sólo un mecanismo de toma de-
que la democracia no es un gobierno que toma cisiones del que no deberíamos esperar dema-

Prohibida su
decisiones. La democracia es el sistema político siado? ¿O quizá es algo más? La democracia es, al
(o el régimen político) donde los gobiernos (y la mismo tiempo, muchas cosas: un procedimien-
ciudadanía) pueden tomar decisiones. Esas deci- to, una cultura y un ideal. Solamente entendien-
siones pueden ser buenas o malas y aunque las do y asumiendo esas tres partes podemos com-

reproducción
democracias cuentan con mecanismos que de- prender la fuerza y la vitalidad de la democracia.
ben encaminarnos hacia las buenas decisiones,
estos mecanismos no nos impiden tomar malas La democracia entendida como procedimien-
decisiones. De ahí que las democracias llegan a to nos permite cambiar los gobernantes pacífi-
ser vistas como ineficientes o incapaces de resol- camente, sin derramamientos de sangre. Quizá
ver los problemas de la sociedad. puede parecer poca cosa, pero si reflexionamos
sobre la historia de la humanidad que ha sido, en
Cuando eso sucede, las democracias entran en una gran medida, la historia de las guerras y revo-
crisis. Las personas dejan de votar y de participar, luciones sangrientas, fue la democracia procedi-

44
mental la que nos ha dado los periodos de paz y danos y ciudadanas que crean en la democracia,
de estabilidad más largos de la historia. Cuando que compartan sus valores, que usen el diálogo
los políticos saben que sus victorias o derrotas como una manera de resolver los problemas y
electorales son temporales, porque en cuatro, que participen activamente para que su voz sea
cinco o seis años tendrán una nueva oportuni- escuchada y sus demandas atendidas.

Prohibida su
dad de competir y ganar, no tienen incentivos
para recurrir al uso de la fuerza, lo que permite Los demócratas somos tolerantes con quienes
la estabilidad de la democracia. Además, las de- piensan distinto; somos los que respetan las opi-
mocracias no suelen entrar en guerra con otras niones de los demás y somos solidarios con las

reproducción
democracias, lo que evita conflictos armados demás personas. Sentimos empatía con los de-
por cuestiones territoriales o económicas. más y podemos entender las injusticias y luchar
contra ellas aunque no nos afecten directamen-
La democracia es imposible sin demócratas, es te. Los demócratas luchamos porque todas las
decir, personas comprometidas con la democra- personas puedan vivir, decidir y opinar en liber-
cia. Imagínate que estuvieras jugando al fútbol tad, decidir sobre cómo vivir, qué estudiar, dónde
y los otros miembros del equipo no quisieran trabajar, por qué partido votar y a quién amar. Los
pasarse la pelota, se quedarán de pie sin correr demócratas reconocemos el valor de las perso-
por la cancha ni intentarán meter goles. Esto es nas más allá de las semejanzas o diferencias que
algo parecido. La democracia requiere de ciuda- tengan con nosotros mismos.”

Ahora responde las siguientes preguntas: 3. ¿A qué se refiere el texto alusivo a la democracia es
1. ¿Quiénes toman decisiones en una democracia? “un procedimiento, una cultura y un ideal”?

4. ¿Crees que el mundo actual tendría el desarrollo que


2. ¿Quiénes tienen la responsabilidad de participar en posee sin los largos periodos de paz que ha traído la
una democracia? democracia?

45
PARCIAL 1

Evaluación
DEL PARCIAL
Contesta los siguientes reactivos:

1.- Es un proceso sistemático de destrucción de la iden-


tidad de un pueblo por otro, mediante la desapari-
ción de su cultura, de su cosmovisión, su voluntad y
sus libertades:

a) Colonización
b) Sometimiento
c) Totalitarismo
d) Servidumbre voluntaria

2.- ¿Qué es el estado de naturaleza?

a)
b)
c)
La falta de ley positiva
Prohibida su
El estado de la humanidad previo al lenguaje
Se refiere a las sociedades primitivas

reproducción
d) Es el estado previo al contrato social

3.- Los cuatro elementos principales de los totali- 4.- Autor que ve en la necesidad de la ley positiva, la
tarismos: justificación del contrato social.

a) Ideología, partido único, dictador y terror a) Rousseau


b) Antidemocráticos, polarizadores, radicales y bélicos b) John Locke
c) Dogma, ideología, propaganda y manipulación c) Hobbes
d) Utilización de medios de comunicación masiva, líder d) Montesquieu
de culto, partido-gobierno y una causa
5.- Tipo de gobierno de acuerdo con Montesquieu, en
que el gobierno descansa en uno solo y no existe la
ley

a) Monarquía
b) Totalitarismo
c) Despotismo
d) Autoritarismo

6.- ¿Qué significa la raíz latina de la palabra ‘poder’?

a) Capacidad
b) Fuerza
c) Eficiente
d) Autoridad

46

También podría gustarte