07 Capitulo 5
07 Capitulo 5
07 Capitulo 5
5.1. INTRODUCCIÓN
5.2.1. Introducción
Los ejemplos desarrollados son relativamente simples, sin embargo esta misma
sencillez es la que posibilita una resolución analítica que permite validar los resultados
numéricos y la correcta implementación del modelo.
Los módulos de deformación del hormigón Ec y del acero Es, así como los
coeficientes de fluencia φ, de envejecimiento χ y de retracción εcs, son los siguientes
ref.
350
400
q = 15kN/m
600 mm2
S
300 5000
SECCIÓN S
ε = ε 0 − yC σ i = E i (ε 0 − yC ) (5.1)
BM + IN AM + BN
ε0 = C= (5.2)
E c ( AI − B 2 ) E c ( AI − B 2 )
Ec
Ec = (5.3)
1 + χφ
σ r = − E c [φ(ε 0 − yC ) + ε cs ] (5.4)
σ r = − E c [φ(ε 0 − Cy ) + ε cs ] (5.7)
donde intervienen las propiedades geométricas del área de hormigón Ac, Bc, Ic, el
módulo efectivo actualizado con la edadEc y los coeficientes de fluencia φ, de
envejecimiento χ y de retracción εcs, entre t y t0 .
Análisis instantáneo
206000
n= = 6.83
30160
86 Capítulo 5
ε 0 (t 0 ) = −189.3 ×10 −6
ε s (t 0 ) = 135.1 × 10 −6
C (t 0 ) = 0.927 × 10 −6 mm −1
y las tensiones
Análisis diferido
30160
Ec = = 10296.1 MPa
1 + 0.841× 2.294
206000
n= = 20.0
10296.1
[ ( )]
∆N = 10296.1 2.294 119400 (− 189.3) + 2.379 × 10 7 × 0.927 10 −6 = −13.0 kN
[ ( )]
∆M = 10296.1 2.294 − 2.379 × 10 7 (− 189.3) + 6.3265 × 10 9 × 0.927 10 −6 = 32134 kN ⋅ m
∆ε 0 (t , t 0 ) = −403.5 × 10 −6 ∆C (t , t 0 ) = 1.849 × 10 −6
∆σ 0 (t , t 0 ) = 0.32 MPa ∆σ s (t , t 0 ) = 50.2 MPa
resultando
t0
C (t ) = 2.776 × 10 −6 t
C (t 0 ) = 0 .927 × 10 −6
27.8 (78.0)
**SECCIÓN = 1 **INSTANTE = 1
------------------ --------------------
**Efectos instantáneos
Axil = .0
Momento = 46875.0
**HORMIGÓN**
**CAPAS ACERO**
**************************************************
88 Capítulo 5
**SECCIÓN = 1 **INSTANTE = 12
------------------ ----------------------
**Efectos diferidos
Axil = .0
Momento = 46875.0
**HORMIGÓN**
TRAP CAPA Y DEF.TOTAL DEFM DEFNM DTRAC SIGMA EC
**CAPAS ACERO**
**************************************************
Como se puede ver hay una absoluta concordancia para deformación y curvatura
entre los resultados del modelo numérico y los analíticos.
yc
∫ y( y n − y )dA + nΣ[As y s ( y n − y s )]
yn M
yc
− =0 (5.8)
N
∫ (y n − y )dA + nΣ[As ( y n − y s )] = 0
yn
Contrastación analítica y experimental 89
yc
En las ec. (5.8) y (5.9) los valores de yc, yn son las ordenadas de la fibra más
comprimida y de la línea neutra respecto del eje de referencia y As, ys son el área y
posición de las capas de acero, respectivamente.
Hay que tener en cuenta, además, que los efectos diferidos provocan un
desplazamiento de la línea neutra, que en un estudio analítico puede considerarse o no,
según la rigurosidad que se pretenda. En el caso que nos ocupa se han usado tres
posibles procedimientos para solucionar la sección, comparándolos entre ellos y con los
resultados proporcionados por el programa implementado.
Análisis instantáneo
n = 6.83 y n = −85.07 mm
A = 29619 mm 2 B = −2519836 mm 3 I = 563.56 × 10 6 mm 4
Análisis diferido
Primer método
Mediante este método, expuesto por Ghali [107], Gilbert [49] y Ghali y Favre
[111], entre otros, se supone que el área efectiva de hormigón se mantiene constante en
el tiempo, lo cual permite calcular los efectos instantáneos y diferidos por separado y
obtener el resultado final aplicando el principio de superposición, de forma similar a lo
que se hizo en la sección no fisurada. En general la fluencia y la retracción causarán un
desplazamiento de la línea neutra de manera que aumenta el área de hormigón
comprimido. El error cometido con este planteamiento suele ser de poca importancia
debido a la pequeña magnitud de la resultante en la zona no considerada, redundando,
en cambio, en una simplificación importante del problema.
∆N = −11.4 kN ∆M = 3237.9 kN ⋅ m
∆ε 0 (t , t 0 ) = −518.8 × 10 −6 ∆C (t , t 0 ) = 1.585 × 10 −6
∆σ 0 (t , t 0 ) = 3.6 MPa ∆σ s (t , t 0 ) = 7.4 MPa
t0
(-3.95) t
85.07
C (t 0 ) = 4.451 × 10 −6
C (t ) = 6 .036 × 10 −6
242.9 (250.3)
1401.7 (1517.0)
Segundo método
85.07
-7.82
171.90
-3.95
250.3
147.4
t0
85.07
t
C (t 0 ) = 4.451 × 10 −6
C (t ) = 5.895 × 10 −6
242.9 (266.8)
1401.7 (1590.2)
Tercer método
N = (− Aσ 0 + Bγ ) M = ( Bσ 0 − Iγ ) (5.10)
N = 117.1 kN M = −5903.8 kN ⋅ m
92 Capítulo 5
y n = −148.51 mm
A = 48652 mm 2 B = −4742810 mm 3 I = 829.59 × 10 6 mm 4
148.5 t0
t
85.07
C (t 0 ) = 4.451 × 10 −6
C (t ) = 6 .093 × 10 −6
242.9 (260.0)
1401.7 (1566.9)
**SECCIÓN = 1 **INSTANTE = 1
------------------ ---------------------
**Efectos instantáneos
Axil = .0
Momento = 46875.0
**HORMIGÓN**
**CAPAS ACERO**
**************************************************
**SECCIÓN = 1 **INSTANTE = 12
------------------ ----------------------
**Efectos diferidos
Axil = .0
Momento = 46875.0
**HORMIGÓN**
**CAPAS ACERO**
**************************************************
137.8
t0
-3.0 t
85.07
C (t 0 ) = 4 .452 × 10 −6
C (t0 ) = 5 .916 × 10 −6
242.9 (258.6)
1400.8 (1551.4)
Numérico 1 2 3
Método
a b b a c c a d d a
ε 0 (t ) × 10 −6 -815.0 -897.4 1.10 -767.8 0.94 -870.3 1.07
C (t ) × 10 −6 (mm −1 ) 5.916 6.036 1.02 5.895 0.99 6.093 1.03
σ 0 (t ) ( MPa) -7.0 -7.8 1.11 -6.5 0.93 -7.0 1.00
σ s (t ) (MPa) 258.6 250.3 0.97 266.8 1.03 260.0 1.01
y n (mm ) 137.8 - - 147.4 1.07 148.5 1.08
Cabe señalar la buena coincidencia, en todos los casos, del valor de la curvatura,
que es el parámetro a usar en el cálculo de flechas. Los demás resultados nos pueden dar
una idea de las variaciones que cabe esperar como consecuencia del método de cálculo
que se utilice.
Método MFD
2
Mf
C m = (1 − ζ ) C1 + ζ C 2 ζ = 1 − β1β 2
(5.10)
M
siendo Cm la curvatura media, C1 y C2 las curvaturas para los estados I y II0, M y Mf los
momentos actuante y de fisuración respectivamente, β1 igual a 1 para barras de alta
adherencia y β2 igual a 1 para carga instantánea y 0.5 para carga de larga duración.
C1 (t 0 ) = 0.927 × 10 −6 mm −1 C 2 (t 0 ) = 4.451× 10 −6 mm −1
C1 (t ) = 2.766 × 10 −6 mm −1 C 2 (t ) = 6.036 × 10 −6 mm −1
el momento de fisuración
el coeficiente de interpolación
2
t = t0 18.76
ς = 1 − 1 = 0.8398
46.875
2
18.76
t =t ς = 1 − 0.5 = 0.9199
46.875
Programa CRACK
C m (t 0 ) = 3.886 × 10 −6 mm −1 C m (t ) = 5.673 × 10 −6
C m (t 0 ) = 3.940 × 10 −6 mm −1 C m (t ) = 5.654 × 10 −6
Vemos, pues, que hay una buena concordancia entre los resultados del modelo y
los obtenidos mediante los dos procedimientos anteriores.
5.3.1. Introducción
Para mostrar el orden de magnitud de este tipo de errores y los factores que
influyen en ellos se presenta el ejemplo del comportamiento instantáneo de una barra
sometida a dos casos de carga repartida que producen niveles de fisuración distintos. Se
realizará el análisis empleando distinto número de puntos de integración y teniendo en
cuenta o prescindiendo del efecto de tension stiffening.
Contrastación analítica y experimental 97
Para los cálculos que se exponen a continuación se supone que las zonas no
fisuradas corresponden a secciones en estado I y las fisuradas a secciones en estado II0
(fct = 0).
M C1
xf
C2
M(x)
Mcr
Mcr
Cálculo analítico
I 1 = 1.676 × 10 9 mm 4 EI 1 = 50562 kN ⋅ m 2
I 2 = 0.3491× 10 9 mm 4 EI 2 = 10531 kN ⋅ m 2
q = 7 kN m x f = 1.56m , 3.44m
q = 15 kN m x f = 0.56m , 4.44m
q = 7 kN m v max = 4.13 × 10 −3 m
q = 15 kN m v max = 11.44 × 10 −3 m
Análisis numérico
Se considera una barra con tres nudos y dos elementos. Cada uno de los
elementos puede dividirse en una serie de partes de integración en las cuales se definen
unos puntos de integración (secciones de control).
1 2 3 - Punto de integración
De los resultados expuestos se desprende que para una barra como la presentada,
en un análisis instantáneo en el que se consideren las secciones totalmente fisuradas
(estado II0), pueden producirse errores de diversa magnitud en el cálculo de la flecha
debido a la integración incorrecta de la curvatura discontinua. Estos errores tienen
tendencia a disminuir al aumentar el número de puntos de integración, como por
ejemplo de 31.2 % a 0.7 % en el caso de Simpson en q = 7 kN/m. Asimismo los errores
disminuyen de forma importante cuando el nivel de fisuración aumenta ya que también
Contrastación analítica y experimental 99
Caso 1: q = 7 kN/m
m áx: 31.2
30.0
20.0
10.0
Error (%)
-10.0
-20.0
Nº total de puntos por elem ento
Caso 2: q = 15 kN/m
30.0
20.0
1 Parte (Gauss)
2 Partes (Gauss)
3 Partes (Gauss)
0.0
0 5 10 15 20 25 30
máx: -1.4
-10.0
-20.0
Nº total de puntos por elemento
lo hace la zona fisurada (con disminución de la no fisurada) que tiene un gran peso en el
resultado final. Observamos que la máxima desviación es solamente de 1.4%,
empleando 3 puntos de integración, para el caso de q = 15 kN/m. Para el mismo número
de puntos totales, no se observa una mejora evidente de la precisión en función del
sistema empleado, aun siendo Gauss-Legendre un método de mayor orden.
M C1
xf
C2
M(x)
Mcr
Mcr
C C(x)
En las Figuras 5.12 y 5.13, se muestran los errores que se obtienen utilizando
diferentes criterios en la integración numérica.
Caso 1: q = 7 kN/m
30.0
20.0
máx:12.4
10.0
Error (%)
1 Parte (Simpson)
1 Parte (Gauss)
2 Partes (Gauss)
3 Partes (Gauss)
0.0
0 5 10 15 20 25 30
-10.0
-20.0
Nº total de puntos por elemento
Caso 2: q = 15 kN/m
30.0
20.0
1 Parte (Gauss)
2 Partes (Gauss)
3 Partes (Gauss)
0.0
0 5 10 15 20 25 30
máx: -0.8
-10.0
-20.0
Nº total de puntos por elemento
Para q = 7 kN/m se advierten las mismas tendencias que en 5.3.2, aunque los
errores son en este caso mucho menores y solamente para un número de puntos muy
reducido serían de consideración. En este caso se observa que la utilización de la
integración gaussiana y el aumento de número de partes disminuyen los valores para un
mismo número total de puntos. Para q = 15 kN/m se aprecia un error prácticamente nulo
para cualquier número de puntos, con un valor máximo de solamente 0.8 %.
Se observa que la inclusión del efecto del hormigón traccionado entre fisuras
hace que las discontinuidades en el diagrama momento curvatura sean más suaves y por
tanto que las desviaciones debidas a este fenómeno sean menores en todos los casos.
5.4.1. Introducción
En este apartado se van a contrastar los resultados obtenidos con el modelo con
los de bases de datos experimentales de ensayos diferidos sobre vigas.
Esta base de datos experimentales, que ha sido propuesta por el Subcomité 3 del
Comité Técnico TC 114 de la RILEM [79], cubre una gran variedad de problemas
prácticos y teóricos y permite la contrastación de programas para análisis en el tiempo
de estructuras de hormigón.
2Ø6
P/2 P/2
1000 1100 1000
131
26
160
3100 5Ø12
750 mm
q=2.94kN/m
Como datos de partida se tienen las cargas aplicadas y la resistencia media del
hormigón para cada una de las vigas con los valores indicados en la Tabla 5.2.
Las vigas fueron curadas hasta los siete días y luego mantenidas en condiciones
de humedad (60 %) y temperatura constantes (20º C).
La carga se aplicó a los 28 días y se mantuvo hasta los 538 días (excepto en C11
y C22, en las que se llegó a 393 días). En la serie 2 (C12, C22) y en la serie 4 (C14,
C24) se ensayaron dos vigas con la misma carga.
25
20 C15
C14
C24
15
Flecha (mm)
C13
C12
C22
10
C11
Numérico
0
0,001 0,01 0,1 1 10 100 1000
t-t0 (días)
a los resultados obtenidos por Espion [80], aplicando el mencionado método bilineal
(propiedades del hormigón de acuerdo con MC-78) y el método de ACI 318-83 [5].
Finalmente, la sexta columna corresponde a los valores que se obtienen de acuerdo con
la Instrucción EHE [57].
Bilineal
Modelo Bilineal ACI
Experimental (Jaccoud y EHE [57]
numérico (Espion[80]) (Espion [80])
Favre [137])
a b b a c c a d d a e ea f f a
C15 20.75 20.21 0.97 19.39 0.93 18.58 0.90 21.32 1.03 18.56 0.89
C14 18.13 16.62 0.92 16.05 0.88 14.87 0.82 12.69 0.70 12.67 0.70
C24 17.50 15.88 0.91 16.05 0.92 14.71 0.84 12.13 0.69 11.19 0.64
C13 13.56 12.10 0.89 12.91 0.95 11.12 0.82 5.87 0.43 6.61 0.49
C12 8.33 8.37 1.00 9.05 1.09 8.22 0.99 3.57 0.43 2.89 0.36