Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

07 Capitulo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Capítulo 5

CONTRASTACIÓN ANALÍTICA Y EXPERIMENTAL

5.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se procede a la contrastación del modelo desarrollado mediante


la utilización de resultados procedentes de soluciones analíticas, de otros programas y
de ensayos experimentales.

Se pretende verificar el buen funcionamiento, tanto del modelo en sí mismo


como de su implementación en un programa de cálculo. En los ejemplos escogidos y en
el análisis de los resultados se ha tenido siempre en cuenta esta doble finalidad.

Puesto que en el análisis diferido de estructuras de hormigón intervienen una


gran cantidad de factores que ocasionan respuestas que los modelos y sistemas de
cálculo actuales no siempre son capaces de reproducir con la misma precisión, los casos
presentados se han analizado con distintos procedimientos, para poner de manifiesto la
variabilidad que se observa entre distintos métodos. A lo anterior habría que añadir la
dificultad en la determinación de las propiedades del hormigón y los distintos valores
que proponen los diferentes códigos. Por otra parte, siendo una de las principales
aportaciones del modelo su aptitud para considerar el efecto del hormigón traccionado
entre fisuras, tanto para situaciones de carga instantánea como permanente, se ha hecho
hincapié en la consideración de este fenómeno en las diversas situaciones presentadas.

En el desarrollo del capítulo, se ha realizado en primer lugar la validación del


comportamiento seccional, tomando en consideración secciones no fisuradas,
totalmente fisuradas y teniendo en cuenta el efecto de tension stiffening. Verificada la
idoneidad para el análisis seccional se ha procedido a comprobar la respuesta estructural
a nivel de barra. Finalmente se han contrastado los resultados obtenidos mediante el
modelo comparándolos con los de una base de pruebas de referencia (Benchmark) y con
los obtenidos por otros procedimientos propuestos en diferentes manuales y códigos.
84 Capítulo 5

5.2. CONTRASTACIÓN ANALÍTICO-NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO


SECCIONAL

5.2.1. Introducción

En este apartado se pretende contrastar el funcionamiento del modelo de análisis


seccional y verificar que su implementación en un programa informático se ha realizado
de manera satisfactoria. Para ello se comparan los resultados numéricos con valores
obtenidos por métodos que puedan ser considerados correctos y que sean comúnmente
aceptados por la comunidad científica.

Los ejemplos desarrollados son relativamente simples, sin embargo esta misma
sencillez es la que posibilita una resolución analítica que permite validar los resultados
numéricos y la correcta implementación del modelo.

5.2.2. Sección no fisurada

Se analiza el comportamiento instantáneo y diferido de una sección rectangular


con las dimensiones especificadas en la Figura 5.1. El armado consiste en una capa de
acero pasivo con un área de 600 mm2. Se trata de la sección central de una viga
simplemente apoyada de 5 m de longitud con una carga repartida de 15 kN/m,
correspondiéndole, por tanto, un momento flector M = 46875 kN⋅m.

Los módulos de deformación del hormigón Ec y del acero Es, así como los
coeficientes de fluencia φ, de envejecimiento χ y de retracción εcs, son los siguientes

Ec = 30160 MPa Es = 206000 MPa


φ (t,t0) = 2.294 χ (t,t0) = 0.841
εcs (t,t0) = 0.0

ref.
350

400

q = 15kN/m

600 mm2
S

300 5000

SECCIÓN S

Figura 5.1 – Sección analizada

Tal como se ha visto en el Capítulo 3, las ecuaciones básicas que rigen el


comportamiento de una sección sometida a un momento flector M y a un esfuerzo
normal N, son las siguientes
Contrastación analítica y experimental 85

ε = ε 0 − yC σ i = E i (ε 0 − yC ) (5.1)

BM + IN AM + BN
ε0 = C= (5.2)
E c ( AI − B 2 ) E c ( AI − B 2 )

donde (5.2) se obtiene de desarrollar la ecuación (3.23) para carga instantánea


suponiendo la sección homogeneizada a hormigón. La deformación en la fibra de
referencia ε0 y la curvatura C se hallan a partir del área, momento estático y momento
de inercia de la sección homogeneizada A,B,I y el módulo de deformación del hormigón
Ec.

Para la determinación analítica del comportamiento diferido se usará el Método


del Módulo Efectivo Actualizado con la Edad (AAEMM), aproximación que permite
prescindir del procedimiento de cálculo paso a paso, combinado con un procedimiento
de relajación tal como se propone en las referencias [119,107,111].

Inicialmente se supone que los materiales de la sección con comportamiento


diferido pueden deformarse libremente. A continuación, para mantener la
compatibilidad y el equilibrio, se aplican consecutivamente unas tensiones de
restricción σr y unos esfuerzos de restitución ∆N, ∆M, que producen unos incrementos
de tensión entre t0 y t de valor ∆σ.

Ec
Ec = (5.3)
1 + χφ

σ r = − E c [φ(ε 0 − yC ) + ε cs ] (5.4)

∆N = E c [φ( Ac ε 0 − Bc C ) + ε cs Ac ] ∆M = E c [φ(Bc ε 0 + I c C ) + ε cs Bc ] (5.5)

∆σ = σ r + E c (∆ε 0 − y∆C ) (5.6)

σ r = − E c [φ(ε 0 − Cy ) + ε cs ] (5.7)

donde intervienen las propiedades geométricas del área de hormigón Ac, Bc, Ic, el
módulo efectivo actualizado con la edadEc y los coeficientes de fluencia φ, de
envejecimiento χ y de retracción εcs, entre t y t0 .

Análisis instantáneo

Tomando como referencia la fibra superior, las propiedades de la sección


homogeneizada son

206000
n= = 6.83
30160
86 Capítulo 5

A = 123498 mm 2 B = −2.5224 × 10 7 mm 3 I = 6.8285 × 10 9 mm 4

con lo que las deformaciones

ε 0 (t 0 ) = −189.3 ×10 −6
ε s (t 0 ) = 135.1 × 10 −6
C (t 0 ) = 0.927 × 10 −6 mm −1

y las tensiones

σ 0 (t 0 ) = 30160(−189.3 ×10 −6 ) = −5.7 MPa


σ s (t 0 ) = 2.06 × 10 6 (135.1× 10 −6 ) = 27.8 MPa

Análisis diferido

El módulo efectivo y el factor de homogeneización ajustados con la edad son

30160
Ec = = 10296.1 MPa
1 + 0.841× 2.294

206000
n= = 20.0
10296.1

y las propiedades del área de hormigón y de la sección homogeneizada ajustada con la


edad

Ac = 119400 mm 2 B c = −23.79 × 10 6 mm 3 I c = 6.3265 × 10 9 mm 4


A = 131400 mm 2 B = −27.99 ×10 6 mm 3 I = 7.7965 ×10 9 mm 4

siendo los esfuerzos de restitución

[ ( )]
∆N = 10296.1 2.294 119400 (− 189.3) + 2.379 × 10 7 × 0.927 10 −6 = −13.0 kN
[ ( )]
∆M = 10296.1 2.294 − 2.379 × 10 7 (− 189.3) + 6.3265 × 10 9 × 0.927 10 −6 = 32134 kN ⋅ m

y los incrementos de deformaciones y tensiones

∆ε 0 (t , t 0 ) = −403.5 × 10 −6 ∆C (t , t 0 ) = 1.849 × 10 −6
∆σ 0 (t , t 0 ) = 0.32 MPa ∆σ s (t , t 0 ) = 50.2 MPa

resultando

ε 0 (t ) = 592.8 ×10 −6 C (t ) = 2.776 ×10 −6 mm −1 σ 0 (t ) = −5.4 MPa σ S (t ) = 78.0 MPa


Contrastación analítica y experimental 87

Los valores iniciales y finales de tensiones y deformaciones se ilustran en la


Figura 5.2.

a) Deformaciones (x10-6) b) Tensiones (MPa)


(-592.8) -189.3 -5.7 (-5.4)

t0

C (t ) = 2.776 × 10 −6 t
C (t 0 ) = 0 .927 × 10 −6

27.8 (78.0)

181.5 (517.5) 5.4 (4.6)

Figura 5.2 – Solución analítica: diagramas de tensiones y deformaciones

Análisis con modelo numérico

Para efectuar el análisis comparativo usando el modelo implementado, se ha


dividido la sección en 50 capas y se han considerado 11 subetapas en el tiempo.

Si bien se puede obtener un listado de la situación tensodeformacional en todas


las capas, para simplificar la presentación se muestran los resultados en las fibras
extremas y en el acero.

******** RESULTADOS ANÁLISIS SECCIONAL **********

**SECCIÓN = 1 **INSTANTE = 1
------------------ --------------------

**Efectos instantáneos

Axil = .0
Momento = 46875.0

Def. total fibra referencia = -.18939E-03 Curvatura total (m-1)= .92723E-03

**HORMIGÓN**

TRAP CAPA Y DEF.TOTAL DEFM DEFNM DTRAC SIGMA EC

1 1 -.396 .17779E-03 .17779E-03 .00000E+00 .00000E+00 5.362 3016E+11


1 50 -.004 -.18569E-03 -.18569E-03 -.14552E-10 .00000E+00 -5.600 3016E+11

**CAPAS ACERO**

NUM. Y DEF. TOTAL SIGMA ES

1 -.350 .13514E-03 27.838 .206E+12

**************************************************
88 Capítulo 5

**SECCIÓN = 1 **INSTANTE = 12
------------------ ----------------------

**Efectos diferidos

Axil = .0
Momento = 46875.0

Def. total fibra referencia = -.59295E-03 Curvatura total (m-1)= .27761E-02

**HORMIGÓN**
TRAP CAPA Y DEF.TOTAL DEFM DEFNM DTRAC SIGMA EC

1 1 -.396 .50637E-03 .15077E-03 .35560E-03 .00000E+00 4.547 .3016E+11


1 50 -.004 -.58184E-03 -.17552E-03 -.40632E-03 .00000E+00 -5.294 .3016E+11

**CAPAS ACERO**

NUM. Y DEF. TOTAL SIGMA ES

1 -.350 .37867E-03 78.007 .206E+12

**************************************************

En el listado anterior quedan indicadas la deformación unitaria total de cada


capa DEF. TOTAL, la deformación mecánica DEFM, la no mecánica DEFNM, la
deformación de tracción DTRAC (corresponde a εtr definida en el Capítulo 3), la tensión
SIGMA y la posición respecto de la fibra de referencia Y.

Como se puede ver hay una absoluta concordancia para deformación y curvatura
entre los resultados del modelo numérico y los analíticos.

5.2.3. Sección fisurada

Se analiza el comportamiento instantáneo y diferido de la sección indicada, pero


suponiendo una resistencia a la tracción en el hormigón de valor nulo.

En el estudio analítico se van a utilizar las ecuaciones (5.1) a (5.7). La posición


de la línea neutra depende de las características de la sección y de la excentricidad del
axil aplicado M/N, obteniéndose, en general, una ecuación de tercer grado (5.8). Para el
caso de axil nulo, la línea neutra pasa por el baricentro de la sección homogeneizada,
planteándose una ecuación de segundo grado (5.9) que proporciona la posición de dicha
línea.

yc

∫ y( y n − y )dA + nΣ[As y s ( y n − y s )]
yn M
yc
− =0 (5.8)
N
∫ (y n − y )dA + nΣ[As ( y n − y s )] = 0
yn
Contrastación analítica y experimental 89

yc

∫(y n − y )dA + nΣ[ As ( yn − y s )] = 0 (5.9)


yn

En las ec. (5.8) y (5.9) los valores de yc, yn son las ordenadas de la fibra más
comprimida y de la línea neutra respecto del eje de referencia y As, ys son el área y
posición de las capas de acero, respectivamente.

Hay que tener en cuenta, además, que los efectos diferidos provocan un
desplazamiento de la línea neutra, que en un estudio analítico puede considerarse o no,
según la rigurosidad que se pretenda. En el caso que nos ocupa se han usado tres
posibles procedimientos para solucionar la sección, comparándolos entre ellos y con los
resultados proporcionados por el programa implementado.

Análisis instantáneo

Tomando como referencia la fibra superior, lo cual la posición de la línea neutra


y las propiedades de la sección homogeneizada son

n = 6.83 y n = −85.07 mm
A = 29619 mm 2 B = −2519836 mm 3 I = 563.56 × 10 6 mm 4

con (5.1) y (5.2) se hallan las deformaciones y las tensiones

ε 0 (t 0 ) = −378.7 ×10 −6 ε s (t 0 ) = 1179.2 × 10 −6 C (t 0 ) = 4.451× 10 −6 mm −1


σ 0 (t 0 ) = −11.4 MPa σ s (t 0 ) = 242.9 MPa

Análisis diferido

Primer método

Mediante este método, expuesto por Ghali [107], Gilbert [49] y Ghali y Favre
[111], entre otros, se supone que el área efectiva de hormigón se mantiene constante en
el tiempo, lo cual permite calcular los efectos instantáneos y diferidos por separado y
obtener el resultado final aplicando el principio de superposición, de forma similar a lo
que se hizo en la sección no fisurada. En general la fluencia y la retracción causarán un
desplazamiento de la línea neutra de manera que aumenta el área de hormigón
comprimido. El error cometido con este planteamiento suele ser de poca importancia
debido a la pequeña magnitud de la resultante en la zona no considerada, redundando,
en cambio, en una simplificación importante del problema.

Las propiedades del área de hormigón y de la sección homogeneizada ajustada


con la edad

E c = 10296.1 MPa n = 20.0


Ac = 25521 mm 2
B c = −1.086 × 10 6 mm 3 I c = 61.564 × 10 6 mm 4
90 Capítulo 5

A = 37521 mm 2 B = −5.285 × 10 6 mm 3 I = 1.5316 × 10 9 mm 4

los esfuerzos de restitución

∆N = −11.4 kN ∆M = 3237.9 kN ⋅ m

y las deformaciones y tensiones

∆ε 0 (t , t 0 ) = −518.8 × 10 −6 ∆C (t , t 0 ) = 1.585 × 10 −6
∆σ 0 (t , t 0 ) = 3.6 MPa ∆σ s (t , t 0 ) = 7.4 MPa

ε 0 (t ) = 897.4 × 10 −6 C (t ) = 6.036 × 10 −6 mm −1 σ 0 (t ) = −7.8 MPa σ s (t ) = 250.3 MPa

Los valores de tensiones y deformaciones se muestran en la Figura 5.3.

a) Deformaciones (x10-6) b) Tensiones (Mpa)


(-897.4) -378.7 -11.4 (-7.8)

t0

(-3.95) t
85.07

C (t 0 ) = 4.451 × 10 −6
C (t ) = 6 .036 × 10 −6
242.9 (250.3)

1401.7 (1517.0)

Figura 5.3 – Solución analítica (1): diagramas de tensiones y deformaciones

Segundo método

Para efectuar un análisis más estricto, el área de hormigón comprimido debería


modificarse de acuerdo con la nueva posición de la línea neutra. Para tener en cuenta
este efecto Ghali [107] y Ghali y Elbadry [108] proponen un método iterativo que
considera como área resistente de hormigón, en el análisis diferido, la que se obtiene
por la prolongación recta del diagrama de tensiones hasta el valor cero. Para el cálculo
de los esfuerzos de restitución se sigue tomando el área inicial comprimida en el análisis
instantáneo. El cálculo debe repetirse hasta que el valor de la posición de la línea neutra
usado en el cálculo coincida con el diagrama de tensiones final.

Siguiendo el procedimiento indicado, se parte de los resultados obtenidos en el


cálculo anterior, de acuerdo con el esquema de la Figura 5.4.

Con cuatro iteraciones se llega a los siguientes resultados, representados en la


Figura 5.5

ε 0 (t ) = −767.8 ×10 −6 C (t ) = 5.895 × 10 −6 σ 0 (t ) = −6.5 MPa σ s (t ) = 266.8 MPa


Contrastación analítica y experimental 91

85.07
-7.82

171.90
-3.95

250.3

Figura 5.4 – Solución analítica (2): Primera iteración

a) Deformaciones (x10-6) b) Tensiones (MPa)


(-767.8) -378.7 -11.4 (-6.5)

147.4
t0

85.07
t
C (t 0 ) = 4.451 × 10 −6
C (t ) = 5.895 × 10 −6
242.9 (266.8)

1401.7 (1590.2)

Figura 5.5 – Solución analítica (2): diagramas de tensiones y deformaciones

Tercer método

Otro procedimiento que permite tener en cuenta el desplazamiento de la línea


neutra y posibilita la aplicación de un incremento de carga posterior, consiste en
resolver la sección por el primer método expuesto, aplicar unos esfuerzos instantáneos
(N, M), que anulen las tensiones en el hormigón (similarmente a un cálculo de esfuerzos
de descompresión) y volverlos a aplicar como carga instantánea restableciendo el
equilibrio inicial. Este procedimiento es el que utiliza el programa CRACK [110],
cuando se aplica una segunda etapa de carga con valores nulos de los esfuerzos.

Los valores de N y M que anulan las tensiones en el hormigón se determinan


mediante las siguientes expresiones [111]

N = (− Aσ 0 + Bγ ) M = ( Bσ 0 − Iγ ) (5.10)

donde A, B, I, son las propiedades de la sección homogeneizada respecto de la fibra de


referencia, σ0 la tensión en la fibra de referencia y γ la pendiente del diagrama de
tensiones en el hormigón.

Se parte de los resultados obtenidos con el primer método, y el cálculo de M y N


según las ecuaciones (5.10) proporciona los siguientes valores

N = 117.1 kN M = −5903.8 kN ⋅ m
92 Capítulo 5

estos esfuerzos se aplican a la sección para anular las tensiones en el hormigón y


proporcionan una variación en las deformaciones según las ecuaciones (5.2) de valor

∆ε 01 = 259.2 × 10 −6 ∆C1 = −1.506 × 10 −6 mm −1

Se realiza una análisis instantáneo de la sección restableciendo N = 117.1 kN y


M = 5903.8 kN⋅m, obteniéndose

y n = −148.51 mm
A = 48652 mm 2 B = −4742810 mm 3 I = 829.59 × 10 6 mm 4

∆ε 0 2 = −232.1× 10 −6 ∆C = 1.563 × 10 −6 ∆σ 0 = −7.0 MPa ∆γ = 47.15 × 10−3 MPa mm

Los valores finales de tensiones y deformaciones son

ε 0 (t ) = −870.3 × 10 −6 C (t ) = 6.093 × 10 −6 mm −1 σ 0 (t ) = −7.0 MPa σ S (t ) = 260.0 MPa

a) Deformaciones (x10-6) b) Tensiones (MPa)


(-870.3) -378.7 -11.4 (-7.0)

148.5 t0
t
85.07

C (t 0 ) = 4.451 × 10 −6
C (t ) = 6 .093 × 10 −6

242.9 (260.0)

1401.7 (1566.9)

Figura 5.6 – Solución analítica (3): diagramas de tensiones y deformaciones

Análisis con modelo numérico

Se considera la misma discretización seccional y temporal que en el caso de la


sección no fisurada y una resistencia a la tracción de valor nulo.

El modelo contempla el análisis paso a paso en el tiempo y puede tener en


cuenta la variación progresiva de la línea neutra. El efecto de la fluencia será menor en
las últimas capas que entran en compresión, ocasionando un diagrama no lineal para las
deformaciones de fluencia. Si se mantiene la hipótesis de secciones planas, el efecto
anterior ocasiona una distribución de deformaciones mecánicas no lineal que irá
acompañada de una distribución de tensiones no lineal en la zona comprimida [49].
Contrastación analítica y experimental 93

******** RESULTADOS ANÁLISIS SECCIONAL **********

**SECCIÓN = 1 **INSTANTE = 1
------------------ ---------------------

**Efectos instantáneos

Axil = .0
Momento = 46875.0

Def. total fibra referencia = -.37893E-03 Curvatura total (m-1)= .44525E-02

**HORMIGÓN**

TRAP CAPA Y DEF.TOTAL DEFM DEFNM DTRAC SIGMA EC

1 1 -.396 .13842E-03 .13842E-03 .00000E-00 .13842E-02 0.000 3016E+11


1 50 -.004 -.36118E-03 -.36118E-03 .00000E-00 .00000E+00 -10.893 3016E+11

**CAPAS ACERO**

NUM. Y DEF. TOTAL SIGMA ES

1 -.350 .11794E-02 242.953 .206E+12

**************************************************

**SECCIÓN = 1 **INSTANTE = 12
------------------ ----------------------

**Efectos diferidos

Axil = .0
Momento = 46875.0

Def. total fibra referencia = -.81504E-03 Curvatura total (m-1)= .59155E-02

**HORMIGÓN**

TRAP CAPA Y DEF.TOTAL DEFM DEFNM DTRAC SIGMA EC

1 1 -.396 .15275E-02 .15275E-02 .00000E+00 .15275E-02 0.000 .3016E+11


1 50 -.004 -.79139E-03 -.23048E-03 -.56091E-03 .00000E+00 -6.951 .3016E+11

**CAPAS ACERO**

NUM. Y DEF. TOTAL SIGMA ES

1 -.350 .12554E-02 258.604 .206E+12

**************************************************

Los diagramas de tensiones y deformaciones obtenidos son


94 Capítulo 5

a) Deformaciones (x10-6) b) Tensiones (Mpa)

(-815.0) -378.9 -10.9 (-7.0)

137.8
t0

-3.0 t

85.07
C (t 0 ) = 4 .452 × 10 −6

C (t0 ) = 5 .916 × 10 −6
242.9 (258.6)

1400.8 (1551.4)

Figura 5.7 – Solución numérica: diagramas de tensiones y deformaciones

Resumen análisis diferido

Los resultados obtenidos por los diversos métodos empleados en el análisis


diferido de la sección fisurada se exponen en la Tabla 5.1.

Numérico 1 2 3
Método
a b b a c c a d d a
ε 0 (t ) × 10 −6 -815.0 -897.4 1.10 -767.8 0.94 -870.3 1.07
C (t ) × 10 −6 (mm −1 ) 5.916 6.036 1.02 5.895 0.99 6.093 1.03
σ 0 (t ) ( MPa) -7.0 -7.8 1.11 -6.5 0.93 -7.0 1.00
σ s (t ) (MPa) 258.6 250.3 0.97 266.8 1.03 260.0 1.01
y n (mm ) 137.8 - - 147.4 1.07 148.5 1.08

Tabla 5.1 – Sección fisurada: Análisis diferido

Cabe señalar la buena coincidencia, en todos los casos, del valor de la curvatura,
que es el parámetro a usar en el cálculo de flechas. Los demás resultados nos pueden dar
una idea de las variaciones que cabe esperar como consecuencia del método de cálculo
que se utilice.

5.2.4. Sección fisurada considerando tension stiffening

Si bien el estudio seccional de la influencia de la colaboración del hormigón


traccionado entre fisuras se ha realizado de una manera exhaustiva en el Capítulo 4, en
este apartado se pretende completar la verificación que se ha llevado a cabo para el caso
de no fisurada y totalmente fisurada, incluyendo la consideración del efecto de tension
stiffening.

Se ha optado por comparar el valor de las curvaturas mediante dos


procedimientos suficientemente contrastados. En primer lugar usando el método de
Contrastación analítica y experimental 95

interpolación expuesto en el MFD [59], y a continuación empleando el programa


CRACK, desarrollado por los profesores Ghali y Elbadry [110]. Se considera una
resistencia a tracción del hormigón de 2.19 MPa.

Método MFD

Se basa en interpolar los valores de sección no fisurada (estado I) y totalmente


fisurada (estado II0), usando las ecuaciones (4.12) en flexión simple, con lo cual

2
Mf 
C m = (1 − ζ ) C1 + ζ C 2 ζ = 1 − β1β 2  
 (5.10)
 M 

siendo Cm la curvatura media, C1 y C2 las curvaturas para los estados I y II0, M y Mf los
momentos actuante y de fisuración respectivamente, β1 igual a 1 para barras de alta
adherencia y β2 igual a 1 para carga instantánea y 0.5 para carga de larga duración.

A partir de los resultados calculados en los apartados anteriores, tomando para


C2 (t) el valor obtenido con el primero de los métodos descritos anteriormente, tenemos
las curvaturas instantáneas a tiempo t0 y totales a tiempo t

C1 (t 0 ) = 0.927 × 10 −6 mm −1 C 2 (t 0 ) = 4.451× 10 −6 mm −1
C1 (t ) = 2.766 × 10 −6 mm −1 C 2 (t ) = 6.036 × 10 −6 mm −1

el momento de fisuración

M f = W1 f ct = 8.564 × 2.19 = 18.76 kN ⋅ m

el coeficiente de interpolación

2
t = t0  18.76 
ς = 1 − 1  = 0.8398
 46.875 
2
 18.76 
t =t ς = 1 − 0.5   = 0.9199
 46.875 

y las curvaturas medias

t = t0 C m = (1 − 0.8398) 0.927 ×10 −6 + 0.8398 × 4.451×10 −6 = 3.887 × 10 −6 mm −1


t =t C m = (1 − 0.9199 ) 2.776 ×10 −6 + 0.9199 × 6.036 ×10 −6 = 5.775 ×10 −6 mm −1

Si para el cálculo de C1 y C2 se usan las tablas incluidas en el MFD (aplican


unos coeficientes correctores a la curvatura de la sección bruta) se obtienen valores
prácticamente idénticos con unos resultados finales de Cm (t0) = 3.887×10-6 mm-1 y
Cm(t) = 5.841×10-6 mm-1.
96 Capítulo 5

Programa CRACK

Se trata de un programa en código FORTRAN suficientemente contrastado


[107,110,112,113] desarrollado en la Universidad de Calgary (Alberta, Canadá). Se
halla la curvatura media efectuando la interpolación de los valores para los estados I y
II0.

Los resultados obtenidos, introduciendo los datos de la sección considerada y el


momento aplicado son

C m (t 0 ) = 3.886 × 10 −6 mm −1 C m (t ) = 5.673 × 10 −6

Análisis con modelo numérico

Según lo indicado en el Capítulo 4, ec. (4.40), se consideran unos coeficientes α1


= 0.40 y α2 = 17 para la modelización de la rama de descarga del diagrama de tracción
del hormigón.

Los resultados obtenidos mediante la utilización del programa implementado son

C m (t 0 ) = 3.940 × 10 −6 mm −1 C m (t ) = 5.654 × 10 −6

Vemos, pues, que hay una buena concordancia entre los resultados del modelo y
los obtenidos mediante los dos procedimientos anteriores.

5.3. CONTRASTACIÓN ANALÍTICO-NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO


ESTRUCTURAL

5.3.1. Introducción

Como ya se ha comentado en el Capítulo 3, la utilización de la Formulación


Matricial Generalizada en elementos tipo barra, no presupone ninguna aproximación de
las leyes de esfuerzos o desplazamientos como ocurriría con el Método de los
Elementos Finitos. Si el comportamiento seccional es correcto (véase apartado anterior),
el posible error respecto del comportamiento teórico se producirá como consecuencia de
la discontinuidad de las funciones a integrar numéricamente (ec. (3.36), (3.39)).

Para mostrar el orden de magnitud de este tipo de errores y los factores que
influyen en ellos se presenta el ejemplo del comportamiento instantáneo de una barra
sometida a dos casos de carga repartida que producen niveles de fisuración distintos. Se
realizará el análisis empleando distinto número de puntos de integración y teniendo en
cuenta o prescindiendo del efecto de tension stiffening.
Contrastación analítica y experimental 97

5.3.2. Tension stiffening no considerado

Se parte de la viga y sección detalladas en la Figura 5.1, realizando el análisis


para carga instantánea, con dos valores distintos de la misma: q=7 kN/m, q=15 kN/m.

Para los cálculos que se exponen a continuación se supone que las zonas no
fisuradas corresponden a secciones en estado I y las fisuradas a secciones en estado II0
(fct = 0).

En la Figura 5.8 se muestra la forma del diagrama momento curvatura


correspondiente al caso analizado y el diagrama de curvaturas a lo largo de la viga.

M C1
xf
C2

M(x)
Mcr
Mcr

C1r C2r C C(x)


C1r
C2r

Figura 5.8 – Curvaturas para el caso de secciones fisuradas en estado II0

Cálculo analítico

Las características resistentes de la sección para los estados I y II0 son

I 1 = 1.676 × 10 9 mm 4 EI 1 = 50562 kN ⋅ m 2
I 2 = 0.3491× 10 9 mm 4 EI 2 = 10531 kN ⋅ m 2

Para el momento de fisuración calculado previamente (Mf = 18.76 kN⋅m), los


valores de abscisas en que se produce la fisuración de la viga serán

q = 7 kN m x f = 1.56m , 3.44m
q = 15 kN m x f = 0.56m , 4.44m

Considerando la barra dividida en tres partes, aplicando el método de la viga


conjugada se obtiene una flecha máxima su centro de
98 Capítulo 5

q = 7 kN m v max = 4.13 × 10 −3 m
q = 15 kN m v max = 11.44 × 10 −3 m

Análisis numérico

Se considera una barra con tres nudos y dos elementos. Cada uno de los
elementos puede dividirse en una serie de partes de integración en las cuales se definen
unos puntos de integración (secciones de control).

No se pretende realizar un análisis exhaustivo del problema sino simplemente


mostrar el orden de magnitud del error “matemático” y su variación al incrementar el
número de puntos de integración en este caso concreto.

El programa puede realizar la integración definiendo las partes de integración y


el número de puntos de Simpson o de Gauss-Legendre. Cuando la sección es constante,
como en el caso que se analiza, se obtiene el mismo resultado al realizar la integración
por Simpson (puntos equidistantes) definiendo una o varias partes de igual longitud. No
ocurre lo mismo con la integración por Gauss-Legendre en el que los puntos de
integración se sitúan en ejes normalizados dentro de cada parte y una división diferente
del elemento puede dar lugar a resultados distintos.

Para cada uno de los dos estados de carga se calculan y se representan


gráficamente las desviaciones respecto de los valores analíticos, que se han tomado
como la solución “exacta”. Se han considerado 4 casos con un número creciente de
puntos de integración, correspondientes al cálculo por Simpson o por Gauss-Legendre
dividiendo cada elemento en una, dos, o tres partes de igual longitud, en cada una de las
cuáles se incluyen de dos a seis puntos de integración, con un mínimo de tres por
elemento (Figura 5.9).

En las Figuras 5.10 y 5.11 se muestran los resultados para q = 7 kN/m y q = 15


kN/m, respectivamente.

Parte 1 Parte 2 ...

1 2 3 - Punto de integración

Figura 5.9 – Esquema de la viga para el análisis numérico

De los resultados expuestos se desprende que para una barra como la presentada,
en un análisis instantáneo en el que se consideren las secciones totalmente fisuradas
(estado II0), pueden producirse errores de diversa magnitud en el cálculo de la flecha
debido a la integración incorrecta de la curvatura discontinua. Estos errores tienen
tendencia a disminuir al aumentar el número de puntos de integración, como por
ejemplo de 31.2 % a 0.7 % en el caso de Simpson en q = 7 kN/m. Asimismo los errores
disminuyen de forma importante cuando el nivel de fisuración aumenta ya que también
Contrastación analítica y experimental 99

Caso 1: q = 7 kN/m

m áx: 31.2
30.0

20.0

10.0
Error (%)

1 Parte (Sim pson)


1 Parte (G auss)
2 Partes (G auss)
3 Partes (G auss)
0.0
0 5 10 15 20 25 30

-10.0

-20.0
Nº total de puntos por elem ento

Figura 5.10 - Errores según el sistema de integración para q = 7 kNm

Caso 2: q = 15 kN/m

30.0

20.0

10.0 1 Parte (Simpson)


Error (%)

1 Parte (Gauss)
2 Partes (Gauss)
3 Partes (Gauss)
0.0
0 5 10 15 20 25 30
máx: -1.4

-10.0

-20.0
Nº total de puntos por elemento

Figura 5.10 - Errores según el sistema de integración para q = 15 kNm


100 Capítulo 5

lo hace la zona fisurada (con disminución de la no fisurada) que tiene un gran peso en el
resultado final. Observamos que la máxima desviación es solamente de 1.4%,
empleando 3 puntos de integración, para el caso de q = 15 kN/m. Para el mismo número
de puntos totales, no se observa una mejora evidente de la precisión en función del
sistema empleado, aun siendo Gauss-Legendre un método de mayor orden.

Si se efectúa un análisis dividiendo el elemento en dos partes definidas por las


zonas en estado I y estado II0 (se calculan previamente) se elimina la discontinuidad en
la integración y los resultados obtenidos con el programa coinciden con los analíticos v2
= 4.13 mm y v2 = 11.44 mm, corroborando lo indicado en 5.3.1. Sin embargo, éste no
es el caso usual, puesto que inicialmente se desconoce la zona fisurada.

Si en las secciones fisuradas se toma un cierto valor de la resistencia a tracción


(fct ≠ 0), los diagramas momento curvatura para análisis instantáneo apenas varían. Su
aplicación al ejemplo anterior proporciona diferencias de un 2 % para valores próximos
al momento de fisuración, que tienden a ser prácticamente nulas para valores mayores.
Ello conduce a conclusiones análogas a las indicadas para secciones en estado II0.

5.3.3. Consideración del efecto de tension stiffening

En este caso no se dispone de un cálculo analítico “patrón” que pueda


proporcionar una solución considerada exacta. Sin embargo a la vista de las
conclusiones del apartado anterior, puede tomarse como valor de referencia el obtenido
al realizar un análisis numérico dividiendo la viga en zona fisurada y no fisurada,
aumentando el número de puntos de integración hasta lograr una convergencia en la
solución. Con este planteamiento se obtiene v2 = 1.86 mm y v2 = 9.43 mm, para los
dos casos de carga que se han contemplado.

La Figura 5.11 muestra la variación de curvaturas a lo largo de la barra en el


supuesto considerado.

M C1
xf
C2

M(x)
Mcr
Mcr

C C(x)

Figura 5.11 – Curvaturas para el caso de secciones con tension stiffening


Contrastación analítica y experimental 101

En las Figuras 5.12 y 5.13, se muestran los errores que se obtienen utilizando
diferentes criterios en la integración numérica.

Caso 1: q = 7 kN/m

30.0

20.0

máx:12.4
10.0
Error (%)

1 Parte (Simpson)
1 Parte (Gauss)
2 Partes (Gauss)
3 Partes (Gauss)
0.0
0 5 10 15 20 25 30

-10.0

-20.0
Nº total de puntos por elemento

Figura 5.12 - Errores según el sistema de integración para q = 7 kNm

Caso 2: q = 15 kN/m

30.0

20.0

10.0 1 Parte (Simpson)


Error (%)

1 Parte (Gauss)
2 Partes (Gauss)
3 Partes (Gauss)
0.0
0 5 10 15 20 25 30
máx: -0.8

-10.0

-20.0
Nº total de puntos por elemento

Figura 5.13 - Errores según el sistema de integración para q = 15 kNm


102 Capítulo 5

Para q = 7 kN/m se advierten las mismas tendencias que en 5.3.2, aunque los
errores son en este caso mucho menores y solamente para un número de puntos muy
reducido serían de consideración. En este caso se observa que la utilización de la
integración gaussiana y el aumento de número de partes disminuyen los valores para un
mismo número total de puntos. Para q = 15 kN/m se aprecia un error prácticamente nulo
para cualquier número de puntos, con un valor máximo de solamente 0.8 %.

Se observa que la inclusión del efecto del hormigón traccionado entre fisuras
hace que las discontinuidades en el diagrama momento curvatura sean más suaves y por
tanto que las desviaciones debidas a este fenómeno sean menores en todos los casos.

De todo ello puede concluirse que el modelo implementado reproduce con


fiabilidad suficiente el comportamiento estructural, sobre todo si se añade el efecto de
tension stiffenig y no se toma un número de secciones de control (puntos de integración)
muy reducido.

5.4. CONTRASTACIÓN CON DATOS EXPERIMENTALES

5.4.1. Introducción

En este apartado se van a contrastar los resultados obtenidos con el modelo con
los de bases de datos experimentales de ensayos diferidos sobre vigas.

La validación de un modelo de análisis diferido suele estar sometida a


numerosas incertidumbres y suele ser poco habitual que se conozcan con detalle las
características de los materiales y datos ambientales. Existe una interacción entre los
distintos fenómenos que intervienen como son la fisuración, la fluencia, o la retracción,
que, además, pueden presentar un alto grado de variabilidad, lo cual dificulta la tarea
propuesta. Todo ello debe hacer tomar conciencia de la importancia de tomar una base
de datos suficientemente acreditada y del grado de exactitud pretendido.

5.4.2. Benchmarks propuestos por la RILEM

Esta base de datos experimentales, que ha sido propuesta por el Subcomité 3 del
Comité Técnico TC 114 de la RILEM [79], cubre una gran variedad de problemas
prácticos y teóricos y permite la contrastación de programas para análisis en el tiempo
de estructuras de hormigón.

Concretamente se van usar los datos correspondientes al Benchmark nº 1:


“Vigas simplemente apoyadas de hormigón armado”.

En este experimento se consideran siete vigas similares de hormigón armado


(forjados unidireccionales) sometidas a cinco niveles de carga permanente diferentes.
En dos de los niveles se ensayaron dos vigas para obtener información sobre la
dispersión de los resultados. La carga consiste en el peso propio y dos fuerzas puntuales
P/2 equidistantes del centro de la viga. Las características de los elementos ensayados
Contrastación analítica y experimental 103

se indican en la Figura 5.14. El test consiste en la contrastación de la flecha en el centro


de la viga. Los ensayos fueron realizados en el Instituto Federal Suizo de Tecnología
(Lausanne) por Jaccoud y Favre entre 1979 y 1981 [137].

La RILEM destaca como característica interesante del Benchmark la variación


del nivel de carga y la constatación de que la relación entre la flecha instantánea y la
total [a(t)/a(t0)] no es independiente de dicho nivel de carga, cosa que no se refleja, por
ejemplo, en el método propuesto por ACI-318 [73] (o por EHE [57]).

2Ø6
P/2 P/2
1000 1100 1000

131
26

160
3100 5Ø12
750 mm

q=2.94kN/m

Figura 5.14 – Características dimensionales de las vigas

Como datos de partida se tienen las cargas aplicadas y la resistencia media del
hormigón para cada una de las vigas con los valores indicados en la Tabla 5.2.

Viga C15 C14 C24 C13 C12 C22 C11


P (kN) 31.45 25.04 25.04 18.61 12.19 12.19 5.77
fcm (MPa) 29.3 29.4 32.0 30.9 29.4 32.9 28.8

Tabla 5.2 – Datos para cada viga

Las vigas fueron curadas hasta los siete días y luego mantenidas en condiciones
de humedad (60 %) y temperatura constantes (20º C).

La carga se aplicó a los 28 días y se mantuvo hasta los 538 días (excepto en C11
y C22, en las que se llegó a 393 días). En la serie 2 (C12, C22) y en la serie 4 (C14,
C24) se ensayaron dos vigas con la misma carga.

Según se indica en [79] la viga C11 teóricamente no se ha fisurado, las C12-22


están en zona de formación de fisuras, mientras que las demás vigas están fisuradas. La
relación entre el momento aplicado y el momento último varía entre 0.2÷0.6,
aumentando en una décima para cada serie.

Para la aplicación del modelo se determinan las propiedades del hormigón a


partir de las expresiones indicadas en el MC-90 [61] tomando como datos de partida la
resistencia media del hormigón para las distintas vigas y las condiciones ambientales
(para C14/24 y C12/22 se ha tomado el valor medio).
104 Capítulo 5

En la Figura 5.15 se muestran los resultados proporcionados por el cálculo


numérico, juntamente con los de los ensayos.

25

20 C15

C14

C24
15
Flecha (mm)

C13

C12

C22
10
C11

Numérico

0
0,001 0,01 0,1 1 10 100 1000
t-t0 (días)

Figura 5.15 –Variación de la flecha con el tiempo

Se puede observar la variación de resultados debida a la dispersión en las


características del material en las vigas C12-22 y C14-24. Asimismo se muestra la
diferente relación entre a(t)/a(t0), para distintos niveles de carga. Por ejemplo, para C15
esta relación tiene un valor aproximado de 2, mientras que para C22 es de 3.5.

En la misma figura se puede apreciar la buena concordancia entre los resultados


experimentales y los proporcionados por el modelo numérico, con tendencia a una
ligera subestimación de la flecha para los valores a tiempo final. La mayor diferencia
relativa se observa en el elemento C11, que sin embargo debiera ser el que menos
problemas de precisión debería presentar, al estar teóricamente no fisurado. Cabe
preguntarse por la correcta determinación de las propiedades mecánicas del hormigón o
por si hubiera aparecido una ligera fisuración en la viga. En todo caso, análisis
complementarios realizados con otros métodos (como el del MFD) conducen a
resultados muy parecidos a los del modelo.

Finalmente, en la Tabla 5.3 se muestran los valores de cálculo que se obtendrían


para la flecha a 538 días y se comparan con otros métodos comúnmente aceptados. Las
dos primeras columnas indican los resultados experimentales y los del modelo
propuesto, respectivamente. La tercera columna muestra las flechas obtenidas por
Jaccoud y Favre [137] aplicando el método bilineal que ellos proponen, el cual fue
incorporado al MFD y al Eurocodigo-2 [82]. La cuarta y quinta columnas corresponden
Contrastación analítica y experimental 105

a los resultados obtenidos por Espion [80], aplicando el mencionado método bilineal
(propiedades del hormigón de acuerdo con MC-78) y el método de ACI 318-83 [5].
Finalmente, la sexta columna corresponde a los valores que se obtienen de acuerdo con
la Instrucción EHE [57].

Bilineal
Modelo Bilineal ACI
Experimental (Jaccoud y EHE [57]
numérico (Espion[80]) (Espion [80])
Favre [137])
a b b a c c a d d a e ea f f a
C15 20.75 20.21 0.97 19.39 0.93 18.58 0.90 21.32 1.03 18.56 0.89
C14 18.13 16.62 0.92 16.05 0.88 14.87 0.82 12.69 0.70 12.67 0.70
C24 17.50 15.88 0.91 16.05 0.92 14.71 0.84 12.13 0.69 11.19 0.64
C13 13.56 12.10 0.89 12.91 0.95 11.12 0.82 5.87 0.43 6.61 0.49
C12 8.33 8.37 1.00 9.05 1.09 8.22 0.99 3.57 0.43 2.89 0.36

Tabla 5.3 – Flechas a 538 días en mm. Diversos métodos

Puede observarse que el ajuste proporcionado por el modelo desarrollado en la


presente tesis es satisfactorio si se compara con los otros procedimientos. Asimismo se
pone de manifiesto la considerable desviación de ACI y EHE para niveles de carga
intermedios o bajos, consecuencia de aplicar el mismo factor multiplicativo en todos los
casos para obtener la flecha diferida.

También podría gustarte