Objetivos de Desarollor Sostenible Del 1-4
Objetivos de Desarollor Sostenible Del 1-4
Objetivos de Desarollor Sostenible Del 1-4
Integrantes:
Dilmar Carrillo
Elizabeth Villafuerte
Rubí Rojas
Allison Vilca
Octubre, 2023
Objetivo 1: Fin de la pobreza
¿Cuál es el objetivo aquí?
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo para 2030.
¿Por qué?
En 2015, más de 700 millones de personas, o el 10 por ciento de la población
la población mundial, vivió en extrema pobreza, luchando por satisfacer las
necesidades más básicas necesidades como salud, educación, y el acceso al
agua y saneamiento, por nombrar algunos. Sin embargo, la pandemia de
COVID-19 está invirtiendo la tendencia. De reducción de la pobreza con vienen
decenas de millones de personas, y la pandemia empuja a millones de
trabajadores al desempleo, subempleo y la pobreza laboral. Tener un trabajo
también no garantiza un alojamiento decente viviendo. De hecho, el 7,1 por
ciento de trabajadores ocupados y sus familias en todo el mundo vivían en
extrema pobreza en 2019, una caída positiva en comparación con 2010, pero el
número es se espera que aumente la luz de las consecuencias a largo plazo de
la pandemia.
Entre las distintas manifestaciones de la pobreza a nivel mundial figuran el
hambre, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios
básicos como la educación o la salud, que llevan a la discriminación y la
exclusión social.
Para poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, el crecimiento
económico debe ser inclusivo y promover la igualdad. Estos sistemas ayudarán a
fortalecer las respuestas ante desastres inesperados y a erradicar la pobreza.
La labor del Departamento de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas dentro de este
objetivo se centra principalmente en el seguimiento y atenuación de la pobreza
energética, y en la prevención y adaptación ante los desastres naturales tal cómo
temporal e inundaciones, que cada vez serán más frecuentes.
En este sentido, las metas destinadas a erradicar la pobreza a nivel guipuzcoano
deben tratar de garantizar que toda la población tenga acceso a los recursos
económicos, así como a los servicios básicos.
Todos queremos que nuestras familias tengan suficiente comida para comer
alimentos seguros y nutritivos. Un mundo sin hambre puede tener un impacto
positivo en nuestras economías, salud, educación, igualdad y desarrollo social.
Es una pieza clave para construir un futuro mejor para todos. Además, si el
hambre limita el desarrollo humano, no podremos alcanzar otros objetivos de
desarrollo sostenible, como la educación, la salud y la igualdad de género.
¿Cómo podemos lograr el Hambre Cero?
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
¿Por qué? Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas
las edades es importante para la construcción de sociedades prósperas. Sin
embargo, a pesar de los importantes avances que se han hecho en los últimos
años en la mejora de la salud y el bienestar de las personas, todavía persisten
desigualdades en el acceso a la asistencia sanitaria. El acceso a la salud y el
bienestar es un derecho humano, y esta es la razón por la que la Agenda para
el Desarrollo Sostenible ofrece una nueva oportunidad de garantizar que todas
las personas, no solo las de mayor poder adquisitivo, puedan acceder a los
más altos niveles de salud y asistencia sanitaria.
Garantizar una vida sana para todos exige un compromiso firme, pero los
beneficios compensan los costos. Las personas sanas son la base de las
economías saludables.
Educación de calidad:
Sí, las mujeres y las niñas son uno de estos grupos. Alrededor del 40 por ciento
de los países no han logrado la paridad de género en la educación primaria.
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños
terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita,
equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizajes
pertinentes y efectivos.
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan
acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y
educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la
enseñanza primaria.