Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antiguo Regimen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

El Antiguo Régimen.

Llamamos Antiguo Régimen (A. R.) al conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y
económicos que caracterizan a Europa y su colonias durante los siglos XVII y XVIII.
El término “Antiguo Régimen” originalmente tuvo una connotación negativa, despreciativa, pues
fue por los revolucionarios franceses para referirse a las caducas estructuras sociopolíticas de
Francia que ellos querían (y lograron) destruir.
Las cuatro características básicas del A. R. son:
1. Demografía antigua: La población crecía muy lentamente (Crecimiento Vegetativo lento)
debido a que la alta Tasa de Natalidad era contrarrestada por la alta Tasa de Mortalidad (en
especial, la mortalidad materna e infantil). Periódicamente se sucedían crisis demográficas por
hambrunas y epidemias. Llamamos “trilogía medieval” a las tres causas más frecuentes de muertes
que aún estaban presentes en el A. R.: fame, peste e bellum (hambruna, epidemias y guerras). En los
periodos de crisis demográficas la población llegaba a disminuir a veces drásticamente
(Crecimiento Vegetativo negativo).
Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII, en algunas zonas de Europa Occidental (Inglaterra, Francia,
…) se producen adelantos tecnológicos que van a facilitar un aumento de la producción agrícola
(excedentes alimentarios) lo cual hace que la población esté mejor alimentada y, por tanto, más
resistente a las epidemias. Además, se producen mejoras sanitarias (medicina, …).
El resultado va a ser que la población va a crecer de forma importante (Crecimiento Vegetativo
alto) en estas zonas (Inglaterra, Francia, …) al mantenerse alta la Tasa de Natalidad y disminuir la
Tasa de Mortalidad.
Este crecimiento demográfico va a provocar, a su vez, un crecimiento económico al necesitarse una
mayor producción de alimentos para esa mayor población y, a su vez, va a haber más mano de obra
disponible para el campo y la industria.
Por tanto, el crecimiento demográfico en algunas áreas de Europa Occidental (Inglaterra, Francia,
…) va a ser uno de los factores que van a producir la Revolución Industrial y Agrícola.
La población es mayoritariamente rural y vive en aldeas. Pero a mediados del siglo XVIII se
produce en Inglaterra un importante éxodo rural (población que deja sus aldeas para irse a vivir a
la ciudad). Estos movimientos migratorios van a facilitar la Revolución Industrial y un importante
crecimiento urbano (urbanismo).
2. Economía agraria: La base de la economía del A. R. era la actividad agrícola y ganadera que
ocupaba al 75 % de la Población Activa, siendo la tierra la principal fuente de riqueza. La propiedad
de la tierra seguía siendo de carácter señorial: unos pocos grandes propietarios que seguían
recibiendo cuantiosas rentada de carácter feudal que les pagaban una gran masa de campesinos.
La población es mayoritariamente rural y vive en aldeas. Pero a mediados del siglo XVIII se
produce en Inglaterra un importante éxodo rural. Estos movimientos migratorios van a facilitar la
Revolución Industrial y un importante crecimiento urbano (urbanismo).
La industria es todavía artesanal y controlada por los gremios de origen feudal.
El comercio más importante es el de larga distancia (con las colonias americanas, …). El
comercio interior (dentro del país) es escaso y muy complicado debido a la inexistencia de buenas
comunicaciones (carreteras) internas y a la inexistencia de un mercado interno unificado (se
pagaban impuestos y aduanas por pasar de una parte a otra del mismo país).
3. Estructura social estamental: Un estamento es un estrato o grupo social definido por un estilo
de vida, misma función, posesión de terminados derechos, se suele pertenecer a él por herencia
familiar (por nacimiento dentro de una determinada familia) o por graciosa concesión del monarca y
es impermeable (es muy difícil entrar o salir del estamento)
Cada persona pertenece a un estamento, por lo general por su familia de nacimiento. En función del
estamento a que perteneciera, podías tener o no unos derechos o ventajas (privilegiados) o, por el
contrario, unas obligaciones u otras. Esta organización estamental era sumamente rígida: era muy
difícil entrar o salir del estamento de nacimiento.
Hay dos grandes estamentos: privilegiados y no privilegiados. Hay sectores “no privilegiados”
como una parte de la burguesía que puede tener más dinero que algunos “privilegiados”. Por tanto,
la organización estamental no se hace originalmente en función del dinero.
Los privilegiados lo son por nacimiento y forman un grupo muy heterogéneo. Son una pequeña
minoría de la población. Sus privilegios son: estar exentos de pagar impuestos y tener una leyes y
derechos especiales. Algunos son propietarios de tierras. Dentro de los privilegiados tenemos a la
nobleza y al clero. Pero dentro de cada uno de esos grupos tenemos distintos sectores: alta nobleza
(rica y propietaria de tierras) y baja nobleza (segundones y arruinados a los que sólo les queda un
supuesto pasado familiar glorioso), al igual que tenemos un alto clero (dignidades eclesiásticas
como cardenales, obispos, … que, si se me permite la expresión, “vivían lujosamente y un bajo
clero (párrocos, …) que pasaban la misma hambre que el pueblo llano. El clero tenía, además de su
riqueza patrimonial (tierras, abadías, conventos, …), el poder ideológico y el prestigio social: en sus
sermones y homilías justificaban el orden social y político existente como “de origen divino” (Dios
quiere que las cosas sean así, el poder viene de Dios, ….).
Los no privilegiados, Estado Llano o Tercer Estado, que son la inmensa mayoría de la población,
también eran un grupo de lo más variopinto: burguesía (propietarios de negocios y tierras),
artesanos (organizados en gremios), campesinos (la gran mayoría) y marginados (mendigos,
prostitutas, …). Dentro de cada grupo, a su vez, tenemos distintas realidades: grandes burgueses
(grandes comerciantes, prestamistas y banqueros, …) y pequeños burgueses (pequeños
comerciantes, …), campesinos ricos y campesinos pobres, …. ¿Qué tienen todos los no
privilegiados en común? Pues que tienen que pagar impuestos, que no tienen privilegios y que sus
derechos son muy limitados.
La sociedad estamental es, pues, desigual por ley
4. Un gobierno de monarquía absolutista de origen divino: El rey tenía todo el poder por
voluntad divina y sólo era responsable ante Dios, nunca ante los súbditos. Su máximo esplendor
tuvo lugar desde mediados del XVII hasta finales del XVIII, e irá desapareciendo tras la Revolución
Francesa (1789) y las revoluciones liberales del siglo XIX.
El poder absoluto del rey se apoyaba en: el Consejo de Ministros, el Ejército, la Burocracia
(funcionarios, …) y la Diplomacia (embajadores, …).
Este tipo de gobierno encontró resistencias sobre todo en los sectores privilegiados que veían
peligrar sus privilegios feudales por el creciente poder del monarca que paulatinamente iba
acaparando todo el poder.
Mediante el Despotismo Ilustrado (“por el pueblo pero sin el pueblo”) los monarcas absolutos
intentarán atraerse a otros sectores sociales (burguesía, …) para neutralizar la oposición de los
privilegiados.
El ejemplo más claro de monarquía absoluta en Francia es Luis XIV (“El Estado soy yo”).
Pero también hubo excepciones a esta forma de gobierno: la República de las Provincia Unidas
(Holanda), la República de Venecia (en el norte de Italia) y la monarquía parlamentaria de
Inglaterra.

También podría gustarte