Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Banco de Preguntas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA


CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE
PEDIATRÍA

Jarquin Lara Renata


8CM82

Banco de preguntas

1. ¿Qué porcentaje de la población de México corresponde a los niños, niñas y adolescentes?


30.1% de la población total, sumando 38.3 millones de pediátricos.

2. ¿Cuál es la tasa de defunciones en < de 1 año por cada mil nacidos vivos al año 2016?
12.1 por cada 1000

3. ¿Cuál es la principal causa de muerte en menores de 1 año?


Afecciones perinatales (asfixia neonatal, sepsis neonatal, defectos congénitos)

4. ¿Qué porcentaje de niñas y niños de 3-5 años no asisten a la escuela?


35.8% de 6.5 millones de niños entre 3-5 años.

5. ¿Qué porcentaje de niñ@s de 6 a 11 años no asiste a la escuela?


1.9%

6. ¿Qué porcentaje de niños y niñas ha realizado algún tipo de trabajo?


11%, de los cuales 37.3 % corresponde a las mujeres y 62.7% a los hombres.

7. ¿Qué porcentaje de adolescentes de 16 y 17 años tiene secundaria completa?


62.8%

8. Según los datos de la ENADID ¿qué porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años ha estado


embarazada?
9.6%

9. ¿Qué porcentaje de las adolescentes de 15 a 17 años no conoce los métodos


anticonceptivos?
10. ¿Cuánta población se encuentra en la línea de pobreza y cuánta en pobreza extrema?
48.8% en pobreza y 16.8% en pobreza extrema.

11. ¿Cuáles son los indicadores de carencia social?


Rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, acceso a la
alimentación, calidad y espacioes de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda.

12. ¿Qué porcentaje de la población infantil presenta alguna discapacidad y cuáles son las
principales discapacidades?
1.7%, predominando las limitaciones para caminar (22%), ver (18.55), hablar (17.1%) y déficit
de atención (16%).
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE
PEDIATRÍA

13. De los apartados de la Historia clínica ¿qué deben contener los antecedentes prenatales,
perinatales y neonatales?
Información relacionada con la madre (número de gesta, gestas anteriores, cesáreas y partos
anteriores, abortos previos) y el tipo de atención prenatal, el número de consultas y estudios de
gabinete que fueron realizados, además de si hubo reporte de anormalidades. Desarrollo
adecuado del embarazo o con complicaciones, definiendo cuáles y cómo se trataron, así como
la resolución de las mismas. Semana de la gestación al momento del nacimiento, características
del parto o cesárea, indicaciones de la cesárea, calificación de Apgar y Silverman-Andersen,
características de la reanimación neonatal y las causas de la misma. Tiempo transcurrido antes
del alta, si hubo requerimiento de estadías prolongadas explicar el porqué, así como medidas
extraordinarias que pudieron haber sido requeridas, especificando su duración y causa.

14. ¿Qué signos vitales son indispensables censar en cada consulta?


Frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y temperatura. La tensión arterial no suele
tomarse como un signo de rutina, a menos que se conozca al niño con algún padecimiento
que implique variaciones en la misma.

15. Mencione los reflejos primitivos que deben estar presentes al nacimiento, en qué edad
gestacional aparecen y cuando desaparecen.
Reflejo o reacción Aparición Desaparición
Segmentarios medulares Tercer trimestre de gestación Nunca
Marcha automática 34 semanas de gestación Sexto mes de vida
Prensión palmar 28 semanas de gestación Quinto mes de vida
De Moro 32 semanas de gestación Sexto mes de vida
Provocado tónico asimétrico 36 semanas de gestación Cuarto mes de vida
de cuello
De Galant 24 semanas de gestación Cuarto mes de vida
Prensión plantar 30 semanas de gestación Décimo mes de vida

16. Mencione las fases de la diferenciación del sistema respiratorio.


Fase pseudoglandular (semanas 3-17 de gestación), de canalización bronquial (semanas 18-24
de gestación) y alveolar (semana 24 de gestación hasta 2 años de vida).

17. Si un paciente nace de 30 semanas o 36 de gestación ¿qué desarrollo pulmonar tendrá?


En la semana 30, se mostrará una maduración funcional incompleta. En cambio, en la semana
36 de la gestación, la maduración pulmonar funcional se encontrará completa, ya que ésta se
alcanza a partir de la semana 34 de gestación, dependiendo en parte de la producción de
surfactante.

18. Describa la función hepática en un recién nacido de termino.


Pese a su mayor tamaño relativo, resulta insuficiente para llevar a cabo las funciones que
realizaría en un adulto, puesto que cuenta con todas sus enzimas pero en una cantidad
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE
PEDIATRÍA
reducida. Requiere así la detoxificación por parte de la madre, sobre todo de la bilirrubina. Su
función es hematopoyética hasta los 7 meses de gestación.

19. Describa la función renal en un recién nacido de término.


Posee un sistema renina-angiotensina funciona, así como la eritropoyetina desde la semana 20
de gestación. La diuresis de un recién nacido a término oscila alrededor de 400 cc/día, la cual
se evalúa por medio de si el pañal se encuentra completamente empapado o no.

20. Describa la función hematopoyética en el feto y el recién nacido.


Inicia en el saco vitelino, alrededor de la segunda semana de gestación (fase mesoblástica).
Continúa alrededor de la quinta semana en el hígado y posteriormente el bazo, haciéndose
responsables hasta el segundo trimestre del embarazo (fases hepática y esplénica). La médula
ósea inicia la producción sanguínea a partir del cuarto mes de gestación y continúa durante toda
la vida (fase mieloide). Los factores de coagulación se encuentran disminuidos, debido al déficit
fisiológico de vitamina K.

21. Describa la función inmunológica en el recién nacido.


Durante la vida intrauterina las células B han secretado anticuerpos, sumando se al transporte
transplacentario de IgG, lo que confiere una inmunidad relativa al producto al momento del
nacimiento. Existe un incremento gradual de las células del sistema inmune, como los son los
linfocitos T y los monocitos, los cuales son funcionales al momento del nacimiento. En realidad,
la inmunidad frente a las enfermedades que podrían afectar al recién nacido está dada por la
inmunidad que le transfiere la madre durante el último trimestre através de la placenta, además
de la que se otorga por medio de la lactancia materna exclusiva.

22. Mencione los factores de riesgo perinatales.


Edad gestacional menor a 37 semanas o mayor a 41 semanas. Preeclampsia, eclampsia o
hipertensión materna. Embarazo múltiple, anemia fetal, polihidramnios, oligohidramnios,
hidropesía fetal, macrosomía fetal, restricción del crecimiento intrauterino, malformaciones o
anomalías fetales significativas, madre sin atención prenatal.

23. Mencione las causas de muerte perinatal en RN pretérmino y en RN de término


Pretérmino: Inmadurez intensa, síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia intraventricular,
anomalías congénitas, infección, enterocolitis necrosante, displasia broncopulmonar.
A término: Anomalías congénitas, asfixia en el nacimiento, traumatismos, infección, neumonía
aspirativa por meconio, hipertensión pulmonar persistente.

24. Describa los acontecimientos adaptativos cardiovasculares que tiene el recién nacido al
momento de nacer.
Derivan del establecimiento de la respiración y la separación de la placenta. Al momento del
nacimiento, con el pinzamiento del cordón umbilical se elimina la circulación placentaria de baja
resistencia y aumenta la resistencia vascular periférica. Con la vasodilatación pulmonar
producida por la primera respiración, existe una disminución de la resistencia vascular
pulmonar. Se producen cambios morfológicos en el endotelio y músculo liso de la vasculatura
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE
PEDIATRÍA
pulmonar, que promueven la caída de la resistencia vascular pulmonar. Con ello, aumenta el
flujo sanguíneo pulmonar y la saturación de oxígeno se eleva de manera progresiva; aunado a
la pérdida de prostaglandinas, se favorece el cierre de los ductos (20 días de vida).

25. Describa los acontecimientos adaptativos respiratorios que tiene el recién nacido al momento
de nacer.
Los movimientos respiratorios de interrumpen durante el trabajo de parto. Al iniciar la
respiración, el líquido pulmonar se absorbe (su secreción se interrumpe en los 30 minutos
siguientes del nacimiento, su producción disminuye antes del nacimiento) y se produce el
llenado de los alveolos con gas, lo que promueve una expansión alveolar y progresión hacia
una circulación pulmonar funcional, con la caída concomitante de la resistencia vascular
pulmonar. La elevación subsecuente de la presión parcial de oxígeno y la liberación de
prostaciclina, produce una síntesis y liberación endotelial de óxido nítrico, ayudando así a la
disminucion de la resistencia vascular pulmonar.

26. Describa los mecanismos de termorregulación del Recién Nacido.


Deriva de un equilibro entre la producción (termogénesis) y pérdida (termólisis) de calor. La
primera tiene como fuente principal la oxidación de la grasa parda en el recién nacido, además
de los movimientos cíclicos. La pérdida se efectúa por la piel, las vías respiratorias y los
movimientos corporales. El centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo, recibe
información de receptores periféricos y centrales.
Tras el nacimiento, la tasa de producción de calor en el recién nacido es superior a la del adulto
en relación a su masa corporal, pero inferior en relación a su superficie. La inmadurez cutánea
junto con la superficie corporal superior a la masa, hace que el recién nacido sea especialmente
sensible al trauma térmico con gran tendencia a enfriarse tras el nacimiento.
Los mecanismos para producir calor son deficientes en el recién nacido.

27. Mecanismos de regulación de la glucosa en el feto y recién nacido.


La glucosa fetal se mantiene por el flujo continuo de glucosa materna. El feto no produce
glucosa y la gluconeogénesis. La transferencia de glucosa a través de la placenta se efectúa
por difusión facilitada, lo que hace que la glucemia fetal sea el 70-80% de la glucemia materna.
El feto almacena glucógeno en el hígado en el tercer trimestre, a partir de la semana 27 de
gestación. El páncreas fetal secreta insulina a partir de la semana 20 de gestación.
Al nacimiento se produce una interrupción brusca del flujo continuo de glucosa materna, un
aumento masivo de catecolaminas y glucagón plasmático, así como una disminución progresiva
de insulina plasmática que conduce a un descenso en la relación insulina/glucagon. En
respuesta, el recién nacido moviliza sustratos para satisfacer sus necesidades energéticas:
glucogenólisis, inducción de gluconeogénesis hepática y liberación de ácidos grasos a partir de
reservas de triglicéridos.

28. Para la atención en sala de partos, ¿qué equipo debe tener disponible para la reanimación del
Recién Nacido?
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE
PEDIATRÍA
Cuna de calor radiante u otra fuente de color con luz y reloj, una fuente de oxígeno con medidor
de flujo, una fuente de aire medicinal (FiO 2 21%) con medidor de flujo, mezclador de gases,
aspirador con manómetro de presión.
Equipo de succión y ventilación, incluyendo sondas de aspiración, bolsas autoinflables,
mascarillas faciales de tamaño neonatal término y pretérmino, laringoscopio con pala recta,
tubos endotraqueales, tubos con conexión para aspiración de meconio, cánulas orofaríngeas,
guías para intubación y Reston, ventilador automático o manual y mascarilla laríngea.
Equipo para canalización de vasos umbilicales, como son catéteres umbilicales y llave de 3
pasos, además del instrumental necesario (bisturí, pinzas iris, pinzas Kocher, jeringas).
Medicación como adrenalina, naloxona, expansores de volumen, glucosa 5-10%.
Bolsas o envolturas de plástico, guantes y material de protección para el personal, tijeras, gasas
estériles, sondas gástricas, estetoscopio, oxímetro, monitro ECG, capnógrafo, agujas.

29. En el momento de nacimiento ¿qué preguntas debe hacerse para la atención del Recién
Nacido?
¿El líquido amniótico es claro? ¿La gestación es a término? ¿El recién nacido respira o llora?
¿Tiene buen tono?

30. ¿En qué consisten los pasos iniciales de la reanimación?


Evitar la pérdida de calor, optimizar la vía aérea (si precisa, aspirar secreciones primero de boca
y después de nariz), secar la piel y cubrirle con uno seco, estimulación táctil para inicio de la
respiración, reposicionar.

31. ¿De qué depende el inicio del apoyo ventilatorio, como es la secuencia de administrarlo y el
ritmo?
Apnea o movimientos respiratorios inadecuados, frecuencia cardiaca inferior a 100 lpm a pesar
de que el niño haya iniciado la respiración. Ventilación con mascarilla conectada a bolsa, la cual
debe ser autoinflable con un tamaño no superior a 750 ml y con válvula de seguridad. La bolsa
se conecta a un flujo de gas humidificado y caliente, entre 5-10 L/min. El recién nacido se debe
encontrar en decúbito supino, con la cabeza en posición neutra o ligeramente extendida. Se
debe abrir la vía aérea y aspirar secreciones si se precisa, colocando la mascarilla permitiendo
el sellado total de la boca y la nariz. Se deben iniciar insuflaciones a un ritmo de 30-60 rpm. La
mejoría de la frecuencia cardiaca se considera el mejor indicador de una ventilación correcta.

32. ¿De qué depende el inicio de compresiones cardiacas, como es la secuencia para
administrarlo y el ritmo con la ventilación?
Depende de la ausencia de latidos cardiacos o una frecuencia cardiaca inferior a 60 lpm tras 30
segundos de ventilación positiva. Se realizan 3 compresiones por 1 ventilación, a ritmo de 90
compresiones por minuto y 30 ventilaciones por minuto.

33. ¿Qué medicamentos se pueden utilizar en la reanimación del Recién Nacido?


Adrenalina diluida (1:10000): 0.1-0.3 ml/kg de la dilución.
Expansores de volumen (solución fisiológica o Ringer lactato): 10 ml/kg en 5-10 minutos,
repitiendo según respuesta clínica.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE
PEDIATRÍA
Naloxona: 0.1 mg/kg IV, repetir cada 2-3 minutos hasta revertir depresión respiratoria (cuya
madre haya consumido narcóticos 4 horas previas al parto).

34. Describa los pasos de MRSOPA.


Mascarilla: Ajustar la mascarilla al tamaño del paciente, verificar.
Reposicionar la cabeza para despejar la vía aérea, posición de olfateo. Cabeza en posición
neutra o ligeramente extendida.
Succionar la boca y después la nariz.
Open mouth: Asegurar que aunque la máscarilla esté haciendo sello con la piel del bebé
incluyendo su boca y nariz, la boca permanezca abierta mientras se da ventilación con presión
positiva, sea con un manejo cuidadoso del sello sin traccionar el maxilar inferior durante la
reposición de la vía aérea o con una cánula de Guedel.
Presión: Verificar que la presión positiva de la ventilación sea adecuada.
Alternative airway: Método alternativo de soporte ventilatorio.

35. Describa las valoraciones que deben realizarse al Recién nacido:


Apgar, Silverman-Anderson, Capurro y Ballard.

36. ¿Cómo se clasifica a un recién nacido?


Por su peso:
 Macrosómico >4000 g
 Normal 2500-3999 g
 Bajo peso <2500 y >1500 g
 Muy bajo peso <1500 g
 Extremadamente bajo peso <1000 g
Por su edad gestacional:
 Postérmino >42 sdg
 A término
Temprano 37-38.6 sdg
Término 39-40.6
Tardío 41-41.6 sdg
 Prematuro
Tardío 34-36.6
Moderado 32-33.6 sdg
Temprano 28-31.6 sdg
Extremadamente prematuro <28 sdg
Por su estado de salud:
Sano y enfermo (¿?)
Por su valoración nutricional:
Curvas de crecimiento intrauterino de Jurado García o Bettaglia y Lubchenco
 Grande para la edad gestacional.
 Adecuado para la edad gestacional.
 Pequeño para la edad gestacional.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE
PEDIATRÍA

37. Describa las características de la exploración física de un recién nacido.


Somatometría y toma de signos vitales. Valoración de la coloración de la piel, consistencia,
hidratación, lesiones y coloraciones anormales. Tamaño y forma del cráneo, presencia de endo
o exostosis. Valoración del tamaño y tension de las fontanelas. Amplitud y localización de las
suturas craneales, consistencia y búsqueda de fusión prematura. Cara simétrica con
movimientos adecuados, valorar la presencia de rasgos dismórficos. Ojos abiertos
espontáneamente, búsqueda del reflejo rojo, así como anormalidades de conjuntivas, córnea,
iris, pupilas, movimientos extraoculares. Puente nasal deprimido, fosas nasales permeables y
sin secreciones, valorar la forma externa, el estado de las fosas, mucosas, tabique, cornetes y
suelo. Valorar la integridad de la boca, labios, encías, con lengua normotrófica con movimientos
adecuados y simétricos. Paladar íntegro y simétrico. Nivel de implantación de los pabellones
auriculares, así como el desarrollo de los pliegues del pabellón y trago. Valoración de la
cloración de las membranas timpánicas. Cuello central, corto, cilíndrico y simétrico, sin
presencia de bultos o masas, tráquea central móvil, con pulsos palpables, rítmicos y simétricos.
Tórax acampanado, simétrico, sin bultos/masas ni depresiones, inspeccionar el tejido mamario.
Valorar la calidad de la respiración por auscultación. Valorar ruidos cardíacos y la presencia de
soplos transitorios o patológicos. Abdomen uniforme y simétrico, blando y depresible con
reflejos cutáneos presentes, no doloroso a la palpación, únicamente con hígado y riñones
palpables; valorar otras masas abdominales. Peristalsis audible y normoactiva. Valorar trayecto
de la columna, así como la presencia de penachos pilosos, fístulas o masas de tejidos blandos.
Valoración de genitales de acuerdo al sexo, siendo idóneo la clasificación I de la escala de
Tanner. Extremidades presentes, íntegras y simétricas con sensibilidad, arcos de movilidad y
fuerza muscular conservados. Pulsos periféricos palpables, rítmicos y simétricos. Llenado
capilar de 1-2 segundos. Valoración neurológica al tercer día de vida, valoración del tono activo
y pasivo, el nivel de alerta, reflejos neonatales primarios, reflejos tendinosos profundos,
actividad motora espontánea, pares carneales.

38. Menciones las ventajas de la lactancia materna con principal énfasis en sus propiedades
inmunológicas.
Mejora la superviviencia (incluida menor probabilidad de muerte súbita). Disminuye la
morbilidad: gravedad e incidencia de enfermedades diarreicas, otitis media aguda, infecciones
graves del tracto respiratorio inferior, gastroenteritis no específicas (ayuda a la madurez del
tracto digestivo), asma, dermatitis atópica (posee propiedades protectoras antialérgicas),
hipotiroidismo (posee enzimas y hormonas que actúan haciendo un efecto profiláctico),
obesidad en etapas posteriores de la vida, diabetes tipos 1 y 2, leucemia, enterocolitis
necrosante. Fortalece la relación madre-hijo. Favorece el desarrollo cognoscitivo.

39. Mencione las contraindicaciones de la lactancia materna.


Infección materna por VIH, tuberculosis activa materna, insuficiencia cardiaca materna
moderada o severa que dificulte la recuperación de la madre, procesos oncológicos (excepto en
remisión), abuso materno de sustancias.

40. En la clase de crecimiento y desarrollo hay un error en la diapositiva 35, ¿cuál es?
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE
PEDIATRÍA
No se presentan valores de crecimiento de los 12 meses a los 2 años de edad.
En realidad, el cerebro alcanza el 87% de su peso a los 3 años de edad.

41. Defina ictericia neonatal


Ictericia es un concepto clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel y mucosas
ocasionada por el depósito de bilirrubina. Clínicamente se observa en el recién nacido cuando la
bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL. Se observa en primer lugar en la cara y luego
progresa de forma caudal hacia el tronco y extremidades. La progresión cefalocaudal puede ser
útil para la valoración del grado de ictericia.

42. Mencione mecanismo de la ictericia fisiológica, tiempo de aparición y tratamiento.


Se debe al aumento de la producción de bilirrubina por la destrucción de hematíes fetales y la
limitación transitoria de su conjugación en el hígado neonatal inmaduro. Aparece al tercer día de
vida y suele desaparecer entre el 4º y 5º día de vida. Suele ser más intensa y prolongada en
neonatos alimentados exclusivamente al seno materno, ya que puede contener un inhibidor de
la conjugación o incrementar la circulación enterohepática de bilirrubina por la presencia de
glucuronidasa. No debe durar más de dos semanas. El tratamiento se realiza con fototerapia.

43. En la ictericia neonatal ¿cuál es la causa de aparición antes de 24 h?


Incompatibilidad Rh, incompatibilidad del grupo AB, sepsis neonatal, infecciones congénitas del
complejo TORCH.

44. En la ictericia neonatal persistente (más de 2 semanas de duración), ¿cuáles son las posibles
causas?
Hipotiroidismo, atresia de vías biliares, errores innatos del metabolismo, Diabetes mellitus
materna, hematomas, heces escasas, lactancia materna.

También podría gustarte