Robo Asociado A Adultos
Robo Asociado A Adultos
Robo Asociado A Adultos
Título de la monografía:
“Robo asociado a adultos”
AUTORES:
Calle Preciado, Walter Edwin (000-0002-3780-5887)
Llacsahuache Nicol(https://orcid.org/0000-0001-8224-716x)
Salazar Quinde Angelo Nair (0000-0002-6470-3595)
Villa Montalván, Edilcia Maricel (0000-0002-7959-3456)
Vivanco Nole Madeleyni Del Cisne (0000-0003-1937-120X)
ASESOR:
Ortíz de la Cruz, Carlos Miguel
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Penal, Procesal Penal, Sistema de Penas, Causas y Formas del
Fenómeno Criminal
PIURA-PERÚ
2023
1
ÍNDICE
Contenido Página
I. Introducción…………………………………………………………….3
II. Desarrollo………………………………………………………………5
II. Conclusiones…………………………………………………………. 11
2
I. INTRODUCCIÓN
3
negocios que de alguna manera pueda identificar a los perpetradores del robo
(IPSOS,2022).
Los robos relacionados con adultos pueden adoptar muchas formas, desde robos a
mano armada hasta robos sofisticados como robo de vehículos, hurtos en tiendas e
incluso robo de identidad. Generalmente, los delincuentes involucrados en estas
actividades tienen cierto grado de organización y planificación, lo que dificulta que las
autoridades los detecten y arresten. El fenómeno del robo en adultos no se encuentra
de manera aislada; más bien, está profundamente enraizado en una intrincada red de
influencias sociales, económicas y culturales que ejercen un impacto significativo en
las elecciones y conductas individuales.
Por esta razón en esta investigación se planteó cómo objetivo general analizar los
delitos de robo en adultos y la relación con el ámbito social y familiar. Así mismo como
objetivos específicos se planteó; informar conceptos y definiciones de autores sobre
el robo asociado a adultos; analizar teorías relacionadas al robo asociado a adultos,
explicar el papel de la familia frente al robo asociado a adultos y finalmente
contextualizar la realidad actual del robo asociado a adultos.
Esta investigación ofrece fundamentos teóricos que sustentan y abordan los factores
que intervienen dentro del robo en adultos, así como la vinculación que pueda tener
con los factores de riesgo para su aparición o su continuidad y la secuencia que
presenta, las mismas que nos conduzcan a las conclusiones e identificación de este
grupo de sujetos y poder evitar que continúen en esa vida delictiva , actualmente no
solo buscamos determinar las causas del origen del acto delictivo, sino también,
reconocer otros factores que complejos o no, se combinan y generan un acto delictivo
de este tipo.
4
II . DESARROLLO
Fernández E; González, J & Moreno, S (2021) define el delito de robo como la acción
individual o de grupo sobre otro individuo o grupo, con el fin de apropiarse de un bien
mueble. Este puede implicar una acción violenta o no violenta que atente contra la
otro lado; Enciclopedia Británica, robo es un término general que cubre una variedad de
de uso de la fuerza.
En cuanto al término compuesto robo asociado a adultos, este se entiende como el delito
Según el psicoanalista inglés Winnicott (1949) menciona que el robo nace a través de
la relación con él; punto de donde el imputado cobra fuerzas para sus intenciones
delictivas.
5
Por otro lado Adler (1998) en su teoría Complejo de inferioridad aporta que estos actos
delictivos cometidos por los adultos (incluido el robo) pueden darse origen del fuerte
es la adquirida precozmente por caer en la errónea opinión de que todos los demás
pueden ser considerados como objeto de su pertenencia, por ello reflejan esta opinión
La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, desarrollada en 1977, trata y nos
hace entender en cómo las personas aprenden a través de la observación y la
repetición de conductas de otros. Según Bandura nos da a entender en su teoría que
el aprendizaje no solo se produce a través de la experiencia directa, sino también al
observar el comportamiento de los demás y las consecuencias que enfrentan.
En relación al robo en la edad adulta, esta teoría puede explicar cómo las personas
aprenden y se involucran en este comportamiento delictivo. Bandura argumenta que
el comportamiento se aprende al observar modelos y copiar su conducta. Esto
significa que las personas pueden aprender a cometer robos al observar a otros, ya
sea en la vida real o a través de los medios de comunicación.
6
Por otro lado, Derek y Clarke (196) en su "Teoría de la elección racional aplicada al
robo en adultos” sostienen que los delincuentes toman decisiones racionales basadas
en un análisis de costos y beneficios. Según esta teoría, los individuos evalúan las
recompensas potenciales de un comportamiento delictivo, así como los riesgos
asociados, antes de decidir cometer un delito. Así mismo estos autores examinan los
factores que influyen en la decisión de una persona de cometer este delito
sosteniendo que los delincuentes evalúan factores como la facilidad de acceso al
objetivo, las medidas de seguridad presentes, las oportunidades para el escape y la
probabilidad de ser atrapados antes de decidir cometer un robo.
Además, Cornish y Clarke argumentan que la teoría de la elección racional no solo se
puede aplicar al robo en adultos, sino también a otros tipos de delitos. Según los
autores, esta teoría tiene implicaciones importantes para el diseño de políticas de
prevención del delito, ya que se centra en la reducción de las oportunidades para
cometer delitos.
En resumen, el artículo "Teoría de la elección racional aplicada al robo en adultos" de
Cornish y Clarke explora la aplicación de la teoría de la elección racional al estudio
del robo en adultos y argumenta que esta teoría tiene implicaciones importantes para
la prevención del delito.
7
Antes de que el miembro del núcleo sea imputado, se considera que el principal papel
de las familias se centra en la formación; pues según Vázquez, F (2021) menciona
que la familia es el escenario ideal para la crianza proyectada al futuro del individuo
en la sociedad; un espacio en el que se recogen tradiciones valiosas y saberes
significativos para la crianza y formación del ser, empezando a proyectarse desde la
niñez, y tomando fuerza en el actuar de las personas en las posteriores etapas. Así
mismo; Vázquez, F (2021) añade que la familia se considera un lugar estratégico para
formar en valores, para entregar a la descendencia, esas brújulas morales que
guiarán buena parte de su travesía vital; es decir enseñanzas qué servirán como base
para su actuar en el futuro. Por otro lado; es importante agregar que las familias son
las que proporcionan y alimentan patrones que influyen en la conducta, los cuales
muchas veces se transmiten de generación en generación (Méndez, 2023). Con esto,
se entiende que el tipo de formación que proporciona la familia en las etapas de vida
anteriores a la adultez, tiene gran significancia el actuar de los adultos; sin embargo,
eso no quiere decir que sea el principal causante de las malas conductas que adquiera
el imputado en su travesía vital.
8
las relaciones ya existentes y cómo estas se mantienen durante el encarcelamiento
adquieren también una gran importancia, lo que puede favorecer la aparición de
narrativas de desistimiento.
Según Wills y Shinar (2000) citado por Albañees y Pedrosa (2018), el apoyo que
ofrece la familia desde que la persona es imputada hasta su retorno a la comunidad
se puede clasificar en cinco tipos diferentes tipos que se interrelacionan entre sí. Tal
como es el apoyo emocional; que significa ser empático, dar a poyo y/o saber
escuchar. Por su parte el apoyo instrumental consiste en ayudar a solucionar
problemas prácticos, permite más tiempo para descansar y relajarse y afrontar las
cosas. En cuanto al apoyo informacional se dice que proporciona conocimiento e
información y ayuda a obtener servicios necesarios. El apoyo de compañía produce
un efecto positivo y proporciona distracciones positivas. Y finalmente el apoyo de
validación se centra en retroalimentación sobre el comportamiento.
9
Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2023), en
coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, emitió un informe que detalla
los hechos delictivos más frecuentes, grupos afectados y otros aspectos, de donde
se destaca que el robo de celular, cartera y dinero son los delitos más recurrentes en
el Perú, y estos delitos son cometidos en su gran mayoría por adultos jóvenes entre
19 a 40 años. Así mismo se menciona que al menos 6 de cada 100 personas son
víctimas de estos actos delictivos. Se añade también que los adolescentes y mujeres
jóvenes son los que están más vulnerables a este suceso.
10
II. CONCLUSIONES
11
carteras y dinero es especialmente frecuente y suele ser cometido por adultos
jóvenes. Esto afecta a una proporción significativa de la población,
especialmente a adolescentes y mujeres jóvenes.
12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micrositios/48877e2e-9513-4764-b3e9-
f12f13b08ef6.pdf
5.La república (2022) Robo de celular, cartera y dinero son los delitos más recurrentes
en el Perú, según el INEI. Diario la República.
arepublica.pe/sociedad/2022/08/16/delincuencia-en-el-peru-robo-de-celular-cartera-
y-dinero-son-los-delitos-mas-recurrentes-en-el-peru-segun-el-inei-inseguridad-
ciudadana
13
7.Méndez, S (2023). La influencia de la familia en nuestras conductas. Clínica
Universidad de Navarra. https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/mente-
salud/influencia-familia-nuestras-conductas
https://www.infobae.com/peru/2023/09/30/piura-insegura-asaltos-sicariato-e-
inseguridad-continuan-pese-a-estado-de-emergencia/
14