Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Robo Asociado A Adultos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Título de la monografía:
“Robo asociado a adultos”

AUTORES:
Calle Preciado, Walter Edwin (000-0002-3780-5887)
Llacsahuache Nicol(https://orcid.org/0000-0001-8224-716x)
Salazar Quinde Angelo Nair (0000-0002-6470-3595)
Villa Montalván, Edilcia Maricel (0000-0002-7959-3456)
Vivanco Nole Madeleyni Del Cisne (0000-0003-1937-120X)

ASESOR:
Ortíz de la Cruz, Carlos Miguel

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Penal, Procesal Penal, Sistema de Penas, Causas y Formas del
Fenómeno Criminal

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

“Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía”

PIURA-PERÚ
2023

1
ÍNDICE

Contenido Página

I. Introducción…………………………………………………………….3

II. Desarrollo………………………………………………………………5

II. Conclusiones…………………………………………………………. 11

2
I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia del Perú, la delincuencia ha seguido desarrollándose y


volviéndose cada vez más grave especialmente el robo, es un problema social que
afecta a todo el mundo, entre esos delitos los robos relacionados con adultos son un
tema importante al que vale la pena prestar atención. Este tipo de actividad delictiva
está relacionada con adultos que cometen hurto de manera organizada o en
cooperación con otras personas para cometer un acto negativo hacia alguien
perjudicando de manera física y emocionalmente.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2023), en el primer
trimestre de 2023, el 26,9% de los residentes urbanos peruanos de 16 años a más
fueron víctimas de delitos por adultos, en comparación con el trimestre anterior, esta
cifra aumentó en 9,3 y 4,3 puntos porcentuales, respectivamente en 2021 y en enero-
junio de 2022. En el primer semestre de 2023, la proporción de residentes en ciudades
de más de 20.000 habitantes era aún mayor: 30,5%.
A nivel internacional existen Ciudades como la de México cuyo ranking de
criminalidad lo ubica en el puesto 31, donde según global Índex; la tasa de robos es
alta (75.05%) y donde el temor a ser asaltado también es de inquietud de sus
pobladores, siendo este alarmante incremento motivo de comparación con ciudades
como las del Perú, de las cuales muchas también son ciudades cosmopolitas y
empiezan a mostrar factores asociados y cifras parecidas, que ameritan ser
analizadas.
Por otro lado, a nivel nacional Tafur (2022), en su investigación “Inseguridad por robo
asociado a adultos” concluyó que la inseguridad ciudadana ocurre en agravio de toda
la ciudadanía, afectando a la convivencia pacífica de la comunidad a través del uso
de agresiones físicas o psicológicas, por ello, considera que resulta necesario que se
pueda ejecutar políticas públicas con la finalidad de obtener una convivencia más
adecuada y estable.
A nivel local en la ciudad de Piura, los asaltos, el sicariato y la inseguridad han
generado que haya sido declarada en estado de emergencia. según el “Barómetro de
la Seguridad” de Verisure, elaborado por la empresa Ipsos, el 84% de piuranos se
sienten inseguros en las calles y en su propio hogar, una que realidad responde, a la
par, con el incremento en la compra de alarmas y cámaras inteligentes en casas y

3
negocios que de alguna manera pueda identificar a los perpetradores del robo
(IPSOS,2022).
Los robos relacionados con adultos pueden adoptar muchas formas, desde robos a
mano armada hasta robos sofisticados como robo de vehículos, hurtos en tiendas e
incluso robo de identidad. Generalmente, los delincuentes involucrados en estas
actividades tienen cierto grado de organización y planificación, lo que dificulta que las
autoridades los detecten y arresten. El fenómeno del robo en adultos no se encuentra
de manera aislada; más bien, está profundamente enraizado en una intrincada red de
influencias sociales, económicas y culturales que ejercen un impacto significativo en
las elecciones y conductas individuales.
Por esta razón en esta investigación se planteó cómo objetivo general analizar los
delitos de robo en adultos y la relación con el ámbito social y familiar. Así mismo como
objetivos específicos se planteó; informar conceptos y definiciones de autores sobre
el robo asociado a adultos; analizar teorías relacionadas al robo asociado a adultos,
explicar el papel de la familia frente al robo asociado a adultos y finalmente
contextualizar la realidad actual del robo asociado a adultos.
Esta investigación ofrece fundamentos teóricos que sustentan y abordan los factores
que intervienen dentro del robo en adultos, así como la vinculación que pueda tener
con los factores de riesgo para su aparición o su continuidad y la secuencia que
presenta, las mismas que nos conduzcan a las conclusiones e identificación de este
grupo de sujetos y poder evitar que continúen en esa vida delictiva , actualmente no
solo buscamos determinar las causas del origen del acto delictivo, sino también,
reconocer otros factores que complejos o no, se combinan y generan un acto delictivo
de este tipo.

4
II . DESARROLLO

2.1. Definición de robo

Fernández E; González, J & Moreno, S (2021) define el delito de robo como la acción

individual o de grupo sobre otro individuo o grupo, con el fin de apropiarse de un bien

mueble. Este puede implicar una acción violenta o no violenta que atente contra la

tranquilidad y el bienestar patrimonial de los individuos, las familias, o la sociedad. Por

otro lado; Enciclopedia Británica, robo es un término general que cubre una variedad de

modalidades de este; incluidos los delitos de hurto y allanamiento de morada. Entonces,

lo define como la sustracción física de un objeto susceptible de ser tomado sin el

consentimiento del propietario y con la intención de privarlo de forma permanente.

Generalmente, ocurre en circunstancias de violencia e implica la aplicación o la amenaza

de uso de la fuerza.

En cuanto al término compuesto robo asociado a adultos, este se entiende como el delito

de sustracción de bienes utilizando la fuerza o intimidación cometida por individuos que

sobrepasan la mayoría de edad para ser considerados adultos. (Arnanz, R. 2022).

2.2. Definiciones de autores de la psicología respecto al robo.

Según el psicoanalista inglés Winnicott (1949) menciona que el robo nace a través de

impulsos y compulsiones de apropiación de bienes ajenos que se vienen alimentando

desde la niñez a raíz de la tolerancia y la permisión. Además, menciona que el

denominado ladrón, se siente casi siempre desesperanzado con respecto al mundo y a

la relación con él; punto de donde el imputado cobra fuerzas para sus intenciones

delictivas.

5
Por otro lado Adler (1998) en su teoría Complejo de inferioridad aporta que estos actos

delictivos cometidos por los adultos (incluido el robo) pueden darse origen del fuerte

sentimiento de inferioridad, la aspiración de superioridad personal y un deficiente

sentimiento de comunidad son siempre reconocibles en la fase precedente a la

desviación de la conducta. Además, afirma: que la actividad antisocial contra el prójimo

es la adquirida precozmente por caer en la errónea opinión de que todos los demás

pueden ser considerados como objeto de su pertenencia, por ello reflejan esta opinión

amenazando los bienes, el trabajo, la salud e incluso la vida de los demás.

2.3. Teorías de autores

La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, desarrollada en 1977, trata y nos
hace entender en cómo las personas aprenden a través de la observación y la
repetición de conductas de otros. Según Bandura nos da a entender en su teoría que
el aprendizaje no solo se produce a través de la experiencia directa, sino también al
observar el comportamiento de los demás y las consecuencias que enfrentan.

En relación al robo en la edad adulta, esta teoría puede explicar cómo las personas
aprenden y se involucran en este comportamiento delictivo. Bandura argumenta que
el comportamiento se aprende al observar modelos y copiar su conducta. Esto
significa que las personas pueden aprender a cometer robos al observar a otros, ya
sea en la vida real o a través de los medios de comunicación.

Además de la observación y la imitación, la teoría del aprendizaje social también


destaca la importancia de los refuerzos y las sanciones en la adquisición y
mantenimiento del comportamiento. Por ejemplo, si alguien observa a otra persona
que ha cometido un robo y ha obtenido beneficios o recompensas, esto puede reforzar
la creencia de que el robo es una forma efectiva de obtener ganancias. Por otro lado,
si alguien es testigo de las consecuencias negativas o las sanciones que una persona
ha enfrentado después de cometer un robo, esto podría desalentar su participación
en dicho comportamiento.

6
Por otro lado, Derek y Clarke (196) en su "Teoría de la elección racional aplicada al
robo en adultos” sostienen que los delincuentes toman decisiones racionales basadas
en un análisis de costos y beneficios. Según esta teoría, los individuos evalúan las
recompensas potenciales de un comportamiento delictivo, así como los riesgos
asociados, antes de decidir cometer un delito. Así mismo estos autores examinan los
factores que influyen en la decisión de una persona de cometer este delito
sosteniendo que los delincuentes evalúan factores como la facilidad de acceso al
objetivo, las medidas de seguridad presentes, las oportunidades para el escape y la
probabilidad de ser atrapados antes de decidir cometer un robo.
Además, Cornish y Clarke argumentan que la teoría de la elección racional no solo se
puede aplicar al robo en adultos, sino también a otros tipos de delitos. Según los
autores, esta teoría tiene implicaciones importantes para el diseño de políticas de
prevención del delito, ya que se centra en la reducción de las oportunidades para
cometer delitos.
En resumen, el artículo "Teoría de la elección racional aplicada al robo en adultos" de
Cornish y Clarke explora la aplicación de la teoría de la elección racional al estudio
del robo en adultos y argumenta que esta teoría tiene implicaciones importantes para
la prevención del delito.

2.4. Papel de la familia frente al Robo asociado a adultos.

Andolfi (1984) menciona que la familia es un núcleo organizado e independiente


formado por seres humanos, los cuales se rigen de determinadas conductas o
normas, para el comportamiento o interacción entre ellos y con el exterior. La familia
cumple un papel muy importante dentro de la formación de cada una de sus
miembros, ya que es en ese núcleo en el que las personas empiezan a adquirir
diversos patrones de comportamiento para su futuro desenvolvimiento social. Cabe
resaltar que existen también diversos factores de riesgo sociales que influyen en el
actuar de las personas, tal como es en el caso de robo asociado a adultos; en donde
la familia cumple importantes papeles tanto en el antes como en el después que el
individuo sea imputado.

7
Antes de que el miembro del núcleo sea imputado, se considera que el principal papel
de las familias se centra en la formación; pues según Vázquez, F (2021) menciona
que la familia es el escenario ideal para la crianza proyectada al futuro del individuo
en la sociedad; un espacio en el que se recogen tradiciones valiosas y saberes
significativos para la crianza y formación del ser, empezando a proyectarse desde la
niñez, y tomando fuerza en el actuar de las personas en las posteriores etapas. Así
mismo; Vázquez, F (2021) añade que la familia se considera un lugar estratégico para
formar en valores, para entregar a la descendencia, esas brújulas morales que
guiarán buena parte de su travesía vital; es decir enseñanzas qué servirán como base
para su actuar en el futuro. Por otro lado; es importante agregar que las familias son
las que proporcionan y alimentan patrones que influyen en la conducta, los cuales
muchas veces se transmiten de generación en generación (Méndez, 2023). Con esto,
se entiende que el tipo de formación que proporciona la familia en las etapas de vida
anteriores a la adultez, tiene gran significancia el actuar de los adultos; sin embargo,
eso no quiere decir que sea el principal causante de las malas conductas que adquiera
el imputado en su travesía vital.

Ahora bien; al enfocarnos en el papel de la familia posterior a que el miembro del


núcleo (adulto) haya sido señalado o en todo caso ya imputado por robo, se entiende
que es muy fundamental que la familia le brinde el apoyo y acompañamiento
necesario, ya que esto influirá positivamente en el afrontamiento de la problemática y
posteriormente facilitar la reinserción en la sociedad. Como se explicó anteriormente
existen muchos factores de riesgo familiares, que hacen posible la existencia de una
elevada probabilidad que el individuo pueda presentar comportamientos delictivos en
la adultez; a pesar de estos factores que se asocian a la adquisición de este tipo de
conductas, existen influencias positivas dentro del núcleo familiar que permiten
afrontar y encaminar a la erradicación de los mismos. Una de las evidencias que la
criminología ha puesto de manifiesto es la importancia de los vínculos familiares para
favorecer la no reincidencia, donde la familia es uno de los factores más importantes
que contribuyen a la rehabilitación de los internos (Murray, 2003). Tal como es el caso
de los vínculos afectivos los cuales pueden promover el desistimiento delictivo según
Sampson y Laub (1939), vínculos que direccionan a la adquisición de intenciones de
cambio. Martí y Sid (2015) mencionan que no solo los vínculos familiares y de pareja
se establecen como uno de los elementos clave del proceso de reinserción, sino que

8
las relaciones ya existentes y cómo estas se mantienen durante el encarcelamiento
adquieren también una gran importancia, lo que puede favorecer la aparición de
narrativas de desistimiento.

Según Wills y Shinar (2000) citado por Albañees y Pedrosa (2018), el apoyo que
ofrece la familia desde que la persona es imputada hasta su retorno a la comunidad
se puede clasificar en cinco tipos diferentes tipos que se interrelacionan entre sí. Tal
como es el apoyo emocional; que significa ser empático, dar a poyo y/o saber
escuchar. Por su parte el apoyo instrumental consiste en ayudar a solucionar
problemas prácticos, permite más tiempo para descansar y relajarse y afrontar las
cosas. En cuanto al apoyo informacional se dice que proporciona conocimiento e
información y ayuda a obtener servicios necesarios. El apoyo de compañía produce
un efecto positivo y proporciona distracciones positivas. Y finalmente el apoyo de
validación se centra en retroalimentación sobre el comportamiento.

2.5. Realidad Actual del Robo asociado a adultos

A través de la historia del Perú, la delincuencia ha ido avanzando y cada vez se ha


hecho más violenta. En nuestro país es muy común ver día tras día en los noticieros
reportes de robos en las distintas localidades; unos más agravados que otros y según
datos del INEI (2022) los procesos por diferentes modalidades de robo superan una
tasa del 50% del total. Estas cifras reflejan la severidad de la problemática; el
crecimiento notable del robo es un indicativo de que los peruanos en la actualidad se
encuentran sumergidos en una ola de delincuencia, y lo primero que genera esta
situación es una sensación de miedo, desamparo e inseguridad. También es
importante destacar que delitos contra el patrimonio (como el robo) han sido objeto
de sucesivas modificaciones legales que se han caracterizado por el aumento
continuo de la penalidad, debido a un incremento constante de circunstancias
agravantes. Es decir, con el paso del tiempo el robo asociado a adultos se viene
posicionando como uno de los actos delictivos con mayor presencia; a pesar de las
diferentes modificaciones legales que se han hecho con la finalidad de frenarlo. Tal
como es caso de la última modificación del código penal que amplía la sanción por el
robo de celulares (una de las tantas expresiones de robo en nuestro país) esto debido
al alto índice de casos presentados.

9
Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2023), en
coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, emitió un informe que detalla
los hechos delictivos más frecuentes, grupos afectados y otros aspectos, de donde
se destaca que el robo de celular, cartera y dinero son los delitos más recurrentes en
el Perú, y estos delitos son cometidos en su gran mayoría por adultos jóvenes entre
19 a 40 años. Así mismo se menciona que al menos 6 de cada 100 personas son
víctimas de estos actos delictivos. Se añade también que los adolescentes y mujeres
jóvenes son los que están más vulnerables a este suceso.

10
II. CONCLUSIONES

● El robo asociado a adultos es un delito que implica la apropiación ilegal de la


propiedad de otra persona por parte de un adulto. Puede variar en gravedad y
puede incluir robos menores como hurtos o robos a gran escala, como robos a
mano armada. La comisión de este delito puede deberse a diversas razones,
como la necesidad económica, la adicción o el oportunismo. Para prevenir y
abordar este problema, es importante promover la educación sobre la
legalidad, fomentar oportunidades económicas y proporcionar medidas de
seguridad adecuadas. Además, el sistema de justicia debe garantizar la
aplicación de la ley de manera justa y efectiva para sancionar a los infractores
y disuadir la comisión de robos asociados a adultos.

● En cuanto a las teorías relacionadas al tema se resaltó la teoría del aprendizaje


social de Bandura sugiere que el comportamiento delictivo, como el robo en la
edad adulta, puede ser aprendido y perpetuado a través de la observación, la
imitación y la influencia de los refuerzos y las sanciones. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que esta teoría no explica todos los factores que
contribuyen al robo en la edad adulta, ya que existen otros factores
individuales, sociales y contextuales que también pueden influir en este
comportamiento.

● El papel de la familia en relación al robo asociado a adultos es crucial en dos


etapas clave: antes de que un miembro del núcleo sea imputado y después de
la imputación. Antes, la familia desempeña un papel fundamental en la
formación de valores y patrones de comportamiento, lo que influye en el
comportamiento futuro del individuo. Ahora, busca brindar un apoyo emocional,
instrumental, informacional, de compañía y de validación que es esencial para
ayudar a la rehabilitación y la reinserción del individuo en la sociedad.

● En cuanto a la realidad actual del robo asociado a adultos en Perú, se concluye


que existe un aumento en la delincuencia, del total de procesos legales. lo cual
genera miedo, desamparo e inseguridad en la población. El robo de celulares,

11
carteras y dinero es especialmente frecuente y suele ser cometido por adultos
jóvenes. Esto afecta a una proporción significativa de la población,
especialmente a adolescentes y mujeres jóvenes.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.Albañes y pedrosa (2018). El papel de las familias en la reinserción de las personas


que salen de la prisión. Generalitad de Catalunya.
https://www.researchgate.net/publication/328578193El_papelde_las_familias_en_la
_reinsercion_de_las_personas_que_salen_de_prision

2.Andolfi, M. (1984). Terapia Familiar. Buenos Aires: Paidós.


http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-
99982014000200004&script=sci_arttext

3.Fernández E; González, J & Moreno, S (2021). El delito de robo en México. Centro

de estudios sociales y opinión pública. Recuperado de

https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micrositios/48877e2e-9513-4764-b3e9-

f12f13b08ef6.pdf

4.INEI (2022). Anuario estadístico de criminalidad y seguridad ciudadana 2021.


Gobierno del Perú.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1892/li
bro.pdf

5.La república (2022) Robo de celular, cartera y dinero son los delitos más recurrentes
en el Perú, según el INEI. Diario la República.
arepublica.pe/sociedad/2022/08/16/delincuencia-en-el-peru-robo-de-celular-cartera-
y-dinero-son-los-delitos-mas-recurrentes-en-el-peru-segun-el-inei-inseguridad-
ciudadana

6.López, J (2008) Psicología de la delincuencia


https://www.rediberoamericanadetrabajoconfamilias.org/psicologiadeladelincuencia.
pdf

13
7.Méndez, S (2023). La influencia de la familia en nuestras conductas. Clínica
Universidad de Navarra. https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/mente-
salud/influencia-familia-nuestras-conductas

8.Tafur, L. (2022). El mototaxismo como inseguridad ciudadana en el distrito de San


Juan de Lurigancho, 2021. (Tesis para optar el título profesional de abogado,
Universidad Peruana de las Américas). Repositorio Institucional Universidad Peruana
de las Américas.
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/1922/TRABAJ
O%20DE%20INVESTIGACI%c3%93NTAFUR%20CHOTA%20LUIS%20HUMBERT
O.pdf?sequence=1&isAllowed =y

9. Valdivia, D. (30 de setiembre de 2023) Piura insegura: asaltos, sicariato e


inseguridad continúan pese a estado de emergencia. Infobae

https://www.infobae.com/peru/2023/09/30/piura-insegura-asaltos-sicariato-e-
inseguridad-continuan-pese-a-estado-de-emergencia/

10. Vázquez, F (2021). Formación de valores en la familia. Fernando Vázquez


Rodríguez. https://fernandovasquezrodriguez.com/2021/04/18/formacion-de-valores-
en-la-familia/

11. Winniicott (1949). El impulso a robar. Psicopsi. Recuperado de


https://www.psicopsi.com/el_impulso_a_robar_1949-asp/

12. Zorrilla, G. G. (2023, 20 septiembre). Delincuencia en Perú: ¿un problema por


negligencia propia? dw.com. https://www.dw.com/es/delincuencia-en-per%C3%BA-
un-problema-por-negligencia-propia/a-66878209

14

También podría gustarte