Fei Antimicóticos
Fei Antimicóticos
Fei Antimicóticos
Existen 200.000 especies conocidas de hongos y se calcula que el número total de ellas en
el reino Fungi rebasa el millón. Los residentes del reino son muy diversos y comprenden
levaduras, mohos, hongos, zetas, los patógenos Aspergillus fumigatus y Candida albicans,
y la fuente de la penicilina, Penicillum chrysogenum. Por fortuna sólo ~400 hongos producen
enfermedad en los animales e incluso menos son causa de enfermedades humanas
importantes. Sin embargo, las infecciones micóticas se están volviendo cada vez más
frecuentes: los pacientes con SIDA y los que tienen alteraciones del sistema inmunitario a
causa de farmacoterapia son muy susceptibles a las infecciones micóticas.
Los hongos son eucariotas con paredes celulares únicas que contienen glucanos y quitina y
para su erradicación se necesitan diversos métodos diferentes a los que se aplican en el
tratamiento de las infecciones bacterianas. Los antimicóticos disponibles tienen efectos
sobre la síntesis de membrana y los componentes de la pared celular, la permeabilidad de
la membrana, la síntesis de ácidos nucleicos y la función del microtúbulo y el huso mitótico.
9 ANTIBIÓTICOS
× DE ESTRUCTURA POLIÉNICA
9 AZOLES
× IMIDAZOLES: Miconazol y ketoconazol.
× TRIAZOLES:
ANFOTERICINA B FARMACOCINESIS:
- Vía de administración: vía de elección es la intravenosa y en casos de
meningitis, la raquídea.
- Absorción: Es escasa la absorción oral (5%).
- Distribución: Se une ampliamente a las lipoproteínas en el plasma (91-95%),
a los eritrocitos y al colesterol de las membranas, lo que en parte puede
explicar su amplia distribución (4 L/kg). Se almacena en el hígado y otros
órganos, desde los que vuelve a la circulación lentamente. Tiene poca
penetración en los diversos compartimentos, apenas atraviesa BHE.
- Metabolismo: No se conoce el metabolismo de la anfotericina B
- Excreción: La anfotericina B sigue un patrón bifásico de eliminación
plasmática, con una semivida inicial de 24-48 h, seguida de una fase más
lenta que dura unos 15 días, probablemente debido a una redistribución
desde los tejidos periféricos extraordinariamente lenta. Se han demostrado
niveles detectables del antibiótico en bilis más de 12 días después de su
administración, en orina después de 27-35 días, y en algunos tejidos, como
el hepático y el renal, 12 meses después de finalizado el tratamiento.
FARMACODINAMIA:
- Acción: Actúa alterando la permeabilidad de la membrana del hongo, al
formar canales iónicos en la misma.
- Mecanismo de acción y modo de acción: Se fija a los esteroles de la
membrana de las células Eucariotas (mamíferos, hongos y protozoos), pero
no de las Procariotas (bacterias). Su mayor afinidad por el ergosterol de los
hongos sobre el colesterol de las células de los mamíferos, explica su relativa
especificidad. Como consecuencia de esta fijación, se altera la permeabilidad
de la membrana con salida de Sodio, Potasio e iones Hidrógeno, y la célula
fúngica muere. Esta misma afinidad hacia los componentes de las
membranas celulares puede contribuir al efecto tóxico sobre algunas células
de los mamíferos. Además, produce una acción estimulante de las células
del sistema inmunológico, especialmente de los macrófagos. Esta acción
inmunomoduladora aumenta si existe peróxido de hidrógeno y puede
deberse a la auto-oxidación del fármaco, con formación de radicales libres, o
a un aumento en la permeabilidad de la membrana, especialmente para
cationes monovalentes. Estos efectos sobre la célula del huésped pueden
contribuir a sus propiedades antifúngicas.
- Efecto: Antimicótico, fungicida o fungistático según la dosis
FARMACONOCIVIDAD:
- RAMs
– De aparición inmediata. Relacionadas directamente con la infusión
intravenosa. Se acompaña de un cuadro de escalofríos, aumento de la
temperatura y temblor, a veces asociado a cefalea, vómitos e hipotensión.
En relación con la dosis y/o la duración del tratamiento. Prácticamente en
todos los pacientes se produce nefrotoxicidad, que es el efecto adverso
más importante. La lesión renal suele ser reversible al suspender la
administración del fármaco.
– Reacciones locales: Flebitis, más frecuente si se administra por vía
periférica en venas de calibre pequeño, por lo que se recomienda su
utilización por vía central o la rotación de los accesos periféricos.
- Contraindicaciones:
– Pacientes con hipersensibilidad conocida a alguno de sus componentes;
– Para el tratamiento de micosis comunes o superficiales que no manifiestan
signos clínicos, y que son detectables sólo mediante pruebas cutáneas o
serológicas;
– La anfotericina oral no se debe utilizar en el caso de micosis sistémicas.
Es un fármaco potencialmente nefrotóxico y, por tanto, en los pacientes
con una insuficiencia renal preexistente la función renal debe
monitorizarse antes de comenzar con el tratamiento, y posteriormente una
vez cada semana durante la terapia (debe monitorizarse estrictamente los
niveles de potasio y sodio);
– La anfotericina B intravenosa está clasificada dentro de la categoría B de
riesgo en el embarazo y la suspensión oral dentro de la categoría C. En
estudios realizados en animales, la anfotericina en suspensión estuvo
asociada a un aumento de la mortalidad fetal (no existen estudios
controlados en mujeres embarazadas, y por lo tanto, el fármaco se debe
usar sólo cuando los beneficios son claramente superiores a los riesgos
potenciales);
– Se desconoce si se excreta en la leche materna, por lo que se deberá
discontinuar la lactancia si el fármaco debe ser administrado a la madre.
- Interacciones:
– Puede darse un efecto aditivo nefrotóxico si se administra anfotericina B
con otros fármacos potencialmente nefrotóxicos como son: los
aminoglucósidos (por ejemplo: gentamicina, tobramicina, o amikacina); el
cidofovir; ciclosporina; pentamidina; tacrolimus, o vancomicina.
– La utilización concomitante de anfotericina B con diuréticos de asa (por ej.,
furosemida, bumetanida o ácido etacrínico), corticosteroides,
corticotropina, ACTH y cisplatino puede reducir las concentraciones
plasmáticas de potasio.
– Los antifúngicos de tipo imidazólicos inhiben la síntesis del ergosterol,
mientras que la acción terapéutica de la anfotericina B se debe a una unión
del fármaco a esta molécula. Por lo tanto y en teoría, los antifúngicos
imidazólicos pueden interferir con la acción de la anfotericina B al reducir
los puntos en los que el antibiótico se puede unir (sin embargo, no existen
datos en el hombre dado que es muy poco frecuente que se utilicen dos
antifúngicos simultáneamente).
NISTATINA FARMACOCINESIS:
- Vía de administración: Es un antibiótico antimicótico de aplicación tópica
exclusivamente.
- Absorción: La nistatina no se absorbe en el tubo digestivo, la piel o la vagina.
- Eliminación: La mayor parte de la dosis de nistatina administrada por vía oral
se elimina inalterada por las heces.
FARMACODINAMIA:
- Acción: La nistatina es un antibiótico que es a la vez fungistática y fungicida
in vitro frente a una amplia variedad de levaduras y hongos relacionados
- Mecanismo de acción y modo de acción: Al igual que la anfotericina B, la
nistatina se une al ergosterol, un componente principal de la membrana
celular de los hongos. Cuando está presente en concentraciones suficientes,
forma poros en la membrana de los hongos, lo que conduce a fugas de K+ y
muerte celular. El ergosterol es bastante exclusivo para los hongos, por lo
que el medicamento no tiene efectos tan deletéreos sobre los animales o las
plantas.
- Efecto: Detiene el crecimiento de los hongos causantes de la infección
FARMACONOCIVIDAD:
- RAMs: Los efectos adversos ocasionados por la nistatina son poco
frecuentes. Cuando se utiliza en grandes dosis orales la nistatina puede
producir leves y transitorios náuseas/vómitos, diarrea y dolor abdominal. Las
formas tópicas y vaginales de nistatina han producido irritación de la piel
(rash, urticaria) en algunos pacientes, sobre todo debido a los conservantes
(parabenos) que se encuentran en algunas de las formulaciones. Debido a
que algunas formulaciones de suspensión oral de nistatina contienen
sacarosa, la hiperglucemia es posible.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad a nistatina. No utilizar en infecciones
micóticas sistémicas u oftálmicas. No usarla en vendajes oclusivos (nistatina
tópica).
Algunas formulaciones de nistatina, tales como la suspensión oral de
nistatina, contienen metilparabeno y propilparabeno. Estos productos se
deben utilizar con precaución en pacientes con hipersensibilidad al parabeno.
Debido a la suspensión de nistatina contiene cantidades significativas de
sacarosa, lo que debe utilizarse con precaución en pacientes con diabetes
mellitus.
La nistatina suspensión oral se clasifica dentro de la categoría C de riesgo
en el embarazo. No se conocen los efectos sobre el feto de la administración
durante el embarazo, por lo que debe utilizarse sólo cuando sea claramente
necesario. Las tabletas vaginales de nistatina se clasifican dentro de la
categoría D del embarazo
- Interacciones: No se han observado interacciones clínicamente significativas
con este fármaco.
GRISEOFULVINA FARMACOCINESIS:
- Vía de administración: Se administra por vía oral.
- Absorción: Se absorbe por vía oral, con un t1/2 de unas 4 h; la absorción es
mayor si es junto a comida grasa (p. ej., leche).
- Distribución: Se distribuye por el organismo con especial trofismo por la piel
y sus anexos, incluidas las glándulas sudoríparas. El estrato córneo queda
libre del antibiótico a los 2 o 3 días de haber suspendido su administración.
- Metabolismo: Es metabolizada en el hígado.
- Excreción: se excreta en la orina como 6-desmetil griseofulvina o su
conjugado glucurónico. Existe una deposición selectiva de Griseofulvina en
la queratina recién formada del pelo, uñas y piel, que emigra gradualmente a
la superficie de estos apéndices.
FARMACODINAMIA:
- Acción: Inhibe la mitosis celular fúngica por destrucción de la estructura del
huso mitótico, interrumpiendo la metafase de la división celular.
- Mecanismo de acción y modo de acción: la griseofulvina ejerce su actividad
fungistática principalmente mediante la interrupción de la estructura del huso
mitótico de la célula fúngica, lo que provoca una detención de la metafase de
la división celular. El resultado es similar al efecto que la colchicina tiene en
la mitosis, aunque por un mecanismo diferente de acción. La griseofulvin
puede también producir un ADN defectuoso que es incapaz de replicarse.
- Efecto: Antibiótico antifúngico para infecciones por dermatofitos superficiales,
también cuenta con un efecto vasodilatador directo.
FARMACONOCIDIAD:
- RAMs: Puede producir molestias gastrointestinales, sequedad de boca o
pérdida temporal del sabor. Es relativamente frecuente la aparición de
cefalea, que cede al cabo de unos días sin necesidad de suspender el
tratamiento; otras reacciones de carácter neurológico son neuritis periféricas,
vértigo, confusión, pérdida de memoria o de concentración, visión borrosa e
insomnio.
- Contraindicaciones: hipersensibilidad; utilizar con precaución en pacientes
con alteraciones hepáticas; evaluar riesgos y beneficios en pacientes con
lupus, ya que lo puede exacerbar; puede presentarse sensibilidad cruzada
en pacientes alérgicos a la penicilina;
Embarazo: Las mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil no deben
recibir la griseofulvina debido a los posibles efectos teratogénicos y abortivos.
- Interacciones medicamentosas:
– La griseofulvina induce cyp hepáticos y por tanto aumenta la tasa de
metabolismo de la warfarina, disminuyendo su efecto;
– También puede reducir la eficacia de los agentes anticonceptivos orales
de bajo nivel de estrógeno, probablemente por un mecanismo similar;
– Los barbitúricos pueden disminuir el efecto del antifúngico;
– La griseofulvina disminuye el efecto de la ciclosporina.
MICONAZOL FARMACOCINESIS:
- Vía de administración: Oral, tópica, parenteral (intravenosa)
- Absorción: En la piel, el miconazol penetra el estrato córneo, donde persiste
durante más de 4 días; la absorción sistémica por vía cutánea o vaginal es
mínima.
- Distribución: Se fija en el 91-93% a proteínas plasmáticas
- Metabolismo: Hepático.
- Excreción: Heces, orina (10-20%)
FARMACODINAMIA:
- Acción: Detiene el crecimiento de los hongos que causan las infecciones
- Mecanismo de acción, modo de acción y efecto: El miconazol ejerce su efecto
mediante la alteración de la membrana celular del hongo. El miconazol inhibe
la síntesis de ergosterol mediante la interacción con desmetilasa 14-alfa, una
enzima del citocromo P-450 que es necesaria para la conversión de lanosterol
a ergosterol, un componente esencial de la membrana. La inhibición de la
síntesis de ergosterol ocasiona un aumento de la permeabilidad celular,
causando la filtración de los contenidos celulares.
FARMACONOCIVIDAD:
- RAMs: Es bastante tóxico por vía intravenosa. Produce con frecuencia
tromboflebitis, trombocitosis, prurito, náuseas y anorexia; puede ocasionar
taquicardia, taquipnea y arritmias si la inyección es rápida, alteraciones
neurológicas (ansiedad, psicosis tóxicas agudas, confusión, alucinaciones e
hiperestesias). Se han descrito algunas respuestas anafilácticas. Aumenta los
triglicéridos y el colesterol plasmáticos, aunque puede deberse al vehículo
(aceite de castor polietoxilado). Por vía tópica puede producir prurito, irritación
y quemazón.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida al miconazol, a imidazoles en
general o a cualquiera de los componentes de la especialidad. Porfiria.
Disfunción hepática.
- Interacciones:
– Miconazol tópico: Debido a la baja disponibilidad sistémica tras la aplicación
tópica es muy rara la aparición de interacciones clínicamente relevantes.
Con anticoagulantes orales, como warfarina, se recomienda precaución y
debe monitorizarse el efecto anticoagulante.
– Miconazol sistémico: Fármacos que prolongan el intervalo QT (mizolastina,
pimozida, quinidina, sertindol, terfenadina, astemizol, cisaprida, bepridil,
dofetilida, halofantrina); alcaloides ergóticos (ergotamina,
dihidroergotamina, ergometrina); inhibidores de la HMG-CoA reductasa
(simvastatina, lovastatina); triazolam y midazolam por vía oral; warfarina.
Precaución y monitorizar con: cumarinas orales (fenprocumon,
acenocumarol); hipoglucemiantes orales como sulfonilureas (tolbutamida,
glicazida, glipizida, gliburida); escitalopram; bloqueantes de los canales de
Ca (dihidropiridinas y verapamilo); alfentanilo, alprazolam, brotizolam,
buspirona, carbamazepina, cilostasol, disopiramida, ebastina,
metilprednisolona, midazolam IV, reboxetina, rifabutin, sildenafilo,
trimetrexato, quetiapina.
Valorar riesgo/beneficio y monitorizar con: fenitoína; IP del VIH (lopinavir,
saquinavir, amprenavir y nelfinavir).
Aumenta concentraciones plasmáticas de: alcaloides de la vinca (vincristina
y vinblastina). Reducir dosis.
Evitar con: docetaxel.
Monitorizar y ajustar dosis con: busulfan; opiáceos (alfentanilo y fentanilo);
inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimus, sirolimus).
No recomendado con: tolterodina.
Antagoniza efectos de: anfotericina B.
KETOCONAZOL FARMACOCINESIS:
- Vía de administración: oral, tópica e intravenosa.
- Absorción: Se absorbe por vía oral, con un tmáx de 1-2 h; la absorción aumenta
en ambiente ácido y disminuye cuando hay aclorhidria o está bloqueada la
secreción gástrica mediante fármacos.
- Distribución: En el plasma se une a proteínas el 95-97%, atraviesa mal la BHE,
pero se encuentra en la leche.
- Metabolismo: Se metaboliza casi enteramente en el hígado por el sistema de
oxidasas mixtas dependientes del citocromo P450
- Excreción: heces y orina (13%)
FARMACODINAMIA:
- Acción: fungistático o fungicida (a dosis elevadas)
- Mecanismo de acción, modo de acción y efecto: Su oxidación por parte de los
sistemas enzimáticos dependientes del citocromo P450 interfiere el
metabolismo del lanosterol (dificulta la 14-desmetilación) lo que lleva a una
disminución del ergosterol y, de forma secundaria, a un acúmulo de esteroles
anómalos (esteroles 14-alfa-metilados). La falta de ergosterol altera la
permeabilidad de las membranas de los hongos lo que lleva a una
desestructuración de los orgánulos intracelulares y de la capacidad de división.
Secundariamente, el acúmulo de esteroles anómalos contribuye a la fragilidad
y muerte celular. Esta situación se ve reforzada por un cierto efecto del
ketoconazol sobre la síntesis de otros compuestos químicos como son los
fosfolípidos y los triglicéridos. Finalmente, en algunos hongos (como es el caso
de Candida) impiden la transformación en pseudohifas, lo que las hace más
sensibles a la acción de los leucocitos del organismo.
FARMACONOCIVIDAD:
- RAMs: Las más frecuentes son las náuseas, que guardan relación con la dosis;
pueden aparecer vómitos, anorexia, prurito, cefalea, mareos, hemorragia
disfuncional uterina, dolor abdominal, alteraciones del ritmo intestinal,
somnolencia, nerviosismo, fotofobia, parestesias y hemorragia gingival. En el
2-5% de los pacientes puede elevar temporal y asintomáticamente las enzimas
hepáticas; alguna vez (1 de 12.000 pacientes) origina lesión hepática de
carácter idiosincrásico.
En varones y a dosis superiores a 600 mg/día puede ocasionar ginecomastia,
infertilidad, oligospermia y reducción de la líbido, por los mecanismos descritos
anteriormente. También puede reducir la esteroidogénesis suprarrenal,
bloqueando la respuesta a la ACTH.
- Contraindicaciones: Contraindicado en casos de hipersensibilidad al
ketoconazol, alcoholismo, aclorhidria, hipoclorhidria, insuficiencia hepática y
durante el embarazo y la lactancia. Los antiácidos, los atropínicos y los
antihistamínicos H2 reducen sustancialmente su absorción. Se recomienda
practicar pruebas de función hepática antes de su administración y
periódicamente durante la misma. No debe emplearse en niños menores de
dos años.
- Interacciones:
– Coadministración con: terfenadina, sertindol, astemizol, bepridil,
disopiramida, halofantrina, levacetilmetadol, mizolastina, cisaprida,
dofetilida, quinidina, domperidona o pimozida, por riesgo de prolongación del
intervalo QTc.
– Concomitancia con: triazolam, midazolam, simvastatina y lovastatina,
alcaloides del cornezuelo (ej. dihidroergotamina, ergometrina, ergotamina y
metilergometrina), nisoldipino, eplerenona, irinotecán, everolimús.
– Biodisponibilidad disminuida (no asociar) por: rifampicina, rifabutina,
carbamazepina, isoniazida, fenitoína.
– Absorción disminuida por: reductores de acidez gástrica, antagonistas-H2 ,
inhibidores de bomba de protones.
– Biodisponibilidad aumentada por: ritonavir.
– Monitorizar nivel plasmático, efecto toxicidad de: anticoagulantes orales,
indinavir, saquinavir, alcaloides de la vinca, busulfano, docetaxel, erlotinib,
imatinib, dihidropiridinas, verapamilo, ciclosporina, tacrolimús, rapamicina,
atorvastatina, budesónida, fluticasona, dexametasona y metilprednisolona,
digoxina, carbamazepina, buspirona, alfentanilo, sildenafilo, alprazolam,
brotizolam, midazolam IV, rifabutina, trimetrexato, elastina, reboxetina,
quetiapina, cilostazol, eleptriptán, fentanilo, repaglinida, solifenacina,
tolterodina.
– Efecto disulfiram con: alcohol.
USO SISTÉMICO:
FLUCONAZOL FARMACOCINESIS:
- Vía de administración: Oral. EV
- Absorción: Se absorbe muy bien por vía oral incluso si hay alimentos
- Distribución: Se distribuye fácilmente (Vol de 0,8 L/kg), alcanzando
concentraciones similares a las plasmáticas en el LCR, saliva, esputo y
vagina, lo que se debe a su escasa unión a proteínas plasmáticas (11%)
- Metabolismo: Escaso metabolismo hepático y baja incidencia de RAMS
- Excreción: Se elimina por vía renal, recuperándose aproximadamente el 70%
del fármaco sin modificar en la orina
FARMACODINAMIA:
- Acción: Inhibidor de síntesis de ergosterol fúngico
- Mecanismo de acción y modo de acción: El fluconazol inhibe la síntesis de
ergosterol mediante la interacción con desmetilasa 14-alfa, una enzima del
citocromo P-450 que se necesita para convertir el lanosterol a ergosterol, un
componente esencial de la membrana. En contraste, la anfotericina B se une
al ergosterol después de que este se ha sintetizado. La inhibición de la
síntesis de ergosterol resulta en un aumento de la permeabilidad celular
provocando fugas del contenido celular. El fluconazol no parece tener la
misma actividad en la síntesis de colesterol humano. Se han propuesto otros
efectos antifúngicos de compuestos de azol que incluyen: inhibición de la
respiración endógena, la interacción con los fosfolípidos de membrana, y la
inhibición de la transformación de levaduras a las formas de micelio. Otros
mecanismos pueden implicar la inhibición de la captación de purina y
deterioro de triglicéridos y/o la biosíntesis de fosfolípidos.
- Efecto: Antifúngico/Antimicótico.
FARMACONOCIVIDAD:
- RAMs: Los efectos secundarios en los pacientes que reciben el fármaco
durante más de siete días, sea cual sea la dosis, son los siguientes: náusea,
3.7%; cefalea, 1.9%; exantema, 1.8%; vómito, 1.7%; dolor abdominal, 1.7%,
y diarrea, 1.5%. El empleo de dosis altas puede estar limitado por la náusea.
La alopecia reversible puede presentarse con el tratamiento prolongado en
dosis de 400 mg al día. Se han comunicado casos infrecuentes de muertes
debidas a insuficiencia hepática o síndrome de Stevens-Johnson.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad a compuestos azólicos; concomitancia
con fármacos que prolongan intervalo QT y metabolizados por el CYP3A4:
cisaprida, astemizol, pimozida, quinidina, eritromicina y terfenadina si dosis
múltiples fluconazol ≥ 400 mg.
El fluconazol es teratógeno en roedores y se ha relacionado con
deformidades óseas y cardiacas en por lo menos tres lactantes nacidos de
dos mujeres que tomaban altas dosis durante el embarazo. El fluconazol
corresponde a la categoría C, es decir, se debe evitar durante el embarazo a
menos que el beneficio potencial justifique el posible riesgo para el feto.
- Interacciones:
– Riesgo de prolongación del intervalo QT con: amiodarona (especialmente
con dosis > 800 mg), precaución.
– Concentración disminuida por: rifampicina.
– Concentración aumentada por: hidroclorotiazida.
– Prolonga efecto de: sulfonilureas (mayor vigilancia de glucemia y ajustar
dosis), alfentanilo (ajustar dosis y monitorizar).
– Aumenta niveles de: amitriptilina y nortriptilina (monitorizar niveles y
ajustar dosis), benzodiacepinas de acción corta (ajustar dosis y
monitorizar), carbamazepina (ajustar dosis), antagonistas de canales Ca
(monitorizar efectos adversos), celecoxib (reducir dosis a ½), ciclosporina
(ajustar dosis), metadona (ajustar dosis), AINE (vigilar efectos adversos y
síntomas de toxicidad), fenitoína (monitorizar nivel para evitar toxicidad),
rifabutina (monitorizar toxicidad), saquinavir (ajustar dosis), sirolimús
(ajustar dosis), tacrolimús oral (riesgo de nefrotoxicidad, ajustar dosis),
alcaloides de la vinca (riesgo de neurotoxicidad), zidovudina (monitorizar
efectos adversos y ajustar dosis).
– Prolongación tiempo de protrombina con: anticoagulantes tipo cumarínico
o indandiona, ajustar dosis y monitorizar.
– Riesgo de elevación de niveles séricos de bilirrubina y creatinina con:
ciclofosfamida.
– Prolonga eliminación de: fentanilo, riesgo de depresión respiratoria.
– Mayor riesgo de miopatía y rabdomiólisis con: inhibidores de la HMG-CoA
reductasa (atorvastatina, simvastatina, fluvastatina), vigilar síntomas de
miopatía o rabdomiólisis y CK sérica, suspender si aparecen o se eleva
CK.
– Inhibe conversión a metabolito activo de: losartán, controlar presión
arterial.
– Riesgo de insuf. corticoadrenal en retirada de fluconazol en tto. prolongado
de prednisona y fluconazol, vigilar.
– Disminuye aclaramiento plasmático de teofilina (vigilar toxicidad).
– Vigilar efectos adversos relacionados con SNC con: vit. A.
INDICACIONES:
- IV/oral:
– Meningitis criptocóccica.
– Coccidioidomicosis.
– Candidiasis invasiva.
– Candidiasis de las mucosas incluyendo las candidiasis orofaríngea y
esofágica, candiduria y candidiasis mucocutánea crónica.
– Candidiasis oral atrófica crónica (asociada al uso de prótesis dentales)
cuando la higiene dental o el tto. tópico sean insuficientes.
– Recaídas de meningitis criptocóccica en pacientes con alto riesgo de
recidivas.
– Recaídas de Candidiasis orofaríngea y esofágica en pacientes con
infección por VIH quienes tienen gran riesgo de experimentar recaídas.
– Profilaxis de infecciones por Candida en pacientes con neutropenia
prolongada (tales como pacientes con neoplasias hematológicas que
reciben quimioterapia o pacientes receptores de un Trasplante
Hematopoyético de Células Madre).
- Oral:
– Candidiasis vaginal aguda o recurrente cuando la terapia local no sea
adecuada.
– Balanitis por Candida cuando la terapia local no sea adecuada.
– Reducir la incidencia de candidiasis vaginal recurrente (4 o más episodios
al año).
– Dermatomicosis, incluidas las producidas por Tinea pedis, Tinea corporis,
Tinea cruris, Tinea versicolor e infecciones dérmicas por Candida cuando
la terapia sistémica esté indicada.
– Tto. de la infección por Tinea unguinum (onicomicosis) cuando los
tratamientos de elección no se consideren apropiados.
VORICONAZOL FARMACOCINESIS:
- Vía de administración: Oral y vía intravenosa
- Absorción: Se absorbe rápidamente por vía oral, con una biodisponibilidad
cercana al 95%. Alcanza la Concentración maxima entre 1 y 2 h después de
su administración con el estómago vacío. Los alimentos ricos en grasas
reducen la Cmax.
- Distribución: Se une a proteínas plasmáticas en un 55-60%. Se distribuye
ampliamente (Vd de 4,5 L/kg)
- Metabolismo: Es metabolizado en hígado
- Excreción: Eliminado por orina. Menos del 2% del fármaco administrado se
elimina sin modificar.
FARMACODINAMIA:
- Acción: Inhibidor de síntesis de ergosterol fúngico.
- Mecanismo de acción y modo de acción: El mecanismo de acción principal
es la inhibición de la desmetilación del 14 alfa-lanosterol mediado por el
citocromo P-450 fúngico, que constituye un paso esencial en la biosíntesis
de ergosterol fúngico. La acumulación de 14 alfa-metil esteroles se
correlaciona con la subsiguiente pérdida de ergosterol en la membrana
celular fúngica y puede ser responsable de la actividad antifúngica de
voriconazol. Ha demostrado ser más selectivo para las enzimas del citocromo
P-450 fúngico que para los sistemas enzimáticos del citocromo P-450 de
varios mamíferos.
- Efecto: Es un agente antifúngico triazólico
FARMACONOCIVIDAD:
- RAMs: Alteraciones visuales (percepción alterada, visión borrosa y fotofobia),
fiebre, exantema cutáneo, vómitos, náuseas, diarrea, cefalea, mareos,
edemas periféricos, dolor abdominal. Deben vigilarse durante el tratamiento
las transaminasas, fosfatasa alcalina, GGT y bilirrubina.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad; administración concomitante con:
sustratos del CYP3A4 (terfenadina, astemizol, cisaprida, pimozida y
quinidina) por riesgo de prolongación intervalo QTc, rifampicina,
carbamazepina y fenobarbital, dosis altas de ritonavir (≥ 400 mg 2 veces/día),
dosis de efavirenz ≥ 400 mg/día, alcaloides ergotamínicos (ergotamina,
dihidroergotamina), por riesgo de ergotismo, sirolimús, hierba de San Juan o
hipérico.
- Interacciones:
– Astemizol, cisaprida, pimozida , quinidina y terfenadina; carbamazepina y
barbitúricos de acción prolongada (p.ej. fenobarbital, mefobarbital); dosis
de efavirenz ≥ 400 mg/día; alcaloides ergotamínicos (ergotamina,
dihidroergotamina); rifampicina; dosis altas de ritonavir (≥ 400 mg 2
veces/día); hierba de San Juan; sirolimús.
– Ajustar dosis con: efavirenz. Valorar riesgo/beneficio con: rifabutina; dosis
bajas de ritonavir; fenitoína. No recomendado con: everolimus.
– Monitorizar reacciones adversas con: fluconazol; anticonceptivos orales.
– Monitorizar estrechamente el tiempo de protrombina u otras pruebas
adecuadas de anticoagulación y ajustar dosis de: warfarina y otras
cumarinas orales (p.ej., fenprocumon, acenocumarol).
– Considerar reducir dosis de: benzodiazepinas (p.ej. midazolam, triazolam,
alprazolam); oxicodona y otros opiáceos de acción prolongada que se
metabolizan por el CYP3A4 (p.ej. hidrocodona); metadona y AINE
(monitorizar reacciones adversas y toxicidad); omeprazol (reducir dosis a
½); estatinas metabolizadas por CYP3A4; alfentanilo, fentanilo y otros
opiáceos de acción corta de estructura similar al fentanilo y que se
metabolizan por CYP3A4 (p.ej. sufentail).
– Monitorizar concentración de: ciclosporina (reducir dosis a ½), tacrolimús
(reducir dosis a 1 /3). Al suspender el tto., monitorizar e incrementar la
dosis tanto como sea necesario.
– Controlar glucemia con: sulfonilureas (considerar reducir dosis).
– Neurotoxicidad con: alcaloides de la vinca.
– Controlar toxicidad y/o falta de eficacia con: IP (p.ej. saquinavir,
amprenavir y nelfinavir), inhibidores de la transcriptasa inversa no
nucleósidos ITINN) (p.ej. delavirdina, nevirapina).
ITRACONAZOL FARMACOCINESIS:
- Vía de administración: Oral
- Absorción: Se absorbe una cantidad cercana al 30%.
- Distribución: Se difunde ampliamente por todos los tejidos principalmente en
la piel, pero, al parecer, no atraviesa la barrera hematoencefálica.
- Metabolismo: Se metaboliza en el hígado por el citocromo P450.
- Excreción: Se elimina por vía renal.
FARMACODINAMIA:
- Acción: Interfiere en la síntesis proteica de ergosterol en células micóticas.
- Mecanismo de acción y modo de acción: como otros imidazoles antifúngicos,
el itraconazol ejerce su efecto alterando la membrana celular del hongo. El
itraconazol inhibe la síntesis del ergosterol interaccionando con la 14-a-
desmetilasa, una enzima del citocromo P450 que es necesaria para la
conversión del lanosterol a ergosterol. Al ser este un componente esencial
de la membrana del microorganismo, su déficit produce un aumento de la
permeabilidad de esta con la subsiguiente pérdida del contenido celular.
- Efecto: Antifúngico
FARMACONOCIVIDAD:
- RAMs: Se ha observado intolerancia digestiva (náuseas, vómitos, anorexia y
dolor abdominal) en la oral
- Contraindicaciones:
– IR grave (aclaramiento de creatinina menor de 30 ml/min) la formulación
intravenosa lleva también ciclodextrina, que se acumula en esta situación,
por lo que esta vía de administración está contraindicada.
– En IC (por su efecto inotrópico negativo).
– El itraconazol se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el
embarazo. Se han comprobado efectos teratogénicos en los animales de
laboratorio.
- Interacciones: Por su inhibición del citocromo P450, inhibe el metabolismo de
otros fármacos, con lo que aumentan sus concentraciones, entre ellos se
encuentran inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimus, sirolimus, etc.),
anticoagulantes orales, antihistamínicos H1, algunas estatinas,
benzodiazepinas, inhibidores de la proteasa (VIH), hipoglucemiantes orales
y antagonistas del calcio. En cambio, la rifampicina y otros fármacos, como
la carbamacepina, el efavirenz o el ritonavir, que inducen el citocromo P450,
disminuyen los niveles de los azoles.
POSACONAZOL FARMACOCINESIS:
- Vía de administración: Oral
- Absorción: Su absorción es lenta, alcanza la Tmáx al cabo de 5 h.
- Distribución: La biodisponibilidad se intensifica notablemente cuando se
administra junto con los alimentos. El fármaco tiene una t ½ de fase terminal
prolongada (25 a 31 h). Gran volumen de distribución aparente (331 a 341
L), lo que indica que penetra en el sistema nervioso central y puede ser
efectivo frente a levaduras y mohos. El fármaco se une en alta proporción a
proteínas plasmáticas (> 98%), especialmente a albúmina sérica.
- Metabolismo: La principal vía metabólica es la glucuronidación con UDP
hepática. El posaconazol no tiene ningún metabolito principal circulante. De
entre los metabolitos circulantes, la mayoría son conjugados glucurónicos de
posaconazol, observándose únicamente unas cantidades menores de
metabolitos oxidativos (mediados por CYP450). Los metabolitos excretados
en orina y heces suponen aproximadamente el 17 % de la dosis
radiomarcada administrada de posaconazol suspensión oral.
- Excreción: Es lenta; se elimina principalmente por heces (77% de la dosis
administrada) y en menor medida por vía renal (14%)
FARMACODINAMIA:
- Acción: Inhibidor de síntesis de ergosterol fúngico.
- Mecanismo de acción, modo de acción y efecto: Al igual que otros agentes
antifúngicos triazoles, inhibe la enzima lanosterol 14α-desmetilasa que
cataliza una etapa esencial en la biosíntesis de ergosterol, principal esterol
de la membrana celular fúngica. Se cree que la depleción de ergosterol junto
con la acumulación de precursores esterólicos metilados, altera la integridad
de la membrana y el funcionamiento de las proteínas a ella asociadas. El
resultado es la inhibición del crecimiento de las células micóticas o muerte
celular.
FARMACONOCIVIDAD:
- RAMs: La tolerabilidad del posaconazol es satisfactoria y los efectos
secundarios que se han comunicado con más frecuencia han sido náusea,
vómito, diarrea, dolor abdominal y cefalea (Smith et al., 2009). Si bien los
efectos secundarios ocurren en un mínimo de un tercio de los pacientes, la
suspensión debida a los efectos secundarios en los estudios a largo plazo ha
sido de sólo 8%. El posaconazol corresponde a la categoría C del embarazo.
No se ha establecido la tolerabilidad en los niños menores de 8 años de edad.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Concomitancia con: alcaloides
ergóticos por riesgo de ergotismo; terfenadina, astemizol, cisaprida,
pimozida, halofantrina o quinidina por riesgo de prolongar intervalo QTc;
simvastatina, lovastatina y atorvastatina por riesgo de rabdomiólisis.
No existe información suficiente sobre la utilización de posaconazol en
mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad
para la reproducción. Se desconoce el riesgo en seres humanos. Las mujeres
en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el
tratamiento. Posaconazol no debe utilizarse durante el embarazo a menos
que el beneficio para la madre supere claramente el riesgo potencial para el
feto.
Posaconazol se excreta en la leche de ratas durante la lactancia. La
excreción de posaconazol en leche humana no se ha investigado. La
lactancia debe interrumpirse al iniciar un tratamiento con posaconazol.
- Interacciones: Alcaloides ergóticos; terfenadina, astemizol, cisaprida,
pimozida, halofantrina o quinidina; simvastatina, lovastatina y atorvastatina.
Concentración aumentada por: verapamilo, ciclosporina, claritromicina,
eritromicina. Aumenta concentración de: vincristina, vinblastina (riesgo de
neurotoxicidad, evitar salvo beneficio supere riesgo y ajustar dosis);
ciclosporina, tacrolimús (reducir dosis al iniciar tto. con posaconazol y
controlar su nivel sanguíneo); sirolimús (evitar, si es inevitable, reducir dosis
al iniciar tto. con posaconazol y controlar su nivel sanguíneo); atazanavir,
inhibidores de la proteasa (vigilar efectos adversos); diltiazem, verapamilo,
nifedipino, nisoldipino (riesgo de efectos adversos, ajustar dosis), digoxina
(monitorizar niveles al iniciar y suspender tto.). Disminuye concentración de
glucosa con: sulfonilureas, monitorizar. Concentración disminuida por:
fosamprenavir, antagonistas H2 e inhibidores bomba protones; evitar.
DE APLICACIÓN TÓPICA:
BIFONAZOL FARMACOCINESIS:
- Vía de administración: Tópica
- Absorción: Cuando se aplica tópicamente, el bifonazol se absorbe a través
de la piel, aunque la absorción es limitada y la mayoría del fármaco
permanece en el sitio de aplicación.
- Distribución: El bifonazol se distribuye principalmente en las capas
superficiales de la piel y las uñas, donde actúa contra las infecciones fúngicas
- Metabolismo: No se metaboliza significativamente en el organismo. La mayor
parte del bifonazol permanece sin cambios en el lugar de acción.
- Excreción: El bifonazol y sus metabolitos se eliminan principalmente a través
de la piel y las uñas con el tiempo. No experimenta una excreción significativa
a través de la orina o las heces.
FARMACODINAMIA:
- Acción: El bifonazol es un agente antifúngico de amplio espectro que
combate infecciones fúngicas en la piel y las uñas.
- Mecanismo de acción y modo de acción: Actúa interfiriendo en la síntesis de
ergosterol, un componente esencial de las membranas celulares de los
hongos. La inhibición de la síntesis de ergosterol debilita las membranas
celulares fúngicas, lo que lleva a la muerte de los hongos y, en última
instancia, a la resolución de la infección.
- Efecto: El bifonazol es eficaz para tratar infecciones fúngicas de la piel y las
uñas, aliviando los síntomas como picazón, enrojecimiento, descamación y
otros asociados con estas afecciones.
FARMACONOCIVIDAD:
- RAMs: Irritación, dermatitis o sensación de quemazón.
- Contraindicaciones: Los pacientes con antecedentes de reacciones de
hipersensibilidad a otros antimicóticos imidazólicos (por ej.: econazol,
clotrimazol, miconazol) deberán extremar la prudencia cuando usen
productos que contengan bifonazol. Embarazo: No hay datos o éstos son
limitados relativos al uso de bifonazol en mujeres embarazadas entran dentro
de la categoría C. Como precaución, es preferible evitar el uso de este
medicamento durante el embarazo.
ECONAZOL FARMACOCINESIS:
- Vía de administración: Tópica
- Absorción: Cuando se aplica tópicamente, el econazol se absorbe a través
de la piel. La absorción puede variar según la formulación específica.
- Distribución:El econazol se distribuye principalmente en las capas
superficiales de la piel y las uñas, donde combate las infecciones fúngicas.
- Metabolismo:No se metaboliza significativamente en el organismo. La
mayoría del fármaco permanece sin cambios en el sitio de aplicación.
- Excreción:El econazol y sus metabolitos se eliminan principalmente a través
de la piel y las uñas con el tiempo
FARMACODINAMIA:
- Acción: Fungistático
- Mecanismo de acción, modo de acción y efecto: Actúa inhibiendo la síntesis
de ergosterol en las membranas celulares de los hongos. La disminución de
la síntesis de ergosterol debilita las membranas celulares fúngicas, lo que
lleva a la muerte de los hongos y la resolución de la infección.
FARMACONOCIVIDAD:
- RAMs: Prurito, flogosis e irritación en zona tratada.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad a econazol, a cualquier otro
antimicótico del grupo de los imidazoles.
La crema de econazol sólo se debe utilizar externamente y no se debe utilizar
en aplicaciones oftálmicas. Aunque se puede a aplicar a nivel anal o
vulvovaginal, se recomienda el uso de óvulos vaginales para las infecciones
vulvovaginales.
Embarazo: El econazol se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el
embarazo. Se aconseja no usar durante el primer trimestre del embarazo a
menos que sea esencial para el paciente. Sólo se aplicará durante el
segundo y tercer trimestre si es estrictamente necesario.
FARMACODINAMIA:
- Acción: Activo en las dermatofitosis e infecciones por Candida y M. furfur. Se
usa en crema al 1-2%, dos veces al día, durante 3 semanas.
- Mecanismo de acción, modo de acción y efecto: Interactúa con los sistemas
enzimáticos dependientes del citocromo P450, lo que interfiere el
metabolismo del lanosterol llevando a una disminución del ergosterol y, de
forma secundaria, a un acúmulo de esteroles anómalos
FARMACONOCIVIDAD:
- RAMs: Prurito, ardor, eritema o vesiculación; pueden presentarse reacciones
alérgicas de la mucosa o la piel.
- Contraindicaciones: Reacciones de Hipersensibilidad. Embarazo (Pertenece
a la categoría C)
TIOCONAZOL FARMACOCINESIS:
- Vía de administración: Tópica
- Absorción: No se absorbe de forma significativa
- Distribución: Sobre capas superficiales de la piel
- Metabolismo: No se metaboliza prácticamente en el organismo
FARMACODINAMIA:
- Acción: Antifúngico de amplio espectro con actividad antibacteriana
- Mecanismo de acción, modo de acción y efecto: Inhibe la producción de una
sustancia, denominada ergosterol, que es un componente de la pared celular
del hongo.
FARMACONOCIVIDAD:
- RAMs: Reacción alérgica, erupción ampollosa, dermatitis, piel seca, edema,
alteración en uñas, dolor, parestesia, prurito, erupción y exfoliación e
irritación cutáneas.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a los antimicóticos
imidazólicos.
Embarazo: No ha sido demostrada su inocuidad durante el embarazo. Al
menos durante el primer trimestre del embarazo, solamente se utilizará
cuando la valoración de la relación beneficio-riesgo aconseje su uso.
Lactancia: Se desconoce si se excreta en leche materna por lo que se
recomienda interrumpir la lactancia mientras se usa tioconazol.
CLOTRIMAZOL FARMACOCINESIS:
- Vía de administración: Tópica
- Absorción: La absorción a través de la piel es mínima
- Distribución: Sobre las capas superficiales de la piel y las mucosas.
- Metabolismo: No se metaboliza significativamente en el organismo
- Excreción: No se excreta por orina o heces debido a su baja absorción
sistémica
FARMACODINAMIA:
- Acción: Fungistático, inhibidor de la síntesis de ergosterol
- Mecanismo de acción, modo de acción y efecto: inhibe la síntesis del
ergosterol al interaccionar con la 14-alfa-metilasa, una enzima del citocromo
P450 que es necesaria para transformar el lanosterol a ergosterol, un
componente esencial de la membrana. La ausencia del lanosterol en la
membrana aumenta la permeabilidad de la célula ocasionando la pérdida de
componentes esenciales de la misma, como el potasio y fosfatos que se
escapan a través de las fisuras de la membrana
FARMACONOCIVIDAD:
- RAMs: Consisten en eritema, escozor, formación de ampollas y
desprendimiento de la piel, edema, prurito y urticaria. Por vía vaginal puede
producir irritación local
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad. No usar más de 7 días. Embarazo:
Corresponde a la categoría B.
- Interacciones:
– Los imidazoles inhiben la síntesis de ergosterol, mientras que los polienos
como nistatina y anfotericina B se fijan a este impidiendo su incorporación
a la membrana.
– No se deben utilizar espermicidas, ya que pueden ser inhibidos por el
clotrimazol.
– Puede destruir métodos de barrera anticonceptivos de látex.
TERBINAFINA FARMACOCINESIS:
- Vía de administración: Por vía oral y por vía tópica
- Absorción: Se absorbe por vía oral y pobre absorción por vía tópica (menos
del 5%)
- Distribución: Se distribuye por todos los tejidos; por su gran lipofilia se acumula
en la grasa y se fija al estrato córneo de la piel, pelo y uñas.
- Metabolismo: Principalmente en el hígado
- Excreción: Principalmente por orina
FARMACODINAMIA:
- Acción: Antimicótico inhibidor de la síntesis de esterol
- Mecanismo de acción y modo de acción: Interfieren en la biosíntesis del esterol
al inhibir la enzima esqualeno-monooxigenasa. La acumulación de esqualeno
en la membrana de la célula debilita la membrana de los hongos sensibles.
Además, la inhibición de la monooxigenasa ocasiona una deficiencia de
ergosterol, un componente de la membrana de los hongos, necesario para su
crecimiento.
- Efecto: Antimicótico, Fungicida, altamente eficaz frente a la eliminación de los
dermatofitos, pero es menos activa frente a las Candida.
FARMACONOCIVIDAD
- RAMs:
– Por vía oral lo más frecuente son las molestias gastrointestinales,
alteraciones cutáneas y sensación de cansancio.
– Produce reacciones de fotosensibilidad.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Cirrosis Hepática. No se recomienda
durante la lactancia. Embarazo: La terbinafina se clasifica (tanto las
formulaciones orales como las tópicas) dentro de la categoría B de riesgo en
el embarazo.
- Interacciones:
– Efecto o concentración plasmática aumentada por: cimetidina, ketoconazol,
amiodarona
– Efecto o concentración plasmática disminuida por: rifampicina.
– Aumenta el efecto o concentración plasmática de: cafeína, compuestos
metabolizados por enzima CYP2D6 (p. ej. ciertos antidepresivos tricíclicos,
ß-bloqueantes, ISRS, IMAO B, antiarrítmicos de clase Ic), desipramina.
– Disminuye el efecto o concentración plasmática de: ciclosporina.
– Aumenta el aclaramiento de la ciclosporina.
– La rifampicina aumentó en un 100% el aclaramiento de la terbinafina,
mientras que la cimetidina la redujo en un 33%.
FLUCITOSINA FARMACOCINESIS:
- Vía de administración: Oral
- Absorción: La absorción de la flucitosina oscila entre el 75 y el 90%. Los
alimentos disminuyen la velocidad de absorción, aunque la cantidad total de
fármaco absorbida permanece sin alterar. Las concentraciones máximas en el
suero de 30-45 mg/ml ml se alcanzan en las 6 horas primeras después de una
dosis de 2gr por vía oral en pacientes con la función renal normal. Después de
dosis repetidas las concentraciones máximas se alcanzan al cabo de unas 2
horas. Para conseguir un efecto antimicótico y reducir al máximo la aparición
de resistencias las concentraciones plasmáticas de flucitosina deben ser de
50 a 100 mg/ml.
- Distribución: La flucitosina se distribuye ampliamente por todo el organismo
siendo muy pequeña su fijación a las proteínas. Las concentraciones en el
hígado, riñones, bazo, corazón y pulmones son similares a las
concentraciones en plasma, mientras que las concentraciones del líquido
cefalorraquídeo llegan al 60-70%. El volumen de distribución es de 0.81 L en
los sujetos con función renal normal, y disminuye a la mitad en la insuficiencia
renal.
- Metabolismo: En el hombre, la flucitosina no se metaboliza.
- Excreción: La eliminación se lleva a cabo por vía renal, recuperándose hasta
el 90% del fármaco libre por filtración glomerular. La semivida de eliminación
oscila entre 2,5 y 6 horas en los sujetos normales y entre 11 y 60 horas en los
pacientes con disfunción renal.
FARMACODINAMIA:
- Acción: Antimicótico inhibidor de la síntesis del ADN fúngico
- Mecanismo de acción, modo de acción y efecto: La flucitosina penetra en las
células de los hongos donde es desaminada a fluoruracilo mediante una
enzima denominada citosina desaminasa. Las células de los mamíferos son
incapaces de producir esta conversión. El fluoruracilo compite con el uracilo
interfiriendo con la síntesis de los nucleótidos pirimidínicos e interrumpiendo la
síntesis del ADN y de las proteínas. La flucitosina también puede ser
convertido a ácido fluorodeoxiuridilico que inhibe la enzimas timidilato sintasa
y que también interrumpe la síntesis del ADN.
FARMACONOCIVIDAD:
- RAMs: La toxicidad de la flucitosina afecta sobre todo a los tejidos en rápido
crecimiento como la médula ósea o las células epiteliales de la mucosa
gastrointestinal. Puede ocasionar una hipoplasia moderada de la médula ósea
produciendo anemia, leucopenia, trombocitopenia y, más raramente,
pancitopenia y agranulocitosis. Las anemias ocasionan síntomas de debilidad
o de letargo mientras que la leucopenia puede inducir fiebre y faringitis. La
trombocitopenia puede producir hemorragias espontáneas. El riesgo de una
toxicidad sobre la médula ósea aumenta cuando el tratamiento y con
flucitosina se prolonga o cuando las concentraciones plasmáticas son > 100
mg/ml a causa de una insuficiencia renal por un tratamiento concomitante con
anfotericina B.
Los efectos secundarios de la flucitosina suelen ser dolor abdominal, diarrea,
náuseas y vómitos y anorexia. En algunos casos el fármaco puede producir
hepatitis y se han observado aumentos de las transaminasas, fosfatasa
alcalina y bilirrubina. Si se produce ictericia, el tratamiento debe ser
discontinuado
En algunos pacientes que exhiben hipersensibilidad a la flucitosina, pueden
manifestarse reacciones cutáneas como rash máculopapular, eritema o
prurito. La flucitosina también puede inducir fotosensibilidad.
Los efectos sobre el sistema nervioso central son poco frecuentes, incluyendo
mareos y cefaleas.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Se deberá administrar con precaución
en pacientes con supresión de la función medular ósea o con historia de
enfermedades hematológicas debido a que este tipo de paciente es más
susceptible a los efectos mielosupresores del fármaco. La flucitosina puede
ocasionar anemia, leucopenia y trombocitopenia en los pacientes sensibles.
La flucitosina debe ser utilizada con precaución en los sujetos con
enfermedades dentales. Cualquier intervención dental debe ser aplazada una
vez iniciada la terapia con flucitosina hasta el momento que los recuentos
sanguíneos vuelvan a la normalidad.
No se deben administrar inyecciones intramusculares durante un tratamiento
de flucitosina debido a la posibilidad de producir hematomas o hemorragias
secundarios a la trombocitopenia inducida por la flucitosina.
Embarazo: La flucitosina ha demostrado ser teratogénica en la rata de modo
que su administración durante el embarazo está contraindicada. Lo mismo se
aplica a la lactancia. La flucitosina se clasifica dentro de la categoría C de
riesgo en el embarazo
- Interacciones: La flucitosina se deberá utilizar con precaución con todos los
fármacos antineoplásicos en particular con aquellos que producen
mielosupresión. La citarabina inhibe competitivamente la flucitosina
reduciendo su actividad antifúngica. Otros fármacos que pueden potenciar la
depresión ósea son la carbamazepina, la clozapina, las fenotiazinas y la
zidovudina.