Organizadores Gráficos
Organizadores Gráficos
Organizadores Gráficos
ORGANIZADORES GRÁFICOS
1. ANTECEDENTES
En estos últimos años, para promover el aprendizaje significativo de los estudiantes se ha propuesto y
difundido el uso de mapas conceptuales, mapas mentales y mapas semánticos, entre otros. Estos mapas
y muchos otros, se enmarcan dentro de lo que se llama “organizadores gráficos”, que son formas visuales
de representación del conocimiento.
La comunicación humana, a través de gráficos, es parte de nuestra historia. Las pinturas rupestres y
representaciones en las cuevas y otros lugares muestran el uso de estos medios como forma de
comunicación de mensajes o conocimiento.
Desde otra perspectiva, se sabe que el niño aprende a expresarse a través de experiencias amplias y
representaciones visuales que aún no puede denominar. K. Parker cita a A. Lamb diciendo que; los niños
aprenden a leer figuras antes de aprender a leer. Desgraciadamente, dejamos de enseñar visualmente
tan pronto los niños pueden leer.
La sociedad actual está impregnada de lenguaje gráfico-visual. Así, tenemos los programas de la
televisión, las películas, el DVD, las revistas con sus diagramaciones y fotografías, la publicidad con sus
imágenes, la Internet y sus pantallas diagramadas y con colores, etc. Ahora, más que nunca, se requiere
estar; visualmente alfabetizados para comprender el sentido de las imágenes a las que estamos
expuestos y hacer uso inteligente de ellas para comunicarnos.
El estudio de los efectos de las imágenes en el aprendizaje se concreta con los trabajos de Bower a
comienzos de los años 70. El autor afirmaba que si la persona escuchaba una historia o la leía y,
simultáneamente, hacía una representación mental de la historia, su retención sería mayor. Bower
demostró que los seres humanos somos capaces de realizar estas representaciones y que cuando esto
ocurre el aprendizaje es más eficaz.
Hasta ese momento la única técnica gráfica usada en ambientes educativos para organizar contenidos
era el Cuadro sinóptico, que permite presentar una lista de conceptos o enunciados haciendo uso de
gráficos lineales o llaves.
Fue Barrón quien introdujo el concepto de organizador gráfico basado en las ideas de D. Ausubel. El
Organizador de Ausubel era textual, en prosa; se escribía con un alto nivel de generalidad y abstracción,
y servía de andamiaje entre el nuevo conocimiento y el que ya poseía el estudiante.
Barrón consideraba que el organizador debería ser gráfico por cuanto pone en evidencia las relaciones
entre los conceptos y tiene el mismo nivel de abstracción que el nuevo texto por ser adquirido. Sus
ideas, sin embargo, no fueron entendidas en ese momento. Debieron pasar muchos años para que el
interés por los organizadores gráficos reapareciera.
J. Novak, colaborador de Ausubel y coautor del libro Psicología cognitiva: un punto de vista cognitivo,
presenta el Mapa conceptual como una herramienta gráfica para posibilitar el aprendizaje significativo.
Aunque sus trabajos iniciales datan de la década del 60, en la del 80 se difunden y, a partir de la del 90,
ganan gran aceptación. Este esquema conceptual permite relacionar conceptos de un mismo dominio
mediante conectivos verbales.
Igualmente, Tony Buzan inició trabajos en los años 60 sobre lo que se denomina Mapas mentales. Desde
los años 80 esta propuesta se ha difundido y ha logrado aceptación por cuanto permite gran libertad en
su elaboración al hacer uso de conceptos y relaciones, líneas, iconos, colores, texto, etc. Buzan sostiene
que en la elaboración de mapas la persona hace uso de los dos lados del cerebro. Con igual cronología,
Pearson y Johnson propusieron el Mapa semántico, ampliamente difundido por Heimlich y Pittelman.
Este presenta una desagregación radial, en diferentes niveles. En los últimos años han aparecido varias
representaciones gráficas del conocimiento con diferentes denominaciones: Mapas cognitivos,
Herramientas cognitivas, Modelos visuales, Técnicas de aprendizaje visual, Herramientas viso-verbales,
Mapas de conocimiento, etc.; sin embargo, la denominación más precisa y aceptada es la de
organizadores gráficos.
Entre los organizadores más conocidos, difundidos y usados se encuentran el mapa conceptual, el mapa
semántico, el mapa mental, el mapa de árbol, el diagrama de flujo, la línea de tiempo, el diagrama de
red, diagrama de Venn, Mapa de espina de pescado, etc.
Los organizadores gráficos son representaciones visuales de conocimientos que rescatan y grafican
aquellos aspectos importantes de un concepto o contenido relacionado con una temática específica.
Éstos permiten presentar información y exhibir regularidades y relaciones. Se trata de estrategias muy
útiles puesto que incluyen tanto palabras como imágenes visuales, siendo así efectivos para diferentes
alumnos, desde aquellos estudiantes talentosos hasta los que tienen dificultades de aprendizaje. Las
habilidades que se desarrollan con los organizadores gráficos son tan variadas e importantes que baste
con mencionar una: recolección y organización de información. Ya sea que los alumnos estén llevando a
cabo una lluvia de ideas, escribiendo una historia o recolectando información para un proyecto,
organizar la información es el primer paso y es crítico. Es que los organizadores gráficos permiten
analizar, evaluar y pensar de manera crítica: esto es comparar, contrastar e interrelacionar de manera
visual la información. Con diagramas visuales los alumnos pueden revisar grandes cantidades de
información, tomar decisiones basadas en ésta y llegar a comprender y relacionarla. El tener los datos
organizados de manera visual, ayuda a los estudiantes a pensar de manera creativa a medida que
integran cada idea nueva a su conocimiento ya existente.
En tal sentido, encontramos que los organizadores gráficos, en cuanto son utilizados como estrategias,
ayudan a:
• Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas
con otras y decidir cómo organizar, estructurar o agrupar información. Los organizadores
gráficos ayudan a: recoger información, enfocar lo que es importante, relacionar conceptos e
ideas, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su
sólo hecho de elegir (o crear) un organizador gráfico en vez de otro, es un notable aporte al
desarrollo intelectual de los aprendices.
Los estudiantes pueden elaborar organizadores gráficos, en forma individual o grupal, antes de
iniciar un tema o tarea, después de una exposición, charla o lectura de un documento, durante
el desarrollo de un tema, como ayuda para una exposición, como síntesis de un tema o de los
hallazgos de una tarea, o con el fin de facilitar el estudio.
En este proceso, el rol del docente no sólo consiste en presentar o explicar los procedimientos
para la construcción de organizadores gráficos, sino también en generar procesos de reflexión
que ayuden a los estudiantes a hacerse conscientes del porqué eligen tal o cual organizador y en
qué circunstancias puede ser verdaderamente útil.
CUADROS SINÓPTICOS
Los cuadros sinópticos presentan una caracterización de temas y subtemas, organizando
jerárquicamente la información en un diagrama mediante el sistema de llaves o por medio de
tablas.
Los cuadros sinópticos son organizadores gráficos, que han sido ampliamente utilizados como
recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la
estructura lógica del material educativo. Los cuadros sinópticos, brindan una estructura global
coherente de una temática y sus múltiples relaciones.
Principalmente existen dos formas de realizarlos. La más conocida es por medio de llaves,
donde se presenta la información de lo general a lo particular, respetando una jerarquía, de
izquierda a derecha. También pueden presentarse mediante tablas, sin embargo, el esquema de
llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas
clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio
de la memoria visual.
Para organizar la información con el sistema de llaves, podemos hacerlo siguiendo la guía que se
muestra a continuación:
MAPAS CONCEPTUALES
Los mapas conceptuales son organizadores gráficos que mediante ciertos símbolos representan
información. Constituyen una estrategia pedagógica más, en la construcción del conocimiento.
Mediante esta herramienta se caracteriza, jerarquiza y relaciona información a nivel general o
global y se forman proposiciones por medio del sistema de enlaces con conectores.
Novak y Gowin (1988) sugieren que los mapas conceptuales tienen por objeto representar
relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.
Los mapas conceptuales constituyen no sólo una forma de sintetizar información sino una
herramienta para comunicar conocimientos. Es por eso que debemos hablar un lenguaje común
en cuanto a su estructura, pues existen muchas variaciones de estos. Los mapas conceptuales,
formalmente se componen de:
• Conceptos
• Palabras enlaces
• Proposiciones
• Líneas y flechas de enlace
• Conexiones cruzadas
• Representaciones por elipses u óvalos
Se representan de manera tal que se evidencien relaciones jerárquicas, gracias a la ubicación
espacial y mediante el uso de colores, que le ayuden a quien ve el mapa, a abstraer clases y
subclases.
Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden
superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas
erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
MAPAS SEMÁNTICOS
Los mapas semánticos han sido creados sobre todo para el análisis de textos. Se han aplicado a
todos los niveles de la educación.
Pueden utilizarse como apoyo previo a la lectura o como organizadores de la información que
contiene un texto.
Se trata de organizadores gráficos que parten de una idea central a partir de la que surgen
varias líneas de trabajo con diferentes aspectos complementarios entre sí.
A diferencia del mapa conceptual, los mapas semánticos no llevan palabras enlace para formar
proposiciones.
MAPAS MENTALES
Los mapas mentales son representaciones gráficas de una idea o tema y sus asociaciones con
palabras clave, de manera organizada, sistemática, estructurada y representada en forma radial.
Los mapas mentales como herramienta permiten la memorización, organización y
representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje,
administración y planeación organizacional, así como la toma de decisiones. Lo que hace
diferente al Mapa Mental de otras técnicas de ordenamiento de información es que nos permite
representar nuestras ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los
hemisferios cerebrales.
Para Tony Buzán, el mapa mental “es una representación gráfica de un tema, idea o concepto,
plasmado en una hoja de papel, empleando dibujos sencillos; escribiendo palabras clave
propias, utilizando colores, códigos, flechas, de tal manera que la idea principal quede al centro
del diagrama y las ideas secundarias fluyan desde el centro como las ramas de un árbol.
En los mapas mentales se pueden identificar cuatro características esenciales:
1. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
2. Los principales temas del asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
3.Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada.
Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a
las ramas de nivel superior.
4. Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Los mapas conceptuales se desarrollan a partir de conceptos, los mapas mentales a partir de
ideas o imágenes, aprovechan la lluvia de ideas y las palabras clave como recurso.
De esta manera, "...un mapa mental consiste en una palabra o idea principal; alrededor de esta
palabra se asocian 5 - 10 ideas principales relacionadas con este término. De nuevo se toma
cada una de estas palabras y a esa se asocian 5 - 10 palabras principales relacionadas con cada
uno de estos términos. A cada una de estas ideas se pueden asociar otras tantas.
DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO
El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de
su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al
esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna
vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de
aproximadamente 70 grados (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres
líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de
acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.
LA V DE GOWIN
La V de Gowin es un instrumento cuyo propósito es aprender a aprender y a pensar. Se trata de
un diagrama en forma de V, en el que se representa de manera visual la estructura del
conocimiento.
El conocimiento se refiere a objetos y acontecimientos del mundo. Aprendemos algo sobre ellos
formulándonos preguntas, éstas se formulan en el marco de conjuntos de conceptos
organizados en principios (que nos explican cómo se comportan los objetos y fenómenos) y
teorías. A partir de los cuales podemos planificar acciones que nos conducirán a responder la
pregunta inicial.
La V de Gowin será de gran ayuda para lograr realizar un análisis de actividades experimentales
y relacionar lo que cada estudiante observa con sus conocimientos teóricos pudiendo así, tratar
de explicarse el fenómeno, o acontecimiento que investiga; la idea es que finalmente logre
elaborar y estructurar un informe que además de describir, dé paso a la argumentación y a la
relación teoría práctica.
La V de Gowin se estructura de acuerdo al siguiente organizador.