Guía de Organizadores Gráficos
Guía de Organizadores Gráficos
Guía de Organizadores Gráficos
, 2011)
Facultad de Medicina - UMSS
ORGANIZADORES GRÁFICOS
1. ANTECEDENTES
La comunicación humana, a través de gráficos, es parte de nuestra historia. Las pinturas rupestres
y representaciones en las cuevas y otros lugares muestran el uso de estos medios como forma de
comunicación de mensajes o conocimiento.
Desde otra perspectiva, se sabe que el niño aprende a expresarse a través de experiencias amplias
y representaciones visuales que aún no puede denominar. K. Parker cita a A. Lamb diciendo que;
los niños aprenden a leer figuras antes de aprender a leer. Desgraciadamente, dejamos de
enseñar visualmente tan pronto los niños pueden leer.
La sociedad actual está impregnada de lenguaje gráfico-visual. Así, tenemos los programas de la
televisión, las películas, el DVD, las revistas con sus diagramaciones y fotografías, la publicidad con
sus imágenes, la Internet y sus pantallas diagramadas y con colores, etc. Ahora, más que nunca, se
requiere estar; visualmente alfabetizados para comprender el sentido de las imágenes a las que
estamos expuestos y hacer uso inteligente de ellas para comunicarnos.
El estudio de los efectos de las imágenes en el aprendizaje se concreta con los trabajos de Bower a
comienzos de los años 70. El autor afirmaba que si la persona escuchaba una historia o la leía y,
simultáneamente, hacía una representación mental de la historia, su retención sería mayor. Bower
demostró que los seres humanos somos capaces de realizar estas representaciones y que cuando
esto ocurre el aprendizaje es más eficaz.
Hasta ese momento la única técnica gráfica usada en ambientes educativos para organizar
contenidos era el Cuadro sinóptico, que permite presentar una lista de conceptos o enunciados
haciendo uso de gráficos lineales o llaves.
Fue Barrón quien introdujo el concepto de organizador gráfico basado en las ideas de D. Ausubel.
El Organizador de Ausubel era textual, en prosa; se escribía con un alto nivel de generalidad y
abstracción, y servía de andamiaje entre el nuevo conocimiento y el que ya poseía el estudiante.
Barrón consideraba que el organizador debería ser gráfico por cuanto pone en evidencia las
relaciones entre los conceptos y tiene el mismo nivel de abstracción que el nuevo texto por ser
adquirido. Sus ideas, sin embargo, no fueron entendidas en ese momento. Debieron pasar muchos
años para que el interés por los organizadores gráficos reapareciera.
J. Novak, colaborador de Ausubel y coautor del libro Psicología cognitiva: un punto de vista
cognitivo, presenta el Mapa conceptual como una herramienta gráfica para posibilitar el
aprendizaje significativo. Aunque sus trabajos iniciales datan de la década del 60, en la del 80 se
difunden y, a partir de la del 90, ganan gran aceptación. Este esquema conceptual permite
relacionar conceptos de un mismo dominio mediante conectivos verbales.
1
Diplomado: “Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación Superior en Salud” (1ra v., 2011)
Facultad de Medicina - UMSS
Igualmente, Tony Buzan inició trabajos en los años 60 sobre lo que se denomina Mapas mentales.
Desde los años 80 esta propuesta se ha difundido y ha logrado aceptación por cuanto permite
gran libertad en su elaboración al hacer uso de conceptos y relaciones, líneas, iconos, colores,
texto, etc. Buzan sostiene que en la elaboración de mapas la persona hace uso de los dos lados del
cerebro.
Con igual cronología, Pearson y Johnson propusieron el Mapa semántico, ampliamente difundido
por Heimlich y Pittelman. Este presenta una desagregación radial, en diferentes niveles.
En los últimos años han aparecido varias representaciones gráficas del conocimiento con
diferentes denominaciones: Mapas cognitivos, Herramientas cognitivas, Modelos visuales,
Técnicas de aprendizaje visual, Herramientas viso-verbales, Mapas de conocimiento, etc.; sin
embargo, la denominación más precisa y aceptada es la de organizadores gráficos.
Entre los organizadores más conocidos, difundidos y usados se encuentran el mapa conceptual, el
mapa semántico, el mapa mental, el mapa de árbol, el diagrama de flujo, la línea de tiempo, el
diagrama de red, diagrama de Venn, Mapa de espina de pescado, etc.
Los organizadores gráficos son representaciones visuales de conocimientos que rescatan y grafican
aquellos aspectos importantes de un concepto o contenido relacionado con una temática
específica. Éstos permiten presentar información y exhibir regularidades y relaciones.
Se trata de estrategias muy útiles puesto que incluyen tanto palabras como imágenes visuales,
siendo así efectivos para diferentes alumnos, desde aquellos estudiantes talentosos hasta los que
tienen dificultades de aprendizaje.
Las habilidades que se desarrollan con los organizadores gráficos son tan variadas e importantes
que baste con mencionar una: recolección y organización de información. Ya sea que los alumnos
estén llevando a cabo una lluvia de ideas, escribiendo una historia o recolectando información
para un proyecto, organizar la información es el primer paso y es crítico. Es que los organizadores
gráficos permiten analizar, evaluar y pensar de manera crítica: esto es comparar, contrastar e
interrelacionar de manera visual la información.
Con diagramas visuales los alumnos pueden revisar grandes cantidades de información, tomar
decisiones basadas en ésta y llegar a comprender y relacionarla. El tener los datos organizados de
manera visual, ayuda a los estudiantes a pensar de manera creativa a medida que integran cada
idea nueva a su conocimiento ya existente.
2
Diplomado: “Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación Superior en Salud” (1ra v., 2011)
Facultad de Medicina - UMSS
En tal sentido, encontramos que los organizadores gráficos, en cuanto son utilizados como
estrategias, ayudan a:
Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas
unas con otras y decidir cómo organizar, estructurar o agrupar información. Los
organizadores gráficos ayudan a: recoger información, enfocar lo que es importante,
relacionar conceptos e ideas, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y
a tomar conciencia de su proceso de pensamiento (metacognición). En tal sentido, se
constituyen en herramientas muy útiles para el desarrollo del pensamiento crítico y
creativo.
Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han
aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles
apropiarse de sus ideas.
Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel muy importante en los
procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con frecuencia, se la asocia con poder
recordar fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin
embargo, la memoria va más allá de esta única dimensión (recordar), también participa
en: fijar la atención, relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de habilidades,
aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento. Por todo lo anterior, los
organizadores gráficos son una forma efectiva de aprendizaje activo, para ayudar a
mejorar la memoria.
3
Diplomado: “Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación Superior en Salud” (1ra v., 2011)
Facultad de Medicina - UMSS
Es necesario, entonces, generar oportunidades para que los estudiantes experimenten y utilicen
una variedad de organizadores gráficos. La meta es que aprendan cómo trabajan y puedan
identificar qué tipo es apropiado para la situación de aprendizaje requerida. Incluso el sólo hecho
de elegir (o crear) un organizador gráfico en vez de otro, es un notable aporte al desarrollo
intelectual de los aprendices.
Los organizadores pueden ser elaborados por el docente o por los estudiantes en distintos
momentos del proceso de aprendizaje enseñanza de un tema particular.
El docente puede traer preparado el organizador gráfico a la clase y usarlo como ayuda a su
presentación o exposición. También, puede ser elaborado por el docente durante la clase, al
interactuar con sus estudiantes. Finalmente, puede elaborarlo al finalizar la sesión de clase como
una suerte de resumen e integración de todo lo desarrollado.
Sin embargo, lo que se espera es que gradualmente sean los estudiantes los que vayan elaborando
sus propios organizadores de manera autónoma, eligiendo aquellos que les faciliten el aprendizaje
y respondan a sus estilos de aprendizaje particulares.
Los estudiantes pueden elaborar organizadores gráficos, en forma individual o grupal, antes de
iniciar un tema o tarea, después de una exposición, charla o lectura de un documento, durante el
desarrollo de un tema, como ayuda para una exposición, como síntesis de un tema o de los
hallazgos de una tarea, o con el fin de facilitar el estudio.
En este proceso, el rol del docente no sólo consiste en presentar o explicar los procedimientos
para la construcción de organizadores gráficos, sino también en generar procesos de reflexión que
ayuden a los estudiantes a hacerse conscientes del porqué eligen tal o cual organizador y en qué
circunstancias puede ser verdaderamente útil.
4
Diplomado: “Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación Superior en Salud” (1ra v., 2011)
Facultad de Medicina - UMSS
Los organizadores gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada
para representar un tipo particular de información. A continuación se describen algunos de los
organizadores gráficos más utilizados:
CUADROS SINÓPTICOS
Los cuadros sinópticos son organizadores gráficos, que han sido ampliamente utilizados como
recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura
lógica del material educativo. Los cuadros sinópticos, brindan una estructura global coherente de
una temática y sus múltiples relaciones.
Principalmente existen dos formas de realizarlos. La más conocida es por medio de llaves, donde
se presenta la información de lo general a lo particular, respetando una jerarquía, de izquierda a
derecha. También pueden presentarse mediante tablas, sin embargo, el esquema de llaves o
cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene
la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria visual.
Para organizar la información con el sistema de llaves, podemos hacerlo siguiendo la guía que se
muestra a continuación:
Idea
Idea Ideas Detalles
General
principal complementarias
(tema) Detalles
MAPAS CONCEPTUALES
Los mapas conceptuales son organizadores gráficos que mediante ciertos símbolos representan
información. Constituyen una estrategia pedagógica más, en la construcción del conocimiento.
Novak y Gowin (1988) sugieren que los mapas conceptuales tienen por objeto representar
relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.
Los mapas conceptuales constituyen no sólo una forma de sintetizar información sino una
herramienta para comunicar conocimientos. Es por eso que debemos hablar un lenguaje común
en cuanto a su estructura, pues existen muchas variaciones de estos. Los mapas conceptuales,
formalmente se componen de:
Conceptos
Palabras enlaces
Proposiciones
Líneas y flechas de enlace
Conexiones cruzadas
Representaciones por elipses u óvalos
6
Diplomado: “Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación Superior en Salud” (1ra v., 2011)
Facultad de Medicina - UMSS
Mapa conceptual sobre los mapas conceptuales y su utilización en procesos de enseñanza aprendizaje en física.
MAPAS SEMÁNTICOS
Los mapas semánticos han sido creados sobre todo para el análisis de textos. Se han aplicado a
todos los niveles de la educación.
Pueden utilizarse como apoyo previo a la lectura o como organizadores de la información que
contiene un texto.
Se trata de organizadores gráficos que parten de una idea central a partir de la que surgen varias
líneas de trabajo con diferentes aspectos complementarios entre sí.
A diferencia del mapa conceptual, los mapas semánticos no llevan palabras enlace para formar
proposiciones.
7
Diplomado: “Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación Superior en Salud” (1ra v., 2011)
Facultad de Medicina - UMSS
Mapa semántico
MAPAS MENTALES
Los mapas mentales son representaciones gráficas de una idea o tema y sus asociaciones con
palabras clave, de manera organizada, sistemática, estructurada y representada en forma radial.
Para Tony Buzán, el mapa mental “es una representación gráfica de un tema, idea o concepto,
plasmado en una hoja de papel, empleando dibujos sencillos; escribiendo palabras clave propias,
utilizando colores, códigos, flechas, de tal manera que la idea principal quede al centro del
diagrama y las ideas secundarias fluyan desde el centro como las ramas de un árbol.
8
Diplomado: “Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación Superior en Salud” (1ra v., 2011)
Facultad de Medicina - UMSS
3. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada.
Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a
las ramas de nivel superior.
4. Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Los mapas conceptuales se desarrollan a partir de conceptos, los mapas mentales a partir de ideas
o imágenes, aprovechan la lluvia de ideas y las palabras clave como recurso.
De esta manera, "...un mapa mental consiste en una palabra o idea principal; alrededor de esta
palabra se asocian 5 - 10 ideas principales relacionadas con este término. De nuevo se toma cada
una de estas palabras y a esa se asocian 5 - 10 palabras principales relacionadas con cada uno de
estos términos. A cada una de estas ideas se pueden asociar otras tantas.
MENTEFACTOS
Los mentefactos que sirven para representar conceptos, reciben el nombre de mentefactos
conceptuales. Es importante señalar, que los mentefactos corresponden a un nivel superior de los
ya explicados mapas conceptuales.
El potencial pedagógico de los mentefactos radica en dos elementos fundamentales: extraer las
ideas fundamentales y re-escribir visualmente las ideas verbales principales obtenidas. Para tal fin,
se requiere abstraer y aprehender el contenido, y la capacidad de trasponer didácticamente la
información organizándola por categorías.
9
Diplomado: “Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación Superior en Salud” (1ra v., 2011)
Facultad de Medicina - UMSS
SUPRAORDINADA
S
INFRAORDINADAS
Las isoordinadas muestran lo que le es propio al concepto, sus características; las supraordinadas
son el grupo o clase a que pertenece el concepto; las exclusiones indican conceptos similares que
formalmente no pueden incluirse; y, las infraordinadas son subclases del concepto o etapas de un
proceso.
DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO
10
Diplomado: “Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación Superior en Salud” (1ra v., 2011)
Facultad de Medicina - UMSS
Poco interés y
Poca cantidad participación en
de libros Estrategias clase
Uso inadecuadas
inadecuado de
recursos
Contenidos Institución
educativa
Diagrama Causa-Efecto sobre posibles causas del bajo rendimiento en una materia X
El uso de este organizador gráfico resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que
los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en
las relaciones causales entre dos o más fenómenos.
LÍNEAS DE TIEMPO
Esta herramienta del conjunto de organizadores gráficos permite ordenar una secuencia de
eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal
entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los
eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden
cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los
11
Diplomado: “Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación Superior en Salud” (1ra v., 2011)
Facultad de Medicina - UMSS
intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de
visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.
Línea de Tiempo que muestra los acontecimientos más importantes sucedidos en Imperio Romano (49aC al 476dC).
Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los)
período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos.
Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes
las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.
ORGANIGRAMAS
Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se
usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de
manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una
estructura o de un tema.
12
Diplomado: “Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación Superior en Salud” (1ra v., 2011)
Facultad de Medicina - UMSS
DIAGRAMAS DE FLUJO
Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea
la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la
posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un
formato gráfico sencillo. Un algoritmo está compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos
repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO:
óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones;
rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los
símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de
flechas.
Utilizar algoritmos en el aula, para representar soluciones de problemas, implica que los
estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y lógica
(ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiquen si han tenido en
cuenta todas las posibilidades de solución del problema; comprueben si hay procedimientos
duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución planteada; piensen en
posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en un lenguaje de
13
Diplomado: “Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación Superior en Salud” (1ra v., 2011)
Facultad de Medicina - UMSS
programación, resulta más fácil depurar un programa con el diagrama que con el listado del
código).
DIAGRAMAS DE VENN
Este es un tipo de Organizador Gráfico que permite entender las relaciones entre conjuntos. Un
típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o
ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico
John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre
diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o
rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que
confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a
ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen
únicamente a esta. En ejemplos comunes se comparan dos o tres conjuntos; un diagrama de Venn
de dos conjuntos tiene tres áreas claramente diferenciadas: A, B y [A y B]:
Diagrama de Venn que permite entender la relación entre dos conjuntos de seres vivos
Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de lo anterior son: en la rama de
las matemáticas conocida como teoría de conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para
ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que como ya
se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las características exclusivas y, en las
intersecciones, las comunes.
14
Diplomado: “Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación Superior en Salud” (1ra v., 2011)
Facultad de Medicina - UMSS
LA V DE GOWIN
El conocimiento se refiere a objetos y acontecimientos del mundo. Aprendemos algo sobre ellos
formulándonos preguntas, éstas se formulan en el marco de conjuntos de conceptos organizados
en principios (que nos explican cómo se comportan los objetos y fenómenos) y teorías. A partir de
los cuales podemos planificar acciones que nos conducirán a responder la pregunta inicial.
La V de Gowin será de gran ayuda para lograr realizar un análisis de actividades experimentales y
relacionar lo que cada estudiante observa con sus conocimientos teóricos pudiendo así, tratar de
explicarse el fenómeno, o acontecimiento que investiga; la idea es que finalmente logre elaborar y
estructurar un informe que además de describir, dé paso a la argumentación y a la relación teoría
práctica.
CONCEPTUAL METODOLOGÍA
Pensamiento PREGUNTA CLAVE Acción
2) ¿Qué quiero conocer?
7) Teoría 8) Conclusión
¿Por qué sucede? ¿Qué puedo afirmar?
Explicarlo de manera razonada Conclusiones extraídas de los
si hace falta utilizar modelos datos y sus transformaciones
mentales de los fenómenos y objetos
15
Diplomado: “Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación Superior en Salud” (1ra v., 2011)
Facultad de Medicina - UMSS
CONCEPTUAL METODOLOGÍA
Pensamiento PREGUNTA CLAVE Acción
2) ¿Qué le sucede a la
7) Teoría temperatura de una 8) Conclusiones
Teoría Cinética Molecular ¿Cuándo se mezcla de agua y hielo? el hielo se funde cuando el agua está fría
suministra calor?
el agua se calienta lentamente
el agua hierve en torno a los 90ºC
la temperatura del agua no cambia mientras
hierve
16
Diplomado: “Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación Superior en Salud” (1ra v., 2011)
Facultad de Medicina - UMSS
BELMONTE, Manuel
Mapas conceptuales y UVES heurísticas de Gowin.
Ed. Mensajero. Bilbao. 1997.
BOGGINO, Norberto.
Cómo elaborar mapas conceptuales. Aprendizaje significativo y globalizado.
Ed. Homo Sapiens. Santa Fe. 2005
Material de Internet:
17