Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

TEMA 1.

Las corrientes del


pensamiento económico: una
visión histórica
Ideas clave sobre escuelas de pensamiento
Si tuviéramos que simplificar, los tres elementos clave para identificar una
escuela de pensamiento económico son:
• Origen del valor (ESENCIA).
• Optimismo/pesimismo antropológico (ACTITUD).
• Individualismo / institucionalismo-colectivismo (MÉTODO).
• Justicia conmutativa vs. Justicia distributiva (MORAL).
• Leyes económicas (fuertes, normales o débiles) o no (LIBERTAD).
Las escuelas de pensamiento económico en escorzo (I)

• Pensamiento antiguo y medieval


• Arbitrismo
• Mercantilismo: Petty, Locke, Cantillon, Bodin…
• Fisiocracia: Quesnay…
• Escuela clásica: Smith, Malthus, Ricardo
• Escuela liberal francesa (College de France-Institut de France, XIX):
Bastiat, Block, Say, Molinari, Destutt de Tracy…
• Socialismo utópico: Saint-Simon, Fourier, Owen, Rodbertus…
• Escuela marxista: Marx, Engels, Kautsky, Rosa Luxemborg…
Las escuelas de pensamiento económico en escorzo (II)

Escuela histórica: La economía es una ciencia histórica, no teórica.


• El método histórico es el único para analizar el organismo social.
• Se contrapone a la escuela austriaca, que se centraba en el individuo o
sujeto económico, obviando la dinámica de las instituciones.
• Escuela histórica alemana: List, Roscher, Smoller, Sombart, Weber,
Schumpeter, Polanyi.
• Escuela histórica inglesa: Burke, Bagehot, Jones…
Las escuelas de pensamiento económico en escorzo (III)
Institucionalismo: Veblen, Commons, Clark, Galbraith…
• Se centra en la comprensión del papel del proceso evolutivo y el papel de
las instituciones sociales en la formación del comportamiento económico.
• Ve las relaciones de mercado como el resultado de la interacción compleja
de diversas instituciones (empresas, estado, marco normativo…).
• La economía institucional se centra en el aprendizaje, la racionalidad
limitada y el cambio o evolución, en lugar de asumir preferencias estables
como la racionalidad y el equilibrio económico.
• Neoinstitucionalismo: North, Williamson, Coase…
Las escuelas de pensamiento económico en escorzo (IV)
Escuela neoclásica (I):
• Desarrollo de una teoría subjetiva del valor basado en la utilidad y la
escasez.
• Abandonan la concepción clásica y marxista del valor (valor=trabajo), y
fundan la teoría subjetiva del valor, basada en la utilidad marginal que los
bienes reportan al consumidor independientemente de la cantidad de
trabajo (valor=utilidad+escasez).
• Desarrollan la teoría del bienestar: mayor utilidad para el individuo=mayor
bienestar social.
• Desarrollo del concepto de elasticidad.
Las escuelas de pensamiento económico en escorzo (V)
Escuela neoclásica (II):
• Desarrolla el análisis del equilibrio parcial.
• Habla de la competencia perfecta, de las curvas de indiferencia…
• Escuela de Cambridge (Marshall): Jevons, Edgeworth, Clark, Fisher…
• Escuela de Chicago (Stigler / Friedman): Knight, Markowitz, Miller,
Scholes, Becker…
• Monetarismo: Friedman, Phelps…
• Elección pública: Buchanan, Tullock, Niskanen…
• Nueva escuela clásica: Lucas, Sargent, Barro , Romer…
Las escuelas de pensamiento económico en escorzo (VI)
Escuela austriaca (Menger): Böhm-Bawerk, Wieser, Mises, Hayek,
Rothbard
• Es una escuela marginalista. La productividad marginal es decreciente.
• Individualismo metodológico.
Escuelas keynesianas
• Escuela de Estocolmo (prekeynesiana): Wicksell, Myrdal, Ohlin.
• Escuela de Cambridge. Keynes, Robinson, Sraffa, Hicks, Kaldor…
• Síntesis neoclásica: Modigliani, Hansen, Samuelson…
Las escuelas de pensamiento económico en escorzo (VII)
Postkeynesianismo
• Stiglitz, Krugman, Sachs, Okun, Fischer, Taylor, Ackerlof
El pensamiento antiguo
• La condena de la usura (tradición judeo-cristiana e islámica):” “No
prestarás a interés a tu hermano, ya se trate de réditos de dinero, o de
víveres, o de cualquier otra cosa que produzca interés. Al extranjero
podrás prestarle a interés, pero a tu hermano no le prestarás a interés,
para que el Señor tu Dios te bendiga en todas tus empresas en la tierra
que vas a entrar a poseer.” (Antiguo Testamento).
• Tradición analítica griega: la economía como parte de la Ética
(contratos) y la Política (gestión pública y el ordenamiento social:
• Hesiodo (s. VIII a.C., Los trabajos y los días). El trabajo como creador de riqueza
y la necesidad del orden y de la justicia.
• Jenofonte (430-355 a.C.): Económico, Ingresos y Gastos Públicos e Hierón.
Administración eficiente de los asuntos privados y públicos; división del trabajo
limitada por el tamaño del mercado; y apunta, en Hierón, una idea de utilidad
marginal decreciente: “Cuántos más manjares superfluos se tengan delante,
más rápidamnente nos invade la falta de apetito”.
• Platón (427-347 a.C.): La República. La división del trabajo que conduce a la
especialización. Mercado y moneda. El comercio como un juego de suma cero.
Partidario del control de precios, de la calidad y del comercio exterior por el
Estado.
Aristóteles (384-322 a.C.)
• Moral natural . Anticipa a Amartya Sen y a la economía del bienestar: distinción entre
medios y fines. La economía como satisfacción de las necesidades humanas.
• Finalidad: el logro de una sociedad justa. Precio justo: justicia conmutativa (regula los
intercambios y se basa en el principio de equivalencia) y justicia distributiva (división
de la riqueza y se basa en el mérito). Teoría del intercambio: proceso bilateral en el
que las partes implicadas aumentan su bienestar.
• Sujeto económico: patriarca rural esclavista de su época. La propiedad privada y la
esclavitud forman parte de la moral natural
• El objetivo de la producción es el consumo no el intercambio.
• Teoría del valor (valor de uso y valor de cambio): VC (escasez, costes y utilidad del
individuo). Ambigüedad y cierta semejanza con la teoría de la utilidad de Gossen
(1810-1858): “establece la igualdad entre las utilidades marginales de los
participantes en un intercambio”
• Teoría del dinero (teoría monetaria): metalismo (pleno contenido metálico de las
monedas). Anticipa funciones tradicionales del dinero: medio de cambio y unidad de
cuenta y depósito de valor. La acuñación no es causa del valor, sino garantía de de la
cantidad y calidad de la mercancía contenida en la moneda.
• No tiene teoría del interés. Condena, por no natural, del préstamo de dinero a interés.
El dinero es estéril, no puede aumentar la riqueza, y solo facilita el intercambio.
Textos de Aristóteles
• Valor de uso y valor de cambio:
“Toda propiedad tiene dos usos que le pertenecen esencialmente, aunque no de
la misma manera: el uno es especial a la cosa, el otro no lo es. Un zapato puede
a la vez servir para calzar el pie o para verificar un cambio. Por lo menos puede
hacerse de él este doble uso. El que cambia un zapato por dinero o por
alimentos con otro que tiene necesidad de él, emplea bien este zapato en
tanto que tal, pero no según su propio uso, porque no había sido hecho para el
cambio.” (Aristóteles: Política. Libro I, capítulo 3).
• Teoría del valor (¿objetiva o subjetiva?):
“Puede representarse esta reciprocidad proporcional de servicios por una figura
cuadrada, en la que se combinen los términos opuestos en el sentido de la
diagonal. Sea, por ejemplo, el arquitecto A, el zapatero B, la casa C, el calzado
D. El arquitecto recibirá del zapatero la obra que es propia del zapatero; y en
cambio, le dará la obra que él mismo hace. Si hay desde luego entre los
servicios cambiados una igualdad proporcional, y en seguida hay reciprocidad
de buenos servicios, las cosas pasarán como ya lo he dicho. De otra manera, no
hay ni igualdad ni estabilidad en las relaciones, porque puede suceder que la
obra del uno valga más que la del otro, y es necesario igualarlas. Esta regla
tiene aplicaciones en todas las demás artes [...]. (Aristóteles: Ética)
La Escuela de Salamanca (1)
• Teólogos, filósofos y canonistas de la Universidad de Salamanca del siglo
XVI:
• Tomás de Mercado (Suma de Tratos y Contratos, 1571)
• Juan de Mariana (1536-1624). Teoría monetaria: la inflación como
impuesto.
• “el rey no puede alterar la moneda sin que medie el consentimiento del
pueblo”, ya que “la adulteración es una especie de tributo con que se detrae
algo de los súbditos”

• Martín de Azpilcueta (1492-1586): teoría cuantitativa del dinero:


metalista pero descubridor de (1) la estrecha relación entre dinero y
precios y (2) la relación de causalidad del dinero a los precios. Conexión
necesaria entre el nivel de precios y la cantidad de oro y plata en
circulación:
• “”que por el séptimo respecto que haza subir o baxar el dinero, que es de aver
gran falta y necesidad o copia del, vale mas donde o quando ay gran falta del,
que donde ay abundancia” (Comentario resolutorio de cambios, 1556).
La Escuela de Salamanca (2)
• El tipo de interés y la usura (Luis de Molina, Martín Azpilcueta,
Francisco de Vitoria):
• Prohibición canónica de la usura
• Teoría de los titulos extrínsecos:

• Poena conventionalis (sanción por el pago atrasado)


• Dammum emergens (compensación por los daños sufridos por el prestamista)
• Lucrum cessans (el prestamista podía exigir el mismo rendimiento que el obtenido por
inversiones rivales o competitivas).

¿Equivalente
a…?
TEMA 2. El pensamiento económico
anterior a la economía clásica: el
mercantilismo
El mercantilismo (I)
• NO ES UNA ESCUELA (reflexiones aisladas).
• Contexto político posterior a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648):
origen de los estados-nación.
• “Arruinar al vecino”
1) La economía y el comercio internacional como un juego de suma cero. Superávit de la
balanza comercial. Acaparamiento de metales preciosos (sinónimo de riqueza).
2) Fomento industrial (subvención importación materias primas, prohibición de su
exportación, arancel proteccionista y subvención a la exportación de manufacturas)
• 3) Política poblacionista.
• 4) Comercio colonial en beneficio de la metrópoli.
El mercantilismo (II)
• Política proteccionista (favoreciendo la exportación y limitando la
importación). El ESTADO adquiere una importancia capital para
desarrollar políticas proteccionistas.
• El comercio exterior permite darle salida a los excedentes de
producción.
• El mercantilismo supera a la crematística antiguo-medieval: contra la
acumulación y contra los préstamos con interés.
• Fue la concepción dominante durante toda la Edad moderna: Estado-
nación y Antiguo Régimen.
• Sentó las bases de lo que será el sistema capitalista.
El mercantilismo (III)
• El mercantilismo tuvo en contra dos fuerzas:
Una más espiritual-jurídica que política-económica: los poderes universales (la Iglesia y el
Imperio).
Otra: el particularismo local.
• El desarrollo económico pasa por el poder del Estado.
• Escuelas mercantilistas:
Bullionismo (mercantilismo español), que propugna la acumulación de metales preciosos.
Colbertismo (mercantilismo francés), que se inclina por la industrialización.
Comercialismo (mercantilismo británico), que ve en el comercio exterior la riqueza del país.
La fisiocracia (I)
• Neologismo del siglo XVIII. Fisiocratismo-
• Creación de un excedente llamado producto neto.
• Solo la agricultura produce producto neto (está supeditada a la ley
natural).
• Dividen el trabajo en trabajo productivo y estéril. El productivo es el que
crea excedente.
• Elaboran una teoría del precio basado en el coste de producción.
• La industria no produce valores, solo los transforma.
• Están a favor de un impuesto único en la tierra.
• La sociedad está regida por un orden natural.
La fisiocracia (II)
• Creación de un excedente llamado producto neto.
• Solo la agricultura produce producto neto (está supeditada a la ley
natural).
• Dividen el trabajo en trabajo productivo y estéril. El productivo es el que
crea excedente.
• Elaboran una teoría del precio basado en el coste de producción.
• La industria no produce valores, solo los transforma.
• Están a favor de un impuesto único en la tierra.
• La sociedad está regida por un orden natural.
La fisiocracia (III)
• Una verdadera “escuela económica”.
• Francia, 2º m. S. XVIII
• Quesnay, indiscutible maestro.
• Influencia política (Robert Turgot, ministro de Economía en
1774).
• Derecho natural (leyes de la naturaleza) sin ntervención del
Estado.
• Defensa de la propiedad privada (inspiración de John
Locke.

Turgot y François
Quesnay
La fisiocracia (IV)
• Tableau économique (1764): flujo circular de renta y gasto. Tres clases:
productiva (agricultores), estéril (comerciantes, fabricantes, criados…) y
propietarios (terratenientes). Agricultura la única productora (excedente
neto)
• Laissez-faire, laissez passer, le monde va lui-même.
• Producción frente al concepto de adquisición mercantilista.
• Afirmaba la existencia de una ley natural por la que el sistema económico
funcionaría bien sin la intervención estatal (fisiocracia: gobierno de la
naturaleza).
• El economista ha de buscar las leyes naturales.
• Surge como una reacción intelectual a la concepción intervencionistas del
mercantilismo: monopolios, impuestos excesivos…
La fisiocracia (V)
• Optimismo antropológico: la población aumentaba hasta el límite de
subsistencia.
• Al contrario que el mercantilismo, la riqueza de una nación procedía de su
capacidad de producción y no de las riquezas acumuladas por el comercio
internacional.
• Turgot (Padre de la fisiocracia): “El agricultor es la única persona cuyo
trabajo produce algo más que el salario de su trabajo.”
• Cantillon: “La tierra es la fuente o materia donde toda riqueza se produce.”
La fisiocracia (VI)
• Para algunos, fueron los verdaderos fundadores de las ciencias sociales,
aplicando el método científico.
• Fueron conocidos como “los economistas”.
• Despertaron el interés de A. Smith por la economía.

Clase terrateniente

Por la tierra Para bienes

Para comida

Para materias primas

Para herramientas de trabajo


Clase productora Clase estéril
Para alimentos
La fisiocracia (VII)

• Despreciaban el valor del comercio, que no añade valor a lo producido por


los agricultores.
• Coexistió con el mercantilismo (tuvo una vida mucho menor).
• Concibió a la economía como extremadamente COMPLEJA: una
modificación en alguna parte constituyente alteraba a todo el sistema.
• Mirabeau: la agricultura tiene un origen divino.
• La fisiocracia consideró el sistema fiscal de Francia como muy ineficiente. Se
debía gravar de acuerdo al producto neto, por lo que era necesario gravar al
terrateniente.
La fisiocracia (VIII)
POLÍTICA ECONÓMICA:
• La fisiocracia exige la propiedad:
Propiedad personal (libertad de disponer de sus capacidades físicas.
Propiedad mobiliaria (disponer de los frutos de su trabajo)
Propiedad territorial (disponer de la tierra).

• Libertad del comercio exterior.


• Libertad del tráfico interno.
• Salarios lo más elevados posible.
• Límite a la tasa de interés: para evitar que el rendimiento del dinero supere
al rendimiento de la tierra.
TEMA 3. El nacimiento de la
economía política: fisiócratas,
Smith, Malthus y Ricardo
(libro recomendado: Heilbroner:
Los filósofos terrenales)
La nueva época (I)
• Que el hombre haya conseguido perpetuarse se debe al hecho de ser
una criatura socialmente cooperativa.
• ÉPOCA DE CAMBIO (cambio social y económico): En el antiguo Egipto,
dice Adam Smith, “cada hombre estaba forzado por un principio
religioso a seguir la ocupación de su padre, y se suponía que si lo
cambiaba cometía el más horrible de los sacrilegios”.
• En la India, hasta hace muy poco, los trabajos se asignaba según las
castas.
• En el sistema de mercado, lo que gobernaba la inmensa mayoría de las
tareas de los individuos, hombres y mujeres, no era ya el azote ni la
autoridad, sino el atractivo de la ganancia (LA ECONOMÍA COMPITE
CON LA POLÍTICA).
• Era una época de HUMANISMO y de RAZÓN.
La nueva época (II)
• Durante siglos el mundo había estado instalado en la AUTORIDAD y en
la TRADICIÓN.
• No había movilidad social. LA VIDA ECONÓMICA Y LA VIDA SOCIAL
ERAN UNA Y LA MISMA COSA.
• El concepto de GANANCIA era impío.
• En la Edad Media, LA TIERRA, EL TRABAJO Y EL CAPITAL no existían
(como factores de producción).
• Esos factores productivos se convierten en ABSTRACTOS, se
DESHUMANIZAN.
• La abstracción es EMANCIPADORA.
• La INNOVACIÓN es una deslealtad.
• Se acentúa el proceso de abstracción: DINERO-COMERCIO-FINANZAS
La nueva época (III)
• Una gran corriente de cambio fue la LENTA DECANDENCIA DEL
ESPÍRITUO RELIGIOSO bajo el impacto del escepticismo, la curiosidad y
el humanismo del Renacimiento.
• Había visto la luz una NUEVA IDEA: el HOMBRE ECONÓMICO.
• Para los MERCANTILISTAS el poder nacional constituía el objetivo
natural del esfuerzo económico. ES UNA FILOSOFÍA DE GRANDES
ARMADAS Y AVENTURAS, RIQUEZA DE LA CORONA Y TACAÑERÍA
NACIONAL (Los filósofos terrenales, Heilbroner)
Adam Smith (I)
• Dio clases de filosofía moral: teología natural, ética, jurisprudencia, y
economía política.
• Su libro Teoría de los sentimientos morales lo puso en la vanguardia de
los filósofos de la época.
• La EMPATÍA / SIMPATÍA nos hace hacernos una idea de los méritos
objetivos (en oposición a los egoístas).
• Sentía una gran admiración por QUESNAY. Pero la fisiocracia era
incompatible con la visión escocesa de Smith.
• La comprensión de que la fuente de valor no era la NATURALEZZA, sino
el TRABAJO, fue una de las grandes intuiciones de Smith.
Adam Smith (II)
• La riqueza de las naciones fue un libro REVOLUCIONARIO, UNA OBRA
MAESTRA, aunque no fuera exactamente ORIGINAL.
• Le interesa poner al descubierto el MECANISMO por el que la sociedad
se mantiene unida.
• “No es la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero lo que
nos procura nuestra cena, sino el cuidado que ponen ellos en su propio
beneficio. No nos dirigimos a la humanidad, sino a su propio interés, y
jamás les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas.”
• Los motivos egoístas de los hombres se transmutan por interacción
para dar paso al resultado menos esperado: LA ARMONÍA SOCIAL.
• El mercado es su propio GUARDIÁN: autorregulación.
Adam Smith (III)
• “Un hombre estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo corta, un
cuarto lo afila, un quinto lo lima en un extremo para colocar la cabeza;
el hacer la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas; el colocarla
es una tarea especial y otra el esmaltar los alfileres; hasta el
empaquetarlos es por sí mismo un oficio… He visto una pequeña fábrica
de este tipo en la que sólo había diez hombres trabajando, y en la que
consiguientemente algunos de ellos tenían a su cargo dos o tres
operaciones. Y aunque eran muy pobres y carecían por tanto de la
maquinaria adecuada, si se esforzaban podían fabricar entre todos unas
doce libras de alfileres por día. En una libra hay más de cuatro mil
alfileres de tamaño medio. Esas diez personas, entonces, podían
fabricar conjuntamente más de cuarenta y ocho mil alfileres en un solo
día… Ahora bien, si todos hubieran trabajado independientemente y
por separado, y si ninguno estuviese entrenado para este trabajo
concreto, es imposible que cada uno fuese capaz de fabricar veinte
alfileres por día, y quizá no hubiesen podido fabricar ni uno…”
Adam Smith (IV)
• Según Heilbroner, Smith distinguía dos leyes de conducta
profundamente arraigados que impulsan el sistema de mercado en una
espiral ascendente de productividad:
• 1) La ley de la acumulación
• Como moralista estaba en contra de la vanidad de las riquezas, pero veía en la
acumulación del capital un inmenso beneficio para la sociedad.
• Daba lugar a la división del trabajo, que MULTIPLICABA la energía productiva del
hombre.
• Acumulad y el mundo se beneficiará, sin límites.
• 2) La ley de la población
• “La demanda de personas, igual que la de cualquier mercancía, necesariamente
regula la producción de personas”.
• Para Smith los trabajadores, como cualquier mercancía, podían reproducirse en
consonancia con la demanda. Si los salarios eran altos, el número de
trabajadores se multiplicaría; si los salarios son bajos, la clase trabajadora
disminuiría su tamaño.
Adam Smith (V)
• Toda su filosofía económica surgía de su fe incondicional en la
capacidad del mercado para orientar el sistema hacia su máximo
beneficio.
• Smith no estaba contra el trabajo ni contra el capital. Si tomaba partido
por algo, era a favor del consumidor. ”El consumo es el único fin
objetivo de toda producción”.
• LAISSEZ-FAIRE: El mejor gobierno era el más reducido.
• Los gobiernos son despilfarradores, irresponsables e improductivos.
• Está favor de la acción del gobierno para promover la riqueza nacional.
• El gobierno entraría allá donde no puede entrar el sector privado.
• El problema no es el gobierno per se, sino por ser una forma de monopolio.
Adam Smith (VI)
• Advierte de los efectos perversos de la producción en cadena:
• “La inteligencia de la mayoría de las personas toma forma
necesariamente a través de sus actividades habituales. Iun hombre que
dedica toda su vida a ejecutar unas pocas operaciones sencillas… en
general se vuelve tan estúpido e ignorante como pueda volverse una
criatura humana.”
• Para Adam Smith, la sociedad era una gran familia; para Ricardo, en
cambio, estaba internamente dividida.
• Smith había examinado el mundo y había percibido en él una gran
armonía; Ricardo en cambio, vio un amargo conflicto.
• “El interés de los terratenientes se opone siempre al interés de
cualquier otra clase de la comunidad”. RICARDO
Adam Smith (VII)
• Para Smith, la renta nacional per cápita está determinada por dos
factores:
• La productividad del trabajo (división del trabajo)
• La proporción en que se encuentra el trabajo productivo respecto al no
productivo (los servicios: los productos tienen más durabilidad que los
productos).
• Smith atribuye los efectos de la división de trabajo a tres
circunstancias:
• El incremento de la habilidad y destreza del trabajador.
• El ahorro de tiempo
• La invención de la maquinaria que facilita y reduce el trabajo.
• El precio natural de una mercancía es el que cubre los tipos naturales
de los salarios, beneficios y rentas.
• El precio de mercado puede desviarse del natural.
Adam Smith (VIII)
• El salario natural del trabajo consiste en el producto del trabajo el
cual, antes de la apropiación de la tierra y de la acumulación de capital,
pertenecía al trabajador en su totalidad.
• Con la aparición de la clase de los terratenientes y con los capitalistas, el
trabajador tiene que compartirlos con ellos.
• Smith considera que la mejora de la posición económica del trabajo,
debida a unos salarios más elevados, es una clara ganancia para ls
sociedad.
• Los bajos salarios son síntoma de unas condiciones económicas
estacionarias.
• Aunque Smith esté a favor de los salarios altos, no está a favor de los
precios altos.
• A diferencia de los fisiócratas, asocia los bajos precios con la
abundancia y con la prosperidad. Y los precios altos con la escasez y la
miseria.
Adam Smith (IX)
• Mientras la creciente acumulación de capital tiende a elevar la
demanda de trabajo y el nivel de salarios, tendrá también como
consecuencia una reducción de la tasa de beneficio.
• Aumenta la competencia, y el capital se va yendo a inversiones de rentabilidad
decreciente.
• Para él la renta es un precio de monopolio.
• A diferencia de los mercantilistas, considera que el comercio interior es
más productivo que el exterior.
• El comercio interior alentará el capital empleado y por tanto aumentará el
trabajo productivo.
Malthus
• Malthus pasó su vida en la investigación académica (el primer
economista profesional).
• Mientras que Ricardo se inició en los negocios.
• Pero fue curioso que Ricardo se interesara por lo TEÓRICO, en tanto que
Malthus se interesara por el mundo real.
• A las tendencias multiplicadoras de la especie humana, Malthus oponía
el obstinado hecho de que la tierra, a diferencia de la gente, no puede
multiplicarse.
• El auxilio público de los pobres anula su mismo propósito.
David Ricardo (I)
• El universo de Ricardo, según lo explica en sus Principios de economía
política (1817), es árido, sobrio y condensado.
• En él no hay nada de la vida, de los brillantes detalles que se
encuentran en Adam Smith.
• Solo hallamos principios abstractos desarrollados por un intelecto
centrado en algo más permanente que el cambiante flujo de la vida
cotidiana.
• En el mundo de Smith todos mejoraban si la sociedad se enriquece.
Para Ricardo, el único que gana es el PROPIETARIO AGRÍCOLA.
• El TRABAJADOR estaba condenado siempre a la mera subsistencia.
• Pues si aumenta el salario, aumenta la prole y se esfuma el salario.
• El CAPITALISTA, que trabaja, ahorraba e invertía, descubría que todo su
esfuerzo había sido inútil, que sus costes salariales eran mayores y menores sus
beneficios.
David Ricardo (II)
• Es uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la LEY DE
LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES.
• Es uno de los principales difusores de la TEORÍA CUANTITATIVA DEL
DINERO (asimiló la idea de Thornton sobre el vínculo directo entre el
dinero y los precios a través del tipo de interés.
• Entendía válida la teoría del valor-trabajo como fuente del valor.
• Desarrolló dos grandes teorías:
• Teoría de la renta diferencial: El aumento de la población hará cultivar en
tierras menos fértiles, aumentando la renta de las tierras más fértiles.
• Teoría de la ventaja comparativa (desarrolla la teoría de la especialización de
Smith y se opone al proteccionismo).
David Ricardo (III)
• Las implicaciones de la renta de Ricardo nunca se hicieron realidad: los
industriales lograron quebrar el poder de los terratenientes y asegurar
la importación de alimento barato.
• CRISIS Y DEPRESIONES: Mientras Malthus se centraba en saber CUÁNTO
HAY, Ricardo se centró en el tema de la distribución.
• Ricardo ofreció la poderosa herramienta de ABSTRACCIÓN en
economía.
• Hay un elemento común en Smith, Malthus y Ricardo: la idea de la
ESENCIAL PASIVIDAD DE LA CLASE OBRERA.
• En ninguno de los tres hay indicio alguno de que a los trabajadores
pobres se les ocurriría un día introducir cambios en el sistema. Ahí
entra el juego el SOCIALISMO.
David Ricardo (IV)
• Si Smith puso la producción en el centro, RICARDO pone la distribución.
• El problema principal de la economía política es determinar las leyes de la
distribución: TERRATENIENTES, CAPITALISTAS y TRABAJADORES.
• El crecimiento de la población conllevará beneficios decrecientes, contingencia
esta que desea que se evite mediante una importación no restringida de grano
del exterior.
• TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO: “El valor de una mercancía o la cantidad de otra
mercancía por la que puede ser cambiada depende de la cantidad relativa de
trabajo necesario para su producción y no de la mayor o menor remuneración
que se haya pagado por dicho trabajo.”
• Pero en el fondo, Ricardo entiende esta teoría más como una teoría coste de
producción (prevalece el trabajo incorporado y no el trabajo exigido). Ricardo se
negó a incorporar la renta en el coste de producción: es un pago de
transferencia.
• Para RICARDO, como para Smith, el valor es más un valor en cambio que un
valor en uso.
• El valor en cambio tiene tres constituyentes: utilidad, escasez y trabajo.

También podría gustarte