Historia
Historia
Historia
¿Equivalente
a…?
TEMA 2. El pensamiento económico
anterior a la economía clásica: el
mercantilismo
El mercantilismo (I)
• NO ES UNA ESCUELA (reflexiones aisladas).
• Contexto político posterior a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648):
origen de los estados-nación.
• “Arruinar al vecino”
1) La economía y el comercio internacional como un juego de suma cero. Superávit de la
balanza comercial. Acaparamiento de metales preciosos (sinónimo de riqueza).
2) Fomento industrial (subvención importación materias primas, prohibición de su
exportación, arancel proteccionista y subvención a la exportación de manufacturas)
• 3) Política poblacionista.
• 4) Comercio colonial en beneficio de la metrópoli.
El mercantilismo (II)
• Política proteccionista (favoreciendo la exportación y limitando la
importación). El ESTADO adquiere una importancia capital para
desarrollar políticas proteccionistas.
• El comercio exterior permite darle salida a los excedentes de
producción.
• El mercantilismo supera a la crematística antiguo-medieval: contra la
acumulación y contra los préstamos con interés.
• Fue la concepción dominante durante toda la Edad moderna: Estado-
nación y Antiguo Régimen.
• Sentó las bases de lo que será el sistema capitalista.
El mercantilismo (III)
• El mercantilismo tuvo en contra dos fuerzas:
Una más espiritual-jurídica que política-económica: los poderes universales (la Iglesia y el
Imperio).
Otra: el particularismo local.
• El desarrollo económico pasa por el poder del Estado.
• Escuelas mercantilistas:
Bullionismo (mercantilismo español), que propugna la acumulación de metales preciosos.
Colbertismo (mercantilismo francés), que se inclina por la industrialización.
Comercialismo (mercantilismo británico), que ve en el comercio exterior la riqueza del país.
La fisiocracia (I)
• Neologismo del siglo XVIII. Fisiocratismo-
• Creación de un excedente llamado producto neto.
• Solo la agricultura produce producto neto (está supeditada a la ley
natural).
• Dividen el trabajo en trabajo productivo y estéril. El productivo es el que
crea excedente.
• Elaboran una teoría del precio basado en el coste de producción.
• La industria no produce valores, solo los transforma.
• Están a favor de un impuesto único en la tierra.
• La sociedad está regida por un orden natural.
La fisiocracia (II)
• Creación de un excedente llamado producto neto.
• Solo la agricultura produce producto neto (está supeditada a la ley
natural).
• Dividen el trabajo en trabajo productivo y estéril. El productivo es el que
crea excedente.
• Elaboran una teoría del precio basado en el coste de producción.
• La industria no produce valores, solo los transforma.
• Están a favor de un impuesto único en la tierra.
• La sociedad está regida por un orden natural.
La fisiocracia (III)
• Una verdadera “escuela económica”.
• Francia, 2º m. S. XVIII
• Quesnay, indiscutible maestro.
• Influencia política (Robert Turgot, ministro de Economía en
1774).
• Derecho natural (leyes de la naturaleza) sin ntervención del
Estado.
• Defensa de la propiedad privada (inspiración de John
Locke.
Turgot y François
Quesnay
La fisiocracia (IV)
• Tableau économique (1764): flujo circular de renta y gasto. Tres clases:
productiva (agricultores), estéril (comerciantes, fabricantes, criados…) y
propietarios (terratenientes). Agricultura la única productora (excedente
neto)
• Laissez-faire, laissez passer, le monde va lui-même.
• Producción frente al concepto de adquisición mercantilista.
• Afirmaba la existencia de una ley natural por la que el sistema económico
funcionaría bien sin la intervención estatal (fisiocracia: gobierno de la
naturaleza).
• El economista ha de buscar las leyes naturales.
• Surge como una reacción intelectual a la concepción intervencionistas del
mercantilismo: monopolios, impuestos excesivos…
La fisiocracia (V)
• Optimismo antropológico: la población aumentaba hasta el límite de
subsistencia.
• Al contrario que el mercantilismo, la riqueza de una nación procedía de su
capacidad de producción y no de las riquezas acumuladas por el comercio
internacional.
• Turgot (Padre de la fisiocracia): “El agricultor es la única persona cuyo
trabajo produce algo más que el salario de su trabajo.”
• Cantillon: “La tierra es la fuente o materia donde toda riqueza se produce.”
La fisiocracia (VI)
• Para algunos, fueron los verdaderos fundadores de las ciencias sociales,
aplicando el método científico.
• Fueron conocidos como “los economistas”.
• Despertaron el interés de A. Smith por la economía.
Clase terrateniente
Para comida