15 Momias
15 Momias
15 Momias
Se
inscribía en un complejo ritual funerario egipcio, en esta ceremonia el cuerpo era sometido a los gritos de Osiris para mantener su
mortalidad, Osiris lo protegía de los espíritus malignos. Esto es la esencia de la religión; y la espiritualidad. Esto asegura la
conservación de su cuerpo material y poder así unirse con su "alma" en el Más Allá (la tierra de los muertos) y proseguir allí con su
vida eternamente.
Los antiguos egipcios creían que la muerte era solo el comienzo, y representaba la separación entre el cuerpo y el alma, el ba que
se corresponde con el alma y el ka, que representa la energía vital. Era necesario que el ba y el ka, al despertar de su nueva vida,
pudiesen reintegrarse al cuerpo, previamente conservado. La momificación tenía como principal objetivo el purificar y volver divino
al cuerpo que se convertiría en Osiris o una imitación suya.1
Origen de la momificación[editar]
La momificación era practicada por diferentes civilizaciones, pero fue en Egipto donde la momificación por medios artificiales
alcanzó su punto máximo, tanto en términos de perfección técnica como en su arte. La momificación era una necesidad de tipo
religioso, porque los egipcios creían en la vida después de la muerte pero vinculada a la conservación del cuerpo muerto y esta
técnica permitía alcanzarla. Los orígenes de la momificación son difíciles de precisar. Algunos piensan que la generalización de la
momificación tomó como punto de partida las numerosas inundaciones del Nilo, que al exhumar los cadáveres, fueron fuente de
epidemias mortales.2 Sin embargo, esta afirmación sigue siendo una mera hipótesis. En la época predinástica, hace unos 6000
años, los cuerpos eran enterrados envueltos en pieles de animales o esteras, simplemente, en fosas en el desierto, de tal manera
que la arena seca y caliente absorbía el agua de los tejidos corporales y garantizaba una buena conservación del cuerpo por
métodos naturales de desecación.
La primera evidencia de momificación intencional data de c. 3500 a. C.3 Se han encontrado partes de cuerpos humanos
momificados en Hieracómpolis que muestran rastros de resina y vendas de lino.3
La primera momia egipcia intacta, encontrada hasta ahora, es la identificada como la 32751, procedente de Gebelein, que data de
aproximadamente 3400 a. C., y que se conserva actualmente en el Museo Británico.4 La citada momia 32751 fue apodada
previamente "Ginger" por el color jengibre de su pelo, pero esta práctica se interrumpió en 2004, para dar más dignidad a los
restos humanos. Era la momia de un hombre adulto, aunque su edad exacta al morir es incierta. Aparentemente, fue preservada
por su contacto directo con la arena seca del desierto, aunque se desconoce si se pretendía en ese momento conseguir una
momificación. También se recuperaron vasijas de cerámica en la tumba, pero tampoco se conoce su significado.4
Las diosas Isis y Neftis se colocan a ambos lados de la escena,
donde Anubis se inclina sobre los muertos.
Es durante el período tinita, cuando la momificación comenzó a experimentar un mayor interés, cuando observaron que si se
enterraba a los muertos en ataúdes de madera para protegerlos y a su vez los enterraban en tumbas construidas exprofeso, los
cadáveres llegaban a descomponerse. Para evitarlo, empezaron a desarrollar diferentes técnicas artificiales de momificación,
como envolviendo el cadáver con vendas de lino o sudario impregnado de natrón o resina. Al tiempo, la momificación se desarrolla
y tiene un interés prioritario por la leyenda de Osiris, cuando éste es resucitado gracias a su embalsamamiento por Anubis y con la
ayuda de fórmulas mágicas. De esta forma, Osiris se convirtió en dios de los muertos y del renacimiento de la vida, que era
representado como una momia con vendajes. Anubis, se convirtió en el patrón de los embalsamadores.
A pesar de este gran interés, la momificación solo es accesible para las clases altas. En esta época, los embalsamadores realizan
incisiones en el cuerpo para la extracción de los órganos internos de la caja torácica y del vientre, por lo que se han encontrado
especialmente vasos canopos para contenerlos. Las vísceras momificadas, envueltas en paño de lino se colocan en cuatro vasos
canopos decorados con cabezas de cuatro hijos de Horus: Amset (cabeza humana), Hapi (cabeza de babuino), Duamutef (cabeza
de chacal) y Quebesenuf (cabeza de halcón).2
Durante el Imperio Medio, el embalsamamiento se generalizó y su técnica se hizo más minuciosa, aunque la conservación de las
momias no llegó a ser suficientemente eficiente. Hay que esperar hasta el Imperio Nuevo para que la momificación realmente
alcance su punto máximo. De hecho, es cuando se consigue mantener la expresión de la cara, que es una novedad respecto a
momias anteriores, que ofrecen solo tegumentos ennegrecidos unidos al esqueleto.5 Las momias que se realizan durante
las dinastías XVIII y XIX son los mejores que se han encontrado en cuanto a expresión, preservación y riqueza decorativa. La
momias más famosas son de este período, como las de Ramsés II o Seti I. Las momias de reyes o príncipes son considerados
como verdaderas obras de arte.
Etapas[editar]
En un taller, los embalsamadores lavaban y preparaban el cuerpo del difunto para llevar a cabo diversas operaciones de
momificación, que duraban 70 días. El cuerpo eviscerado se secaba al sol y se cubría con varias capas de aceites vegetales
(resina de coníferas, aceites aromáticos y ungüentos) y animales (cera de abejas, que debido a sus
propiedades hidrofóbicas y antibacterianas jugaron un papel importante). Después se ponían las vendas sobre el cuerpo, y sobre
todo, en el Período Tardío se colocaban sobre la momia determinados amuletos que hacían un papel protector y se ocultaban bajo
otras vueltas de venda. A veces, se colocaba además una red elaborada principalmente con cuentas de loza. A continuación, el
cuerpo se colocaba en uno o varios sarcófagos pintados y grabados. A veces, la cara se cubría con una máscara de momia,
usualmente pintada, pero que en el caso de las momias reales, se hacía en oro, para reflejar su aspecto idealizado.
Algunos órganos que se lavaban con vino de palma y especias tostadas se mantenían en cuatro vasos canopos con la imagen de
los cuatro hijos de Horus. En el interior del vaso canopo de Amset se colocaba el estómago y el intestino grueso. En el de Hapi, el
intestino delgado, en el de Duamutef, los pulmones y en el de Quebesenuf, el hígado y la vesícula biliar. El corazón se quedaba
generalmente en su lugar o se volvía a colocar en su sitio, pues era importante que no se separara del cuerpo ya que se suponía
que era la sede de los sentimientos, el pensamiento, la conciencia y la vida, siendo responsable de la individualidad de cada
persona.1
La familia y las plañideras recogían el cuerpo y en procesión, encabezada por sacerdotes, llevaban al fallecido a su última morada.
Allí, el sumo sacerdote, según un ritual bien definido, procedía a los conjuros finales, tocando, en un gesto sagrado, los siete
orificios de la cabeza de la momia para hacerle revivir los sentidos. Se disponían las ofrendas y se sellaba la tumba.
Este proceso cambió a lo largo del tiempo y en función del grado de riqueza y poder. Sin embargo, la momificación, se intentaba
llevar a cabo en todas las capas de la sociedad, aunque fuese en menor grado de técnica, minuciosidad y ritual, pues cada egipcio
debía ser capaz de alcanzar la vida después de la muerte.
Al morir un egipcio, su familia llevaba el cuerpo a los embalsamadores y negociaba largamente sus tarifas de servicio.
Después del duelo, llevan el muerto a embalsamar. Hay gentes establecidas a este efecto y ejercen estas artes como propiedad transmisible por herencia... Los
embalsamadores muestran los modelos de cadáveres en madera, imitados mediante pintura, y aconsejan el más digno de atención, que fue el dios, cuyo nombre no
puedo decir aquí. Enseñan un segundo, con precio más bajo y finalmente, un tercero, más barato.
Heródoto, Historias, II, 86.
Las familias solían traer sus propios paños y vendas de lino, recuperados normalmente de ropas viejas o vestidos, cortados en
tiras, con las que se confeccionaban los indispensables vendajes de embalsamamiento.
Se puede considerar que existían tres clases de embalsamamiento, en función de su precio. La más sencilla consistía en inyectar
en los intestinos un jugo de syr maia, especie de rábano seco y después se sumergía el cuerpo en natrón. Con un precio medio,
se inyectaba aceite de cedro en el abdomen y se sumergía en natrón. Al sacarlo, las vísceras estarían licuadas.
El embalsamamiento menos común entre los egipcios de clase media, pero de rigor para personajes reales sería el
"embalsamamiento de primera clase", que para Diodoro Sículo, era muy costoso, un talento de plata de su época. Se componía de
cuatro pasos.
Evisceración[editar]
En la segunda etapa, un escriba marcaba en un costado el lugar donde el cortador (parascyte) debía abrir la cavidad ventral:
Con una piedra etíope afilada, extraen todos los órganos del abdomen, incluyendo el hígado y los intestinos. Se lava con vino de palma, se rociaban perfumes y
finalmente se cosía después de haberlo llenado de mirra pura triturada, canela y otros perfumes, excluyendo solamente el incienso.
Heródoto, Historias, II, 86-87.
Más específicamente, la incisión permitía sacar los intestinos y diversos órganos: solo el corazón, sede del asiento del
pensamiento y los sentimientos y los riñones quedan o son puestos en su lugar después de la momificación. A veces, sin
embargo, el corazón es sustituido por un escarabeo, que sería el equivalente de un corazón mágico de repuesto. Los órganos se
limpiaban y se colocaban por separado y envueltos en paño de lino en los cuatro vasos canopos.
Deshidratación[editar]
En la tercera etapa, el cuerpo es tratado con natrón. Los embalsamadores llenaban el interior del tronco de telas con sal de natrón
y sustancias aromáticas. Esta mezcla de carbonato y bicarbonato de sodio tiene propiedades higroscópicas y atrae la humedad
del tejido. El proceso de desecación se ve favorecido por el clima muy seco de Egipto. El cuerpo es también expuesto al sol. Este
tratamiento tiene una duración de unos 70 días.
Después de secar las telas, los embalsamadores lavaban el cuerpo y le ungían con diversos aceites y resinas, para hacer que la
piel sea más flexible.
Vendaje[editar]
Momificación de animales[editar]
Momias de gatos en el Museo del Louvre
La momificación en el Antiguo Egipto no solo se produjo en los seres humanos sino que también se llevó a cabo en animales,
aunque por diferentes motivos.
Cuando una mascota de una persona moría, ya fuesen gatos, perros, monos o cualquier otro animal, podían ser momificados,
incluso, a imitación de los humanos, y también se le podía confeccionar sarcófago o estela funeraria especial. Se conoce el caso
del perro Abutiu, que por orden del faraón tuvo un entierro ceremonial como si fuese un dignatario humano En otros casos, en
animales específicos, los egipcios también veían la encarnación de una deidad, por lo que en los templos se les proporcionaba
alimentación especial, cubriéndolos a veces de joyas y cuando morían, se les daba un funeral especialmente elaborado, como en
el caso de los babuinos. Cabe destacar aquí al toro Apis, que fue momificado y enterrado en una tumba, en el Serapeum de
Saqqara.
En el período Grecorromano de Egipto, no solo determinados animales individuales fueron considerados divinidades, sino que se
consideraba sagrada toda su especie, por lo que se procedió a la momificación masiva de gatos, cocodrilos, perros, ibis, halcones,
carneros y toros.
Véase también[editar]
Plastinación
Liofilización
Momia incaica
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Dunand, Françoise y Lichtenberg, Roger, Les momies : Un voyage dans l'éternité, coll. «Découvertes Gallimard» (nº 118), Évreux,
1992, 128 p. ISBN 2-07-053167-8.
2. ↑ Saltar a:a b Dérobet, Léon. Le monde étrange des momies, Éditions Pygmalion, Paris, 1975, 158 p.
3. ↑ Saltar a:a b Strudwick, Nigel (2006). Masterpieces of Ancient Egypt. Londres páginas= 26-27: British Museum Publishers.
4. ↑ Saltar a:a b «Human Mummy». The British Museum. Consultado el 22 de septiembre de 2013.
5. ↑ Dictionnaire de la civilisation égyptienne, 1992.
Enlaces externos[editar]
Momies et momification: vivre après la mort. (en francés). En Égypte antique. Consultado el 22 de septiembre de 2013.
Proyectos Wikimedia
Control de
Datos: Q1952604
autoridades
Multimedia: Egyptian mummies / Q1952604
Categorías:
Prácticas funerarias del Antiguo Egipto
Momias
Costumbres del Antiguo Egipto
Cuerpo humano en la religión
Esta página se editó por última vez el 22 ene 2024 a las 15:51.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wi