Claves Antropológicas para La Reconciliación Desde La Parábola Del Buen Samaritano
Claves Antropológicas para La Reconciliación Desde La Parábola Del Buen Samaritano
Claves Antropológicas para La Reconciliación Desde La Parábola Del Buen Samaritano
Asesor
Bayron León Osorio Herrera
Doctor en Teología
2
4 de mayo de 2018
“Declaro que esta Tesis no ha sido presentado para optar a un Título, ya sea en igual forma
o con variaciones, en esta o cualquier otra universidad” Art 82 Régimen Discente de
Formación Avanzada.
Firma
3
AGRADECIMIENTO
Gracias a todos.
4
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………….9
5
2.LUCES CRISTOLÓGICAS PARA UNA ANTROPOLOGÍA DE LA
RECONCILIACIÓN ………………………………………………………………………41
2.1 El Reconciliador ……………………………………………………………………….41
2.2 Jesucristo: verdadero Dios y verdadero hombre ………………………………...…….43
2.3 Una nueva humanidad …………………………………………………………………44
3. LUCES ANTROPOLÓGICAS EN PERSPECTIVA DE RECONCILIACIÓN ……….48
3.1 El acercamiento íntimo y hondo a Dios nos hace más humanos ……………………..48
3.2 Dios está escondido en mi prójimo …………………………………………………...50
3.3 La verdad cristológica tiene implicancias en la vida personal, social,
cultural y moral ……………………………………………………………………………51
3.4 Uno de los frutos de una auténtica vida religiosa es que hace al hombre amor ……….52
3.5 Al experimentar compasión nos asemejamos al Dios que se conmueve ante el
sufrimiento humano ……………………………………………………………………….54
3.6 Mientras la venganza incita a la humillación del otro, el perdón restablece la dignidad
perdida …………………………………………………………………………………….56
3.7 La reconciliación implica amar y amar implica perdonar ……………………………..56
3.8 La humanidad del samaritano manifiesta la humanidad de Dios ……………………...57
3.9 Una persona reconciliada es capaz de crear cultura, una cultura de reconciliación …...58
3.10 Hacerse prójimo es asumir el corazón que Dios nos ha dado y acoger el don de la
reconciliación ……………………………………………………………………………..61
6
3.1 ¿Qué es el sufrimiento? ………………………………………………………………82
3.2 Visión subjetiva del sufrimiento ……………………………………………………...83
3.3 El camino del sufrimiento ……………………………………………………………85
3.4 Una nueva perspectiva: antropología de la reconciliación y el sufrimiento …………..88
3.4.1 La esperanza ………………………………………………………………...92
3.4.2 El perdón …………………………………………………………………...94
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………….…101
7
RESUMEN
Después de hacer un recorrido exegético de la Parábola del Buen Samaritano, se analizan los
elementos antropológicos identificados complementando la investigación con una lectura
teológica y cristológica de la misma.
ABSTRACT
This research seeks to propose an anthropology of reconciliation starting out from biblical,
theological and Christological elements taken from the parable of the good Samaritan; the
proposal takes place in a context of pain and suffering, towards a process of social
reconciliation.
After an exegetical account of the good Samaritan parable, the anthropological elements
identified are analysed and a theological and Christological interpretation of the parable
furthers the research.
Finally, anthropological guidelines are proposed, oriented towards a process of social
reconciliation that seeks to transform any culture that may experience itself as wounded
8
INTRODUCCIÓN
El hombre de hoy viene sufriendo las consecuencias de un mundo en crisis. Crisis que se ha
manifestado a distintos niveles y ámbitos, y ha llevado a ensayar diferentes respuestas sin
encontrar mayor solución. En esta investigación se busca enfrentar la raíz del problema desde
una perspectiva teológica abordándolo desde la antropología; y es que el hombre ha olvidado
su capacidad de ser humano y esto se ve reflejado en su actuar, en sus relaciones, en su
incapacidad de vivir el amor y su permisividad frente a todo lo que atenta contra sí y los
demás.
Existe un proceso tal de deshumanización en el que el hombre perdido no sabe a dónde ir,
cómo vivir; se ha contentado con sobrevivir y se ha resignado ante el sufrimiento. Ha
olvidado cómo ser humano. Es por ello que se considera la necesidad de encontrar una
respuesta al hombre que le permita enfrentar el consecuente proceso de deshumanización en
el que está inmerso y su aparente imposibilidad para ser humano y vivir-con-humanidad hacia
los otros, aun cuando se está en un contexto de dolor y sufrimiento.
Este trabajo de investigación busca presentar una propuesta antropológica desde una
perspectiva de reconciliación iluminada desde la Parábola del Buen Samaritano. ¿De qué
manera una perícopa tan importante como el Samaritano y que ha inspirado a tantos en sus
discursos puede actualizar una propuesta antropológica con incidencia social? En contextos
como el nuestro, donde las circunstancias socio-políticas actualizan la importancia de la
temática, se propone un ejercicio que aporte a la búsqueda de respuestas validadas en la
epistemología teológica. “La teoría más reciente de las parábolas, que se basa en la metáfora,
concede espacio para el suspenso. Las parábolas, entendidas en este sentido, hacen que los
oyentes de Jesús se retiren hacia lo que sucede en el interior de ellos mismos. La narración
contiene ya en sí misma aquello de lo que se trata. Para expresar esto mismo teológicamente,
las parábolas no son simplemente un revestimiento en imágenes o por medio de una
comparación. Constituyen una forma independiente de dicción. Más aún, ellas son el
9
verdadero lenguaje, en el que se expresa el acontecer, la acción y el obrar de Dios o, dicho
más audazmente: el verdadero lenguaje en el que todo eso no está hablando.”1
Por ello, la presente investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los
aspectos antropológicos que desde la parábola del Buen Samaritano nos permitirían esbozar
teológicamente un proceso de reconciliación social? Y por ello la metodología va a plantear
un camino de cada vez mayor profundización que finaliza en una propuesta de
transformación social fundada en la antropología de la reconciliación.
1
KARRER,Martín Jesucristo en el Nuevo Testamento. Salamanca. Sígueme. 2002, p. 343
2
SAYÉS, José Antonio. Teología de la creación. Madrid. Palabra. 2002, p. 101
10
capaz de vivir según su estatura y manifestando la reconciliación en todas sus relaciones:
consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y Dios, haciéndole así más humano en
cualquier situación y ámbito de su vida.
3
DUPUIS, Jacques. Introducción a la cristología. Navarra. Verbo Divino. 2010, p. 16
11
entre una perícopa del evangelio de Lucas y las interpretaciones teóricas que se han hecho
sobre el don de la reconciliación en la historia de salvación.
Finalmente, ¿Por qué hacer una propuesta antropológica al hablar de reconciliación social?
Porque el mundo quebrado y desorientado evidencia a un hombre que ha perdido la capacidad
de ser humano expresando su interioridad rota en sus relaciones. “Toda persona debe ser ante
todo sanada y agraciada. Pero, acto seguido, cada uno debe convertirse en samaritano: seguir
a Cristo y hacerse como Él. Entonces viviremos rectamente. Entonces amaremos de modo
apropiado, cuando seamos semejantes a Él, que nos amó primero (cf. Jn 4,19)”4 Una persona
que acoge el don de la reconciliación en su vida redescubre el camino de humanización que
le lleva a vivir de manera plena su existencia y a transformar la sociedad, volviéndola más
reconciliada; más humana.
4
RATZINGER, Joseph. Jesús de Nazareth. Desde el Bautismo a la Transfiguración. Bogotá. Planeta. 2007, p.
243
12
CAPÍTULO I: UBICACIÓN INICIAL DE LA PARÁBOLA DEL BUEN
SAMARITANO
1. GÉNERO PARABÓLICO
Para comprender mejor la Parábola del Buen Samaritano es importante situarnos en el
contexto de las parábolas y profundizar en su aporte a la literatura neotestamentaria. Tratar
de responder a las siguientes preguntas nos permitirá enriquecer la reflexión exegética
posterior. ¿Por qué Jesús habla en este lenguaje? ¿Cuál es la intención que tiene al contar
estas historias? ¿Se puede hablar de historicidad al referirnos a las parábolas?
5
Ibíd., p. 233
6
KARRER, Martín. Op. cit., p.347
13
histórico. El primero se trata de un lugar histórico original; y se refiere a una situación bien
precisa en el marco de la actividad de Jesús. “Algunas parábolas están contadas de un modo
tan vivo, que se puede suponer que Jesús enlaza con incidentes concretos.”7 Y el segundo
lugar histórico se relaciona con la experiencia vivencial de las primeras comunidades. “Antes
de que fueran fijadas por escrito, fueron "vividas" en la Iglesia primitiva, que enseña y
predica las palabras de Jesús en su actividad misionera, en las reuniones de la comunidad, en
la enseñanza.”8
Para lograr una comprensión integral de las parábolas, es fundamental buscar ese “sentido
primero”, es decir, la forma original en el que fueron escritas. Esto nos permitirá acercarnos
mejor al contexto considerando como un criterio de discernimiento la experiencia de los
primeros creyentes. En este sentido vale la pena tener en cuenta algunas leyes de
transformación que se han dado al momento de traducir, clarificar y comprender mejor las
parábolas.
1. La traducción de las parábolas al griego trajo consigo inevitablemente cambios del sentido.
2. También ocasionalmente las imágenes son "traducidas".
3. Muy pronto observamos el gusto que hay por adornar las parábolas.
4. A veces pasajes de la Escritura o motivos de narraciones populares han influenciado la
configuración de la materia de la parábola.
5. Parábolas que originalmente fueron dichas a los enemigos o a la muchedumbre la Iglesia
primitiva las aplicó ampliamente a la comunidad.
6. El resultado ha sido que a menudo aparece un desplazamiento del acento hacia lo
parenético, especialmente de lo escatológico a lo parenético.
7. La Iglesia primitiva refiere las parábolas a su situación concreta, que está caracterizada
sobre todo por la misión y por la demora de la parusía, y, a partir de estos dos hechos, las
interpreta y las amplía.
8. Al servicio de la predicación moral la Iglesia primitiva interpreta las parábolas
alegóricamente en proporción creciente.
9. Reúne colecciones de parábolas; ocasionalmente se funden también dos parábolas.
7
JEREMIAS, Joachim. Las parábolas de Jesús. Navarra. Verbo Divino. 1974, p. 29
8
Ídem.
14
10. Da un marco a las parábolas, que a menudo ocasiona un cambio del sentido;
especialmente da a muchas parábolas un sentido universalmente válido mediante unas
conclusiones totalizantes.9
En este horizonte de reflexión debemos considerar entonces que “la parábola evangélica no
está destinada solamente a esclarecer verdades racionales, sino que se relaciona, sea
directamente, sea indirectamente, con los misterios divinos revelados por Jesús. Así se puede
ver en el trasfondo de varias parábolas una referencia implícita a la persona y obra de Cristo
Redentor, sin las cuales la enseñanza que se da en esas parábolas permanecería
incomprensible o, en todo caso, no alcanzaría plenamente su significado.” 12
9
JEREMIAS, Joachim. Op. cit., p. 142
10
ÁLVAREZ QUINTERO, Felipe. La parábola del Buen Samaritano. Análisis metodológico: prefiguración,
configuración y refiguración. En: Excerpta e Dissertationibus in Sacra Theologia. Pamplona. N.39. 2000, p. 84
11
RATZINGER, Joseph. Op. cit., p. 232
12
ÁLVAREZ QUINTERO, Felipe. Op. cit., p. 106
15
1.2 Lucas y las parábolas
Al acercarnos al Evangelio de Lucas encontramos un particular interés en el autor sagrado
de acercar a los lectores rasgos peculiares y esenciales de Jesús. Es en este interés donde
encuadramos la teología de sus parábolas que expresan una sinfonía armoniosa y se va a
prolongar a lo largo del Evangelio y para descubrirlo es necesario dedicar unas líneas a su
desarrollo.
¿Quién es Lucas? Se dice que fue un colaborador de Pablo a quien menciona en la carta a
Filemón (v.24) y en la 2Tim 4,11. También en la carta a los colosenses aparece Lucas como
el médico amado. Por su estilo al escribir y su teología se ha concluido que era una persona
con buenos conocimientos que tenía el griego como lengua materna.13
En cuanto al lugar y año en que fue escrito el Evangelio es poca la precisión que se tiene al
respecto. Algunos dicen que fue alrededor del 58 d.C, otros postulan la posibilidad de haber
sido escrito el 65 d.C y hay quienes afirman que tuvo que ser después del 70 d.C
justificándose en la manera como Lucas describe la caída de la ciudad. La misma imprecisión
se encuentra para definir el lugar; algunos dirán que escribió en Cesaréa, otros en Roma y
están también quienes opinan que tuvo que haber sido fuera de Palestina en la región oriental
del Mediterráneo.
Aunque es poca la claridad de su producción no ocurre lo mismo con la intención de su relato.
“En la introducción a su evangelio, Lucas explica claramente su propósito para escribir.
Escribía para presentar un relato históricamente preciso y cronológicamente correcto de la
vida y del ministerio de Jesucristo. Quería que sus lectores estuviesen bien fundamentados
en su fe.” 14
Por ello cuando nos adentramos en el texto sagrado descubrimos cómo Lucas ha querido
trazar el recorrido que Jesús ha realizado desde Galilea hasta Jerusalén, y de manera ordenada
nos ha llevado, a los oyentes, a caminar junto con él. “Grandes secciones se mantienen unidas
por la mención de determinadas palabras clave o indicaciones del lugar, tanto al principio
como al final de las mismas. De esta manera Lucas ubicó la primera y la última escena de su
13
MORA PAZ, César y LEVORATTI, Armando. Evangelio según san Lucas. En: Comentario bíblico
latinoamericano: Nuevo Testamento. Navarra. Verbo Divino. 2003, p. 469.
14
BENWARE, Paul N. Panorama del Nuevo Testamento. Michigan. Portavoz. 1993, p. 106
16
evangelio en el Templo de Jerusalén: el evangelio empieza con sacrificio de Zacarías (Lc 1,5
ss) y termina con el comentario de que los discípulos "estaban en el templo y alababan a
Dios" (Lc 24,53).” 15
El Padre Hernán Cardona propone una manera sencilla de dividir el texto que creemos
importante considerar para tener una visión global del horizonte lucano:
Lucas 1,1-4: El prólogo, donde el autor indica la finalidad de su obra; dispone a las personas
para la apertura incondicional al resucitado.
Lucas 1,5-2,52: En ese desequilibrado paralelo entre Juan Bautista y Jesús se descubre la
continuidad de la revelación iniciada desde antiguo, en Jesús llega la plenitud de la
revelación.
Lucas 3,14 - 9,50: Jesús en Galilea (Nazaret, Cafarnaúm)
Lucas 9,51 - 19,27: De camino a Jerusalén, la Palabra de Jesús hecha praxis.
Lucas 19,28 - 24,53: Jesús en Jerusalén: pasión, muerte, resurrección y ascensión.16
15
MORA PAZ, César y LEVORATTI, Armando. Op. Cit., p. 469
16
CARDONA RAMÍREZ, Hernán Darío y OÑORO CONSUEGRA, Fidel. Jesús de Nazareth en el Evangelio de san
Lucas: resultado de investigación. Medellín. UPB. 2006, p.9
17
BROWN, Raymond, FITZMYER, Joseph y MURPHY, Roland. Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Nuevo
Testamento. Navarra. Verbo Divino. 2004, p. 135
18
CARDONA RAMÍREZ, Hernán y OÑORO CONSUEGRA, Fidel. Jesús de Nazareth en el Evangelio de san Lucas.
Op. Cit., p. 11
17
“Jesucristo como hombre, un verdadero ser humano. Jesucristo fue el hombre perfecto: una
imagen del hombre no caído.” 19
19
BENWARE, Paul. Op. cit., p. 107
20
ÁLVAREZ QUINTERO, Felipe. Op. cit., p. 112
21
Ibíd., p. 105
18
La parábola del Buen Samaritano es considerada por algunos expertos como una de las
parábolas de la misericordia. Es a través del lenguaje metafórico que Jesús busca dar un
nuevo significado a su exposición. Encontramos en el discurso parabólico una virtud creativa
donde con un lenguaje propio se revela una realidad. Asimismo, el uso de imágenes permite
comprender la intención del Maestro que comunica con intensidad al Reino. “En lo que se
refiere a las parábolas de Jesús, conviene añadir que reflejan fielmente y con claridad especial
su Buena Nueva, el carácter escatológico de su predicación, la seriedad de su llamada a la
penitencia, su oposición contra el fariseísmo.” 22
En esta historia Jesús hablará del verdadero amor a Dios que necesariamente implica el trato
con el otro, el amor al prójimo23. En los versículos del 30 – 37 encontramos un pequeño
drama que a través de un lenguaje sencillo narra la concreción de ese amor al prójimo
involucrando distintos personajes que de manera ocasional pasan a ser parte de la vida del
otro. Por los detalles de la parábola algunos sostienen que este hecho pudo haber ocurrido
por la claridad geográfica y precisión en la descripción de las acciones realizadas por los
personajes involucrados.
22
JEREMIAS, Joachim. Op. cit., p. 13
23
Lc 10, 25-29
24
BEDOYA, Diego. Un acercamiento exegético a la parábola del Buen Samaritano misericordioso (Lc 10,25-
37). En: Cuestiones teológicas. Medellín. Vol.34 N. 82. 2007, p.409
19
A esta situación entran en escena dos personajes que pertenecen al mundo del culto. Primero
un sacerdote, luego un levita. Ambos tienen en común el servicio religioso y la indiferencia;
no fueron capaces de descubrir en el herido la posibilidad de servir religiosamente a Dios.
Para Lucas es claro que la actitud de los religiosos en mención no es digna de imitar. La
traducción del texto invita a rechazar el comportamiento de estos que voluntariamente se
vuelven ciegos ante el drama de quien sufre. “Ambos viendo cerraron los ojos y el corazón
ante un compatriota suyo en peligro. No se encontraron con el herido, pasaron sin detenerse,
estuvieron atados por impulsos egoístas. No conocieron el amor; para ellos era solo una virtud
teórica; no se hizo realidad en ellos y no pudieron verlo en la carne desgarrada del herido.”25
Distinta será la participación del samaritano quien recibe la calificación de “buen”. Este iba
de viaje y en su recorrido se encontró con el hombre herido y sin dudarlo ni dar rodeos se
compadeció de él y le prestó ayuda. Para los oyentes y lectores no puede pasar desapercibido
esta actitud puesta como ejemplo; si bien es cierto no es la primera vez que en los evangelios26
se rescata su buena acción, el contexto del relato permite valorar con mayor profundidad el
hecho de ser un samaritano el que socorre al judío malherido. “Este hecho revuelca por
completo la escala de valores: mientras los judíos, de quienes viene la salvación (Jn 4,22),
rechazan a Jesús (Jn 4,1), los samaritanos, alejados, enemigos e ignorantes, aceptan y llegan
a hacer una experiencia de salvación.” 27
Difiere fuertemente la actitud del samaritano de las del sacerdote y del levita. La solícita y
pronta respuesta del samaritano, brota de su conmoción interior que le permite actuar ante el
dolor ajeno. Al experimentar el dolor como propio, se compadece y se solidariza. Este
samaritano no era del pueblo salvado ni oficiaba el culto, pero aun así se presenta como
paradigma de discipulado. Recordemos que no limitó su ayuda en la atención primera; “con
25
Ídem.
26
CARDONA, Hernán Darío. Jesús resucitado: camino de Emaús. Medellín. UPB. 2006, p. 43. El cuarto
evangelio (Jn 4,4-43) trae un relato donde Jesús se encuentra con una mujer samaritana del poblado de
Sicar y Lucas, por su parte, refiere la faena del samaritano misericordioso en el camino de Jerusalén a Jericó
(Lc 10,30-37). Llama la atención no tanto la mención de estos personajes, sino la inserción de sus acciones
cuando eran enemigos declarados de los judíos a lo largo de muchos siglos. Para el judaísmo los
samaritanos, por haber mezclado su sangre con los pueblos paganos desde el año 721 ac, aparecían como
un grupo digno del rechazo y la marginación.
27
Ibíd., p. 48
20
una seguidilla de verbos el evangelista describe el proceso existencial que le permite irse
implicando en la superación del sufrimiento del herido. El samaritano se le acercó, le limpió
las heridas, las vendó, lo montó en su propia cabalgadura, lo condujo a una posada, lo cuidó
durante toda la noche -quizá en un ambiente hostil-, pagó al posadero el equivalente al salario
de dos días y se comprometió a pagar otros gastos eventuales que pudiera ocasionar el herido
(vv. 33-35)28
Ahora, después de hacer esa breve introducción y antes de pasar a mencionar algunas luces
que se han dado desde el estudio exegético de la parábola es importante recordar que
escuchar, leer, rumiarlas nos permiten acercarnos al corazón de Jesús siempre y cuando las
28
GAITÁN, Tarcisio. El discipulado en un continente marcado por el sufrimiento y la esperanza. En:
Cuestiones teológicas Medellín. Vol. 34. N. 81. 2007, p. 47
29
FITZMYER, Joseph. El Evangelio según Lucas, vol. III-Traducción y comentario: capítulos 8,22-18,14.
Madrid. Cristiandad. 1987, p. 277
21
coloquemos en la situación de su vida. Recordemos pues que las parábolas de Jesús no tienen
la primera intención de ser obras de arte ni de promulgar principios generales. “Las parábolas
son - no exclusivamente, pero sí en gran parte - armas de combate. Cada una de ellas exige
una respuesta al instante. De aquello surge la tarea. Jesús habló a hombres de carne y hueso,
adaptándose al momento presente. Cada una de sus parábolas tiene un determinado lugar
histórico en su vida. La tarea consiste en intentar descubrir ese lugar.”30 Por ello, la
importancia de recuperar la forma original de estas.
En conclusión, luego de ahondar en la parábola del Buen Samaritano, podemos decir con
certeza que difícilmente se puede amar al prójimo cuando no se ama verdaderamente a
Dios.31 Él es la fuente del amor divino y nos capacita para vivir ese amor, siendo la compasión
uno de sus frutos evidentes. Y la fidelidad al Dios de la Escritura consiste en hacer concreto
ese vínculo en el trato con los demás.32 Ese samaritano, al parecer, si conocía a Dios; y su
vida puede ser hoy entendida desde una antropología de la reconciliación.
2.2 Interpretaciones
2.2.1 Exegéticas
Para abstraer los elementos bíblico-antropológicos en esta investigación vemos necesario,
como parte de este primer momento, rastrear algunos detalles que se encuentran en la
recepción exegética realizada, a lo largo de la historia, por muchos estudiosos de Lucas y
concretamente de la parábola que estamos profundizando.
30
JEREMIAS, Joachim. Op. cit., p. 26
31
Ver 1 Jn 4,20
32
GAITÁN, Tarcisio. Op.cit., p. 44
22
La primera parte del relato (vv. 25-28), más global y teórica, se refiere en general a la vida
eterna y se subdivide así:
- Pregunta del legista (v.25)
- Contra pregunta del maestro (v.26)
- Respuesta del legista (v.27)
- Confirmación de parte del maestro (v.28)
La segunda parte (vv. 29-37), más concreta, ofrece una ejemplificación. Se subdivide así:
- Pregunta (v.29)
- Parábola (vv. 30-35)
- Contra pregunta (v.36)
- Respuesta del legista (v. 37a)
- Confirmación de parte del maestro (v.37b)
Esta segunda parte está elaborada sobre la pista de la primera, con la siguiente característica:
antes de la contra pregunta está una parábola de Jesús.33
La posición doctrinal de Jesús, y luego la del cristianismo, corresponde por tanto a una
interpretación nueva de las Sagradas Escrituras. Según Bovon, “el evangelista aprovecha más
bien la ocasión de un episodio narrado en honor de su maestro para dar una lección general
de su ética y quizás también de cristología.”34
Algo que desde un principio va a quedar claro en el lector es que, para Lucas, no se puede
concebir el amor al prójimo sin experimentar el amor divino y de la misma manera, no se
puede vivir una relación amorosa con Dios fuera del trato con los otros, en una dimensión
comunitaria.
33
MORA PAZ, César y LEVORATTI, Armando. Op. Cit., p. 541
34
BOVON, François. El Evangelio según San Lucas. vol. Tomo II, (Lc 9, 51-54-14,35) Salamanca. Sígueme.
2002, p. 111
23
que las personas que le conocen y lo acogen en sus vidas, amen con corazones indivisos, a
todos y siempre.
Justamente esta es la invitación que Lucas hace al exponer esta parábola en boca de Jesús.
Para él es evidente que el seguimiento de Cristo implica un compromiso práctico que se ha
de manifestar en la doble proyección del mandamiento del amor expresado en dos versículos
de la ley mosaica: Dt 6,5 hace referencia al amor a Dios y Lev 19,18 se refiere al amor al
prójimo. “Las exigencias de ambos mandamientos coinciden en una misma actitud: el
israelita debe amar a su prójimo como tiene que amar a Dios. Este último precepto del amor
a Dios es una de las constantes más características de todo el cuerpo deuteronomístico.” 35
Al iniciar el relato es preciso confirmar que la tradición evangélica supo recoger la poderosa
fuerza del mandamiento del amor que transformaba la vida del creyente, lo cual era
evidenciado en la dinámica de las primeras comunidades cristianas, para quienes Jesús, era
el paradigma y modelo de sus vidas, y motivaba sus acciones y palabras desde la vivencia
del Amor. Por ello, frente a la pregunta sobre la manera de alcanzar la vida eterna que el
legista36 buscando ponerlo a prueba le hace, con plena certeza del camino, Él responde
recurriendo a la Escritura. Y así aprovecha “la oportunidad para continuar con la instrucción
acerca del discipulado. La respuesta de Jesús indica cuál ha de ser la conducta del verdadero
discípulo: la de los humildes, sabios y prudentes (y no precisamente la de los instruidos en la
37
Ley). Esta respuesta enlaza el tema con el de Lc 10,21-22” Y dejando en entredicho el
legalismo formal Jesús hace la opción de darle un sentido distinto a la ley, la radicaliza puesto
que sin eliminarla y fundamentándose en los principios fundamentales del Decálogo propicia
la autenticidad en su cumplimiento “colocando en el lugar más íntimo a Dios y al hombre el
criterio último de comportamiento, de modo que cuando la ley sirve de pretexto para no amar
35
FITZMYER, Joseph. Op. Cit., p.268
36
MORA PAZ, César y LEVORATTI, Armando. Op. Cit., p. 541. En Mt el que habla es un fariseo, en Mc un
escriba, y Lc un legista (nomikós), experto en la Ley de Moisés (grammateus). En Mc y Mt el interlocutor de
Jesús pregunta acerca del gran mandamiento de la Ley; en Lc, cuyos lectores eran pagano-cristianos,
pregunta por la "vida eterna".
37
Ídem.
24
a Dios como un niño o al prójimo como a sí mismo, el cumplimiento de la ley está fuera de
lugar. Se puede cumplir la ley y no entregarse ni a Dios ni a los hombres.”38
38
SAYÉS, José Antonio. Señor y Cristo. Pamplona. EUNSA. 1995, p. 89
39
FITZMYER, Joseph. Op. Cit., p.273
40
Ibíd., p. 268
25
2.2.1.3 La Parábola
Luego, de que Jesús le respondiera al maestro de la ley sobre el camino para alcanzar vida
eterna; éste queriendo justificar su pregunta hace un segundo cuestionamiento. ¿Y quién es
mi prójimo? Desde el principio se intuye que la intención del legista es discutir con Jesús un
elemento importante en su doctrina y sus implicancias en la vida diaria. Por ello, Jesús
audazmente acoge la pregunta y magistralmente expone la Parábola del Buen Samaritano.
Luego, otro dato sumamente relevante es la actitud que los judíos de Palestina sentían frente
a los que eran provenientes de Samaria. La historia particular de los samaritanos recogida en
2Re 17,24- 41 los convertía en cismáticos, herejes y por lo tanto enemigos. Entonces, la
intención de Jesús al proponer a un samaritano como paradigma de discípulo es bastante
pretencioso. Por ello, “el sentimiento de lástima y las atenciones que presta un cismático
samaritano a un pobre hombre, víctima de salteadores de caminos, contrasta vivamente con
la insensibilidad y la absoluta despreocupación, tal vez inspirada por la propia ley, de dos
representantes cualificados del culto judío.” 41
41
Ibíd., p. 279
42
Expresión que sólo aparece en Lc 10,30 y Lc 12,16
26
peligrosidad ya que en su estrechez proporcionaba también en sus cuevas una posibilidad
fácil de refugio se le presentara tal percance al ser perpetrado por bandidos (lestes)43
Ambos tenían como tarea colaborar en el culto y cada uno desde su oficio particular
participaba en los ritos y cultos del templo facilitando también el encuentro de los demás con
Dios. Al parecer no comprendieron que esa labor se debiera prolongar con sus acciones, sobre
todo cuando en el camino aparece alguien malherido. Ninguno se dejó tocar por la
experiencia del sufrimiento del otro y fue más fuerte la carga de las prescripciones que la
oportunidad de vivir la caridad. “El sacerdote y el levita no es que estuvieran faltos de amor
a Dios - la dedicación a su tarea es testimonio fehaciente -; pero cuando se puso a prueba su
amor al prójimo se encontró un profundo vacío, mientras que en el samaritano brilló en todo
su esplendor.” 45
v. 33 Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión.
Frente a la actitud del par de personas judías y religiosas, irrumpe el relato un samaritano
anónimo y depreciado por su historia. Sabemos que este enemigo de los judíos (Eclo 50,25-
26; Jn 4.9; 8.48; Mt 10,5, etc.), como todos los samaritanos rendía culto a Dios en lo alto del
monte de Garizim y como Palabra de Dios solo aceptaba el Pentateuco. “Probablemente era
un comerciante que hacía esa ruta a menudo y conocía evidentemente al propietario del
mesón cercano; un samaritano, esto es, alguien que no pertenecía a la comunidad solidaria
43
MORA PAZ, César y LEVORATTI, Armando. Op. Cit., p. 541. Mismo término que se aplica a Barrabás (Jn
18,40) y a los crucificados con Jesús (Mc 15,27).
44
Ídem.
45
FITZMYER, Joseph. Op. Cit., p.280
27
de Israel y que no estaba obligado a ver en la persona asaltada por los bandidos a su
"prójimo"46 es quien actúa diferente pues no sigue su camino después de dar un rodeo, sino
que se detiene y con sus acciones empieza a transformar la historia del malherido y su historia
personal. Ante la posible fatalidad de la víctima sucede lo inesperado: “un impuro samaritano
ve con el corazón el drama que se le impone y frente al cual no puede escabullirse y decide
actuar, profundamente conmovido.” 47
El samaritano experimenta en su interior, cierta compasión que lo impulsa a actuar. No queda
de brazos cruzados porque no sólo vio al herido, sino que lo miró y se dejó tocar por su difícil
situación; y es su mirada atenta la que le permitió actuar caritativamente, contrastando con
sus actos la negligencia, la indiferencia y egoísmo del sacerdote y el levita. Como dirá Bovon,
en este relato el bien lo practica la persona que está asociada con el mal expresando así lo
paradójico que es muchas veces la vida. “El que posee el secreto de la vida eterna resulta ser
este extranjero, cuya religión no era tan perfecta ni tan pura como la de los sacerdotes de
Jerusalén. Él actúa movido por la compasión, sin preocuparse de la Ley; su amor es
desinteresado, personal y eficaz.”48
El maestro de la ley que escuchaba la historia, con seguridad, estaba consternado pues era
impensable que haya sido el samaritano quien finalmente prestara ayuda al judío asaltado y
herido. Quien se detiene para cumplir la Ley recordada en el v. 27 fue el enemigo samaritano
quien propició prolongar un encuentro con el herido. “El cuerpo vulnerable de uno despierta
el corazón atento del otro. Le conmueven las entrañas, literalmente, aquellas huellas visibles
de la desgracia. Y el samaritano se llena de solicitud.” 49
Ratzinger manifiesta que, en este
momento al samaritano, se le rompe el corazón; por ello es capaz de ir más allá de su
obligación y de lo meritoriamente necesario para alcanzar la vida eterna.
Lucas es atinado al usar el verbo splagnizomai que traduce “conmoverse las entrañas”,
“llenarse de compasión”. Este verbo cuando se transforma en sustantivo identifica cualquiera
de las vísceras que están entre los hombros y las piernas, e identifica uno de estos órganos
46
RATZINGER, Joseph. Op. cit., p.237
47
BEDOYA, Diego. Op. Cit., p. 411
48
MORA PAZ, César y LEVORATTI, Armando. Op. Cit., p. 541
49
BOVON, Francois. Op.cit., 121
28
cuando duele porque está inflamado. “En hebreo hacía referencia originalmente al seno
materno y la dedicación materna. Se le conmovieron las "entrañas", en lo profundo del alma,
al ver el estado en que había quedado ese hombre. "Le dió lástima", traducimos hoy en día,
suavizando la vivacidad original del texto. En virtud del rayo de compasión que le llegó al
alma, él mismo se convirtió en prójimo, por encima de cualquier consideración o peligro.”50
Entonces, la palabra remite a un dolor físico que, en los textos sagrados, mueve a la acción.
Vemos en otras partes de las Escrituras que splagnizomai es usado para manifestar el sentir
de Dios y de Cristo en algunas escenas cruciales en las que expresan la condescendencia con
su pueblo. Por ello, llama la atención que esta vez Lucas haga referencia de ese verbo al
hablar del sentimiento de un hombre poniéndolo a la misma altura que Cristo. “Eso quiere
indicar, la actitud básica y decisiva de toda acción, que, por ser fundamentalmente humana,
es esencialmente cristiana.” 51
La acción del samaritano es pues una conducta evangélica
digna de imitar. Así, como el samaritano comprende la situación de dolor del herido, se le
acerca y se deja tocar por su necesidad experimentando una punzada en sus entrañas para
luego optar libremente por cargar con un sufrimiento que en un primer momento le es ajeno
y finalmente con premura intenta aliviar sus dolores.
v. 34 y acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándole sobre
su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él.
“Algunos autores modernos insisten en el hecho que el herido tuvo que aceptar la ayuda.
reconocer por tanto su debilidad y su dependencia, yo prefiero subrayar la actividad precisa
y juiciosa del samaritano que hace todo lo necesario sin exageración. Los primeros cuidados
del samaritano son tres: curar, transportar, albergar.” 52
El samaritano prolonga su
compromiso y las acciones que realiza manifiestan el cuidado que asume con el otro que ha
permitido que entre en su vida. “Esas acciones enriquecen la lectura de la parábola, ya que
están descritas con extraordinaria viveza: derrama aceite y vino en las heridas, las venda,
organiza el transporte del herido a una posada, se queda con él durante la noche, quizás en
un ambiente hostil, luego paga al posadero dos denarios (dos salarios normales de un día), y
50
RATZINGER, Joseph. Op. cit., p. 238
51
FITZMYER, Joseph. Op. Cit., p.286
52
BOVON, Francois. Op.cit., 121
29
se compromete a pagar otros gastos que pudiera causar el herido antes de su partida al día
siguiente.” 53
v. 35 Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: Cuida de él y, si
gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva.
Lucas es cuidadoso en describir no sólo las acciones que realizó, sino que al mismo tiempo
nombra la manera como el samaritano da de lo suyo. Él para ayudar al judío herido que
encontró en el camino gasta todas sus posesiones materiales: aceite, vino, cabalgadura, dinero
involucrándose al límite en la historia del otro.
2.2.1.4 El prójimo
Al terminar la Parábola Jesús lanza un cuestionamiento al maestro de la Ley para ayudarle a
comprender mejor la nueva dimensión de “prójimo” que tan maravillosamente ha
ejemplificado. Queda claro que al referirnos al prójimo ya no sólo se debe considerar a quien
pertenece al mismo pueblo; también lo es el enemigo y el desconocido. Y esta categoría no
53
ÁLVAREZ QUINTERO, Felipe. Op. cit., p. 111
54
CARDONA, Hernán Darío. Jesús resucitado: camino de Emaús. Op.cit., p. 55
30
requiere normas legales ni mucho menos; pues tampoco se trata de pensar en quien es mi
prójimo desde la legalidad sino apropiarse de la posibilidad de ser prójimo y actuar como tal.
“La búsqueda del prójimo deja de ser así una cuestión básicamente legal, para transformarse
en un asunto de actitudes personales y de amor. Jesús desenmascara cualquier intento de
justificación por parte del legista.”55
Al parecer al legista le ha quedado claro y por ello no duda en contestar a la pregunta de cuál
de esos tres caminantes se hizo prójimo acogiendo así la invitación de Jesús al responder
desde una nueva perspectiva en la comprensión del prójimo. “No se puede negar que la
parábola da, indirectamente, cierta respuesta a la pregunta planteada; tu prójimo es
precisamente ese necesitado que te encuentras en tu camino. Pero, de hecho, la narración da
un significado distinto al término prójimo; en el sentido más exacto, prójimo es el que
muestra benevolencia y cordialidad con respecto a otros.” 56
Aunque hay autores que difieren de tanta exactitud en las dos perspectivas para hablar del
prójimo ya que literalmente prójimo es un ser cercano. Por lo tanto, al establecerse una
relación entre dos personas, se hacen cercanas y uno se hace prójimo del otro y viceversa.
“Ser "prójimo" significa abolir la exclusividad "yo-no, tú; mío-no, tuyo"; pero sin caer en la
alternativa nefasta de que las personas se diluyan una en la otra y se lesione así la dignidad
de cada una de ellas. Ser "prójimo" no significa aumento de lo que sería posible para la fuerza
y la convicción humanas, sino algo nuevo por gracia de Dios, algo que rebasa la lógica de la
mera distinción y vinculación.”57 Es la posibilidad de ser humano que se nutre del amor
cristiano que implica la apertura al otro sin negar la propia identidad.
En todo caso, es importante considerar aquellos detalles que aparecen en la parábola y que
con una intención el autor sagrado ha querido dejar por escrito. Por un lado, los tres
personajes: el sacerdote, el levita, el samaritano que han sido cuidadosamente elegidos.
Luego, los detalles que usa el samaritano para efectuar su acción: el aceite, el vino, la
cabalgadura, la posada; se dice que son elementos que tienen cierto sabor palestinense.
55
MORA PAZ, César y LEVORATTI, Armando. Op. Cit., p. 541
56
FITZMYER, Joseph. Op. Cit., p.279
57
GUARDINI, Romano. El Señor. 2.a ed. Argentina. Lumen. 2000, p. 560
31
Finalmente, no se puede pasar por alto la respuesta que da el legista a Jesús cuando se termina
la historia; él no tiene el valor de pronunciar el nombre “samaritano” y habla de que fue
prójimo quien “tuvo compasión de él”.
“El significado de la parábola, en su contexto lucano, es que precisamente ese "extraño", el
samaritano, da pruebas de ser prójimo. El samaritano es el prójimo del maestro de la Ley.
¡Un samaritano es mi prójimo! Jesús continúa su camino hacia la cruz.” 58
Lucas deja claro en este relato que el amor al prójimo no se entiende aisladamente de la
relación con Dios; sino que implica la adhesión personal a Él. En efecto, el samaritano supo
anteponer la compasión a sus vínculos étnicos y convicciones religiosas. “Las prescripciones
sobre la impureza legal que se contraía por contacto con un cadáver también formaba parte
del Pentateuco samaritano; pero toda esa legislación no fue obstáculo para que el protagonista
de nuestra historia antepusiera sus sentimientos de compasión y de entrega a cualquier clase
de restricción legal que, en casos como éste, deben ser superados por la misericordia y por el
amor,” 59 que necesariamente se nutren de la experiencia divina.
Algunos preguntando al texto buscan encontrar el sentido único de la parábola ¿es un ejemplo
de la misericordia de Cristo, una crítica al modo de vivir la religión o una respuesta clara para
saber quién es mi prójimo? Las posibles respuestas promueven en algunos exégetas
modernos retomar la lectura alegórica que hicieron, en su momento, los Padres de la Iglesia.
Por ello, en este punto no se abordará de manera profunda el desarrollo patrístico sino
simplemente se traerá a colación el aporte interpretativo que tres Padres hicieron de la
parábola.
58
FARMER, William. Comentario Bíblico Internacional. Navarra. Verbo Divino. 2000, p. 1279
59
FITZMYER, Joseph. Op. Cit., p.279
32
Para San Agustín, el relato del Buen Samaritano ha de interpretarse cristológicamente. Para
él Cristo es el Buen Samaritano que cura las llagas de una humanidad herida usando
misericordia y llevándole a la Iglesia. Cristo es quien nos custodia y libra de nuestros
pecados. Esta interpretación agustiniana influenció la patrística latina, por eso para muchos
Padres de la Iglesia del siglo II - VII, fue natural hacer esa lectura alegórica, pero
considerando también el criterio de la analogía de la fe.
De la misma manera, Ireneo de Lyon lee la obra redentora de Cristo y la acción del Espíritu
en la Parábola; así lo testifica en su obra “Adversus Haeresus”: “Porque el Señor confió al
Espíritu Santo al hombre, su propio bien, que había caído en manos de los bandidos, ese
hombre del que tuvo compasión y cuyas heridas curó el mismo, dando dos denarios reales
para que, después de haber recibido por el Espíritu la imagen y la inscripción del Padre y del
Hijo, hiciéramos fructificar el denario que se nos ha confiado y lo devolviésemos al Señor
así multiplicado.” Y luego, Orígenes añade a la reflexión cristológica una orientación
eclesiológica: “Ese samaritano lleva nuestros pecados y sufre por nosotros; lleva al
moribundo y lo conduce a una posada, es decir, a la Iglesia que acoge todos los hombres, no
niega su ayuda a nadie y adonde todos son invitados por Jesús”. 60
Otra lectura interesante es la que hace el teólogo católico Tomás de Vio, quien renunciando
a la influencia del momento prefiere hacer una explicación antropológica antes que
cristológica y por ello dirá en Evangelia: Omnis homo est proximus (“todo hombre es un
prójimo”)
Finalmente, creemos que se pueden integrar algunas interpretaciones. Al hacer una lectura
cristológica podemos considerar a Cristo Reconciliador nuestro Buen Samaritano, que nos
ve heridos, nos reconcilia y nos cura las heridas, para que experimentemos en su acción el
amor del Padre. “¿Acaso no fue también el mismo Jesús “tocado en sus entrañas” ante el
sufrimiento, la soledad y el desamparo de los hombres (cf. 7,13)? ¿No vino, como un médico,
a curar y a salvar lo que estaba perdido (cf. 5,31-32)? Y detrás de la misericordia activa de
60
Hom. Luc.
33
Jesús está, simétrica y programática, la eudokía, el beneplácito, el designio de salvación, la
bondad operante de Dios mismo.”61
Así mismo, es viable descubrir en la actitud del samaritano la posibilidad de adoptar los
sentimientos y gestos del mismo Cristo. El samaritano de la Parábola encontró su camino
hacia la vida eterna. Asimismo, todo hombre que acoge el don de la Reconciliación en su
propia vida experimenta en Cristo al Buen Samaritano es capaz de ser buen samaritano para
los demás y encontrar el camino a la plenitud que se alcanza al ofrecer siempre la posibilidad
de devolver humanidad a quien no la tiene. El buen samaritano se hizo prójimo porque era
humano. Aquí hablamos entonces de una lectura antropológica de la parábola.
61
BOVON, Francois. Op.cit., 129
34
CAPÍTULO II: LUCES TEOLÓGICAS, CRISTOLÓGICAS Y
ANTROPOLÓGICAS DESDE LA PARÁBOLA BUEN SAMARITANO
En este capítulo se realizará un ejercicio teológico de análisis, mediante el cual, con base en
los elementos identificados en el capítulo anterior, se procederá a aplicarlos en la vida
cotidiana, permitiendo que sea la Revelación, quien ilumine la historia y el devenir humanos.
62
JUAN PABLO II. Exhortación Apostólica Post- Sinodal “Reconciliatio et paenitentia”, 1984, p.3
35
1.1 Dios nos crea por amor y para amar
Al momento de acercarnos al buen samaritano de la parábola nos brota la pregunta sobre el
motivo de su acción. ¿Qué clase de humanos son aquellos bandidos que sin piedad despojan
de absolutamente todo a un hermano judío dejándolo abandonado a su suerte? ¿Por qué a
diferencia del sacerdote y levita – judíos de status – el samaritano es bueno con la víctima?
¿Por qué las actitudes del samaritano desvelan un brillo de humanidad? Estas preguntas
tímidamente antropológicas necesariamente exigen ir a los orígenes y recordar el momento
de la creación.
“Al hacer el mundo, Dios creó a los hombres para que participáramos en esa comunidad
divina de amor: el Padre con el Hijo Unigénito en el Espíritu Santo". 63 Esta verdad
fundamental nos indica a los hombres el sentido de nuestra existencia. "El hombre... debía
realizarse como imagen creada de Dios, reflejando el misterio divino de comunión en sí
mismo y en la convivencia con sus hermanos, a través de una acción transformadora sobre el
mundo. Sobre la tierra debía tener, así, el hogar de su felicidad, no un campo de batalla donde
reinasen la violencia, el odio, la explotación y la servidumbre".64
Entonces, Dios que es Amor nos creó por amor y para amar. Acá radica la clave de nuestra
humanidad, en el misterio del amor difusivo de Dios que en la medida que se comprende y
se vive, mayor plenitud se experimenta. Sabernos creaturas de Dios nos permite afianzar
nuestra existencia en Su Ser que es todo Amor y descubrir nuestro camino para ser lo que
somos. “La creación da, por tanto, un sentido al mundo, al hombre y a la historia que no
pueden encontrar por sí mismos. Es la respuesta, como bien dice el Catecismo, a los grandes
interrogantes del hombre: ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Cuál es el origen del mal?
Sabemos que existimos en cuanto dependemos de Dios. En esta dependencia ontológica y
fundamental encuentra el hombre y el mundo la clave de comprensión de su existencia."65
Sin embargo, no podemos obviar la realidad del pecado que ha desvirtuado la bondad de la
idea originaria de Dios. Pues, habiendo sido creados para vivir el amor percibimos muchas
63
Puebla, 184
64
Ídem.
65
SAYÉS, José Antonio. Teología de la creación. Op. Cit., p. 91
36
veces un mundo fracturado por el odio que se manifiesta en un proceso de deshumanización.
“El odio manifiesta que el hombre, en lugar de optar por el amor, ha permitido que venzan
en él la agresividad, el resentimiento y, en consecuencia, la irracionalidad y la muerte.”66
Claro ejemplo de esto lo encontramos en aquellos bandidos que yendo por el camino de Jericó
no pierden oportunidad para despojar de todo a su víctima. Joseph Ratzinger categoriza esta
imagen como réplica de la historia universal: el hombre que yace medio muerto al borde del
camino es imagen de la humanidad y el samaritano sólo puede ser la imagen de Jesucristo:
Dios mismo que se hace prójimo.67
Entonces, dirigiendo nuestra mirada también a esta verdad del pecado, desde Dios, podremos
comprender mejor la necesidad de nuestra reconciliación y sus beneficios personales y
sociales. Sabemos, no sólo por las narraciones bíblicas sino también por la experiencia, que
la ruptura con Dios trae consigo la división e incomprensión entre los hermanos. Las páginas
del Génesis nos muestran el drama de la acusación y de la venganza. Al acercarnos a la
realidad del pecado descubrimos la lógica de causa y efecto: cuando el hombre creado por
66
JUAN PABLO II. Discurso a los fieles en Ayacucho. 3 de febrero de 1985
67
RATZINGER, Joseph. Op. cit., p.242
68
SALAZAR, Miguel. Persona humana y reconciliación, 2da ed. Lima. Vida y Espiritualidad. 1992, p. 20
69
BENNÁSSAR, Bartomeu. Dios: futuro humano para todos. Madrid. BAC.2000, p.XIV
70
JUAN PABLO II. «Exhortación Apostólica Post- Sinodal “Reconciliatio et paenitentia”». p.43
37
Dios decide rechazar a Quien le dio la Vida y es Amor, “libremente” se suicida para luego
experimentar en su interior conflictos que lo aturden y confunden sobre su identidad y
quehacer, de esta manera contagia esa inestabilidad interior a sus relaciones con los otros. Y
así se vive en un círculo de deshumanización donde ni Dios te lleva a amar al otro, ni el otro
te remite a Dios. “Como narradores del amor de Dios o de Dios-Amor tenemos, pues, todos
una gran dificultad o tiene quien entiende la vida de un modo unilateral, marcado solamente
por la acción, la técnica y el consumo, no encuentra razón para amarse de verdad así mismo
cuando deja de ser actor y productor. Entonces tampoco puede amar sin reservas a los demás,
ni siquiera respetar la dignidad humana de quienes no son grandes actores ni productores: los
débiles, los ancianos, los niños”.71
Esta luz nos permite adentrarnos más a la parábola y observar el corazón del sacerdote y
levita; quienes pasaron de largo al ver a su hermano herido mientras el samaritano fue capaz
de amar solidariamente. El pecado de cada uno, lo vemos y experimentamos, repercute de
cierta manera en los demás, siempre. Este deshumaniza a los seres humanos quitándoles la
posibilidad de vivir según su identidad creacional al negar la vida, el amor. Y este el motivo
por el cual el interior de todo hombre -aunque no todos lo sepan- reclama unión, estabilidad
armonía. En este contexto se entiende la “nostalgia de reconciliación”72 de la que nos habló
Juan Pablo II, “significa precisamente este dinamismo por el cual el hombre busca
reencontrar el camino de la comunión para la cual existe- tanto en su más profunda apertura
vertical, con Dios, comunión de amor, como en sus aperturas horizontales, con las personas
humanas con las que entra en comunicación y comunión-.”73
71
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p.XXIV
72
JUAN PABLO II. «Exhortación Apostólica Post- Sinodal “Reconciliatio et paenitentia”». p. 8
73
SALAZAR, Miguel. Op.cit., p.21
74
JUAN PABLO II. «Exhortación Apostólica Post- Sinodal “Reconciliatio et paenitentia”». p.8
38
Encarnación del Verbo se expresa de manera magnánima la solidaridad que Dios tiene con
la humanidad. En Jesús podemos conocer más hondamente el misterio del amor de Dios que
nos rescata, nos reconcilia.75
Es Dios, con su reconciliación, quien nos devuelve la posibilidad de sanar nuestras relaciones
capacitándonos para vivir el amor. Él logra para nuestra vida aquello que por nuestras solas
fuerzas no podemos y es “liberarnos de la deshumanización que todos llevamos inscrita en
nuestra condición de seres limitados para alcanzar así (en cuanto eso es posible en este
mundo) la plenitud de nuestra humanidad.”76
Dios ha querido enviar a Su Hijo para posibilitarnos, a los hombres, el retorno a la comunión.
Él que es fiel a su designio, a pesar del rechazo del hombre, ha permanecido fiel al amor
manifestándolo en el cumplimiento de su promesa77 donde salva amando78. “La respuesta
salvadora desde Dios para el hombre (y desde el hombre para Dios) vendrá por el camino
cristiano de una encarnación entrañable, de un amor humanísimo”79 que implica
humanización, solidaridad, fraternidad, etcétera.
Tan paradójico se presenta el actuar de Dios que en el umbral de nuestra historia cuando se
presenta el momento más dramático para la humanidad, surge también la promesa que llena
de esperanza al hombre caído alcanzando su plenitud en Jesucristo, el Reconciliador. "El Hijo
de Dios asume lo humano y lo creado y restablece la comunión con su Padre y entre los
hombres."80 Cuando el hombre está despojado de lo propio, de su dignidad y la esperanza no
brilla, aparece el Buen Samaritano para curar y sanar, para reconciliar.
En la Encarnación Dios se hace carne, se hace hombre; siendo eterno decide entrar en el
devenir humano asumiendo enteramente su aspecto débil y mortal; sin renunciar a su
naturaleza primera.81 “Dios vio claramente que, para salvar al ser humano, no hay más medio
75
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 47
76
CASTILLO, José María. La humanización de Dios: ensayo de cristología. Madrid. Trotta. 2009, p. 282
77
Ver Gen 3,15
78
Ver Jn 3,16; Rom 5,5; 1 Jn
79
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. XIII
80
Puebla, 188
81
SAYÉS, José Antonio. Señor y Cristo. Op.cit., p. 528
39
ni más remedio, no hay otro procedimiento ni otro sistema, que descender, bajarse del
pedestal, abandonar el trono de la majestad, y hacerse como uno de tantos, despojarse de todo
poder, de toda grandeza y de todo privilegio.”82 En la Encarnación Dios en Jesús de Nazareth
se hizo igual y escogió pasar por experiencias de limitación que son propias de los seres
humanos. Esta realidad, nuevamente, no puede ser comprendida sino es desde el amor. La
revelación de Dios en Jesús implica un movimiento kenótico, de abajamiento, de despojo con
la intención de demostrar a todos los hombres el amor que la inspiraba e invita a caminar por
la misma senda de la radicalidad del amor83 enfrentándonos de esa manera a una urgencia
existencial: ser más humanos.
En Jesús de Nazaret se encontraron “lo divino” y “lo humano”, por eso cuando decimos que
Dios se encarnó, se humanizó estamos planteando un itinerario de encuentro con Dios que
brota de la riqueza humana; es decir, Dios cumple su Promesa devolviéndonos la posibilidad
de entrar en comunión con Él y con los demás desde nuestra realidad humana. Y nos enseña
en Jesús su humanización que trasciende lo humano porque es capaz de superar cualquier
signo de deshumanización, de ruptura84. Es así como la concepción del Dios cristiano rompe
con las propuestas filosóficas de corte pagano. Su cercanía es entendida como un acto
humillante por eso prefieren tener a Dios en la lejanía de su trascendencia.
Sin embargo, Dios se hace Buen Samaritano en Jesucristo. “Él es el canal por el que Dios
baja al hombre y el hombre sube hasta Dios; el medio por el que Dios se revela personalmente
al hombre y por el que éste llega a conocer quién es Dios para él. Resulta, por tanto, que
también en Cristo llega el hombre a conocerse a sí mismo en toda su verdad.”85 En la persona
de Jesucristo, Dios y el hombre están unidos y operantes. Dios, actúa como hombre y en
calidad del hombre inaugurando una nueva humanidad pues “el Hijo de hombre se asemeja
al hombre primordial, es el hombre en su total integridad, en contraste con el pecado, que lo
desnaturaliza.”86
82
CASTILLO, José María. Op.cit. p.181
83
GALOT, Jean. Cristo. Tú quién eres. Cristología I. Madrid. Centro de Estudios de Teología Espiritual. 1982,
p. 193
84
CASTILLO, José María. Op.cit. p.199
85
DUPUIS, Jacques. Op. Cit., p. 11
86
GALOT, Jean. Op.cit., p. 135
40
2.LUCES CRISTOLÓGICAS PARA UNA ANTROPOLOGÍA DE LA
RECONCILIACIÓN
Hemos visto como desde la misma revelación se pueden encontrar luces para responder a las
preguntas más cruciales que se hace el hombre sobre su existencia, el sentido de su vida, el
origen del mal y del sufrimiento y la esperanza de un futuro diferente, de una humanidad
feliz. Entramos entonces a analizar como Cristo, desde la parábola del Buen Samaritano se
nos muestra como el Camino de humanización, la Verdad que da claridad sobre quiénes
somos y el sentido de nuestra existencia y la Vida, como referencia a aquello que nos hace
plenamente felices. Pasamos entonces de las preguntas que hace el hombre, a las respuestas
que va mostrando Cristo mismo y que son corroboradas con otros pasajes de la revelación.
2.1 El Reconciliador
Jesucristo, Buen Samaritano, manifiesta en su persona la plenitud de la reconciliación con el
Padre. Este “Hijo Amado” se vuelve puente, en la Encarnación, entre Dios y los hombres.
“Consecuencia de ello, el horizonte del hombre se aclara y el ser humano recupera su propia
identidad, como "imagen y semejanza" de Dios, y de esa manera, recupera también la
comprensión y la posibilidad del libre y recto despliegue de su impulso de permanencia y de
su impulso de realización.” 87 El cumplimiento de la promesa permite acercarnos ahora a la
historia de salvación desde una perspectiva reconciliadora en donde descubrimos que Dios
reconcilia al mundo en Su Hijo dando a luz una nueva comunidad de reconciliados.88 Esta
reconciliación fontal se hizo necesaria para unir aquello que estaba roto por el pecado y se
manifestaba en lo más íntimo del hombre y sus relaciones. Esta reconciliación que se ha dado
en la persona de Jesucristo es un don del Padre que nos libera del pecado y sus consecuencias.
“Según nuestra fe, el Verbo de Dios se hizo hombre y ha venido a habitar la tierra de los
hombres; ha entrado en la historia del mundo, asumiéndola y recapitulándola en sí. Él nos ha
revelado que Dios es amor y que nos ha dado el "mandamiento nuevo" del amor,
comunicándonos al mismo tiempo la certeza de que la vía del amor se abre a todos los
hombres, de tal manera que el esfuerzo por instaurar la fraternidad universal no es vano.
Venciendo con la muerte en la cruz el mal y el poder del pecado con su total obediencia de
87
SALAZAR, Miguel. Op.cit., p. 23
88
JUAN PABLO II. «Exhortación Apostólica Post- Sinodal “Reconciliatio et paenitentia”». p. 13
41
amor, Él ha traído a todos la salvación y se ha hecho "reconciliación" para todos. En Dios ha
reconciliado al hombre consigo mismo”.89
Por la reconciliación, la historia salvífica ha llegado a ser actividad humana puesto que la
presencia de Dios entre los hombres se ha concretado en Jesús, verdadero hombre. Y por esta
comunicación de la vida divina dada en el misterio de la reconciliación, donde lo divino y lo
humano se hacen uno, nos es posible alcanzar ahora la plena realización de nuestra
humanidad. La reconciliación pues adquiere en la historia de todo hombre un carácter de
auto-evidencia que será siempre novedoso y renovado. “Esta defiende la nueva auto
evidencia de un amor, que se puede calificar como manifestación de la reconciliación
mesiánica abierta por Dios a los hombres mediante él mismo.”90
Al acercarnos a la Carta a los Romanos "Nos reconcilió consigo por la muerte de su Hijo"
(Rom 5, 10) y a la segunda Carta a los Corintios "Era Dios el que reconciliaba consigo al
mundo en Cristo" (2 Cor 5,19), descubrimos la fuerza reconciliadora de la muerte de Jesús.
“La reconciliación operada por Dios no ha sido indolora. No es "una gracia barata". Dios
Padre lo ha dado todo para lograrla: ha entregado (edoken, cf. Jn 3,16) a su Hijo, lo ha dejado
en manos de hombres fanatizados y dominados por sus intereses, que lo han llevado a la
cruz.”93Y así lo manifiesta el Nuevo Testamento que puede ser leído desde la doctrina de la
reconciliación en la que Dios triunfa sobre la muerte y por medio de la Cruz abre nuevamente
el camino del amor reconciliando consigo al mundo.
Es por esto pues que descubrimos en Cristo Reconciliador no sólo el camino para que todo
hombre vuelva a Dios, sino también para encontrarse consigo mismo; y en esa dinámica
89
JUAN PABLO II. «Exhortación Apostólica Post- Sinodal “Reconciliatio et paenitentia”». p.35
90
JÜNGEL, Eberhard. Dios como misterio del mundo. Salamanca. Sígueme. 1984, p. 453
91
RATZINGER, Joseph. Op. cit., p. 27
92
SAYÉS, José Antonio. Teología de la creación. Op. Cit., p.10
93
URIARTE, Juan María. La reconciliación. Santander. Sal Terrae. 2013, p.77
42
construir la realidad social que puede y debe estar impregnada por una cultura del encuentro
que se nutre de la reconciliación y comunión. Así lo descubrimos en el Buen Samaritano de
la parábola que acercándose al herido lo reconcilia y le permite experimentar el amor divino
involucrando a otros en este proceso de comunión.
Ahora bien, en Jesucristo – verdadero Dios y verdadero hombre- Dios nos ha mostrado la
manera de ser humano. “Cuando afirma que el Hijo del hombre ha venido, entiende Jesús
con esto el hombre que él mismo es, que vive una auténtica vida humana”96 en la que
manifiesta en primer lugar su relación íntima y estrecha con el Padre. Al respecto Pannenberg
postula que “la humanidad divina de Jesucristo se concibe como la plenitud suprema de lo
humano en general. Y citando a K. Rahner profundiza: "La cristología es fin y principio de
la antropología. Y esta antropología en su realización más radical, - la cristología - es,
eternamente, teología". 97 De esta manera podemos concluir que la autoridad con la que Jesús
94
DUPUIS, Dupuis, Introducción a la cristología.p. 9
95
JOHNSON, Elizabeth A. La cristología, hoy. Olas de renovación en el acceso a Jesús. Santander. Sal Terrae.
2003, p. 26
96
GALOT, Jean. Op.cit., p. 130
97
PANNENBERG, Wolfhart. Fundamentos de cristología. Salamanca. Sígueme. 1974, p. 247
43
habló sobre Dios y le hizo cercano a los demás radica en esa experiencia íntima de lo
trascendente con lo inmanente en donde nos comunica que a Dios lo encontramos siempre
en la propia humanidad98.
Esta exposición permite comprender el modo en que Jesús habló de su Padre; y no lo hizo a
través de categorías elevadas ni discursos desencarnados sino a través de su praxis y de
imágenes cercanas a la realidad humana. Desde su estilo de vida nos dio a conocer quien es
Dios y como actúa. La Parábola del Buen Samaritano nos expresa, de esta manera, el actuar
de Cristo que irrumpe la historia para cuidar, sanar, devolver la dignidad perdida; Dios entra
a nuestra historia para que experimentemos su reconciliación que en palabras de Juan Pablo
II no es otra cosa que "un renovado abrazo entre hombre y Dios, entre el hombre y su
hermano, entre el hombre y todo lo creado"99
98
CASTILLO, José María. Op.cit. p.91
99
JUAN PABLO II. Alocución durante la celebración de la Palabra en Barranquilla. 7 de julio de 1986
100
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 74
44
insertado en la serie de generaciones humanas y por Él tiene sentido toda la humanidad propia
de la condición del hombre”.101
Consideramos importante la recuperación que se hizo del valor que significa ser humano a la
luz de la Encarnación, este paso que se hizo en la renovación de la cristología (1950) permitió
que ahora podamos hacer una mayor reflexión de las implicancias de ello para nuestra vida
destacando así el actuar de Dios que no se quiso encarnar ni en “lo sagrado ni en “lo religioso”
sino que optó por enaltecer “lo humano” por ello “sólo el que toma en serio lo humano y se
comporta rectamente con lo que es propio de la condición humana, sólo ése puede conectar
y encontrar al Dios que se humanizó, el Dios de los cristianos que se nos reveló en
Jesús.”102Asimismo, este retorno a lo humano ha despertado mayor interés por Jesús,
verdadero humano que se muestra como persona plena y libre que contrasta con la variedad
de experiencias humanas cargadas de negativismo y sufrimiento que ensalzan la
deshumanización de muchos a lo largo de varios años. Algo claro es que la predicación de
Jesús no se limita a una invitación de ser simplemente mejores, sino apropiarse de esa nueva
humanidad que trae implicancias en la vida social. “La finalidad del cristianismo no puede
ser otra que la finalidad de Jesús (su razón de ser y su misión), de eso se sigue que, de la
misma manera que Jesús es la humanización de Dios, el cristianismo, que prolonga en la
historia la presencia de Jesús, no tiene otra finalidad y otra razón de ser que hacer presente y
operativo el proceso de humanización que se inició en la encarnación”. 103
“Quien ve a Jesús, ve al Padre (cf. Jn 14,9). De este modo, el discípulo que camina con Jesús
se verá implicado con Él en la comunión con Dios. Y esto es lo que realmente salva: el
trascender los límites del ser humano, algo para lo cual está ya predispuesto desde la creación,
como esperanza y posibilidad, por su semejanza con Dios”.104 La comunión de Jesús con
Dios fue clave y fundamental para que este se transformara en persona única e irrepetible
invitando con su ejemplo a que todo cristiano sea interpelado y responda al llamado de entrar
a una nueva y verdadera comunión con Dios.
101
GALOT, Jean. Op.cit., p. 134
102
CASTILLO, José María. Op.cit. p. 208
103
Ibíd., p. 58
104
RATZINGER, Joseph. Op. cit., p.30
45
Jesús, con su vida, mostró el camino de apertura hacia Dios. Toda su vida fue un “hacer la
voluntad del Padre”. “Con su entrega exclusiva a la función que Dios le había encomendado,
Jesús vivió como el hombre totalmente entregado a Dios. Si el concepto de la función de
Jesús lleva en primer término a considerarle como el mandatario de Dios ante la humanidad,
su actitud concreta puesta en práctica precisamente en el ejercicio de su función pone de
manifiesto al mismo tiempo la situación humana con respecto a Dios”105, confirmando con
su vida que estar en comunión con Dios, vivir reconciliados con el Padre es necesario para
irradiar esa acción reconciliadora con respecto a los demás.106
Es así como, tener experiencia íntima de Dios nos dispone a vivir la comunión con los demás.
Una persona que experimenta la reconciliación de Dios en su vida es capaz de recrear una
nueva humanidad, reconciliada. Así como Jesús que, interesado en la comunión con el Padre,
su vida estaba volcada a los demás. “El otro hombre, que está ahí para mí, y aquel que puede
esperar que yo esté aquí para él, son descubiertos simultáneamente como prójimos con la
nueva comunión con Dios, los cuales participan de la misma comunión. En la nueva
autocomprensión inaugurada por la predicación de Jesús, encuentra, el que ha sido
interpelado por él, la referencia al prójimo. Así, como un ser destinado a la comunión con
Dios y con los demás hombres, llega a ser un yo individual.”107
La plenitud humana que Jesús nos propone no sólo radica en una experiencia personal, sino
que traspasa los límites del egoísmo que invita a la proximidad de uno con el Otro, y de unos
con otros. En esto consiste la humanidad reconciliada, en hacer vida la experiencia de Dios.
105
PANNENBERG, Pannenberg, Fundamentos de cristología.
106
JUAN PABLO II. Discurso a los fieles en Ayacucho. 3 de febrero de 1985
107
JÜNGEL, Eberhard. Op.cit., p. 451
46
Jesús como también su libertad frente a otras determinaciones que no se relacionan con este
núcleo.”108
Nos atrevemos a decir que los evangelios son un compendio de humanidad y que Dios quiso
que quedara escrito el misterio de Su amor, para en Su Hijo para aprender a ser humanos. Es
recurrente en las páginas neotestamentarias la invitación insistente por parte de Jesús a
mejorar las relaciones humanas impregnándolas de caridad. Para todos, el camino de la vida
cristiana se torna exigente y cuesta arriba no porque sea difícil amar a Dios sino porque es
difícil amar a los otros como Dios nos ama. Es difícil ser como el buen samaritano que opta
por ir en contra de una “religiosidad” como la del sacerdote y levita por apostar por la
“humanidad”.
108
PANNENBERG, Pannenberg, Fundamentos de cristología.289
109
URIARTE, Juan María. Op.cit., p. 55
110
JÜNGEL, Eberhard. Op.cit., p. 457
111
CASTILLO, José María. Op.cit. p.203
47
Jesús nunca fue excluyente con nadie. Se relacionó con los paganos, samaritanos, pecadores
públicos, publicanos; y todos los que por su condición social eran rechazados como las
mujeres, niños, enfermos, etcétera. “Rompió barreras, derribó fronteras de separación, unió
a las ovejas dispersas, a todos los perdidos (Lc 15). Aquel judío bueno y singular, Jesús de
Nazaret, fue lugar de encuentro, de unión, de acogida para todos.”112 Toda su vida fue una
expresión de su misión reconciliadora que se inició en la Encarnación y se consumió en su
Resurrección. Cristo el Reconciliador supo mostrarle al hombre la sublimidad de su
vocación113 desplegando su humanidad evidenciando así no sólo quién Él sino para qué vino
al mundo.
Teniendo ya estos elementos como antesala, podemos pasar a revisar cómo Cristo a través
de la parábola del Buen Samaritano nos da herramientas concretas para vivir ese proceso de
reconciliación. En consecuencia, procedemos a categorizar algunas claves que nos permiten
vivir ese dinamismo reconciliador enmarcados en la parábola objeto de análisis.
112
Ibíd., p. 61
113
GS,22
48
tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo.» Díjole entonces: «Bien
has respondido. Haz eso y vivirás.» Lc, 10-25-28
Los versículos del 25 al 28 nos muestran a un legista interesado en alcanzar la vida eterna.
Este “experto en la ley” tuvo necesidad de que Jesús le haga caer en la cuenta de cómo la
misma Ley expresa el modo de alcanzarla. Si bien es cierto, aquél conocía la Ley, en efecto
no la había interiorizado. La conocía de una manera formal, pero no la había interiorizado ni
mucho menos vivido.
El camino para la santidad es la vivencia plena del amor que se expresa en el amor a Dios, al
prójimo y a uno mismo. Estas tres dimensiones del amor se interrelacionan y no pueden
desligarse puesto que perdería su veracidad, por un lado, pero también sería casi imposible
amar verdaderamente a Dios y no a los hermanos; pues quien entra en comunión con Dios y
penetra el misterio de su amor necesariamente fortalece su relación con el prójimo y le ama.
Ambas exigencias hacen parte de una totalidad. “No es posible amar a Dios, pero no al
prójimo. Amar es una realidad integral que fluye, que va de Dios hacia mí, de mí hacia el
prójimo y del prójimo hacia Dios. Ya no hay más individualismo sino una viva solidaridad.
La corriente no debe ir hacia el individuo que esté más cerca, sino hacia todos.”114
Es interesante como Jesús renueva el mandamiento del amor. Sin destruir lo anterior, hace
nuevas todas las cosas y es el ejercicio al que invita al legista.115 Él introduce en nuestra vida
valores “de lo alto” que despiertan lo que hay en cada corazón humano. “La apertura hacia
Dios constituye el auténtico sentido de la estructura fundamental del ser humano que en la
antropología actual se denomina como "apertura al mundo", aun cuando con este término se
piense en una apertura que va más allá del presente horizonte mundano.”116 Cuando el
hombre se deja interpelar por Dios y le abre su humanidad, éste reconoce esa huella interior
que le invita aspirar a tener una vida más humana en relación de unos con otros.
114
GUARDINI, Romano. Op.cit. p. 312
115
"No penséis que he venido a abolir la Ley y los profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento"
(Mt 5,17).
116
PANNENBERG, Pannenberg, Fundamentos de cristología.240
49
Entonces, como primer dato antropológico podemos afirmar que la urgente invitación de
Jesús a entrar en comunión con el Padre no sólo radica en la necesidad que tenemos de Su
amor y de amarle sino en la posibilidad de realizarnos humanamente en el trato con los
demás, viviendo de ese mismo amor. Y es que “la experiencia muestra que cuanto más cerca
estemos de Dios, tanto más - no menos - plenamente nos hacemos nosotros mismos. Cuanto
más plenamente humanos nos hacemos, tanto más presente se hace Dios con nosotros.”117
Muchas veces los humanos al descubrir el reto del amor y sus exigencias preferimos
excusarnos y hacernos de oídos sordos y optamos por una vida que no acoge al otro ni nos
dejamos acoger por los demás. Sabemos de la existencia de los demás, pero considerarlos
prójimo es un paso muy grande que tantas veces no se está dispuesto a dar por muchos
motivos: miedo al sufrimiento, incomodidad, evasión al compromiso, desconfianza,
diferencias étnicas y culturales, etc. El hombre de hoy prefiere vivir en la ignorancia de no
saber quién es su prójimo pretendiendo así vivir un amor mutilado que no termina de ser
pleno ni libre.
Frente al cuestionamiento ignorante del legista, Jesús va a responder con una historia en
donde es difícil no relacionar la vida eterna con los demás. Y es que para Jesús algo está
claro, no es suficiente alcanzar la felicidad eterna con el simple hecho de reconocerlo como
Salvador, sino que es necesario hacerse cargo del otro, permitiéndoles que se descubran
humanos y también llamados a vivir el amor. “Dios mismo ha convertido la cuestión de la
responsabilidad con el prójimo en la cuestión religiosa por antonomasia.”118 Y por ello es
necesario acoger el llamado de Dios de descubrir al otro como un prójimo con el fin de
respetar su dignidad, su libertad, devolviendo siempre el bien por mal; con la conciencia clara
que estas exigencias sobrepasan nuestros esfuerzos puesto que contamos con el dato del
pecado que nos ha herido.
117
JOHNSON, Elizabeth. Op. cit., p. 43
118
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. XX
50
La pregunta del legista recoge el olvido que muchas veces tenemos del Dios que está
escondido en el prójimo y que necesitamos renovar en la memoria de reconocer al otro tan
digno de amor como uno puesto que “la Humanidad de Dios al servicio del hombre más
humano.”119
El inicio de la parábola contada por Jesús nos enfrenta con el riesgo que corre cualquier
hombre. Este hombre que “bajaba de Jerusalén” puede ser cualquier persona. Tú o yo. Ese
hombre es violentado hasta el extremo y es dejado abandonado a su suerte y en estado grave.
Su única esperanza en esa situación es la decisión de otra persona que quiera ayudarle y
“cargar” con él. Y, por otro lado, un dato importante en este versículo es considerar que
quienes despojan y golpean a su víctima fueron dos hombres.
Vale preguntarnos; si todos hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios y para vivir
el amor ¿Por qué dos hombres son capaces de dejar medio muerto a otro hombre? Este verso
refleja pues el panorama del mundo: odio, egoísmo, luchas por tener, guerras de poder,
etcétera donde importa el beneficio personal a costa de quien sea. Ha perdido peso la
reflexión antropológica y por ello hoy es necesario recuperar una antropología que no se
cierre al aporte de la revelación cristiana, “una antropología que, desde el hecho humano
fundamental, lleve a comprender la trascendencia y singularidad del hombre.” 120
119
Ibíd., p. XIV
120
SALAZAR, Miguel. Op.cit., p.7
51
se trasciende a sí mismo en Dios por medio del auto vaciamiento de Dios en la condición
humana. De esta manera descubre el alto valor que Dios le ha confiado y el alto precio que
tiene a los ojos de Dios.”121 Entonces, tanto la víctima como sus agresores han sido
reconciliados en Cristo y tienen la posibilidad de volver a ser humanos.
3.4 Uno de los frutos de una auténtica vida religiosa es que hace al hombre amar
“Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verle, dio un rodeo. De igual
modo, un levita que pasaba por aquel sitio le vio y dio un rodeo.” Lc 10, 31-32
El sacerdote y el levita que irrumpen la historia pasan por ese mismo lugar, pudiendo haber
sido ellos también ultrajados, pero así no fue, sino que la víctima fue quien horas o minutos
antes tuvo la suerte de encontrarse con los salteadores.
Estos – sacerdote y levita - simplemente dieron un rodeo, pudieron pensar muchas cosas,
pero pudo más sus afanes y preocupaciones ritualistas que la situación del herido. Así como
en la vida cuando uno sobrevive no se deja tocar por la realidad ni interpelar por el otro aun
cuando esté pasando por alguna necesidad.
121
DUPUIS, Dupuis, Introducción a la cristología.p. 12
122
ALZAMORA, Oscar. Liberación, reconciliación, realización del hombre y salvación cristiana. En Liberación,
reconciliación y solidaridad en el pensamiento de Juan Pablo II. Lima. Fondo Editorial. 1988, p. 8
52
esa vivencia de unión íntima con Dios se vuelve “una amenaza, un peligro para la
misericordia que une a las personas. Como también puede llegar a ser una fuerza de
enfrentamiento y división que separa a los individuos, a los pueblos, a los grupos
humanos.”123
Uno de los frutos de una auténtica vida religiosa es que hace al hombre amar. Estos
personajes religiosos probablemente habían reducido su servicio al Templo a un mero
cumplimiento de normas y había dejado de ser un espacio de encuentro con la divinidad y
con lo humano. “El amor va más allá de las normas de lo común y de lo presuntamente
razonable. El amor comienza y crea. Si Dios es un Dios que ama ¡qué es lo que no habrá de
hacer entonces! pero se nos dice algo más, que Él no sólo es un Dios que ama, que no sólo
es - por decirlo así - el que realiza con perfección el modelo preexistente del amor genuino,
sino que Él es el amor mismo”124 que se nos da para ser dado a los demás.
Entonces, "Dios es amor" es por tanto sólo verdaderamente una frase humana si Dios, en
cuanto amor, es un acontecimiento entre los hombres: "si nos amamos mutuamente, Dios
está con nosotros y su amor está realizado entre nosotros" (1Jn 4,12)”125 Esta experiencia de
un amor creador puede ser vivida en el día a día cuando no se ponen condiciones en el amor
y en contraposición al deseo que muchas veces se tiene cuando se desea que el otro no exista,
porque se ha convertido en estorbo y por ello es mejor dar simplemente un rodeo.
Es necesario pues recurrir a Dios, no para calmar conciencia cumpliendo normas y preceptos
sino sobre todo para recuperar la conciencia de la necesidad que el otro tiene de respeto.
“Para entender que lo mejor nos viene de fuera, hemos de destacar que el ser de Dios es
ternura, ágape - tan diferente del eros posesivo- que ama al otro no por lo que pueda esperar
de él, sino por su sola existencia.”126 Y para esto es importante dejar a un lado el egocentrismo
que asfixia el interior y no nos deja ser lo que Dios nos llama a ser.
123
CASTILLO, José María. Op.cit. p.272
124
GUARDINI, Romano. Op.cit. p. 421
125
JÜNGEL, Eberhard. Op.cit., p. 404
126
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 30
53
Los sentimientos que empujaron al sacerdote y al levita dar simplemente un rodeo no reflejan
la mirada de Dios quien ve al mundo y a las personas “no como problema o cuestión a
resolver, sino como palabra expresiva a escuchar como existencia que es regalo, símbolo,
sacramento, camino y lugar de encuentro, de comunicación, de revelación.”127
En estos versículos el samaritano se presenta como manifestación del amor de Dios para con
el herido. Cuantas veces Jesús, en las Sagradas Escrituras, siente compasión y luego actúa.
Este samaritano podríamos decir sabía lo que Dios hacía con sus creaturas cuando les daba
compasión. Este extranjero pudo haberse excusado para dar un rodeo en la diferencia étnica
y cultural, pudo haber argumentado su inacción si hubiera sido el caso en el odio que los
judíos tenían hacia ellos y a modo de venganza pudo haber seguido su camino.
Queda claro que el testimonio de este samaritano es una invitación a replicar este amor sin
límites que brota de una actitud generosa que no suele ser frecuente entre unos y otros, y
menos cuando hay distinciones desde la raíz. “Desde luego, lo que supera toda ponderación
es el hecho de que el amor del alguien hacia los otros llegue a superar incluso la frontera que
marca la enemistad, el desprecio o el odio del enemigo.”128 Y no por gusto, Jesús puso al
samaritano como ejemplo de amor heroico, pues vale más su acción por ser enemigo cultural
del socorrido. Su acción se manifiesta de manera provocativa ante los oyentes. Recordemos
que los habitantes de Samaria eran considerados por los judíos como traidores que habían
renunciado a la ortodoxia religiosa y cultural.
127
Ídem.
128
CASTILLO, José María. Op.cit. p.244
54
Aun así, el samaritano sintió compasión y con sus acciones humanas manifestó a favor del
herido el amor divino: se acercó sin prejuicios y con disposición de amar, él libremente
decidió comprometerse y “cargarse” al herido. “La compasión que experimenta el ser
humano lo inquietará y lo obligará responder. Por su egoísmo se resiste a la compasión,
confinando al otro al ámbito de lo ajeno: "Él es y no yo. Él está allí, no aquí. En verdad yo
veo lo que le está pasando; lo tomo en cuenta y lo lamento, pero él es él y no yo. Por último,
lo suyo no me concierne..." Mientras el hombre piense así, el amor y la justicia no serán
tomados en serio; más aún, lo que se diga sobre el amor será una falacia.”129 La compasión
es pues, un medio para expresar el amor hacia la otra persona; es dolerse con el dolor del otro
hasta el punto de hacer algo al respecto.
El samaritano actuó impulsado por la compasión, se acercó y vendó sus heridas; con su
presencia cercana le ofreció sanación, se dispuso a ser canal de perdón y reconciliación. El
judío optó por dejarse ayudar por el enemigo, la situación y la buena disposición del
samaritano le ayudó a no sólo sanar las heridas físicas sino las del corazón: odios, rencores,
venganzas. Pues, recordemos nuevamente el peso de las diferencias étnicas y culturales entre
los que se sabían del pueblo elegido y los cismáticos. Tanto el samaritano y el judío se
129
GUARDINI, Romano. Op.cit. p. 110
130
JOHNSON, Elizabeth. Op. cit., p. 135
131
GUARDINI, Romano. Op.cit. p. 110
55
abrieron a vivir la experiencia del perdón: el que ayudó sin que le “tocara” y el que se dejó
ayudar por un traidor.
¡Cuántos maltratos e insultos, habrá recibido el samaritano por parte de los judíos! Sin
embargo, fue capaz de renunciar a ese odio entendible por el rechazo cotidiano para amar.
132
Ibíd., p. 390
56
correctoras.”133 Este respeto se fortalece a través de gestos y signos. El amor se expresa en la
disposición del corazón que toca al otro para perdonarlo y reconciliarlo, para restablecer lo
perdido. Ese extranjero odiado por el pueblo judío es capaz de optar por ese camino y sin
rencores se sigue involucrando en la historia del herido y deja que éste haga parte de la suya.
Al montarlo en su propia cabalgadura lo acoge en su vida trascendiendo las barreras
culturales y personales.
133
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 33
134
GUARDINI, Romano. Op.cit. p. 391
135
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 7
136
PANNENBERG, Pannenberg, Fundamentos de cristología.290
57
la vida del herido como suyo lo dispone para no olvidarse de ese otro que ahora es un tú, de
ese herido en el camino que ahora es el prójimo.
Las palabras de San Juan Pablo II pronunciadas en El Salvador recogen esta experiencia
reconciliadora que traspasa límites. “La cadena terrible de reacciones, propia de la dialéctica
amigo-enemigo, se ilumina con la Palabra de Dios que exige amar incluso a los enemigos y
perdonarlos. Urge pasar de la desconfianza y agresividad, al respeto, la concordia, en un
clima que permita la ponderación leal y objetiva de las situaciones y la búsqueda prudente de
los remedios. El remedio es la reconciliación.”137
Todas las acciones realizadas por el samaritano en función de la vida del otro que empezó
siendo un enemigo herido tirado en la calle y luego terminó siendo un prójimo que le dio la
posibilidad de hacerse prójimo se han nutrido de la fuerza creadora y libre del corazón donde
se irradia el verdadero amor que nunca depende del otro sino de uno mismo y que exige el
reconocimiento de su derecho ante Dios.138 Acá radica una clave de aprender a ser humano.
Fuera de que ha surgido una nueva relación entre el samaritano y el judío herido, como todo
vínculo que está impregnado de amor éste se irradia. Cuando dos corazones se dejan sanar,
se perdonan, se reconcilian no puede esperarse menos que contagiar lo mismo a los demás.
Una persona reconciliada es capaz de crear cultura, una cultura de reconciliación.
El samaritano involucra al posadero en la historia. Y lo invita cuidar de su hermano herido
propiciándole así un espacio para vivir la comunión.
El amor, el verdadero amor se comunica. “Crea comunidad, lleva a cabo la unidad de la
determinación específica del hombre. De este modo, el mandamiento del amor dado por Jesús
137
JUAN PABLO II. Homilía durante la Misa en El Salvador. 6 de marzo de 1983
138
GUARDINI, Romano. Op.cit. p. 106
58
pone de manifiesto también la esencia del hombre, su predeterminación a la sociedad.”139
Esta fuerza que se comunica nos capacita para poner al servicio de los demás los dones que
propicie el armazón de una nueva humanidad.
Quien tiene experiencia de Dios – hombre reconciliado - y siente como Él, se compadece y
se compromete con el otro aportando al mundo destellos de humanidad que forjan cultura de
encuentro, de comunión y de reconciliación. “Los hombres que aman trabajarán por lograr
por su parte la victoria del amor, no solamente irradiando amor eróticamente, sino procurando
con la caridad (amor al no-amado) la expansión del amor en medio de una falta tan enorme
de amor como la que muestra el concepto juánico de kosmos.”140 Y es que quien se sabe
reconciliado por Dios expira reconciliación a los demás. “La reconciliación vertical con Dios
entraña necesariamente en el mensaje cristiano la reconciliación horizontal interhumana...La
reconciliación interhumana es, por tanto, también ministerio de la comunidad cristiana y de
sus componentes.”141
Todo ser humano tiene una responsabilidad con el mundo; y más aún, todo ser humano
cristiano tiene el deber de hacer de su vida reconciliada fermento de bondad y de esperanza.
Es importante asumir el reto de la bondad; pues Dios que es Bueno con el hombre pide que
el hombre sea bueno con su hermano, con su prójimo. “Bondad es vivir de tal manera que
quien es bueno de verdad se caracteriza por el hecho de que contagia felicidad. La felicidad
no se predica, ni se enseña. No se manda ni se impone. Sólo una persona feliz puede hacer
felices a otros. Porque la felicidad se contagia.”142 Con seguridad, el buen samaritano no
estaba exento de dificultades, preocupaciones, pendientes; sin embargo, a pesar de sus
problemas y cansancio se sobrepuso para contagiar al herido y al posadero de su paz y
felicidad. Este samaritano sí que era bueno, y así lo llama Jesús: “el buen samaritano”.
“La bondad divina se encarna entonces en el hombre que se entrega a ella y se irradia de él.
Porque la voluntad, que ha comenzado a transitar la senda de la bondad, y la interioridad, que
ha emprendido el camino de la santidad, constituye una gran fuerza. Inquietan al otro, lo
139
PANNENBERG, Pannenberg, Fundamentos de cristología.290
140
JÜNGEL, Eberhard. Op.cit., p. 434
141
URIARTE, Juan María. Op.cit., p. 80
142
CASTILLO, José María. Op.cit. p. 254
59
conmueven y lo alientan. En ese hombre se hará patente quien es Dios y cuál es su santa
voluntad. Al contemplarlo, los demás tomarán conciencia de que Dios los está llamando en
sus corazones, de que también a ellos se les ha dado esa misma fuerza.” 143 Exigiéndoles así
un obrar creativo que aporte a un mundo nuevo.
Es así como todo hombre está llamado a ser “artesano de la paz y de la reconciliación”144
empezando a trabajar desde las cosas pequeñas de la vida para luego ser capaces de enfrentar
mayores situaciones de división. El ejemplo del samaritano es claro: empezó atendiendo al
herido para luego involucrar al posadero en su misión. Ser artesanos de reconciliación es
permitir que los actos de nuestra vida no se caractericen por contagiar división, conflictos,
amenazas, injusticas, rencores sino comprensión, benevolencia, paciencia, confianza, amor,
acogida. La experiencia ha demostrado que quien se siente acogido es acogedor, quien es
atendido con mayor facilidad se presta para atender al otro, quien ha sido comprendido y
escuchado hace lo mismo con los demás. “Todos somo frutos de la mirada larga y
fecundadora, admirativa y confiada de los demás. Es una experiencia que fundamenta, que
funda la persona en su origen, la cura a lo largo de la vida y la salva al final.” 145 Por ello,
muchas de estas experiencias que brotan del corazón se convierten en signo de la presencia
del amor de Dios en la propia vida. Esto es haber acogido el don de la reconciliación en la
propia vida.
Cuando el ser humano abre su corazón a Dios es capaz de abrir con mayor facilidad -nunca
deja de ser difícil- su corazón al otro. En Cristo, el Reconciliador, los hombres son hermanos,
son prójimos uno del otro. “Esta reconciliación entre hermanos tiene un alcance radical. "La
reconciliación cristiana - afirma Segundo Galilea- es la vuelta a la amistad o a la hermandad,
en personas, familias, grupos sociales o naciones… la reconciliación es más que la
"conciliación" (que es un acuerdo más o menos provisorio entre las partes): es la restauración
de la hermandad destruida. De ahí que la reconciliación tiene siempre la modalidad de un
"regreso", de una reconstrucción, de un reencuentro.”146
143
GUARDINI, Romano. Op.cit. p. 111
144
JUAN PABLO II. Alocución a los Obipos de El Salvador. 24 de febrero de 1984
145
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 25
146
SALAZAR, Miguel. Op.cit., p.25
60
Esta capacidad de crear cultura humana, de vivir según el modelo de nueva humanidad
propuesto por Cristo quien es verdadero Dios y verdadero hombre es posible a la presencia
del Padre que con Su gracia es capaz de concretar la esperanza que anida en el corazón de
todo hombre de unir en vez de dividir. “Jesús fue tan radicalmente humano porque fue el
hombre más profundamente religioso.” 147 El humanismo del Evangelio exige trato frecuente
con lo divino, experiencia cotidiana del Dios, comunión de Amor para ser más humanos y
solidarios.
3.10 Hacerse prójimo es asumir el corazón que Dios nos ha dado y acoger el don
de la reconciliación
“¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los
salteadores?» Él dijo: «El que practicó la misericordia con él.» Díjole Jesús: «Vete y
haz tú lo mismo.»" Lc 10, 36-37
El samaritano fue capaz de hacerse prójimo en un panorama poco dispuesto porque había
comprendido la tarea de ser humano. Su experiencia – con certeza - divina le llevó a
trascender las barreras y disponer su existencia para humanizar al que había sido
deshumanizado. El modo con el que procedió fue el del amor que genera encuentro, que todo
lo perdona y reconcilia hasta el punto de hacernos divinos siendo humanos.
Esta pregunta de Jesús nos enfrenta con la actitud del samaritano que pocas veces es imitada;
la mayoría de las ocasiones tratamos de establecer primero quién es digno de ser mi prójimo
para recibir mi ayuda. Pero la enseñanza de la parábola nos cambia la perspectiva. “Yo tengo
que convertirme en prójimo, de forma que el otro cuente para mí tanto como "yo
mismo"…Tengo que llegar a ser una persona que ama, una persona de corazón abierto que
se conmueve ante la necesidad del otro. Entonces encontraré a mi prójimo, o mejor dicho,
será él quien me encuentre.”148
147
CASTILLO, José María. Op.cit. p. 256
148
RATZINGER, Joseph. Op. cit., p. 238
61
Se trata pues, de “hacerse prójimo”. Hacerse prójimo implica una disposición para recibir lo
que nos da la vida, generosidad, capacidad de soportar el dolor y el sufrimiento con entereza,
mirar al otro, dejarse tocar por la realidad y prestar atención a los estremecimientos y golpes;
para todo esto se necesita tiempo. “La paciencia es a la vez aprendizaje de ver y de vivir lo
inacabado (en mí y en los demás), como algo de lo que no se debe huir, sino de algo que hay
que amar. El presente no se vive sin duda alguna como magnífico y ya terminado; pero
tampoco se considera una decepción frustrante.”149
Hacerse prójimo no es renunciar a las exigencias de la propia vida por hacerse cargo de la
vida de los demás, sino entender que la vida del otro es parte de mi vida y amar mi vida y sus
exigencias implica amar al otro. Hacerse prójimo es asumir el corazón que Dios nos ha dado
y acoger el don de la reconciliación que acompañado de la gracia nos capacita para amar con
el amor de Dios.
Jesús propone a este buen samaritano como modelo para el legista quien todavía se resiste a
pronunciar su nombre y se refiere a él como el que practicó misericordia. Este versículo final
es una invitación a ir tras los pasos del samaritano que, como Dios, el Buen Samaritano (con
mayúscula) se abajó para que en Él nos encontremos. “El grande que asume la actitud de la
humildad está seguro de sí mismo de un modo misterioso y sabe entonces que cuanto más
audaz sea en su abajamiento tanto mayor la seguridad con que se encontrará así mismo.”150
El hombre herido por el pecado está llamado a ser otro Cristo, pues Dios nos reconcilió para
que reproduzcamos la imagen del Hijo del Hombre. “La alternativa ahora para el cristiano es
149
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 109
150
GUARDINI, Romano. Op.cit. p. 422
151
JÜNGEL, Eberhard. Op.cit., p. 503
62
o ser hombre viejo participando en el pecado que entró por Adán o vivir la novedad de la
vida en Cristo, que venció el pecado e instauró la nueva creación."152
La persona se cristifica experimentando así la fuerza que humaniza e impulsa a amar no sólo
a los amigos sino al enemigo que necesita y al que no piensa como uno poniendo como
prioridad vital atender a los que están medio muertos y abandonados en el camino. “Amar
así es algo que supera lo que da de sí la condición humana. Por eso, en semejante amor es
donde está Dios. De forma que ese amor es Dios.”154
152
SAYÉS, José Antonio. Teología de la creación. Op. Cit., p.150
153
JOHNSON, Elizabeth. Op. cit., p.18
154
CASTILLO, José María. Op.cit. p. 253
155
JUAN PABLO II. Alocución al primer grupo de Obispos del Perú. 4 de octubre de 1984
63
CAPÍTULO III: UNA PROPUESTA DE ANTROPOLOGÍA DE
RECONCILIACIÓN
En los capítulos anteriores hemos realizado a modo descriptivo un desarrollo exegético para
luego dejarnos iluminar desde el análisis teológico y cristológico con la intención de abordar
algunas claves antropológicas que nos permitan ahora elaborar una propuesta antropológica
entendida desde una perspectiva de reconciliación.
64
tiempos de tanto conflicto y tanta violencia se hace necesario recordar una y otra vez que el
mal nunca podrá ser vencido cabalmente sino es con el bien.156
Es importante entonces, asumir la raíz del problema con libertad para que la solución sea
eficaz y eficiente. El mundo va “enrumbado en una dirección y sentido tal que podemos
calificar de rumbo insensato, mortífero y por lo mismo genera una auténtica crisis religiosa,
una verdadera crisis de Dios, y de ahí que podamos afirmar que el mundo (“¡tanto amó Dios
al mundo…!”) es el problema para Dios.”157
Todas las manifestaciones que percibimos son un “grito desesperado” del mundo que, aunque
la postura fundamental de algunas nuevas corrientes es la tesis de la innecesaridad mundanal
de Dios.158 Este se revela porque reconoce la utilidad de Dios para vivir la fraternidad y el
respeto de unos por otros, para ser responsables con la casa común. “Dios es, pues, útil y
necesario. Aunque para una sociedad más humana, fraterna, amistosa y agradable para vivir
y convivir, la gratuidad es mejor garantía. Dios nos es gratuito. Dios abrazo, beso, banquete,
fiesta, don, regalo, mesa con pan y vino… Dios in-útil e in-necesario nos es muy necesario y
útil.”159
De hecho, llegamos a la crisis de Dios porque es el hombre quien así lo expresa. El mundo
no es una imagen abstracta que no tiene nada que ver con el ser humano sino es el lugar que
reúne a hombres y mujeres y su rumbo tiene que ver directamente con cada hombre y mujer
que lo habitan. Pues cada hombre es responsable de su mundo y del mundo. Si bien es cierto,
podemos culpar- nos por la situación dramática en la que vivimos es importante rescatar los
elementos que la reflexión teológica y cristológica nos brindan para comprender mejor el
plan de humanidad que puede elevar al mundo, y que implica asumir una actitud
verdaderamente humana: “Ante un paisaje el agricultor ve tierra y trigo; el pintor belleza; y
el constructor una urbanización. Dios en el hombre ve a Dios, uno de la familia. ¿Son así
156
Ibíd., p. 6
157
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. XVI
158
JÜNGEL, Eberhard. Op.cit., p. 38
159
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 92
65
también nuestros ojos? Infravalorar, menospreciar, atentar contra esta realidad en el hombre,
es atentar contra su dignidad fundamental, contra el proyecto querido por Dios.”160.
Por ello encontramos en la imagen del Buen Samaritano un horizonte de humanidad plena
que ante una situación desgraciada es capaz de salir al camino cargándose al mundo sobre
sus hombros.
“Se puede decir que el drama del hombre de hoy - como el del hombre de todos los tiempos
- consiste precisamente en su carácter babélico”161 que expresa “cómo la deshumanización
de los seres humanos se manifiesta, ante todo, en la incapacidad para entenderse entre
ellos.”162 Así como en la pérdida de sentido de la propia vida. El hombre de hoy no sabe por
qué ni para quién vive; ante las preguntas existenciales que anidan en su corazón no siempre
encuentra respuesta que satisfagan su interior y entonces se conforma con lo que el mundo
le ofrece distanciándole así de su identidad. Este hombre creado por amor y para amar se
cierra en su egoísmo acrecentando la frustración interior que no le permite vivir una vida
plena. “El resultado se manifiesta en un hombre desfondado, hundido, desestructurado en la
raíz. El mal, el dolor, lo que pasa, muertes injustas y absurdas, catástrofes, guerras, hambres,
decepciones, desgracias, situaciones límites, etc… producen un claro descenso de la firmeza
de la estabilidad, de la necesidad de hacer pie para mantenerse, falta de confianza en todos,
en uno mismo y en los otros, o mejor, en los otros y por eso en uno mismo. La confianza es
una vivencia básica para poder vivir. Cuando falta la confianza se empieza a morir.”163
La falta de confianza en uno mismo trae como consecuencia la falta de confianza en los
demás que impregna el modo de relacionarse de unos con otros y cuando del amor se trata
este se limita a la medida personal; como el sacerdote y el levita que probablemente se
lamentaron del trágico destino de la víctima, pero no hicieron nada más. La confianza se
funda en el amor que siempre es creativo y no espera nada a cambio. “Si tú sólo quieres ser
bueno cuando halles bondad, ni siquiera lograrás corresponder a esa bondad. Porque incluso
160
Ibíd., p. 31
161
JUAN PABLO II. «Exhortación Apostólica Post- Sinodal “Reconciliatio et paenitentia”». p.46
162
CASTILLO, José María. Op.cit. p. 196
163
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 13
66
a la bondad la podrás pagar con bondad sólo cuando conquistes una altura que esté por encima
de la bondad misma: el amor. Protegido por ese amor, recién entonces tu bondad será
pura.”164
Este panorama crítico del mundo actual y del hombre contemporáneo nos evidencia que el
problema de fondo es el hombre. La crisis antropológica se ha venido cocinando por años y
día a día nos asombramos de lo que somos capaces de hacer para bien y para mal. La reflexión
teológica y cristológica a partir de las Sagradas Escrituras nos sirven de fundamento para
hacer una propuesta que reconfigure lo humano; es decir, volver a su origen creacional, su
origen divino. Con certeza podemos decir que un hombre – un ser humano – con experiencia
de Dios no es capaz de matar a otro, ni dejarlo olvidado en el camino, abandonado a su suerte.
La situación del mundo refleja el interior del hombre. El mundo va sin rumbo porque el
hombre también va sin rumbo. La vida social – mundial – refleja las repercusiones y señales
del desorden interior166 que anida en su corazón. La preocupación del hombre por prescindir
de Dios, Su Creador y reemplazarlo consigo mismo ha sido el mayor drama que ha dado paso
al mal, la violencia, el miedo, la lucha de poder, al trato inhumano de unos con otros. Todo
esto ha reclamado con urgencia volver la mirada al hombre buscando soluciones que
promuevan una recta antropología que de como resultado un nuevo humanismo.
164
GUARDINI, Romano. Op.cit. p. 108
165
FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. 3 ed. España. Herder. 2015, p. 115
166
JUAN PABLO II. «Exhortación Apostólica Post- Sinodal “Reconciliatio et paenitentia”». p.48
67
En este recorrido han aparecido diversas corrientes y teorías que han sido intentos fallidos de
reflexión pues su desarrollo intelectual no necesariamente ha tenido en cuenta el dato
fundamental de la esencia del ser humano.167 Es el caso por ejemplo de una “cierta
antropología cultural que a fuerza de agrandar los innegables condicionamientos e influjos
ambientales e históricos que actúan en el hombre, limita tanto su responsabilidad que no le
reconoce la capacidad de ejecutar verdaderos actos humanos y, por lo tanto, la posibilidad de
pecar.”168 Según esta propuesta el hombre no es verdaderamente libre. Viktor Frankl
haciendo referencia a la teoría de la nada del hombre decía: “Existe un grave riesgo en la
enseñanza de la teoría en que el hombre es resultado de las condiciones biológicas,
psicológicas y sociológicas, o dicho de otra forma, producto de la herencia y del ambiente.
Esta concepción del hombre lo convierte en un robot, no es un ser humano.”169
Es importante pues asumir la hermosa realidad de estar hechos para Dios y, por lo tanto, no
necesitamos estar enfrentados a Él renunciando a nuestra dignidad sino todo lo contrario.
“Desde nuestra ladera – y dado que estamos estructurados hacia lo infinito con capacidad
para la verdad, el amor y la vida que no conoce límites-, cuanto más cerca estemos de la
Verdad, del Amor y de la Vida (o de Dios), tanto mayor será nuestra realización.”171 Y
167
FRANKL, Viktor. El hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la psicoterapia. Barcelona. Herder.
2009, p. 277
168
JUAN PABLO II. «Exhortación Apostólica Post- Sinodal “Reconciliatio et paenitentia”». p. 67
169
FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. Op.cit., p. 155
170
FRANKL, Viktor. El hombre doliente. Op.cit., p. 279
171
JOHNSON, Elizabeth. Op. cit., p 42
68
podremos asumir de una mejor manera lo más grande y propio que tenemos, nuestra
condición humana. Sólo así será posible un verdadero humanismo que permita una recta
compresión del hombre y sus necesidades. De hecho, sólo cuando el hombre se enfrenta con
la realidad de que lo único que posee es su humanidad “se conecta con Jesús y con el Dios
de Jesús hasta una profundidad y en un grado de sintonía que no se alcanza ni por los saberes,
ni por los títulos, ni por el talento de los entendidos y, menos aún, por la erudición de los
escribas,”172 dejando que de esta manera que salga a la luz lo verdaderamente humano que
nos asemeja a unos de otros.
En ese sentido, pensamos que para hacer una propuesta antropológica es necesario considerar
“lo mínimamente humano, es decir, aquello de lo que podemos asegurar que en ello
coincidimos todos los seres humanos, sea cual sea nuestro origen, nuestra educación, nuestras
costumbres, nuestras creencias o nuestra cultura. Se puede afirmar, según parece, que hay
algo muy elemental, enteramente básico, que se da en todo ser humano por el solo hecho de
serlo. Y eso es, por tanto, aquello en lo que no existen diferencias, es decir, en lo que todos
los humanos coincidimos.”173 En primer lugar: todos somos seres carnales; es decir, somos
seres vivos de carne y hueso. También algo propio del ser humano es la necesidad del otro
para la vida; somos seres en relación. Y, finalmente siendo seres sociales necesitamos
también que se reconozca nuestra individualidad que se manifiesta en la capacidad que cada
uno tiene para elegir, ser libre.
Creemos que estos tres elementos nos permiten plantear un norte en la reflexión y ayudan a
asumir la propia existencia y la del otro desde una perspectiva más real y humana debido a
que hace más concreto el sentido de la vida. “Lo que el hombre necesita no es vivir sin
tensión, sino esforzarse y luchar por una meta que merezca la pena.”174 La única manera que
todo hombre tiene para responder a la vida es con la propia existencia. “Solo con la
responsabilidad personal se puede contestar a la vida”175 y asumiendo también el reto de darle
sentido a la vida del otro pues no podemos olvidar que “el aprendizaje del vivir y del confiar
172
CASTILLO, José María. Op.cit. p.102
173
Ibíd., 191
174
FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. Op.cit., p. 133
175
Ibíd., p. 137
69
nace de la búsqueda de libertad, de separación, de autonomía y, a la vez de la necesidad del
abrazo, del beso, de las caricias.”176
2.1 La Reconciliación
Si nos vamos al significado etimológico de la palabra “reconciliación” vemos que viene del
latín reconciliatio, reconciliationis y quiere decir restablecer la paz o la concordia, reunión
de personas desunidas. Pero al acercarnos a las distintas acepciones que tiene esta palabra en
español encontramos una variedad rica en terminología: paz, concordia, unión, acuerdo,
armonía, pacto, conciliación, aproximación, etcétera.
176
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 32
177
JUAN PABLO II. «Exhortación Apostólica Post- Sinodal “Reconciliatio et paenitentia”». p.7
70
según el Evangelio, la cual tiende por su naturaleza a difundirse y a comprometer libremente
a todos los hombres.”178
Esta categoría teológica y cristológica es también antropológica; pues todo hombre posee en
su interior una “nostalgia de reconciliación” que se manifiesta en un “inconfundible deseo,
por parte de los hombres de buena voluntad y de los verdaderos cristianos, de recomponer
las fracturas, de cicatrizar las heridas, de instaurar a todos los niveles una unidad esencial.”179
Este deseo nos recuerda constantemente nuestra humanidad y la necesidad de vivir en
comunión con Dios y con los demás. Es importante tener en cuenta que esta experiencia de
reconciliación no se limita al hombre de hoy aunque los tiempos expresan a gritos que lo
vivamos con más fuerza. Pues Pablo en su segunda carta dirigida a los corintios exhortaba a
los cristianos: “Dios nos ha reconciliado consigo por Cristo y nos ha confiado el ministerio
de la reconciliación […]. Por Cristo os rogamos: Reconciliaos con Dios. A quien no conoció
el pecado, le hizo pecado por nosotros para que en Él fuéramos justicia de Dios. Cooperando,
pues, con Él, os exhortamos a que no recibáis en vano la gracia de Dios, porque dice: ‘En el
tiempo propicio te escuché y en el día de la salud te ayudé’. ¡Este es el tiempo propicio, este
el día de la salud!”180 Este texto paulino, a nuestro modo de ver, expresa la necesidad urgente
(“Os rogamos”) de acoger el don de la reconciliación en la propia vida.
“El llamamiento del Apóstol a reconciliarse con Dios, dice Cantalamesa, no se refiere a la
reconciliación histórica entre Dios y la humanidad (esta, acaba de decir, ya ha tenido lugar a
través de Cristo en la cruz); ni siquiera se refiere a la reconciliación sacramental que tiene
lugar en el bautismo y en el sacramento de la reconciliación; se refiere a una reconciliación
existencial y personal que se tiene que actuar en el presente. El llamamiento se dirige a los
cristianos de Corinto que están bautizados y viven desde hace tiempo en la Iglesia; está
dirigido, por lo tanto, también a nosotros, ahora y aquí.”181 La exhortación de Pablo a acoger
el don de la reconciliación tiene una intención social y es que la persona que se sabe
178
JUAN PABLO II a Conferencia Episcopal de Italia, 1984
179
JUAN PABLO II. «Exhortación Apostólica Post- Sinodal “Reconciliatio et paenitentia”». p. 8
180
2 Cor 5, 18-6,2
181
CANTALAMESA, Raniero. DEJAOS RECONCILIAR CON DIOS. Predicación del Viernes Santo 2016 en la
Basílica de San Pedro.
71
reconciliada y vive reconciliada actúa reconciliadamente. Cuando se acoge el amor de Dios
en la vida que se manifiesta de manera plena en Cristo Reconciliador, ama con un amor
reconciliado a Dios y los hermanos.
Es necesario pues para vivir este proceso constante de reconciliación existencial tener
presente al menos dos afirmaciones que Pablo hace sobre la reconciliación: En primer lugar,
recordar que la fuente originaria de toda reconciliación es Dios; la iniciativa siempre es de
Él no de los seres humanos. Como agente de reconciliación brinda su amor misericordioso
que persevera hasta el final y que reclama una respuesta activa por parte de los seres humanos
quienes acogiendo el don de la reconciliación lo expresan con su vida de fe. “Dios ha
reconciliado al mundo con Él; el mundo está reconciliado con Dios. El asunto está realizado.
Pero corresponde todavía a cada hombre reconciliarse positiva y personalmente con Dios. Es
preciso, por tanto, que cada uno se apropie la reconciliación mediante la modificación de sus
propias disposiciones. Es preciso que cada uno haga efectiva por su propia cuenta la
reconciliación que Dios ha concedido al mundo.”182 Y segundo, debemos tener presente que
ante todo nos reconciliamos con Dios. “Cuando la reconciliación interhumana se nos vuelve
apremiante, casi obsesiva, los cristianos podemos olvidar que el término central y capital es
Dios.”183 Por ello es importante interiorizar que “no hay auténtica reconciliación cristiana si
no hay reconciliación (explícita o implícita) con Dios. Para los creyentes, la reconciliación
con Dios es condición básica para la reconciliación humana. Ella le da consistencia.”184 Ya
lo hemos dicho y estamos convencido de ello: cuando uno está bien con Dios fácilmente
puede estar bien con los demás y fluyen con mayor naturalidad las acciones reconciliadoras.
Por ello podríamos afirmar que “el proyecto del mundo y el sentido de la historia es la
reconciliación con Dios y entre los hombres y con las cosas.”185 El camino por el cual
podemos vivir plenamente nuestra humanidad es acogiendo la reconciliación, ésta nos
permite descubrir y asumir nuestra condición de personas llamadas a la comunión.
182
URIARTE, Juan María. Op.cit., p. 66
183
Ibíd., p. 67
184
Ídem.
185
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 87
72
“La reconciliación no es signo de debilidad o de vileza; no es renuncia a la debida justicia o
a la defensa de los pobres y de los marginados; es un encuentro entre hermanos dispuestos a
superar la tentación del egoísmo y a renunciar a los intentos de seudo justicia; es fruto de
sentimientos fuertes, nobles y generosos, que conducen a instaurar una convivencia fundada
sobre el respeto de cada individuo y de los valores propios de cada sociedad civil.”186 Se trata
pues, de un mensaje lleno de esperanza que hace concreto el deseo interior de todo hombre
de alcanzar esa paz interior que se impregna en la sociedad de manera duradero y auténtica.
Una teología de la reconciliación puede ayudar a leer la realidad del mundo y del hombre en
clave de reconciliación. “El ejemplo de Jesús señala el camino hacia una nueva y
urgentemente necesaria apreciación de la universalidad de la reconciliación que actúa en el
mundo a través de Cristo.”188 Sabemos pues, que es el Señor Jesús, nuestro Reconciliador,
quien ofrece al hombre la posibilidad de acoger el don de Su reconciliación para que siendo
una persona reconciliada pueda ejercer el ministerio de la reconciliación.
186
JUAN PABLO II. Carta de la Papa a los Obispos del Salvador. 6 de agosto de 19826
187
Ibíd., 72
188
JOHNSON, Elizabeth. Op. cit., p 162
73
a lo largo de la historia y en Su Hijo nos ha dejado el camino para ser verdaderamente
humanos.
189
SALAZAR, Miguel. Op.cit., p.21
190
Juan Pablo II. «Exhortación Apostólica Post- Sinodal “Reconciliatio et paenitentia”». p. 60
74
cogito, ergo sum. Si en esta última el acto de pensamiento apunta al yo como sujeto, en la
primera el acto de amor ilimitado apunta a Dios como su objeto.”191
Quien tiene experiencia de Dios se siente incapaz frente al mal pues quien ama a Dios, ama
a los otros. Como muestra de un botón tenemos el desarrollo de la parábola del buen
samaritano que inicia con la pregunta del legista: ¿Cómo puedo heredar vida eterna? Jesús le
responde sin novedad alguna, le responde con lo que está escrito y luego, profundiza lo que
significa “amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas”. “Esto
significa que el hombre debe amar a Dios bajo todas las condiciones, en todas las
circunstancias, aunque se vea privado de todas las posibilidades en la escala de valores,
relativos, aunque corra peligro de perder el penúltimo valor, que es la vida. Lo que se le pide
es la disposición a darlo todo, a entregar, renunciar y sacrificar: la disposición incondicional
al sacrificio”192 como aquel buen samaritano que renunciando a sus planes es capaz de
sacrificar su tiempo, su comodidad, sus bienes por amor a Dios expresado en el bien de su
hermano.
Es importante aclarar que sólo es capaz de amar a Dios con todo el corazón, el alma y las
fuerzas cuando se tiene verdadera experiencia de Dios, cuando se vive reconciliado con Él.
La reconciliación con Dios es saturarse de Él comprendiendo que la única razón por la que
comparte nuestra humanidad es la posibilidad de acceder a Él. La plena humanidad coincide
con la plenitud de la divinidad. Una antropología de la reconciliación es entender la
encarnación de Dios como camino de plenitud. “En las demás religiones encontramos
hombres que se presentan como humanos en los que actúa Dios, pero Cristo es alguien
cualitativamente diferente: es Dios, centro de nuestra salvación, único hombre en el que
podemos ser salvos, fundamento de nuestra vida. No es ni un ejemplo, ni un modelo ni una
doctrina. Lo es, pero es mucho más: es una persona divina con rostro humano que tiene la
pretensión de ser el centro de la vida humana.”193 Cristo es el Reconciliador porque en Él
brilla plenamente su humanidad como su divinidad. Es verdaderamente Dios porque es
verdaderamente humano.
191
FRANKL, Viktor. El hombre doliente. Op.cit., p. 293
192
Ibíd., p. 284
193
SAYÉS, José Antonio. Señor y Cristo. Op.cit., p.525
75
Entonces, una persona reconciliada es una persona verdaderamente humana y
verdaderamente divina. Divina porque es capaz de amar como Dios. Cuando decimos que
hemos sido creados a Su imagen y semejanza estamos confirmando que tenemos la misma
capacidad de amar que la de Dios. Jesús nos invita a ser buenos samaritanos porque Él nos
muestra como serlo. “...Jesús sabe que hay personas que pueden ser curadas por el material
sonoro de una voz, por la calidez de la acogida, por la capacidad de dejarse tocar como único
remedio de salud. Pero, sobre todo, ha sabido polarizar los deseos del corazón humano
insatisfecho hacia Él mismo, pero no para retenerlos allí, sino para devolver desde el mismo
Dios a cada uno la confianza externa en la fuerza humana del desear…”194 y de amar con su
mismo amor.
En Jesús, Buen Samaritano, se hace concreto la posibilidad de vivir ese amor. Podríamos
decir que una antropología de la reconciliación es una antropología del amor porque sólo el
amor reconcilia. Viktor Frankl es su magistral obra de “El hombre en busca de sentido” donde
narra sus reflexiones fruto de su experiencia en un campo de concentración es capaz de
afirmar: “El amor es la meta última y más alta a la que puede aspirar el hombre. Percibí
entonces, en toda su profundidad, el significado del mayor secreto que la poesía, el
pensamiento y las creencias intentan comunicar: la salvación del hombre consiste en el amor
pasa y pasa por el amor. Comprendí que un hombre despojado de todo todavía puede conocer
la felicidad -aunque sea solo por un instante - si contempla al ser amado. Incluso en un estado
de desolación absoluta, cuando ya no cabe expresarse mediante una acción positiva, cuando
el único logro posible consiste en soportar dignamente el sufrimiento, en tal situación, el
hombre es capaz de realizarse en la contemplación amorosa de la imagen de la persona
amada.”195 En Dios re-redescubrimos que el amor todo lo renueva. ¿Qué hubiera sido del
moribundo tirado al borde del camino si es que el samaritano no le hubiera amado? “Si el
amor va a triunfar, triunfará únicamente por el amor. Pero los que aman no pueden garantizar,
en cuanto tales amantes, la victoria del amor. En la victoria del amor sólo se puede creer, en
el sentido en que se cree en la identidad entre Dios y amor.”196
194
Quinzá Leo en BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 36
195
FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. Op.cit., p. 69
196
JÜNGEL, Eberhard. Op.cit., p. 434
76
Cada hombre está llamado a vivir ese amor, esa reconciliación con Dios, con uno mismo,
con los demás y con la naturaleza. Si bien es cierto, hay un dato que es la fractura, la ruptura,
la realidad del pecado no se puede evitar pensar en aquel hombre que “libremente” se aleja
de Dios-Amor distanciándose de la su propia humanidad hasta el punto de verse capaz de
matar al otro y dejarlo abandonado a su suerte. Hay que mirar al hombre. “La esencia del
hombre consiste en la determinación que radica más allá de su realidad empírica, que impulsa
al hombre a superar a todo lo presente. La salvación se alcanzaría desde el momento en que
la determinación humana se identificase con su realidad presente, desde el momento en que
el hombre en su actualidad fuese una misma cosa con su pasado y su futuro. Es evidente,
empero, que esta unidad no es posible sin una concordancia con el mundo y sin una comunión
con los demás hombres.”197 La reconciliación es un camino de reconfiguración de lo humano;
se trata de reconfigurar el origen divino y purificar todo aquello que en vez de posibilitarnos
la saturación divina la obstaculiza alejándonos del sencillo camino propuesto por el mismo
Jesús quien es “la con-descendencia, el descenso de Dios al hombre. El camino de acceso de
Dios al hombre es de descendimiento, de bajada al sepulcro, a los infiernos. Y el camino de
acceso del hombre a Dios se hará en la misma dirección: kénosis, proximidad inclusiva de
marginados y pobres, acompañamiento cordial a maltratados, encarnación crística en la
realidad.”198
Todo ser humano para ser cada vez más ser humano “sólo puede medirse con el Absoluto,
con un valor absoluto, con Dios. Aceptar esta medida significa aceptar el modelo ofrecido”199
Y el modelo es Jesucristo Quien desde la óptica del Evangelio nos muestra que el hombre no
es un ser para sí sino para los demás.200 El hombre reconciliado -buen samaritano -vive para
los demás. Por ello, el sentido de proponer una antropología de la reconciliación lejos de ser
una reflexión teórica sobre el hombre de hoy es un planteamiento que necesariamente ilumina
y transforma la sociedad.
197
PANNENBERG, Pannenberg, Fundamentos de cristología.239
198
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 10
199
FRANKL, Viktor. El hombre doliente. Op.cit., p. 288
200
DUPUIS, Dupuis, Introducción a la cristología.p.7
77
“La reconciliación individual está orientada sobre todo a la restauración (…) La segunda está
focalizada en la construcción de una sociedad más justa, más segura y más unida.”201 Vemos
entonces que una buena solución para reconciliar el mundo que va sin rumbo y está fracturado
es acercar la reconciliación a cada persona.
201
URIARTE, Juan María. Op.cit., p. 8
202
SAN JUAN CRISÓSTOMO. Homilía 16 sobre el Evangelio de San Mateo.
203
PANNENBERG, Pannenberg, Fundamentos de cristología.302
204
SAYÉS, José Antonio. Señor y Cristo. Op.cit., p.551
78
existir entre los hombres por el hecho de habitar el mismo planeta o de pertenecer a la misma
especie.”205
Podemos afirmar que el sentido de la existencia del hombre radica en que este ha de saberse
responsable del otro. Recordemos que desde el momento de la creación Dios, comunión de
Amor nos crea para vivir de su misma comunión y esta se expresa en el amor y compromiso
fraterno. A veces, creemos que la mejor manera de subsistir y realizarnos como personas es
cuidarnos de los demás, como el levita y sacerdote que no fueron capaces de salir de sí para
ayudar a quien los necesitaba. “La verdadera meta de la existencia humana no se cifra en la
autorrealización. La autorrealización, por sí misma, no puede ser una meta. El mundo no
debe considerarse como expresión de uno mismo, ni como mero instrumento, ni un medio
para la autorrealización.”206
El hombre reconciliado se sabe instrumento del amor de Dios para los otros. Y este es el
sentido de su vida, ya no es él mismo su interés sino, vive según la capacidad que tiene para
trascender desde el amor y el encuentro209 en la vida del otro. “Mediante el amor, la persona
que ama capacita al amado a actualizar sus posibilidades ocultas. El amor consigue que el
205
ALZAMORA, Oscar. Op.cit., p. 14
206
FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. Op.cit., p. 138
207
SAYÉS, José Antonio. Señor y Cristo. Op.cit., p.97
208
Mt 5,45
209
FRANKL, Viktor. El hombre doliente. Op.cit., p. 13
79
otro realice su potencialidad personal.”210 El encuentro con otro ser humano que se convierte
en “tú” cultiva en el hombre aquello que le da fundamento a su felicidad. Recordemos que,
aunque nuestro corazón esté herido y sufra las consecuencias del pecado aún pudiendo ser
un levita o un sacerdote tendremos siempre la opción de ser un buen samaritano. A veces
luchar por lo justo nos priva de vivir según nuestra humanidad. “La justicia humana queda
rebasada totalmente por la ley divina, que nos hace capaces de dar a los demás no sólo lo que
por derecho les corresponde (justicia humana), sino el amor que no les corresponde, porque
previamente Dios nos ha amado a nosotros con un amor que no nos merecemos. Es la lógica
no de la ley humana, sino del amor desmerecido de Dios.”211
Esta antropología de la reconciliación es una puerta para vivir desde todas las dimensiones
de nuestra vida el amor, pero el amor reconciliado que es un amor sin limites ni restricciones,
es un amor verdadero. Toda persona y más aún, todo cristiano, tiene como prioridad en su
vida dejarse amar y amar. “Amar quiere decir mirar con ternura, con ojos sorprendidos,
apasionado. Quiere decir alegrarse de que el otro exista (no para mí, ni por sus cualidades,
no por lo que pueda beneficiarme).”212 Sólo así podremos hacer de este mundo, un mundo
mejor: más fraterno, humano y justo.
El impulso que brota del interior de una persona reconciliada es crear una cultura reconciliada
que se caracteriza entre muchas cosas por la solidaridad. El buen samaritano no sólo cargó
con el herido, sino que solidariamente lo atendió e involucró a un posadero en su misión.
Esto genera la reconciliación: crea cultura que transforma. Jesús, el Reconciliador, no sólo
transformó la vida de muchas personas, sino que transformó la historia, viviendo de manera
sencilla y cercana el Amor. “Sólo si nos solidarizamos con él, que se solidarizó con Dios, el
cual, a su vez, se solidariza con los que sufren, habrá alguna cristología creíble, especialmente
en este mundo que clama por la justicia”213 y necesita de manera insistente experimentar que
el amor no es una utopía sino una realidad, un camino. “Los salvadores del mundo son
amantes del mundo. (…) Este amor de ágape es revolucionario, pues ama lo débil y
210
FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. Op.cit., p. 139
211
SAYÉS, José Antonio. Señor y Cristo. Op.cit., p.90
212
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 32
213
JOHNSON, Elizabeth. Op. cit., p. 77
80
vulnerable tanto como lo fuerte y hermoso. Desde luego, ningún amor humano puede ser
perfectamente justo e imparcial; pero el amor de los padres es la mejor metáfora de que
disponemos para imaginar el amor creador de Dios.”214
Quien ama el mundo se compromete con la búsqueda incesante no sólo del fin inmediato de
la justicia: ser una sociedad justa; sino del fin supremo que es alcanzar a vivir en una sociedad
reconciliada. “La onda reconciliadora enriquece a la sociedad al mejorar la calidad de sus
relaciones.”215 Bien sabemos que el hombre no se limita a ser tratado como un individuo;
este es un ser en relación y es consciente de su ser persona cuando es reconocido así por los
demás.216
214
Sallie Mc Fague en BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 28
215
URIARTE, Juan María. Op.cit., p. 33
216
ALZAMORA, Oscar. Op.cit., p. 12
217
URIARTE, Juan María. Op.cit., p. 46
218
ALZAMORA, Oscar. Op.cit., p. 7
81
Ya lo hemos dicho y estamos convencidos que en cuanto al amor misterioso de Dios el
camino más eficaz para acceder a Él es el Jesús mismo. Así como su vida, nuestra vida
también puede y debe ser narración del Dios que camina con nosotros en las alegrías pero
también en los sufrimientos. “El Dios en quien creemos no es un Dios capaz sólo de estar
“más allá del mundo”: ha estado también en el patíbulo de un condenado a muerte
injustamente. A la pregunta de “¿Dónde está su Dios?”, los cristianos pueden responder: en
todos los lugares en los que están y por los que pasan los hombres. Él es verdaderamente un
Dios con nosotros qué maravilla por su amor en la cruz más aún que por su grandiosa creación
(...) La cruz de Cristo revela hasta el final la compasión de Dios. Ya los profetas habían
hablado de un Dios de entrañas de misericordia. Pero la riqueza del amor de Dios manifiesta
todo su esplendor con el “sufrimiento” de “Dios” en la humanidad del Hijo.”219
Para Viktor Frankl judío intelectual que tuvo la bendita suerte de estar prisionero en un campo
de concentración y escribir mucho sobre el sufrimiento cargándolo de sentido, éste como
muchos otros aspectos de la vida son significativos. Pues la sencilla lógica que usa es que si
la vida tiene sentido el sufrimiento también lo debe tener. “La experiencia indica que el
sufrimiento es parte sustancial de la vida, como el destino y la muerte. Sin ellos, la existencia
219
Conferencia Episcopal Española en BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. XXIII
82
quedaría incompleta.”220 Por ello, es importante asumirlos como tales de lo contrario nunca
tendremos los pies en la realidad por estar añorando un mundo que no existe.
Según Nietzsche "Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo"; se
nota la diferencia entre las personas que sufren y siguen dispuestas a vivir y las que se
abandonan al dolor cargándolo como un peso opresor. “Sufrir significa obrar y significa
crecer. Pero significa también madurar. En efecto, el ser humano que se supera madura hacia
su mismidad. Sí, el verdadero resultado del sufrimiento es un proceso de maduración. Pero
la maduración se basa en que el ser humano alcanza la libertad interior, a pesar de la
dependencia exterior.”222 El sufrimiento paradójicamente enriquece al hombre pues lo hace
lúcido y al mundo, lo ilumina.
220
FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. Op.cit., p. 96
221
FRANKL, Viktor. El hombre doliente. Op.cit., p. 258
222
Ibíd., p. 259
83
profundo sufrimiento han podido descubrir con mayor luminosidad lo que y para que está
hecho el ser humano. “Los supervivientes de los campos de exterminio nazis, los que pasaron
por las celdas sudafricanas o los prisioneros políticos en América Latina dan testimonio de
que, incluso cuando las personas se encuentran totalmente encadenadas, privadas de lo más
elemental y tratadas de forma violenta y degradante, el espíritu humano aún puede ansiar una
vida más allá del momento presente.”223 Ningún hombre carece de su capacidad de elección,
a veces esta puede ser limitada para actuar pero incluso así se puede ser libre interiormente.
Importante es creer que el sufrimiento no es quien decide lo que hago en mi vida; siempre
seré yo la responsable. Y ante el sufrimiento siempre habrá dos posibilidades: resignarse o
afrontar. Resignación es una actitud pasiva que se caracteriza por el aguante sinsentido.
Afrontar implica trascender el hoy y buscar siempre el sentido: sufro por un algo o un alguien.
“El sufrimiento sólo tiene sentido cuando se padece "por causa de". Al aceptarlo, no sólo lo
afrontamos, sino que a través del sufrimiento buscamos algo que no se identifica con él:
trascendemos el sufrimiento.”224 En este orden de ideas, el sufrimiento no puede ser un fin
en sí mismo sino degeneraría en masoquismo.
Es necesario educar en una recta comprensión del sufrimiento; si bien es cierto el sentido que
se le da entra en la dimensión personal se puede animar a un cambio radical frente al
sufrimiento en el mundo y de la propia vida. “Debemos aprender por nosotros mismos, y
enseñar a los hombres desesperados, que en realidad no importa lo que esperamos de la vida,
sino que importa lo que la vida espera de nosotros.”225 Nuestra misión en el mundo es asumir
con responsabilidad las obligaciones que la vida nos plantea de manera personal, de nada
sirve la comparación de unos con otros por más que hayan situaciones similares y hasta
repetidas cada situación reclama de cada persona una respuesta diferente: recordemos al buen
samaritano.
Por otro lado, hay personas que culpan a Dios de sus sufrimientos e incluso le reclaman su
abandono en momentos tan cruciales de dolor. Pero paradójicamente esta experiencia no
suele ser consentida y es más bien contraria a quienes estuvieron en situaciones límites de
223
JOHNSON, Elizabeth. Op. cit., p. 37
224
FRANKL, Viktor. El hombre doliente. Op.cit., p. 262
225
FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. Op.cit., p. 106
84
quebranto y tortura. “Dietrich Bonhoeffer escribió desde su celda en una prisión nazi: "Sólo
el Dios sufriente puede ayudarnos". En aquella circunstancia, su meditación le llevó
inexorablemente a pensar que Dios, de hecho, estaba sufriendo en el dolor de la gente en la
guerra; y también a concluir que la tarea de los cristianos era estar al lado de Dios en la hora
de su sufrimiento y "participar en el sufrimiento de Dios en la vida del mundo"226
Jürgen Moltmann quien también fue prisionero de guerra escribió un libro sobre el
sufrimiento de Dios donde expresa que Él literalmente sufrió en la cruz identificándose así
con el sufrimiento del todo el mundo. En “El Dios crucificado” Moltmann desarrolla tres
opciones, que, a su modo de ver, tenemos de entender el sufrimiento de Dios y de nosotros.
En primer lugar, “decir que Dios no sufre es hacer de Dios un monstruo insensible frente a
la inmensidad de las tristezas y las angustias de nuestro tiempo.”227 Segundo, dirá que
tampoco es apropiado creer que Dios sufre porque no le queda de otra. Estas dos primeras
opciones Moltmann las rechaza rotundamente y más bien desarrolla una tercera opción que
“consiste en decir que Dios, por amor, elige libremente verse afectado por lo que afecta a
otros, de modo que, cuando las personas pecan y sufren, ello influye en el ser divino. En esta
visión, Dios sufre, no por la imperfección de la debilidad en su naturaleza divina, sino por la
plenitud de su amor.”228 Para Moltmann esta manera de sufrir de Dios expresa el verdadero
amor de Dios por sus creaturas. “Pues la esencia del amor pertenece el verse afectado por lo
que le sucede a la persona amada, y sufrir o alegrarse como consecuencia de ello.”229
226
JOHNSON, Elizabeth. Op. cit., p. 137
227
Ibíd., p. 138
228
Ídem.
229
Ídem.
85
se había depositado la confianza, enfermedades, desempleo, separación de alguien que es
muy importante en la vida, incomprensión y maltrato en la familia, en la escuela, en el trabajo,
etcétera. Podríamos enumerar infinidad de situaciones que cotidianamente tocan las puertas
de nuestra existencia.
Los momentos de sufrimiento llegan a la vida sin pedir permiso, pero siempre esperan de uno
una actitud madura que saque lo mejor de uno. “Cada hombre, incluso en condiciones
trágicas, puede decidir quién quiere ser -espiritual y mentalmente - y conservar su dignidad
humana. Dostoyevski escribió: “Sólo temo una cosa: no ser digno de mis sufrimientos”. Estas
palabras acudían constantemente a mi mente al conocer a esos mártires cuya conducta,
sufrimiento y muerte en el campo suponían un testimonio vivo de que el reducto íntimo de
libertad nunca se pierde. Ellos fueron dignos de su sufrimiento; la manera en que lo
soportaron supuso una verdadera hazaña interior. Precisamente esa libertad interior, que
nadie puede arrebatar, confiere a la vida intención y sentido.”230
230
FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. Op.cit., p. 96
231
Mt 16,24
232
FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. Op.cit., p. 107
86
de raíz… El dolor, la humillación y el menosprecio, sufridos o compartidos, son factores que
disparan la imaginación y provocan la acción. De la capacidad de aflicción y de afectación
por los males del pueblo pueden nacer aptitudes creativas y propuestas de cambio.”233 Y es
que el amor siempre es fecundo y creativo; y muchas veces este implica dolor y sufrimiento.
Cuantas veces hemos encontrado en el testimonio de las víctimas que sufren a causa de la
violencia hechos inenarrables fuerzas para luchar por el bien y erradicar el mal. Y es que
cuando esta “reencuentra motivos para vivir, amar, trabajar, mirar al futuro, servir. La vida
recobra sentido. Los hijos, la profesión, … la entrega a la causa de la reconciliación le motiva
para vivir y amar.”234 Y es que la vida no se acaba en la sencilla resolución de salvarse o
perecer, pues esto depende de tantas arbitrariedades que sería injusto por parte de Dios
limitarnos a eso. Si esa fuera la vida, no valdría la pena vivirla.
En el caso de Viktor Frankl confirmamos, desde su experiencia, las implicancias que puede
tener el sufrimiento en la vida del hombre. Él pudo experimentar situaciones duras e
impensadas que le permitieron profundizar en el misterio del hombre. En muchas de sus
obras se remite al sufrimiento que se vivía en el Lager pues este se presentaba en sus distintas
facetas. Viktor observaba las distintas reacciones de algunos reclusos: algunos se abatían y
derrumbaban mientras que otros iniciaban un proceso de maduración existencial,
concluyendo que lo que madura o acaba al hombre no es el sufrimiento en sí mismo sino el
sentido que este le da. De hecho, “pese a la bajeza física y mental imperantes en el campo de
concentración, podía cultivarse una profunda vida espiritual”235 que les permitiera, a quienes
estaban dispuestos, estar arraigados desde su condición al sentido que le habían encontrado
a su dramática existencia. Para Frankl la afirmación de Dostoyevski que define al hombre
como un ser que puede acostumbrarse a todo es real, pero es casi imposible entender cómo
lo hace.
Frankl se lamentaba de quienes en lugar de aprovechar su situación difícil mientras su estadía
en el campo de concentración, preferían cerrar los ojos evadiendo el presente y refugiándose
en el pasado. Según él, para estas personas, la vida se vaciaba de todo sentido. Y se
233
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 118
234
URIARTE, Juan María. Op.cit., p. 30
235
FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. Op.cit., p. 67
87
maravillaba también de quienes eran capaces de vivir y asumir su situación con entereza y
conscientes de su situación seguían amando. Él afirma que no eran pocos los que vivían así,
eran muchos. “Pero incluso si solo se hubiera dado un único caso, este bastaría para demostrar
que la libertad interior puede elevar al hombre por encima de un destino adverso, y eso no
solamente en un campo de concentración. Cualquier hombre, a lo largo de su vida, se verá
enfrentado a su destino y tendrá la oportunidad de convertir un puro estado de sufrimiento en
una hazaña interior.”236
Sabemos que “la vida cristiana o espiritual puede ser vivida, y formulada también, como
terapia radical para las heridas, para los déficits actuales de humanidad. la radicalidad de la
terapia del amor nos viene revelada en Dios-Amor hecho carne. Situado ante la miseria
humana el eterno alumbró, hizo de útero o de comadrona a la humanidad de Dios.” 237 Esta
realidad divina ilumina, como ya lo hemos visto, nuestra realidad humana. El buen
samaritano o cualquier ser humano; un hombre reconciliado acepta que su existencia está
para los demás y en su favor. “Responder de mí mismo es responder de los demás y con los
demás. No se trata de responder por los otros ni en su lugar. Obligarme haciendo humano y
cristiano. Para eso he nacido y he venido al mundo. La existencia, humana y cristiana, no se
236
Ibíd., p. 98
237
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 9
88
vive ni desarrolla en las categorías de apropiación, ganar el cielo, optar por…, sino más bien
en las categorías y actitudes de expropiación, de perder y perderse, dejarse optar y esclavizar
por los otros.”238
Muchas veces en el camino de la vida nos encontramos con personas que necesitan de nuestro
compromiso y siempre tendremos la opción de pasar de largo y simplemente dar un rodeo
ante la necesidad del que sufre. Nuestra acción puede ser mortal para el otro; si bien es cierto
es importante encontrarle sentido al sufrimiento qué difícil sería esto cuando aparte de estar
en una situación de mucha vulnerabilidad no aparece nadie que te anime y le devuelva sentido
a tu vida, no aparece un buen samaritano. Viktor Frankl cuenta “Los supervivientes aún
recordamos a los hombres que iban a los barracones a consolar a los demás, ofreciéndoles su
único mendrugo de pan. Quizá no fueron muchos, pero esos pocos son una muestra
irrefutable de que al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la libertad humana -
la libre elección de la acción personal ante las circunstancias -para el elegir el propio
camino.”239
Un hombre reconciliado es capaz de ser reconciliación para los demás. Una persona que
experimenta el consuelo de Dios en su vida se siente movido interiormente a ser consuelo
para el que sufre. Hemos dicho ya que la reconciliación es acoger ese don que es Cristo, el
Reconciliador, el Buen Samaritano en la propia vida abriéndonos así a la experiencia
verdaderamente humana de saturación divina que permite que nuestras acciones sean también
como las de Él, divinas. Un hombre reconciliado vive unido a Dios siendo así canal de sus
sentimientos para los demás. “Estamos unidos con Dios en Jesús cuando nos solidarizamos
compasivamente con las personas que sufren. Si Dios está ahí, resistiendo al mal y queriendo
la vida allí donde se hace daño a las personas, entonces los seguidores de Jesús tienen que
solidarizarse del mismo modo… A la luz de la compasión de Dios revelada en Jesús, tenemos
que “hacer el bien y resistir el mal”. Con estas palabras se dirige una llamada a nuestra
conciencia cristiana, para que no ocultemos nuestro rostro al mal, no demos un rodeo para
librarnos del él ni finjamos que no está ahí; por el contrario, debemos enfrentarnos a él en
238
Ídem.
239
FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. Op.cit., p. 95
89
toda su amplitud, a pesar de nuestros sentimientos de impotencia e insignificancia, y
comprometernos en su transformación. Las personas que sufren son el lugar privilegiado
donde hay que encontrar al Dios de la compasión.”240
Quien se sabe reconciliado logra experimentar en su interior tal armonía que le permite leer
cada situación como una ocasión para vivir el amor que es lo más propio de los seres
humanos; por ello la reconciliación te devuelve el sentido de humanidad que muchas veces
por el pecado perdemos. Un corazón reconciliado manifiesta su humanidad cuando es capaz
de compadecerse. “Esta pasión compasiva convierte el aislamiento y la clausura egoísta y
distante en apertura ética, activa, responsable y solidaria. Esta pasión es la clave de la acción,
de toda labor y obra benéfica.”241Cuando las entrañas se estremecen, el amor brota y permite
aligerar el camino del prójimo que sufre; y es el que el dolor que se comparte puede ser mejor
asumido y dar así abundantes frutos de humanidad reconciliada como fue el caso del
samaritano que optó por compartir el sufrimiento del herido involucrando también al
posadero.
El testimonio de Viktor Frankl es toda una historia de humanidad que ha brillado con fuerza
por el drama que le tocó compartir a causa de fe. Este hombre cuenta la fuerte experiencia
que le permitió ver y experimentar en primera persona la grandeza y también la bajeza del
hombre. En muchas ocasiones deja en evidencia que todas las ocasiones de dolor y
sufrimiento por más duras que sean pueden ser usadas por el bien de la humanidad. Frankl
quien era médico cuenta que estando en el campo de concentración pudo acompañar a los
enfermos o agonizantes; y en alguna ocasión junto con algunos amigos decidieron armar un
plan de fuga pues en medio del desespero veían que era la única opción si querían sobrevivir.
Ese día realizó la última visita a sus pacientes y al parecer hubo uno que notándole medio
nervioso le preguntó: ¿Tú también te vas? Esa pregunta hizo que Frankl recapacitara en su
decisión y enfrentara las inquietudes que tenía en su interior. Al momento le dijo a su amigo
que no podría irse. Viktor pude ser el levita o sacerdote de la parábola sin embargo decidió
ser el buen samaritano. “Tan pronto como expresé la resolución de quedarme con los
240
JOHNSON, Elizabeth. Op. cit., p. 145
241
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 55
90
enfermos, desapareció la inquietud interior. No sabía qué nos depararían los días siguientes,
pero había ganado una paz interior que nunca antes había experimentado.”242 Cabe recordar
que Frankl también era prisionero y sufría las mismas injusticias en el trato, las mismas
torturas, los mismos quebrantos, pasaba hambre sin embargo el hacer memoria del sentido
de su vida le permitía sacarle provecho a cada minuto que vivía. “Bien sabe Dios que no me
hallaba en la mejor disposición para improvisar una disertación psicológica o soltar un
sermón a mis compañeros para ofrecerles una especie de cura médica de sus almas. Tenía
frío y hambre, estaba agotado, me sentía irritable. Con gran esfuerzo, me sobrepuse y no
desaproveché esta singular oportunidad, pues en aquel momento era más necesario que nunca
infundir ánimos”243
¿Qué hacía que Viktor Frankl fuera capaz de enfrentar el sufrimiento de tal manera? Él no
sólo cargaba con el peso de su drama personal, sino que como si este no fuera poco se
involucraba con el drama de sus amigos. Este hombre tuvo la fortuna de sobrevivir para luego
contar su experiencia y dar clases de verdadera humanidad. “Me detuve, miré a mi alrededor,
después al cielo, y caí de rodillas. En aquel momento yo sabía muy poco de mí y del mundo,
no tenía sino una única frase en mi cabeza: "En la angustia clamé al Señor y Él me contestó
desde el espacio en libertad". No recuerdo cuánto tiempo permanecí allí, de rodillas,
repitiendo mi jaculatoria. Pero estoy seguro de que aquel día, en aquel instante, mi vida
comenzó de nuevo. Fui avanzando, poco a poco, hasta volverme otra vez un ser humano.”244
A nuestro modo de ver este párrafo expresa con bastante claridad aquello que le permitía a
Viktor Frankl levantarse decididamente para vivir según su dignidad. “En efecto, ahora nos
damos cuenta de que todos estamos "alienados", que necesitamos ser salvados. Por fin
descubrimos que, para que también nosotros podamos amar, necesitamos recibir el amor
salvador que Dios nos regala. Necesitamos siempre a Dios, que se convierte en nuestro
prójimo, para que nosotros podamos a su vez ser prójimos.”245 Acá radica esa relación entre
antropología de la reconciliación y sufrimiento. Cuando experimentamos la reconciliación
de Dios en nuestra vida que se manifiesta en un amor sin medida somos capaces de amar con
242
FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. Op.cit., p. 89
243
Ibíd., p. 110
244
Ibíd., p. 119
245
RATZINGER, Joseph. Op. cit., p.242
91
su mismo amor; de amarnos a nosotros mismos y de amar a los otros. “Una víctima
reconciliada no sólo puede ayudar a otras víctimas todavía bloqueadas, sino que puede
suscitar en el mismo agresor un movimiento hacia el encuentro reconciliador.”246 Esta es la
paradoja de la vida humana: con nuestra pequeñez y en momento de mucho sufrimiento
puede brillar con fuerza la razón de nuestro ser humanos, nuestra divinidad.
3.4.1 La esperanza
“Si el sufrir tiene sentido, también lo tiene el compartir el sufrimiento - la compasión -; y
como el sufrir, el compadecer es mudo: el lenguaje tiene límites. Donde las palabras dicen
tan poco, huelga toda palabra.”248 Acoger a una persona en su sufrimiento y hacerse cargo de
ella no se limita a ser una obra de caridad, sino que es un acto verdaderamente humano.
“Cuando acogemos a una persona la estamos liberando del peso de la soledad, la estamos
acompañando, y en esa misma medida le estamos infundiendo fuerzas para vivir. Por muy
difícil que sea su situación, por muy hundida que se encuentre, si esa persona descubre que
no está sola, que hay alguien a quien puede acudir, puede nacer de nuevo la esperanza en su
corazón. La mutua acogida, el compartir de manera positiva las dificultades de la existencia
genera esperanza.”249 ¿Cuál habrá sido el sentimiento del herido al descubrir que después de
246
URIARTE, Juan María. Op.cit., p. 95
247
FRANKL, Viktor. El hombre doliente. Op.cit., p. 273
248
Ibíd., p. 302
249
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 121
92
haber sido despojado de todas sus pertenencias y luego abandonado su suerte pasaron dos
hermanos judíos que simplemente dieron un rodeo? En un momento así, ¿qué sentido puede
tener tu vida?
“La esperanza nos empuja a sembrar lo que tendría que ser, lo que queremos que sea. La
esperanza nos hace constantes sembradores porque esperamos en el mañana que no vemos y
no en el hoy que palpamos. La esperanza nos dice que la fantasía, la imaginación, es más real
que la realidad misma y que ésta, es más irreal y huidiza de lo que parece.”250 Así como el
buen samaritano de la parábola y un buen samaritano del siglo XX, Viktor Frankl, es
necesario reconocer los propios límites y las limitaciones impuestas con el fin no de cruzarse
de brazos sino de aportar el grano de arena que bien puede devolver humanidad a quien la ha
perdido.
El hombre que se sabe reconciliado vive con esperanza y nunca se la deja robar por más
situaciones adversas que le toque enfrentar porque sabe en quien ha puesto esperanza. ¡Qué
mayor esperanza que sabernos siempre recuperados por Dios para el amor! No hay pecado
por más grande que sea que nos aleje de Su amor y nos prive de vivir con dignidad. No hay
sufrimiento que nos aparte de la posibilidad de vivir según quienes somos, vivir con
humanidad. El hombre que acoge la reconciliación en su vida recupera la bondad propia de
los hombres que devuelve la esperanza al mundo.
Para Viktor Frankl “el prisionero que perdía la fe en el futuro - en su futuro- estaba
condenado. Con la quiebra de la esperanza faltaba, asimismo, la fuerza del asidero espiritual;
se abandonaba y decaía y se convertía en un sujeto aniquilado, física y mentalmente.”251 Un
hombre con esperanza requiere estar en unión íntima con Dios; necesariamente es un hombre
reconciliado con Dios.
250
Ibíd., p. 111
251
FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. Op.cit., p. 103
93
3.4.2 El perdón
Vale decir también que hay situaciones en donde la esperanza que le devuelve el sentido a la
vida, incluso en momentos de sufrimiento, invita a la vivencia del perdón. Muchas veces
encontramos en el día a día situaciones que nos limitan para vivir el amor y que exigen de
nuestra parte acoger uno de los frutos de la reconciliación, el perdón. Cuando nos acercamos
a la parábola del buen samaritano siempre queda la inquietud de ¿qué hubiera pasado con el
herido que había sido abandonado por sus compatriotas, si el samaritano hubiera dejado que
en su corazón primara el resentimiento de los insultos y el maltrato que recibía su pueblo por
parte del pueblo escogido? ¿Acaso no hubiera sido esta una buena oportunidad para concretar
alguna venganza? Pues, ese no fue el caso. El buen samaritano de quien decimos era un
hombre reconciliado supo hacer un proceso de perdón por compasión con la víctima. En ese
momento lo más importante era amar. Y cuando de perdonar se trata lo más importante
siempre es el amor.
252
URIARTE, Juan María. Op.cit., p. 58
253
GUARDINI, Romano. Op.cit. p. 393
254
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 123
94
De hecho, quien ha experimentado la reconciliación en Cristo es invitado a que su vida sea
fermento de humanidad en el mundo de hoy que sufre a causa de los odios y las venganzas.
“No hay reconciliación verdadera donde no hay perdón, porque el perdón es el acto más
profundo del amor de Dios hacia nosotros; y es, al mismo tiempo, el acto más noble que
puede realizar el cristiano, un gesto por el que se asemeja al Padre que está en los cielos.”255
El perdón es expresión original del amor no sólo cristiano sino humano. “El perdón de Dios
restablece nuestra comunión verticalmente, hacia el cielo; el perdón que concedemos a
quienes nos han hecho mal restablece nuestra comunicación horizontalmente.”256 Sin
embargo, vale precisar que el perdón no implica olvido antes requiere de una memoria lúcida.
Tampoco es negar una ofensa sino exigir que se haga justicia. Perdonar es amar con libertad
y sin condiciones: “El amor que se hace dependiente del amor del otro se verá siempre
obstaculizado, será inseguro, no creativo. No es amor verdadero; porque el amor verdadero
ya no tolera ningún odio junto a sí, sino que es fuerza y medida de toda la existencia.”257
Cuando hay necesidad de amar, se ama. Si el samaritano de la parábola se hubiera limitado
a prestar su ayuda a sus compatriotas cuando estos lo necesitaran, triste hubiera sido la suerte
del judío herido.
Finalmente queda decir que cualquier persona que es humana y más aún “el cristiano tiene
la misión de conseguir que el amor, la solicitud y el consuelo de Dios se hagan hombre una
y otra vez.”258 Dejarse reconciliar por Dios no sólo es una necesidad personal de vivir en
armonía interior sino una responsabilidad social de construir un mundo más fraterno y
reconciliado.
255
JUAN PABLO II. Alocución de la celebración de la Palabra en la Plaza de Barranquilla. 7 de julio de 1986
256
URIARTE, Juan María. Op.cit., p.60
257
GUARDINI, Romano. Op.cit. p. 106
258
Martín Velasco en BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 47
95
CONCLUSIÓN: UNA ANTROPOLOGIA DE LA RECONCILIACIÓN PARA UNA
PASTORAL DE LA RECONCILIACIÓN
En este trabajo se ha querido profundizar en la Parábola del Buen Samaritano con la intención
de rescatar algunas claves antropológicas que desde la reconciliación nos permitan alcanzar
una transformación social que se caracterice por ser más humana. Partiendo del texto bíblico
nos hemos encontrado con un hombre identificado por pertenecer a un pueblo, con unas
costumbres particulares y distanciado de los judíos por su historia. Ese samaritano que en la
parábola aparece como misericordioso, desde su realidad humana, es capaz de reflejar rasgos
característicos de Jesús de Nazareth, el verdadero hombre, a pesar de las circunstancias poco
favorables.
Por otro lado, aparece un verdadero hombre, un samaritano que sintiendo dolor físico se
compromete con el judío herido y sin hacerle reclamos ni sacarle en cara su desprecio obra a
favor de él. Este samaritano reconoce la urgencia de la situación y por ello es capaz de
posponer sus planes e interrumpir sus quehaceres. “La inquietud por la vida amenazada del
otro predomina sobre sus planes y hace emerger lo mejor de su humanidad: un yo
desembarazado de sí mismo.” 260 Este sabe que corre el riesgo de ganarse nuevos problemas,
pero se aproxima al caído porque a pesar de los diferencias étnicas y culturales es capaz de
trascenderlas y al verlo descubre en él a un hermano.
259
BEDOYA, Diego. Op. Cit., p. 410
260
CARDONA, Hernán Darío. Jesús resucitado: camino de Emaús. Op.cit., p .53
96
El contraste entre lo que se esperaba de los religiosos del relato y lo que ocurre en el interior
del samaritano permite vislumbrar la fuerza del amor que brilla esplendorosamente en los
actos verdaderamente humanos. “La reacción del samaritano es fruto de un amor que lo
desapropia de sí mismo y le da su verdadera identidad como hombre, al fijar la mirada y el
corazón en el otro, considerado y atendido como hermano. No se preguntó si en el caso
contrario hubiese ocurrido lo mismo, porque la respuesta es obvia; sólo le importó responder
cuanto antes al impulso que en su interior generó la situación de la víctima”261
Por ello, las acciones que describe Lucas al momento de narrar la parábola son magistrales,
puesto que expresan de la mejor manera el compromiso que este adquirió con el judío herido
realizando su misión perfectamente. Cuando este vio el herido, buscó socorrerlo y le vendó
las heridas antes curándoselas con aceite y vino; luego lo llevó a una posada para que logre
su total recuperación estando pendiente de él mientras terminaba sus labores. El samaritano
se encontró al herido de manera ocasional, como lo hicieron el sacerdote y el levita, pero dio
el paso de apropiarse libremente de la situación transformando la ocasión en un acto de
perdón y reconciliación.
Así como Jesús, el buen samaritano es capaz de desplazar el centro de interés: “ya no es el
yo, sino cualquier persona que se encuentre en el camino. Se trata de ver en el otro al hombre,
que es al mismo tiempo don y pregunta en cuanto plantea una exigencia a mi vida, a mi amor,
a mi ayuda, a mi atención y me interroga por el contenido último de mi existencia. En
realidad, el encuentro con el otro configura y llena de contenido nuestra existencia. (Lotear
Coenen)”262 El samaritano saliendo de sí mismo se implicó en el drama del judío tirado al
borde del camino porque reconoció en el prójimo un sujeto de amor y no un objeto.
"Compañero", dice Jesús con esta parábola, debe ser para ti ciertamente, en primer lugar, el
compatriota; pero no solamente él, sino todo aquel que necesita de tu ayuda. El ejemplo del
despreciado mestizo debe mostrarte que ningún hombre está tan lejos de ti, que no debas
estar preparado en todo tiempo a arriesgar tu vida por él, cuando esté en necesidad, porque
es tu "prójimo".263
261
BEDOYA, Diego. Op. Cit., p. 412
262
Ibíd., p. 419
263
JEREMIAS, Joachim. Op. cit., p. 249
97
Con el ejemplo del buen samaritano podemos entonces confirmar que todo hombre es capaz
de ser otro Cristo. Si bien es cierto, muchas interpretaciones exegéticas han puesto la mirada
en Cristo como el Buen Samaritano no podemos obviar el llamamiento que hace el mismo
Señor a los oyentes porque sin dudar de la acción bondadosa del Reconciliador no podemos
dejar que esa interpretación se haga a costa de la ética y sin tomar en cuenta la estructura de
la compasión y de la acción. “Semejante estructura, cristológica, se arraiga en Dios,
compasivo y activo, y se despliega en la Iglesia, cuyos miembros prosiguen con su fe y con
su práctica los gestos caritativos de su Señor.” 264 Por eso podemos decir que todo ser humano
está llamado a transparentar los sentimientos de Dios que están llenos de perdón y
misericordia. Y más aún los cristianos que han decidido seguir a Jesús y anunciarlo con la
propia vida. “Mas también a toda la comunidad de los creyentes, a todo el conjunto de la
Iglesia, le ha sido confiada la palabra de reconciliación, esto es, la tarea de hacer todo lo
posible para dar testimonio de la reconciliación y llevarla a cabo en el mundo.”265 Es por ello
que se hace necesario cultivar nuestra relación con Dios disponiéndola para experimentar su
reconciliación puesto que “la reconciliación vertical hace posible la reconciliación
horizontal”266, de unos con otros.
264
BOVON, Francois. Op.cit., 110
265
JUAN PABLO II. «Exhortación Apostólica Post- Sinodal “Reconciliatio et paenitentia”». p.28
266
URIARTE, Juan María. Op.cit., p. 67
267
JUAN PABLO II. «Exhortación Apostólica Post- Sinodal “Reconciliatio et paenitentia”». p. 33
98
de primera magnitud que la Iglesia está obligada a prestar a nuestra sociedad” 268 y este se
debe traducir en acciones concretas que propicien la reconciliación social desde la búsqueda
de la verdad, en un ambiente de libertad, haciendo opciones que hagan explícito el amor y el
respeto a la vida. Se trata pues de asumir la invitación de San Juan Pablo II de ser “artesanos
de reconciliación” como el Buen Samaritano con la conciencia y convicción de que una
persona reconciliada puede “reconciliar” al otro en su sufrimiento cambiándole el rumbo a
su vida. “Ante el miedo de los marginados, ante la rabia por las injusticias que envuelven sus
vidas, creo que el amor incondicional es la única respuesta para devolverles su dignidad de
persona, una dignidad que se les ha quitado. Y en el momento que podemos dejar de juzgar
al otro por sus actos, por sus apariencias, se produce el milagro, llega la apertura de un
corazón y pueden iniciarse los pasos para que cambie su vida. “Trabajas para cambiar su vida
y descubres que son ellos que han cambiado la tuya, haciéndola más humana y más de
Dios.”269
Hemos visto a lo largo del trabajo de investigación como la experiencia de amor humaniza,
reconcilia, devuelve lo perdido y de esa manera genera encuentro creando una cultura del
amor y de la reconciliación. Un acto reconciliador obliga la reconciliación a los demás debido
a que transforma el corazón y lo capacita para vivir desde el amor y para el amor. Una pastoral
de la reconciliación debe acercar la misericordia de Dios a los hombres que les permitan
caminar por el sendero de la verdadera humanidad. “La Iglesia es reconciliadora en cuanto
proclama el mensaje de la reconciliación, como ha hecho siempre en su historia desde el
Concilio apostólico de Jerusalén hasta el último Sínodo y el reciente Jubileo de la Redención.
La originalidad de esta proclamación estriba en el hecho de que para la Iglesia la
reconciliación está estrechamente relacionada con la conversión del corazón; éste es el
camino obligado para el entendimiento entre los seres humanos.”270
Finalmente, queda decir que la invitación que Pablo hace a los corintios en su segunda
carta271 se extiende no sólo a los cristianos sino a todo ser humano que necesita alcanzar la
268
URIARTE, Juan María. Op.cit., p. 12
269
BENNÁSAR, Bartomeu. Op.cit., p. 104
270
JUAN PABLO II. «Exhortación Apostólica Post- Sinodal “Reconciliatio et paenitentia”». p.29
271
“Dejaos reconciliar con Dios” 2 Cor 5,20
99
paz en su corazón para irradiarla a los demás y transformar así la sociedad y el mundo. “Esta
búsqueda de la paz con Dios, en la que insiste el Apóstol, es una labor que no admite pausa;
es un programa de vida que tiene que ir enraizándose cada vez más en las conciencias de
todos hasta el final de los tiempos.”272 Aunque es verdad que la pastoral de la reconciliación
nos implica -con mayor responsabilidad- a todos los cristianos que desde el bautismo hemos
sido llamados por Dios a ser buenos samaritanos.
“La parábola del Buen Samaritano (cf. Lc 10,25-37) es para la comunidad cristiana y sus
miembros todo un ejemplo y un programa. Ungir y curar sus heridas "con aceite y vino" es
cumplir con el precepto del Señor: "Vete y haz tú lo mismo.”273 La pastoral de la
reconciliación es acoger las palabras de Cristo Reconciliador, Buen Samaritano que nos
invita a una y otra vez a reconciliarnos con Dios para ser instrumentos de reconciliación para
los demás y así aportar el inmenso don de la reconciliación que el mundo necesita.
272
JUAN PABLO II. Homilía en la Misa de Beatificación de Teresa de los Andes en Chile. 3 de abril de 1987
273
URIARTE, Juan María. Op.cit., p. 92
100
BIBLIOGRAFÍA
ANTOLÍN, Javier. La compasión en las parábolas más emblemáticas de Lucas. En: Estudio
Agustiniano. Valladolid. Vol.47. N. 2. 2012, pp. 211-245
BENNÁSSAR, Bartomeu. Dios: futuro humano para todos. Madrid. BAC. 2000.
BIBLIA DE JERUSALÉN
BOVON, François. El Evangelio según San Lucas. Tomo II. (Lc 9, 51-54-14,35). Salamanca.
Sígueme. 2002.
BROWN, Raymond E., FITZMYER, Joseph y MURPHY, Roland. Nuevo Comentario
Bíblico San Jerónimo. Nuevo Testamento. Navarra. Verbo Divino. 2004
101
CARDONA, Hernán Darío. Jesús resucitado camino de Emaús. Medellín. UPB. 2006
CASTRO, Luis Augusto. La reconciliación desde las víctimas. En: Theologica Xaveriana.
Bogotá. Vol. 55/2. N. 154. 2005, pp. 133- 163
CONCILIO VATICANO II. Constitución Dogmática Dei Verbum. Bogotá. San Pablo. 2006
DUPUIS, Jacques. Introducción a la cristología. 5ta ed. Pamplona. Verbo Divino. 2010.
GALOT, Jean. Cristo, Tú quién eres. Cristología I. Madrid. Centro de Estudios de Teología
Espiritual. 1982
102
GRÛN, Anselm. Jesús, imagen de los hombres. El evangelio de Lucas. Navarra. Verbo
Divino. 2003
JEREMIAS, Joachim. Las parábolas de Jesús. Tercera. Navarra. Verbo Divino. 1974
JUAN PABLO II. Exhortación Apostólica Post- Sinodal “Reconciliatio et paenitentia”. 1984
JUAN PABLO II. Carta del Papa a los Obispos de El Salvador. 6 de agosto de 1982
JUAN PABLO II. Homilía durante la Misa en el Metro Centro de San Salvador. 6 de marzo
de 1983
JUAN PABLO II. Alocución al primer grupo de Obispos del Perú. 4 de octubre de 1984
JUAN PABLO II. Mensaje del Papa al Espiscopado de Haití. 15 de noviembre de 1986
103
JUAN PABLO II. Homilía durante la Misa de la beatificación de Teresa de los Andes en
Chile. 3 abril de 1987
JÜNGEL, Eberhard. Dios como misterio del mundo. Salamanca. Sígueme. 1984
MORA PAZ, César y LEVORATTI, Armando. Evangelio según san Lucas. En: Comentario
bíblico latinoamericano: Nuevo Testamento. Navarra. Verbo Divino. 2003
SALAZAR, Miguel. Persona humana y reconciliación. 2da ed. Lima. Vida y Espiritualidad.
1992
104
———. Teología de la creación. Madrid. Palabra. 2002.
STORNIOLO, Ivo. Como leer el Evangelio de San Lucas. Bogotá. San Pablo. 1992
VARGAS, Julio César. Reconciliación como perdón: una aproximación a partir de Hannah
Arendt. En: Praxis filosófica. Santiago de Cali. N. 26. 2008, pp. 111-129
105