PLATÓN
PLATÓN
PLATÓN
Realizó una serie de viajes, donde cabe destacar los que hizo a Megara (donde
el filósofo Euclides fundó una escuela socrática), a Egipto y a Siracusa (tres
viajes). Una vez de vuelta en Atenas fundó la Academia, donde se estudiaban
matemáticas, astronomía y física, además de otros saberes filosóficos.
Las cosas y las ideas se relacionan entre sí por participación o por imitación.
Esto supone que las cosas sensibles son menos reales que las inteligibles.
En el mito de la caverna se observa que los prisioneros son los seres humanos
cuya triste condición les mantiene atados a las apariencias y que durante su
vida desconocen la auténtica realidad sólo reservada a unos pocos.
En los diálogos críticos se puede observar que Platón revisó la teoría de las
ideas y se cuestionó el concepto de imitación o participación.
Platón considera que el ser humano se constituye por dos principios opuestos:
el cuerpo (material y sensible) y el alma (inmaterial e inteligible). A esto se
denomina dualismo antropológico.
La teoría de las ideas incide en tres campos que son: la gnoseología o teoría
del conocimiento (razón teórica) y ética y política (razón práctica).
Mito de la caverna:
el amor:
Se trata de una dialéctica emocional que consiste en ascender desde las cosas
bellas hacia la idea de belleza.
parte irascible: debe ser fuerte o valiente (andréia) para afrontar los
contratiempos.
parte apetitiva o concupiscible: debe ser moderada (sophrosyne) y
controlar los deseos corporales que arrastran al alma.
Existe una estrecha relación entre la virtud ética y la política. De hecho, para
Platón existe prioridad ontológica del Estado respecto de los individuos. El
Estado debe capacitar a los individuos educándolos atendiendo a las cualidades
que poseen y al tipo de alma que predomina en ellos. Esa educación será igual
para hombres que para mujeres, por tanto, igualitaria.
La teoría de la educación
Platón coincide con su maestro Sócrates en el intelectualismo, de modo que la
virtud tanto ética como política debe alcanzarse exclusivamente por el
conocimiento.
Los principales rasgos de la educación serán los siguientes:
1. Educación desde la infancia (juegos-correctivos) por maestros.
2. Igualitaria.
3. Término medio: Disciplina-Cariño.
4. Tomar conciencia de otra realidad.
5. Conocimiento del alma y cuerpo.
6. Importancia de los relatos.
7. No es posible enseñar por la fuerza.
8. Repercusión en la polis.
9. Música, Danza, Gimnasia, Historia, Oratoria, Pintura, Teatro y
Matemáticas serán las materias más importantes sobre las que se
instruirán.
Los aristócratas son los que reciben una educación que permitirá seleccionar a
los mejores para que gobiernen la polis. Estos son los sabios, dialécticos o
filósofos. Entre los veinte y treinta años se dedicarán a la armonía, geometría,
astronomía y aritmética. La dialéctica se aprenderá con posterioridad durante
cinco años más. El que culmine el proceso debe comprometerse con la polis al
menos durante quince años.
Textos:
“No hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la
esclavitud. El alma no conserva ningún conocimiento que haya penetrado en
ella por la fuerza.”