Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PLATÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PLATÓN

Contexto histórico-cultural y filosófico


Platón nació y vivió en Atenas entre los siglos V y IV a.C. Vivió en primera
persona la decadencia ateniense. Pericles ya había fallecido y Atenas había
vivido su máximo periodo de esplendor. Era miembro de una familia aristócrata
y fue un notable discípulo de Sócrates, a diferencia de sus hermanos, que se
decantaron por la enseñanza de los sofistas. Hijo de Aristón (descendiente del
último rey de Atenas) y de Perictione (descendiente del legislador Solón y
prima de Critias).

Realizó una serie de viajes, donde cabe destacar los que hizo a Megara (donde
el filósofo Euclides fundó una escuela socrática), a Egipto y a Siracusa (tres
viajes). Una vez de vuelta en Atenas fundó la Academia, donde se estudiaban
matemáticas, astronomía y física, además de otros saberes filosóficos.

En sus orígenes, la filosofía surgió como una investigación sobre la materia


originaria de la que se compone todo lo existente, y sobre el problema
cosmológico. Platón recibió grandes influencias de los primeros filósofos, como
Heráclito, Parménides y Pitágoras entre otros. Heráclito defendía el logos. Todo
lo que surge de él es una lucha de contrarios (Dialéctica). Es conocido por la
razón humana, no por los sentidos. Parménides, por su parte, pensaba que a
través de la episteme se accedía al conocimiento del Ser y sus rasgos.
Finalmente Pitágoras pensaba que las matemáticas reflejan con toda precisión
la naturaleza, que es armónica como fruto de relaciones de números.

Pero a mediados de siglo V a. C. con la llegada de Sócrates, se produjo el giro


antropológico. Según él, la filosofía había empezado mal al haber estudiado
antes el inicio del universo que al propio hombre. Entonces se produjo un
cambio en el pensamiento de los filósofos griegos, y comenzaron su estudio en
lo referente a las cuestiones morales y políticas. La democracia fue el origen de
esta transformación en el pensamiento de los griegos, pues estas
circunstancias requerían una educación distinta a la llevada a cabo desde
entonces. Fue entonces cuando ganó importancia la preparación para la vida
pública y el conocimiento de la retórica, y de ahí surgió la enseñanza de los
sofistas, que basaban sus enseñanzas en el dominio del lenguaje para
convencer a los ciudadanos que votaban en la Asamblea y así conseguir
influencia política. De ese modo, triunfaron el escepticismo y el relativismo.

Platón consideró a los sofistas sus competidores en cuestiones morales.


Independientemente de las diferencias entre éstos y su maestro, no tenía muy
buena relación con ellos debido a la acusación de que Sócrates era relativista
(en realidad era universalista). Esto fue considerado por Platón como un
insulto, que no hizo más que incrementar su enemistad con los sofistas. Todo
su pensamiento iba destinado a luchar contra el escepticismo y relativismo.
No tenía muy buen concepto de la democracia debido a la corrupción de los
gobernantes que no hacían más que favorecer la injusticia. La raíz de los
problemas de Platón con la democracia fue la injusta muerte de su maestro
Sócrates. Toda esta suma de circunstancias provocó que rechazara la actividad
política activa para dedicarse enteramente a la filosofía, y fue cuando llevó a
cabo un proyecto de política utópico (se dedicó a construir un modelo ideal de
sociedad). Platón, al ser realmente un filósofo, era un hombre que se
preocupaba intensamente sobre todo lo que pasaba a su alrededor, de ahí a
que nunca renunciara del todo a la política. Al dedicarse a la filosofía, siguió los
pasos del ya fallecido Sócrates, del que aprendió la importancia del diálogo (la
mayéutica), como camino para alcanzar la verdad. Pero el pensamiento
platónico se caracterizaba por la Teoría de las Ideas, en la que encontramos el
dualismo inteligible-sensible.

Podemos clasificar del siguiente modo sus obras:

-Durante su juventud: Apología de Sócrates (Poca originalidad debido a su


fidelidad a Sócrates)

-Transición: Menón y Gorgias (En la 1º habla de la reminiscencia y en la 2º de


la retórica y el lenguaje)

-Madurez: La República, Fedón y Banquete (En La República plasma su teoría


política influenciada por sus maestros y en las otras dos habla de la
inmutabilidad del alma)

- Vejez: Las leyes (Corrige su teoría política de La República, haciéndolo de


una manera mucho más crítica y dura)

Grecia era un conjunto de ciudades-estado independientes y autogobernadas.


Atenas era la polis más importante, por su política, su sociedad y su cultura.

Dentro de Atenas, había un clima de pluralismo político, gracias a las reformas


democráticas llevadas a cabo por Pericles, a mediados del siglo V a.C. que
favorecieron al diálogo y la diversidad de opiniones, aunque sin embargo se
siguió manteniendo la esclavitud. Fue en este momento cuando Atenas se
convirtió en la potencia cultural del mundo griego.

Sin embargo, la hegemonía ateniense fue breve, debido a la amenaza de


Esparta en la guerra del Peloponeso, en la que Platón pudo haber participado
como soldado, con la derrota de Atenas como resultado. Fue entonces cuando
se implantó la Dictadura de los Treinta, durante un solo año, en la que
participaron los tíos de Platón, Critias y Cármides. Esta dictadura fue relevada
por una democracia corrupta en el 403 a.C, y con muchas dificultades, que
llevó a Sócrates a la muerte, originando el descontento de Platón y provocando
su rechazo hacia la actividad política activa y, por consiguiente, su entera
dedicación a la filosofía. Atenas, a pesar de haber perdido su poder político y
militar, continuó siendo el referente en los campos del arte, la cultura y la
filosofía. Se reconstruyó la Acrópolis, destruida por los persas y se edificó el
Partenón que Fidias decoró. Destacan de esta época autores trágicos como
Sófocles, Eurípides, Heródoto y Tucídides.

Por otra parte, si hablamos de economía, Atenas realizaba muchos


intercambios comerciales. Un componente esencial del desarrollo económico y
social fue la esclavitud. Los griegos la consideraban como una realidad
indispensable y como un hecho natural. Un esclavo era un individuo privado de
libertad y sujeto a la voluntad de un propietario que puede comprarlo, venderlo
o alquilarlo como un bien. En el plano social, nos encontramos con que se trata
de un momento donde la aristocracia pierde poder, y además, se produce un
considerable aumento de la población.

El proyecto utópico de Platón se basa en una sociedad donde Sócrates no


hubiese sido condenado a muerte.

La teoría de las ideas y la antropología


(vía onto-epistémica)
Es la teoría central del pensamiento platónico que consiste en afirmar que la
realidad es la idea. En ella se observa el dualismo ontológico: el mundo
inteligible es el mundo real que se conoce por la razón y el mundo sensible es
su copia, una copia imperfecta y aparente a la que se accede mediante los
sentidos. La idea del bien es la idea suprema.

Las ideas son:

 formas que existen con independencia de las cosas,


 realidades objetivas que existen al margen de nuestro pensamiento,
 esencia de las cosas (lo característico de algo que lo convierte en lo que
es; lo permanente e invariable de ese algo),
 modelos de las cosas,
 causas de las cosas,
 poseen las mismas características del ser de Parménides: únicas,
eternas, inmutables e inalterables (a diferencia del mundo sensible cuyos
rasgos son los opuestos), y
 se pueden conocer a partir de las nociones matemáticas (consideradas
ideas inferiores).

Las cosas y las ideas se relacionan entre sí por participación o por imitación.
Esto supone que las cosas sensibles son menos reales que las inteligibles.

En el mito de la caverna se observa que los prisioneros son los seres humanos
cuya triste condición les mantiene atados a las apariencias y que durante su
vida desconocen la auténtica realidad sólo reservada a unos pocos.
En los diálogos críticos se puede observar que Platón revisó la teoría de las
ideas y se cuestionó el concepto de imitación o participación.

La teoría de las ideas consiste en una visión universalista y no relativista


(sofistas) de la realidad.

 Comparte con Sócrates que hay verdades y valores universales,


compartidos por todos los hombres, que se pueden conocer.

 Renuncia al devenir o cambio que existe en el mundo sensible (Heráclito)


y a la relatividad del mismo.

 La diversidad la explica desde la unidad: lo sensible posee algo común


que poseen todos los elementos de la misma clase.

En paralelo con la teoría de las ideas (metafísica u ontología platónica) se


encuentra la teoría del ser humano (antropología).

Platón considera que el ser humano se constituye por dos principios opuestos:
el cuerpo (material y sensible) y el alma (inmaterial e inteligible). A esto se
denomina dualismo antropológico.

 El alma es inmortal como las ideas; su lugar natural es el mundo


inteligible. La unión con el cuerpo es accidental y transitoria.

 El alma preexiste y sobrevive al cuerpo que se convierte en un estorbo o


cárcel de la misma.

La teoría de las ideas incide en tres campos que son: la gnoseología o teoría
del conocimiento (razón teórica) y ética y política (razón práctica).

La teoría del conocimiento


(vía onto-epistémica)
El verdadero conocimiento es el conocimiento de las ideas, de lo estable y
universal. En este caso se trata del conocimiento inteligible.

Existen tres teorías acerca del progreso hacia la realidad: la reminiscencia, la


dialéctica y el amor.

 la reminiscencia (recuerdo o anámnesis):

El alma humana que ha contemplado las ideas antes de incorporarse al cuerpo,


las recuerda una vez que se ha encarnado cuando observa las realidades
sensibles. En el Fedón y en el Fedro podemos encontrar esta teoría.
 la dialéctica:

Consiste en el conocimiento verdadero en el que se contemplan directamente


las ideas. Pero previamente a la dialéctica existen otros grados o niveles de
conocimiento de menor a mayor importancia.

En el mito de la línea se observan dos divisiones que a su vez se subdividen en


otras dos.

 La primera división se corresponde con la vía de la doxa o conocimiento


del mundo sensible. En un primer momento, la imaginación (eikasia)
consiste en el conocimiento de las sombras, imágenes o
representaciones de objetos físicos y en un segundo momento, la
creencia (pistis) tiene por objeto las cosas sensibles. Se trata del
conocimiento físico.
 La segunda división se corresponde con la vía de la episteme o
conocimiento del mundo inteligible. El pensamiento discursivo
(matemáticas) permite crear una hipótesis que precisa descender al
mundo sensible para contrastarla (por ello es un proceso descendente) y
la dialéctica (inteligencia) que permite el conocimiento de los seres
reales, ideas, desde las inferiores hasta la idea suprema.

La dialéctica es un proceso ascendente, pero en un segundo momento implica


descender de lo universal, idea a lo particular o seres sensibles.

Mito de la caverna:

 el amor:

Se trata de una dialéctica emocional que consiste en ascender desde las cosas
bellas hacia la idea de belleza.

Es importante tanto en la dialéctica como en el amor disciplinar el cuerpo y no


dejarse llevar por sus necesidades.

La ética (vía ético-política)


Platón está en contra del relativismo moral que representaban los sofistas.
Existe un concepto de bondad y/o justicia que nos permite juzgar si las
acciones son buenas y/o justas.

Platón defiende el intelectualismo moral en donde la virtud más importante


es la sabiduría o prudencia. Se trata de una teoría que se atribuye a Sócrates
en la que se vincula la conducta moral al conocimiento. Las acciones malas son
fruto de la ignorancia, pues el sabio alcanza a conocer unos valores absolutos y
universales, comunes a todos los hombres.

Se define virtud (areté) como el desempeño de una función de forma correcta


o excelente. Ella se basa en el conocimiento y en la purificación.

Partes del alma Lugar del alma Clase social Virtud

Racional Mente Filosofo- Prudencia


gobernante (sabiduría)

Irascible Pecho Guerrero Fortaleza (valor)

Apetitiva Vientre Artesano Templanza

La justicia es considerada por Platón la virtud suprema del alma. En la


República se identifica con la armonía que surge cuando cada parte del alma
realiza correctamente la función que le ha sido encomendada.

 parte racional: debe ser prudente (phrónesis) para acceder al mundo


inteligible y controlar la parte irracional.

 parte irascible: debe ser fuerte o valiente (andréia) para afrontar los
contratiempos.
 parte apetitiva o concupiscible: debe ser moderada (sophrosyne) y
controlar los deseos corporales que arrastran al alma.

La justicia individual se convierte en la virtud por excelencia. También se


convierte en virtud en la polis. Se produce un paralelismo entre la estructura
del alma y del Estado.

La política (vía ético-política)


Platón estaba interesado en la organización de la polis. Deben gobernar solo
aquellos que conocen la idea de justicia y de bien, es decir, los filósofos. Solo
ellos pueden llevar a cabo un régimen político en el que Sócrates no hubiera
muerto.

Existe una estrecha relación entre la virtud ética y la política. De hecho, para
Platón existe prioridad ontológica del Estado respecto de los individuos. El
Estado debe capacitar a los individuos educándolos atendiendo a las cualidades
que poseen y al tipo de alma que predomina en ellos. Esa educación será igual
para hombres que para mujeres, por tanto, igualitaria.

 El Estado se contempla ante todo como una institución educativa.

 Las clases sociales se establecen dependiendo de las tres funciones del


alma: gobernantes (racional), guerreros o soldados (irascible) y
productores o artesanos (apetitiva o concupiscible). Los primeros deben
recibir una educación (dialéctica) que les capacite para el gobierno de la
polis. Al alcanzar la justicia individual puede ayudar a los ciudadanos y a
la polis que constituyen a ser justa. Platón exige que renuncien a la
propiedad privada y a la familia para evitar cualquier tipo de corrupción
posible. Los segundos deben defender a la polis y los terceros abastecer
de todos los bienes que los ciudadanos precisan. Todas las clases
sociales son necesarias.

 Respecto a las formas de gobierno o formas políticas, Platón se decanta


por la monarquía o la aristocracia (desempeñada por uno o varios
filósofos). Entiende que la aristocracia puede desembocar en timocracia u
oligarquía dependiendo de que los gobernantes aspiren a poseer fama o
riquezas respectivamente. Si el pueblo decide hacerse con el poder
tendrá lugar un gobierno democrático que desembocaría en anarquía y/o
tiranía cuando un líder decidiera hacerse con la situación de desorden.
Este es considerado el peor de los regímenes posibles.

La teoría de la educación
Platón coincide con su maestro Sócrates en el intelectualismo, de modo que la
virtud tanto ética como política debe alcanzarse exclusivamente por el
conocimiento.
 Los principales rasgos de la educación serán los siguientes:
1. Educación desde la infancia (juegos-correctivos) por maestros.
2. Igualitaria.
3. Término medio: Disciplina-Cariño.
4. Tomar conciencia de otra realidad.
5. Conocimiento del alma y cuerpo.
6. Importancia de los relatos.
7. No es posible enseñar por la fuerza.
8. Repercusión en la polis.
9. Música, Danza, Gimnasia, Historia, Oratoria, Pintura, Teatro y
Matemáticas serán las materias más importantes sobre las que se
instruirán.

Los aristócratas son los que reciben una educación que permitirá seleccionar a
los mejores para que gobiernen la polis. Estos son los sabios, dialécticos o
filósofos. Entre los veinte y treinta años se dedicarán a la armonía, geometría,
astronomía y aritmética. La dialéctica se aprenderá con posterioridad durante
cinco años más. El que culmine el proceso debe comprometerse con la polis al
menos durante quince años.

Textos:

“No hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la
esclavitud. El alma no conserva ningún conocimiento que haya penetrado en
ella por la fuerza.”

“El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen


ciudadano.”

“Dos excesos deben evitarse en la educación de la juventud; demasiada


severidad, y demasiada dulzura.”—

La teoría de las Ideas no figura completa en ninguna de


sus obras.

La posición filosófica del autor


Platón es idealista y defiende que:

 el ser es la idea y de su idealismo da lugar al espiritualismo (que se


integrará en la religión cristiana).
 distinción material (sensible, físico: objetos, cuerpos) e inmaterial
(inteligible, psicológico: almas o mentes e ideas). Hay dos tipos de seres
inteligibles; los números y las ideas, que se organizan jerárquicamente y
culminan en el Bien.
 lo inmaterial es inmortal (alma) o eterno (ideas).
 preexistencia de las almas que se encarnan (por acción del Demiurgo)
tras vivir en la región supraceleste y convivir con las ideas.
 valor de las matemáticas para conocer la realidad.
 La ciencia solo es posible en el ámbito inteligible.
 La Ética insiste en la importancia de desarrollar la naturaleza humana. El
alma racional debe controlar las pasiones que afectan a los otros dos
tipos de alma.
 El Estado debe asentarse en verdades absolutas, universalismo, en lugar
de en el relativismo y fenomenismo sofista.
 La sabiduría es esencial tanto en el plano individual como en el
comunitario, por tanto, la educación vincula los ámbitos ético y político.

Actualidad del pensamiento platónico


 Platón sentó las bases de la metafísica occidental con su teoría de las
ideas y antropología.
 Platón ha permeado en todo el pensamiento cristiano. En el cristianismo
pervive la idea dualista del hombre y la consideración negativa del
cuerpo y lo material.
 Se ha hecho más eco en las políticas totalitarias que en las democráticas.
 Todo lo que ha tratado pretende alcanzar la justicia.
 Su teoría política trata cuestiones que hoy día siguen siendo acuciantes:
sociedad justa, fundamento de los valores morales, manipulación de la
opinión pública...El político debe mejorar la vida de los ciudadanos, y sin
embargo hoy la separación entre ética y política y los numerosos casos
de corrupción ponen en evidencia la propuesta platónica. Es preciso
recuperar el compromiso ético.
 El sistema penitenciario español pretende la reinserción como el intento
de poder corregir la naturaleza humana y hacerla justa mediante la
educación.
 La preocupación de Platón por la educación es de máxima vigencia,
porque el hombre solo mejora con la educación. Aprender supone hacer
un gran esfuerzo. Los últimos veinticinco años de la historia de nuestro
país se han caracterizado por la diversidad de leyes que no han permitido
afianzar un sistema. Que haya asignaturas obligatorias representa que se
apuesta por unos valores que se pretenden universalizar. El hecho de
hacer obligatoria la educación significa que adquiere importancia dentro
de la sociedad, pero, debido a la crisis, puede que no se le preste la
máxima atención, lo que puede repercutir en varias generaciones
dañadas. Por otro lado, que el diario de más tirada sea deportivo y que
los programas de más audiencia sean los partidos de fútbol nos alerta de
que seguimos viviendo en las sombras que Platón denunciaba.
 Platón es la base de la filosofía actual, De él ha surgido toda la filosofía
occidental. F. Conford dice “la filosofía actual son anotaciones a pie de
página de la filosofía de Platón”.
 El mito de la caverna se estudia en comunicación porque nos advierte
lo bueno que pueden llegar a ser (las comunicaciones) y lo malo que
pueden llegar a ser por la manipulación. De hecho se asocia al mito de la
caverna con la desinformación que proporcionan los medios de
comunicación. La globalización y las nuevas tecnologías permiten el
acceso al conocimiento, pero al mismo tiempo se hace más difícil acceder
a qué sea lo verdadero. La realidad ahora depende de cómo la interprete
el sujeto, con lo que se ha producido un importante avance del
relativismo

Platon con Nietzsche


Ortega con Nietzsche/Descartes
Nietzsche con Ortega
Descartes con Ortega

También podría gustarte