Unidad 2 Real
Unidad 2 Real
Unidad 2 Real
1) Caracterice la universidad en el periodo colonial: en particular, ¿Cuáles son las funciones políticas y económicas de la
Universidad de Córdoba?
Universidad: Etapa Colonial: En este contexto es en el cual se da lugar al origen de la primer universidad Argentina, la
Universidad de Córdoba, fundada en el año 1613, producto de una política de ocupación colonial española. En aquel
entonces el actual territorio de nuestro país formaba parte del Virreinato del Perú hasta su desprendimiento con el
Virreinato del Rio de la Plata en el año 1776.
La universidad de Córdoba en esos días tenía como objetivo garantizar la efectiva ocupación territorial y administrativa de
los territorios.
Una de sus características principales fue su impronta escolástica y religiosa, que impartía el cúmulo de saberes morales de
su tiempo como matemáticas, historia o filosofía. La universidad se dividía en dos facultades: Facultad de Artes y Facultad de
Teología.
Es importante destacar también que esta institución solo admitía a un grupo muy reducido de personas, que era una elite de
inmigrantes españoles los cuales eran preparados como funcionarios de bajo nivel de responsabilidades de gobierno.
En este periodo no hubo un gran incentivo por el desarrollo industrial de la región en la que la universidad se había
instalado.
2) ¿Qué transformaciones se producen durante el periodo de la independencia? ¿En qué consiste la denominada
“Universidad Liberal o De Los Abogados”? ¿Cuáles son los estudios que se imparten? ¿Quiénes concurren a esta universidad?
Durante el periodo denominado como “Etapa Independentista” se llevaron a cabo ciertas transformaciones que dieron un
gran giro a la situación que se vivía actualmente.
En pleno poder de la corona española sobre la región comenzaron a surgir corrientes políticas y culturales que plantearon la
importancia de promover la independencia de España recuperando territorialmente la unidad del virreinato e impidiendo su
fragmentación en varios países. Además, los promotores de dichos programas impulsaron el desarrollo de la economía y las
formas de producción artesanal del interior del país y el continente, movilizando a los sectores sociales postergados (pueblos
originarios, negros, mestizos).
Avanzando en el tiempo, llegamos a la Universidad de Buenos Aires o también conocida como “La Universidad de los
Abogados” (UBA), cuya creación fue impulsada por el gobernador de la ciudad, Martin Rodríguez junto a Bernardino
Rivadavia y Antonio Sáenz, en el año 1821, estando en total dependencia del Estado, junto con la provincia como
intermediario.
La universidad, en su función, se baso principalmente en la práctica y en la perpetuación de la oligarquía. Si bien, esta
institución contribuía con el Estado
no se encontraba al servicio de su región, desatendiendo las necesidades que el sector requería.
En cuanto a la admisión de sus estudiantes, esta universidad, ligada estrictamente hacia la política, fue profundamente
elitista, permitiendo el ingreso a sus aulas a aquellas personas que fueran capases de cubrir los costos que esta demandaba
(Generalmente siendo personas de alta jerarquía)
La organización Institucional de la UBA en su proyecto original constaba de los Departamentos de primeras letras, de
estudios preparatorios, de ciencias exactas, de medicina, de jurisprudencia y de ciencias sagradas, pero en sus inicios
solamente alcanzo a dictar estudios preparatorios, de derecho y de medicina, dejando nuevamente de lado el desarrollo de la
industria nacional.
La Ley 1597 o mejor recordada como Ley Avellaneda constaba de 4 artículos y estableció la posibilidad de que cada
universidad dicte sus estatutos atendiendo el esquema de la ley. El texto, también mencionó el cobro de aranceles por parte
de las universidades y estableció que las mismas emitieran los diplomas como órganos delegados del Estado Nacional.
4) ¿En qué consistió la ampliación del Sistema Universitario?
La ampliación del sistema universitario consistió en la creación de otras universidades como la de Tucumán, la de Santa Fe
y la de La Plata, que surgen como iniciativas de los políticos provinciales y las elites locales con el fin de innovar en la
apertura de nuevas carreras.
Ejemplos:
La Plata – Incluía Facultades de Derecho, de Medicina, Química y Farmacia y de Ciencias Físico Matemáticas
Santa Fe – Promovió nuevas carreras como la de química industrial y agrícola. Además de impulsar estudios tradicionales
para las universidades argentinas como eran las ciencias jurídicas y sociales.
Tucumán – Incluyo estudios no tradicionales como fueron los de Ingeniería Química, Agrimensura y Geodesia y Farmacia.
5) En relación a la universidad en la etapa “reformista”: ¿Cuáles son los principales factores de contexto que propiciaron
reforma? ¿Qué proponían los estudiantes reformistas?
Múltiples fueron los factores que dieron origen a la reforma. Es importante remarcar que la reforma fue una corriente
cultural que se expreso en un debate sobre la organización del gobierno de la universidad.
Entre alguno des de los hechos sucedidos se pueden destacar los más fundamentales como el de promover una
participación más activa de de la juventud en los debates sobre la organización de la política y la sociedad, así como la
necesidad renovar la producción de la cultura en las universidades para poder vincular el saber a las problemáticas del
contexto social e histórico. También cuenta mencionar el retomar las dimensiones americanas en las producciones
culturales para contrarrestar las tan cuestionadas tradiciones europeístas de las universidades cuya perspectiva teórica era
principalmente importada del viejo continente.
Ante este suceso los estudiantes venían reclamando la modificación de los exámenes, la reforma de los planes de estudio, la
desaparición de las academias y la validez de un concurso de la Facultad de Medicina y tras algunas manifestaciones y
huelgas se modificó el estatuto que permitió el ingreso de los docentes a los Consejos, desplazando a los Académicos.
Mientras tanto, en Córdoba, los reclamos estudiantiles cuestionaban la gestión de los académicos y los modos de designar
docentes que administraban las instituciones sin atender gran parte de sus reclamos.
Finalmente, la participación estudiantil se ligó a la poder que tuvieron los jóvenes de proponer en Asambleas a los
graduados y docentes para que los representen en los consejos.
El sistema universitario de Córdoba fue tildado de anacrónico a causa de la falta de desarrollo que presentaba en cuanto al
resto de las instituciones presentes en aquel momento.
Su régimen universitario, a diferencia del resto, continuaba fundado sobre una especie de derecho divino que no atendía al
contexto propio de la universidad ni a las circunstancias características de la ciudad de Córdoba de la época.
En cuanto al ámbito social, otro signo de porque se la consideraba anacrónica era porque quedo rezagadas de las
situaciones sociopolíticas que sucedían en ese entonces, como la participación política e las clases medias, los protestas
estudiantiles en busca de la modernización institucional, etc.
Arturo Jauretche: “La colonización pedagógica” en “Los profetas del odio y la yapa”
La critica que realiza Arturo Jauretche en cuanto a la Reforma Universitaria, impulsada por la primera presencia del pueblo
en el Estado, no supo integrar la universidad en el País, poniéndose en contra del estado en repetidas ocasiones. Por eso la
reforma fue anti-católico en Córdoba y anti-liberal en Buenos Aires y La Plata, porque correspondían a las características
del sector dominante al país nuevo que empezaba. “El reformismo, en la desnaturalización del movimiento original, ha
terminado por ser concurrente (participe) de la Función negadora” Dijo el autor.
2) ¿Por qué considera que la reforma ha dado mejores frutos en el resto de América Latina que en nuestro país?
Jauretche remarca que la reforma dio mejores frutos en el resto de Latino América que en nuestro país ya que en los demás
países cumplió su verdadero objetivo que fue el de aproximar al universitario a la realidad inmediata de su nación, por el
contrario, en nuestro país principio por desconocer y contradecir el hecho histórico que le había dado nacimiento.
Deodoro Roca: “La Reforma no será posible sin una reforma social” y “Encuesta de Flecha” en “El drama social de la
universidad”
Para Deodoro Roca la Reforma Universitaria significo ser el movimiento más rico y más cendente que haya agitado a la
juventud de la América Latina, desde su emancipación en nuestro país.
2) ¿Por qué Roca señala que sin Reforma social no puede haber cabal Reforma Universitaria?
Roca señala que sin reforma social no puede existir una reforma universitaria ya que la universidad y sus problemas no son
un hecho aislado de la sociedad, sino que es el resultado de un problema profundo, amplio, concreto y formidable: “El
problema social”.
Asimismo los estudiantes comprendieron que unirse para luchar por una causa justa resultaría beneficioso y lograr un bien
mayor. Entonces comprendieron que no puede haber una reforma educacional profunda sin una profunda reforma social.