Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Clinico SPN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Poner al tanto al paciente sobre lo que consiste el estudio y pedirle que evite movimientos de

la cabeza, ojos o boca. - La presencia de objetos metálicos provocara artefactos en la imagen,


por lo que se le solicita al paciente que se los retire. - En pacientes pediátricos o pacientes
especiales en los cuales es nula la colaboración, es obligatorio el uso de sedación. - Si el
paciente es del sexo femenino y se encuentra en estado de embarazo se evitará realizar el
estudio

POSICIÓN DEL PCTE

El paciente debe encontrarse en decúbito supino.

La cabeza dirigida al gantry.

El paciente deberá estar alineado con los láseres del equipo, asegurando el correcto
posicionamiento para evitar rotaciones y estructuras superpuestas.

La dirección de adquisición inicial será paralelo al paladar duro

Técnica

• Topograma.- Lateral 250 mm.

• Matriz: 512.

• Colimación: 16 x 0.75.

• Tiempo de rotación: 1 seg.

• FOV: 180mm.

• Espesor: 5mm – Incremento 5mm.

• 120 Kv. mAs 140.

• Ancho y nivel de ventana: W: 1500 L:200

• Imágenes en ventana ósea y en tejidos blandos en caso de hacerse estudio contrastado


Pansinusitis Crónica

La sinusitis crónica se produce cuando los senos paranasales están hinchados e inflamados
durante tres meses o más, a pesar del tratamiento.

Esta afección común interfiere en la forma en que el moco drena normalmente y hace que la
nariz se congestione. Respirar por la nariz puede ser difícil y el área alrededor de los ojos suele
sentirse hinchada o sensible.

Desviación del Tabique Nasal

Desplazamiento lateral de la pared divisoria entre las dos fosas nasales.

Un tabique desviado puede ser el resultado de lesiones en la nariz. En muchos casos, es posible
que no haya síntomas sin embargo cuando aparecen, incluyen congestión y hemorragia nasal, y
respiración ruidosa durante el sueño.

Etiología

Sinusitis Aguda y Sinusitis Subaguda: Causado virus origen respiratorio (niños/adultos).

Sinusitis Crónica: Infección estafilococos o B.aneerobias (Peptococos/Veillonella prevotella) o


resultado (SA no trato inadecuado/episodios rep.

Alergias (inflamación revestimiento senos)

Problemas estructurales (estrechamiento conductos drenaje)

Reflujo gastroesofágico: (material refluido actúa mucosa spn)

Sinusitis Fúngica (Aspergillus), común pcte (trasplante hematopoyécticos) tienden a ser


crónicas (no invasivas/o localmente invasivas).

Sinusitis Maxilar de origen odontógeno: B. anaerobias, implicados: (PVT/STC)

Factores de Riesgo

Edad: Jóvenes/3ra edad (+ susceptibles)

Sexo: + incidencia genero femenino

Enfermedades crónicas:

• SIDA.
• Diabetes.
• Fibrosis quística.
• Síndrome de Kartagener

Condiciones médicas:

• Resfriado.
• Medicamentos (A.descongest)
• Obstrucción nasal debido a:
• Anormalidades H.Facial.
• Tabique desviado.
• Paladar hendido.
• Pólipos/Tumores
• Alergias.

Fumar: Fumadores Activos/Pasivos

Factores ambientales: Altitud/Contaminación aire

Epidemiología

SC es una complicación producto SA (infec vírica de las vías respiratorias altas) no tratada con
una evolución superior a 3M en el cual existe inflamación SPN afectado el drenaje nasosinusal.

En niños, debido presencia de adenoides voluminoso y en adultos debido factores


predisponentes (alergia/alteraciones anatómicas).

Estadísticas aprox 31M pcte (adultos/niños) anual de los cuales 5% casos crónica

Neumatización presente desde nacimiento, puede producirse sinusitis (época lactancia), no


obstante (no considerado diagnost pediátrico niños -1ª.).

Fisiopatología

SA evolucionada existe inflamacion del epitelio respiratorio el cual provoca obstrucción del seno
paranasal y absorción oxigeno en los vasos sanguíneos del seno afectado.

La presión negativa generada en CS provoca dificultad en el drenaje de las secreciones


acumuladas en las mismas (vacío), lo que favorece la sobre infección (ingreso seno/diseminación
celulitis) además viene acompañado hipoxia y dolor zona.

La mucosa aparece hiperémica y edematosa

Manifestaciones Clínicas (Signos y síntomas)


Diagnóstico Diferencial

El cuadro S/SC pueden asemejarse a la patología de una rinitis alérgica o alteración de las fosas
nasales por ello se establece ciertos criterios para su diferenciación.

TECNICAS RADIOLOGICAS

RX (base diagnóstico), no obstante en pediatría presenta poca sensibilidad

La (TAC) + fiable, pero (resultados anormales niños) considerar que requiere sedación estos y
mayor umbral dosis (Rx).

La RM, + sensible detección precoz de complicaciones intracraneales y diferenciación entre


inflamación, tumor y SC, Rayos X

Existencia Nv hidroaéreos
Radio opacidad elevada senos paranasales

Engrosamiento/hipertrofia mucosa sinusal (baja especifidad).

no obstante define peor el complejo ostio-meatal (TC).

Ecografía, examen rápido, no invasivo ádemas de no requerir radiación ionizante, no obstante


es solo aplicable en el estudio seno maxilar (lactantes).

Punción sinusal: es invasiva, aplicable únicamente a senos maxilares, requiere de anestesia


general en niños y justificada (falta de RA o dolor facial severo).

Endoscopia ha mostrado correlación adecuada con los hallazgos de la TAC, sin embargo no es
una técnica utilizable en AP (Rx).

Criterios Radiológicos

Rayos X
Existencia niveles hidroaéreos
Radio opacidad elevada senos paranasales
Engrosamiento/hipertrofia mucosa sinusal (baja especifidad).
P. Waters (S. maxilares)
P. Caldwell (S. etmoidales)
P. Cráneo Lateral (S. esfenoidales)
P SMV (S. esfenoidales/etmoidales
Estudios radiológicos no aporta más especificidad a suma de C. clínicos y manejo SA y SC.
Escasa correlación HR y severidad síntomas
TC
Engrosamiento mucoso
Existencia secreciones deshidratadas
Presencia de calcificaciones
Esclerosis hueso adyacente (Inflamación PO)
Existencia masas en partes blandas
RM
T1
Mucosa engrosada isointensa (resto tejidos).
Cambios hueso (difícil apreciar)

T2:
Mucosa engrosada hiperintensa
La RM sustituye TC, estudio complicaciones S
Valoración extensión tumoral / diseminación perineural. T. blando (Uso contraste)
Intensidad señal de las secreciones varía en función cantidad de agua y proteínas que presentan
y de su viscosidad.

Ecografía
Ocupación sinusal observa como una línea ecogénica. (pared posteroexterna)
Eco pared ósea (presencia líquido pared) SB
Gold standard (sinusitis maxilar pediátrica
Existe Ecógrafo portátil (uso exclusivo
Mínimamente invasivo
COMPLICACIONES
Presentes en el 7-11% de las SA/C, dividen en orbitarias (60-70%), intracraneales (15-20%) y
óseas (5-10%).

Afect orbitaria frecuentemente (3-6A) celulitis periorbitaria, endoacraneales (habituales


adolescencia).

Tratamiento y Pronostico

CEF: Ampliar cavidad nasal (resección TO) med uso Inst quirúrgico
(turbinectomia/microdebridador) y fibra óptica, no sin antes aplicación anestesia
general/descongestionante nasal

Los antibióticos P.opcion tratamiento. La amoxicilina a altas dosis es la mejor opción. Los
macrólidos (Azitromicina) deben utilizarse en alérgicos a la penicilina.

Aunque el 50-60% de sinusitis (resuelven espontáneamente lapso 2 semanas), la no utilización


de este provoca + duración sintomatología y frecuencia a complicaciones.

Prevención

VIAJES LARGOS

• Uso aerosol SS para mantener la humedad sinusal.

PREVENCION RESFRIADOS

• Correcta higiene de manos, uso desinfectante.


• Prevenir infecciones pulmonares (Adm Vacuna)

MANT ALEJADO ALÉRGENOS

• Uso mascarilla (actividades limpieza).


• Evitar zonas con alta contaminación del aire.
• Evitar el tabaquismo y otros irritantes (humo).
ESTIMULAR LA HUMEDAD

• Emplear el uso de un humificador-


• Incentivar ingesta agua/no alcohol o café.
• Uso enjuagues con agua salada.

También podría gustarte