Caso Clinico SPN
Caso Clinico SPN
Caso Clinico SPN
El paciente deberá estar alineado con los láseres del equipo, asegurando el correcto
posicionamiento para evitar rotaciones y estructuras superpuestas.
Técnica
• Matriz: 512.
• Colimación: 16 x 0.75.
• FOV: 180mm.
La sinusitis crónica se produce cuando los senos paranasales están hinchados e inflamados
durante tres meses o más, a pesar del tratamiento.
Esta afección común interfiere en la forma en que el moco drena normalmente y hace que la
nariz se congestione. Respirar por la nariz puede ser difícil y el área alrededor de los ojos suele
sentirse hinchada o sensible.
Un tabique desviado puede ser el resultado de lesiones en la nariz. En muchos casos, es posible
que no haya síntomas sin embargo cuando aparecen, incluyen congestión y hemorragia nasal, y
respiración ruidosa durante el sueño.
Etiología
Factores de Riesgo
Enfermedades crónicas:
• SIDA.
• Diabetes.
• Fibrosis quística.
• Síndrome de Kartagener
Condiciones médicas:
• Resfriado.
• Medicamentos (A.descongest)
• Obstrucción nasal debido a:
• Anormalidades H.Facial.
• Tabique desviado.
• Paladar hendido.
• Pólipos/Tumores
• Alergias.
Epidemiología
SC es una complicación producto SA (infec vírica de las vías respiratorias altas) no tratada con
una evolución superior a 3M en el cual existe inflamación SPN afectado el drenaje nasosinusal.
Estadísticas aprox 31M pcte (adultos/niños) anual de los cuales 5% casos crónica
Fisiopatología
SA evolucionada existe inflamacion del epitelio respiratorio el cual provoca obstrucción del seno
paranasal y absorción oxigeno en los vasos sanguíneos del seno afectado.
El cuadro S/SC pueden asemejarse a la patología de una rinitis alérgica o alteración de las fosas
nasales por ello se establece ciertos criterios para su diferenciación.
TECNICAS RADIOLOGICAS
La (TAC) + fiable, pero (resultados anormales niños) considerar que requiere sedación estos y
mayor umbral dosis (Rx).
Existencia Nv hidroaéreos
Radio opacidad elevada senos paranasales
Endoscopia ha mostrado correlación adecuada con los hallazgos de la TAC, sin embargo no es
una técnica utilizable en AP (Rx).
Criterios Radiológicos
Rayos X
Existencia niveles hidroaéreos
Radio opacidad elevada senos paranasales
Engrosamiento/hipertrofia mucosa sinusal (baja especifidad).
P. Waters (S. maxilares)
P. Caldwell (S. etmoidales)
P. Cráneo Lateral (S. esfenoidales)
P SMV (S. esfenoidales/etmoidales
Estudios radiológicos no aporta más especificidad a suma de C. clínicos y manejo SA y SC.
Escasa correlación HR y severidad síntomas
TC
Engrosamiento mucoso
Existencia secreciones deshidratadas
Presencia de calcificaciones
Esclerosis hueso adyacente (Inflamación PO)
Existencia masas en partes blandas
RM
T1
Mucosa engrosada isointensa (resto tejidos).
Cambios hueso (difícil apreciar)
T2:
Mucosa engrosada hiperintensa
La RM sustituye TC, estudio complicaciones S
Valoración extensión tumoral / diseminación perineural. T. blando (Uso contraste)
Intensidad señal de las secreciones varía en función cantidad de agua y proteínas que presentan
y de su viscosidad.
Ecografía
Ocupación sinusal observa como una línea ecogénica. (pared posteroexterna)
Eco pared ósea (presencia líquido pared) SB
Gold standard (sinusitis maxilar pediátrica
Existe Ecógrafo portátil (uso exclusivo
Mínimamente invasivo
COMPLICACIONES
Presentes en el 7-11% de las SA/C, dividen en orbitarias (60-70%), intracraneales (15-20%) y
óseas (5-10%).
Tratamiento y Pronostico
CEF: Ampliar cavidad nasal (resección TO) med uso Inst quirúrgico
(turbinectomia/microdebridador) y fibra óptica, no sin antes aplicación anestesia
general/descongestionante nasal
Los antibióticos P.opcion tratamiento. La amoxicilina a altas dosis es la mejor opción. Los
macrólidos (Azitromicina) deben utilizarse en alérgicos a la penicilina.
Prevención
VIAJES LARGOS
PREVENCION RESFRIADOS