El Banquete
El Banquete
El Banquete
GUIA NÙMERO
AREA: FILOSOFÍA
PROFESOR: WILLYAM FABIO MUÑOZ MILLÁN
GRADO DÉCIMO
INTENSIDAD HORARIA 9 HORAS
COMPETENCIA A PLATÓN
DESARROLLAR:
CONCEPTUALIZACIÓN:
EJEMPLIFICACIÓN:
ESTRATEGIAS TALLER, VIDEO, EXPLICACIÓN, DISCUSIÓN
METODOLÓGICA:
EVIDENCIA DE Presentan evaluación tipo ICFES y actividad de lectura diálogo EL
APRENDIZAJE:
BANQUETE (Adjunto PDF) y La Caverna.
1. Realizar glosario
2. Elaborar ensayo de tres páginas sobre la estética, la ética y la
política en el diálogo El Banquete de Platón
Realice los ejercicios de la guía y archívelos en carpeta digital de
ser posible, sino física. (Lo envían cuando el maestro lo requiera)
CONTENIDO
El texto anterior nos muestra de una forma un poco jocosa la base del pensamiento
platónico. Pero, ¿esto quiere decir que somos estúpidos?, ¿realmente estamos tan
confundidos al considerar qué es lo real?
Por ahora vamos a tomarlo como una hipótesis de trabajo. ¿Se te ha ocurrido
pensar en algún momento de tu vida, que la realidad que conoces no es
real, o al menos no es plenamente real? Piénsalo detenidamente, y no te quedes
en lo que seguramente ha sido lo primero que se te ha venido a la cabeza: - "¡A
este tío, como a Platón, también se le ha ido la olla!" .
Ahora imagina que vives en Matix (me refiero a ese estado de vida, que
se describe en la película de dicho nombre). ¿No está claro que la
percepción de la supuesta realidad en Matrix no es más que un mero
engaño, creado por las malvadas máquinas?
Ya se, que esta es un asunto que puede generarte alguna inquietud, pero ahora no
es el momento adecuado para responderla. Debemos ir avanzando en la Hª de la
Filosofía para ir obteniendo más pistas, poco a poco tendrás elementos que te
permitirán responder a la citada pregunta.
A modo de introdución
Como ya te habrás dado cuente, en este tema vamos a abordar el pensamiento
platónico. Quizás te haya sorprendido el inicio del mismo, pero Platón cuenta una
historia similar (Mito de la Caverna) a la película Matrix, con la que nos quiere
hacer conscientes de los límites del conocimiento sensible y de la falta de validez de
este tipo de conocimiento, así como de la inútil seguridad, que este conocimiento
nos proporciona. Pero a diferencia de Matrix, que podemos considerar una película,
el Mito de la Caverna refleja el claro convencimiento de Platón de que, si
consideramos lo sensible como real, somos un poco estúpidos, o al menos un poco
ignorantes.
Pero para entender el pensamiento de Platón daremos algunas pistas sobre algunos
elementos que hay que tener en cuenta:
1. Aproximación a Platón
Conociendo a Platón
Es muy posible que ya hayas oído hablar de Platón, pero a modo
de curiosidad, te contaré que Platón no se llamaba realmente
Platón, sino Aristocles. "Platón" fue un sobrenombre (mote), que
le pusieron debido a la anchura de sus espaldas, ¡vamos, que
este filósofo estaba cuadrao!
Platón nació en Atenas en el año 423 a.C. dentro del seno de una
familia aristocrática, este hecho nos permitirá entender su poco
aprecio por la democracia, más si le unimos a ello, que dicho
Imagen 1. Platón
régimen se encargó de condenar a muerte a su maestro Sócrates.
Parece ser que recibió lecciones de filosofía con Cratilo, discípulo de Heráclito, y que
posteriormente recibió la influencia pitagórica a través de Arquitas de Tarento. A los
20 años conoció a Sócrates, siendo éste, probablemente, el acontecimiento más
decisivo de su vida.
virtud. Entre los diálogos más representativos podemos destacar los siguientes:
Apología de Sócrates, Critón, Carmides, Protágoras.
Esta época se caracteriza por su primer viaje a Italia, su contacto con los pitagóricos
y su posterior visita a Sicilia, en la que tras unas peligrosas aventuras
De esta época podemos destacar los siguientes diálogos: Gorgias, Menón, Crátilo.
fundamentales en los que expone su Teoría de las Ideas y su teoría política. Esto
diálogos son: Banquete, Fedón, República y Fedro.
Vuelve a Siracusa como educador del tirano Dionisio II, pero los problemas políticos
de su amigo Dión le hacen ser encarcelado. De regreso a Atenas, lleno de dudas
acerca de algunas de sus doctrinas, establece una revisión crítica de su
pensamiento, esta se refleja en los siguientes diálogos: Parménides, Teteto , Sofista
y Político.
salen bien y es detenido de nuevo, salvado por Arquitas de Tarento regresa a Atenas
donde abandona las cuestiones metafísicas y se interesa por la cosmología y la
historia. Los diálogos de esta época son los siguientes: Filebo, Timeo y las Leyes.
2. El contexto de la filosofía de Platón
La concepción moral y cultural de los sofistas, unida a las prácticas políticas del
momento, acabó con el espíritu tradicional de unión entre el individuo y la polis e
introdujo la separación de individuo y Estado. Ante esta situación, Sócrates se
enfrenta a los sofistas, tratando de recuperar el compromiso del ciudadano con la
ciudad; compromiso que le lleva a acatar las leyes de la misma y a morir por su
cumplimiento y en defensa de las virtudes tradicionales.
A pesar de que todos los sofistas coincidían en que la ley y por tanto la justicia se
fundamentaba, en último término, en el interés y la conveniencia; sin embargo,
discrepaban sobre quiénes se beneficiaban de este hecho. Así, mientras Protágoras
afirma que la justicia es algo ventajoso para todos los ciudadanos, Trasímaco (Libro
I República) define la justicia como el interés del más fuerte y Glaucón (libro II
República) afirma que el impulso natural del ser humano es el egoísmo y si se
someten a las leyes y a la justicia es por el miedo que les produce el desorden social,
con lo que es justo según la ley, es injusto según la naturaleza humana.
En lo que respecta al pensamiento metafísico hay que buscar las raíces más
inmediatas, en el pensamiento de Sócrates y en sus disputas con los sofistas.
Sócrates estaba convencido de que había que superar el relativismo de los sofistas
y encontrar una respuesta precisa, "epistémica", a la cuestión de los valores morales
y sobre todo de conceptos centrales como bien o justicia.
Los sofistas defendían posturas relativistas, sobre todo, en la moral, las costumbres
y leyes sociales. Esto tenía como consecuencia la imposibilidad de poseer un
conocimiento riguroso, que tratara sobre cuestiones de valor universal, a la par, que
imposibilitaba establecer conductas estables al margen de las costumbres sociales
y de los tiempos. Platón pretende establecer la existencia de entidades estables y
de carácter universal con las cuales sustentar teóricamente el pensamiento de su
maestro Sócrates, derribando el relativismo de los sofistas, y posibilitando el
establecimiento de un Estado Justo, al margen de los vaivenes de las costumbres
de las distintas sociedades.
Aunque un poco más alejado en el tiempo, seguían sonando los ecos del
pensamiento de los físicos, sobre todo de Parménides y de Heráclito. La filosofía de
Parménides había conseguido establecer un saber científico y racional, que trataba
sobre el ser único, inmutable e imperecedero. Con Parménides, al disponer de
entidades estables, la ciencia es posible. Pero la consecuencia del pensamiento de
Parménides es la negación lógica y ontológica del no-ser y como conclusión la
negación del cambio y del movimiento. Para Platón la realidad del cambio no puede
ser negada de forma tan tajante como hacía Parménides, de ahí la necesidad de
establecer una teoría, que permita salvar la realidad de las cosas particulares y
cambiantes, sin perder la existencia entidades estables sobre las que versa el
conocimiento científico. Como veremos, defendiendo esta doble realidad consigue
una base ontológica (Teoría de la realidad) que fundamenta la concepción absoluta
de la verdad defendida por Sócrates.
Así, persuadido de la idea de que las definiciones rigurosas son posibles, prosigue
un camino abierto por los pitagóricos, Parménides y Heráclito. Para ellos, al
igual que para Sócrates, la esencia de todo sólo es accesible a la razón humana,
pero no a los sentidos. Aunque será en Parménides donde encontrará una
formulación tan nítida, que le permita distinguir entre los caminos de la verdad
(ciencia) y de la opinión. Aunque a diferencia de Parménides salvará la realidad de
lo captado por los sentidos.
Actividad de Lectura
Recuerda la actividad con la que iniciamos el tema. Partíamos de una pregunta:
¿nos cabe alguna duda sobre la realidad de lo que conocemos? Es decir,
¿podemos asegurar que lo que denominamos real, lo es? También
hablábamos de distintas posibilidades o situaciones, una de ellas era la película
Matix.
Ahora vamos a ver cómo Platón nos muestra, mediante el famoso fragmento sobre
El Mito de la Caverna, una historia ficticia parecida a Matrix, su forma de afrontar
el problema de la realidad y su conocimiento (en él considera estúpidos a los que
consideran el mundo sensible como real). Léelo detenidamente, analiza las distintas
situaciones sobre el conocimiento que Platón nos presenta y redacta un breve
resumen de la posición de Platón respecto a la realidad y su conocimiento. Una vez
hayas realizado esta actividad, puedes hacer clic sobre el botón inferior, para ver
una posible respuesta con la que cotejar la tuya.
Para que no te despistes mucho con el texto ten en cuenta que, es un diálogo de
dos personajes, uno va narrando la historia y el otro va respondiendo a la misma.
La historia que nos narra Platón está referida a una situación real de las personas
respecto al conocimiento.
Ahora imagina que ésta es una situación real, para Platón lo es, y que la gran
mayoría de personas considera como real lo que no es más que sombras o copias
de la verdadera realidad. Esta situación está causada por algo que los ata o los
esclaviza sin dejarlos salir de ese mundo de sombras (En Matrix es el dominio de la
máquinas). Si esto fuera así, entonces la pregunta que estamos planteando desde
el principio, ¿es real lo que consideramos como tal?, cobra sentido y no es una
pregunta absurda.
A modo de introducción
El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas (TI) tienen, como te habrás dado
cuenta, una doble dimensión. Por un lado, nos informa de qué es y cómo es lo real,
esto es lo que denominamos dimensión ontológica. Por otro lado, nos dice cómo
conocemos dicha realidad, esto es lo que denominamos dimensión
gnoseológica.
Vamos a comenzar analizando qué y cómo es la realidad para Platón, es decir vamos
a hablar de la dimensión ontológica de la TI.
El núcleo básico de la TI
Como te habrás dado cuenta en el texto
del Mito de la Caverna, podemos apreciar
dos claras regiones, el interior y el
exterior de la caverna. Tenemos pues,
una división de la realidad en dos mundos.
Platón considera, por tanto, que
existen dos mundos, dos tipos de
realidad o dos niveles de realidad.
Podemos decir, que mientras el mundo de las ideas es plenamente real, el mundo
de las cosas es una copia del mundo de las ideas. Por este motivo, no es por sí
mismo, si no que lo es en la medida que participa o imita a las Ideas y es generado
por el Demiurgo.
La Teoría de las Ideas supone pues la dualidad de mundos que ya hemos mostrado
anteriormente:
Veamos a continuación algunos de los significados que el término Idea tiene para
Platón:
1.En primer lugar, "Idea" tiene un significado lógico de herencia socrática: las
Ideas son los conceptos universales, las esencias que busca
incansablemente el Sócrates de los primeros diálogos.
2.En segundo lugar el término tiene varios significados ontológicos:
Esta división entre los dos mundos no es tan simple, ya que Platón subdivide cada
uno de los mundos en varias partes.
Si nos fijamos en el pasaje del Mito de la Caverna, nos podemos dar cuenta, que en
el interior de la caverna existen dos ámbitos diferentes de realidad. Por un lado está
la realidad de las sombras producidas por objetos iluminados por el fuego y por otro
los objetos mismos causantes de dichas sombras. Si te pregunto ¿cuál de las dos
es más real?, me responderás que los objetos y si te pregunto ¿son acaso las
sombras irreales?, me responderás que no, aunque tienen menos realidad, ya que
no existen por si mismas, sino como reflejo de los objetos.
Si ahora nos fijamos en el exterior de la caverna, nos podemos dar cuenta que
sucede algo similar. Por un lado tenemos las entidades externas y por otro lado
tenemos sus sombras o sus reflejos en el agua.
Una pista para entender mejor todo esto la da Platón justo antes de comenzar el
Libro VII de La República. En el denominado pasaje de La línea dividida, que se
encuentra al final del libro VI. Consultar este fragmento.
Es posible que te haya quedado más o menos clara la diferencia entre los objetos
sensibles y las imágenes de dichos objetos. Pero seguramente, andarás despistado
preguntándote que diferencia existe entre las Ideas y los entes matemáticos. Si has
leído fragmento de La linea dividida, quizás hayas intuido algo. De momento vamos
a dejarlo y ya lo aclararemos cuando hablemos de la dimensión cognitiva (teoría del
conocimiento) presente en la Teoría de las Ideas.
Vamos a complicar un poco más la cosas, ya hemos dicho que la Teoría de las Ideas
no es tan simple. Dentro de las Ideas hay distintas clases y una jerarquía
entre las mismas. Platón asegura la existencia de Ideas de cantidad (unidad,
dualidad...), de valores morales y estéticos (Idea de bien, de justicia, de belleza) e
incluso de relaciones (como la igualdad o la semejanza). A lo largo de los diálogos
examina la existencia de otros órdenes de Ideas, desde las Ideas de los cuatro
elementos, a las Ideas de artefactos fabricados por la mano del hombre, e incluso
la existencia de Ideas de cosas ridículas como la Idea de pelo, de suciedad, etc. Su
examen acerca de estas últimas Ideas es resultado de la suposición de que a cada
nombre común corresponde una Idea... mas Platón manifiesta serias dudas y
rechazo a la posibilidad de que la pureza del mundo ideal se vea "corrompida" con
la admisión de "seres = Ideas" feos, insignificantes, malos... Estas reticencias
revelan la equivalencia existente para Platón entre valor y ser: lo valioso tiene
más ser.
"Y, después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones
y los años y gobierna todo lo de la región visible y es, en cierto modo, el autor de todas
aquellas cosas que ellos veían".
¿Qué es el Bien?
Todo esto nos permite ver como Platón no nos presenta una imagen del mundo
simplemente dual, sino que entre el pleno ser de la Idea de Bien (Idea suprema) y
el no ser hay una serie de realidades que están jerarquizadas en orden a su mayor
participación con la Idea de Bien. Así constituye Platón una realidad estructurada de
forma piramidal según el mayor grado de realidad de cada una de ellas.
Introducción
Acabamos de ver cómo entiende Platón la realidad. Ahora nos centraremos en ver
cómo considera Platón que conocemos la realidad. Esto es lo que podriamos
denominar la dimensión cognoscitiva o gnoseológica de la Teoría de las Ideas.
En relación con esta división jerarquizada de la realidad que establece Platón, está
su teoría del conocimiento, que otorga un grado de conocimiento a cada grado de
realidad. Esto también podemos observarlo en los pasajes anteriormente citados
("Línea dividida" y "Mito de la caverna"), en ellos se recoge los diversos grados de
conocimiento.
Conocer es recordar
Luego conocemos previamente las Ideas... ¿cómo? Platón contesta con un mito:
El alma humana (el principio de conocimiento, según veremos) es afín al mundo de
las Ideas, ha habitado en ese mundo y conocido las determinaciones ideales; cuando
el alma se une al cuerpo sufre una fuerte conmoción que le hace olvidar todo lo que
anteriormente había conocido. Mas, cuando ya en unión con el cuerpo entra en
contacto con las cosas, sucede que el alma comienza a recordar lo que antes
había conocido. Este recuerdo se produce gracias a la relación Ideas-cosas, ya sea
por la presencia de las Ideas en las cosas, ya porque las cosas imiten la perfección
de las Ideas; en ambos casos se da la relación que posibilita el que podamos conocer
la auténtica realidad: la visión sensible de las cosas sirve para evocar y sugerir
el recuerdo de las Ideas ya conocidas por el alma. En definitiva: la función de
las cosas sensibles en el conocimiento, ya que no puede consistir en proporcionar el
objeto del mismo, será la de servir de ocasión para que ese objeto sea reconocido
o recordado por el hombre.
La teoría del conocimiento en la República
El Bien no sólo es la Idea de la que dependen las demás, sino también la causa del
conocimiento de las mismas. Únicamente si el alma alcanza el conocimiento de la
Idea de Bien (si asciende hasta ella) puede obtener el conocimiento pleno, pues el
Bien en sí es la causa de todo ser y de todo conocer. Respecto a esto último, Platón
afirma la necesidad de una función cognoscitiva especial que faculte al alma para
acceder a su comprensión, se trata de una "intuición" especial que de hecho está
más allá de la Razón de igual forma que la Idea de Bien está más allá del Ser, ya
que es lo que confiere el Ser.
No olvides
El conocimiento sensible no es un verdadero conocimiento, pues no conoce la
realidad plena, sino que lo que conoce son copias de esa realidad. El conocimiento
supremo es el conocimiento inteligible, que tras un proceso dialéctico llega a la
contemplación de las Ideas y a la Idea de Bien, produciéndose entonces una
iluminación, que nos permite comprender toda la realidad, en la medida que somos
conscientes de la supremacía de la Idea de Bien y la dependencia de toda la realidad
respecto a esta idea. Podemos decir que este conocimiento se produce por
iluminación de la Idea de Bien, así como el sol ilumina y da vida a toda la realidad
la Idea de Bien nos permite comprender y permite ser a toda la realidad (Esto puede
verificarse en el pasaje del Libro VI en el que Platón compara a la Idea de Bien con
el sol).
Es posible que Platón se haya excedido en sus consideraciones, sobre todo al crear
un mundo paralelo al que sentimos, pero su planteamiento no carece de cierta
lógica. Piensa un momento en lo siguiente:
Por otro lado, aunque Platón despreció el conocimiento sensible, hizo un especial
hincapié en que la ciencia debe transcender el mero conocimiento sensible para
llegar a afirmaciones permanentes. Bien es verdad, que nuestro concepto de ciencia
es un poco diferente, pero en el fondo, la ciencia debe trascender el mundo plural y
cambiante, para poder llegar a descubrir las regularidades a las que dicho mundo
está sometido.
El dualismo platónico
Como ocurría con los pitagóricos y por influencia de éstos, la concepción platónica
del hombre es una concepción dualista. El hombre es un compuesto de cuerpo y
alma. Sin embargo, a pesar de este dualismo, podemos decir que para Platón el ser
humano es fundamentalmente alma. El alma es la verdadera esencia del
hombre. Pero además es el principio vital, que anima nuestro cuerpo y realiza todas
nuestras actividades psíquicas. Por otro lado, el alma es inmortal frente al cuerpo
que es mortal.
¿Entonces qué pasa con el cuerpo?
Sin embargo, la situación originaria del alma es estar morando en el mundo de las
ideas.
- Es cierto, todo el mundo desea ser feliz, pero, como recordarás del curso
pasado, no todo el mundo identifica el bien moral con la felicidad, ni todo el
mundo está de acuerdo a la hora de definir qué es la felicidad. Así que de eso
nos ocuparemos en este momento.
Platón defiende una ética de la felicidad, o lo que por aquellos tiempos se llamaba
eudemonismo. El término eudeaimonía, ya hemos comentado este término
hablando de la etica socrática, proviene del griego "ε_δαμovία" que significa:
felicidad, posesión por un demonio bueno.
1. - ¡Pues ahora si que la hemos hecho buena!, ya nos hemos metido en el bucle de los
conceptos abstractos. ¡Por favor!, ¿alguien me puede decir qué es eso del Bien
supremo?
- Bueno, pero aparte de poder estar como en el Cielo, resulta que también estamos
en la tierra. Y mientras estemos en ella, tendremos que llevar una vida adecuada
para conseguir contemplar mejor el mundo de las Ideas.
- Sin embargo, tienes razón la ética platónica resulta un poco aburrida. La verdad es
que no la desarrolló mucho, ¡tendremos que esperar a Aristóteles!
A Platón le importó más una dimensión muy práctica de la ética, ¿la adivinas? Si,
se trata de la política. Ética y Política resultaban inseparables en esta época,
ya que un individuo no podía alcanzar el bien si no lo alcanzaba su polis y una polis
no podía conseguir su pleno desarrollo, sino lo conseguían el conjunto de sus
ciudadanos.
1. - ¡Qué tiempos aquellos, en los que la ética y la política eran inseparables!, ¿y qué
pasa hoy?, ¿ya se ha olvidado esa relación? ¡Vaya basura de política! Corrupciones,
intereses de los poderosos, disciplinas de partidos, ... ¿Dónde está la ética política?
Bueno, ahora vamos a intentar explicar la filosofía de Platón sobre el Estado Justo,
en definitiva una teoría política. Trataremos de situarla en su contexto y de analizar
su sentido y validez. No es una tarea sencilla, pero no por ello debemos dejar de
intentarlo.
Seguro que ahora te preguntarás las razones que hicieron que Platón pasara de la
política real. Bueno pues entonces tengo que decirte, que no te fijaste mucho cuando
hemos hablado del contexto de la filosofía platónica. No importa, si deseas darle un
repaso, puedes hacerlo accediendo al apartado 2.
"Al criticar a los políticos reales por su falta de saber, se insinúa ya el ideal del auténtico
político, el verdaderamente sabio, del cual se ocupará Platón ampliamente en la República"
La democracia, para Platón, es una de las peores formas de gobierno. Las razones que Platón
indica son variadas. Pero vamos a sintetizar algunas de ellas:
La consecuencia de todo ello es un estado dirigido por ignorantes. Con lo cual la democracia
se aleja de la concepción de la política como saber. Y cuando no hay saber, difícilmente se
puede conseguir el bien de la ciudad.
AV - Reflexión
Ya te dije que algunas cosas te iban a sorprender de Platón. Pero si te te fijas, te
darás cuenta de que, Platón maneja un concepto de política muy diferente del que
manejamos en la actualidad en el mundo occidental. Eso hace que critique el modelo
democrático.
Ya hemos visto que Platón maneja un concepto de política como saber, que a su
vez se une a un modelo de racionalidad tecnológica, que es un modelo de
racionalidad de fines y medios. Una vez que conocemos los fines hacia donde
dirigirnos (Bien, Justicia), es necesario conocer los medios adecuados para llegar a
ese fin. Desde esta perspectiva sobran los parloteos de los polítiquillos maestros de
la retórica y la oratoria y son necesarios los sabios conocedores del Bien y de los
medios adecuados para conseguirlo. Así podemos entender que Platón considere
injusto que cualquiera participe en los asuntos ciudadanos, independientemente de
su capacidad.
Por otro lado Platón está convencido de la existencia de diferencias naturales (es
obvio que no todos estamos dotados de las mismas capacidades). Por ello le repugna
el igualitarismo democrático, que trata a todos iguales, concediendo a todos los
mismos derechos de participación política.
Nuestro concepto de política es bastante diferente por varios motivos, aunque hay
uno fundamental: no consideramos la vida social como algo prefijado de antemano,
ya sea por la existencia de un modelo social ideal o por la naturaleza. A lo largo del
tiempo, la especie humana se ha ido dando cuenta de que en los grupos sociales
hay siempre un conflicto de intereses y formas diferentes de entender cómo llevar
a cabo la vida social. En nuestra historia como especie, hemos descubierto que, pese
a las diferencias, uno no es más que otro y todos somos dignos de respeto. Por ese
motivo, hemos ido avanzando tratando de buscar ese equilibrio entre los distintos
intereses. Nuestro modelo de política no es el de una racionalidad tecnológica de
medios y fines, sino el de una racionalidad dialógica, cuyo objetivo es conseguir
el mayor grado de consenso.
- Pues si, qué quieres que te diga. Aunque el clasismo de Platón es un poco
funcional, es como si tuviéramos que fabricar algo y fuera necesarios dividir el
trabajo en distintas tareas. Lo lógico sería disponer de los individuos más
adecuados para realizar las tareas específicas.
Por tanto, uno de los fines del estado es solventar las necesidades de la
sociedad. De ahí que se rija por el principio de especialización y división del trabajo.
Y dado que para Platón las necesidades básicas son tres, se produce una división de
trabajo que solvente tales necesidades, disponiendo tres clases sociales:
Podemos observar que hay una similitud entre la estructura tripartita del Estado
y la estructura tripartita del alma. Entre ambas se puede establecer una
correlación, en la medida que según predomine una parte del alma en cada individuo,
tenemos las características idóneas para la especialización funcional que Platón
hace con las tres clases de ciudadanos.
Platón justifica esta división de clases mediante el relato de las clases según la
distinta composición (Final del Libro III de La República).
«Sois, pues, hermanos todos cuantos habitáis en la ciudad -les diremos siguiendo con la
fábula-; pero, al formaros los dioses, hicieron entrar oro en la composición de cuantos de
vosotros están capacitados para mandar, por lo cual valen más que ninguno; plata, en la de
los auxiliares, y bronce y hierro, en la de los labradores y demás artesanos. Como todos
procedéis del mismo origen, aunque generalmente ocurra que cada clase de ciudadanos
engendre hijos semejantes a ellos, puede darse el caso de que nazca un hijo de plata de un
padre de oro o un hijo de oro de un padre de plata o que se produzca cualquier otra
combinación semejante entre las demás clases. Pues bien, el primero y principal mandato
que tiene impuesto la divinidad sobre los magistrados ordena que, de todas las cosas en que
deben comportarse como buenos guardianes, no haya ninguna a que dediquen mayor atención
que a las combinaciones de metales de que están compuestas las almas de los niños. Y si uno
de éstos, aunque sea su propio hijo, tiene en la suya parte de bronce o hierro, el gobernante
debe estimar su naturaleza en lo que realmente vale y relegarle, sin la más mínima
conmiseración, a la clase de los artesanos y labradores. O al contrario, si nace de éstos un
vástago que contenga oro o plata, debe apreciar también su valor y educarlo como guardián
en el primer caso o como auxiliar en el segundo, pues, según un oráculo, la ciudad perecerá
cuando la guarde el guardián de hierro o el de bronce.»
Así, según el texto anterior, Dios hizo a los hombres según distinta composición: los
gobernantes compuestos de oro, los guardianes de plata y los artesanos y labradores
de hierro y bronce. También se afirma que en los gobernantes predomina la parte
racional del alma, en los guardianes la parte irascible y en los artesanos y labradores
la parte concupiscible. La relación de la política con la teoría del alma se nos hace
presente en esta división de clases.
- Bueno, bien es verdad que Platón deja un resquicio abierto tal y como
aparece indicado en el texto citado anteriormente, cuando indica que los
gobernantes deben vigilar que los hijos, con composición inferior,
nacidos en las clases superiores, pasen a la clase inferior y viceversa.
- Sin embargo, la importancia que Platón concede a la naturaleza o a lo
congénito, el control eugenésico, así como la consideración de la
educación como desarrollo de las facultades que ya se poseen, hace
difícil pensar que se pueda llegar a una movilidad social entre clases.
EJERCICIO 6 ¿Repasamos?
Los motivos de justificación de Platón, en relación con esto, son los siguientes:
El control eugenésico
Control de la edad de procreación: 20-40 años para las mujeres y 30-55 años
para los hombres.
Control o selección de las parejas para procrear:
o los mejores con los mejores. Estos serán los que recibirán cuidados por
parte del Estado
o los peores con los perores. Estos, junto con los lisiados del grupo
anterior, "los esconderán, como es debido, en un lugar secreto y oculto".
Platón es consciente de que los que detentan el poder pueden caer en la debilidad
de utilizarlo en su beneficio, para enriquecerse o para favorecer a su familia,
principalmente a sus descendientes.
El papel de la educación
Así, ya tenemos constituido el gobierno de los filósofos. Sólo los filósofos, los que
saben, pueden dirigir los destinos del Estado, dado que son los únicos capaces, por
su naturaleza de alcanzar el sumo conocimiento dialéctico y con el la Idea de Bien.
Para realizar esta reflexión personal, ten en cuenta lo que has venido estudiando en
asignaturas como Educación para la ciudadanía, Ética cívica o Filosofía y ciudadanía.
También puedes tener presente algunas cuestiones como estas:
Es posible, que al final esté quedando una visión excesivamente negativa de Platón.
Lo cierto es que su teoría política, como hemos visto, tiene muchos aspectos
criticables. Pero, a pesar de todo, no podemos terminar dando la imagen de Platón
déspota, tirano y dictador. Es cierto que Platón propugna un sistema político cerrado,
en el que la libertad está bastante limitada, en función de conseguir un Estado
perfecto. Pero también es verdad, que a Platón le repugna cualquier tipo de régimen
político que se centre en los intereses individuales y se olvide del bien común. El
claro ejemplo de ello, lo podemos observar con las distintas formas de gobierno que
Platón considera perjudiciales.
Comencemos viendo cuáles son las formas adecuadas de gobierno, para conseguir
el Estado perfecto y finalmente pasaremos a analizar las formas imperfectas o
degeneradas.
"-Afirmo -dije- que una manera de gobierno es aquella de que nosotros hemos discurrido,
la cual puede recibir dos denominaciones; cuando un hombre solo se distingue entre los
gobernantes, se llamará reino, y cuando son muchos, aristocracia .
-Verdad es -dijo.
-A esto lo declaro como una sola especie -observé-; porque, ya sean muchos, ya uno solo,
nadie tocará a las leyes importantes de la ciudad si se atiene a la crianza y educación que
hemos referido.
-No es creíble -contestó".
En definitiva Platón aboga por la conservación frente al cambio. No podía ser de otra
forma, dado que el cambio es degeneración. Por este motivo, aparecen señalados
en La República las distintas formas de gobierno injustas, como formas surgidas por
degeneración (cambio) de la forma perfecta de gobierno. En el Libro VIII (apartado
III y ss) de la República hace referencia a otros tipos de regímenes con mayor o
menor proximidad al gobierno ideal. Estas formas de gobierno las expone como un
sucesiva degeneración del gobierno ideal, y son la siguientes:
7. Actividades y Tareas
Verdadero Falso
Las circunstancias sociopolíticas en las que vivió Platón le hicieron desistir de
dedicarse a la política real, centrándose en teorizar sobre un modelo de Estado
perfecto.
Verdadero Falso
Platón vivió tanto en regímenes democráticos como tiránicos. Es mas, pudo
experimentar el paso de la democracia a la tiranía y la posterior instauración de la
democracia.
3. ¿No es verdad, que la muerte de Sócrates apenas influyó en el pensamiento
político de Sócrates?
Verdadero Falso
El propio Platón reconoció, que tanto la muerte de Sócrates, como los hechos que la
precedieron, fue lo que le hizo desistir de su interés por la política profesional.
Verdadero Falso
La justicia, para los sofistas, no está determinada por ninguna naturaleza ni humana,
ni cósmica, sino que es una creación humana y su validez estriba en la aceptación
de la comunidad. Por otro lado, los atomistas, interpretan de forma mecanicista la
naturaleza, se impedía una fundamentación natural de las leyes, ya que al negar la
existencia de finalidad en la naturaleza, no se pueden definir la leyes como
naturales.
Verdadero Falso
Sócrates mantuvo esa opinión y Platón siguió a su maestro encontrando un
fundamento, para poder definir de forma objetiva la justicia.
Completa el siguiente texto, con los términos que se indican, y tendrás una
referencia de las influencias filosóficas recibidas por Platón y de la oposición de
Platón a algunas ideas de filósofos anteriores.
..
..
..
Para Platón las Ideas no tienen ninguna relación con las cosas.
Puesto que las cosas participan o imitan a las Ideas, podemos decir que las
cosas son causas de las Ideas.
Puesto que las Ideas producen las cosas, podemos decir que las Ideas son
la causa material de las cosas.
Ahora una para pensar, elige las respuestas correctas a la siguiente pregunta.
Según Platón, ¿qué sucedería si no existiesen las Ideas?
No pasaría nada.
Existen Ideas de todas las cosas, aunque Platón manifiesta serias dudas y
rechazo a la posibilidad de que existan Ideas de cosas malas o
insignificantes.
Por la teoría del anamnesis, que nos permite generalizar las características
comunes de las cosas y obtener un concepto general.
Falsa
¡
Completa, escribiendo, los huecos con los términos que se indican a continuación, y
dispondrás de un esquema con los distintos tipos de conocimiento y las referencias
concretas a las entidades a qué se refieren.
Ciencia
Mundo
El de triángulo
Una triangular
Mundo
La teoría del alma se relaciona con la teoría del conocimiento, como con
teoría ética y política de Platón.
EJERCICIO 6 ¿Repasamos?
Cada clase social está formada por individuos en los que predomina una parte del
alma. Así los artesanos son aquellas personas en las que predomina la parte
irascible del alma.
Correcto
Correcto
Correcto
La armonía es entendida por Platón como el estado en que cada ciudadano realice
las funciones propias de su clase y que no se produzcan tránsito de una clase a
otra.
En este apartado se te proponen algunas actividades que pueden ser útiles para tu
aprendizaje. La primera de ellas tiene que ver con el ejercicio de selectividad y la segunda
es una reflexión que supone poner en juego los conocimientos adquiridos sobre la teoría
política de Platón y la relación con los planteamientos de los sofistas.
Bueno, si al final decides escoger esta asignatura, para las Pruebas de Acceso a la
Universidad, te encontrarás con un ejercicio similar a este.
"Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente
ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada
prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el
ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito
inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas
oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mi me parece es que dentro
de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea Bien. Una vez percibida, ha de
concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha
engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora
de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con
sabiduría tanto en lo privado como en lo público".
En este primer apartado, tienes que fíjarte en los términos, que aparecen subrayados
e indicar su significado en Platón. Igualmente deberás explicar el sentido del texto,
es decir qué es lo que quiere decir Platón en dicho fragmento. Es bueno, que
siguiendo los criterios de evaluación, destaques la idea principal del resto, de forma
resumida y que, si es posible, relaciones unas ideas con otras y establezcas una
jerarquía entre las mismas.
La conclusión a la que se llega en el texto y por tanto la idea principal del mismo es
la superioridad de la Idea de Bien como causa de todas las cosas y principio de
verdad e inteligencia. Además, la Idea de Bien debe ser tenida en cuenta, para obrar
con sabiduría, tanto en el ámbito privado como en el público.
2.-Desarrolle la teoría platónica de los niveles de conocimiento.
en el pensamiento de Platón.
Por otro lado, Platón se encuentra con algunos problemas filosóficos no resueltos,
básicamente: el relativismo de los sofistas y la necesidad de establecer la posibilidad
de un conocimiento científico.
El ambiente cultural de la época estaba dominado por los sofistas, críticos de los
valores tradicionales de Atenas y próximos al gobierno de los demagogos, incluso
alguno formó parte de la Tiranía de los treinta, forma de gobierno antidemocrática
anterior a la posterior instauración de la democracia en 403. Los sofistas
manifestaban además un relativismo cultural que era la base teórica sobre la que se
planteaba la disolución de estos valores tradicionales.
La concepción moral y cultural de los sofistas unida a las prácticas políticas del
momento acabó con el espíritu tradicional de unión entre el individuo y la polis e
introdujo la separación de individuo y Estado. Sócrates, maestro de Platón, se
enfrentó a los sofistas, tratando de recuperar el compromiso del ciudadano con la
ciudad; compromiso que le lleva a acatar las leyes de la misma y a morir por su
cumplimiento y en defensa de las virtudes tradicionales.
Los sofistas mantenían la postura más novedosa y más acorde con el contesto
democrático y la diversidad cultural del momento. La justicia para los sofistas no
está determinada por ninguna naturaleza ni humana, ni cósmica, sino que la justicia,
como las leyes, es una creación humana y su validez estriba en la aceptación de la
colectividad que las mantiene. La relatividad de las leyes y la justicia es coherente
con la experiencia de las distintas interpretaciones producidas por la variación de los
diferentes regímenes políticos.
Los sofistas defendían posturas relativistas, sobre todo, en la moral, las costumbres
y leyes sociales. Esto tenía como consecuencia la imposibilidad de poseer un
conocimiento riguroso, que tratara sobre cuestiones de valor universal, a la par, que
imposibilitaba establecer conductas estables al margen de las costumbres sociales
y de los tiempos. Platón pretende establecer la existencia de entidades estables y
de carácter universal con las cuales sustentar teóricamente el pensamiento de su
maestro Sócrates, derribando el relativismo de los sofistas, y posibilitando el
establecimiento de un Estado Justo, al margen de los vaivenes de las costumbres
de las distintas sociedades.
4.-Identifique el tema del texto y explique cómo ha sido abordado el problema del
Origen del Estado. Para Platón el Estado surge fruto de la necesidad de las
personas por solventar sus necesidades básicas. Sin embargo para Tomás de Aquino
el Estado es un producto de la naturaleza social del ser humano. Locke, considerando
que el ser humano no es social por naturaleza, establece que el Estado se origina,
por la voluntad libre de los individuos (teoría contractualista), para preservar los
derechos individuales que las personas poseen por naturaleza. Mientras que para
Marx el Estado surge como forma de mantenimiento del sistema productivo vigente.
Organización del Estado. Platón considera que el Estado debe estar organizado
en diferentes clases. La responsabilidad política recae solo en la clase gobernante.
En el modelo tomista de Estado, aunque no se establece la existencia de clases como
en Platón, el poder está reducido a una determinada clase, ya que el elegido para
gobernar tiene que serlo debido a su capacidad y a sus dotes morales, es decir deben
ser los mejores, los más dignos. Aunque mantiene diferentes posiciones, combina
las formas políticas de Aristóteles. En la cúspide del Estado debe darse una
monarquía. En la administración debe darse la aristocracia, (en el sentido
etimológico), y por último debe darse democracia en los niveles de Gobierno menos
complejos. Locke establece una división de poderes, fundamentalmente Legislativo
y Ejecutivo y sustenta un modelo de Estado basado en la monarquía parlamentaria.
Ya hemos dicho que Marx defiende la supresión del Estado por lo que la organización
política, una vez superado el Estado asumido por la dictadura del proletariado,
propugna un modelo en el que desaparezca la ficticia separación de poderes y que
funcione al estilo de la Comuna que no es un organismo parlamentario, sino de
trabajo, ejecutivo y legislativo al mismo tiempo, establecido por sufragio universal
en las que todos los miembros y funciones sociales son revocables.
Origen del poder. Mientras en Platón el origen del poder viene establecido por una
necesidad funcional, los mejores, los más sabios son los que deben detentar el
poder, en Tomás de Aquino ocurre algo similar, el poder debe ser detentado por los
mejores, es decir los que posean mejores dotes morales. Sin embargo dada su
concepción religiosa, afirma que el poder viene dado de por Dios, que es el máximo
detentador del poder. En Locke, el poder pertenece a los individuos libres, que lo
ceden en parte, para que el Estado garantice la permanencia de los derechos
individuales. Evidente Marx defiende la soberanía popular y el hecho que sólo el
pueblo es el poseedor del poder y que dicho poder no debe ser otorgado a nadie.
Propiedad. Platón y Marx defienden la necesidad de una propiedad comunal,
mientras que Tomás de Aquino y Locke defienden la necesidad de la existencia de
propiedad privada.
Hemos visto como Platón realiza una fuerte crítica a la democracia de su época.
Algunos de sus argumentos parecen tener cierta consistencia, pero también es cierto
que algunos de los planteamientos de los sofistas en defensa de la democracia tienen
su punto de razón. ¿Te atreves a intentar realizar una exposición y
justificación de un modelo político que tenga en cuenta aspectos que
consideres positivos de los sofistas y de Platón?
En esta ocasión no vas a tener más elementos de ayuda que una pequeñas
indicaciones, para la realización de esta actividad: