Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Banquete

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL DE PITALITO – HUILA

MATERIAL DE APOYO GRADO DÉCIMO

GUIA NÙMERO
AREA: FILOSOFÍA
PROFESOR: WILLYAM FABIO MUÑOZ MILLÁN
GRADO DÉCIMO
INTENSIDAD HORARIA 9 HORAS
COMPETENCIA A PLATÓN
DESARROLLAR:
CONCEPTUALIZACIÓN:
EJEMPLIFICACIÓN:
ESTRATEGIAS TALLER, VIDEO, EXPLICACIÓN, DISCUSIÓN
METODOLÓGICA:
EVIDENCIA DE  Presentan evaluación tipo ICFES y actividad de lectura diálogo EL
APRENDIZAJE:
BANQUETE (Adjunto PDF) y La Caverna.
1. Realizar glosario
2. Elaborar ensayo de tres páginas sobre la estética, la ética y la
política en el diálogo El Banquete de Platón
 Realice los ejercicios de la guía y archívelos en carpeta digital de
ser posible, sino física. (Lo envían cuando el maestro lo requiera)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL

CONTENIDO

Platón. Un mundo perfecto e inmutable


1. Aproximación a Platón

2. El contexto de la filosofía de Platón

3. El Mito de la Caverna y la Teoría de las ideas

4. Sobre el alma. Psicología y antropología platónica

5. La Ética o la posesión de la felicidad

6. La Política o el gobierno de los filósofos


7. LECTURA “EL BANQUETE
8. EJERCICIOS

Platón. Un mundo perfecto e inmutable

¿Acaso somos estúpidos?


"La Teoría de las ideas, (...), sostiene que la suprema realidad está integrada por formas o
ideas, y que aquello que los estúpidos como tu y yo tomamos por real, como las mesas y las
sillas, no son sino pálidas copias o ejemplares particulares de esta realidad suprema".
Matthew Stewart, La verdad sobre todo. Una historia irreverente de la filosofía. Taurus 1998 p.79

El texto anterior nos muestra de una forma un poco jocosa la base del pensamiento
platónico. Pero, ¿esto quiere decir que somos estúpidos?, ¿realmente estamos tan
confundidos al considerar qué es lo real?

Por ahora vamos a tomarlo como una hipótesis de trabajo. ¿Se te ha ocurrido
pensar en algún momento de tu vida, que la realidad que conoces no es
real, o al menos no es plenamente real? Piénsalo detenidamente, y no te quedes
en lo que seguramente ha sido lo primero que se te ha venido a la cabeza: - "¡A
este tío, como a Platón, también se le ha ido la olla!" .

La pregunta no es ningún sinsentido y se ha planteado en numerosas ocasiones a lo


largo de la historia. Te voy a indicar algunos supuestos, para que captes el asunto:

 Imagina ahora, por un momento, que el mundo que conoces es un mundo


visto por un televisor o a través de un ordenador. No es una hipótesis tan
extraña, gran parte de la información que recibimos proviene de ambas
fuentes. Admitido este supuesto, ¿no sería lógico plantearnos hasta que
punto es real la información que proviene de estas fuentes?

 Ahora imagina que vives en Matix (me refiero a ese estado de vida, que
se describe en la película de dicho nombre). ¿No está claro que la
percepción de la supuesta realidad en Matrix no es más que un mero
engaño, creado por las malvadas máquinas?

Ya ves, ahora la cuestión ya no parece tan disparatada, aunque probablemente sigas


pensando, que mis neuronas no funcionan correctamente, ¡ja,ja!. No te preocupes,
que estoy cuerdo, esto es tan solo un juego, que nos sirve de introducción al tema
de la filosofía platónica.

Ahora te pido, que dediques un momento para reflexionar, e intentes responder a


la siguiente cuestión. Si gran parte de las cosas que conoces es porque has
recibido información sobre ellas desde los medios de comunicación, ¿cómo
sabes que son reales, o que existen?

¿Esperabas encontrar aquí la respuesta?, ¡pues va a ser que no! Pero no te


preocupes, nos iremos adentrando en este tema y en los siguientes en diferentes
aportaciones de los filósofos que quizás te resulten útiles.

Y no olvides esta cuestión de cara a la selectividad. No es que te vayan a preguntar


si eres un estúpido o no, por considerar real lo que ves, pero sí, que relaciones el
pensamiento de Platón respecto a lo real con las opiniones de otros filósofos. Ésta
puede ser una pregunta.

Recuerda que en la cuestión nº 4 se te pedirá: "Identificar el problema o tema


filosófico principal planteado en el texto, y abordarlo a lo largo de la historia del
pensamiento mediante una síntesis o desarrollo "monográfico" del mismo en
contraste con las mismas ideas de otros autores".

Ya se, que esta es un asunto que puede generarte alguna inquietud, pero ahora no
es el momento adecuado para responderla. Debemos ir avanzando en la Hª de la
Filosofía para ir obteniendo más pistas, poco a poco tendrás elementos que te
permitirán responder a la citada pregunta.

A modo de introdución
Como ya te habrás dado cuente, en este tema vamos a abordar el pensamiento
platónico. Quizás te haya sorprendido el inicio del mismo, pero Platón cuenta una
historia similar (Mito de la Caverna) a la película Matrix, con la que nos quiere
hacer conscientes de los límites del conocimiento sensible y de la falta de validez de
este tipo de conocimiento, así como de la inútil seguridad, que este conocimiento
nos proporciona. Pero a diferencia de Matrix, que podemos considerar una película,
el Mito de la Caverna refleja el claro convencimiento de Platón de que, si
consideramos lo sensible como real, somos un poco estúpidos, o al menos un poco
ignorantes.

En el tema nos ocuparemos de la Teoría de las Ideas, una concepción del


conocimiento platónico y su relación con la realidad, así como de las derivaciones
de la misma en su concepción del ser humano, la ética y la política. Al final, te darás
cuenta como Platón defiende, que lo plenamente real es un mundo perfecto e
inmutable, de ahí el título de este tema.

Pero para entender el pensamiento de Platón daremos algunas pistas sobre algunos
elementos que hay que tener en cuenta:

 Platón sigue una dinámica similar a Sócrates y se enfrenta a los sofistas,


tratando de encontrar verdades universales y el fundamento de las
mismas con las que desmontar el relativismo de los sofistas.
 Es consciente de que el conocimiento sensible se ocupa de asuntos
particulares y cambiantes y que en él no va a encontrar esas verdades
universales.
 Está desencantado de la política real y por eso busca un modelo ideal
(perfecto) alejado de las consecuencias negativas que la democracia en
crisis trajo sobre Atenas.
 Necesita una base teórica sobre el ser humano, una antropología, que
permita explicar la situación de ignorancia en que se sitúan las personas
y que a la vez le permita justificar su idea de un estado dirigido por una
clase especial de personas.
Para ver todo esto nos centraremos en una de sus obras más importantes, la
República (una mala traducción del nombre original "Politeia", que, como señala
Tomás Calvo, puede traducirse de tres formas diferentes: conjunto de ciudadanos,
ciudadanía y constitución o conjunto de leyes). Esta obra, aun siendo la más
importante, no refleja todo el pensamiento platónico, que fue evolucionando y
ajustándose a medida que el propio Platón fue crítico con alguna de sus ideas.

1. Aproximación a Platón

Conociendo a Platón
Es muy posible que ya hayas oído hablar de Platón, pero a modo
de curiosidad, te contaré que Platón no se llamaba realmente
Platón, sino Aristocles. "Platón" fue un sobrenombre (mote), que
le pusieron debido a la anchura de sus espaldas, ¡vamos, que
este filósofo estaba cuadrao!

Platón nació en Atenas en el año 423 a.C. dentro del seno de una
familia aristocrática, este hecho nos permitirá entender su poco
aprecio por la democracia, más si le unimos a ello, que dicho
Imagen 1. Platón
régimen se encargó de condenar a muerte a su maestro Sócrates.

Parece ser que recibió lecciones de filosofía con Cratilo, discípulo de Heráclito, y que
posteriormente recibió la influencia pitagórica a través de Arquitas de Tarento. A los
20 años conoció a Sócrates, siendo éste, probablemente, el acontecimiento más
decisivo de su vida.

Ya en su madurez fundó una escuela filosófica, denominada ACADEMIA, por estar


situada cerca de un santuario dedicado a Academus. La Academia se caracterizó por
su espíritu científico. "Que nadie entre aquí que no sepa matemáticas" , decía el
rótulo de la entrada.

La obra platónica es muy densa y se encuentra reflejada en numerosos diálogos, los


cuales nos muestran la evolución de su pensamiento según los siguientes períodos:
 Diálogos de juventud (339-389)

En ellos reproduce las enseñanzas socráticas, siendo el tema fundamental el de la

virtud. Entre los diálogos más representativos podemos destacar los siguientes:
Apología de Sócrates, Critón, Carmides, Protágoras.

 Diálogos de transición (388-385)

Esta época se caracteriza por su primer viaje a Italia, su contacto con los pitagóricos
y su posterior visita a Sicilia, en la que tras unas peligrosas aventuras

en la que es vendido como esclavo, logra volver a Atenas y fundar la Academia.

Comienza a elaborar su propia doctrina, en la que predominan los temas políticos y


en la que inicia los primeros esbozos de la Teoría de las Ideas (núcleo doctrinal de
la filosofía platónica), así como sus ideas sobre la preexistencia e inmortalidad del
alma.

De esta época podemos destacar los siguientes diálogos: Gorgias, Menón, Crátilo.

 Diálogos de madurez (385-370)

Permanece en Atenas dedicado a la dirección de la Academia y redacta los diálogos

fundamentales en los que expone su Teoría de las Ideas y su teoría política. Esto
diálogos son: Banquete, Fedón, República y Fedro.

 Diálogos críticos (369-362)

Vuelve a Siracusa como educador del tirano Dionisio II, pero los problemas políticos
de su amigo Dión le hacen ser encarcelado. De regreso a Atenas, lleno de dudas
acerca de algunas de sus doctrinas, establece una revisión crítica de su
pensamiento, esta se refleja en los siguientes diálogos: Parménides, Teteto , Sofista
y Político.

 Diálogos de senectud (361-347)

Retorna de nuevo a Siracusa, pero como sucedió anteriormente las cosas no le

salen bien y es detenido de nuevo, salvado por Arquitas de Tarento regresa a Atenas
donde abandona las cuestiones metafísicas y se interesa por la cosmología y la
historia. Los diálogos de esta época son los siguientes: Filebo, Timeo y las Leyes.
2. El contexto de la filosofía de Platón

Sobre las circunstancias de su pensamiento


Una consideración sobre este asunto. Vamos a abordar el siguiente punto, con el
objetivo de que comprendas el porqué del pensamiento platónico. Pero recuerda,
que además te resultará útil, para responder a la tercera cuestión del ejercicio de
selectividad, que consistirá en "Comentar las circunstancias históricas y
sociopolíticas que condicionaron o influyeron en el pensamiento del autor".

Un ejemplo de pregunta podría ser el siguiente:

Comente las circunstancias históricas y sociopolíticas que condicionaron o


influyeron en el pensamiento de Platón.

El contexto cultural de la época

Es importante referirnos a algunos aspectos del contexto cultural de la época, para


comprender el pensamiento de Platón. En la introducción ya se indicaron,
esquemáticamente, algunos elementos que mueven el pensamiento platónico, ahora
nos referiremos a ellos atendiendo al contexto de la época.

¿Por qué a Platón le interesa la política?

El contexto social y político de la época hacen que la reflexión política sea un


aspecto importante en la filosofía platónica. Los distintos avatares acaecidos
durante el siglo V a.C. ya habían producido una reflexión política sobre la justicia
política, siendo los sofistas y Sócrates los personajes más representativos de esta
época. Platón se encuentra en una época de inestabilidad política, caracterizada
por el paso de la democracia a la tiranía y la posterior instauración de la
democracia. Estas circunstancias determinan el pensamiento político de Platón, el
cual pasa de ser un joven decidido a intervenir en política, a estar asqueado en su
madurez por el mal funcionamiento de las distintas formas de organización política.
Por ello, el Platón de la República es el teórico del Estado ideal o utópico,
desencantado de la política concreta.

Comencemos por presentar un breve resumen de la evolución política de Atenas,


aunque en el tema anterior (Los sofistas y Sócrates) ya se apuntaron algunos
aspectos.
Las formas de gobierno de Atenas van evolucionando desde las organizaciones
monárquicas propias de la época micénica, las formas aristocráticas, los inicios de
democratización por parte de lo que podríamos denominar burguesía o introducción
en el gobierno de las clases medias con la introducción de éstas como hoplitas en el
ejército, hasta llegar a la constitución democrática de Atenas, propia del denominado
siglo de Pericles, que llevó a esta ciudad a alcanzar su máximo esplendor.

Imagen 3. Mapa de la Guerra del Peloponeso

Imagen2. Sistemas políticos de la antigua Grecia

Como ya vimos en el tema 2, Sócrates pudo asistir en su juventud al funcionamiento


de una democracia impregnada aún de los valores tradicionales, donde la política
funcionaba de forma estable y respetuosa con las leyes. Más tarde, la política
imperialista de Atenas, unida al gobierno de los denominados demagogos
(demócratas jóvenes influidos por las enseñanzas de los sofistas), llevó a ésta a la
catástrofe final, que culmina con la derrota en la guerra del Peloponeso.
En el ambiente cultural de la época dominaban los sofistas, los cuales se presentaron
como críticos de los valores tradicionales de Atenas y formaron parte o estuvieron
al lado del gobierno de los demagogos, incluso alguno formó parte de la Tiranía de
los treinta, forma de gobierno antidemocrática anterior a la posterior instauración
de la democracia en 403. Los sofistas manifestaban además un relativismo cultural,
que era la base teórica sobre la que se planteaba la disolución de estos valores
tradicionales.

La concepción moral y cultural de los sofistas, unida a las prácticas políticas del
momento, acabó con el espíritu tradicional de unión entre el individuo y la polis e
introdujo la separación de individuo y Estado. Ante esta situación, Sócrates se
enfrenta a los sofistas, tratando de recuperar el compromiso del ciudadano con la
ciudad; compromiso que le lleva a acatar las leyes de la misma y a morir por su
cumplimiento y en defensa de las virtudes tradicionales.

Todo parece indicar, que el motivo por el que


Platón elaboró su pensamiento político fue la
muerte de Sócrates (Platón consideraba a
Sócrates "el más justo de los hombres de su
tiempo"), la cual le hizo perder a Platón la
confianza en la justicia "real". El propio Platón, ya
anciano, en una de sus cartas, reconocerá que fue
este hecho, y lo que precedió al mismo, lo que le
hizo desistir de su interés por la política
Imagen 4. La muerte de Sócrates
profesional.

Platón, por tanto, deja de confiar en encontrar la justicia en la vida pública de la


sociedad de su tiempo. La justicia sólo podía llegar, cuando los dirigentes políticos
fueran filósofos o cuando los filósofos llegaran a gobernar. Sólo en el caso de
coincidir en una misma persona el filósofo y el gobernante, se podía llegar a
conseguir un Estado que encarne la idea de justicia. Este pensamiento ya no
abandonaría a Platón a lo largo de su vida.

Después de estos acontecimientos vendrían sus viajes a Italia, a Siracusa, donde,


en vano, intentará poner en práctica su modelo de estado ideal, siguiendo los
esquemas esbozados en La República. En algunos pasajes de esta obra esencial
dejará patente la decepción que le produjo los derroteros finales del sistema
democrático de la polis ateniense, que desembocará en un régimen demagógico tras
la muerte de Pericles. Es por ello, que el diseño de un modelo de Estado justo se
convertirá en el motor de su filosofía.

Como ya he afirmado anteriormente, la reflexión platónica sobre la justicia surge en un


ambiente cultural donde ya se ha planteado un profundo debate sobre la misma. Dos son las
posturas teóricas diferenciadas y opuestas a Platón, que crearon el caldo de cultivo de la
reflexión política platónica.
 Por un lado, los sofistas mantienen la postura más novedosa y más acorde con el
contesto democrático y la diversidad cultural del momento. La justicia para los
sofistas no está determinada por ninguna naturaleza ni humana, ni cósmica,
sino que la justicia, como las leyes, es una creación humana y su validez
estriba en la aceptación de la colectividad que las mantiene. La relatividad
de las leyes y la justicia es coherente con la experiencia de las distintas
interpretaciones producidas por la variación de los diferentes regímenes
políticos.
 Por otro lado, la interpretación mecanicista de la naturaleza realizada por los
atomistas, impedía una fundamentación natural de las leyes. Puesto que, al
negar, en la naturaleza, la existencia de finalidad, no se pueden definir las
leyes como un plan de la naturaleza.

A pesar de que todos los sofistas coincidían en que la ley y por tanto la justicia se
fundamentaba, en último término, en el interés y la conveniencia; sin embargo,
discrepaban sobre quiénes se beneficiaban de este hecho. Así, mientras Protágoras
afirma que la justicia es algo ventajoso para todos los ciudadanos, Trasímaco (Libro
I República) define la justicia como el interés del más fuerte y Glaucón (libro II
República) afirma que el impulso natural del ser humano es el egoísmo y si se
someten a las leyes y a la justicia es por el miedo que les produce el desorden social,
con lo que es justo según la ley, es injusto según la naturaleza humana.

La tercera postura previa a Platón, en este caso coincidente con su pensamiento, es la


defendida por Sócrates. El cual, preocupado por la decadencia de la polis y la falta de
respeto a las leyes, arremete contra las posturas sofistas. Frente al relativismo de los
sofistas, Sócrates manifiesta la posibilidad de establecer una definición objetiva de lo
que es la justicia.

Este es el ambiente en que se sitúa la filosofía platónica, y más concretamente el


diálogo "La República". Por ello, la preocupación fundamental de la filosofía
platónica va encaminada a disolver el relativismo de los sofistas siguiendo la
tradición de su maestro Sócrates. La República es un tratado de moral y de política,
en la medida que el interés de la obra va encaminado a la definición de lo que es la
justicia como virtud individual y como virtud de la polis. Sin embargo, no son estos
los únicos temas de la obra, ni tan siquiera los más extensamente tratados. La
teoría ontológica y gnoseológica (teoría sobre la realidad y el conocimiento) de
las ideas ocupa un lugar primordial, así como su concepción antropológica, y sobre
todo la educación es uno de los temas claves.

¿Por qué el interés por el conocimiento y las verdades universales?

En lo que respecta al pensamiento metafísico hay que buscar las raíces más
inmediatas, en el pensamiento de Sócrates y en sus disputas con los sofistas.
Sócrates estaba convencido de que había que superar el relativismo de los sofistas
y encontrar una respuesta precisa, "epistémica", a la cuestión de los valores morales
y sobre todo de conceptos centrales como bien o justicia.

Los sofistas defendían posturas relativistas, sobre todo, en la moral, las costumbres
y leyes sociales. Esto tenía como consecuencia la imposibilidad de poseer un
conocimiento riguroso, que tratara sobre cuestiones de valor universal, a la par, que
imposibilitaba establecer conductas estables al margen de las costumbres sociales
y de los tiempos. Platón pretende establecer la existencia de entidades estables y
de carácter universal con las cuales sustentar teóricamente el pensamiento de su
maestro Sócrates, derribando el relativismo de los sofistas, y posibilitando el
establecimiento de un Estado Justo, al margen de los vaivenes de las costumbres
de las distintas sociedades.

Aunque un poco más alejado en el tiempo, seguían sonando los ecos del
pensamiento de los físicos, sobre todo de Parménides y de Heráclito. La filosofía de
Parménides había conseguido establecer un saber científico y racional, que trataba
sobre el ser único, inmutable e imperecedero. Con Parménides, al disponer de
entidades estables, la ciencia es posible. Pero la consecuencia del pensamiento de
Parménides es la negación lógica y ontológica del no-ser y como conclusión la
negación del cambio y del movimiento. Para Platón la realidad del cambio no puede
ser negada de forma tan tajante como hacía Parménides, de ahí la necesidad de
establecer una teoría, que permita salvar la realidad de las cosas particulares y
cambiantes, sin perder la existencia entidades estables sobre las que versa el
conocimiento científico. Como veremos, defendiendo esta doble realidad consigue
una base ontológica (Teoría de la realidad) que fundamenta la concepción absoluta
de la verdad defendida por Sócrates.

Así, persuadido de la idea de que las definiciones rigurosas son posibles, prosigue
un camino abierto por los pitagóricos, Parménides y Heráclito. Para ellos, al
igual que para Sócrates, la esencia de todo sólo es accesible a la razón humana,
pero no a los sentidos. Aunque será en Parménides donde encontrará una
formulación tan nítida, que le permita distinguir entre los caminos de la verdad
(ciencia) y de la opinión. Aunque a diferencia de Parménides salvará la realidad de
lo captado por los sentidos.

En el reino de lo inteligible, distingue Platón entre pensamiento discursivo y


dialéctico, siendo a este último procedimiento al que reserva el más alto grado de
conocimiento: el que da vía libre a las ideas. La dialéctica es otro ejemplo de la
influencia socrática, ya que la dialéctica es un desarrollo de la mayéutica
socrática.

Finalmente el indeterminismo establecido por los atomistas no le parece


razonable, el orden no surge del desorden, de ahí la necesidad de establecer una
teoría determinista de la realidad.
Esquema sobre la intencionalidad de la filosofía platónica

EJERCICIO 1 Comprueba lo que has aprendido

Sigue probando tus conocimientos

3. El Mito de la Caverna y la Teoría de las ideas

Actividad de Lectura
Recuerda la actividad con la que iniciamos el tema. Partíamos de una pregunta:
¿nos cabe alguna duda sobre la realidad de lo que conocemos? Es decir,
¿podemos asegurar que lo que denominamos real, lo es? También
hablábamos de distintas posibilidades o situaciones, una de ellas era la película
Matix.

Ahora vamos a ver cómo Platón nos muestra, mediante el famoso fragmento sobre
El Mito de la Caverna, una historia ficticia parecida a Matrix, su forma de afrontar
el problema de la realidad y su conocimiento (en él considera estúpidos a los que
consideran el mundo sensible como real). Léelo detenidamente, analiza las distintas
situaciones sobre el conocimiento que Platón nos presenta y redacta un breve
resumen de la posición de Platón respecto a la realidad y su conocimiento. Una vez
hayas realizado esta actividad, puedes hacer clic sobre el botón inferior, para ver
una posible respuesta con la que cotejar la tuya.
Para que no te despistes mucho con el texto ten en cuenta que, es un diálogo de
dos personajes, uno va narrando la historia y el otro va respondiendo a la misma.

A continuación tienes el texto de Platón.

I. -Y a continuación -seguí- compara con la siguiente escena el estado en que,


con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza .
Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga
entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna y unos
hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello de modo
que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las
ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que
arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino
situado en alto; y a lo largo del camino suponte que ha sido construido un
tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público,
por encima de las cuales exhiben aquéllos sus maravillas.
-Ya lo veo -dijo.
-Pues bien, contempla ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que
transportan toda clase de objetos cuya altura sobrepasa la de la pared, y
estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase
de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan
hablando y otros que estén callados.
-Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños pioneros!
-Iguales que nosotros -dije-, porque, en primer lugar ¿crees que los que están
así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras
proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
-¡ Cómo -dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles
las cabezas?
-¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
-¿Qué otra cosa van a ver?
-Y, si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar
refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos? Forzosamente.
-¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas
que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que
hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?
-No, ¡por Zeus! -dijo.
-Entonces no hay duda -dije yo- de que los tales no tendrán por real ninguna
otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.
-Es enteramente forzoso -dijo.
-Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y
curados de su ignorancia y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente.
Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a
volver el cuello y a andar y a mirar a la luz y cuando, al hacer todo esto, sintiera
dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas
sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no
veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la
realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera,
y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus
preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y
que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que
entonces se le mostraba?
-Mucho más -dijo.
II. -Y, si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían
los ojos y que se escaparía volviéndose hacia aquellos objetos que puede
contemplar, y que consideraría que éstos son realmente más claros que los que
le muestran?
-Así es -dijo.
-Y, si se lo llevaran de allí a la fuerza -dije-, obligándole a recorrer la áspera
y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del
sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado y, una vez llegado a
la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de
las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?
-No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
-Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de
arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras, luego, las
imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde,
los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche
las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la
luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.
-¿Cómo no?
-Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las
aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual
es en sí mismo, lo que él estaría en condiciones de mirar y contemplar.
-Necesariamente -dijo.
-Y, después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce
las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible y es, en cierto
modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.
-Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.
-¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí
y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por
haber cambiado y que les compadecería a ellos? Efectivamente.
-Y, si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas
que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor
penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas
eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces
que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría
aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y
poderes entre aquéllos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que
preferiría decididamente «ser siervo en el campo de cualquier labrador sin
caudal » o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo
opinable?
-Eso es lo que creo yo -dijo-: que preferiría cualquier otro destino antes que
aquella vida.
-Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el
mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas como a quien
deja súbitamente la luz del sol?
-Ciertamente -dijo.
-Y, si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido
constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por
no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto
el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría
de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no
vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían, si
encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y
hacerles subir ?
PLATÓN, La República, Libro VII, fuente Wikisource,

La historia que nos narra Platón está referida a una situación real de las personas
respecto al conocimiento.

 La situación de las personas es similar a la de la caverna, al estar en una


situación parecida a esa (mundo de los sentidos o experiencia sensible)
no son capaces de distinguir entre la plena realidad y las copias
(sombras) que son mera copias de la realidad.
 Sólo es posible salir de esa situación mediante la liberación de las
cadenas que nos atan a ese mundo de la caverna o mundo de los
sentidos.
 La verdadera realidad está fuera de la caverna y para llegar a ella es
necesario un lento y costoso proceso de ascenso a dicho mundo.
 Si una persona llega a conocer el mundo verdadero y vuelve al mundo
de las sombras, parecerá perdido y ridículo al no saber desenvolverse
en dicho mundo.
 En definitiva el sabio (podría ser una referencia a Sócrates) sería
considerado como un ser desafortunado e incapaz de moverse en el
mundo irreal de las sombras. Incluso desearían su muerte.

Ahora imagina que ésta es una situación real, para Platón lo es, y que la gran
mayoría de personas considera como real lo que no es más que sombras o copias
de la verdadera realidad. Esta situación está causada por algo que los ata o los
esclaviza sin dejarlos salir de ese mundo de sombras (En Matrix es el dominio de la
máquinas). Si esto fuera así, entonces la pregunta que estamos planteando desde
el principio, ¿es real lo que consideramos como tal?, cobra sentido y no es una
pregunta absurda.

A continuación vamos a ir analizando y explicando cómo plantea Platón, con un


lenguaje no mítico, esta historia.

3.1. ¿Qué es lo real? La dimensión ontológica

A modo de introducción
El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas (TI) tienen, como te habrás dado
cuenta, una doble dimensión. Por un lado, nos informa de qué es y cómo es lo real,
esto es lo que denominamos dimensión ontológica. Por otro lado, nos dice cómo
conocemos dicha realidad, esto es lo que denominamos dimensión
gnoseológica.

Vamos a comenzar analizando qué y cómo es la realidad para Platón, es decir vamos
a hablar de la dimensión ontológica de la TI.

El núcleo básico de la TI
Como te habrás dado cuenta en el texto
del Mito de la Caverna, podemos apreciar
dos claras regiones, el interior y el
exterior de la caverna. Tenemos pues,
una división de la realidad en dos mundos.
Platón considera, por tanto, que
existen dos mundos, dos tipos de
realidad o dos niveles de realidad.

Por un lado, si nos fijamos en el interior de


la caverna, tenemos lo que Platón
denomina mundo de las cosas, es el
mundo cambiante defendido por Heráclito
y que es accesible por los sentidos. Por
otro lado tenemos la zona exterior, el
denominado mundo de las ideas, que se
corresponde con las características del ser
El Mito de la Caverna parmenideo, es decir, es inmutable,
imperecedero, eterno, no se conoce por
los sentidos, sino por la razón; aunque este mundo es múltiple y se encuentra
ordenado jerárquicamente.

Podemos decir, que mientras el mundo de las ideas es plenamente real, el mundo
de las cosas es una copia del mundo de las ideas. Por este motivo, no es por sí
mismo, si no que lo es en la medida que participa o imita a las Ideas y es generado
por el Demiurgo.

Al afirmar el mundo de las ideas, Platón consigue un rango de realidad para


las virtudes universales defendidas por Sócrates frente a los sofistas.

La Teoría de las Ideas supone pues la dualidad de mundos que ya hemos mostrado
anteriormente:

 UN MUNDO DE LAS COSAS O MUNDO SENSIBLE, cambiante, de cosas


particulares, que al no poseer su propia esencia carece prácticamente de
realidad o es una realidad de segunda clase.
 UN MUNDO DE LAS IDEAS O MUNDO INTELIGIBLE, que es la plena realidad, lo
que existe en sí. Es el mundo de las ideas con las características del ser
de Parménides (únicas, eternas , inmutables), no son realidades
corporales y por tanto no se captan por los sentidos, sino que son
inteligibles.

EJERCICIO 2 Relacionando conceptos de la TI


¿Qué son estas Ideas?

En La República, las Ideas ya no son simplemente algo común a determinadas


virtudes, como se entendían en los primeros diálogos siguiendo el planteamiento de
Sócrates, sino que son esencias. Aunque la gran novedad que introduce Platón es
que las Ideas existen de forma separada de las cosas particulares y por ello
no son un mero carácter común de las cosas, conceptos o representaciones
mentales, sino que son entidades independientes y con existencia real.

Veamos a continuación algunos de los significados que el término Idea tiene para
Platón:

1.En primer lugar, "Idea" tiene un significado lógico de herencia socrática: las
Ideas son los conceptos universales, las esencias que busca
incansablemente el Sócrates de los primeros diálogos.
2.En segundo lugar el término tiene varios significados ontológicos:

o Son las esencias perfectas y auténticamente existentes: son el "Ser"


o Cada Idea es una "substancia" algo que existe en-sí como una
realidad transcendente (separada), es decir, independiente en su ser
de las "realidades" sensibles.
o Las Ideas son también la causa, la causa modélica o ejemplar. Lo
sensible debe su ser a una participación en el ser de la Idea, o
también "es" porque imita la realidad perfecta de la Idea.
o Las Ideas son el fin. La Idea es el fin que se busca y al que se tiende,
es un bien.

¿Qué relación tienen las Ideas y las cosas?

Otra de las novedades que introduce Platón en su periodo de madurez es la relación


entre Ideas y cosas. Esta relación se establece mediante la participación. Las
cosas se relacionan con las Ideas en la medida que participan de ellas, tienen parte
de ellas. La participación es lo que hace que las cosas sean, las cosas son en la
medida que participan de las Ideas. Las Ideas se relacionan con las cosas en la
medida en que están presentes en las cosas. Por tanto, utilizando terminología
aristotélica, podemos decir que las Ideas son la causa formal de las cosas, no
las producen, son simplemente su modelo.
Otra forma, que tiene Platón, de relacionar
Ideas y cosas es la imitación. Desde este
punto de vista las cosas son una "copia",
un "reflejo" de la realidad perfecta que
son las Ideas. Podemos decir que los
distintos particulares sensibles que poseen una
propiedad común, la poseen porque imitan la
"Idea" de esa cualidad, que de esta manera se
convierte en el modelo o paradigma al que los
particulares sólo se aproximan. Esta
Imagen 7. Reflejos de un patio
concepción subraya la separación Ideas-cosas,
es decir, la trascendencia de las Ideas respecto a las cosas.

¿Existen otras realidades además de las Ideas y las cosas?

Esta división entre los dos mundos no es tan simple, ya que Platón subdivide cada
uno de los mundos en varias partes.

Si nos fijamos en el pasaje del Mito de la Caverna, nos podemos dar cuenta, que en
el interior de la caverna existen dos ámbitos diferentes de realidad. Por un lado está
la realidad de las sombras producidas por objetos iluminados por el fuego y por otro
los objetos mismos causantes de dichas sombras. Si te pregunto ¿cuál de las dos
es más real?, me responderás que los objetos y si te pregunto ¿son acaso las
sombras irreales?, me responderás que no, aunque tienen menos realidad, ya que
no existen por si mismas, sino como reflejo de los objetos.

Si ahora nos fijamos en el exterior de la caverna, nos podemos dar cuenta que
sucede algo similar. Por un lado tenemos las entidades externas y por otro lado
tenemos sus sombras o sus reflejos en el agua.

Una pista para entender mejor todo esto la da Platón justo antes de comenzar el
Libro VII de La República. En el denominado pasaje de La línea dividida, que se
encuentra al final del libro VI. Consultar este fragmento.

Por tanto, Platón subdivide el mundo sensible en objetos sensibles e imágenes de


dichos objetos (mundo interior de la caverna) y también se subdivide el mundo
inteligible en entidades matemáticas e ideas (mundo exterior de la caverna).

¿Qué son las entidades matemáticas?

Es posible que te haya quedado más o menos clara la diferencia entre los objetos
sensibles y las imágenes de dichos objetos. Pero seguramente, andarás despistado
preguntándote que diferencia existe entre las Ideas y los entes matemáticos. Si has
leído fragmento de La linea dividida, quizás hayas intuido algo. De momento vamos
a dejarlo y ya lo aclararemos cuando hablemos de la dimensión cognitiva (teoría del
conocimiento) presente en la Teoría de las Ideas.

¿Cuántas Ideas hay y si son de diferentes clases?

Vamos a complicar un poco más la cosas, ya hemos dicho que la Teoría de las Ideas
no es tan simple. Dentro de las Ideas hay distintas clases y una jerarquía
entre las mismas. Platón asegura la existencia de Ideas de cantidad (unidad,
dualidad...), de valores morales y estéticos (Idea de bien, de justicia, de belleza) e
incluso de relaciones (como la igualdad o la semejanza). A lo largo de los diálogos
examina la existencia de otros órdenes de Ideas, desde las Ideas de los cuatro
elementos, a las Ideas de artefactos fabricados por la mano del hombre, e incluso
la existencia de Ideas de cosas ridículas como la Idea de pelo, de suciedad, etc. Su
examen acerca de estas últimas Ideas es resultado de la suposición de que a cada
nombre común corresponde una Idea... mas Platón manifiesta serias dudas y
rechazo a la posibilidad de que la pureza del mundo ideal se vea "corrompida" con
la admisión de "seres = Ideas" feos, insignificantes, malos... Estas reticencias
revelan la equivalencia existente para Platón entre valor y ser: lo valioso tiene
más ser.

En la República, donde la teoría se presenta en relación con los distintos niveles de


conocimiento que el hombre puede alcanzar, el punto máximo del conocimiento
inteligible se sitúa en la Idea de Bien que se presenta como la "Idea de las
Ideas", la Idea que confiere el ser al resto y, en consecuencia, la causa del ser de
lo sensible, y, además, el principio gracias al cual es posible el conocimiento. A la
Idea de Bien se orientan todas las cosas como a su causa final. En definitiva, todo
lo que es, lo es en virtud de la Idea de Bien.

"Y, después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones
y los años y gobierna todo lo de la región visible y es, en cierto modo, el autor de todas
aquellas cosas que ellos veían".

PLATÓN, La República, Libro VII, fuenteWikisource,

¿Qué es el Bien?

Podemos preguntar ¿Y qué es el Bien? Platón contesta en La República que el Bien


está más allá de la esencia, esto es, más allá del Ser. De él sólo podemos decir
que es la Unidad o Lo Uno, en cuanto es el fundamento y principio de toda realidad;
y puede decirse también que representa el bien de cada ser, cada cosa es buena
en la medida que participa del Bien.

Cada cosa se orienta a la perfección de su ser, y éste es su bien. Y cada ser se


ordena en relación a todos los demás en distintos grados de perfección, hasta la
causa final de este orden, que es la misma idea de Bien. Ser, Verdad y Bien serían
así convertibles. Más Ser implica más Verdad y más Bien.

Todo esto nos permite ver como Platón no nos presenta una imagen del mundo
simplemente dual, sino que entre el pleno ser de la Idea de Bien (Idea suprema) y
el no ser hay una serie de realidades que están jerarquizadas en orden a su mayor
participación con la Idea de Bien. Así constituye Platón una realidad estructurada de
forma piramidal según el mayor grado de realidad de cada una de ellas.

EJERCICIO 3 Repasamos sobre la Ideas

3.2. ¿Cómo conocemos lo real? La dimensión gnoseológica

Introducción
Acabamos de ver cómo entiende Platón la realidad. Ahora nos centraremos en ver
cómo considera Platón que conocemos la realidad. Esto es lo que podriamos
denominar la dimensión cognoscitiva o gnoseológica de la Teoría de las Ideas.

En relación con esta división jerarquizada de la realidad que establece Platón, está
su teoría del conocimiento, que otorga un grado de conocimiento a cada grado de
realidad. Esto también podemos observarlo en los pasajes anteriormente citados
("Línea dividida" y "Mito de la caverna"), en ellos se recoge los diversos grados de
conocimiento.

¿Eres capaz de responder una pregunta?


Antes de exponer la teoría del conocimiento en La República, veamos como Platón
explicaba inicialmente su teoría del conocimiento. Para ello te voy a hacer una
pregunta:

Si nosotros nos encontramos en el mundo sensible, ¿cómo es posible conocer las


Ideas? Las Ideas son la causa de las cosas, pero si solo podemos conocer los efectos
(las cosas), ¿como podemos llegar a conocer las causas (Ideas)?
Te voy a dar una pista:

Platón pensaba, que en algún momento de nuestra vida habíamos habitado en el


mundo de las Ideas, pero dada nuestra imperfección terminamos viviendo en el
mundo de las cosas.

¿Eres capaz, ahora, de responder a la pregunta anterior? Bueno, piénsalo


detenidamente, luego puedes pulsar el botón de abajo y encontrarás una respuesta.

Conocer es recordar

La primera explicación platónica del conocimiento es la de la anamnesis (que


significa reminiscencia o recuerdo). Esta teoría aparece en el diálogo Menón, se
ilustra míticamente en el Fedro y aparece ligada a la demostración de la
inmortalidad del alma en Fedón.

Mediante la anamnesis Platón pretende resolver un problema lógico: se trata de


conciliar el hecho de que las Ideas son el auténtico ser (la verdad) y la causa del ser
sensible y, en consecuencia, el objeto del auténtico conocimiento (ciencia), con el
hecho de que el hombre está situado en el mundo sensible y todos los procesos
cognitivos, sean estos los que sean, arrancan de esa situación (Caverna-Pared).

Garantizar el ascenso intelectivo desde las cosas hasta el mundo de la auténtica


realidad, exige contestar a la pregunta ¿cómo es posible conocer la causa "las
Ideas", si para ello sólo podemos contar con los efectos "las cosas"? Eso es posible,
sólo porque anteriormente hemos conocido esas Ideas, y al ver las cosas, las
identificamos todas ellas con su Idea correspondiente.

Luego conocemos previamente las Ideas... ¿cómo? Platón contesta con un mito:
El alma humana (el principio de conocimiento, según veremos) es afín al mundo de
las Ideas, ha habitado en ese mundo y conocido las determinaciones ideales; cuando
el alma se une al cuerpo sufre una fuerte conmoción que le hace olvidar todo lo que
anteriormente había conocido. Mas, cuando ya en unión con el cuerpo entra en
contacto con las cosas, sucede que el alma comienza a recordar lo que antes
había conocido. Este recuerdo se produce gracias a la relación Ideas-cosas, ya sea
por la presencia de las Ideas en las cosas, ya porque las cosas imiten la perfección
de las Ideas; en ambos casos se da la relación que posibilita el que podamos conocer
la auténtica realidad: la visión sensible de las cosas sirve para evocar y sugerir
el recuerdo de las Ideas ya conocidas por el alma. En definitiva: la función de
las cosas sensibles en el conocimiento, ya que no puede consistir en proporcionar el
objeto del mismo, será la de servir de ocasión para que ese objeto sea reconocido
o recordado por el hombre.
La teoría del conocimiento en la República

En la República, como ya hemos indicado, distingue los siguientes niveles de


conocimiento:

Esquema de los distintos niveles de conocimiento según Platón

El conocimiento de las cosas sensibles es el estado de conocimiento en el


interior de la caverna. Es denominado por Platón "opinión" (doxa), ya que de lo
que no posee verdadera entidad tampoco puede haber auténtico conocimiento, sino
mera opinión. A su vez, la opinión tiene dos modoso dos niveles:

 LA IMAGINACIÓN-CONJETURA (eikasia) es propia del conocimiento de las


sombras en el interior de la caverna y es el grado más bajo en la escala
del conocimiento. Mediante la imaginación se captan las imágenes de las
cosas, sus sombras. Es muy posible que Platón pensara en actividades como
la poesía, la pintura o la retórica, ya que tanto el orador como el poeta o el
pintor están interesados únicamente en una mera imitación verosímil de la
realidad y para esto les basta con la producción de imágenes. Al orador, por
ejemplo, no le interesa la verdad sino las apariencias que le permitan
persuadir a su audiencia.
 LA CREENCIA (pistis) representa el conocimiento de las cosas u objetos en el
interior de la caverna. Es un conocimiento superior al anterior porque trata

sobre el objeto mismo y no sobre una imagen de éste. Este conocimiento

puede estar relacionado con las diversas artes productoras como la


carpintería o la alfarería. El carpintero sabe más en relación con la mesa
que el pintor que la representa en un lienzo, porque a éste le basta con

una mera apariencia verosímil de la mesa, mientras que el carpintero ha


de fabricar una mesa "real". Parece también corresponder a este nivel la
física, en tanto que es estudio de las "realidades naturales”, esto es, lo que
"es" en el ámbito de la generación o mundo visible.

El conocimiento inteligible o episteme, es el representado en el exterior de la


caverna. El saber auténtico tiene como objeto la realidad inteligible, el ser perfecto
e inmutable: las Ideas. También aquí, hay dos grados:

 CONOCIMIENTO DISCURSIVO (diánoia) está relacionado con el conocimiento de


las sombras y reflejos en el exterior. Es el conocimiento característico de la
aritmética o la geometría. En ambas se parte siempre de hipótesis o
presuposiciones y se necesita de símbolos sensibles. La matemática procede
según un tipo de razonamiento que podríamos denominar "hipotético-
deductivo", es decir, va de las premisas (hipótesis) a la conclusión mediante
deducción. Las dos características reseñadas, el que utilicen figuras visibles
y el que sus principios sean de naturaleza hipotética, hace que sea un
conocimiento imperfecto e inferior al saber en sentido estricto, porque para
Platón un requisito esencial de éste es el poder dar razón de aquello sobre
lo que trata.

Para entender este planteamiento de Platón sobre las matemáticas,


pongamos un ejemplo. Cuando en geometría se define qué es un triángulo,
se parte de las cosas concretas con forma triangular y de ellas se extrae la
definición de triángulo. El conocimiento matemático es superior al
conocimiento sensible, ya que se aleja de él, pero al partir de realidades
imperfectas (diversas formas triangulares) considera hipotéticamente a las
cosas como plenamente reales y, por ello, no llega al conocimiento de la
Idea de triángulo, si no a algo que se le aproxima.

 CONOCIMIENTO O INTELIGENCIA PURA (nous) se relaciona con el conocimiento


de las cosas externas, las estrellas y el sol. La superación de la diánoia se
alcanza en la dialéctica, considerada ésta como la "culminación de todas las
ciencias". Sólo ella es capaz de cancelar el carácter meramente hipotético
de los principios utilizados en las restantes disciplinas, al dar razón de ellos
y justificarlos racionalmente. Para conseguirlo, la dialéctica tiene que
remontarse a un principio no hipotético, desde el que se pueda deducir,
como consecuencias, todo lo demás. Está claro que este principio no
hipotético, objeto de la dialéctica, no es otro que la idea de Bien. La
dialéctica aparece, pues, en la República como un saber supremo de
justificación de los principios. Mediante la dialéctica se alcanza el
conocimiento de la estructura relacional de las Ideas, y en último término,
el conocimiento de la verdad suprema (la Idea de Bien), condición o
fundamento de las propias Ideas y, por tanto, también del mundo sensible.

LA DIALÉCTICA es la ciencia más elevada y el nivel más alto de conocimiento que el


hombre puede alcanzar. Es también la más difícil, pues su objeto no se da
plenamente en este mundo. Alcanzarla precisa el esfuerzo del recuerdo y la
abstracción del presente sensible. La dialéctica sirve al propósito de ascender
desde la multiplicidad de lo sensible a la cumbre del mundo de las Ideas, el
Bien en sí. A partir de este camino y una vez intuido el Bien es posible deducir
el todo ideal. A este último proceso Platón lo denomina dialéctica descendente.

El Bien no sólo es la Idea de la que dependen las demás, sino también la causa del
conocimiento de las mismas. Únicamente si el alma alcanza el conocimiento de la
Idea de Bien (si asciende hasta ella) puede obtener el conocimiento pleno, pues el

Bien en sí es la causa de todo ser y de todo conocer. Respecto a esto último, Platón
afirma la necesidad de una función cognoscitiva especial que faculte al alma para
acceder a su comprensión, se trata de una "intuición" especial que de hecho está
más allá de la Razón de igual forma que la Idea de Bien está más allá del Ser, ya
que es lo que confiere el Ser.

¿Es la dialéctica el estado de conocimiento natural del hombre?

El conocimiento supremo es el conocimiento de las Ideas, pero éste no es el estado


natural del hombre, ya que exigiría que el hombre estuviera presente en este mundo
y lo contemplara. Pero resulta que los hombres se encuentran situados en el mundo
sensible y para acceder al conocimiento de las Ideas ha de producirse un proceso
de ascenso, es lo que se denomina dialéctica, por los distintos grados de
conocimiento hasta el conocimiento superior de las Ideas (esto puede constatarse
en el ascenso que nos relata Platón en el "Mito de la caverna").

No olvides
El conocimiento sensible no es un verdadero conocimiento, pues no conoce la
realidad plena, sino que lo que conoce son copias de esa realidad. El conocimiento
supremo es el conocimiento inteligible, que tras un proceso dialéctico llega a la
contemplación de las Ideas y a la Idea de Bien, produciéndose entonces una
iluminación, que nos permite comprender toda la realidad, en la medida que somos
conscientes de la supremacía de la Idea de Bien y la dependencia de toda la realidad
respecto a esta idea. Podemos decir que este conocimiento se produce por
iluminación de la Idea de Bien, así como el sol ilumina y da vida a toda la realidad
la Idea de Bien nos permite comprender y permite ser a toda la realidad (Esto puede
verificarse en el pasaje del Libro VI en el que Platón compara a la Idea de Bien con
el sol).

El conocimiento como dialéctica o el método dialéctico es la forma con que


nos presenta Platón su teoría del conocimiento en la República. Consiste en el
ascenso desde lo múltiple de las cosas hasta lo uno de las Ideas y desde Idea en
Idea hasta la Idea de Bien. Siendo considerado también, por extensión, como la
forma superior de conocimiento.

La concepción del conocimiento como reminiscencia o recuerdo se encuentra


presente en el diálogo "Fedón", y aunque si bien no aparece presente en la
"República", pudiera ser la base en la que se apoya la dialéctica como método de
ascenso hacia las Ideas. Así, el conocimiento sensible no carece de valor, ya que
sirve de ocasión para el recuerdo.

EJERCICIO 4 ¿Recordamos lo aprendido?


¿Te animas con los niveles de conocimiento?

Ni nosotros, ni Platón somos estúpidos


Bueno, es cierto que no somos estúpidos, por considerar el mundo sensible como
real. Pero hemos podido conocer las razones que Platón tiene para considerar la
existencia del mundo de las Ideas como plenamente real y causa de todo lo que
vemos.

Es posible que Platón se haya excedido en sus consideraciones, sobre todo al crear
un mundo paralelo al que sentimos, pero su planteamiento no carece de cierta
lógica. Piensa un momento en lo siguiente:

Las cosas tienen unas características, cuando surgen adquieren esas


características, luego debe existir algo que haga que las cosas adquieran dichas
características. Así, por tanto debe existir algún principio que haga a las cosas
ser tales.
Platón pensó que dicho principio era algo externo a ellas (Ideas). Hoy en día, que
sabemos muchas más cosas que entonces, afirmamos, por ejemplo, que un árbol
es lo que es, porque dispone de una componente genético, que determina su ser.

Por otro lado, aunque Platón despreció el conocimiento sensible, hizo un especial
hincapié en que la ciencia debe transcender el mero conocimiento sensible para
llegar a afirmaciones permanentes. Bien es verdad, que nuestro concepto de ciencia
es un poco diferente, pero en el fondo, la ciencia debe trascender el mundo plural y
cambiante, para poder llegar a descubrir las regularidades a las que dicho mundo
está sometido.

4. Sobre el alma. Psicología y antropología platónica

¿Solo somos alma?

1. -¿Cómo es eso de que solo somos alma?


2. - ¿Y qué pasa con mi cuerpo?, ¿también me engaño, como con las sombras, cuando
pienso que mi cuerpo es real? Pero resulta, que mi cuerpo lo siento: me duele,
me pica, ...

 -¡Ja,ja! Entiendo tu enfado, probablemente a Platón también le picaba. Aunque


este animismo platónico no nos convenza, sin embargo tiene sentido dentro de
su pensamiento y esto es lo que vamos a tratar de exponer.

Ya hemos visto el papel que desempeña y la importancia que juega la concepción


de la inmortalidad del alma en la teoría del conocimiento platónico. También
veremos como Platón recurrirá en su teoría política de nuevo al alma para explicar
la estratificación social.

Desglosaremos ahora brevemente su teoría sobre el alma.

El dualismo platónico

Como ocurría con los pitagóricos y por influencia de éstos, la concepción platónica
del hombre es una concepción dualista. El hombre es un compuesto de cuerpo y
alma. Sin embargo, a pesar de este dualismo, podemos decir que para Platón el ser
humano es fundamentalmente alma. El alma es la verdadera esencia del
hombre. Pero además es el principio vital, que anima nuestro cuerpo y realiza todas
nuestras actividades psíquicas. Por otro lado, el alma es inmortal frente al cuerpo
que es mortal.
¿Entonces qué pasa con el cuerpo?

El cuerpo es un elemento material, que no define al ser humano. Es más, Platón


tiene una dimensión puramente negativa del cuerpo, ya que no es más que una
cárcel para el alma, en la que ésta se encuentra encerrada. Es como la caverna
del mito que nos ata al mundo de las cosas y nos impide captar la verdadera
realidad, las Ideas.

Sin embargo, la situación originaria del alma es estar morando en el mundo de las
ideas.

¿Cómo termina el alma encerrada en el cuerpo?

La pérdida de la situación originaria se produce a causa de la propia composición


imperfecta del alma humana. Esta se compone de tres partes:

 la parte racional que es la superior, es inmortal y debe dirigir a las otras


dos;
 la parte irascible es la parte que representa la decisión y el coraje y
 la parte concupiscible es la parte apetitiva, como el deseo y las pasiones.

A causa de esta composición tripartita del


alma humana se de una triple tensión de
fuerzas, que no puede ser controlada por la
parte racional, puesto que el alma humana es
imperfecta. Al no poder controlar a las otras
dos partes, se produce la caída desde el
mundo inteligible al mundo sensible y el
encarcelamiento del alma en el cuerpo;
perdiendo así el privilegio de la
contemplación de las Ideas y encontrándose
atada al mundo sensible. Existe un precioso
mito con el que Platón expone esta teoría es
Imagen 10. El mito del carro alado el "Mito del carro alado" que se encuentra en
el Fedro.

Mientras se encuentra en el cuerpo la función del alma es purificarse y ascender


mediante el conocimiento, liberándose del cuerpo, hasta el mundo de las ideas. De
ahí la importancia que el conocimiento tiene para Platón.
Más tarde veremos la relación existente entre la teoría del alma y la concepción de
la ética y la política platónica

EJERCICIO 5 ¿Repasamos sobre la teoría del alma?

5. La Ética o la posesión de la felicidad

¿Quieres ser feliz?

1. - ¡Vaya preguntita! y ¿quién no lo quiere?

 - Es cierto, todo el mundo desea ser feliz, pero, como recordarás del curso
pasado, no todo el mundo identifica el bien moral con la felicidad, ni todo el
mundo está de acuerdo a la hora de definir qué es la felicidad. Así que de eso
nos ocuparemos en este momento.

Platón defiende una ética de la felicidad, o lo que por aquellos tiempos se llamaba
eudemonismo. El término eudeaimonía, ya hemos comentado este término
hablando de la etica socrática, proviene del griego "ε_δαμovία" que significa:
felicidad, posesión por un demonio bueno.

El eudemonismo moral es una teoría que sostiene que el fin de la acción


humana es la felicidad, entendida ésta como la mejor vida que puede vivir el
hombre. Eudaimonía es, por lo mismo, la «vida buena», y se refiere a la
calidad sustancial de la vida, no a una simple característica o propiedad de
la misma.

Originariamente, el eudemonismo es una doctrina filosófica griega que puede


atribuirse sobre todo a Sócrates, Platón y Aristóteles, aunque desarrollada
sistemáticamente sólo por este último, especialmente en su obra Ética a
Nicómaco. No obstante, a pesar de ser Aristóteles quien mejor realizará una
exposición de esta doctrina, indicaremos algunas de las aportaciones de Platón a
esta teoría.
1. - Pero la felicidad es algo abstracto, poco definido, es como un estado de ánimo,
¿cómo se consigue?

 - Esta felicidad o vida buena se consigue alcanzando el Bien supremo.

1. - ¡Pues ahora si que la hemos hecho buena!, ya nos hemos metido en el bucle de los
conceptos abstractos. ¡Por favor!, ¿alguien me puede decir qué es eso del Bien
supremo?

 - ¡Calma!, ¡calma!, ¡calma!, que en un instante nos ponemos a ello.

¿Qué es eso del bien supremo?

Pues el bien supremo es la perfección de lo humano, y lo plenamente humano el el


alma racional, solo desarrollando las virtudes propias del alma racional se puede
conseguir este bien supremo o felicidad. Para ello es fundamental desarrollar tres
virtudes:

 LA SABIDURÍA. ¿Te das cuenta?, es como en


Sócrates, también Platón defiende una
identificación entre virtud y sabiduría. Es
evidente, sólo el sabio puede conocer lo que
es bueno (supremo bien) y con ello
alcanzarlo o realizarlo. Sólo que a diferencia
de Sócrates, Platón se refiere a un saber de
orden superior: el conocimiento de las
Ideas.

 LA PURIFICACIÓN. Recuerda el cuerpo es la


cárcel del alma, por ello, hay que purificar el
alma de las pasiones y liberarla del cuerpo,
para permitir el acceso a las Ideas.
Imagen 11. Entrega del collar
de la Armonía
 LA ARMONÍA. No olvides que el alma humana
tiene una triple composición, y para que todo funcione bien hay que poner
orden en ella. La armonía surge del alma cuando cada parte hace lo que le
es propio. La parte racional siendo prudente debe dominar a la irascible, la
cual debe ser valerosa; y ambas tienen que dominar a la apetitiva, que debe
de ser atemperada.

Ya tenemos la plena conjunción de todo. Si somos sabios, sabremos que es lo que


tenemos que hacer. Si nos libramos del cuerpo, nada nos impedirá alejarnos de la
verdadera realidad y por tanto de la sabiduría. Si conseguimos la armonía en
nuestra alma, seremos capaces de mantener nuestro vuelo en torno al mundo de
las ideas.
1. - ¿Ya está?, ¿seremos felices y comeremos perdices contemplando el mundo de las
Ideas?

 - Pues realmente es eso lo que piensa Platón.

1. - ¡Jo, qué aburrimiento!

 - Bueno, pero aparte de poder estar como en el Cielo, resulta que también estamos
en la tierra. Y mientras estemos en ella, tendremos que llevar una vida adecuada
para conseguir contemplar mejor el mundo de las Ideas.
 - Sin embargo, tienes razón la ética platónica resulta un poco aburrida. La verdad es
que no la desarrolló mucho, ¡tendremos que esperar a Aristóteles!

A Platón le importó más una dimensión muy práctica de la ética, ¿la adivinas? Si,
se trata de la política. Ética y Política resultaban inseparables en esta época,
ya que un individuo no podía alcanzar el bien si no lo alcanzaba su polis y una polis
no podía conseguir su pleno desarrollo, sino lo conseguían el conjunto de sus
ciudadanos.

1. - ¡Qué tiempos aquellos, en los que la ética y la política eran inseparables!, ¿y qué
pasa hoy?, ¿ya se ha olvidado esa relación? ¡Vaya basura de política! Corrupciones,
intereses de los poderosos, disciplinas de partidos, ... ¿Dónde está la ética política?

 - ¡Bueno!, ¡bueno! No te sulfures tanto, las actuaciones incorrectas se han producido


en todas las épocas. Y el pasado no fue mejor que el presente. Quizás, cuando
veamos un poco la teoría política de Platón, te sorprendas y algunas de sus
propuestas no te gusten. Pero de eso ya hablaremos en el próximo capítulo.

6. La Política o el gobierno de los filósofos

¿Qué es eso de que Platón es un antidemócrata?

1. - Me acabo de enterar y no me lo puedo creer, ¿qué es eso de que Platón es un


antidemócrata?, ¿es que acaso defiende una dictadura?, ¿Cómo un filósofo va a
defender tamaña aberración?

 - Pues si querido alumno, podemos decir que Platón es un antidemócrata y en el


fondo podría ser acusado también de defender modelos dictatoriales. Aunque
yo, utilizando un término de K. Popper, prefiero hablar de un modelo cerrado.
No obstante, tendremos que aclarar bien el sentido de estas cuestiones, tener
presente el contexto de la época y valorar lo positivo que puede aportarnos, así
como rechazar lo que sea discriminatorio. Por otro lado, los filósofos son como
todas las demás personas, "humanas, ¡demasiado humanas!", que diría Nietzsche,
y por eso no están exentos del error, ni de planteamientos que pueden
producirnos cierto pavor.

Bueno, ahora vamos a intentar explicar la filosofía de Platón sobre el Estado Justo,
en definitiva una teoría política. Trataremos de situarla en su contexto y de analizar
su sentido y validez. No es una tarea sencilla, pero no por ello debemos dejar de
intentarlo.

Recuerda que ...


Platón tenía una clara vocación política, sin embargo terminó pasando de la política
real, para teorizar sobre el modelo ideal de Estado.

Seguro que ahora te preguntarás las razones que hicieron que Platón pasara de la
política real. Bueno pues entonces tengo que decirte, que no te fijaste mucho cuando
hemos hablado del contexto de la filosofía platónica. No importa, si deseas darle un
repaso, puedes hacerlo accediendo al apartado 2.

Por este motivo, el planteamiento político de Platón no está en el análisis de los


Estados reales, sino más bien en la búsqueda del Estado ideal, que asegure la
felicidad a los individuos que forman parte de él. No obstante, el modelo ideal
platónico se enfrenta básicamente al modelo democrático en el que le tocó vivir.
Esta es la razón por la que vamos a esbozar, a continuación, la crítica que hace a la
democracia como forma de gobierno.

Platón y la crítica a la democracia

En general la filosofía política de Platón está imbuida de una crítica al modelo


democrático y a las prácticas democráticas de la época.

La crítica a la democracia se sustenta, según Tomás Calvo, en la asunción del


intelectualismo socrático y en la consideración de la política como saber. La
política es episteme, frente a la consideración de los antiguos políticos como meros
poseedores de opinión.

"Al criticar a los políticos reales por su falta de saber, se insinúa ya el ideal del auténtico
político, el verdaderamente sabio, del cual se ocupará Platón ampliamente en la República"

CALVO, Tomás De los sofistas a Platón, Cincel 1986 pp 143-4


Consecuentemente con lo anterior, la crítica a la democracia ahonda en la crítica a
la sofistica y a la retórica. La retórica no es saber, sino una habilidad práctica,
orientada a persuadir a las masas. La sofística y la retórica son por tanto meras
apariencias de saber, ya que no se orientan al bien (ocupación del verdadero saber
según el intelectualismo socrático), sino que se orientan a la consecución del placer.

La democracia, para Platón, es una de las peores formas de gobierno. Las razones que Platón
indica son variadas. Pero vamos a sintetizar algunas de ellas:

 la injusticia de su igualitarismo, al tratar como iguales a los que no lo son. En


definitiva al tratar a todos los ciudadanos por igual.
 la injusticia de permitir gobernar o participar en la administración a todos,
independientemente de su capacidad.

La consecuencia de todo ello es un estado dirigido por ignorantes. Con lo cual la democracia
se aleja de la concepción de la política como saber. Y cuando no hay saber, difícilmente se
puede conseguir el bien de la ciudad.

AV - Reflexión
Ya te dije que algunas cosas te iban a sorprender de Platón. Pero si te te fijas, te
darás cuenta de que, Platón maneja un concepto de política muy diferente del que
manejamos en la actualidad en el mundo occidental. Eso hace que critique el modelo
democrático.

Reflexiona un momento y trata de encontrar las diferencias entre el pensamiento


platónico y el pensamiento occidental actual. Luego, puedes pulsar el botón inferior,
para cotejar con la ayuda disponible, las conclusiones de tu reflexión.

Ya hemos visto que Platón maneja un concepto de política como saber, que a su
vez se une a un modelo de racionalidad tecnológica, que es un modelo de
racionalidad de fines y medios. Una vez que conocemos los fines hacia donde
dirigirnos (Bien, Justicia), es necesario conocer los medios adecuados para llegar a
ese fin. Desde esta perspectiva sobran los parloteos de los polítiquillos maestros de
la retórica y la oratoria y son necesarios los sabios conocedores del Bien y de los
medios adecuados para conseguirlo. Así podemos entender que Platón considere
injusto que cualquiera participe en los asuntos ciudadanos, independientemente de
su capacidad.

Por otro lado Platón está convencido de la existencia de diferencias naturales (es
obvio que no todos estamos dotados de las mismas capacidades). Por ello le repugna
el igualitarismo democrático, que trata a todos iguales, concediendo a todos los
mismos derechos de participación política.
Nuestro concepto de política es bastante diferente por varios motivos, aunque hay
uno fundamental: no consideramos la vida social como algo prefijado de antemano,
ya sea por la existencia de un modelo social ideal o por la naturaleza. A lo largo del
tiempo, la especie humana se ha ido dando cuenta de que en los grupos sociales
hay siempre un conflicto de intereses y formas diferentes de entender cómo llevar
a cabo la vida social. En nuestra historia como especie, hemos descubierto que, pese
a las diferencias, uno no es más que otro y todos somos dignos de respeto. Por ese
motivo, hemos ido avanzando tratando de buscar ese equilibrio entre los distintos
intereses. Nuestro modelo de política no es el de una racionalidad tecnológica de
medios y fines, sino el de una racionalidad dialógica, cuyo objetivo es conseguir
el mayor grado de consenso.

Como ves dos perspectivas diferentes, que difícilmente pueden reconciliarse.


Cuando las verdades absolutas quieren regir nuestras vidas, poco camino le queda
al debate, ya que el consenso se establece por decreto de los poseedores de tales
verdades absolutas.

6.1. El Estado Justo como un Estado con clases

El Estado ideal debe tener clases

1. - Y ahora resulta que Platón es un clasista.

 - Pues si, qué quieres que te diga. Aunque el clasismo de Platón es un poco
funcional, es como si tuviéramos que fabricar algo y fuera necesarios dividir el
trabajo en distintas tareas. Lo lógico sería disponer de los individuos más
adecuados para realizar las tareas específicas.

Si tenemos en cuenta el modelo de racionalidad de medios y fines, anteriormente


indicado, parece lógico que uno de los medios adecuados, para conseguir mejor los
fines, es disponer de una división de tareas y contar con el personal más adecuado
para cada una de estas tareas.

Así, frente al igualitarismo democrático, donde cualquiera vale para realizar


cualquier función, Platón opone un modelo de clases en busca de una
especialización funcional, que permita disponer de individuos capacitados,
para realizar las distintas tareas que necesita el Estado.

En este intento de definir el Estado justo, Platón comienza especulando sobre el


ORIGEN DE LA SOCIEDAD . Así el Estado se origina debido a que los individuos por sí
solos no son autosuficientes y necesitan de los demás para cubrir sus necesidades
mínimas. Estas necesidades mínimas son: alimentación, vivienda y vestido. Los
expertos en cada actividad deberán producir para todos los demás, recibiendo a
cambio los productos que necesitan. Platón defiende la necesidad de no incrementar
la producción innecesariamente y llevar a cabo una vida austera, ya que de no ser
así se desatarán las ambiciones y será necesario ampliar el Estado con la
consiguiente posibilidad de que se generen disputas y la guerra.

Por tanto, uno de los fines del estado es solventar las necesidades de la
sociedad. De ahí que se rija por el principio de especialización y división del trabajo.
Y dado que para Platón las necesidades básicas son tres, se produce una división de
trabajo que solvente tales necesidades, disponiendo tres clases sociales:

 LOS LABRADORES Y ARTESANOS forman la clase productiva y son los encargados


de solventar las necesidades materiales,
 LOS GUERREROS, formada por los más fuertes y valientes, que se encargan de
satisfacer las necesidades de defensa del territorio y del mantenimiento del
orden interno, y por último,
 LOS GOBERNANTES, formada por un grupo reducido de ciudadanos encargados
de resolver las necesidades de gobierno del Estado.

Imagen 12. La estructura de clases según Platón

Podemos observar que hay una similitud entre la estructura tripartita del Estado
y la estructura tripartita del alma. Entre ambas se puede establecer una
correlación, en la medida que según predomine una parte del alma en cada individuo,
tenemos las características idóneas para la especialización funcional que Platón
hace con las tres clases de ciudadanos.

Platón justifica esta división de clases mediante el relato de las clases según la
distinta composición (Final del Libro III de La República).
«Sois, pues, hermanos todos cuantos habitáis en la ciudad -les diremos siguiendo con la
fábula-; pero, al formaros los dioses, hicieron entrar oro en la composición de cuantos de
vosotros están capacitados para mandar, por lo cual valen más que ninguno; plata, en la de
los auxiliares, y bronce y hierro, en la de los labradores y demás artesanos. Como todos
procedéis del mismo origen, aunque generalmente ocurra que cada clase de ciudadanos
engendre hijos semejantes a ellos, puede darse el caso de que nazca un hijo de plata de un
padre de oro o un hijo de oro de un padre de plata o que se produzca cualquier otra
combinación semejante entre las demás clases. Pues bien, el primero y principal mandato
que tiene impuesto la divinidad sobre los magistrados ordena que, de todas las cosas en que
deben comportarse como buenos guardianes, no haya ninguna a que dediquen mayor atención
que a las combinaciones de metales de que están compuestas las almas de los niños. Y si uno
de éstos, aunque sea su propio hijo, tiene en la suya parte de bronce o hierro, el gobernante
debe estimar su naturaleza en lo que realmente vale y relegarle, sin la más mínima
conmiseración, a la clase de los artesanos y labradores. O al contrario, si nace de éstos un
vástago que contenga oro o plata, debe apreciar también su valor y educarlo como guardián
en el primer caso o como auxiliar en el segundo, pues, según un oráculo, la ciudad perecerá
cuando la guarde el guardián de hierro o el de bronce.»

PLATON, La República, Libro III fuente: Wikisource

Así, según el texto anterior, Dios hizo a los hombres según distinta composición: los
gobernantes compuestos de oro, los guardianes de plata y los artesanos y labradores
de hierro y bronce. También se afirma que en los gobernantes predomina la parte
racional del alma, en los guardianes la parte irascible y en los artesanos y labradores
la parte concupiscible. La relación de la política con la teoría del alma se nos hace
presente en esta división de clases.

¿Qué es un Estado Justo?


El Estado justo, es el Estado armónico. La armonía es entendida por Platón como el
estado en que cada ciudadano realice las funciones propias de su clase y que
no se produzcan tránsito de una clase a otra. El modelo de armonía política es
similar al de la armonía del alma humana que lleva a la consecución del bien moral,
así, la parte racional (gobernantes) debe dominar siempre sobre las demás.

Entonces, ¿no es posible la movilidad social?


1. - Pero entonces, ¿no se está cerrando la estructura social e impidiendo
que unos individuos pasen de una clase a otra?

 - Bueno, bien es verdad que Platón deja un resquicio abierto tal y como
aparece indicado en el texto citado anteriormente, cuando indica que los
gobernantes deben vigilar que los hijos, con composición inferior,
nacidos en las clases superiores, pasen a la clase inferior y viceversa.
 - Sin embargo, la importancia que Platón concede a la naturaleza o a lo
congénito, el control eugenésico, así como la consideración de la
educación como desarrollo de las facultades que ya se poseen, hace
difícil pensar que se pueda llegar a una movilidad social entre clases.

EJERCICIO 6 ¿Repasamos?

6.2. Sobre cómo conseguir un Estado justo

Ingeniería social para un Estado Perfecto


Hemos visto que el Estado justo es aquel en el que cada ciudadano realiza las
funciones propias de su clase y no se produce un tránsito de una clase a
otra. Ahora viene el meollo de la cuestión. ¿Cómo conseguir que un Estado sea
justo? Para ello Platón propugna las primeras normas de lo que hoy
denominaríamos "ingeniería social".

 La primera mantener la división de clases y su especialización funcional.


 La segunda controlar la reproducción para evitar mezcla de clases.
 La tercera el establecimiento de la comunidad de bienes y la separación
de los hijos de sus padres.
 La cuarta y no menos importante la educación o preparación de cada una
de las clases para el desempeño de sus funciones específicas.
Por tanto, en La República, Platón no considera necesario la existencia de
leyes. Solamente unas pocas normas y la educación adecuada de sus
ciudadanos.

Sobre el mantenimiento de clases y la especialización funcional.

Para Platón es muy importante, que la estructura de clase se mantenga y no se


pierda. Igualmente lo es, que cada ciudadano realice las funciones propias de
su clase. Es decir, cada ciudadano no debe hacer nada más que la función que le
corresponde, evitando realizar funciones que pertenecen a otras clases.

Los motivos de justificación de Platón, en relación con esto, son los siguientes:

 Lo primero que se puede decir es que existe una justificación práctica. No


cabe duda, que la especialización y la división del trabajo aumentan la
eficacia y el rendimiento.
 El segundo es una justificación natural, que se establece mediante una
clara relación entre virtud y especialización. Ya que la virtud no es más que
el ejercicio o máximo desarrollo de aquella función que es propia por
naturaleza.

El control eugenésico

Platón establece un sistema de control de la especie, con el objetivo de evitar que


las clases se mezclen entre si y en definitiva con el objetivo de lograr los individuos
más perfectos dentro de las clases de los gobernantes y guerreros.

Algunos aspectos a destacar son los siguientes:

Indicados en el Libro V de La República

 Control de la edad de procreación: 20-40 años para las mujeres y 30-55 años
para los hombres.
 Control o selección de las parejas para procrear:
o los mejores con los mejores. Estos serán los que recibirán cuidados por
parte del Estado
o los peores con los perores. Estos, junto con los lisiados del grupo
anterior, "los esconderán, como es debido, en un lugar secreto y oculto".

Indicado en el Libro III de La República


 Dejar morir a "aquellos cuya deficiencia radique en sus cuerpos" y condenar a
muerte "a los que tengan un alma naturalmente mala e incorregible".

La negación de la propiedad privada y la comunidad de bienes e hijos

Platón es consciente de que los que detentan el poder pueden caer en la debilidad
de utilizarlo en su beneficio, para enriquecerse o para favorecer a su familia,
principalmente a sus descendientes.

Los guerreros y gobernantes deben dedicarse a sus funciones, de ahí la desaparición


de la propiedad privada y de la familia para ellos. Según Platón el peligro real para
la armonía (Estado Justo) y para la unidad se haya siempre en la
insaciabilidad del apetito, sede y fuente de los deseos y de los instintos
egoístas. Por este motivo elimina la propiedad privada y la institución familiar. La
supresión de la familia pretende promover el sentido de comunidad entre los
guardianes y evitar acaparar riquezas para la familia. Hay pues una comunidad de
hombres, mujeres e hijos, en la que la mujer está incorporada a todas las tareas
sociales en pie de igualdad con los hombres.

El papel de la educación

Como no podía ser de otra forma, la educación juega


un papel fundamental en la teoría política de Platón.
Para que el Estado funcione correctamente,
siguiendo el intelectualismo socrático, cada uno
debe ser formado para ejecutar bien su labor.

La educación juega un papel fundamental orientando a los


ciudadanos en el cumplimiento de sus funciones y
manteniendo a cada uno en el lugar que le corresponde.

Imagen 13. La Academia


Por eso la educación es la función primordial que el
Estado debe llevar a cabo con los ciudadanos.
Además de realizar la división de tareas según las características de cada individuo,
hay que mantener el sistema sin que se produzca la degeneración del mismo y la
corrupción de sus miembros. Ya hemos visto un conjunto de medidas defendidas
por Platón, pero además la educación, como hemos indicado juega un papel
fundamental.

La educación platónica se dirige básicamente a los gobernantes, ya que


difícilmente pueden dirigir el Estado hacia el Bien, si los encargados de llevar a cabo
esta función desconocen el Bien. En definitiva se trata de evitar la corrupción de los
mejores. Por este motivo la educación, aunque es pública e idéntica para hombres
y mujeres (modelo espartano), no es igual para todas las clases.
 Respecto a los artesanos y labradores hay una despreocupación por la
educación de los mismos, lo que demuestra el escaso interés que Platón
muestra por esta clase.
 Los guerreros o auxiliares son formados en gimnasia y música (formación
humanística).
 Los gobernantes o guardianes, los más destacados entre los guerreros, se
formarán posteriormente en las disciplinas matemáticas y en la
dialéctica, que permite el conocimiento del BIEN. Es por ello, que los
gobernantes deben ser filósofos, o los filósofos gobernantes, ya que
estos conocen el Bien y pueden dirigir el Estado teniendo presente la Idea
de Bien.

Así, ya tenemos constituido el gobierno de los filósofos. Sólo los filósofos, los que
saben, pueden dirigir los destinos del Estado, dado que son los únicos capaces, por
su naturaleza de alcanzar el sumo conocimiento dialéctico y con el la Idea de Bien.

Sobre la bondad de la ingeniería social platónica


Es posible que la medidas propuestas por Platón de cara a conseguir un Estado Justo
te hayan puesto un poco los pelos de punta y que no te apetezca mucho vivir en
una sociedad al estilo de la que Platón describe. Pero está claro que tienen un
objetivo, conseguir un Estado perfecto en el que los individuos y el propio Estado
alcancen el Bien Supremo.

¿Consideras adecuadas las propuestas o soluciones defendidas por Platón? De las


indicadas a continuación, ¿cuáles te parecen adecuadas y cuáles no? ¿Qué razones
tienes para defender tu posición?

 Sistema de clases o reparto de funciones según capacidades.


 Medidas eugenésicas.
 Comunismo platónico.
 Educación.

Para realizar esta reflexión personal, ten en cuenta lo que has venido estudiando en
asignaturas como Educación para la ciudadanía, Ética cívica o Filosofía y ciudadanía.
También puedes tener presente algunas cuestiones como estas:

 Bien común frente a libertad individual.


 La justificación de los medios para conseguir un fin o "el fin justifica o
no los medios".
 Necesidad de la educación estatal como orientación de los individuos
hacia el bien común.
 La propiedad privada como elemento de corrupción o como elemento de
desarrollo personal.
También podría ser interesante debatir con los compañeros sobre este asunto.

6.3. El Estado ideal y otras formas degeneradas.

Estado cerrado, pero no despótico ni tiránico

Es posible, que al final esté quedando una visión excesivamente negativa de Platón.
Lo cierto es que su teoría política, como hemos visto, tiene muchos aspectos
criticables. Pero, a pesar de todo, no podemos terminar dando la imagen de Platón
déspota, tirano y dictador. Es cierto que Platón propugna un sistema político cerrado,
en el que la libertad está bastante limitada, en función de conseguir un Estado
perfecto. Pero también es verdad, que a Platón le repugna cualquier tipo de régimen
político que se centre en los intereses individuales y se olvide del bien común. El
claro ejemplo de ello, lo podemos observar con las distintas formas de gobierno que
Platón considera perjudiciales.

Comencemos viendo cuáles son las formas adecuadas de gobierno, para conseguir
el Estado perfecto y finalmente pasaremos a analizar las formas imperfectas o
degeneradas.

La forma ideal de gobierno

Bueno, pues tras lo expuesto, ya solo nos


queda concluir en la definición de la mejor
forma de gobierno. Prácticamente todo está
dicho y solo queda poner el nombre. Todo
dependerá si el gobierno recae en manos de
uno (monarquía) o en manos de varios
(aristocracia) o en manos de muchos
(politeía). Si bien en La República Platón
parece decantarse por la monarquía o la
aristocracia, en el Político establece tres
tipos de gobiernos justos, aunque los ordena
según su mayor adecuación y eficacia:
Imagen 13. Discurso político
monarquía, aristocracia y politeía.

Parece que está claro que el número de participantes en el gobierno es importante,


ya que a medida que se incrementa en número, el gobierno se debilita. Sin embargo,
lo realmente importante es que el gobierno se ajuste a lo que tiene que ajustarse,
que no es otra cosa que el mantenimiento del modelo descrito por Platón. La función
del buen gobierno es conservar, hacer inmutable el Estado perfecto, como
inmutable es la idea de Bien y de Justicia en la que se sustenta.

"-Afirmo -dije- que una manera de gobierno es aquella de que nosotros hemos discurrido,
la cual puede recibir dos denominaciones; cuando un hombre solo se distingue entre los
gobernantes, se llamará reino, y cuando son muchos, aristocracia .
-Verdad es -dijo.
-A esto lo declaro como una sola especie -observé-; porque, ya sean muchos, ya uno solo,
nadie tocará a las leyes importantes de la ciudad si se atiene a la crianza y educación que
hemos referido.
-No es creíble -contestó".

PLATÓN La República Libro IV fuente:Wikisource

Las formas degeneradas de gobierno

En definitiva Platón aboga por la conservación frente al cambio. No podía ser de otra
forma, dado que el cambio es degeneración. Por este motivo, aparecen señalados
en La República las distintas formas de gobierno injustas, como formas surgidas por
degeneración (cambio) de la forma perfecta de gobierno. En el Libro VIII (apartado
III y ss) de la República hace referencia a otros tipos de regímenes con mayor o
menor proximidad al gobierno ideal. Estas formas de gobierno las expone como un
sucesiva degeneración del gobierno ideal, y son la siguientes:

 LA OLIGARQUÍA TIMOCRÁTICA. Ésta surge al dejar de procrear los magistrados


del gobierno ideal y unirse con los militares para poder seguir gobernando.
Los militares toman el poder y, fruto de su educación, estarían más
preocupados por resaltar los valores personales de los guerreros que por los
intereses del Estado. Esta forma de gobierno mantendría el orden, pero no
el fundamento del mismo, ya que al no conocer la Idea de Bien no
conocerían la verdadera justicia.

 LA OLIGARQUÍA PLUTOCRÁTICA. Se genera a partir de la acumulación de


riquezas por parte de los militares y al pasar el poder a sus hijos carentes
de la educación austera de sus padres. Los hijos aprovechan las ventajas
de las riquezas y se forma un gobierno gobernado por ricos.

 LA DEMOCRACIA. Ésta surgiría a causa de la profunda división entre pobres y

ricos generada por el gobierno anterior. Llegado a una situación


insostenible, los pobres se revelarían ocupando el poder y repartiéndose
anárquicamente las riquezas. En esta organización social, cada uno
interpretaría la ley a su manera, prevaleciendo el interés individual y el
desorden se convertiría en norma.
LA TIMOCRACIA. Sería una degeneración del anterior. Dado la situación de peligro
generada por la democracia, el pueblo, harto de abandonarse a un desenfreno sin
límites, se entregaría a un hombre, al que confiaría conseguir la unidad del Estado.
Se crea así la tiranía, en ella ya no existe la ley, sino la voluntad de un individuo
que decidiría conforme a sus intereses y caprichos.

EJERCICIO 7: LECTURA CRÍTICA “EL BANQUETE”


ACTIVIDADES
1. LECTURA DEL TEXTO
2. ELABORACIÓN DE GLOSARIO
3. IDENTIFICAR DIVERSOS DEL AMOR
4. COMPARAR LOS CONCEPTOS Y ELABORAR UN
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL AMOR, LA ÉTICA Y
LA POLÍTICA DE ACUERDO AL TEXTO
(ADJUNTO A LA GUÍA TEXTO EN PDF

7. Actividades y Tareas

EJERCICIO 1 Comprueba lo que has aprendido

Responde a estas sencillas preguntas de verdadero o falso y así podrás verificar


si has captado las ideas fundamentales sobre el interés por la política en Platón

1. ¿Podemos decir que el pensamiento político de Platón se centra en desarrollar un


Estado ideal?

Verdadero Falso
Las circunstancias sociopolíticas en las que vivió Platón le hicieron desistir de
dedicarse a la política real, centrándose en teorizar sobre un modelo de Estado
perfecto.

2. ¿Es cierto que Platón solo tuvo experiencia de regímenes democráticos?

Verdadero Falso
Platón vivió tanto en regímenes democráticos como tiránicos. Es mas, pudo
experimentar el paso de la democracia a la tiranía y la posterior instauración de la
democracia.
3. ¿No es verdad, que la muerte de Sócrates apenas influyó en el pensamiento
político de Sócrates?

Verdadero Falso
El propio Platón reconoció, que tanto la muerte de Sócrates, como los hechos que la
precedieron, fue lo que le hizo desistir de su interés por la política profesional.

4. La reflexión sobre la Justicia de Platón se enfrenta a planteamientos contrarios al


suyo, como el convencionalismo de los sofistas o la imposibilidad de un fundamento
natural fruto del mecanicismo de los atomistas.

Verdadero Falso
La justicia, para los sofistas, no está determinada por ninguna naturaleza ni humana,
ni cósmica, sino que es una creación humana y su validez estriba en la aceptación
de la comunidad. Por otro lado, los atomistas, interpretan de forma mecanicista la
naturaleza, se impedía una fundamentación natural de las leyes, ya que al negar la
existencia de finalidad en la naturaleza, no se pueden definir la leyes como
naturales.

5. Platón coincidía con Sócrates, en defender la posibilidad de establecer una


definición objetiva de la justicia.

Verdadero Falso
Sócrates mantuvo esa opinión y Platón siguió a su maestro encontrando un
fundamento, para poder definir de forma objetiva la justicia.

Sigue probando tus conocimientos

Completa el siguiente texto, con los términos que se indican, y tendrás una
referencia de las influencias filosóficas recibidas por Platón y de la oposición de
Platón a algunas ideas de filósofos anteriores.

Los términos son los siguientes:

atomistas cambiantes científico estables justicia


Parménides relativismo sentidos socrático

El de los sofistas impedía disponer de un conocimiento y el


indeterminismo de los causaba un mundo desordenado y sin posibilidad
de finalidad en el Cosmos. Platón, partiendo del pensamiento y de la
consideración de de la ciencia y del ser, afirmará la existencia de entidades
, accesibles a la razón, pero también mantendrá la existencia de entidades
cambiantes, que son conocidas por los . Al disponer de entidades
inmutables, podemos tener ciencia y definir conceptos, como la , de forma
absoluta. Al mantener la existencia de realidades , podemos salvar la
existencia de la realidad sensible, aunque ésta sea una realidad de segundo grado.

EJERCICIO 2 Relacionando conceptos de la TI

Bueno, ahora a ver si eres capaz de relacionar o emparejar algunos conceptos


implicados en la Teoría de las Ideas de Platón. Para ello, deberás completar los
espacios libres con los términos que te ofrecemos a continuación. Para completar
algunas filas, dispones de ayuda emergente, que se muestra al pasar el ratón
sobre los iconos azules, situados a la izquierda de los espacios libres.

cambiante copia dual inmutable modelo razón sensible

La Teoría de las Ideas nos muestra un mundo

MUNDO DE LAS COSAS MUNDO DE LAS IDEAS

..

..

..

EJERCICIO 3 Repasamos sobre la Ideas


Mira a ver si has comprendido bien qué son las Ideas. Señala cuál de las siguientes
cuestiones es la correcta.

Platón rebaja la pretensión socrática de conceder a las ideas una entidad


extramental, reduciendo la Idea a mero concepto mental.

El significado de Idea de Platón amplia la concepción socrática de mero


carácter común de las cosas. Ahora las Ideas son esencias y entidades
independientes y con existencia real.

Para Platón las Ideas no tienen ninguna relación con las cosas.

Si has entendido el concepto de participación, ahora serás capaz de identificar


las respuestas correctas.

Puesto que las cosas participan o imitan a las Ideas, podemos decir que las
cosas son causas de las Ideas.

Cuando hablamos de participación, nos estamos refiriendo a que las cosas


tienen algo de las Ideas. Las ideas son modelos y las cosas copias del
modelo.

La participación es una especie de causación formal. Esto quiere decir que


no producen las cosas, sino que sólo producen su forma

Puesto que las Ideas producen las cosas, podemos decir que las Ideas son
la causa material de las cosas.

Ahora una para pensar, elige las respuestas correctas a la siguiente pregunta.
Según Platón, ¿qué sucedería si no existiesen las Ideas?

No pasaría nada.

La realidad material sería un puro caos desordenada y sin forma.

El mundo sensible tendría una forma diferente.

Solo existiría una materia sin ningún tipo de características.


En este momento, vamos a ver si controlas las distintas Ideas que existen, su
relación y cómo se estructuran. Como has venido haciendo hasta ahora, indica
aquellas afirmaciones que son correctas.

Solo existen unas pocas Ideas.

Existen Ideas de todas las cosas, aunque Platón manifiesta serias dudas y
rechazo a la posibilidad de que existan Ideas de cosas malas o
insignificantes.

Las Ideas se ordenan jerárquicamente, estando por encima de todas la Idea


de Justicia.

La Idea de Bien es la Idea suprema, fundamento y principio de toda realidad.

EJERCICIO 4 ¿Recordamos lo aprendido?

Casi al principio del capítulo preguntábamos lo siguiente: ¿Cómo es posible


conocer las Ideas, si nosotros nos encontramos en el mundo sensible? Ahora
indica cuál es la respuesta más completa y correcta.

Porque conocer es recordar.

Por la teoría del anamnesis, que nos permite generalizar las características
comunes de las cosas y obtener un concepto general.

Porque anteriormente hemos habitado en el mundo de las Ideas, y puesto


que las cosas son copias de las Ideas, cuando vemos las cosas nos recuerdan
a las Ideas, que habíamos contemplado con anterioridad.

Porque, como somos inmortales, podemos estar simultáneamente en ambos


mundo.
Es correcto, pero no es la respuesta más completa.
No es correcto, la teoría de la anamnesis no significa eso.
¡Enhorabuena!, ésta es la respuesta correcta
Es incorrecto, ya que a pesar de la inmortalidad defendida por Platón, no se puede
estar simultáneamente en ambos mundos.

Responde si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. "La dialéctica es el


ascenso desde la multiplicidad de lo sensible a la cumbre del mundo de las Ideas,
el Bien en sí. A partir de este camino y una vez intuido el Bien es posible deducir
el todo ideal".
Verdadera

Falsa
¡

Si afirmo que "no es necesario conocer la Idea de Bien, para tener un


conocimiento supremo." Indica la respuesta más adecuada.

Estoy haciendo una afirmación correcta.

Estoy haciendo una afirmación que no se puede atribuir a Platón.

Es lo que pensó Platón al final de su vida.

Me estoy refiriendo a un pensamiento socrático.

¿Te animas con los niveles de conocimiento?

Completa, escribiendo, los huecos con los términos que se indican a continuación, y
dispondrás de un esquema con los distintos tipos de conocimiento y las referencias
concretas a las entidades a qué se refieren.

Concepto Conjetura Creencia Dialéctica Dianoia En-sí


Figura Fotografía Inteligible Opinión Sensible
El triángulo

Ciencia
Mundo

El de triángulo

Una triangular

Mundo

Una de una figura triangular

EJERCICIO 5 ¿Repasamos sobre la teoría del alma?


Ante las siguientes cuestiones elige la respuesta correcta o la más adecuada
¿Qué relación tiene la teoría platónica del alma con otros aspectos de su
pensamiento?
Solo se relaciona con su teoría del conocimiento

Ninguna, es una parte independiente de su pensamiento.

La teoría del alma se relaciona con la teoría del conocimiento, como con
teoría ética y política de Platón.

Solo se relaciona con su teoría política, para explicar la estratificación social.


¡Ojo!, es cierto que se desarrolla con la teoría del conocimiento, pero también con
teoría ética y política.
¡Cuidado!, no es correcto, tendrás que repasar. La teoría del alma se relaciona tanto
con la teoría del conocimiento, como con teoría ética y política de Platón.
¡Correcto! Es importante que tengamos presente este aspecto, para entender bien
el pensamiento platónico.
¡Atención!, esta respuesta es cierta a medias. Bien es verdad que la teoría del alma
le permite a Platón fundamentar la estratificación social, pero también juega un
papel muy importante en la teoría del conocimiento.

Cuando hablamos del dualismo platónico en la consideración humana,


queremos decir que: (elige la respuesta que sea más correcta)
El ser humano es un compuesto de cuerpo y alma.

El ser humano es fundamentalmente cuerpo animado por el alma.

El ser humano es fundamentalmente alma y tener cuerpo es una cuestión


accidental.

El ser humano es un compuesto de cuerpo y alma, pero el alma es la


verdadera esencia de las personas. El cuerpo es una cárcel para el alma y
este encarnamiento del alma se produce debido a la propia imperfección del
alma humana.
¡Fíjate!, hay una respuesta más completa.
¡Ojo!, el ser humano es fundamentalmente alma.
No es la mejor respuesta, aunque el ser humano es fundamentalmente alma,
disponer de cuerpo no es una cuestión tan accidental.
¡Correcto!, si te fijas bien, esta es la respuesta más correcta, ya que además de su
corrección nos aporta más información.

EJERCICIO 6 ¿Repasamos?

Indica las respuestas correctas, que se corresponde con la consideración del


Estado para Platón

El Estado justo, es el Estado armónico.

Cada clase social está formada por individuos en los que predomina una parte del
alma. Así los artesanos son aquellas personas en las que predomina la parte
irascible del alma.

Correcto

El Estado no se tiene que preocupar de las necesidades económicas de sus


miembros.

Correcto

El modelo de armonía política es similar al de la armonía del alma humana que


lleva a la consecución del bien moral, así, la parte irascible (guerreros) debe
dominar siempre sobre las demás.

Correcto

La armonía es entendida por Platón como el estado en que cada ciudadano realice
las funciones propias de su clase y que no se produzcan tránsito de una clase a
otra.
En este apartado se te proponen algunas actividades que pueden ser útiles para tu
aprendizaje. La primera de ellas tiene que ver con el ejercicio de selectividad y la segunda
es una reflexión que supone poner en juego los conocimientos adquiridos sobre la teoría
política de Platón y la relación con los planteamientos de los sofistas.

EJERCICIO 7 Nos enfrentamos a un ejercicio tipo


selectividad

Bueno, si al final decides escoger esta asignatura, para las Pruebas de Acceso a la
Universidad, te encontrarás con un ejercicio similar a este.

1. Analice los términos subrayados y explique el sentido del texto. (3 puntos)


2. Desarrolle la teoría platónica de los niveles de conocimiento. (2 puntos)
3. Comente las circunstancias históricas y sociopolíticas que condicionaron o
influyeron en el pensamiento de Platón. (2 puntos)
4. Identifique el tema del texto y explique cómo ha sido abordado el problema
del gobierno del estado por otros autores que haya estudiado. (3 puntos)

"Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente
ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada
prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el
ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito
inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas
oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mi me parece es que dentro
de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea Bien. Una vez percibida, ha de
concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha
engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora
de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con
sabiduría tanto en lo privado como en lo público".

PLATÓN República Libro VII, 517a/517c

1.-Analice los términos subrayados y explique el sentido del texto.

En este primer apartado, tienes que fíjarte en los términos, que aparecen subrayados
e indicar su significado en Platón. Igualmente deberás explicar el sentido del texto,
es decir qué es lo que quiere decir Platón en dicho fragmento. Es bueno, que
siguiendo los criterios de evaluación, destaques la idea principal del resto, de forma
resumida y que, si es posible, relaciones unas ideas con otras y establezcas una
jerarquía entre las mismas.

Realiza el ejercicio personalmente y luego puedes cotejar tus respuestas con la


ayuda, pulsando el botón que aparece debajo.

1.a Significado de los términos subrayados

 Alma: Platón considera al hombre como un compuesto de cuerpo y


alma. Sin embargo, a pesar de este dualismo, el ser humano es
fundamentalmente alma. El alma es la verdadera esencia del hombre y
el principio vital, que anima nuestro cuerpo y la causante de todas
nuestras actividades psíquicas. Además el alma es inmortal frente al
cuerpo que es mortal. Este alma se caracteriza por tener una triple
composición.
 Cognoscible: o conocimiento, para Platón, se identifica
fundamentalmente con la ciencias, es decir aquello que se puede
demostrar y que debe versar sobre entidades estables. Por ese motivo
el único conocimiento verdadero es el que se corresponde con el mundo
de las ideas, mientras que el conocimiento sensible o de las cosas es un
seudoconocimiento.
 Idea: las Ideas existen de forma separada de las cosas particulares y
por ello no son un mero carácter común de las cosas, conceptos o
representaciones mentales, sino que son entidades independientes y con
existencia real y son las esencias de las cosas.
 Visible: o mundo sensible es el mundo cambiante, de las cosas
particulares, que al no poseer su propia esencia carece prácticamente
de realidad o es una realidad de segunda clase.
 Inteligible: o mundo inteligible es la plena realidad, lo que existe en sí.
Es el mundo de las ideas con las características del ser de Parménides
(únicas, eternas , inmutables), no son realidades corporales y por tanto
no se captan por los sentidos, sino que son inteligibles.

1. b El sentido del texto

El fragmento pretende mostrar las conclusiones que se pueden sacar de la Alegoría


de la Caverna. Tras mostrar la división entre los dos mundos: el Mundo Sensible y
el Mundo Inteligible, afirma que el alma humana sigue un proceso de ascenso hacia
el Mundo Inteligible, en el cual alcanza al final y con gran dificultad a la Idea de
Bien.

La conclusión a la que se llega en el texto y por tanto la idea principal del mismo es
la superioridad de la Idea de Bien como causa de todas las cosas y principio de
verdad e inteligencia. Además, la Idea de Bien debe ser tenida en cuenta, para obrar
con sabiduría, tanto en el ámbito privado como en el público.
2.-Desarrolle la teoría platónica de los niveles de conocimiento.

En este apartado deberás exponer, de forma clara y sintética y utilizando


adecuadamente la terminología platónica, los distintos niveles de conocimiento
existentes para Platón. Ya sabes, primero realiza el ejercicio personalmente y luego
puedes cotejar tu respuesta con la ayuda, pulsando el botón que aparece debajo.

Platón establece dos niveles o grados fundamentales de conocimiento, que a su vez


se subdividen en otros dos subniveles o subgrados.

En el nivel inferior se encuentra el conocimiento sensible, también denominado por


Platón "opinión" (doxa), ya que realmente no es auténtico conocimiento, sino mera
opinión. A su vez, la opinión tiene dos modos o dos subniveles:

 la imaginación o conjetura es el grado más bajo en la escala del


conocimiento, al centrarse en las meras imágenes de las cosas.
 la creencia es un conocimiento superior al anterior porque trata sobre el
objeto mismo y no sobre una imagen de éste, pero al no tratar sobre la
verdadera realidad sigue siendo una forma imperfecta de conocimiento.

El conocimiento inteligible o ciencia, es el nivel superior de conocimiento, el saber


auténtico, ya que tiene como objeto la realidad inteligible, el ser perfecto e
inmutable: las Ideas. También aquí, hay dos subniveles:

 el conocimiento discursivo es un conocimiento imperfecto, ya que parte


de las cosas particulares, considerándolas como verdaderas realidades,
para extraer conclusiones de carácter general. Es superior al
conocimiento sensible, ya que se aleja de él, pero al partir de realidades
imperfectas, considera hipotéticamente a las cosas como plenamente
reales y, por ello, no llega al conocimiento de las Ideas, si no a algo que
se le aproxima.
 el conocimiento, inteligencia pura o dialéctica, es el conocimiento
superior que remontándose a un principio no hipotético, deduce, como
consecuencias, todo lo demás. Este principio no hipotético, objeto de la
dialéctica, es la Idea de Bien. Mediante la dialéctica se alcanza el
conocimiento de la estructura relacional de las Ideas, y en último
término, el conocimiento de la verdad suprema (la Idea de Bien),
condición o fundamento de las propias Ideas y, por tanto, también del
mundo sensible.

La Dialéctica es la ciencia más elevada y el nivel más alto de conocimiento que el


hombre puede alcanzar, solo si el alma alcanza el conocimiento de la Idea de Bien
(si asciende hasta ella), puede obtener el conocimiento pleno, pues el Bien en sí es
la causa de todo ser y de todo conocer.
3.-Comente las circunstancias históricas y sociopolíticas que condicionaron o influyeron

en el pensamiento de Platón.

En este apartado es importante, que muestres, de forma clara y concisa, las


influencias que tienen las circunstancias históricas sobre el pensamiento de Platón.
Piénsalo detenidamente y redacta primero tu respuesta, luego puedes cotejar tu
respuesta con la ayuda, pulsando el botón, que aparece debajo.

Platón se encuentra en una época de inestabilidad política, caracterizada por el paso


de la democracia a la tiranía y la posterior instauración de la democracia. Estas
circunstancias determinan el pensamiento político de Platón, el cual pasa de ser un
joven decidido a intervenir en política, a estar asqueado en su madurez por el mal
funcionamiento de las distintas formas de organización política. Por ello, el Platón
de la República es el teórico del Estado ideal o utópico, desencantado de la política
concreta.

Por otro lado, Platón se encuentra con algunos problemas filosóficos no resueltos,
básicamente: el relativismo de los sofistas y la necesidad de establecer la posibilidad
de un conocimiento científico.

El ambiente cultural de la época estaba dominado por los sofistas, críticos de los
valores tradicionales de Atenas y próximos al gobierno de los demagogos, incluso
alguno formó parte de la Tiranía de los treinta, forma de gobierno antidemocrática
anterior a la posterior instauración de la democracia en 403. Los sofistas
manifestaban además un relativismo cultural que era la base teórica sobre la que se
planteaba la disolución de estos valores tradicionales.

La concepción moral y cultural de los sofistas unida a las prácticas políticas del
momento acabó con el espíritu tradicional de unión entre el individuo y la polis e
introdujo la separación de individuo y Estado. Sócrates, maestro de Platón, se
enfrentó a los sofistas, tratando de recuperar el compromiso del ciudadano con la
ciudad; compromiso que le lleva a acatar las leyes de la misma y a morir por su
cumplimiento y en defensa de las virtudes tradicionales.

La muerte de Sócrates hizo perder a Platón la confianza en la justicia "real" y orientó


se pensamiento político. Platón, por tanto, deja de confiar en encontrar la justicia
en la vida pública de la sociedad de su tiempo. La justicia sólo podía llegar, cuando
los dirigentes políticos fueran filósofos o cuando los filósofos llegaran a gobernar.
Sólo en el caso de coincidir en una misma persona el filósofo y el gobernante, se
podía llegar a conseguir un Estado que encarne la idea de justicia.

La reflexión platónica sobre la justicia surge en un ambiente cultural donde ya se ha


planteado un profundo debate sobre la misma. Dos son las posturas teóricas,
opuestas a Platón diferenciadas, que han creado el caldo de cultivo de la reflexión
política platónica. Platón, siguiendo a Sócrates, se opone al relativismo de los
sofistas, y pretende encontrar el fundamento que posibilite establecer una definición
objetiva de lo que es la justicia.

Los sofistas mantenían la postura más novedosa y más acorde con el contesto
democrático y la diversidad cultural del momento. La justicia para los sofistas no
está determinada por ninguna naturaleza ni humana, ni cósmica, sino que la justicia,
como las leyes, es una creación humana y su validez estriba en la aceptación de la
colectividad que las mantiene. La relatividad de las leyes y la justicia es coherente
con la experiencia de las distintas interpretaciones producidas por la variación de los
diferentes regímenes políticos.

Pero con anterioridad, la interpretación mecanicista, impedía una fundamentación


natural de la justicia. Puesto que en la naturaleza no existe finalidad, no se pueden
definir la leyes como un plan de la naturaleza. Platón también necesita desmontar
teóricamente este pateamiento, de cara a posibilitar que todo esté orientado hacia
la Idea de Bien.

Este es el ambiente en que se sitúa la filosofía platónica, y más concretamente el


diálogo "La República" que estamos comentando. Por ello, la preocupación
fundamental de la filosofía platónica va encaminada a disolver el relativismo de los
sofistas siguiendo la tradición de su maestro Sócrates. Platón estaba convencido de
que había que superar el relativismo de los sofistas y encontrar una respuesta
precisa, "epistémica", a la cuestión de los valores morales y sobre todo de conceptos
centrales como bien o justicia.

Los sofistas defendían posturas relativistas, sobre todo, en la moral, las costumbres
y leyes sociales. Esto tenía como consecuencia la imposibilidad de poseer un
conocimiento riguroso, que tratara sobre cuestiones de valor universal, a la par, que
imposibilitaba establecer conductas estables al margen de las costumbres sociales
y de los tiempos. Platón pretende establecer la existencia de entidades estables y
de carácter universal con las cuales sustentar teóricamente el pensamiento de su
maestro Sócrates, derribando el relativismo de los sofistas, y posibilitando el
establecimiento de un Estado Justo, al margen de los vaivenes de las costumbres
de las distintas sociedades.

Con anterioridad, la filosofía de Parménides había conseguido establecer un saber


científico y racional, que trataba sobre el ser único, inmutable e imperecedero. Con
Parménides, al disponer de entidades estables, la ciencia es posible. Pero la
consecuencia del pensamiento parmenideo es la negación lógica y ontológica del no-
ser y como conclusión la negación del cambio y del movimiento. Para Platón la
realidad del cambio no puede ser negada de forma tan tajante como hacía
Parménides, de ahí la necesidad de establecer una teoría, que permita salvar la
realidad de las cosas particulares y cambiantes, sin perder la existencia entidades
estables sobre las que versa el conocimiento científico. Como veremos, defendiendo
esta doble realidad consigue una base ontológica que fundamenta la concepción
absoluta de la verdad defendida por Sócrates.
Platón, persuadido de la idea de que las definiciones rigurosas son posibles, prosigue
un camino abierto por los pitagóricos, Parménides y Heráclito. Para ellos, al igual
que para Sócrates, la esencia de todo sólo es accesible a la razón humana, pero no
a los sentidos. Aunque será en Parménides donde encontrará una formulación tan
nítida, que le permita distinguir entre los caminos de la verdad (ciencia) y de la
opinión. Aunque a diferencia de Parménides salvará la realidad de lo captado por los
sentidos.

En el reino de lo inteligible distingue Platón entre pensamiento discursivo y


dialéctico, siendo a este último procedimiento al que reserva el más alto grado de
conocimiento: el que da vía libre a las ideas. La dialéctica, otro ejemplo de la
influencia socrática, es un desarrollo de la mayéutica socrática.

Finalmente el indeterminismo establecido por los atomistas no le parece razonable,


el orden no surge del desorden, de ahí la necesidad de establecer una teoría
determinista de la realidad.

4.-Identifique el tema del texto y explique cómo ha sido abordado el problema del

gobierno del estado por otros autores que haya estudiado.

Es importante la capacidad de síntesis relacionando y comparando el pensamiento


de distintos autores (basta con dos o tres autores significativos) de diferentes
épocas, sobre la cuestión del gobierno.

Aunque, todavía no dispones de información suficiente para realizar esta cuestión,


te apuntaré algunas líneas que deberás tener presentes a medida que vayas
avanzando en los siguientes temas de cara a solventar esta pregunta.

Puedes pulsar el botón inferior para visualizar esta ayuda.

Vamos a elegir a tres autores representativos de la filosofía en tres épocas distintas.


Tomás de Aquino para la filosofía medieval, Locke y el contractualismo para la
filosofía moderna y Marx para la filosofía contemporánea. Escogemos unos puntos
de referencia sobre los cuales vamos a establecer las comparaciones.

Origen del Estado. Para Platón el Estado surge fruto de la necesidad de las
personas por solventar sus necesidades básicas. Sin embargo para Tomás de Aquino
el Estado es un producto de la naturaleza social del ser humano. Locke, considerando
que el ser humano no es social por naturaleza, establece que el Estado se origina,
por la voluntad libre de los individuos (teoría contractualista), para preservar los
derechos individuales que las personas poseen por naturaleza. Mientras que para
Marx el Estado surge como forma de mantenimiento del sistema productivo vigente.

Funciones del Estado. Platón considera que el Estado debe contribuir a la


consecución del Bien común, que se encuentra determinado por la idea de Bien y de
Justicia y para ello el Estado se estructura en clases con una división de funciones
que permite la consecución de dicho Bien. Con Tomás de Aquino ocurre algo similar,
el Estado debe tratar de conseguir el bien común en una situación de paz, a la vez
que procura los bienes necesarios para todos, pero a diferencia de Platón, donde
todo está prefijado y los individuos carecen de libertad, El Estado tomista es el de
un orden básico establecido en el derecho como un mínimo ético, que permite al
ciudadano libre conseguir por sí mismo la felicidad. Este Estado debe estar sometido
a la ley natural, y aun siendo autónomo debe estar sometido a los intereses de la
Iglesia. Locke, también reduce las funciones del Estado, piensa que el Estado lo
único que tiene que hacer es garantizar los derechos fundamentales del individuo,
lo demás es función de la sociedad civil, tenemos ya un modelo liberal del Estado.
Marx ataca fundamentalmente este modelo liberal de Estado, al considerar que dicho
Estado no garantiza la libertad e igualdad real, ni es un árbitro imparcial ante los
conflictos entre ciudadanos, más bien es el instrumento de opresión de la clase
dominante. La función del Estado, sobre todo del Estado burgués es impedir que el
antagonismo de clase degenere en lucha perpetua pero no mediando los intereses
de las clases contrapuestas sino reforzando, es decir contribuyendo a mantener, el
dominio de la clase dominante sobre la clase dominada. Por este motivo Marx
considera que el Estado debe ser superado y tender a desaparecer.

Organización del Estado. Platón considera que el Estado debe estar organizado
en diferentes clases. La responsabilidad política recae solo en la clase gobernante.
En el modelo tomista de Estado, aunque no se establece la existencia de clases como
en Platón, el poder está reducido a una determinada clase, ya que el elegido para
gobernar tiene que serlo debido a su capacidad y a sus dotes morales, es decir deben
ser los mejores, los más dignos. Aunque mantiene diferentes posiciones, combina
las formas políticas de Aristóteles. En la cúspide del Estado debe darse una
monarquía. En la administración debe darse la aristocracia, (en el sentido
etimológico), y por último debe darse democracia en los niveles de Gobierno menos
complejos. Locke establece una división de poderes, fundamentalmente Legislativo
y Ejecutivo y sustenta un modelo de Estado basado en la monarquía parlamentaria.
Ya hemos dicho que Marx defiende la supresión del Estado por lo que la organización
política, una vez superado el Estado asumido por la dictadura del proletariado,
propugna un modelo en el que desaparezca la ficticia separación de poderes y que
funcione al estilo de la Comuna que no es un organismo parlamentario, sino de
trabajo, ejecutivo y legislativo al mismo tiempo, establecido por sufragio universal
en las que todos los miembros y funciones sociales son revocables.

Origen del poder. Mientras en Platón el origen del poder viene establecido por una
necesidad funcional, los mejores, los más sabios son los que deben detentar el
poder, en Tomás de Aquino ocurre algo similar, el poder debe ser detentado por los
mejores, es decir los que posean mejores dotes morales. Sin embargo dada su
concepción religiosa, afirma que el poder viene dado de por Dios, que es el máximo
detentador del poder. En Locke, el poder pertenece a los individuos libres, que lo
ceden en parte, para que el Estado garantice la permanencia de los derechos
individuales. Evidente Marx defiende la soberanía popular y el hecho que sólo el
pueblo es el poseedor del poder y que dicho poder no debe ser otorgado a nadie.
Propiedad. Platón y Marx defienden la necesidad de una propiedad comunal,
mientras que Tomás de Aquino y Locke defienden la necesidad de la existencia de
propiedad privada.

Entre los sofistas y Platón


Está claro que hoy en día la democracia es asumida de forma generalizada en
nuestro mundo, como un valor fundamental y como la mejor forma de gobierno.
Esto no quiere decir que la democracia sea perfecta, e incluso que en sus formas
reales de realización no existan algunos elementos que puedan ser criticables.

Hemos visto como Platón realiza una fuerte crítica a la democracia de su época.
Algunos de sus argumentos parecen tener cierta consistencia, pero también es cierto
que algunos de los planteamientos de los sofistas en defensa de la democracia tienen
su punto de razón. ¿Te atreves a intentar realizar una exposición y
justificación de un modelo político que tenga en cuenta aspectos que
consideres positivos de los sofistas y de Platón?

En esta ocasión no vas a tener más elementos de ayuda que una pequeñas
indicaciones, para la realización de esta actividad:

 Consulta el pensamiento de los sofistas sobre este asunto y repasa lo que


hemos visto de Platón.
 Realiza un esquema contraponiendo sus ideas y las razones en las que
se basan.
 En ese mismo esquema indica que aspectos positivos podrían tomarse
de ambos y las razones que tienes para ello.
 Redacta el resultado de tu trabajo y entrégaselo a tu profesor para que
lo corrija o expón tus opiniones razonadas en un debate en clase.

También podría gustarte