Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Década Infame Word

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

La década infame (1930-1943) PRIMERA PARTE

El 6 de septiembre de 1930 se inicia un período marcado por la irrupción del


autoritarismo. El golpe de Estado que derroca al presidente Hipólito Yrigoyen, inaugura en
la historia Argentina un período de irrupciones permanente a la continuidad democrática.
Este golpe significó el retorno a las viejas prácticas del fraude electoral, a la
corrupción y a los negociados. Por esta razón este período de la historia Argentina es
conocido con el nombre de Década Infame. Se observa en la población un creciente
descreimiento en la democracia y en sus instituciones. Al igual que en Europa ciertos
sectores políticos y de las Fuerzas Armadas vieron con desconfianza al sistema
democrático porque creían que no sería capaz de contener a la sociedad y mantener el
orden. Las elecciones de 1931 y de 1937 estuvieron signadas por toda clase de
irregularidades. En los comicios de 1931, vetados sus candidatos, los radicales directamente
se abstuvieron de participar. En 1937 los resultados se cambiaron en el correo.

Los presidentes que se sucedieron a lo largo de este período fueron:


- Gral. José Félix Uriburu (1930-1932)
- Gral. Agustín P. Justo (1931- 1938)
- Roberto M. Ortiz (1938-1940) Ramón S. Castillo (1940-1943)

La sucesión de gobiernos civiles y militares (a partir de 1930) llevó a un camino


complejo en el desarrollo de la historia nacional. Los enfrentamientos, las divisiones y las
tensiones pasaron a ser corrientes en el manejo de la política argentina.
El pensamiento autoritario se impone y claramente podemos observarlo a través de la
Proclama del General Uriburu al pueblo en el momento del Golpe de Estado. Proclama de
Uriburu (redactada por el poeta Lugones) en 1930:

Luego del Golpe de 1930, Uriburu no llegó a gobernar dos años completos. El período
fue difícil, ya que la Argentina sufría las consecuencias de la crisis económica de los
Estados Unidos (1929). Por otra parte, Uriburu pretendía llevar adelante un proyecto
corporativo que incluía la reforma de la Constitución Nacional. Estas aspiraciones no
tuvieron buena recepción y Uriburu fue perdiendo apoyo. Esta situación lo llevó a buscar una
salida electoral que le permitiera retirarse de la presidencia. La Concordancia (unión de
diversos sectores como conservadores, socialistas independientes, disidentes radicales,
entre otros) obtuvieron el triunfo en las elecciones de 1932. Este “triunfo” se alcanzó a
través de la práctica del fraude electoral (no se respetaría la voluntad popular). A esta
práctica se la denominó fraude patriótico. De esta forma se garantizaba que los gobiernos
no cayeran en manos de lo que ellos llamaban la “chusma radical” (partido que había
gobernado el país desde 1916 gracias a la ley Saenz Peña de 1914).

1. De Agustín P. Justo hasta Ramón Castillo.


Los recién electos en 1932 Agustín P. Justo (Presidente) y Julio A. Roca
(Vicepresidente) representaban los intereses de los sectores conservadores y permitían el
retorno al poder de los grupos que lo habían controlado hasta antes de 1916. El gobierno
tomó importantes medidas, especialmente en el área económica, como la firma del pacto
Roca Runciman. Por otra parte el rol de Estado se transforma y se toma mucho más activo e
interventor. Frente a la crisis, el gobierno intenta que el Estado se convierta en una
herramienta que permita la regulación de la economía. Debido a la práctica sistemática del
“fraude patriótico” en 1938 llega a la presidencia Roberto M. Ortiz, ex radical
antipersonalista trabajamos en la etapa y Ramón S. Castillo, conservador, como
vicepresidente
Ortiz intentó generar un cambio en la práctica política de la época. A pesar de llegar al
gobierno a través del fraude, una vez en él, intentó combatirlo interviniendo las provincias
en las que se produjeran elecciones corruptas. Sin embargo, su presidencia estuvo plagada
de dificultades. Su salud (sufría de diabetes aguda) se deterioró (debió tomar algunas
licencias) y la situación internacional (Segunda Guerra Mundial) influyeron directamente en
el desarrollo de la historia política y económica de la Argentina.
La política exterior de la Argentina frente a la Guerra fue la neutralidad. Sin
embargo, la sociedad se dividió frente a la guerra: Algunos (terratenientes y comerciantes
vinculados con el comercio exterior) estaban a favor de los aliados. Los nuevos sectores
industriales se inclinaban por la neutralidad. Otros, como los sectores más nacionalistas y
los militares, se sentían atraídos por el Eje. Consideraba a Inglaterra y a los Estados Unidos
como países imperialistas que avasallaban la independencia de otros estados. La guerra era
un tema preocupante y su finalización y quien obtuviera el triunfo definitivo también
generaba inquietudes. ¿En qué situación quedaría la Argentina frente al mundo? La política
de los Estados Unidos (a partir de su ingreso al conflicto en 1941) fue de hostigamiento
hacia nuestro país, pues pretendía que la Argentina se alineara con los aliados y analizaba su
neutralidad como signo de simpatía por el Eje.
El presidente Castillo.....
En 1942 el presidente Ortiz se vio obligado a renunciar a la presidencia, su salud muy
deteriorada lo llevó a la muerte y dejó el gobierno en manos del Vicepresidente Castillo.
Castillo retomó las prácticas fraudulentas y se ocupó de preparar el camino para quién sería
su futuro sucesor. Apoyaba la candidatura de Robustiano Patrón Costas, un político
conservador hacendado de la provincia de Salta, (considerado seguidor de los aliados) para
las próximas elecciones presidenciales. Esta candidatura no fue bien recibida por sectores
nacionalistas del ejército que observaban con preocupación las inclinaciones políticas de
Patrón Costas (era partidario de los Aliados y pretendía continuar con las prácticas del
fraude).
Por otra parte la situación de efervescencia social, la creciente actividad sindical y la
posible extensión de ideologías de izquierda los alentó a preparar un Golpe de Estado.
Los miembros del GOU (grupo de oficiales unidos), una logia que fue creciendo dentro
de las fuerzas militares. los que llevaron adelante el Golpe del 4 de junio de 1943.
“Los esfuerzos iniciales del GOU se orientaron hacia la tarea de reclutamiento ( )
Perón (uno de sus miembros) atribuía gran importancia a la incorporación de oficiales jóvenes (...) En sus
esfuerzos por persuadir a otros oficiales de la necesidad de una organización especial, Perón y sus
colaboradores más estrechos evocaron diferentes temas: la necesidad de precaverse de un alzamiento
comunista; el temor al compromiso en la guerra como resultado de la presión externa, y especialmente
norteamericana; el sentimiento de solidaridad propio del cuerpo de oficiales y el resentimiento de la
intromisión de la política en el ejército. (...) insistieron en su absoluta falta de ambiciones personales,(...) su
único interés era el bienestar del Ejército y de la Patria.” Robert A. Potash, El ejército y la política en la
Argentina 1928-1945, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986. pp.268 –273.

También podría gustarte