Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Obrascompletasde 25 Nervuoft

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 284

en

co
co

CO

co

,,/v
^£il

OBRAS COMPLETAS
DE
AMADO NER VO

vz
TOMOS PUBLICADOS

L-PERLAS NEGRAS.— MÍSTICAS


II.-POEMAS
IIJ.-LAS VOCES, LIRA HEROICA Y OTROS
POEMAS
IV. -EL ÉXODO Y LAS FLORES DEL CAMINO
V.— ALMAS QUE PASAN
VL-PASCUAL AGUILERA. -EL DONADOR DE
ALMAS
VIL-LOS JARDINES INTERIORES.-EN VOZ BAJA
VIII.-JUANA DE ASBAJE
IX— ELLOS
X.-MIS FILOSOFÍAS
XL-SERENIDAD
XII.— LA AMADA INMÓVIL
XIII.-EL BACHILLER.-UN SUEÑO.-AMNESIA.-
EL SEXTO SENTIDO
XIV. -EL DIAMANTE DE LA INQUIETUD.-EL DIA-
BLO DESINTERÉS ADO.-UN A MENTIRA
XV.— ELEVACIÓN
XVI.-LOS BALCONES
XVIi.-PLENITUD
XVI1I.—EL ESTANQUE DE LOS LOTOS
XIX.-LAS IDEAS DE 1ELL0 TtLLEZ.-COMO EL
CRISTAL
XX.-CUENTOS MISTERIOSOS
XXL— ALGUNOS.— CRÓNICAS VARIAS
XXIL-LA LENGUA Y LA LITERATURA. (Primera
parte.)
XX1IL-LA LENGUA Y LA LITERATURA. (Segunda
parte.)
XXIV. -EN TORNO A LA GUERRA
XXV- CRÓNICAS.
DE CADA TOMO SE HAN IM-
PRESO CIEN EJEMPLARES EN
PAPEL DE HILO fi fi f* /t

i
TEXTO AL CUIDADO DE
ALFONSO REYES
ILUSTRACIONES DE MARCO I
H^5GG

OBRAS COMPLETAS DE
JAMADO ÑERVO £Vo/um&zXXM\

CRÓNICAS

d$

'vmmm
BIBLIOTECA NUEVA^MADRID*

X
ES PROPIEDAD
DE LOS HEREDE-
ROS DEL AUTOR
*
TODA EDICIÓN
FRAUDULENTA
SERÁ PERSEGUIDA

*F
POR LA LEY * *

35
DIVAGA DIVAGANDO

pí ay en el léxico de la vida palabras que tienen


alma de angustia y vestidura de desolación; pero
acaso ninguna más expresivamente triste quo ésta:
«Sin hogar», sobre todo cuando se pronuncia en
las últimas riberas de la edad. Las modernas ideas
sociales pretenden arrojar del Santuario erigido
por seculares costumbres al matrimonio. El matri-
monio, se dice, es la sola institución acaso que no
ha evolucionado ahora que todo evoluciona y se
adapta. El matrimonio presupone un imposible: el
amor eterno, y un absurdo: la harmónica marcha
paralela de dos caracteres. El matrimonio es el pa-
raíso de hoy y el infierno dantesco de mañana; es
Paoio y Francesca, leyendo hoy con la misma mi-
rada húmeda el libro embelesador, en sus primeros
capítulos de la vida, y glosándolo con besos, y en-
lazados después fatalmente, horriblemente, eterna-
9
Tomo XXV 2
Amado Ñervo

mente en un abrazo siniestro, apretado por el tor-


bellino.
Para que un amor sea inmortal, se afirma, es
fuerza que sea ilícito, que tenga la sal y la pimien-
ta del pecado. Amor que se ostenta; amor que abre
la ventana para que caiga sobre su idilio un peda-
zo de dia; amor que tiende el plumaje al oro del
sol y sonríe a la vida que pasa, porque la vida lo
sanciona; amor que muestra a las miradas cordia-
les el tálamo fecundo de sus besos... es desabrido
primero, intolerable después. La malicia literaria
excogita sus argumentos; la malicia histórica la ayu-
da. Se escarba con pluma aviesa en el acervo del
pasado, y se arrojan sobre el papel novelas vertigi-
nosas de romántica grandeza, que no han tenido
por teatro el plácido y tranquilo teatro doméstico.
Y se procura ocultar, ocultar como vulgaridades
que harían prueba plena en contra los santos ede-
nes conyugales de tantas mujeres que han pasado
por la existencia como esas doncellas rubias e in -
materiales de las baladas escandinavas: sin proyec-
tar una sombra en el hielo resplandeciente de su
camino.
E

Cuestión de temperamento y cuestión de inmo-


ralidad. I~>s
. hombres, según los versos imperece-
deros de Sor Juana Inés de la Cruz, hemos man-
chado elespejo y sentimos luego que no esté cla-
ro. Quisimos hacer de buen tono el delito y lo he-
lo

\
Obras Completas

mos logrado. Quisimos imponer el donjuanismo,


antes atrabiliario, ridículo y escandaloso, hoy dis-
creto, despiadado y calculador, y lo hemos impues-
to. Mas ni la malevolencia humana es absoluta y
el Bien tiene aún su heredad en la tierra y propor-
ciona venturas al hombre de buena voluntad. Hay
un lote de almas escogidas para quienes la rectitud
es un camino sembrado de rosas y la inflexibilidad
un canon; almas que mitigan el pesimismo del ob-
servadordel
y filósofo, que predican aún la lógica
del Universo, que tienen destellos, que alumbran
con su dolor o con su alegría y que con gran asom-
bro de la mezquina sabiduría humana, tan orgullo-
sa como impotente, aciertan siempre; porque ahí
donde la malignidad, que todo lo pesa y calcula, se
estrella, ahí la inocencia, que nada sabe, halla la vía
de la verdad y de la dicha.
Para esas almas se ha hecho el hogar; para esas
almas se ha hecho la paz, que es la herencia más
alta, la inefable herencia de la misericordia infinita.
La ciencia social podrá fulminar el connubio
eterno de dos almas; la ciencia de los espíritus
blancos, vestidos de fe y de esperanza, que es una
ciencia que nadie estudia, pero que muchos saben,
lo abonará siempre.
Hay dos clases de caracteres para quienes la ho-
nestidad de un afecto no supone la muerte del mis-
mo: los altos y los humildes. Un pobre de espíritu
y un Víctor Hugo son capaces de fabricar santua-
rios con los amores íntimos y benditos: el primero
fabricará una caplflita inmaculada para rezar a una
11
Amado Ñervo

virgen sonriente y fraternal; el segundo levantará


una basílica prodigiosa (Uart détre grand pére)
con sillares de diamantes, con pórfidos gráciles que
se empinan para besar el azul con oros eternos y
mármoles de tersura milagrosa.
Y un día se abordan las lindes del camino de la
muerte. Allá quedó el ave del paraíso desplegando
al sol el absurdo policromo de sus alas; allá que-
daron los sueños de grandeza como harapos de pa-
bellones de guerra descoloridos y flotantes al azar
de todos los vientos; quedó allá el cofre vacío y
herrumbroso en que como joyeles guardamos nues-
tras vanidades, y es la hora del balance rígido y
del triste examen. Llevaban los que saben mucho,
los que analizan la vida, los epicúreos por voca-
ción, llevaban como los otros, los humildes, los
ignorantes, los buenos, un ánfora para llenarla de
agua celestial en todas las fuentes que borbotan
suavemente en los senderos, y el ánfora está vacía.
Pusieron en ella embriaguez, y la embriaguez fué
como un enorme sueño negro del que despertaron
con sed. Bien quisieran pedir a los otros, a los que
marchaban con la cántara plena de fresca agua y
desatando al viento sus canciones, la piedad de al-
gunas gotas. Pero ya desaparecieron. Sobre los ver-
des joviales de las laderas proyectaba su silueta;
pero ya no están allí. Se recostaron sonrientes en
el seno de Dios, después de haber reposado la ca-
beza en el hombro de los únicos afectos que duran.
Ya acertaron los ingenios; y hallaron los candi-
dos la verdadera clave de12 la vida... y los sapientes
Obras Completas

antes de bajar a la sombra sin fronteras giran en


derredor la vista, giran la vista en la estancia des-
mantelada deamores: un gato negro, rebelde al ca-
riño ydócil a la voluptuosidad, enreda sus ronro-
nes sobre un cojín de seda. Unos libros estériles
de verdad se duermen empolvados en el estante, y
de lejos viene la risa indiferente del ama de llaves,
que charla en la despensa.
El hogar era verdad; los ingenuos tenían razó».
Ya no se puede empero reconstruir la vida. Aguar-
da el barco negro con el negro remero. El sol se
pone y las velas enlutadas parecen alas de buitre
que se estremecen.
Pasan las sonrisas de las cortesanas envejecidas;
pero no disuelven la sombra... ¡Son tan tristes!

1910

13
CRÓNICAS DE LA SEMANA

LAS POSADAS

Las posadas van siendo ya Mexican curiosities.


Los grandes anuncios que en Estados Unidos con-
vidan alos desocupados a venir a México, enume-
ran entre los muchos encantos que los excursio-
nistas encontrarán en nuestro país, the classical
posadas. Nuestras lindas «primas>, cuando llegan
en la segunda quincena de diciembre, se procuran
dos cosas: una piñata y una invitación para posa-
das. La piñata... se la llevan a Estados Unidos en
una caja especial y la combinan con los cortinajes
de una puerta... y en cuanto a las posadas, guar-
dan la velita y el juguete, como recuerdo, en la ca-
jita de laca, entre la refinada atmósfera de un per-
fume exquisito.
Una de estas últimas noches, en una casa amiga,
s< guía yo en los rostros de dos americanas, ele-
14
O b t a v C £< m p i e i -i &
gantísimas por cierto y bellas como una tentación,
las impresiones producidas por el espectáculo de
las posadas.
Las dos, entre curiosas, tímidas y risueñas, se
habían unido a la procesión que recorría el jardín,
y cantaban, cantaban como todos el viejo y litúr-
gico ora pro nobis, con un acento primorosamente
exótico, interrumpiéndose de cuando en cuando
para exclamar:
—Delightful!
Y la verdad es que el espectáculo era delicioso,
en efecto, como todo aquello en que la infancia
pone su divino embeleso... Los santos peregrinos
abrían la marcha, llevados en andas por dos chi-
quillos rubios como la miel y escoltados por un
batallón de bebés, en cuyas manecitas liliales tem-
blaban las velas minúsculas, teñidas de rosa. Ve-
nían después las muchachas, las blancas adoles-
centes en cuyos ojos sonrosaban ya, como los ce-
lajes en el orto, los presentimientos del primer
amor... y cerraban la marcha las mujeres, las bellas
y soberbias mujeres, cubiertas de sedas y de dia-
mantes, las bellas mujeres a cuyas almas muchos
ojos masculinos, desde lejos, glosando los inge-
nuos villancicos, pedían posada...
— Delightful indeedf ...
— My dear, cuando vuelvas a Boston, a Nue-
va York o a Chicago, pon de moda entre \asfashio-
nable este encantador ilogismo de las posadas.- Haz
que sea el dernier cri en el barrio rico de tu ciu-
dad, elaño que viene. Tendrán tales cosas el raro
15
Amado Ñervo

y lejano prestigio del Sur.,, del good oíd México...


Pon de moda este encantador ilogismo de una po-
sada... jAh! si tú quisieras dármela, aun cuando
fuera por breve tiempo, en el encantador, capri-
choso yraro refugio de tu corazón...

II

¿QUÉ ES NOCHEBUENA?

Un lagartijo conocido mío colocaba en un co-


che una buena cantidad de bultos: paquetes de
dulces surprises de papel multicolor, latas de con-
servas, botellas de diversas sectas y nacionali-
dades, desde el católico moscato hasta el pro-
testante vino del Rin, todo ella para la indispensa-
ble cena de Navidad; esto frente a un gran alma-
céi de ultramarinos, resplandeciente e invadido
por una elegante multitud. Pasaba yo por ahí, y e
gomoso me detuvo.
—¿Adonde va usted?
—A casa.
— ¿No quiere que lo lleve en mi coche?
Acepté y nos colocamos, como Dios nos dio a
entender, enire un kilo de pasas, dos latas de os-
tras de Corpus Christi, varias categorías de quesos
y un jamón tan rico... que ya quisieran algunas be-
llas damas de la capital parecérsele en sus futuros
cuarenta años (que en Dios y en mi ánima desto
lleguen lo más tarde posible).
16
Obras Completa?

íbamos conversando en el camino de aquello de


que se puede conversar con un gomoso, cuando se
me ocurrió decirle:
—Oiga usted, y a propósito de Nochebuena...
¿qué significa, en suma, esta fiesta? ¿Qué es lo que
celebran el 24 de diciembre? Yo veo mucha gente,
mucho entusiasmo, muchas vendimias. Las tiendas
de ultramarinos están repletas de compradores.
Las familias instalan árboles, organizan posadas;
en las iglesias se dice a media noche una misa lla-
mada «del Gallo >... y yo no acabo de averiguar a
cuenta dé qué se hace todo esto... ¿Que usted no
sabe qué es lo que se celebra? Hace mucho tiem-
po que quería preguntarlo a alguien que supiera
más que yo, y no me acordaba de hacerlo en el
momento oportuno...
Mi amigo se atusó el bigote con aire de preocu-
pación manifiesta, levantó los ojos al cielo... del
coche, y después de una considerable pausa me
respondió:
—Le diré a usted... yo no entiendo mucho de
estas fiestas religiosas. Sé sólo que se trata de
una fiesta importante... Voy a las posadas, y ceno
y bailo en la Nochebuena. Eso es todo... Creo que
andan en el asunto unos «santos peregrinos», y
he leído de un viejo que viene y trae juguetes a los
niños... De chico me acuerdo que en el colegio me
hacían tonto en eso... Pero, la verdad, en el fondo
no sé de qué se trata... voy a preguntarle a mamá.
Ella es muy devota y lo ha de saber. Ya «me en-
tró» la curiosidad...
17
Amado Ñervo

III
ANTÍTESIS TERRIBLE

Todo el mundo está en Plateros y en el Refu-


gio. En los almacenes hay árboles, los aparadores
parecen altares. Una alegría bulliciosa invade la
ciudad. Hemos convenido en que debemos estar
alegres, y nos alegramos, maquinalmente, tradicio-
nalmente... sin acordarnos del niño celeste que ti-
ritaba sobre la paja de un establo hace diez y nue-
ve siglos.
Y mientras la Nochebuena transcurra entre rumor
de cantos, de panderetas y de risas, yo pienso en
una noche... que no es «buena»... a pesar de ser la
misma... en la que extiende sus alas tenebrosas
sobre dos ejércitos, allá en la tierra helada de la
Manchuria, en esa Mukden metrópoli del horror y
de la carnicería...
Transcurre ahí la noche divina en que vino a la
tierra quien dijo a los hombres: «Amaos los unos a
los otros», sin júbilos ni estruendos. Las estrellas
quedan silenciosas en el vacío y contemplan a dos
ejércitos acampados, a poca distancia uno del otro,
siempre en acecho, protegidos por formidables
trincheras. Hace frío, mucho frío, el frío de veinte
grados bajo cero, aliado de los rusos... el frío que
combatió con Napoleón... y lo venció, a él, al in-
vencible. Frecuentemente las ambulancias recogen
18
O h r as C o m p l e i a s

soldados, a quienes es preciso amputar una pierna


o un brazo, que se congelan...
Hace frío, mucho frío, y a la tenue luz de los as-
tros yde los fuegos disimulados en el campamen-
to, se ven inmóviles, protegidos por rebordes y
taludes, los negros cañones de acero... Y agazapa-
dos, aquí, ahí, en todas partes, en una extensión
de algunas millas por cada lado, hay muchos, mu-
chos hombres, cerca de un millón de hombres, que
no se conocen, que no se odian, que no tienen
motivos personales para hacerse daño; pero que se
destrozan sin misericordia día y noche, hace mu-
chos meses, para unirse después, frecuentemente,
al pie de la trinchera, en el surco, en el vallado, en
la falda de la colina, en el fondo de la barranca, en
el conciliador y tranquilo regazo de la muerte.
¡Ah! para ésos no hay Nochebuena... para ellos
no nació el buen Jesús que dijo: «Este es mi man-
damiento: que os améis, como yo os he amado...»
Los unos, los japoneses, ignoran la santa fiesta
cristiana de la paz y del amor; los otros, los rusos,
religiosos por excelencia, y, dentro de su calenda-
rio ysu Sínodo, observantes y sumisos, piensan sin
duda con nostalgia en la inmensa patria lejana,
donde las Marías y las Fedoras, las Tacianas y las
Anastasias, las Alejandras y las Catalinas los espe-
ran en vano...
Y ante aquella «Nochebuena> trágica, me olvido
de este júbilo ambiente que se desborda por todas
partes y siento que invade mi alma una oleada de
amargura y de piedad...
19
Amado N e r v c

IV

ITALIA VITALIANI

La señora Vitaliani sigue noblemente venciendo


las esquiveces del público y adueñándose de todas
las simpatías. Los más exigentes hállanla «anticua-
da/pero bella>. Pertenece, en efecto, a la tragedia
clásica. A la solemne, severa y rítmica escuela de
la Ristori. Como buena actriz que comprende la
necesaria evolución de todos los géneros, y más
aún que de los géneros, de los públicos, hoy más
frivolos, más atareados en diversas cosas, más re-
nuentes aese espectáculo de la fatalidad domina-
dora de todo, según la comprensión trágica por ex-
celencia, más amigos de sazonar el llanto con la
ironía, la Vitaliani ha procurado meterse dentro de
esta comedia de ahora, en la que aun en los mo-
mentos supremos hay una sonrisa, una nota de sol,
de gracia y... aun de ridículo (como en la vida);
pero esta mujer bellamente triste, no sabe reír sino
a medias, pone en todas las cosas una expresión de
melancolía altiva que las exalta, pero las descarac-
teriza. No está ella hecha para el vulgar enredo de
los sucesos modernos. Ella vive y se mueve dentro
del dolor antiguo, dentro del gesto de las esta-
tuas...
Sin embargo, en esa intensa pero suave tristeza
de Come le/oglk; en esa pieza otoñal que narra y
20
O b r a 8 Completas

muestra la desbandada de una familia sin volun-


tad, empujada y barrida por el viento... hasta que
una voluntad poderosa, la de Máximo, se sobre-
pone al desastre y recoge piadosamente las hijas
dispersas, la Vitaliani ha estado tan bien como en
sus mejores piezas.
Anoche, la velada fué para nuestra clase media,
para nuestra buena y fecunda clase media. Efec-
tuóse laprimera de las funciones populares orga-
nizadas por la Subsecretaría de Inslrucción pública
en esta temporada dramática, y muchas almas in-
genuas lloraron con María Antonieta, con la mujer
de dolor, que más que María Estuardo merece el
dictado inglés de queen of tears... ¡reina de las
lágrimas!

¿QUÉ FUÉ DE NUESTRO CIELO?

Antes se decía «el cielo azul de México», como


se decía las nieves de los Alpes, los lagos de Es-
cocia, las arenas del Desierto. El cielo azul de Mé-
xico era de un carácter eminentemente nacional;
algo que había que ver; un azul que era nuestro
orgullo, tan legítimamente como los colores de
nuestra bandera. Los poetas ausentes exclamaban:
«¿Cuándo volveré a ver, oh México, tus cielos azu-
les!» Según ellos, Italia nos tenía envidia... (Povera
Italia!). Mas hoy, amiga mía, necesito asomarme a

21
A m a d. o S e . v o

tus pupilas para recordar aquel suave azul de nues-


tros cielos mexicanos...
El azul de nuestros cielos ha pasado... como pa-
san tantas cosas azules... tus ensueños, los míos,
los de Juan, los de Pedro... y la seda de aquel tux
traje del invierno pasado, que duró tan poco y
costó tanto dinero.
Nuestro cielo está ahora siempre lleno de bru-
mas, como el cerebro de un borracho: las estrellas
se asoman apenas como luminosos rostros de no-
vias vistas a través de cortinajes-
Hace un año que no sabemos lo que es azul ce-
leste...
«AI que quiera azul celeste, que le cueste.»
A nosotros nos ha costado ya un año de lluvias,
de nubes, de brumas, de polvo... y a pesar de eso
no nos vuelven nuestro azul, nuestro inmaculado,
nuestro divino azul celeste. ¡Nos han robado nues-
tro cielo azul!
¡Oh amiga, deja que me refugie en el azul de tu
alma!...
¿Por qué no me refugias en tu alma de vidente?
Me han dicho que los astros su luz copian en í
Si dejas que yo asome la faz como a una fuente,
quién sabe si en las noches veré pasar mi estrella. .

22
Obras Completas

VI
LA OPOSICIÓN DE MARTE

Hoy, 8 de mayo, el planeta Marte está en oposi-


ción con relación al Sol, es decir, que entre él y el
astro del día habrá una distancia de 180 grados, la
mitad de los en que está dividida la esfera celeste;
o lo que es lo mismo, que Marte llegará hoy al ze-
nit alas doce de la noche, mientras que el Sol, en
el hemisferio opuesto, llegará al zenit a las doce
del día.
Todos los que se preocupan de las divinas cosas
del cielo, han podido ver, noche a noche, levan-
tarse más temprano al maravilloso planeta rojo, en
quien están fijos en estos momentos todos los te-
lescopios del mundo.
Es imposible que pase inadvertido ese prodigio-
so globo engastado ahora como un rubí en la cons-
telación de Libra.
Hace muchos años que Marte es el más podero-
so signo de interrogación de nuestro sistema pla-
netario, porque todos sabemos que si fuera de
nuestra tierra la vida animada ha podido refugiarse
y fructificar en alguno de los mundos que rondan
al Sol, sin duda que Marte es ese mundo.
De Mercurio sabemos poco; pero su enorme
proximidad al Sol nos hace suponer que si ha sur-
gido ahí la vida, debe revestir formas rudimentarias.
23
Amado Ñervo

De Venus sabemos poquísimo también. El res-


plandor terrible de sus nubes deja apenas adivinar
manchas vagas que no han servido todavía de una
manera precisa para definir su rotación. Sabemos
que es casi igual a la tierra en volumen, que tiene
una atmósfera más densa que la nuestra, grandes
mares y altísimas montañas y que está en condicio-
nes de habitabilidad... Lo demás pertenece al im-
perio de la conjetura.
De Júpiter y Saturno sabemos que son mundos
en formación, el uno con sus siete satélites cono-
cidos; elotro, Saturno, con sus diez lunas (la últi-
ma de las cuales acaba de ser descubierta por el
astrónomo americano Guillermo Pickering).
De Urano y de Neptuno casi nada adivinamos.
Flotan en las riberas del sistema; lejos, muy lejos,
inmensamente lejos...
Pero de Marte sabemos tantas cosas, que nos
hacen morir de curiosidad.
Todo en él denuncia una humanidad superior,
inmensamente superior a la nuestra.
Aunque salido después de nosotros de la nebu-
losa solar, como es mucho más pequeño que la
tierra, se solidificó antes y se encuentra ahora en
un período muy avanzado de enfriamiento.
Conocemos su superficie mucho mejor que la de
nuestro planeta, pues que vemos, por ejemplo, en
cada estío marciano, a través de los telescopios, li-
cuarse elreluciente casco de sus polos, y la confi-
guración de éstos y de los mares que les rodean
es familiar a los astrónomos, en tanto que nuestros
24
Obras Completas

polos terrestres, a pesar de todos los esfuerzos de


los más audaces navegantes, siguen siendo dos es-
finges de hielo...
Sí, conocemos la superficie de ese mundo rojo,
en el cual la tierra y la vegetación son de un vivo
amarillo, palmo a palmo. Están medidos todos sus
mares (que son mediterráneos y, al revés de lo que
pasa en nuestra tierra, mucho más joven, inferiores
en extensión a los continentes). Hemos dado un
nombre a cada uno de sus lagos, de sus golfos, de
sus cordilleras, de sus cabos, de sus archipiéla-
gos... y, por último, de sus «canales», de esa red
perfecta, matemática, de líneas misteriosas, que a
veces se bifurcan, que se cruzan en ángulos rectos
o agudos, que invariablemente van de un mar a
otro y en cuyos puntos de intersección hay man-
chas regulares que los astrónomos han llamado
«oasis».
Esta red da a Marte el aspecto de un aeróstato;
esta red peregrina que ha hecho sudar tinta a to-
dos ios astrónomos; esta red que es, sin duda al-
guna, obra humana, constituye el problema más
bello de la cosmografía moderna.

Mientras que un astrónomo americano (Mr. Lo-


well), con abundancia enorme de razones, sostiene
que se trata simplemente de una red de canales
para llevar el agua proveniente del deshielo de los
polos por todo el haz del planeta, y que la germi-
25
Tomo XXV 3
ornado Ñervo

nación o desdoblamiento de esos canales obedece


a la circunstancia de que el agua, al pasar de uno a
otro de dos canales gemelos, se encuentra en de-
termlnado momento al mismo nivel en los dos, lo
cual hace que en tal momento los dos aparezcan
visibles, dejando en seguida de serlo el que se va-
cia; mientras Mr. Lowell— digo— sostiene esto, apo-
yado en las observaciones de Schiaparelli (el des-
cubridor delos canales), de Madier, Lockyer, Beer,
Flammarión, etc., otros astrónomos se limitan a di-
bujar lared, sin emitir una opinión definida acerca
de su origen y dejando envuelto en el misterio al
enigmático mundo que hoy preside nuestras diáfa-
nas noches calurosas.
El problema, pues, continúa y continuará quizá
por mucho tiempo insoluble; pero si la analogía
puede llevarnos a algún razonamiento con visos de
certidumbre, nunca mejor que tratándose de Marte
este argumento tiene fuerza. En ese mundo, como
en la Tierra, las noches siguen a los días con un
intervalo casi idéntico. Su año tiene las mismas es-
taciones que el nuestro, aunque de mayor duración,
casi el doble que las nuestras. Posee una atmósfera
más pura que nuestra atmósfera, tan diáfana y tran-
quila que jamás impide la observación de región
alguna, del planeta a nuestros telescopios. El agua,
o un elemento análogo a nuestra agua, y que,
como ella, toma indistintamente las formas de líqui-
do, de vapor, de nube, riega su superficie y circula
en su atmósfera... Sus temperaturas permiten, sin
duda, el desarrollo de la vida en todas sus formas.
Obras Completas

¿Qué nos falta, pues, para creer en esa vida?...


Para nuestro escepticismo falta una revelación: la
que un día no lejano, merced a los prodigiosos
adelantos de la óptica, ya en forma de signos lumi-
nosos, ya en alguna otra, caerá sobre el pasmo de
nuestros espíritus, desde ese mundo rojo, y nos
dirá:
—No estáis solos: Dios en todos los orbes se ha
mostrado fecundo. Vamos a deciros, nosotros, más
viejos y más sabios que vosotros, el porqué del
dolor, el porqué del progreso, el porqué de la vida-
todos los porqués que han martilleado angustiosa-
mente vuestro cerebro a través de los siglos...
Y nos dirán una verdad de cristal, simple, diáfa-
na, clarísima, y nosotros, al oiría, exclamaremos:
¿Y eso era todo?... |Y no habíamos podido adi-
vinarlo!

VII
EL 5 DE MAYO
0
El 5 de mayo pasó con su desfile, que es el arro-
bamiento del pueblo, con sus iluminaciones y con
sus oratorias. El desfile ha variado. Los soldados de
hoy están mejor vestidos, mejor equipados; los ca-
ñones son del último modelo; los armamentos, en
general, homogéneos y perfectos. Las iluminacio-
nes han variado también (¡y cuánto!). ¿Quién hu-
biera soñado, hace apenas diez años, ese bordado
27
Amado Ñervo

de luz eléctrica que parece hacer de la inmensa Ca-


tedral del
y viejo Palacio de los Virreyes una ar-
quitectura fantástica, calada a punzón en el fondo
negro de la noche?...
La oratoria y la poesía también han cambiado.
Ya no insultan, ya no espumarajean, ya no rabian.
La oratoria se mete en historia y en sociología, la
lira juega con algunas imágenes brillantes. Ejem-
plos: las dos hermosas piezas dichas en Chapulte-
pec por los señores Mariscal y Bravo Betancourt.
E

Pero yo me pregunto, y no respecto del 5 de


mayo, sino de todas nuestras festividades patrióti-
cas: ¿Por qué, tras tantos años de versos, nos ve-
mos obligados a confesar todos los que hemos can-
tado en las tribunas cívicas, que no hay una sola
poesía digna de la eternidad?
Por lo que ve al 5 de mayo, entiendo que no ha
sido superada aún la oda de Manuel Flores... ¡Y
vaya si han llovido versos desde entonces!
¿A qué se debe tal penuria en medio de tal abun-
dancia? En mi concepto, a dos cosas: primero, a
que nuestra generación, sedentaria y atenaceada
por otros problemas, está ya muy lejos de aquellas
luchas que hicieron vibrar el espíritu viril de nues-
tros abuelos. No comprende, en medio de la paz
actual, ni las zozobras, ni los odios, ni los fervores
de entonces; y segundo, a que la poesía «tricolor»,
como la llama Urueta, se ha vuelto rutina absoluta.
Obras Completas

Las Juntas patrióticas invitan a los poetas a cantar,


no saben bien a bien por qué; porque así se acos-
tumbra, porque hay que llenar un programa. Y los
poetas cantan... no saben bien a bien por qué; can-
tan por no decir que no, porque es la costumbre,
porque sí.
Si algún día, quizá con mejor acierto, se celebra
en una sola fiesta del año la fiesta de nuestros
héroes, si para esta fiesta, donde habrá flores e
himnos, se abre un concurso con el fin de elegir el
canto más bello y más digno de los grandes de la
Patria, quizá se logrará dignificar esa alicaída lira
épica y honrar como se debe a las grandes almas
que sacrificáronse por la nación.

VIII
ALMAS BLANCAS

Al caer la tarde salen de todas las iglesias, sonro-


sadas por el calor, con los ojos brillantes por la
emoción, oliendo aún a incienso, las «almas blan-
cas», las niñas nevadas que han ido a llevar flores
a !a Virgen María en este mes mimado del sol, pa-
dre de la primavera...
Y las veo pasar como a una bandada de garzas
jóvenes; las veo pasar con inquietud... Muy pronto
a ellas, convertidas en diosas de un culto furtivo,
efímero, veleidoso, irá también a llevarles flores un
enamorado..., y después se desparramarán todas
29
m a d o Ñervo

por los senderos de la vida, enfermas unas, pensa-


tivas otras, tristes todas, bajo el ineluctable sino
que las hizo nacer mujeres...
Salen, salen del templo como de un nido de
luz... Allá queda el último suspiro del órgano, el
último latido de los cirios... ¡Y se van en bandadas
y yo las veo pasar con inquietud!

IX
COMBATE DE FLORES

El combate de flores pasó envuelto en no común


entusiasmo y en inusitada magnificencia.
Las mujeres más hermosas y más elegantes de
México; las flores más bellas, los trenes más osten-
tosos, ypor la noche la más liberal prodigalidad de
luz, hicieron de la Avenida Juárez, de Plateros y
San Francisco, algo como un milagroso camino de
fulgor y de perfume, algo como un río mágico de
un mágico cuento...
Yo diría más, pero no puedo. La gran Prensa
cruje. El Mundo aguarda. Después...

EL NUEVO MINISTRO

El sábado al medio día, y ante el señor Presiden-


te de la República y su Gabinete, prestó la protes-
30
Obras Completas

ta de ley el licenciado don Justo Sierra, como minis-


tro de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Muy poco tiempo hace que el nuevo Ministerio
fué creado, y sólo algunos días que el señor Sierra
fué nombrado ministro; pero el país entero sabía
que si hay en él un hombre con derecho a regen-
tear los destinos intelectuales, ese hombre era el
que un día inolvidable se llamó a sí mismo un
«maestro de escuela», el que, maestro en efecto,
pero en sentido más alto aún, ha sido llamado por
toda la Nación, por toda la América latina, el hom-
bre incomparable que ha sabido y podido realizar
el milagro de llegar al propio tiempo a la cima del
humano amor. Porque don Justo Sierra es «un maes-
tro bueno» y un buen maestro, un santo social
aureolado por el genio, un genio aureolado por la
santidad. Es su alma luminosa y serena, inmensa
como el mar, pero en ella ni pasa el viento arru-
gando la superficie en ondas de pasión, ni las nu-
bes llueven sus desolaciones, ni el sol su fuego de
fiebre... Es un mar a cuya imperturbabilidad divina
asoma el cielo su perenne y jamás mancillado azul,
un mar en cuyo cauce no cabe conflagración algu-
na, sino el ritmo y el compás y la ponderada har-
monía, de las ondas.
Yo he pretendido esculcar esa alma para encon-
trar en ella una sombra que la acercase a mi alma
obscura... jPero esa alma no tiene sombra! He pre-
tendido atisbar ese océano para distinguir en él la
vela negra de un pensamiento desdeñoso o amar-
go. En esa mar no hay más q¿ie velas blancas.».
Ningún enemigo, ninguna injusticia, ninguna mal-
dad han logrado envenenar una sola jjota de ese
raudal cristalino de amor que brota del corazón de
Justo Sierra. Si es cierto que el odio es santo, la del
odio es la única santidad que falta a este maestro.
Sin duda que es signo de intensa humanidad la
intensa pasión: el grande amor, el grande odio:
amar al amigo, odiar al contrario. Sin duda que,
dentro del criterio del mundo, el hombre hecho así
es un hombre completo, en el cual se advierte el
eterno contraste de sombra y luz... Justo Sierra, en
este sentido, no es un hombre completo: más aún,
se aleja de la humanidad: le falta la porción de
sombra, no tiene más que luz; como Pedro Schle-
mihl, ha perdido su sombra... ¡Hay seres así! La
humanidad no los define bien porque no puede
verlos bien, y no puede verlos bien porque alum-
bran demasiado. Deslumhran y molestan la retina
de nuestro análisis.
Son estos hombres profundamente desconcerta-
dores porque no se parecen a nosotros. Su rareza
nos choca e irrita; quisiéramos en la enorme zona
de resplandor buscar un ribazo de obscuridad para
apreciarlos por contraste; pero no lo tienen y para
conocerlos hay que sumergirse resueltamente en
ese esplendor molesto.
Intensificad más esa luz, multiplicadla, y ten-
'dréis un ángel, un ser de otras humanidades pla-
netarias, llegadas a un ciclo muy más amplio que
el nuestro. Multiplicad una de esas almas hasta el
heroísmo y tendréis a Dios.
32
Obras Completas

Justo Sierra tiene enemigos. Los tuvo Cristo. Y


los tuvo Platón. Y los tuvo Newton. Sí, Justo Sie-
rra tiene enemigos... Pero él no lo sabe. Lo han in-
sultadoherido,
y pero él no lo sabe...
A un cedro del Líbano fueron a decirle que en la
base de su tronco se encontraba una ortiga. El ce-
dro no lo sabía; estaba distraído, mirando al cielo.
A una montaña fueron a decirle que en sus bra-
vas escarpaduras se abría un antro donde se había
guarecido una serpiente; la montaña no lo sabía.
Estaba distraída viendo pasar, allá abajo, las nubes
y bañándose, allá arriba, en la luz del sol...

XI
UN CONCIERTO

La Dirección del Conservatorio Nacional de Mú-


sica organizó un concierto que se verificó en el
teatro Arbeu, ayer en la tarde, y que fué dedicado
al señor Presidente de la República.
En este concierto se hicieron con un éxito com-
pletísimo las varias composiciones que el profesor
Julián Carrillo, pensionado por nuestro Gobierno
en Alemania, ejecutó en algunas de las principales
metrópolis artísticas del Imperio.
Sin salimos del terreno puramente musical, tres
son ya los artistas notables que recientemente el
país ha obtenido, merced al tino de las pensiones
gubernativas: Julián Carrillo, que ayer triunfó en ei
33,
Amado Ñervo

Conservatorio, después de una lucida carrera en


Alemania y entiendo que de triunfos notables en
los Estados Unidos; Alberto Villaseñor, el podero-
so, el correctísimo, el espléndido pianista a quien
toda la República admira y aplaude, hijo intelec-
tual también de Alemania, y Ricardo Castro, que ha
logrado en París tan lisonjeros éxitos y que es ya
una personalidad artística completa.
Aun cuando no tuviéramos más que estas tres
prominentes personalidades musicales, ya ellas hu-
bieran pagado de sobra con un rédito de gloria la li-
beralidad dela Nación. Pero hay más aún, hay mu-
chas promesas de arte en el futuro, entre ellas
Carlitos del Castillo, para quien los maestros de
Leipzig tienen ya elogios significativos y cuya exce-
siva juventud se ha aliado con tanto talento.
A los que niegan la virtud de las pensiones les
bastarán estas citas... y el ejemplo del Japón.
El rescripto imperial de 1866 decía en su pará-
grafo sustancial, con un laconismo expresivo y
osado: «Recogeremos -en todas las naciones las
ideas excelentes para implantarlas en la nuestra.»
Y esta promesa se ha realizado, maravillando al
mundo, merced a la prodigalidad de las pensiones.
A ellas debe el Japón todos sus triunfos. Imitemos
a ese pueblo que se levanta hoy en el orto de las
civilizaciones nuevas, con la predestinación más
bella sobre su frente.

34
Obras Completas

XII
UN MÉXICO MÁS GRANDE

Se acaba de inaugurar con mucha solemnidad la


nueva línea eléctrica de Atzcapotzalco.
El novísimo ideal del «más grande México» va
realizándose. Cada pueblecillo del distrito que por
la vía eléctrica queda unido a la capital, se consti-
tuye en un verdadero barrio de ésta. La fiebre de
construcción que nos devora se exacerba y en un
instante los huecos se llenan, desaparecen los bal-
díos ylas casitas de todos los estilos asoman entre
los árboles.
De México a Atzcapotzalco, por ejemplo, casi
no hay solución de continuidad. Hasta los límites
de la Tlaxpana las casas se agrupan y aprietan.
Veinte «calles Sur» cuando menos se han forma-
do— y bastante graciosas y elegantes por cierto—
ahí donde no había más que potreros. De la Tlax-
pana aSan Jacinto y a Popotla [todo está poblado.
De F opotla a Tacuba no hay más que una separa-
ción virtual. Viene en seguida la espléndida colonia
de El Imparcial, con su bellísima calzada y sus
innumerables villas, y, por último, Atzcapotzalco,
al cual difícilmente reconocería por sus notables
progresos un viajero que lo hubiese visto hace
cinco años.
La histórica capital del poderoso señorío rival
35
Amado Ñervo

de los Mexica, es ahora un encanto. Como a un


conjuro surgen las villas, con sus grandes jardines
y huertas, y su gracia apacible y silvestre.
Decía no ha mucho El Imparcial que, en su
concepto, la sola forma posible de lucha contra la
continuada carestía de las casas era la adquisición
o arrendamiento de inmuebles en los pueblecillos
del Valle, siempre que la comunicación con la ca-
pital sea rápida. Esta última condición se ha llena-
do, pero falta otra en que El Imparcial no pensó: Y
siempre que los transportes sean baratos. ¿Qué
ahorro posible puede haber viviendo en el campo,
cuando el pasaje del tranvía a algunos pueblecillos
vale quince, veinte y aun treinta centavos, y mer-
ced a eso, una familia tiene que aumentar a sus gas-
tos, para abonos solamente, cincuenta o sesenta
pesos al mes?
En París con dos centavos puede uno ir muy le-
jos... Un parisiense puede vivir a muchos kilóme-
tros de la Metrópoli sin sacrificio alguno; más aún,
con verdadero ahorro.
Pero en este país, donde un vaso de agua mine-
ral vale quince centavos, y un pasaje de tranvía
treinta, el ideal del «más grande México», a pesar
de la fiebre de construcción, se desliza lentamente.

1904-1905
LA CUESTIÓN CATALANISTA

Me ha tocado asistir durante tres días a todos los


debates, a todas las peroraciones, a todas las de-
fensas ya todas las protestas a que han dado ori-
gen en las Cortes los recientes sucesos de Barce-
lona; ha sido ésta sin duda una de las mejores
oportunidades posibles para adquirir la visión exac-
ta de lo que es el Parlamento español.
Dos periódicos de Barcelona, el Ca-cut y La Veut
catalanistas los dos, venían tiempo ha ofendiendo
en sus ataques de separatismo a España, al Go-
bierno, las
a instituciones. Un día se aventuraron
en apreciaciones sobre el Ejército, y un numeroso
grupo de oficiales de la guarnición barcelonesa de-
cidió escarmentarlos. El escarmiento, organizado
conforme a un deliberado programa, «breve, pero
compendioso», consistió en quemar cuanto mue-
ble ytrabajo había en la imprenta del Cu-cut y en
37
Amado Ñervo

las redacciones de éste y de La Veu) en romper las


prensas, destruir los archivos, fundir los tipos...
Naturalmente, la exaltación de los ánimos— de
todos los ánimos, aunque en diverso modo— ha
sido inmensa.
Los unos clamaban contra el Ejército, que se ha-
cía justicia por su mano, como si en Cataluña,
decían, no hubiese tribunales, y se indignaban
contra el Gobierno, en quien creían adivinar cierto
disimulado aplauso, cierta discreta pero translúcida
complacencia para con los ejecutores de aquel
auto de fe.
a

Otros, los más, sentían exacerbarse su dolor pa-


triótico ante esa tenacidad catalana que, según la
frase de don Eugenio Montero Ríos, pretende arro-
jar con vilipendio un pedazo de la tierra española
a los pies de una potencia extranjera.
Otros acusaban al Gobierno de debilidad, afir-
mando que de haber sujetado el separatismo a un
régimen de rigor, no se hubiera propagado ni diera
tan frecuentemente lugar a tales desmanes.
No seré yo quien eche mi grano de sal o de
azúcar en el platillo de estos comentarios.
Pero es el caso que, con tal pugna de opiniones,
las sesiones de las Cortes tenían que ser interesan-
tísimas, ay ellas acudí puntualmente.
Testimonio del interés que en todos desperta-
ban los sucesos, hasta en los diplomáticos, era lo
38
Obras Completas

concurrido de la tribuna diplomática, casi siempre


solitaria y silenciosa.
Ei Gobierno iba a sujetar a la aprobación de las
Cortes un decreto para la suspensión de las garan-
tías constitucionales en Barcelona, como medida
represiva, decreto contra el cual había una formi-
dable aura de oposición, y se esperaba que habla-
sen los primeros oradores parlamentarios de Es-
paña.
Así fué, y en estos tres días he oído articular pe-
ríodos, enhebrar apostrofes, afilar réplicas, aguzar
ironías, vertebrar argumentos, así a Maura como a
Montero Ríos, así a Romero Robledo como a Azcá-
rate, así a Salmerón como a Burell, a Rodrigo So-
riano, a Moróte, a Nougués, a Alvarez, a Lerroux,
a González Besada,al marqués del Sacro Lirio... A
todos, viejos y jóvenes, impacientes o serenos; a
los de la oratoria pesada, retórica, pomposa, enfá-
tica, castelariana, como la de Mella, y a los de ora-
toria mordente, desarticulada en breves períodos,
apercibida siempre a la réplica, hábil en impromtus,
como la del notable Maura y la del divertidísimo
Rodrigo Soriano.
H

Este último vale un Potosí como orador parla-


mentario. Su voz vibrante, metálica, sus actitudes
resueltas y, sobre todo, esa su medular idiosincra-
sia interruptiva, ese don de lo imprevisto, de la
interpelación desconcertadora, del comentario in-
Amado Ñervo

cisivo, de la oportunidad para devolver un dardo,


de la claridad para definir una situación, de lo
«glutinoso», digámoslo así, de su dialéctica, para
escabullirse de las argumentaciones de sus adver-
sarios, hacen de él uno de los ejemplares de leader
de combate más curiosos y más formidables al
propio tiempo.
¿Qué se ha dicho en estos tres días?
Mucho, si se atiende a la extensión y brillantez
de los discursos; poco, si se atiende a sus* resul-
tados.
Se ha combatido con encarnizamiento el proyec-
tado decreto de suspensión de garantías; se ha re-
movido áefond en comble el problema catalán; se
ha revuelto bien con el cucharón oratorio el líqui-
do de vehemencias poéticas que arden en esta hir-
viente marmita de la cosa pública española; se han
sacado a relucir todos los defectos, todos los erro-
res, todos los desaciertos de este o de aquel parti-
do; se ha dado rienda suelta a todos los pesimis-
mos nacionales respecto del presente y del porve-
nir de España; se ha planteado quizá la crisis— en
este caso la tercera ya desde que subsiste este Go-
bierno—del actual Gabinete, y, por último, se ha
aprobado ese decreto de suspensión de garantías,
que, según unos, es imprudentísimo y va a enco-
nar odios, a encender acaso la guerra civil, y se-
gún otros, es indispensable para ver de dar un
golpe de gracia al separatismo.
Por mi parte— y continuando sin hacer comento
ni apreciación alguna respecto de la situación, la-
40
Obras Completas

mentando, sí, que ésta se agrave, deseando de


todo corazón que se solucione de la mejor manera
para España — , no puedo menos de felicitarme,
sin embargo, por haber tenido la oportunidad de
asistir a debates memorables y por haberme hecho
cargo, de un solo golpe, de lo que es la oratoria
parlamentaria española.
Hay que notar que aquí todo el mundo es ora-
dor, hasta el portero, hasta el limpiabotas, hasta el
que vende periódicos en la Puerta del Sol.

Ese trastabilleo, esa dificultad, esa anemia de


léxico, ese arduo buscar de la frase, que entre nos-
otros hace que llamemos orador a quien logra si-
quiera expresarse, si no con fluente verba, siquiera
sin tropiezos, aquí casi no se conocen.
Todo el mundo es orador, sobre todo «en calien-
te». El que comienza con cierta vaga vacilación, cin-
co minutos después va que vuela en rauda elocuen-
cia por esos amplios espacios de la oratoria política.
Cierto que de todas las facultades mentales, de
todos los géneros literarios, éste es el más ejercita-
do en España.
¿Pero qué falta nos hace a nosotros por allá sol-
tar la lengua y, sobre todo, no subirnos en trípode
de ninguna clase para hablar, sino discurrir, así,
sin solemnidad, sin inflamientos, sin períodos tor-
neados yrellenos de énfasis, acerca de aquello
que nos interesa e interesa41 a los demás?

Tom.) XXV 4
Amado Ñervo

¡Ah! ¡no quiero, por cierto, no es mi ideal, que


nos volvamos verbosos: de los pueblos, los mejo-
res son sin duda los que hablan poco; en esto más
que en nada es cierta la frase árabe que afirma
que <la elocuencia es plata y el silencio es oro»;
pero mucho tenemos, sin duda, que aprender de
los españoles en el divino arte de exteriorizar con
acierto, con elegancia e intención, el nobilísimo y
escondido caudal de nuestro pensamiento!

Diciembre de 1905.

42
LA EVOLUCIÓN DE LA RISA

P^legría, la simpática revista de Juan Pérez Zúñi-


ga, abrió en días pasados un concurso de cuentos.
Un concurso de cuentos alegres, naturalmente,
con premio de cien pesetas.
Dirán ustedes que el premio no era muy tenta-
dor. Señal de que son ustedes ricos, porque yo co-
nozco muchos, pero muchísimos literatos a quienes
sí tentaría y que por cien pesetas serían capaces de
parafrasear toda la Vulgata latina.
El caso es que el premio fué declarado desierto,
porque no se encontró entre los trabajos enviados
no ya un solo cuento bueno, que no era esto lo
esencial, sino un solo cuento alegre.
Todos eran sombríos, trágicos, lacrimosos cono
una página de Juan Covarrubias.
Había ejecuciones, suicidios, fieros males... cuan-
to horror puede uno concebir en noches de indi-

43
Amado Ñervo

gestión. Lo único que no asomaba por ninguna


parte era el rayo de sol de una sonrisa.
Alegría fué, pues, burlada, y comentando el caso,
dice:
«Parece mentira que en un país como éste, en
que todo se echa a broma, cuando llega la ocasión
de escribirla no haya quien se atreva a consumar
el propósito. Pues nada, no nos podemos dar el
gustazo de premiar un cuento alegrillo. Unos por
falta de esta indispensable condición, y otros por
la no menos indispensable— en el concurso y fuera
de él— de la gramática; tanto los cuentos malos
como los discretos, ninguno merece la gracia y jus-
ticia del premio ofrecido, según la respetable opi-
nión de tres genios de que hemos echado mano a
última hora para que fallaran, constituidos en jurado.
\Y resulta que han sido los concursantes, y no
los tres genios de marras, los que nos han fallado
el Concursol
¡Vaya por Dios! Cuando nosotros no pedíamos
gracia para destriparse de risa, sino una alegría mo-
destita como la que puedan dar, por ejemplo, unas
castañuelas, tocadas regularmente nada más.»

Si esto hubiese acontecido en México, ya me


imagino la andanada de entrefilets filosóficos que
habría provocado el fracaso.
«Somos un pueblo triste— habría escrito uno de
tantos sociólogos como pululan ahora por Plate-
44
Obras Completas

ros—. Tenemos la tristeza del alcohol. Nuestra raza


rezuma refino y melancolía^., etc.
¡Ah! Los españoles no beben. España es uno de
los pueblos más sobrios de la tierra, y, sin embar-
go, la alegría no parece por ninguna parte.
El español es adusto, reposado, con un fondo de
melancolía en el carácter.
Ese castañeteo de la vida popular española es
una leyenda como tantas otras.
Basta ir a un café y oir las conversaciones. Ge-
neralmente sehabla del país y del Gobierno; se
comenta la última sesión del Congreso o la última
corrida de toros; pero en estas conversaciones es
más frecuente la exaltación que la risa.
La generación de los Vital Aza, los Sinesio, Jack-
son Veyán y todos los que hicieron equilibrios en
la cuerda floja del chiste, se han ido para no volver.
Yo me alegro, porque su esprit era sólo malaba-
rismo de palabras.
Todo eso ha pasado de moda. La verdad es que
el público español se ha educado un poco más y
prefiere al chiste ramplón el humorismo fino: el
humour inglés: esa ironía velada y suave que in-
mortalizó aun Sterne, a un Tackeray, y que Wells
maneja tan admirablemente.
En España se lee ya más el humorismo de Jacin-
to Benavente o de Azorin, por ejemplo, que todas
las coplas de todos los Vitales del mundo: Azorin
ha destronado a Aza.
Esa insinuante sonrisa que va entrándosenos
poco a poco hasta el alma: 45
que derroca más ídolos
Amado Ñervo

que todos los sarcasmos, que tan tenue y finamen-


te se burla de las debilidades humanas, que sabe
con tanta pericia poner el dedo en la llaga: la iro-
nía de un Anatole France o de un Remy de Gour-
mont, se abre cada día más campo en los espíritus.
La vieja risita casera, que todo lo cifraba en la
vulgar antítesis de Manuel del Palacio, o en la me-
diocre gimnasia de palabras de los demás poetas
alegres, resulta absolutamente démodé. Su último
refugio fué el género chico, de donde la desaloja
el desdén público.
Por lo demás, el chiste ni ha sido nunca signo de
jovialidad verdadera ni cuadra ya con el estado de
los espíritus. Resulta tan extemporáneo como la la-
mentación.
Antaño había bufones sociales: seres cuya míse-
ra misión era divertir un poco a las visitas, con
colmos, adivinanzas y, sobre todo, quid pro quos.
Hoy ya no se concibe este oficio. Privan las con-
versaciones por grupos, donde un ingenio discreto
y fino corre por la frase, intencionada y elegante.
Reina nuestra señora la Alusión, esa Alusión tenue,
que muerde con agudos y silenciosos dientecillos
de nácar.
Y sobre todo, exigimos del humotir que sea culto
y esté bien informado.
He aquí por qué los cuentos alegres y los escri-
tores a la Vital Aza desaparecen; he aquí por qué
no se pudo resucitar el Madrid Cómico, y he aquí,
por último, por qué fracasó el concurso de cuen-
tos de Alegría.
TERRAZAS DE QUITA Y PON

ABR!L trajo las terrazas, esas simpáticas terrazas


de quita y pon de la calle de Alcalá, que añaden
una viva y alegre nota nueva al perenne bullicio
de la arteria principal de Madrid.
En cuanto se avecina noviembre; en cuanto em-
piezan acaer fúnebremente las hojas como en el
verso de Stechetti; en cuanto el hálito glacial del
Guadarrama culebrea zumbando por el nudo de
las viejas callejuelas, las terrazas de la calle de Al-
calá desaparecen como por ensalmo...
(Es «claro» que digo «las terrazas» por exten-
sión. Lo que desaparecen son las sillas y las mesi-
tas de hierro.)
Y las amplias aceras, vacías de un día para otro,
desnudas, melancólicamente espaciosas, causan no
sé qué punzante desconsuelo.
La avenida se ve más ancha, más luminosa y
47
Amado Ñervo

más triste... como nos parecen todas las calles


cuando las transitamos por vez primera después
de muchos días de enfermedad o de reclusión.
Las agitadas discusiones políticas; los discreteos
sentimentales de los adolescentes enamorados, que
aguardan detrás de una mesa, con los ojos en blan-
co, ala novia que sale de las Calatravas; el floreo
nutrido de los tenorios «de pico» a las criaditas
que pasan contoneándose; los debates literarios y
de un corro de autores, y el silencio pensativo de
los que gustan de divagar frente al burbujeo de
oro de un vaso de cerveza, todo eso, de golpe y
porrazo se eclipsa, se desvanece, va a refugiarse
en el interior de los cafés... ¡durante el invierno,
durante este largo y penoso invierno!

¡a

La calle de Alcalá no por esto queda desierta...


¡ah! ciertamente que no. Pero faltan esos islotes de
ruido, de tráfago, de baraúnda, que las terrazas
forman y sólo se ven detrás de los vidrieras de la
planta baja del club de la Gran Peña, las impasi-
bles caras de algunos socios, que con tenaz atisbar
se pasan las horas en la misma heroica y apacible
inmovilidad de los que en el elegante portal de
nuestro Jockey Club de México contemplan pú-
dicamente la«Imperial» y la resonante acera sur
de San Francisco...
Pero abril va «empollando» mesas y ruido, a
medida que avanza. Primero, tímidamente, en un
48
Obras Completas

café, asoma una mesita con dos sillas; luego, dos


mesitas con cuatro sillas, cuatro mesitas con ocho
sillas... y un día, sin saber cómo, os encontráis con
que toda la acera sur de la calle de Alcalá está in-
vadida por las terrazas.
¡Parece que amanecieron allí... de súbito, quién
sabe por qué!
Y el público, semejante a una bandada de go-
londrinas que encontrase solícitamente preveni-
do un alero, llega y se instala allí como en su
casa y empieza a vivir, ahora al aire libre, si an-
tes en la penumbra umbrosa, esa segunda vida
del madrileño de buena cepa, frente a la mesa
del café.
H

En París, las terrazas, las innumerables terrazas,


son fijas, salvo aquellas, trashumantes, de las bu-
vettes de barrio; y es penoso en esos días en que
llueve, o sopla el aliento glacial de enero, ver los
alineamientos de sillas y mesas, desocupados, rígi-
dos, fantasmagóricos, a través de la móvil rejilla
líquida y oblicua de la llovizna o del polvo que
sacuden las alas de los cierzos.
Pero en Madrid no hay tal. ¿Que llegó eí invier-
no? Pues adentro con todo: mesas, sillas, cacha-
r os. . yclientes! ¿Que tornó abril? Pues afuera, al
aire, a la luz...
Y así la avenida principal de la Corte tiene dos
aspectos muy característicos, como si dijéramos
A m a d o Ñervo

dos toilettes: la de casa y la de calle, la de verano


y la de invierno.
Y esas mesas de hierro y esas sillas de bejuco,
que festinadamente van enfilándose en las banque-
tas, nos alegran el alma, porque parecen decirnos:
«Por fin pasaron los malos días. Los árboles del
Retiro estrenan vestido. Las golondrinas revolotean
ya buscando casa. El sol funde la hopa nevada de
los montes. Esa fría y monótona comadre gris que
se llama la llovizna, hermana de la melancolía, ma-
dre del tedio, ya no destrenzará sus cadejos sobre
la ciudad amodorrada...
» ¡Vivamos! ¡Vivamos!...»
X. Y. Y.

90
DON JAIME DE BORBON

D0N Jaime de Borbón ha venido a Madrid.


Paseó por la calle de Alcalá, fué a los toros,
donde arrojó algunos luises a un matador; comió a
la española, estuvo en los teatros de barrio, y se
marchó por fin, tranquilamente, a Sevilla y des-
pués aFrancia.
¿A qué vino don Jaime?
Pues a nada o a todo, es decir, a respirar el aire
de España, a que lo calentara este sol, a hablar un
poco el castellano, a sentirse en su tierra, como él
dice.
¿Traía designios políticos? Ningunos; y hubiera
sido pueril traerlos.
El carlismo está más muerto que Lázaro. Algu-
nas mujeres ultradevotas, algunos curas viejos, el
señor Vázquez Mella, el «general Maldonado»,
51
Amado Ñervo

don Dalmaeio, y pare usted de contar, o poco


menos!
"

Hubo un momento en la pasada guerra civil en


que los carlistas tuvieron, como quien dice, las lla-
ves de la Península.
Dominaban, en efecto, en las Vascongadas, en
Navarra y en Cataluña, a todo lo largo de la fron-
tera; pero o no supieron o no pudieron aprovechar
este momento, y las últimas esperanzas de un tro-
no se han desvanecido en perspectiva lejana.
Podía, pues, don Jaime pasear por España a su
sabor y talante, sin que se le molestase. Quién
sabe si hasta aconteciera que una bella mañana se
le presentase en su domicilio u hotel el jefe de la
Policía y le dijese:
—Caballero, mi presencia aquí hará comprender
a usted (o a su alteza, para no apearle el trata-
miento) que la Policía sabe de su presencia en Es-
paña. Puede usted ir adonde quiera, tomar el sol
en la Puerta del ídem, arrojar luises de oro a los
toreros, comer magras en tomate, calamares en su
tinta y arroz a la valenciana, aplaudir a Loreto Pra-
do en el cine y hasta hablar de política. La Policía
espera únicamente de S. A. que procurará no lla-
mar excesivamente la atención en Madrid hacia su
persona, a fin de que no haya ni el menor pretexto
para invitarle amablemente a volver a Francia o a
Rusia.
52
Obras Completas

Pienso yo, aunque no tengo vela en el entierro,


que don Antonio Maura es bastante inteligente
para hacer esto, y pienso también que don Jaime,
que se siente más español que la Puerta de Alcalá,
aceptaría encantado... si pudiera. Pero allí está su
padre, y allí está, sobre todo, la herencia de ideas
y de conducta, que pesa quizá más que todos los
fardos.
Un pretendiente no puede dejar de pretender.
Al venir al mundo se ha encontrado entre las
ropas de la cuna un legado invisible, pero irrenun-
ciable: la aspiración oficial, como si dijéramos, de
tres o cuatro generaciones, a este o a aquel cetro.
Hay quien nace para el arte y quien nace para la
ciencia, quien nace para la guerra y quien nace
para la paz. El primogénito de un pretendiente no
puede nacer más que para seguir amando como su
padie a esa novia más o menos lejana y deslum-
bradora que se llama la Corona Real, no puede
vivir sino para seguir aspirando a la mano de doña
Leonor...

Quién sabe si en su fuero interno no cree en sus


derechos, ¡quién sabe si no profesa la fe política
de sus antepasados! ¡Qué importal Él vino al mun-
do para soldar un nuevo eslabón a la cadena de
vidas expectantes de sus abuelos.
Está obligado a hacer durar una existencia más
la hereditaria e invencible esperanza...
53
Amado Ñervo

Si tiene partidarios debe militar, si ya no los


tiene se hará llamar Majestad por su ayuda de
cámara, y vivirá en París, en Bruselas, en Vene-
cia o en San Petersburgo, según la corona a que
aspire.
Esta es la ley, lo propio para un príncipe Víctor
que para un Felipe de Orleans o para un Carlos de
Borbón, y ésta será la ley para den Jaime, a menos
que un día tenga el valor civil de arrojar lejos de sí
el grillete de tradición y de volver a España como
un simple español que trae a ella su contingente
de actividad y de paz...
Don Jaime ha dicho ya que él es católico a su
modo, con gran espanto de su padre. ¿Quién sabe
si no dirá mañana que él es carlista a su modo?
—¿Por qué cree usted en la Biblia?— le pregun-
taron aTalleyrand.
—En primer lugar, porque soy obispo de Autun
—respondió.
Don Jaime es carlista, en primer lugar, porque
es hijo de don Carlos; pero quién sabe si un día,
cuando el solitario de Venecia baje a la tumba
con su herencia de tres generaciones de anhelos,
don Jaime no será, antes que todo, jaimista, es de-
cir, élmismo; un hombre libre que quiere vivir en
un país libre...
No en vano han agitado su cabellera negra las
auras modernas. Don Jaime sabe que los monarcas
absolutos ya no son de este siglo; ha oído rugir al
león revolucionario en las estepas rusas, ha pre-
senciado las nuevas orientaciones constitucionales

54
O b a s m p l e t a

de países hasta ahora tan refractarios como China


y Persia a las ideas que trabajan el planeta; y ha
visto ponerse definitivamente el sol sobre los se-
pulcros de los Felipe II, de los Luis XIV y de los
Napoleón.

55
EL TIRO DE PICHÓN

Confieso que no soy un hombre elegante y que


me gusta poco la caza. El espectáculo de la bestia
que sufre, no acierta, precisamente, a complacerme.
Soy un enamorado de las bestias, y, si fuese rico,
algo bueno y práctico idearía en su favor.
Pero, en fin, encuentro que el hombre que sale
de su domicilio con una escopeta y un perro, que
recorre llanas, franquea vallados, escala peñascos,
asciende a las lomas, se interna en los bosques en
busca de caza; que afronta a las veces peligros se-
rios yse proporciona serias fatigas, merece topar
con un buen venado y tiene el derecho de matar
un bello jabalí.
Lo que no podré jamás abonar ni aplaudir, por
más que sea hábito de grandes señores, es este
afán de matar por matar, de formar rimeros de aves
muertas, de hacer carnicerías de ciervos, en parques
56
Obras Completas

cerrados, sin peligro alguno, sin fatiga, sin habili-


dad siquiera ni destreza.
Bien sabéis cómo cazan los castellanos de Euro-
pa. En sus dominios se cría especialmente, abun-
dantemente, caza para su diversión.
No imaginéis que tienen que buscarla. Durante
determinada época del año, las aves empollan a
granel y las reses paren en abundancia, a fin de
que los señoritos puedan divertirse en otra época
determinada, matando el mayor número de bestias
posible.
Cuando empieza la estación de las grandes cace-
rías, casi no podéis ya andar por las veredas de un
parque, sin provocar, a cada instante, el ¡vuelo de
los faisanes; las siluetas de los ciervos pasan fugi-
tivas por todas partes; no hay matorro en que no
se yergan, como absurda floración, las orejas tem-
blonas de las liebres...
a

Todos aquellos animales son casi domésticos. Se


les ha criado para el señor.
El señor llega con sus amigos, y se empieza por
espantar a las pobres bestias; se les hace converger
a determinados puntos, y se les mata.
Es un verdadero ejercicio de puntería, que no
tiene el menor riesgo.
Hay cazadores que se instalan en una mecedora,
con una arma espléndida, de precisión incompara-
ble, entre las manos, y hacen fuego continuamente
57
TOMO XXV 5
Amado Ñervo

sobre las tupidas bandadas de aves que manos ex-


pertas obligan a levantar el vuelo.
Se trata de saber quién mata más.
Por la tarde se cuentan las piezas; hay tres, cua-
trocientas, quinientas...
Es aquello un enorme montón de carnes y de
plumas aún palpitantes, que saturan el ambiente
del olor de la sangre.
No se sabe qué hacer después con tanta caza.
Se envía a las cocinas del castillo, a la villa o
granja; los lacayos tienen buena parte, los perros
también; se desperdicia mucho, porque hay mucho.
Los señores se cambian de ropa, se visten para
comer y bajan al comedor a yantar entre espaldas
desnudas y flores entreabiertas, contentos, tonifica-
dos por el ejercicio.
Hoy por hoy, priva el tiro de pichón.
Todo el mundo— es decir, todo el mundo ele-
gante—acude enEuropa al tiro de pichón.
Las damitas más lindas, más monas, más espiri-
tuales, toman parte con armas que son un encan-
to, una preciosidad, un juguete... ¡Ah! ¡y que no
marran, que no marran casi nunca!
;No os imaginéis que esto del tiro de pichón es
algo asi como coser y cantar! ¡Ah! jno! tiene sus
«queve 3S».
¿Des üs saber cómo se efectúa?
Sería una injuria y una presunción eso de que
yo creyese que iba a enseñaros lo que es el tiro de
pichón. B
Obras Completas

Pero, en fin, como en cada país tiene sus va-


riantes más o menos ligeras, bueno será que os
diga brevemente cómo se lleva a cabo ahora en
Madrid.
Imaginaos a los tiradores y tiradoras en fila, en
un hermoso campo, con esas armas bibelots, con
esas armas de que os hablé y que son toda una
monada.
En frente, a 20 metros como mínimum, a 27 como
máximum, hay alineadas también 5 cajas.
Dentro de cada una de esas cajas hay un
pichón.
La caja se abre por diversos procedimientos. Fi-
guraos uno de los más sencillos: por ejemplo, que
tiene simplemente una especie de puertecita.
El tirador dice: «Pulí*. La caja se abre, sale el
pichón desorientado, deslumbrado, torpe, y antes
de que pueda emprender el vuelo, una bala, la bala
de una de esas monadas de fusil, lo deja sin vida
al pie del cajón.
Y se abre luego la caja núm. 2, y así hasta la
quinta,
La mayor parte de los tiradores hacen sus cinco
puntos. Las tiradorcitas suelen marrar; pero no
mucho.
Os aseguro que aquello es muy divertido. Las
risas y las conversaciones «aladas» van y vienen.
Al caer la tarde, hay aquí y ahí, mientras se los lle-
van, montoncitos de blancura; parecen montonci-
tos de nieve: ¡son montones de alas, montones de
plumas!
59
m a N

Todo ello para qué sé yo dónde.


Los caballeros y las damitas tornan a casa, comen
y van al teatro o hacen visitas.
Os aseguro que es muy divertido...

x. y. z.

60
NUESTROS HERMANOS LOS POBRES

Nuestros hermanos los pobres son insoporta-


bles en Madrid (Dios me perdone esta poco cari-
tativa expresión), son casi más insoportables que
en México.
No se puede salir de casa, ni dar un paso en la
calle, ni detenerse en un aparador, sin que nues-
tros hermanos los pobres se confabulen para aco-
sarnos, para asediarnos, para cercarnos.
Las voces lastimeras tienen toda la gama de la
súplica y a veces de la conminación. El emplaza-
miento ante el tribunal de Dios sigue frecuente-
mente ala negativa.
Ahora bien, la negativa se impone algunas veces,
siquiera algunas veces; de otra suerte vaciaríais
vuestra bolsa sin lograr satisfacer a todas las manos
que se tienden. En las calles populosas, cuando
menos la mitad de los que pasan son mendigos.
61
a d o N e r v

.a proporción de ciegos es enorme. No he visto


país donde haya tantos ciegos o donde anden suel-
tos tantos ciegos... Unos tocan la guitarra, otros el
violín, éstos el triángulo, aquéllos la mandolina,
los de más allá cantan, y sólo en la Carrera de San
Jerónimo, de las once a la una de la mañana, pue-
den verse y oírse dos murgas, estacionadas la una
cerca de la Puerta del Sol y la otra cerca de la
plaza de las Cortes, que «ejecutan», en la estricta
acepción de la palabra, aires de la Tosca, de la
Bohemia, de Carmen y de algunas zarzuelas de gé-
nero grande, de pía recordación, tales como Jugar
cjn Fuego, La Tempestad, etc., y esas murgas es-
tán exclusivamente compuestas de ciegos.
s

Nuestros hermanos los pobres han llegado aquí,


como en México y en Italia, al heroísmo de lo pa-
tético. Saben deciros cosas como para hacer licuar-
le en llanto a las piedras:
—Señorito, mire que tengo mucha necesidad;
mi padre está condenado a muerte, mi madre está
agonizando, mi hermano tiene cáncer, mi tío ha
quedado manco.
— Señorito, no tengo leche y mi hijo se muere
de hambre.
—Señorito, por la madre que le llevó en sus en-
trañas, por los huesos de su padre, una «perrita»...
siquiera un centimito...
Y recuerda uno a la fuerza aquellos muchachos

62
Obras Completas

atezados, ñoños, entecos, canijos, casi desnudos,


que en México le asaltan con este plañido articu-
lado yesta prodigalidad de diminutivos:
— Jefecito, un centavito para mi panecito...
E

En cuanto a las bendiciones que siguen por la


calle al que da limosnas, tienen una expresión y
una ampulosidad absolutamente orientales. Nues-
tros hermanos los pobres os dicen:
—Que Dios bendiga su trabajo, señorito; que
todo aquello en que ponga la mano le salga bien,
que nunca le falte dinero, que en su casa reine
siempre la salud... etc.
Y os alejáis pensando que si es cierto que los
deseos y las bendiciones de nuestros hermanos los
pobres se realizan, que si es exacto que Dios paga
por ellos y cumple sus promesas, ya podéis dor-
mir tranquilos y no buscar más los bienes de este
mundo, que «por la tronera os han de entrar».
Cierto que tal conducta es arriesgada y que po-
dríais levantaros tan pobres como os acostasteis,
pero no hay que desalentarse: quiere esto decir
simplemente que Dios ha resuelto no pagaros aquí,
sino en la otra vida, lo que nuestros hermanos los
pobres os han prometido. Se trata, pues, como si
dijéramos, de cheques contra la eternidad, pagade-
ros en oro imperecedero de gloria.
Esto es por lo que respecta a nuestros hermanos
los pobres «ostensibles». Pero hay otros que piden
63
Amado Ñervo

cuando se presenta la ocasión y son, muy especial-


mente, los billeteros.
Bien está que no compréis el billete: vosotros
no creéis en la lotería, no sois partidarios de esa
aleatoria riqueza que suele entraros por la venta-
na con un número premiado. Está bien. El billete-
ro no discute. Vuestras opiniones son respetables.
Él confiesa que opina de otra manera. Confiesa
que cree en la lotería y que la encuentra moraliza-
dora; de lo contrario, ¿vendería billetes? Pero sin
duda que vos estáis en vuestro derecho no gus-
tando de la lotería.
Pero sí podéis darle una «perra» a guisa de
transacción. Quédase él con sus opiniones, vos
con las vuestras. Quédase él con una «perra» más,
vos con una «perra» menos... Una «perra» lo arre-
gla todo.
Yo encuentro que tal conducta de los billeteros
de Madrid es más culta que la de los billeteros de
Méx co. Los de México no transigen; hay que
comprarles el billete. No tiene uno el derecho de
no ser amigo de la lotería. Peor para vosotros si
sois reacios: os seguirán por la calle, no importa
qué cantidad de kilómetros, desde el café Colón
hasta San Lázaro, hasta que os convenzan de que
debéis tomar un billete.

Y digo yo: ¿por qué abundan tanto en Madrid


nuestros hermanos los pobres?
64
Obras Completas

¿Porque hay gran miseria en España? No es


cierto.
¿Porque se han perdido las cosechas? No,
señor.
¿Porque falta labor? Tampoco.
Por la misma razón por la que han abundado en
diversas épocas en México. Por ese decisivo, ese
enérgico, ese invencible, ese definitivo horror al
trabajo, que es ya casi «medular» en nuestro
pueblo.
No busquéis el mal en otras fuentes.
Hay que añadir que el madrileño, como el me-
xicano, con una fatal generosidad, con un perni-
cioso desprendimiento, protege la mendicidad ca-
llejera, prodigando sus «perras» en las calles y en
los cafés.
En vano los editorialistas le dicen: «Da para
asilos, para talleres, para escuelas...» Él sigue dan-
do «perras» en la calle, como el mexicano cen-
tavos.
De donde resulta que la mendicidad es aún un
pequeño oficio lucrativo, que tiene la ventaja de
ejercerse al aire libre, bajo la misericordia de este
cielo y el cherro de oro de este sol...

x. Y. z.
Febrero de 1906.

65
EL REY ESTÁ ENAMORADO

Sépalo todo el mundo, ha dicho un periódico— y


todo el mundo (aquí) lo ha sabido— este matrimo-
nio del Rey no es un matrimonio de conveniencia:
es un matrimonio de amor.»
«El Rey está enamorado, profundamente enamo-
rado.»
«El Rey está enamorado»— repitió todo el mun-
do, entre incrédulo y contento.
«Entre incrédulo», vamos, porque cuando tal se
decía, el Monarca apenas había visto una vez en
Biarritz a la princesa Ena, a quien conocía vaga-
mente (lecoup defoadre, quoil).
«Entre contento», porque eso de que los hom-
bres a quienes el azar de la fortuna, de las ideas
ambientes, de las circunstancias, del nacimiento,
ha colocado por encima de nosotros, estén sujetos
«también» a amar, a sufrir, a gozar, como cualquier
Obras Completas

otro mortal, halaga la lógica, el buen sentido y las


tendencias igualitarias de la multitud.
En cuanto a los reyes, a pesar de este paren-
tesco con «los demás», que pregonan ciertos actos
fatales de su vida, como el dolor y la muerte, se-
gún sabios autores, acaban por creerse de tal ma-
nera distintos de la humanidad, acaban por sen-
tirse de una esencia tan diversa, que se perturba su
cerebro para siempre.
«Es casi imposible— dice un sagaz psiquiatra
italiano que ha estudiado bien la cuestión—, es
imposible que el cerebro de un rey sea un cerebro
normal.»
Desde muy niños, se les enseña a hacerlo todo
de distinta manera que a los demás, se les hace creer
que Dios mismo los ha ungido, que son monarcas
por derecho divino, que la humanidad y ellos son
cosas aparte. Si esto no se les dice «explícitamen-
te», se les da «implícitamente a entender». Los
hombres todos se acercan a ellos con una carava-
na, con una zalema, con una semigenuflexión, con
un signo, en fin, de acatamiento y de respeto:
éstos, porque son subditos (escépticos o ingenua-
mente creyentes en el tal derecho divino, pero sub-
ditos alfin); aquéllos, por galantería, por obedecer
a la rigidez de un inflexible protocolo. Sea como
fuere, el caso es que un rey no ve más que cabe-
zas encorvadas o dispuestas a encorvarse.
¿Qué resulta de todo ello? Pues que el cerebro
de un hombre no puede humanamente resistir tal
unanimidad de homenajes, tal deslumbramiento...
67
Amado Ñervo

y casi siempre se perturba (según el sabio italiano


cuando menos).
Leí en cierta ocasión que un gran duque ruso
(y eso que no era más que un gran duque) decía,
ingenuamente, sencillamente, sinceramente, sin la
menor sombra de pose, a uno de sus hermanos:
—-«Nosotros y los hombres.»
Sabido es que a los emperadores romanos, en
los solemnes momentos de representación en que
toda la majestad del trono y toda la majestad de
Roma pesaba sobre ellos, un esclavo, disimulado,
a sus espaldas susurrábales al oído:
— «Acuérdate de que eres mortal...»
A fin de que el vértigo del poder no furae prue-
ba harto ruda para su cerebro.
La prueba es ruda, y rudísima en efecto. Y como
si ella no bastara, se le añade la formidable com-
plicidad de una historia fabricada ad hoc para los
soberanos.
En Alemania, por ejemplo, se enseña en las es-
cuelas que Dios sacó el mundo del caos... para los
Hohenzollern; que formó los continentes y los ma-
res... para los Hohenzollern; que creó a Alemania
en el centro de' Continente para que ejerciese, por
medio de los Hohenzollern, una divina, una pro-
videncial hegemonía en el mundo; que hizo a Pru-
sia después— merced a los Hohenzollern— más
fuerte y poderosa que sus hermanas, a fin de que
las tutoreare, por ministerio de un Hohenzollern,
llevándolas a obtener la supremacía universal.
Una cita más:
Obras Completas

En las instrucciones que el Cardenal Cisneros


envió a Carlos I, antes de que ocupase el trono de
España, el ilustre purpurado decía entre otras mu-
chas cosas al que más tarde fué tan ilustre rey...
«El Rey nuestro señor debe seguir las pisadas de
sus predecesores de Castilla: es a saber, que no
consienta «que nadie» se le atreva a hablar fami-
liarmente sin grande reverencia y humildad, y tam-
bién que el Rey nuestro señor tenga «tanta majes-
tad» que dé a besar la mano a todos los grandes y
prelados «de cualquier condición que sean», salvo
a los cardenales (el que daba el consejo era car-
denal); ypara hacerles honra «nunca se quite el
sombrero de la cabeza.»
Bueno, pero eso era antes, se me responderá.
Ahora asistimos a la bancarrota de la realeza.
Los reyes, salvo dos o tres autócratas, son cons-
titucionalescomprenden
y que un rey constitucio-
nal no es más que una figura decorativa que satis-
face o equilibra a los diversos partidos...
¿Y creéis, responderá algún psicólogo, que en
familia se les hace convenir a los reyes en que no
son más que eso?
No pensáis que sus padres y familiares (a veces
«más papistas» los segundos que el Papa) les dirán
éstas o parecidas palabras:
«El mundo, trastornado por falsas ideas disol-
ventes, se atreve a negar la realeza por derecho
divino.
» Atraviesan los monarcas una mala época. Pero
tú no olvides que eres de distinta esencia que los
Amado Ñervo

otros; tú eres el rey; tü eres el ungido del Señor.


Sólo Dios está encima de ti...!»
— «Dios es mi primo — decía el moribundo del-
fín del cuento de Alfonso Daudet — y tendrá que
tratarme conforme a mi rango.»
H

— ¡Pero habrá reyes razonables! — exclamará el


lector.
Y yo exclamo con el lector: —Pues es claro que
hay reyes razonables, hombre; la teoría del sabio
italiano, como todas las teorías, dista mucho de ser
absoluta.
¿Qué rey más razonable que ese viejecito que
acaba de morir— Cristian IX— llamado afectuosa-
mente «el abuelo de Europa»?
¡Sin duda que hay reyes razonables! Ahí está
Osear de Suecia.
Y aquí está— ¿por qué no hacerle justicia?— este
simpático, vivaz y afable muchacho que se llama
Alfonso XIII y que ahora se halla enamorado.
¡Cuánta divagación para llegar a este punto, ¿eh?
Pero los psicólogos italianos, esos sutiles psicólo-
gos italianos que se meten en las almas de los re-
yes como Pedro por su casa, tienen la culpa de
todo!
Decía, pues, que el Rey está enamorado de la
princesa Ena y que la princesa Ena está enamorada
del Rey.
Este gentil adolescente, apasionado hasta ahora

70
Obras Completas

sólo por un gran juguete: el automóvil, se ha en-


contrado en un recodo de la vida con el amor. Y
cree lo que todos los hombres creemos cuando
tenemos ¡ay! veinte años: que nadie había amado
antes de nosotros ni amará como nosotros, que
hemos inventado eso, que nos tumultúa dentro del
alma, que para nosotros bajó del cielo, solamente
para nosotros, el misterioso sentimiento que nos
inquieta.
—¡Las cosas que nos va a decir, las impresiones
que nos va a contar en cuanto vuelva!— decíame
ayer un joven marqués amigo del Monarca—. Nos
va a contar que ha descubierto el amor... -añadía
sonriendo.
La otra noche, en una comida de la familia real,
se desfloraban actualidades alegre e indiferente-
mente, cuando el Rey, que no atendía a la conver-
sación, exclamó de pronto:
—¿Pero nada me dicen ustedes de mi novia?...
Entonces empezaron todas aquellas bocas corte-
sanas a entretejer una guirnalda de elogios.
—Que es rubia como la mañana.
—Y alta como un junco.
—Y buena como una bendición.
El Rey se puso en pie, cogió una copa de cham-
paña, la levantó en su diestra, y así, y con los
ojos llameantes de emoción, permaneció en si-
lencio.
Todos los comensales, en pie también, imitaron
su actitud y se unieron a aquel brindis mudo...
No se oyó ni un rumor.
71
Amado Ñervo

No profanó aquel silencio exquisito, aquel ex-


presivo silencio, la trivialidad de palabra alguna.
Y como ésta fué una bella delicadeza, y como
estas delicadezas sólo las inspira el amor, yo voy
creyendo también que el Rey está enamorado, que
el Rey ha vuelto a su palacio— «le palais de la Belle
au Bois dormant» —como le llama por su situación
frente al más encantador paisaje, y por su silencio
bajo las noches estrelladas, un escritor francés ami-
go mío—-; ha vuelto a su palacio, digo, malherido
de amor, y que en esta vez no presidirá el matri-
monio esa dueña quintañona que se llama la «Ra-
zón de Estado», sino un coro de doncellas que
cantarán como en las nupcias del divino archipié-
lago:
«Ven, ¡oh Himen!
¡Oh Himeneo! >

Marzo de 1906.

72
EL QUE VIENE

Para abril, cuando todo renazca y palpite con la


invasión de la Primavera, los Reyes de España es-
peran a su primer hijo: al que, Dios mediante, se
llamará o «Fernando Octavo» si es varón, o «Vic-
toria Primera» si es mujer.
En Madrid se empieza ya a trabajar en el hatillo,
que será hecho por la mayor cantidad posible de
talleres, a fin de beneficiar al mayor número posi-
ble de obreras.
Sabido es que las de Madrid son verdaderas ha-
das en las labores de la aguja. ¿No se ha dicho
siempre, por ventura, que las hadas saben hacer
cosas admirables?
Hay una gran porción de mujeres madrileñas
empleadas en las finas y penosas labores de blan-
co: muchachas que por jornales míseros bordan
pañuelos, camisas, sábanas, etc., ya en los talleres,
ya en los conventos. Porque ahora, como siempre,
73

Tomo xxv 6
Amado Ñervo

las monjas se distinguen en los trabajos de pacien-


cia. ¡Claro! ¿No la tienen para vivir en el claustro
sin ver nunca la luz del sol más que tamizada, es-
catimada, robada por las celosías?
Yo, «joven relativo>, no soy aún bastante viejo
para, sin embargo, acordarme de las monjas de
México. Se fueron cuando me traían al mundo.
Pero conocí algunas de sus obras, de una nimia
perseverancia, de una minuciosa y admirable inuti-
lidad.
Por ejemplo, cierta virgen de trapo, «Copia» de
la Inmaculada de Murillo, de medio centímetro de
altura, y sin que le faltara una pestaña. Y asimismo
una docena de danzarines, también de trapo, seis
«hombres» y seis «mujeres», que cabían en una
avellana y que había que contemplar sobre un pla-
to borneo, moviéndolos con un alfiler.
¡B.;ena reverenda hubo que se quedó ciega des-
pués de legar a la posteridad seis Purísimas de
aquéllas, seis avellanas de éstas, y docena y media
de corporales, cíngulos, amitos... y sobrecamas de
remiendos! ¡Benditos tiempos!
Se pensaba en Dios esgrimiendo una aguja má-
gica entre los finos dedos amarinados. Se vivía una
dulce vida contemplativa, cociendo en el horno
panecillos ideales. «Suspiros de monja» se llama-
ban los más tenues.
Gira que gira, el torno los arrojaba al mundo, a
quienes esperaban en la portería.
La voz gangosa de la vieja 74
tornera, masculladora
de incomprensibles latines, se ola al otro lado
Obras Completas

de aquel hueco cilindro de palo, diciendo, por


ejemplo:
—Este platón de rosquillas es para Su Alteza Se-
renísima. Dígale, hermano, que aquí la encomenda-
mos aDios noche y día.
Y entre «suspiro y suspiro» de monja y entre ros-
quilla y rosquilla, Dios sabe cómo «Su Alteza
Serenísima» revolvía a México.
Por las tardes, de cada convento surgía el cla-
mor de una campana, saturando la paz de la ciu-
dad de unciosa y vaga melancolía.
¡Benditos tiempos! Todavía no corrían por las
endiabladas calles de la gran Tenoctitlán mil auto-
móviles (cifra exacta) ni impedían los trenes eléc-
tricos elexcesivo e inconsiderado aumento de po-
blación...
Ahora, ¿adonde irse para encontrar a Dios?
¡A qué yermo, a qué Tebaida no llegarán reso-
plando las locomotoras! ¡No llegarán aullando las
sirenas de las «júat» y de los «Mercedes»!
¿Dónde está el quieto amparo propicio al deli-
quio...?
¡Buenas monjas, en qué rincón de sombra, de-
cídmelo por vuestra vida, se puede aún estar en
éxtasis!

En Madrid hay innumerables conventos. Yo, que


gusto tanto de mezclarme a este trajín ensordece-
dor de la vida moderna, con tal de poder tornar a
75
Amado Ñervo

mi soledad así que me plazca, he recorrido algunas


veces, mientras se desvanecen las tardes, las empi-
nadas callejuelas de ciertos barrios, del de Segovia,
por ejemplo, a los cuales asoman las ventanas de
las celdas. He visto, como en Las tres fechas, de
Bécquer, manos pálidas que cuidan de tiestos ané*
micos, por entre la angosta abertura de las celo-
sías.
He visto también, en los barrios nuevos, donde
hay conventos espaciosos a pleno sol, un canario
saltarín a quien da cañamones una mano mística.
En esos conventos, en lentas horas de silencio,
se trabaja actualmente una parte del hatillo del he-
redero de los Alfonsos y de los Fernandos, de los
Carlos y de los Felipes.
«Antaño— dice un escritor— un príncipe hispano
podía permitirse la satisfacción de vestir sólo con
géneros nacionales. Córdoba le ofrecía terciopelos;
Valencia, admirables sederías; Salamanca y Segó -
via, paños; y le era fácil llevar— como el patriota
conde de Benavente— «de fino lienzo gallego los
puños y la gorguera, unos y otra guarnecidos con
randas barcelonesas» .
»Hoy, muertas aquellas industrias, es fuerza mo-
derar las aspiraciones de proteccionismo, dándose
por satisfecho un soberano con que las confeccio-
nes, bordados y labores no sean producto del ex-
tranjero.»
Y no lo serán y las habrá admirables, porque a
las ágiles manos mueven hoy estímulos poderosos.
Veintiún años hará, cuando venga esa primave-
76
Obras Completas

ra que debe traer un príncipe al trono español, que


otro hatillo se bordaba y componía: el de Don Al-
fonso XIII, a quien la Nación esperaba con alterna-
tivas de temor y de alegría.
Llegado el mes de mayo de 1896, la ansiedad
aumentó porque de un momento a otro debía so-
brevenir elalumbramiento de doña María Cristina.
El día 16, por la noche, comenzaron los sín-
tomas.
«Se puso en la Real Capilla Su Majestad Diviní-
sima de manifiesto—dice un testigo presencial de
este interesante pedazo de historia— y se avisó a las
comisiones que tenían derecho a asistir a la repre-
sentación del regio vastago. El primer personaje
.oficial que acudió fué el presidente del Consejo de
ministros, señor Sagasta. Entró en la regia Cámara,
y dirigiéndose a la Reina, que tenía reclinada su
cabeza en el hombro de su augusta madre, le besó
respetuosamente la mano, pronunciando algunas
sentidas palabras, que hicieron asomar lágrimas a
los ojos de la Regente.
> Hallábanse con la Soberana, además de su ma-
dre, la infanta doña Isabel, la camarera mayor, du-
quesa de Medina de las Torres; la condesa de So-
rrondegui, dama particular de la Reina, y la conde-
sa Dann, dama de la archiduquesa Isabel.
» Antes de salir el señor Sagasta llegó el ministro
de Gracia y Justicia, señor Alongó Martínez.
»— El momento se acerca— dijeron los doctores
Candelas, Ledesma y Riedel.
»En el salón inmediato estaban ya las comisio-
17
Amado Ñervo

nes. No hacía diez minutos que esperaban con res-


petuoso silencio, cuando se oyó el débil vagido
de un ser que venía al mundo.
»E1 anciano marqués de Santa Cruz, derramando
lágrimas, se asomó a la puerta de la regia Cámara,
y con voz conmovida dijo:
»— ¡Señor Sagasta, señor Sagasta!
•Entró el presidente del Consejo y salió inme-
diatamente, acompañado por el marqués y llevando
una bandeja con el recién nacido.
> — Señores— dijo con voz entera el señor Sagas-
ta—: un varón. ¡Viva el Rey!
»— ¡Viva! iVi va!— exclamaron todos.»
s

Va a hacer, pues, veintiún años de estas cosas;


ahora que vuelvan las golondrinas, y una nueva
cuna se prepara ya en las reales estancias, para
aquel que viene destinado por el azar misterioso
de la vida a las angustias de una corona; a ejercer
quizá en un día lejano lo que el Emperador de Ale-
mania ha llamado «el duro oficio de rey».

1907.
LA EXPIACIÓN DEL CENTAURO

Una breve estadística que tengo sobre mi mesa


de trabajo, me hace saber que los caballos desapa-
recen de París.
El primero de enero de este año de 1908 había
en la capital francesa «quince mil caballos meiios»
que en 1907.
Sólo la compañía de ómnibus emplea, gracias a
los «autobús», cinco mil caballos menos que en
1997, y los coches de sitio han descendido de
12.300 a 10.400.
Esta pequeña estadística es por todo extremo
consoladora, porque nos hace esperar para dentro
de muy poco tiempo la supresión de un espectácu-
lo, no por familiar menos terrible: el del metódico
martirio de la «más noble conquista del hombre».
Cierto que nuestros pobres «hermanos inferio-
res» en general, nada tienen que agradecernos;
pero en suma, hay algunos, como el.g?ito? que mer-
Amado Ñervo

ced a su gracia, a su elegancia suprema, logran


una vida aceptable a nuestro lado.
Sólo el caballo parece condenado a misteriosa
expiación.
El propio esplendor de los primeros años de su
vida, cuando es «pur sang»; los cuidados de que
se le rodea, no servirán sino de terrible contraste
con la miseria de sus afios futuros.
El caballo raras veces empieza bien, pero siem-
pre acaba mal; y, lo que es peor, acaba lentamente,
en un inconcebible infierno.
Se diría que en otra existencia ha pecado mucho.
¡Quién sabe, digo yo algunas veces, si purga el
caballo las culpas del centauro!...
¡No sonriáis, amigos míos! Los centauros fueron
grandes pecadores. Algunos se convirtieron, entre
ellos aquel famoso, a quien cristianó un padre del
yermo; pero los más murieron en su pecado de lu-
juria, de ira y de violencia!
Su estirpe lírica fué castigada en sus degenera-
dos sucesores los caballos. Y el hombre, el viejo ene-
migo del centauro, encargado fué de este castigo .
Por eso, tras humillar los lomos de la gallarda
bestia, gradualmente la llevamos de angustia en
angustia, de tortura en tortura, hasta el desastre
final de una plaza de toros, donde todavía podrá
suceder que el supliciado no muera; que, despan-
zurrado, molido, sangrando de todas partes, sobre-
viva para la corrida próxima, a fin de que el cuer-
no implacable se revuelva aún en sus entrañas...
80

53
Obras Completas

De todas las bestias, el caballo es la más humana.


Teophile Gautier, en su vieja y admirable des-
cripción de una corrida de toros, nos dice estas
palabras inolvidables:
Un cheval mort, est un cadavre; tout autre ani-
mal dont la vie s'est envolée, ríest qu'une charogne.
Los naturalistas, por su parte, nos han hecho no-
tar desde hace mucho tiempo ese destello misterio-
so de humanidad que hay en el caballo.
Mientras los otros mamíferos— nos dicen— miran
obstinadamente la tierra, el caballo levanta altivo
la cabeza y mira cara a cara al hombre, y clava sus
ojos hasta en el cielo mismo...
¡Quién sabe si busca en las nubes las huellas res-
plandecientes desu abuelo Pegaso, o el relampa-
gueo divino de la cuadriga apolínea!

a
Enardécese el caballo en los combates como el
hombre mismo. Tiembla como el hombre también,
ante lo desconocido. Es, por último, como el hom-
bre, un ser nervioso por excelencia. De todas las
bestias, además, acaso es la única que tiene con-
ciencia de su hermosura. El caballo sabe que es
bello, sabe que se le engalana con brocados, plata
y terciopelos, y más orgulloso piafa entonces. Tie-
ne el instinto del gesto patriota, y hasta cuando
cae, en la hora suprema, sea en la arena emberme-
jida y resonante, sea en el combate, sabe caer con
elegancia...
81
Amado Ñervo

El caballo es delicado como una señorita y fuer-


te como un atleta.
Ama el confort con epicureismo también huma-
no; se embriaga con nuestros vinos generosos y
loquea con las burbujas áureas del champagne ab-
sorbido... Goloso, seguirá por todas partes la blan-
ca mano que le ofrece el blanco azúcar... Piadoso,
calentará con su vaho húmedo y tibio a su amo he-
rido, einclinará la cerviz para facilitarle ascenso a
sus lomos elásticos.
Calígula hizo cónsul a su caballo. ¡Tuvo razón!
a

Tal vez en virtud de la excelencia de su natura-


leza, es tan cruel su martirio.
Pero este martirio, gracias al automóvil, se apro-
xima a su fin. El caballo desaparecerá pronto del
haz de la tierra.
Pronto la estirpe generosa no será ya criada sino
para las carreras, para los hipódromos. Luego, un
día, la moda seguirá derroteros diversos... Los úl-
timos caballos irán extinguiéndose en los jardines
de aclimatación, y por fin no quedarán sino en las
estampas.
¡El centauro habrá purgado su delito! e irá a pa-
cer la endiamantada yerba de los Campos Elíseos,
al lado del viejo Nesus...
1908.

82
DEL ENCANTO DE LOS VIAJES

Nunca ha habido en el mundo mayor avidez por


los viajes, y nunca los viajes han sido menos inte-
resantes, más monótonos que ahora.
¿Qué va a ver el hombre que deja su rincón
amable, el aliento tibio de su chimenea, el confort
suave de sus muebles familiares?
Dondequiera habrá de encontrarse con buleva-
res plantados de los mismos árboles, y que preten-
den asemejarse a los de París, con hoteles más o
menos malos e inhospitalarios, que se llamarán, in-
variablemente, «Hotel de Londres», «Hotel de In-
glaterra», «Grand Hotel», «Hotel Astoria», «Hotel
de París» u «Hotel Palais».
En todos ellos el viajero habrá de comer, por lo
general, mal cocinados y con detrimento de su mí-
sero estómago: hors d'oeuvres variados, consommé
H o consommé /?, sopa germaine, huevos cocotte,
a la chanceliére o a la Bechame!; costillas de car-
83
Amado Ñervo

ñero con chícharos; compotas con crema, y pollos


en cualquiera de los tres grados de tisis, fríos o
calientes, con berros o con galantinas, en ragout
o sautes á la Cévénole.

En todos los hoteles habrá idénticos criados, con


los idénticos fracs e idénticos rostros afeitados,
que ni le servirán ni le sonreirán sino pensando en
la propina, y que en cuanto la hayan recibido le
volverán desdeñosamente la espalda; que exami-
narán fiscalizarán
y todos sus actos, y que en sus
tertulias bellacas de cocina, le pondrán como nue-
vo a murmuraciones y a injurias.
En todas las habitaciones que le toque en suer-
te, habrá una chimenea de mármol blanco, con un
espejo de marco de talla... (o de yeso), y un inva-
riable reloj Imperio, que hace muchos años que no
cuenta las horas; una butaca de tapicería donde
ha bostezado el esplín de mil viajeros, y un lecho
de madera o de metal, donde se ha revolcado el
insomnio de otros mil.
Nuestro inquieto turista saldrá a la calle y trope-
zará con las mismas vejestorias góticas y los mis-
mos palacios estilo Renacimiento italiano, o fran-
cés, o español o inglés. Por dondequiera transplan-
tada el alma eterna de la Grecia, que el «genio»
del hombre no ha acertado ni a mejorar ni a va-
riar, ni siquiera a adaptar.
Muchos de estos edificios, de capiteles dóricos,
84
Obras Completas

jónicos, corintios, de abacos toscanos o de volutas


compuestas (porque no hemos podido inventar
más), serán Museos: Museos de Pintura (ya nos lo
sabemos de memoria), de Escultura (los mismos
mármoles mutilados, o sus copias, porque tampo-
co en esto hemos inventado gran cosa), Museos de
Artes decorativas (los eternos mobiliarios Luis XIV,
Luis XV, Luis XVI o Imperio, con todos sus acce-
sorios), etc., etc.
El viajero recorrerá las salas embestido por
guías y con un Baedeker colorado en la mano. No
podrá detenerse ante un cuadro predilecto, porque
sus horas y las de apertura del Museo estarán es-
trictamente contadas, y porque tiene la obligación
de ver determinado número de obras maestras. Si
no, ¿para qué viaja?
Por la tarde irá a pasear por el Bosque, ese in-
evitable Bosque, imitación del de Bolonia, que hay
en todas las ciudades del Universo Mundo y que
ni siquiera tiene el añoso y discreto encanto de
nuestro Chapultepec.
Ahi verá desfilar los mismos carruajes con las
mismas libreas y las mismas caras aburridas.
Al anochecer se refugiará en un café de moda,
donde tomará un refresco hecho de quién sabe qué
precipitados indefinibles, y oirá una polca o un
vals tocado por tziganos de París o de Ñapóles,
vestidos de dormanes azules o rojos, con brande-
burgos.
No podrá detenerse ni allí ni en ninguna parte,
porque hay que llegar a las horas de comida de los
Amado Ñervo

hoteles, a menos de exponerse a comer manjares


inconfesables. Además, hay que vestirse... ¡hay que
vestirse!
Luego de comer, irá a un teatro, en el cual can-
tarán cualquier ópera absurda, de esas que, según
Flaubert, son como el amor: que lo fastidian a uno,
pero a las cuales hay que volver... o bien repre-
sentarán una pieza en la que invariablemente la
mujer le será infiel al marido, acabando el enredo,
según la moda del día, ya en duelo, ya en suicidio,
ya en reconciliación y banquete.
...Y, por fin, para reposarse, la habitación «aque-
lla», con la butaca de tapicería «aquella» y la chi-
menea de mármol blanco consabida, y el reloj Im-
perio que no anda... y hasta otro día.
H

Quedaba, hasta hace poco, el recurso de los paí-


ses raros, exóticos, misteriosos. Pero ya no los hay.
En Egipto, lord Cromer ha inundado los templos
antiguos, merced a colosales obras de irrigación,
que vuelven cultivables no sé qué enorme canti-
dad de hectáreas, y hoy Isis, la enigmática diosa,
con su hijo Horus en los brazos, ve temblar melan-
cólicamente su imagen, mientras se derrumba, en
el espejo de las aguas...
Por otra parte, Egipto es ya como un bulevar de
París. Los mismos hoteles, los mismos ingleses,
americanos y rusos. Las Pirámides están alumbra-
das con luz eléctrica. Cerca de la Esfinge hay una
Obras Completas

estación... En vez de la estatua de Memnon, que


saludaba cantando la aparición de su madre la
Aurora, las locomotoras inglesas lanzan sus chilli-
dos trémulos que turban la secular majestad del
desierto...
¿Y Atenas? Un barrio de París.
¿Y Tokio? Haciendo todo lo posible por pare-
cerse aLondres.
¿Y el Niágara? Ya pronto no descrenchará en el
vacío su turbulenta cabellera de iris... Todo él
moverá turbinas. Se acabó el Niágara también,
como se están acabando los canales de Venecia.
Ni la Naturaleza ni el Arte resisten a una fábrica
de estampados o de papel de envoltura.
Por donde el negocio pasa, como el caballo de
Atila, no crece ni la yerba...
Nos queda algo inédito, sí, en nuestro admirable
México: los sorprendentes vestigios, los palacios y
ciudades zapotecas y mayas... Ahí aún se puede
meditar, aún se puede estudiar, aún se puede so-
ñar. Un divino cielo azul los cobija y una natura-
leza poderosa los enmarca y defiende. ¿Por qué la
legión de artistas y sabios errantes no los prefiere a
un barrio de Pera, a un insípido Bazar del Cairo, a
una pobre ruina profanada, catalogada, numerada,
de Tebas?

Madrid, abril, 1908.

87
LA SOMBRA DE UN GRAN REY

Í}L otro domingo, aprovechando la misericordia de


un sol que más parecía de mayo que de febrero,
fuíme a Segovia a que me enseñaran una vez aún,
en el admirable Alcázar, la estancia llamada de Al-
fonso elSabio, donde meditó este gran Rey leyen-
do en el libro de diamante de las noches estrella-
das, yque conserva todavía restos de primorosos
alicatados, que respetó el incendio.
Llevaba debajo del brazo y me sirvió de lectura
durante el camino, haciéndome saborear extraordi-
nariamente laromería, la reciente edición de la
Primera Crónica General o Éstoria de España, que
mandó componer Alfonso X, y que don Ramón Me-
néndez Pidal publicó en la Nueva Biblioteca de
Autores españoles, expurgada cuidadosamente de
los errores e inexactitudes de que adolecían las
ediciones anteriores, devolviéndonos asi redivivo el
más grande monumento literario de la lengua.
Los estudios filológicos,88 las depuraciones ligüís-
Obras Completas

ticas, las investigaciones sobre los orígenes del idio-


ma, gozan de gran favor en España, y no es la pri-
mera vez que en los tiempos recientes se vuelven
los ojos de los eruditos hacia el Rey, que con su
inmortal crónica creó la prosa castellana.
¡Pero, en cambio, qué poco se cuida nadie, y qué
poco se han preocupado los sabios, del Alfonso X
físico, del Alfonso X astrónomo! Y os aseguro que
este Alfonso X es el más notable de todos, el más
admirable, el más digno de estudio!
Cuando se piensa en lo que hizo, en el siglo ne-
buloso en que vivió; cuando se considera el es-
fuerzo potentísimo con que supo elevarse a las
más puras concepciones del universo, se siente
por él una gran admiración.
Nunca con más justicia la humanidad ha atri-
buido a un Rey el dictado de Sabio, después de
Salomón; pues fué quizás Alfonso el hombre más
instruido de su tiempo.
Q

Las ideas sobre la constitución del mundo, que


reinaban en su época (Alfonso X nació en 1221 y
murió en 1294), eran absurdas hasta el heroísmo.
Los más leídos conocían el Almagesto de Tolomeo
y lo creían poco menos que un evangelio.
El Almagesto, o composición matemática^ era
algo así corno una enciclopedia de los conocimien-
tos astronómicos del siglo n de nuestra era.
Tolomeo reunió en él cuanto había pensado
los antiguos sobre la constitución
89
del Universo.

TOMO XXV 7
Amado Ñervo

No era desconocida para Tolomeo la teoría de


la rotación y de la traslación de la tierra, profesada
por la escuela pitagórica; pero— dice un autor— in-
tencionadamente seafilió al sistema primitivo, fun-
dado en el sentido común, que algunos filósofos
modernos han querido tomar como base de su doc-
trina.
Tolomeo no hizo más que reproducirlo y des-
arrollarlo.
¿En qué consistía este sistema? Pues sencilla-
mente en suponer a la tierra centro del mundo, ha-
tas, alasciendoestrellas...
girar alrededor a todode el"ellaUniverso.
al sol, a los plane-
Esto, en suma, natural es que se creyera en
aquella época y no vale la pena de que en ello se
haga hincapié; pero como las consecuencias que de
tal sistema derivaban eran desconcertadoras, ya
que no se podía prescindir de todos los fenóme-
nos, sobrado visibles, aun para tales tiempos, de la
traslación de la tierra, que según la teoría estaba
inmóvil, Tolomeo recurrió al peregrino sistema de
los círculos excéntricos y de los epiciclos, susten-
tados por los círculos.
Cada vez que se descubría el efecto de un nue-
vo movimiento del planeta o de los cuerpos celes-
tes, se iccurría a un círculo más.
Estos círculos, según muchos, eran dé cristal. En
ellos, como a modo de adornos en los biseles de
un espejo veneciano, estaban incrustados los as-
tros.
Afortunadamente, los rayos se producían más
90
O h r a: * Completas

abajo; que de otra suerte ¡cuánto destrozo en las


alturas! ¡qué quebrantamiento de círculos y epici-
clos de cristal! Habría sido el caso de preguntar
quién pagaba los vidrios rotos.
0

Alfonso X, heredero del Imperio de Occidente, a


cuyo globo de oro prefirió la corona de Castilla y
de León, se dedicó desde su infancia a la Filosofía,
a la Historia y a las Ciencias abstractas.
Fué él quien mejoró y engrandeció la Universi-
dad de Salamanca y, sobre todo, quien, con la hábil
colaboración de los sabios de la Sinagoga de To-
ledo, compuso las famosas Tablas Astronómicas
que lo han hecho inmortal.
Sabido es el odio a los judíos que en aquella
época latía ya en todos los pechos. Apenas si se
les concedía que la verdad fuese verdad, aunque
un judío la dijera. Alfonso X supo, sin embargo,
con una grandísima elevación de criterio, sobrepo-
nerse alos prejuicios de su tiempo, y reunió un
colegio astronómico integrado por judíos, para
componer las tablas Alfonsinas.
Estos judíos se llamaban Ibraim-Musa -Jacob
Albuena, Joseph Beni-Ali, Samuel El-Conejo, Je-
huda El-Conejo, Abu-Ragel e Isaac Ben-Said.
El principal mérito de las tablas, que reemplaza-
ron con ventaja las de Tolomeo, consiste— dice un
autor— en la corrección de algunas épocas y en una
determinación más exacta de la duración del año.
n
Amado N e r v e

Cuatrocientos mil ducados costó al Rey la for-


mación de estas tablas, suma enorme para la época,
y hay quien afirma que el amor a la ciencia y a la
observación exacta, que acusaban, fué el que más
enemigos le hizo y el que más tarde llegó a despo-
seerle del trono, aunque no es ésta una aserción
comprobada.
P3

Cuando Alfonso X, llevado por su afición al es-


tudio, se enfrascó en el Almagesto de Tolomeo,
cuentan las crónicas que se le indigestó horrible-
mente.
Por más que el buen Rey se rompía la cabeza,
no acertaba a conciliar todos aquellos círculos y
epiciclos, y se refiere que un día, harto de tanta
complicación y alambicamiento, exclamó con mez-
cla de sorna y despecho:
«¡Si Dios, cuando creó el mundo, me hubiese lla-
mado a su consejo, las cosas habrían estado mejor
arregladas!»
Y mientras pienso en esto, que pasó hace más de
seis siglos, contemplo, desde la torre del Homenaje,
la luminosa y apacible tierra castellana, por donde
manso canta el Eresma, y que se hincha a lo lejos
en las primeras ondulaciones del Guadarrama, todo
blanco de nieve...

92
SUPREMO ABRAZO

[^ o temáis la muerte— dicen a los rífenos sus san-


tones—;la muerte es la antesala del paraíso; es la
puerta de un gran harem celestial lleno de deleites.
En ese harem hay maravillosas fuentes de mármol
en que el agua canta a la siesta su canción; hay
galerías profundas, llenas de frescura, alfombradas
de los mejores tapices de Persia; discurren por
ellas mujeres de ojos claros, de gordura promete-
dora, yun continuo éxtasis transporta los sentidos...
¡qué importa que os mate un perro cristiano si os
aguarda tamaño regalo!»
Y el pobre moro, tostado por el implacable sol,
harto de comer alcuzcuz y de saborear por todo
refinamiento un higo chumbo; el pobre moro, cuya
vida ha sido una perenne sed entre las amarillas
perspectivas del desierto, se lanza a morir con
cierta ansia amorosa. Agazapado tras las chumbe-
ras, acecha al español y dispara con precisión ad-
Amado Ñervo

mirable, hasta que el español descubre su escondite


y venga, metiéndole el sable por la garganta, la
muerte de sus compañeros.
Cae el moro, pero aún en las convulsiones de su
agonía sus ojos se iluminan con la claridad de un
ensueño, con un espejismo de bienaventuranza.
Las palabras del santón que oyó en cierta tarde,
cuando el sol se desplomaba en una catástrofe de
oro, dichas con una prolongada y plañidera caden-
cia, cantan aún en sus oídos, que van cerrándose
lentamente a todos los rumores de la tierra:
«La muerte es la antesala del paraíso— clama esa
voz de inflexiones lejanas—; es como la puerta de
piedras de un gran harem celestial, lleno de delei-
tes. En ese harem hay maravillosas fuentes de már-
mol en que el agua canta a la siesta su canción
edénica; hay galerías profundas llenas de sombra;
hay avenidas de datileros penetradas de frescura.
Por ellas discurren mujeres de ojos claros, de gor-
dura prometedora, y un continuo éxtasis suspende
los sentidos...»
El moro extiende los broncíneos brazos muscu-
losos, ycon movimiento de amor los cruza luego
sobre el pecho, como si, habiendo asido su ensue-
ño, lo estrechase al morir sobre su corazón-
Abrazado con su quimera, entra en el suave reino
de la Inconsciencia... A lo lejos, las gargantas bra-
vas del Gurugú se erizan de muerte; más a lo lejos,
albean los aduares... Del otro lado está el mar azul...
El clamor de guerra y de heroísmo va extinguién-
dose por fin, lentamente, en el campo español, ante
94
Obras Completas

las primeras estrellas que florecen en un cielo sin


mancha.
La chumbera se ha vuelto negra, pero en su ne-
grura hay una claridad que guía a los moros, elás-
ticos ysilenciosos, los cuales avanzan con infinitas
precauciones, para recoger los cadáveres de los
suyos o rematar a sus heridos. Esta claridad es la
del jaique del rifeño muerto...
Cuando llegan, éste aparece ante sus ojos en su
actitud de perenne abrazo. Sus músculos se han
vuelto de acero, merced a la rigidez final, sobre su
pecho de bronce... ¡Ya no se le escapará la quimera!
Presa la tiene para siempre... Aún su descarnado
esqueleto habrá de estrecharla... «Hay galenas pro-
fundas, llenas de sombra... Por ellas discurren mu-
jeres de ojos claros... El agua diáfana canta a la
siesta su canción voluptuosa... >, ¡parece repetir el
viento de la noche!
¡Oh buen santón, que supiste dar a la tribu tan
poderoso alimento de ensueño: complácete en tu
obra! Mira la expresión de esos ojos vidriados:
todavía hay en ellos éxtasis; mira el pliegue de esa
boca severa... Aún flota sobre ella el fantasma de
un beso! Tú sabías bien, ;oh piadoso entre ¿os pia-
dosos, que si la ilusión es indispensable para la
vida, es aún más indispensable para la muerte...!
|Para la muerte, que es acaso la ilusión suprema!

95
EL MODERNISMO

i\ o cabe ya dudar de que hay una escuela, una


tendencia, una modalidad literaria que se llama o a
la que han dado en llamar «modernismo^ Yo, me-
nos que muchos, podría negar su existencia, pues
que a ella debí la singular predestinación de haber
sido durante- diez años, cuando menos, agredido en
mi país por una infinidad de señores, cuyo ideal
sería que todos escribiésemos como Grilo, y a
quienes el progreso altera la digestión.
No sé lo que los demás entenderán por moder-
nismo. Malicio que ni en América ni en España
nos hemos puesto aún de acuerdo sobre la signifi-
cación de tan socorrida palabreja; pero por lo que
a mí respecta, creo que ni hay ni ha habido nunca
más que dos tendencias literarias: la de ver «hacia
fuera» y la de ver «hacia dentro». Los que ven ha-
cia afuera son los más. Los que ven hacia dentro
son los menos.
Obras Completas

Los que ven hacia fuera no perciben sino las


grandes líneas, los grandes relieves de las cosas.
Los que ven hacia dentro se asoman al alma ínti-
ma, arcana, misteriosa, de las cosas mismas.
El hombre no ha sabido, hasta hace muy pocos
años, ver la naturaleza. Ha pasado frente a la mon-
taña sin ocurrírsele otras ideas que las de que era
grande y estaba coronada de nieve. Ha pasado
frente al mar sin ocurrírsele otras ideas que las de
que era inmenso y estaba coronado de espumas.
Ha pasado bajo el infinito, bajo el aplastante abis-
mo, sin ocurrírsele sino que era azul y que estaba
salpicado de astros.
Ha pasado frente al alma humana sin ver más
que sus grandes ímpetus, sus grandes pasiones, sus
intensos contrastes de luz y de sombra.
De esta rudimentaria manera de ver al mundo
han nacido las grandes epopeyas, desde la ¡liada
hasta Los Castigos.
De esta infantil manera de ver el alma humana
ha nacido la enorme caterva de poetas que en to-
dos los idiomas nos han cantado el amor, los ce-
los, la ira, el valor, la desesperación, la envidia, las
grandes luchas, las grandes catástrofes, jqué sé yo!
Pero los sentidos de la especie, singularmente
los sentidos del poeta, que es el ser representativo,
por excelencia, de la humanidad, se han ido afi-
nando yhemos empezado a ver « hacia dentro>.
Hemos comprendido que las montañas, el mar, los
astros no son más que grandes aglomeraciones de
materia o grandes equilibrios de fuerza. Que lo úni-
91
Amado Ñervo

co notable que había en ellos era su desproporción


con la pequenez física del hombre y con la debili-
dad de nuestra concepción espiritual; que lo ver-
daderamente grande en el Universo, las fuerzas que
lo rigen, y la explicación de sus enormes destinos,
está en lo infinitamente pequeño, en lo impercep-
tible, en lo invisible; que hay rumores más vastos
que el rumor del viento, luces más admirables que
la luz de los astros, perfumes más suaves que el
perfume de las flores; pero que es fuerza dilatar los
oídos y los ojos y las alas de la nariz para perci-
birlos.
Que, por último, todas las cosas tienen una fiso-
nomía especial, una alma, una vida poderosísimas;
que es necesario, en el silencio del espíritu, pegar
el oído al vasto pecho de la tierra para escuchar
os cien mil latidos de sus cien mil corazones; y
que seguir cantando al mar, a la montaña, ai cielo,
así, en bruto, sin contemplar sus tenues e infinitas
estructuras maravillosas, sus variadísimas modali -
dades, la innumeridad de sus matices y el milagro-
so enredo de sus afinidades secretas, es ofender al
cielo, al mar y a la montaña.
Naturalmente, para auscultar estos latidos ínti-
mos del Universo, así como también las íntimas
pulsaciones de los nervios modernos, del alma de
ahora, hemos necesitado nuevas palabras. Las que
nos legaron nuestros padres fueron hechas para
designar las grandes líneas, las grandes perspecti-
vas, los grandes relieves de que hablaba yo al
principio. Para decir las nuevas cosas que vemos y
98
O b r a 8 Completas
sentimos no teníamos vocablos: los hemos buscado
en todos los diccionarios, los hemos tomado, cuan-
do los había, y cuando no, los hemos creado.
Las viejas combinaciones gramaticales, los viejos
arreglos fonéticos, habían perdido, además, su vir-
tud primitiva, Eran un «sésamo, ábrete> que ya no
abría nada. Su poder de expresión estaba agotado.
La humanidad pensaba y hablaba con locuciones
rituales, con frases hechas, que le distribuían en
cada generación los académicos. Hemos creado
nuevas combinaciones, nuevos regímenes; hemos
constituido de una manera inusitada, a fin de ex-
presar las infinitas cosas inusitadas que perci-
bíamos.
No es posible ejecutar los murmurios de la selva
del Sigfredo, de Wágner, con dulzainas, chirimías,
zamponas y rabeles; y los escritores clásicos, Cer-
vantes inclusive, no nos podían dar instrumentos
para una música que no conocieron, no nos podían
legar lo que no tenían en su tiempo.
Ahora bien: a esta imperiosa necesidad de expre-
sión, a esta exigencia de la Naturaleza múltiple,
misteriosa y divina, que quería externar para nues-
tros sentidos, más perfectos ya y afinados, lo me-
jor de su alma, hasta entonces ignorada, ha res-
pondido un grupo de hombres, a veces incons-
cientes, pero instintivos; a veces conscientes, segu-
ros de lo que percibían y ansiosos de divulgarlo.
Estos hombres se han llamado: en la cultura fran-
cesa, Verlaine, Mallarmé, Moréas, Regnier, Rim-
baud, Francis Jammes (ios flamencos Rodembach,
99
Amado Ñervo

Maeterlinck, Verhaeren, etc.); en la cultura italiana,


D'Annunzio; en la cultura hispanoamericana, Ru-
bén Darío, Leopoldo Lugones, Enrique Gómez Ca-
rrillo, Valle-Inclán, los Machado, Villaespesa, José
Juan Tablada, Salvador Díaz Mirón y Luis G. Ur-
bina (en su última forma), Guillermo Valencia, Ju-
lián del Casal, José Asunción Silva, etc.
Se les ha apodado «modernistas*. Bueno. Lo
mismo da un nombre que otro.
Dentro de veinte años, nuevos poetas, más suti-
lizados, tanto cuanto lo estarán las almas, los ner-
vios ylos sentidos de nuestros hijos, dirán y canta-
rán cosas junto a las cuales nuestros pobres «mo-
dernismos» deahora resultarán ingenua senectud. Y
así sucesivamente, porque el mundo marcha a pe-
sar de los que aún escriben acrósticos, a pesar de
los gramáticos, de los retóricos y de los comenta-
dores del Quijote.

100
YAGO

Yago es un símbolo eterno, ubicuo, omnividente,


sinuoso, maquiavélico; está como la espina en to-
dos los perfumes. No hiere, pica; no apostrofa, su-
giere. En sus ojos, profundamente negros, llamea
imperceptible e impreciso un misterioso encono.
¿Por qué sufre Yago con el bien de los otros?
Sufre porque él no lo tiene. Ha resuelto vengarse
de la propia desventura en la ventura ajena.
Puesto que la vida le ha hecho malo, será más
malo que la vida. «Creo en un Dios cruel que me
ha creado», dice Yago en el libreto de Arrigo
Boito...
En otro tiempo se deeía: «No hay paraíso sin
serpiente»; hoy se dice: «No hay amor sin Yago.»
«Entre lo que hablamos de un amigo o de una
amada— afirmaba Dumas II —y lo que se les refiere,
media siempre un abismo de maldad o un abismo
de tontería.»
m
A m a d o N e r v o

Media sencillamente Yago.


Acaso este siniestro tipo es providencial. Cons-
tituye lasombra necesaria para que no nos enamo-
remos demasiado de la luz.
Las almas confiadas en que florecen el amor, la
fe y la esperanza sin esfuerzo, como las rosas, se-
rían capaces de hacer un edén de la tierra y no es
bueno que la tierra sea un edén. Por eso en medio
de los esplendores de ese amor, de esa fe, de esa
esperanza, se realiza la siniestra epifanía de Yago.
Yago no cree en los amores desinteresados que
se difunden como las gomas de Oriente, como la
canela, el incienso, la mirra y el nardo, sin otro fin
que el de perfumar.
Yago rechina los dientes ante la confianza llena
de abandono y de gracia de un cariño que dormita
sonriendo en el hombro de otro cariño.
Él es quien pone en las almas adolescentes esos
dejos de escepticismo absurdo que emponzoña
todos los ímpetus sanos, antes de que se haya be-
bido el cáliz amargo de la vida.
Él es quien nos ha enseñado estas palabras:
cautela, desconfianza, duda.,. Estas palabras cons-
tituyen elléxico de Yago.
La fe no puede argumentar con él: porque ios
argumentos de Yago son tan especiosos como so-
físticos; no hay cogitaciones ni voliciones que los
resistan.

102
Obra s Completas

|Ay de la flor que se deja besar por un escara-


bajo!
¡Ay del cariño que se deja besar por Yago!
¡Yago es el mal absoluto, la única sombra sin
luz!, y así como no se puede ver a Dios sin morir,
asimismo no se puede ver a Yago y ser dichoso.
Doncelliía de diez y siete años que sonríes, tras
de los claveles y la albahaca de tus macetas, al es-
tudiante pálido y pensativo que pasa... Cuídate de
la amiga íntima que te besa en las mejillas: es Yago.
Estudiante pensativo que pasas vislumbrando
una flor menos roja entre los claveles rojos del
balcón de enfrente, una flor que sonríe... Cuídate
del compañero mayor que tú, que anuda su brazo
a tu brazo y te tiende una red de curiosidades dis-
cretas para que en ella caigan tus confidencias de
niño: íes Yago!
Alma ayer abierta a la esperanza y hoy víctima
de sombra inesperada y extraña... Vela, vela por tu
dicha.
Esa sombra es Yago que pasa.

ios
UNA FIESTA DE CABALLEROS MEXICANOS

No, amigos míos, no vamos a hablar de una


de esas fiestas de señorones americanos seudo-
europeizados que viven la mayor parte de su vida
en los Parises, y en cuyos salones (le monde oh
Yon s'ennuie), veinte o treinta snobs aburridos, jue-
gan al bridge... o hablan mal del dueño de la casa!
Se trata de una espléndida, de una suntuosísima
fiesta organizada en Madrid por caballeros mexi-
canos ycaballeros peruanos, en honor de los reyes
de España.
De esta fiesta no ha hablado ningún diario de la
Corte. Ningún Montecristoy ningún Madrizy, nin-
gún Rubryck ha escrito melifluas crónicas, no obs-
tante que lo visto ha superado en pompa y riqueza
a cuanto suele hacerse.
No culpemos, sin embargo, a los suaves cronis-
tas de salones. Por lo que ustedes leerán después,
no estaban ellos en aptitud de reseñar la diversión...
Yo sí lo estoy, por dos razones: la primera, por-
104
Obras Completas

que se efectuó al aire libre, en la calle de Bailen,


donde se yergue, como ustedes saben, el Real Al-
cázar, donde
y vive también este afable amigo de
ustedes; ia segunda, porque se me han dado todos
los datos, los pormenores todos.
Si los periódicos nada mencionan, débese a que
esta fiesta se celebró.., hace ya algún tiempo, el día
de San Ildefonso, Patrón de España y Santo del
nombre del Rey, el 23 de Enero... del año de mil y
quinientos y setenta y dos!
El rey de España se llamaba entonces Felipe Ií,
y los caballeros mexicanos y peruanos que lo ob-
sequiaron encontrábanse en la Corte neg ciando
variso asuntos.
La relación de la fiesta se halla entre los papeles
del Conde-Duque de Olivares, maltratado > por el
fuego; mas no tanto que no haya podido leerse lo
que dicen. Estos papeles se encuentran en el pre-
cioso archivo de mi distinguido amigo el duque de
Alba. Están en las ^elaciones de Ultramar» y
acaso no sea inoportuno reproducir siquiera parte
de lo que cuentan, por lo curioso y porque acer-
cándonos la
a celebración del centenario, viene a
pelo toda conmemoración de nuestra bella historia,
tratándose sobre todo de desfiles y cabalgabas, que
pueden sugerir nuevas ideas a los organizadores
nuestros.
Sólo, sí, con perdón del Conde-Duque, moderni-
zaré la ortografía, para no hacer muy ardua ia labor
de las linotipias, máquinas ultramodernas que no
gustan de antiguallas tipográficas.
105
Tomo XXV 8
Amado N e r v e

He aquí, pues, la relación, con su sabrosísima


estilo peculiar:
«La plaza que está delante de Palacio se atajó
con tablados señalados a los consejos y grandes y
otras personas, dejando un gran cuadro para la
fiesta, muy bien aderezado el suelo, y tenía dos
puertas, la una junto a San Gil y la otra arrimada
al muro fronterizo de las Caballerizas, y toda la gen-
te procuró de ir muy temprano, porque se creía que
había de haber gran apretura, por tenerse concedi-
do gran opinión de que había de ser muy buena
fiesta.
»Sui majestades el rey y la reina, nuestros se-
ñores, se pusieron en la reja grande que está sobre
ía segunda puerta de palacio, donde estuvieron la
serenísima princesa de Portugal y los príncipes de
Bohemia y las damas en sus lugares, y todo lo de-
más de palacio y de la plaza lleno de gente espe-
rando los jugadores, los cuales casi a las cuatro de
la tarde llegaron con gran música de trompeta» y
atabales y menestriles, y vinieron hechos dos alas,
cada \ma de veinte caballeros y cada ala dividida
en cuatro cuadrillas. Entraron todos con sus lan-
zas yadargas. Los de la una ala eran veinte caba-
lleros de la Nueva España, y los de la otra eran
veinte caballeros del Perú.
»L«;í del Perú venían vestidos a modo de Indios
de cierta provincia que hay en aquel reino, con ca-
misetas de terciopelo amarillo y mantas de raso
amarillo, con ciertas bordaduras muy anchas de
plata, que casi tomaban tojos los campos, y en las
106
Obras Completas

cabezas los tocados que suelen traer aquellos in-


dios, que son como albaneses, de terciopelo negro,
y una medialuna y una saeta de chapería de plata
muy grandes, sobre los capeletes, y muchas plu-
mas en ellos. Delante de los pechos traían una
plancha de plata bruñida, y en los brazos brazale-
tes de la misma plata, y sus máscaras, hechas al
natural, como de indios, con sus perlas o piedras
en las barbas y gregüescos de terciopelo amarillo
y borceguíes colorados con lazos grandes, todos
de una misma hechura.
»Los de Nueva España también venían vestidos
al modo de aquella provincia, con camisetas de
raso encarnado y mantas de terciopelo verde afo-
rrado en raso blanco (1). Las camisetas venían
guarnecidas con ciertos bastones y follajes roma-
nos, hechos de chapería de plata, con sus largos de
la mesma chapería, que los tomaban todos. Las
mantas también estaban guarnecidas con otra cha-
pería de plata, que tomaban desde los codos hasta
los hombros, y allí avi... (2), donde se ponían muy
grandes plumajes y lo mesmo en las cabezas. Traían
todos c (abe) (3) lleras de una mesma manera y
máscaras «con sus esmeraldas» en las barbas y gre-
güescos de terciopelo verde y los borceguíes como
los del otro puesto.
•Ninguno de todos cuarenta ovo que no llevase

(1) Los tres colores nacionales de después.


(2) Quemado el papel.
(3) ídem id.
107
Amado Ñervo

cuatro o cinco caballos con muy buenos jaeces, y


los más comprados de nuevo para la fiesta.
»En medio destas dos alas de los cuarenta caba-
lleros venían unas andas, én que traían dos hom-
bres muy ricamente vestidos a modo de indios,
que representaban a Moctezuma, rey de México y
Nueva España, y a Atabaliba, rey del Perú. Traían
las andas ciertos indios, y alrededor dellas venían
ciento y veinte indios a pie, la mitad vestidos al
modo de México, con flechas y saetas en las ma-
nos, yla otra mitad del Perú, con sus máscaras y
plumas, tan al natural los unos y los otros, que
quien conoce los que allá viven, afirmara ser es-
tos dellos. Todos venían gritando como suelen ha-
cer los indios en sus regocijos.
»Con esta orden parecieron estos dos reyes ante
Su Majestad, diciéndose que habían sabido el prós-
pero nacimiento del príncipe don Fernando, nues-
tro señor, y que venían de sus tierras con aquellos
sus vasallos a regocijar tan buena nueva. Su Ma-
jestad los mandó subir a un tablado que estaba he-
cho para aquel efecto, donde estuvieron con sus
sombras de plumaje y sus moscadores grandes, en
la forma que solían andar los que representaban, y
habiéndolos puesto en su tablado, los cuarenta ca-
balleros, habiendo hecho su acatamiento, se vol-
vieron a salir por la mesma puerta de hacia San
Gil, por donde habían entrado.
>Fuéronse los cuarenta caballeros por detrás de
los tablados hasta la otra parte que estaba junto al
muro frontero de las caballerizas, y de allí, con
108
Obras Completas

toda su música delante, hicieron su entrada de jue-


go de cañas, tan concertadamente y tan como hom -
bres de a caballo , que pocas se han visto en este
Reino más dignas de ser vistasy porque todos los
caballos que llevaban eran escogidos y ellos muy
usados en aquel ejercicio .
> Después corrieron de dos en dos por toda la
plaza, hasta que se les cansaron los caballos y se
tornaron a salir por la mesma puerta y tomaron
otros, y con sus adargas y varas tornaron a entrar,
también corriendo, hasta que vinieron a quedar en
los puestos donde habían de jugar.
¡►Comenzaron, desde luego, el juego, el cual
duró tres cuartos de hora, con grandísimo concier-
to y orden, porque los cinco que salían cada vez
no volvían adonde salieron, sino al lugar más bajo
en aquella hilera, y en partiendo ellos se llegaban
otros cinco a ocupar aquel puesto de donde habían
de partir, y los contrarios nunca partían de su pues-
to hasta que los que venían habían desembarazado
y tenían vueltos los rostros de los caballos para re-
tirarse,desta
y manera nunca obo desconcierto ni
caballos rezagados, y fué mucho no haber algún
caballo desbocado que no parase hasta meterse
por el puesto contrario, y aunque traían determina-
ción yalientos para jugar una hora entera, como lo
suelen hacer en las Indias, pareciéndole a Su Ma-
jestad que los caballos andaban muy cansados,
mandó que los menestriles los despartiesen, y ansí
se salieron todos en buen orden, sin turbar los
puestos ni aun sin dejar los compañeros, y toman-
íog
Amado Ñervo

do otros caballos frescos, con sus lanzas y adargas,


volvieron a entrar al galope por la puerta y comen-
zaron entre sí una escaramuza cuan bien ordenada
se puede imaginar, y tan semejante a la verdadera,
que no faltaba sino alancearse. En la cual se mos-
traron todos hombres muy diestros a caballo, por-
que con andar tan mezclados que apenas se cono-
cían, en un punto se tornaban a dividir los puestos,
saliendo unos de otros como si nunca se obieran
juntado, y desta manera duró buen rato la escara-
muza, que a todos pareció cosa muy nueva y muy
señalada.
» Sintiendo ya cansados los caballos, se volvie-
ron a salir de la plaza, y tomando otros con varas
en las manos, tornaron a entrar en ella y corrieron
muchas carreras de dos en dos y de cinco en cin-
co, ydespués de veinte en veinte, lo cual duró has-
ta que les faltó la luz y entonces volvieron a tomar
sus Reyes como los habían traído, y haciendo aca-
tamiento Sus
a Majestades, se salieron de la plaza,
y tomando hachas, anduvieron de la mesma mane-
ra por las más calles de Madrid, con gran regocijo
y contento de los que no habían visto la fiesta.
»A Su Majestad le pareció tan bien la fiesta, que
les envió a agradecer cuan bien lo habían hecho y
la obligación que se quedaba de hacelles por ello
merced, y en un billete que sobre ello escribió al
Presidente del Consejo de Indias, decía tres veces
que la fiesta había sido muy buena, y es cosa bien
de considerar que de solos los negociantes de
aquellas provincias que aquí se hallaron, se haya
no
Obras Completas

podido ordenar una tan lucida y señalada fiesta,


que no hay quien haya visto en Castilla otra más
concertada: que cuanto a la riqueza bien se enten-
derá que tal fué, pues se cree que les ha costado
más de diez mil ducados.»
¡a

¿Verdad que la relación no puede ser más fresca,


ágil y vivv.z?
¿No veis, merced a ella, las lucidas cabalgatas,
tomo yo las veo desde mis balcones de la calíe de
Bailen... cerrando, por supuesto, los ojos?
Del relato se desprende que los mexicanos de
hace trescientos treinta y ocho años eran ya de los
mejores jinetes del mundo.
Sirva esto para que se huelgue, como es debido,
el natural orgullo hereditario de nuestros charros
de ahora, tan entusiastas devotos de Santiago como
los españoles rancios que hicieron ese enorme poe-
ma de la Reconquista.

ni
EL ENLUTADO QUE REZA

U n hombre alto, muy moreno, de recio bigote en-


trecana, cortado a la inglesa, vestido de negro, se
pasea lentamente por el bulevar, a la hora febril en
que el tráfico y el movimiento vespertinos llegan
a su colmo.
Lleva un sombrero hongo guarnecido de blan-
cas cruces de cartón. Su levita es casi talar.
Lee en un libro de horas.
En su rostro hay contracciones penosas que de-
jan adivinar el esfuerzo que su voluntad impone a
su rubor.
Aquel hombre tiene vergüenza de las mil, de las
cien mil miradas curiosas que se clavan en él al
pasar, como enjambre de alfileres con alas.
Es un místico (a menos que sea un bluffer).
Y yo al verle me complazco en creer que, como
ciertos viejos santos de la Edad Media que baila-
ban ycantaban ridiculamente en las calles para re-
112
Obras Completas

cibir afrentas por amor de Dios, este hombre alto,


moreno y gesticulante, se ha impuesto el tremendo
sacrificio de ponerse en evidencia todos los días en
la capital del mundo, acorralando y aun atando sin
piedad el respeto humano.
Y como nada en la tierra me cautiva y seduce
más que la voluntad, la voluntad que sume a los
yoguis en sueños catalépticos de cuarenta días, la
voluntad ante la cual el universo es de cera, yo ad-
miro a este hombre enlutado.
Alzad los ojos. Por la atmósfera tibia de París
(donde los castaños y los plátanos saben ya que
llegó la primavera), pasa un aeroplano... ¡dos aero-
planos!
Espectáculo prodigioso que se va volviendo fa-
miliar para este pueblo, que no sabe ya asombrarse
de nada.

He allí, pues, en la altura, otro esfuerzo de vo-


luntad: lavoluntad humana que pasa volando...
Veo la máquina, cuya crepitación distante se
adivina apenas.
Bajo los ojos y veo al hombre que por amor a
Cristo se pone en evidencia.
pos locos!
El de arriba, con su locura impía de las alas que
enoja a los dioses; el de abajo, con su locura de
amor, locura mística que San Lorenzo Justiniano
atribuye a Dios mismo.
m
Amado Ñervo

—Vimos— dice— a la Sabiduría, por la magnitud


de su amor a los hombres, vuelta loca.
¿Y cuál de estas dos voluntades es superior, mis
amigos?
— «La del vuelo», diréis.
¡Es que las dos vuelan!
¡No avaloréis la voluntad por los resultados prác-
ticos, sino por la excelencia de la voluntad misma!
El oro vale lo propio cuando adquiere un pan
que cuando adquiere un perfume.
Lo esencial es tener voluntad.
En este siglo de abúlicos, yo admiro al hombre
que sabe querer.
¿Querer qué?
Cualquier cosa, pero querer algo.
A él sólo toca estimar el prestigio de lo que
quiere.
Este enlutado que reza en los bulevares quiere
destruir en él su miedo a la risa de los hombres;
quiere descargar su espíritu de esos grillos que
pone implacable la opinión; quiere libertarse de la
humanidad; quiere hincar la lanza de su voluntad
en el dragón del qué dirán: quiere, en suma, arran-
carse ala puerilidad del mundo para poder volar.
¡El otro vuela ya, vuela en su biplano crepi-
tante!
Pero este enlutado volará más alto... ¡donde ya
no hay atmósfera!, donde se asfixian nuestros po-
bres pulmones y sólo se cierne el halcón real del
ascetismo...
¡Admiremos a los dos!
114
Obras C o m p l tas

¡Los dos son grandes en este París, donde se


codean los locos de todo el planeta, a pesar del
influjo de la atareada multitud, que sólo desea que
no se retarde la hora de la sopa!

115
ELOGIO DE LA VEJEZ

(j na buena amiga, hace muchos años desapare-


cida, solía, en sus frecuentes y sabrosas pláticas,
hacerme el elogio de la vejez.
Ella no era precisamente una vieja. Hallábase
más bien en ese período que don Justo Sierra llamó
elegantemente «la adolescencia de la ancianidad».
Pero había logrado conquistar ya una gran porción
de quietud para su espíritu.
—Ustedes, los jóvenes— solía decirme — viven en
una perenne zozobra. Todo los inquieta. El brioso
caballo de los treinta años, corre— un poco inútil-
mente—a través de vanos obstáculos. Viven uste-
des devorados por el fantasma del futuro. Todo lo
vuelven mañana. El hoy, la única realidad, no cuen-
ta, yresbala de las manos febriles sin dejar jugo de
nada... Pero llega un día en que os percatáis de que
ese mañana ilusorio no es más que un hoy que
llega después; que el presente no sólo es padre,
116
Obras Completas

sino imagen y pauta del futuro; que vosotros estáis


creando fatalmente ese futuro; que la esperanza
loca de bellas cosas, de sucesos inesperados, que
palpita en lo más hondo de vuestras entrañas, loca
esperanza es...; que lo extraordinario en puridad no
existe en la vida; que la verdadera existencia está
tramada de una sucesión de días incoloros, de su-
cesos triviales, de penas comunes... Sólo que para
darse cuenta de esto con claridad, se necesita haber
pasado ya de la época de turbación y de engaño
que se llama juventud. Una vez que se entera uno
de lo que digo, a saber: que nada fantástico ni ex-
traordinario podemos esperar de la vida; que el ma-
ñana no es ni puede ser distinto del hoy; que no es
racional pedir a nuestros días más de lo que ellos
pueden darnos, desciende sobre nuestros espíritus
una gran paz... La paz, en efecto, no está en la es-
peranza, sino en no esperar nada .
¡3

Confieso que estas ideas me parecían paradóji-


cas, yque, a pesar de ellas, mi miedo a la vejez no
se aminoraba.
Sin embargo, no era mi amiga la sola defensora
de los años encanecidos.
Riva Palacio había dicho en uno de sus mejores
sonetos que tiene la vejez horas tan bellas como tie-
ne la tarde sus celajes, como tiene la noche sus es-
trel as, y,recientemente, como para reafirmar estas
cosas, la dulce, la íntima y discreta reina Isabel, de
117
Amado Ñervo

Rumania, nos regala con un caudal de pensamien-


tos suaves y consoladores acerca de los sesenta
años:
«Desde mi primera juventud— dice— he desea-
do llegar a los sesenta años, porque siempre creí
que esta edad era de paz y de olvido.
Heme aquí llegada a ellos, y ahora advierto que
esta edad es aún más bella de lo que yo imagina-
ba. Voy a deciros cómo es, para que os regocijéis,
sabiendo que tras una vida larga, y a veces traba-
josa, liega para todos una época de íntima sereni-
dad espiritual:
Es como si comenzase para ti una nueva infan-
cia, una vida nueva; es como si dejases lejos, a la
espalda, todo cuanto te ha apesarado la existen-
cia. Sólo entonces te parece entrar de veras en el
reino de la luz. Es la cesación de todo resentimien-
to yde todo odio; el perdón para cuantos te cau-
saron daños y dolores: «Bien sé ve que no han sa-
bido cuánto mal hacían, pues de otra manera no
hubiesen tenido ánimo bastante para hacerlo.» En-
tonces pasas indiferente junto a las cosas qué tan-
to y por tan largo tiempo has anhelado poseer y ni
te atraen, ni las deseas, pues has visto cómo todo
es pasajero y nada, en el fondo, necesario.
Cuando te hallas cerca de los sesenta años, sien-
tes la impresión de que ya no te queda gran cosa
que aprender en la tierra y de que no has de reali-
zar grandes trabajos como castigo.
Sesenta años son como una corona compuesta
sólo de aire y de éter, la cual el buen Señor Dios,
118
Obras Completas

con gran complacencia y con ligera mano, te colo-


ca sobre los blancos cabellos, de suerte que te pare-
ce haber ganado tanta paz, que puedes infundirla en
el corazón de tus prójimos, como una promesa de
aquella otra paz que sonreirá a tu espíritu cuando
hayas agotado todas tus fuerzas en mover los pe-
sados molinos, en los que has maquilado toda la
vida los granos de oro del deber.
Entonces es cuando llega por fin el verdadero
sentido de la alegría, la cual no consiste ya en el
hecho de que nada nos quede por hacer, sino en
la impresión de que cuanto hagamos podemos ha-
cerlo más ágilmente que en el pasado, de forma que
ya no nos ocurra ahorrar nuestras últimas energías,
aunque sí podemos reposar de vez en vez y sen-
tarnos ysosegarnos, y recordar y lanzar la vista
hacia lo futuro, o lo que es igual, mirar hacia el
cielo.»
H

¿Es sincera esta página? Yo creo que sí; que es


de una gran sinceridad. ¿Es exacta? Presiento tam-
bién que sí; que los dos límites de la vida, la in-
fancia la
y vejez, cuando esta última no está abru-
mada por la miseria o por dolencias físicas excesi-
vas, son como dos playas sosegadas y deleitables,
que doran el sol de la mañana y el sol de la tarde,
y que entre las dos playas está el caudal turbu-
lento de la juventud, martirizada por todos los de-
seos ytodos los desengaños, por todos los tedios
119
m N

y todas las tristezas; época de perpetuo tantalismo,


en que vamos por el polvoroso camino en carrera
frenética detrás del mañana, sin advertir jamás que
al margen de la ruta hay frescura de árboles, olor
de flores, embeleso de agua límpida que resbala...
El viejo, en cambio, se sienta a la sombra del
árbol hospitalario y ve pasar la caravana...
Piensa y obra con supremo sosiego, y ya Budha
nos dijo que el supremo sosiego es la suprema sa-
biduría.

120
LA CARETA

j-Jace muchos años, en ocasión en que vivía yo


atormentado por hondas preocupaciones, tuve un
día, súbitamente, la idea de acercarme al espejo.
Durante largas horas, Ja angustia de mi alma había
sido de tal suerte intensa, que me movió la curio-
sidad de ver en mi rostro la huella que la inenarra-
ble agonía secreta debió grabar.
¡Pero nada! Mi faz angulosa no dejaba adivinar
el menor rastro de la inefable pena. Mis ojos tran-
quilos no mostraban fulgor alguno insólito ni som-
bra alguna reveladora. Mi fisonomía era la de un
hombre sosegado e indiferente, sin más caracterís-
tica que la de cierta vaga y como lejana expresión
de melancolía.
¡Qué admirable máscara es el rostro humano!—
pensé—. Pueden las borrascas más furiosas barrer
todas las arquitecturas espirituales, demoler la fe,
la esperanza, cuanto es razón y pretexto para vivir,
y la fisonomía no cambiará por eso.
121
Tomo XXV 9
Amado Ñervo

Si es dura o inexpresiva, inexpresiva y dura se-


guirá Mendo. Si acogedora y sonriente, nada bas-
tará a ensombrecerla.
Más aún, casi siempre el aspecto exterior será la
contradicción del aspecto interior. Así como el len-
guaje sirve para desfigurar el pensamiento, así
la fisonomía física sirve para desfigurar la fisono-
mía moral, con esta diferencia: que el disfraz que
la palabra proporciona a la idea es deliberado, y el
que la cara proporciona al alma es involuntario y
fatal.
Nada más inocente que pretender hallar en la
fisonomía los rastros de las pasiones, de los vicios
y morbos interiores-
El asesino astuto, cruel, despiadado, tendrá una
cara rebosante de crasitud, de color y de bonho-
mía. El hombre cenceño, gesticulante, de aspecto
agrio, de adusta mirada, de rasgos y líneas enér-
gicos, será un infeliz bonachón, incapaz de decir
a nada que no y a quien puede conducirse con un
cabello a todas partes.
El de mirada dulce y húmeda será fríamente ti-
rano; el de sonrisa acogedora será imperioso y
enérgico, capaz de imponer su voluntad a cuantos
se acerquen a la vasta zona de su influjo.
La mujer de apacible mirada azul esconderá
odios implacables. La de fieros y fulgurantes ojos
¡será mansa como una cordera!
¡Qué frecuente es exclamar: «Fulano, a primera
vista, me pareció antipático. Ahora somos los me-
jores amigos» , o viceversa!
122
Obras Completas

Y en efecto, casi podríamos jurar que aquellos


hombres de exterior espinoso y difícil acabarán
por ser de los nuestros e iniciarán con nosotros
esas amistades que no se quebrantan ni en los din-
teles de la eternidad.
Y podríamos casi jurar asimk mo que aquellos
que nos conquistan con una sonrisa o una mirada,
que llegan a nosotros con el gesto más hospitala-
rio, serán mañana nuestros encarnizados enemi-
gos, o, cuando menos, continuarán indiferentemen-
te a nuestro lado el camino de la vida.
Hay hombres gesticuladores por excelencia, que
nos inspiran cierta piedad. Van por la existencia
retorciendo alma y cuerpo como si les acometiesen
terribles dolores.
Desconfiad: nunca un paraíso más completo y
perfecto se ha recatado mejor en su alma...
Observad, en cambio, a las gentes que se fasti-
dian, especialmente a los ricos mundanos y fies-
teros.
¡Ved qué alegres son sus comidas; qué nutridas
sus conversaciones triviales; qué agitado el tiroteo
de sus críticas!
Vosotros los envidiáis, y hasta sentís que en
vuestro interior algo se subleva demandando justi-
cia. Pensáis que también tenéis derecho a reír
así.,.
¡A reír así! Si supierais la preocupación de
aquellas sonrientes figuras, el desabrimiento de sus
almas, la tensión de sus*Í23nervios, el cansancio de
sus días, la tortura de sus noches!
Amado Ñervo

Todos estos alegres comensales saldrán dentro


de breves minutos diciendo horrores de la comida.
El maitre d' hotel los ha envenenado invariablemen-
te; los amos de la casa son unos cursis: «No hay
derecho para recibir así», etc., etc.
Y de envenei amiento en envenenamiento, de
tedio en tedio, amargados por las inevitables pre-
eminencias delos otros, acosados por la inquietud
perenne de la Bolsa, por la movilidad de los valo-
res, por las exigencias de un lujo que cada día es
más caro, por la dispepsia implacable y por las dis-
plicencias del ocio forzado, aquellos rientes y des-
lumbrantes caballeros que os dan envidia, segui-
rán flotando en un torbellino de angustias que no
imaginó Dante, y sin tener siquiera el derecho a la
piedad de los de abajo, que acaso los aborrecen y
no imaginarían nunca que lo único lógico sería
compadecerlos.
¡Oh, los que por vuestra posición podéis sus-
traeros ala tiranía social, no es posible que conci-
báis todo el horror de esta tiranía!
¿Qué sabéis vosotros de tantas pobres mujeres
de moda, obligadas a no dormir nunca, a cambiar
de toilette cinco veces al día, a correr desaladas de
fiesta en fiesta, de salón en salón; a recordar todos
los santos, todos los cumpleaños, los aniversarios
de todos los sucesos; a besar cien pintarrajeadas
mejillas femeninas y, sobre todo, a sonreír, a son-
reír siempre, en medio de los horrores de la neu-
rastenia, hasta que ésta se yergue invencible y las
devora?
124
Obra Complet%8

Creedlo, amigos descontentos: la máscara hu-


mana os engaña aún, a pesar de todo lo que sa-
béis de ella.
Los paraísos interiores están escondidos detrás
de muchas caras que os inspiran lástima. Las gran-
des felicidades pasan a cada instante a vuestro
lado... Pero como vosotros las buscáis entre el es-
truendo de las opulencias, claro, nunca dais con
ellas!

125
TRES MESES DE ILUSIÓN

JtÍe aquí la carta que recibí de mi excelente ami-


go X. (un «pince sans rire> filósofo, de la mejor ca-
lidad):
«A riesgo de disgustar al puritanismo de usted,
le acompaño un cheque para que me haga el favor
de enviarme la fortuna. Son mil pesetas, y con ellas
quiero que me compre usted un entero de la Lote-
ría de Navidad. Cuidará usted de que venga la re-
misión bajo pliego certificado, para que no haya
temor de que una pequeña causa, como sería el de-
comiso del billete, produzca un gran efecto o de-
fecto: dejarme pobre como soy.»
«¡Estoy avergonzado, amigo mío, de que un va-
rón recto como usted, que desde el predicatorio de
la Prensa ha loado el ahorro, sepa que hombres
como yo, tenidos por graves y doctos, se dedican
a tejer ilusiones sobre un cacho de papel y despil-
farren el dinero del «bas de laine»! Pero, ¡bah!
126
Obras Contpletms

Usted canta el ensueño; pues perdone y expliqúese


que algo deba sacrificarse a tres meses de rientes
espejismos.»
Tan me explico y perdono esto, mi querido X.,
que a pesar de mi «rectitud» y mis prédicas econó-
micas, año por año me gasto cien pesetas— porque
mil es mucho para mí— en comprar la décima par-
te de una ilusión.
jCierto que esta ilusión se escribe con... siete
guarismos! Un seis real, omnipotente, y su vertigi-
noso séquito de otros tantos ceros: ¡6.000.000 de
pesetas!
Mi décimo me da derecho a seiscientas mil pe-
setas, niuna más ni una menos. Yo no quiero le-
nitivos: aat César aut nihil.
Seiscientas mil pesetas al seis por ciento, tipo
medio del interés del dinero en nuestra México,
suponen una renta anual de treinta y seis mil pese-
tas, o sean tres mil cada mes.
Eso basta y sobra para un filósofo. Más dinero
es la esclavitud; es el deseo absurdo de una posi-
ción vistosa; es el círculo dantesco de amigí 3 ínti-
mos, llenos de solicitud, de envidia y de hipocre-
sía; es el automóvil o los dos automóviles ^on su
rosario de calamidades que se llaman chauffeur,
neumáticos, bujías, esencia...; es el hotel particu-
lar con las odiosas caras rasuradas, que respiran
servilismo y bellaquería; es el «importantísimo», la
insinuación interior persistente, que nos mueve a
creernos superiores a los otros porque tenemos
«muchos pesos»; es la tiranía ominosa de los tri-
127
Amado Ñervo

viales, pero implacables compromisos de sociedad;


es el martirio voluntario del estilista, subido sobre
columna de oro, de donde todos lo ven, y adonde
asciende a buscarle el coro de adulaciones venales;
es, por último, el aniquilamiento del secreto únieo
de la dicha: ¡del áurea mediocritas cantada por la
sabiduría latina!
a

Estoy dispuesto, sin embargo, si esta suma caba-


lística de treinta y seis mil os parece negra, a
aumentarla hasta cincuenta mil pesetas al año...;
¡pero no más, amigos míos, no más!
¡Oh excelente y discretísimo X., ya ves, pues
que tu ambición es desenfrenada! ¡Seis millones!
¿Y qué vas a hacer con ellos, cuitado? ¿En qué rin-
cón de sombra, de placidez y de misterio podrás
esconderte en lo sucesivo?
¡Tanto que nos complace a ti y a mí el incógnito,
amigo dilecto! ¿Pues por qué hemos deseado vivir
en París, sino por eso, por pasar inadvertidos de
las turbas, por discurrir a través de hervorosas
avenidas, plazas y calles, como todo el mundo, sin
que a ningún bobo se le ocurra decir: «Allí va
Fulano»?
Tan cordialmente, que desistimos de la glorióla
literaria de los aplausos fáciles, que dejan en el
alma desabrimientos durables... ¡Y ahora tú, de ma-
nos aboca, quieres dar con la fortuna, quieres to-
par con esa abominación áurea de seis millones!
128
Obras Completas

Quieres ascender a la ruidosa plataforma de una


riqueza tan insensata...
¿Estás loco?, o mejor dicho, ¿te has vuelto cuer-
do, pobre amigo mío, cuerdo a la manera de los
comerciantes y de los banqueros?
;Oh, dolor!
H

Pero he aquí que con una sola frase vas a des-


truir todas mis interrogaciones. Esta frase, debí
advertirlo, está escrita ya en tu carta. ¡Tú no pre-
tendes sacarte el premio gordo! ¡Tú no deseas los
seis millones; no eres tan tonto! Lo que tú quieres
solamente es comprar «tres meses de rientes espe-
jismos» (1).
Estamos ya de acuerdo, Te devuelvo tu crédito.
¿Para qué te sirven a ti seis millones, a ti, que
como Beas puedes exclamar: ¡Omnia mea mecum
porto!
En cambio, comprar tres meses de ilusión es un
refinamiento incomparable.
¡Por menos que ese trimestre, amigo mío, por
mucho menos, los hombres sacrifican su fortuna,
su tranquilidad, su reputación, hasta su vida!
¿Qué es la posesión de una mujer amada, por la
cual se lucha a veces años enteros, por la cual los
hombres se arruinan, se odian, se matan?
Un mes a lo sumo de ilusión. ¿Qué es el poder,

(1) La carta de mi amigo fué escrita en septiembre.


129
Amado Ñervo

por conseguir el cual los príncipes revuelven mar


y tierra?
¡Un mes a lo srmo de ilusión, de deslumbra-
miento, después del cual empieza a darse uno cuen-
ta de que los tronos están asentados sobre asechan-
zas ytapizados de espinas!
¿Qué es la riqueza misma sino un mes a lo sumo
de ilusión, tras el cual vienen el hartazgo, el hastío,
el embotamiento de toda avidez adquisitiva, la
muerte de ese placer delicioso que Spencer llamó
el «placer de adquirir>?
¡Así, pues, tú, más afortunado que los príncipes,
que los millonarios, te compras, por la módica suma
de mil pesetas, «tres meses de ilusión»!
¡Cuánta gramática parda sabes!
Durante tres meses, con la imaginación pri-
vilegiada que tienes, vas a poseer la riqueza sin
ninguno de sus inconvenientes, sin ninguno de sus
tedios.
Plácidamente arrellanado en tu chaise-longue
americana, con los ojos entornados, vas a distri-
buir tus seis millones: a adquirir cosas estupendas,
a viajar, a vivir en jardines dignos de Lenotre...
Sabes, amigo mío, más de lo que te han ense-
ñado.
... ¿Que después se hizo la lotería y no te sacas-
te nada?
¡Pues mejor que mejor! ¿Qué ibas a hacer con
tanto dinero, tá que sabes la ciencia de las cien-
cias: lade ser feliz?

iso
UN TRINO, SOPLO DE BRISA Y UN RAYO
DE SOL

La sombra cuadra con todas las desgracias y con


todos los horrores.
En los pliegues de su manto negro se acurrucan
las pesadillas.
La luz odia el crimen y no oculta la desgracia;
poco le importan los pudores del infortunio.
Por eso los tristes la esquivan para llorar.
Mi madre habla muerto. Ahí en medio de la es-
tancia, yacía rígida y severa, sobre un lecho de la-
tón, cubierto con amplios cortinajes ornados de
negro.
Yo velé toda la noche junto a su cadáver; y aun-
que era inmensamente desgraciado, hallaba propi-
cia la sombra que me rodeaba, herida levemente
por la luz de los cirios, que la agujereaban como
pequeñas espadas de fuego.
Sólo a la sombra podía yo confiar mi dolor sin
límites, y cuando me quejaba desesperado, ella sólo
131
Amado Ñervo

debía recoger mis sollozos en sus pliegues obs-


curos.
Pero vino la luz; se abrió como el rasado bro-
che de una flor de cielo el alba; y aunque las ma-
deras de la estancia estaban cerradas, por una ren-
dija entró, riendo de mi pena un rayo de sol.
En pos de él poblaron el ambiente gárrulos tri-
nos lejanos.
Y una brisa perfumada y fresca acarició mis ca-
bellos.
Púseme en pie entonces, y con ira no reprimida,
con desprecio profundísimo, injurié así al rayo
del sol:
— Emisario miserable del cielo cruel, no conten-
to con inundar el espaiio de luz, robándome mi
sombra, la sombra en que había amortajado mi es-
peranza yescondido mi mal, entras al lugar donde
lloro y ríes. ¡Ríes cuando yo retuerzo mis brazos
con desesperación!
Plegué a Dios que el astro de donde emanas se
eclipse para siempre. Volviéndome con furia hacia
el eco de aquellos trinos, le dije:
— ¡Oh, si mis manos pudiesen oprimirte, desba-
ratarte, aniquilarte!...
Cantas cuando sollozo; me traes armonías ahora
que sólo comprendo el grito de la angustia... ¡Así
Dios haga enmudecer para siempre la garganta de
donde brotas! Después dije a la brisa:
—Maldito soplo, vienes a acariciarme cuando el
sufrimiento me abofetea; vienes a dar el beso de
Judas a mi frente, tú que 132convertido ayer en ráfaga
Obras Completan

helada hincaste tu filo en el pecho de mi madre


para causar la pulmonía... ¡Oh, si tuviese mi aliento
el empuje del huracán para aniquilarte!...
Y caí de nuevo sobre mi asiento presa de impo-
tente rabia.
Entonces el rayito de sol, enredándose como hilo
de oro en mis cabellos, me dijo al oído:
—¡Infeliz!... Soy la mirada de tu madre que te
acaricia desde el cielo.
Y el eco armonioso, cantando a mi alrededor,
murmuró:
—¡Impío!... Soy la voz de tu madre que te ben-
dice desde la eternidad.
En cuanto a la brisa, plegó sus alas impalpables
sobre mí, y suspiró:
—¡Tonto!... Soy el beso que tu madre posa sobre
tu faz para mostrarte que ni en la tumba te olvida.
Y sonreí con el rayo de luz, canté con el eco y
suspiré con la brisa.
Y bendije al buen Dios que tiene para todas las
almas infortunadas un trino, uh soplo de brisa y un
rayo de sol.

IX
DOS GRANDES ENEMIGOS DE LOS POETAS

... ese ente radioso y obtuso que


se llama el poeta...
(Carlos Reyes,
La muerte del cisne.)

1 odos hemos oído contar que Platón desterró de


$u República a los poetas, y hay que convenir en
que muchas, muchísimas gentes no saben de Pla-
tón más que dos cosas:
Primera, que no quería a los poetas.
Segunda, que fué el apologista de ese amor que,
derivándolo de su nombre, se ha llamado plató-
nico...
Recuerdo de cierto poeta amigo mío que sólo
sabía estas dos cosas de que hablo, y que le bas-
taban para odiar al divino filósofo.
— ¡Ese Platón que desterraba a los poetas-
decía (1).

(1) «Antes, mucho antes que Platón, ya las leyes de


Manú, en su formulario de los banquetes mortuorios
(Píndáváháryaka), veda la presencia en ellos a los poetas
lisonjeros.»— Dharma a Capdevila.
184
Obras Completas

Y por el tono de su voz y por la actitud y le


gesto, caia uno en la cuenta de que, en concepto
de mi amigo, Platón era algo así como un presi-
dente de República, obtuso y tiránico, que no de-
jaba vivir en su país a ningún «portalira» (como
dicen los cronistas cursis).
Pero, ¿es cierto que Platón odiaba a los poetas?
En una de estas mansas tardes otoñales de Es-
paña, en que después de las tareas obligatorias se
vaga por entre los árboles del Retiro, encendidos
en oro vivo, con un libro sereno bajo del brazo,
conviene resolver cuestiones así, a fin de aquietar
el espíritu, angustiado a veces por la locura de los
hombres y por la insensatez de la guerra civil (el
mayor de los males, como la llamó Pascal).
Mas he aquí que ha salido de los puntos de la
pluma este otro nombre prestigioso, que nos re-
cuerda aun segundo enemigo de los poetas.
Platón y Pascal, en efecto, los despreciaron
igualmente.
En el Ion, el filósofo por excelencia, el divino
griego, sediento de perfección, considera al poeta
como a algo absolutamente pasivo, que está inspi-
rado por los dioses, que experimenta o «sufre» su
inspiración, sin tener nada de espontáneo o de
personal; como a un ser imantado por lo invisible,
que imanta a su vez al rapsoda, el cual imanta a la
multitud (1). En suma, y dejando a un lado metá-
foras, como a una especie de loco bastante diver-

(1) «Pour qu'on Use Platón.»— Emile Faguet.


135
Amado Ñervo

tido, a quien hasta conviene, si ustedes quieren,


respetar, porque es ligero, alado y sagrado, y hay
en él el demoniaco (en el sentido griego de la pa-
labra: «Sócrates tenía su demonio familiar»).
A pesar de lo alado y sagrado, no debe darse al
poeta importancia alguna en la ciudad. En resumi-
das cuentas, no es más que un niño amable, gra-
cioso. . insignificante.
e
Justamente, el papel de intermediario e instru-
mento de los dioses, que parece enaltecer al poeta,
le quita, en concepto de Platón, toda su importancia.
Yo, glosando en mi libro Serenidad el clásico
Antrum adjuvat vatem, recuerdo haber dicho (y no
pretendo, por cierto, expresar nada nuevo):
Si mis rimas fuesen bellas,
enorgullecermi de ellas
no está bien:
pues nunca mías han sido
en realidad: al oído
me las dicta... no sé quién!
Yo no soy más que el acento
del arpa que mueve el viento
veloz;
no soy más que el eco débil,
ya jubiloso, ya flébil
de una voz.

Quizás a través de mí
van departiendo entre sí
dos almas llenas de amor
en un misterioso estilo,
y yo no soy más que el hile
conductor...
136
Obras Completas

Qué importancia— diría Platón sonriendo con


su aristocrática, irónica y elegante sonris: , de ate-
niense, qué importancia vamos a concederle a este
hilo conductor...
Por lo demás, gran número de altos poetas y ar-
istas han confesado el carácter médium. límico de
su inspiración. Alfredo de Musset, dijo: Cn ne tra-
vaille pas; orí écoute: c'est comme un inc mnu qui
vous parle á Voreille. Y Lamartine: Ce nest pas
moi qui pense t ce sont mes idees qul pensent
pour moi.
Sully Prudhomme nos dice en El extra-vero (ad-
mirable traducción de Balbino Dávalos, \iusas de
Francia).
Me pregunto a menudo: ¿De qué raza has venido?
Tu corazón nada halla que lo encante o cauti 2,
nada que tus sentidos ni pensamiento avive,
cual si un bien infinito se te fuera debido!

Mas di, ¿qué paraíso para siempre has perdido?


¿Cuál es la augusta causa que por tu esfuerzo vive?
¿Cuál, tu propia grandeza, la virtud que motive
que en el mundo lo mires todo vil, corrompido?
Un origen requieren este anhelo divino,
estas vagas nostalgias de un edén que adivino,
mas en vano lo busco dentro mi corazón;
y atónito yo mismo del dolor que me oprime,
llorar escucho en mí un ser raro y sublime
que me ha ocultado siempre su nombre y su nación.

El exquisito Gutiérrez Nájera expresó con deli-


cado acierto:
137
Tomo XXV 10
A wt a á o Ñervo

Yo no escribo mis versos, no los creo;


viven dentro de mí; vienen de fuera;
a ése travieso, lo formó el deseo;
a aquél, lleno de luz, la primavera...
Beethoven pretendía escuchar sus sinfonías en
el aire... Señal de que era un instrumento armo-
nioso que manejaban manos invisibles...
No concedamos, empero, a ese instrumento ma-
yor estimación que a un teléfono. Napoleón, para
quien la música era el menos desagradable de los
ruidos, no le hubiera concedido ninguna... y nin-
guna le conceden tampoco ciertos médicos, los
cuales pretenden que el genio sólo es una de las
formas del artritismo.
Pero, volviendo a nuestro Platón, éste, en Phe-
dra, afirma que la poesía es un delirio, y el poeta
un alma como fuera de sí misma. Establece ade-
más en otra parte una jerarquía que viene desde
los dioses hasta el más bajo nivel de las almas hu-
manas, yen tal jerarquía, el primer sitio después
de les dioses se atribuye a los filósofos... y el no-
veno alos poetas.
Es os últimos son seres incapaces de pensar por
cuen a propia. Los dioses o númenes les adminis-
tran elcerebro.
La verdad es, que cuando vemos a algunos poe-
tas tan retóricos, tan atiborrados de erudición ni-
mia, ran inflados de vanidad, le damos la razón al
gran discípulo de Sócrates.
Justamente haciendo hablar a Sócrates en la
Api ligia, Platón nos dice por su boca:
138
Obras Completas

«Fui a buscar a los poetas, tanto a los que hacen


tragedias como a los poetas ditirámbicos y a los
otros, y no dudaba, por cierto, que tuviese yo que
humillarme, encontrándome mucho más ignorante
que ellos. Tomé ciertas obras suyas que me pare-
cieron más trabajadas, y les pregunté lo que ha-
bían querido expresar en ellas y cuál era su de-
signio, afin de instruirme yo mismo... Me da ver-
güenza, atenienses, deciros la verdad; pero es fuerza
que os la diga, a pesar de todo; no había uno solo
de los hombres allí presentes que no fuese ca-
paz de hablar y de razonar acerca de los poe-
mas, mejor que ios mismos que los habían escrito.
Conocí en seguida que los poetas no están guia-
dos por la sabiduría, sino por ciertos movimientos
de la naturaleza, y por un entusiasmo semejante al
de los profetas y adivinos, que dicen cosas muy
bellas sin comprender nada de lo que dicen... Los
poetas me pareció que se hallaban en el mismo
caso, y al propio tiempo me di cuenta de que, a
causa de su facultad poética, se creían los más sa-
bios de los hombres en todas las demás cosas, aun
cuando no entendiesen nada de ellas.»

Platón, hasta en sus desprecios era elevado, y la


verdad es que vale la pena de que se nos hu-
mille alos poetas, llamándonos simples instrumen-
tos, sise ha de añadir que lo somos de los dioses.
Pascal, grande quizá como Platón, pero no como
139
Amado Ñervo

él sereno, sino más bien inquieto y torturado, tuvo


para los poetas desdenes no menos duros.
Hablando de la belleza poética: «Así como se
dice «belleza poética»— afirma— , debiera decirse
«belleza geométrica» y «belleza medicinal»; pero
no se dice; y la razón es que sabemos bien el ob-
jeto de la geometría, el cual consiste en pruebas, y
sabemos el objeto de la medicina, que es curar
(Pascal creía ingenuamente que la medicina cura...);
pero no sabemos en qué consiste la amenidad,
que es el objeto de la Poesía, y, a falta de saberlo,
se han inventado ciertos términos peregrinos...
Mas quien se imagine a una mujer conforme al
modelo que consiste en decir cosas pequeñas con
grandes palabras, verá a una linda señorita llena de
abalorios y cadenas, de la cual reirá; porque se
sabe mejor en lo que consiste el encanto que pro-
porciona una mujer que el que proporcionan los
versos.
Pero los que no entienden nada del asunto, la
admirarán con tales atavíos; y en muchas aldeas
se la tomaría por reina. De aquí que a los sonetos
hechos sobre ese modelo les llamemos las Reinas
de Aldea (1).
Dentro de la relativa ambigüedad de estas pala-
bras, cuyas alusiones inmediatas no son muy cla-
ras, late el gran desprecio que siente un hombre
todo pensamiento por la rima espejeante y osten-
tosa. Pero así como «burlarse de la filosofía es

(1) Blaise Pascal, Pensées-Section I, n. 33.


140
b r a s Completas

verdaderamente filosofar» (según el mismo Pascal),


así también, burlarse de la poesía, no es, en suma,
sino poetizar... a menos que sea algo más triste:
¡impotencia!
Por lo demás, Platón, en sus teorías de perfec-
cionamiento, quele valieron el nombre de divino,
y Pascal, en su noble inquietud, en su continuo
pensar, y ambos en su aquilino vuelo hacia el
ideal, fueron sobre todo poetas, dos grandes poe-
tas que con su poesía augusta elevaron el espíritu
humano.

141
LA LITERATURA MARAVILLOSA

Jamás hubiera presumido nadie que en este siglo,


enemigo por excelencia de la imaginación y de la
maravilla, la literatura maravillosa, o lo maravillo-
so en la literatura, si a ustedes les place mejor la
designación, tuviese acogida tan amplia y éxito tan
lisonjero.
No hay mes sin su libro maravilloso, y si ¡conta-
mos todos los autores y todas las publicaciones, es-
pecialmente enInglaterra y en Estados Unidos, no
hay semana sin uno de estos libros. El público se
los arrebata y los devora, y no es extraño ni mu-
cho menos, que el banquero ventri y auripotente,
que ha pasado todo el día en Wall Street haciendo
malabarismos de bolsa, vuelva o su home, se plan-
te las babuchas, y al lado de la luminosa ventana
que da a la quinta Avenida, se engolfe en la lec-
tura de la última producción de Conan-Doyle, de
Wels o de Mario Corelli.
142
as'Comp'letai
Cierto que en esas páginas, lo maravilloso no se
llama ya ni talismán, ni conjuro, ni varita de vir-
tud, ni lámpara de Aladino, ni «sésamo, ábrete>.
Se llama Sherlok-Holmes, Cavor, el doctor Mo-
reau, etc.; el juguete se nos ha vuelto científico,
pero sigue siendo juguete predilecto. El buquecito
ya no anda con ruedas, sino con vapor; el canon-
cito no es ya de resorte, sino de retrocarga, de
acero rayado... como los grandes. El molino ya no
se mueve con aspas de cartón, a las cuales se les
da cuerda, sino con motor eléctrico...
Pero el amor y el interés con que jugamos es el
mismo, y el afán de lo milagroso más grande que
nunca.
Wells alcanza ediciones fabulosas; es traducido
a todas las lenguas; su último libro, que nos habla
de combates aéreos de ios Estados Unidos y Ale-
mania contra Inglaterra y el Japón, es uno mrs de
estos juguetes científicos. Las deducciones y las
posibilidades que hay en él, son perfactamente ló-
gicas. Lo que anticipa, de seguro, que puede suce-
der; pero, hoy por hoy, nos resulta todavía nove-
lesco, yallí está justamente el secreto de su éxito.
Nosotros, hombres serios de este orto del si-
glo xx; nosotros, hombres desdeñosos del prodi-
gio, atiborrados de filosofía positiva, orgullosos de
la linternita temblorosa con que alumbramos un
pie cuadrado de terreno, en medio de este océano
sin límites de lo desconocido ..; nosotros nos pa-
recemos por el milagro, por los cuentos de nodri-
za, exactamente como nuestros antepasado®. Sólo
143
Amado Ñervo

que, tem irosos de que padezca nuestra infantil


reputackVi de hombres de seso, de personas for-
males, en el día hacemos la comedia de la serie-
dad, ye. la noche sacamos de debajo de la almo-
hada el lijro que nos transporta a mundos desco-
nocidos.
¿Veis í esos señores que durante las diez horas
hábiles á:A día llenan columnas de números, plan-
tean los negocios más audaces y, convencidos de
su excepcional importancia, no se atreven ni a son-
reír? Pues muchos de ellos, llegados a su casa des-
pués del cierre de la Bolsa, se pondrán con dos o
tres personas de su familia, alrededor de una me-
sita, a evocar a los espíritus, y soportarán toda la
guasa de los muertos chocarreros, que les darán
las respuestas más peregrinas de lo tierra. Otros,
abrirán un mueble, y del cajón más escondido y
discreto sacarán una novela de Julio Verne, o, si
están más al corriente de la literatura maravillosa,
una de Wells.
Otros se quedarán boquiabiertos leyendo las
Extraordinarias aventuras de Arsenio Lnpin y El
misterio de la alcoba amarilla, y no sería extraño
qne el se ñor ateo que en la mañana nos dio una
conferencia sobre la evolución de la Materia, en la
noche llame desconsolado a su mujer y encienda
la luz, porque oyó el traquido de un mueble o le
pareció qje ieoía...
Hemos querido matar al misterio, pero el miste-
rio cada oía nos envuelve, nos satura, nos pene-
tra mé
144
Obras Completas

Creímos que la ciencia lo destruiría, y lo trae


de la mano y nos lo pone delante.
La lucecita pálida de los conocimientos huma-
nos, nos hace adivinar cada día arquitecturas más
vastas, masas enormes de cosas sin nombre, cuyas
aristas apenas ilumina muros, pirámides, cordille-
ras de enigma, que nos abruman con su pesa-
dumbre...
B

Antes, todo lo que ignorábamos tenía una de-


signación,se
y sustantiva en seres sobrenaturales.
Hoy no sabemos cómo Llamarlo; pero nos impone
su majestad y su silencio; está ya no sólo fuera,
sino dentro de nosotros.
Trajimos para medirlo el cálculo, y vimos que
no tenía medida. Trajimos, para aproximarlo, el
telescopio, y cuanta mayor claridad había en la
lente, más vertiginosa era la sombra que la rodea-
ba. Nos asomamos curiosos al microscopio, pen-
sando que veríamos los elementos constitutivos de
las cosas, y no hemos hecho más que presentir
otro universo aplastante dentro de su impondera-
bilidad: eluniverso de lo infinitamente pequeño,
más arcano aún e indescifrable que todos los
otros.
Pedimos a la química, para orientarnos, su ayu-
da en este océano de la substancia, y elte nos des-
concierta cada día con nuevos cuerpos, con nue-
vos agentes, con nuevas propiedades y fenómenos,
M5
Amado Ñervo

con nuevos relámpagos, a cuya vislumbre nuestro


azoramiento ve hoscos horizontes lívidos, en los
que se amontonan negros nubarrones preñados de
secretos...
Y ansiosos, inquietos, presintiendo que nos va-
mos, que desaparecemos de un momento a otro,
sin darnos cuenta ni siquiera de la envoltura, de la
fisonomía, del embozo, de eso desconocido que
nos rodea; y llenos también de una curiosidad que
nos pica a todas horas el alma, apoyamos nuestra
frente en el regazo de la buena nodriza que se lla-
ma la Novela maravillosa, y le decimos:
— «Nana», cuéntame un cuento... Resuélveme lo
que yo no puedo resolver. Dime lo que sucederá
mañana. Descríbeme los sortilegios del siglo futu-
ro... Explícame cómo se despejarán todas estas en-
redadas ecuaciones que me rodean...
Y la «nana», esa «nana» de todos los siglos, la
que nos ha hablado por boca de un Luciano de
Samosato, de un Ariosto, de un Rabelais, de un
Kepler, de un Godwin, de uhjWükins, de un Cyra-
no de Bergerac, de un Kirchen, de un Holberg, de
un Voltaire, de un Swedenberg, de un Alqueberg,
de un Edgar Poe, de un Egrand, de un Wells...
nos cuenta su cuento, su eterno cuento estelar, su
luminoso cuento de fantasmas, mientras gravita
sobre nuestras frentes todo el silencioso arcano de
la inaccesible noche, en que tiemblan los mundos
desconocidos.

146
NUESTRO TIRANO EL ADJETIVO

Cuando yo escribía en El Correo de la Tarde, de


Mazatlán, primero y simpático portavoz de mis li-
rismos mozos, era redactor jefe del mismo perió-
dico un vigoroso septuagenario, culto, de espíritu
caballeresco, de potente cabeza, cuya calvicie hi-
pocrática estaba enmarcada por algunos rizos neva-
dos: don Carlos F. Galán, nacido, según creo, en
España, pero venido desde muy niño a la capital
de la República, en cuyo Colegio Militar había es-
tudiado, siendo compañero nada menos que de
Miramón, entonces adolescente.
El licenciado Galván, que había cultivado, según
me dijo, buena amistad con mi abuelo paterno,
más por esta que por otras razones, acogió mi co-
laboración enEl Correo de la Tarde. Trabajaba yo
en su casa, recreándome con la conversación, deli-
cisamente salpicada de ironías, y él revisaba con
cuidado mis cuartillas,
14T
A m a d o Ñervo

Cuando encontraba un adjetivo se ponía serio,


y lo hacía pasar por la alquitara de su severo aná-
lisis.
—Yo no soy de la época de los adjetivos— me
repetía con frecuencia, y con cierta desdeñosa in-
flexión, que no olvidaré jamás.
Naturalmente, yo, «que sí era de la época de los
adjetivos >, llevaba mi escarcela bien repleta de
estos diamantes de... Coro.
Tal fué el único escollo, insignificante por cier-
to, en que dio uno que otro pequeñísimos traspiés,
la buena amistad de aquel anciano hidalgo, cuyo
recuerdo me acompañará siempre, y del poeta no-
vel que cantaba inconscientemente cosas de amo-
res yde tristezas, más de memoria que de verdad.
B

¿Pues qué diría el licenciado Galván si leyese


los periódicos ultramodernos?
La incontinencia del adjetivo ha llegado a tal
punto, que hemos agotado por completo su poder
de presión, y embotado en absoluto su eficacia.
Según cierto humorista francés, un critico amigo
suyo publicó en los diarios de París el siguiente
anuncio:
«Un crítico dramático compraría a muy buen
precio una lista escogida de calificativos laudato-
rios, ditirámbicos, hiperbólicos, etc., para usar-
los en reseñas teatrales y bibliográficas. Dirigir-
se a X...»
148
Obras Completas

—¡Qué quiere usted!— le decía el crítico, a ma-


nera de disculpa—, la mantequilla está carísima,
pero el adjetivo ya no vale nada. Cuando escribo
que un autor es talentoso, me creo un enemigo...
Lo menos que puedo decirle es que Moliere y
Beaumarchais junto a él... ni se ven de chiquitos.
Bastaría, en efecto, leer las melifluas dedicatorias
de los libros. Llamar a un hombre conocido «ilus-
tre >, es exponerse a que nos mande los pa-
drinos.
¿Quién de vosotros se atrevería a decir que un
financiero amigo vuestro es «hábil»? El «hábil
financiero >... ¡intolerable humillación!
¿Quién tendría la temeridad suficiente para lía-
mar «inspirado» a un poeta cualquiera?
A mí, el que menos, me llama «gran ». Lo de
«eminente» ya me escuece un poco.
En días pasados, un señor me escribió llamán-
dome «milagroso». Cierto es que se trataba de pre-
pararme para un sablazo de algunos duros; pero,
en fin, dada la prodigalidad actual de calificativos,
confesemos que es lo menos que se me puede
decir...
En España, el sonriente y cordial escepticismo
de las Redacciones, no escatima a nadie los «emi-
nente», los «insigne», los «gran».
Y aún solemos leer:
«El «portentoso» artista don Fulano, abre hoy
su exposición al público.» «El «inefable poeta don
Mengano, leerá mañana en el Ateneo algunas com-
posiciones desu libro Torre de Éter.» «El «estu-
149
rA m a d o Ñervo

pendo» profesor don Perengano, se halla en-


fermo.»
Por supuesto, que tan inefable es Rubén Darío
como Sixto Casillas, y tan estupendo Ramón y Ca-
jai como el curandero de la esquina.
El público, al principio desorientado, hoy se en-
coge de hombros. Nadie se molesta por esta adje-
tivorrea, porque allá, para el forro de su capa, se
dice: «Ya me tocará a mí, y entonces me llamarán,
por lo menos, «conspicuo...»
Claro está que no me refiero al calificativo que
matiza, colora, fisonomiza una cosa, un ser, una
entidad, al calificativo goncourtista, diamante azu!
de los tesoros del léxico... Pero hay tan pocos
goncourts por allí...
Visto lo cual, yo propondría que volviésemos a
la limpidez, a la serenidad, al «espléndido aisla-
miento» del sustantivo-
De mí sé decir que más me halaga que me lla-
men «el poeta» o «un poeta>, o mejor aún, que no
me llamen de ningún modo, y no que me apelliden
el «prodigioso». Paréceme que cuando me dan un
calificativo así, me abofetean. Y de hecho es una
bofetada la que recibo, porque no puedo menos
que pensar:
—Este señor tiene de mí un concepto muy vil.
Se imagina que el rastacuerismo impudente de su
elogio, puede agradarme...
Digamos: «Juan es un artista», «Pedro es un
poeta», «Antonio es un escritor», «José es un esta-
dista», «Enrique es un economista», «Luis un
150
Obras Completas

pastor de pueblos», y dejemos que en la copa de


esos sustantivos severos y simples cada quién vaya
poniendo el vino de su entusiasmo, la espuma de
su aplauso... o la hiél de su envidia.

151
EL PÁNICO ES ANESTÉSICO

JLa Naturaleza tiene recursos inesperados para ex-


tinguir, adormecer o paliar los grandes dolores.
Tan sabia es y tan buena, que da generalmente
el anestésico al propio tiempo que el dolor.
Las grandes contorsiones, los grandes gestos
desesperados de las agonías, nos estremecen y es-
pantan.
Y nuestra compasión está tramada con un mu-
cho de egoísmo.
— iQué!— pensamos— ¿así voy yo a sufrir cuando
agonice?
Pero tranquilicémonos a este respecto: en reali-
dad, el dolor que creemos medir por taies manifes-
taciones, no existe: se trata de simples apariencias,
de convulsiones, de movimientos, de espasmos se-
mejantes los
a de la rana electrizada. En el fondo,
no hay dolor. El alma serenamente se asoma al in-
1B2
Obras O o m píe tas

finito adonde va a entrar, sin curarse del pobre


polichinela del cuerpo, que se agita y gesticula de
lo lindo...
Q

Entre otros casos consoladores, yo recuerdo el


de cierto amigo mío:
Atacado por una de esas enfermedades que la
jerga reporteril llama «penosas y prolongadas*, iba
a morir.
Quejábase continuamente; afirmaba que sufría
terribles dolores; tenía un miedo espantoso a la
muerte, según sus propias palabras.
Decidió hacer testamento, confesó, recibió el
viático, y después de algunas horas de fatiga, de
agitación, cayó en el colapso. Más tarde, pasada la
terrible crisis, mi amigo empezó a dar esperanzas
de vida y poco después entraba en convalecencia
plena.
Cuando pudo hablar y «atar cabos», recordó
perfectamente todo lo que había precedido a su
enfermedad, y los primeros dolores y molestias de
ésta. Después... nada. No se acordaba de nada. No
había sufrido ¡nada.
Vagamente rememoraba, por el contrario, tales y
cuales imaginaciones agradables. Había tenido alas
y volado, volado, a través de vías lácteas de en-
sueño...
B
153
TOMO XXV 11
Amado Ñervo

En las grandes catástrofes, el anestésico que la


santa madre Naturaleza da a las víctimas, llega con
el pánico mismo.
A este propósito, no puedo menos que traduci-
ros los siguientes párrafos de un admirable trabajo
de Lombroso, que se refiere al estado físico produ-
cido por los terremotos de Italia:
«Los heridos más graves— escribe el sabio— no
daban señales de dolor físico. El pánico horrible
había ejercido su influencia en el campo de la sen-
sibilidad general, aboliendo toda sensación dolo-
rosa.
Individuos con los brazos quebrados y mutila-
dos, corrían kilómetros sin experimentar el más mí-
nimo dolor. Una mujer con un ojo tumefacto y casi
fuera de la órbita, dijo que no sentía nada.
Muchas personas descalzas y heridas de los pies,
corrían sobre los escombros como si pisasen un
suelo liso. Otras, en camisa, o completamente des-
nudas, afirmaban no tener frío.
El primer impulso de los que se habían salvado
era una necesidad irresistible de correr, de huir, sin
plan alguno, en cualquiera dirección, venciendo
toda clase de obstáculos. Entre las manifestaciones
de perturbación mental muy frecuentes, predominó
la locura furiosa, con grandes exaltaciones y des-
órdenes motores, perdiéndose la conciencia de los
momentos terribles de la catástrofe.
Registróse un curioso caso de mutismo colecti-
vo: trescientos operarios de una fábrica que se dis-
ponían apenetrar en el edificio en el momento en
154
Obras CoviplGtkS

que éste se derrumbaba. Salváronse, pero perma-


necieron durante mucho tiempo mudos y como pe-
trificados por el terror, no pudiendo ninguno de
ellos responder cuando, pasadas algunas horas, el
director de la fábrica les llamó e interrogó para
certificar que habían escapado todos. Parecía esta-
tuas humanas.

Cree el profesor Lombroso que la mayor parte


de los casos de enajenación es curable. Esto su-
puesto, lalocura no ha podido ser más misericor-
diosa, pues que impidió a las víctimas darse cuenta
de toda la espantosa extensión de la catástrofe.
Cuando vuelvan a su acuerdo, se acordarán de
los minutos terribles como de una angustiosa pero
breve pesadilla lejana...
Un antemural de la inconsciencia y de insensibi-
lidad física los ha separado del infierno...

155
DE LO INCONSCIENTE EN LA CREACIÓN
LITERARIA ci>

£¡,n qué medida— se pregunta H. Beaunis, el autor


de El mecanismo cerebral de la versificación — ,
hasta qué límites somos dueños de nuestra activi-
dad cerebral? ¿Cuál es la parte que toma la volun-
tad en nuestras ideas, nuestros juicios y razona-
mientos; en una palabra, en todas las operaciones
del espíritu?»
He aquí una cuestión en extremo curiosa y muy
de actualidad ahora que tan de moda están las in-
vestigaciones sobre lo subconsciente. Yo la he tra-
tado diversas veces y, como nota a una composi-
ción mía, intitulada Antrum adjuvat vatem, que se
publica en el libro Serenidad (en prensa), digo:
«Gran número de altos poetas han confesado el
carácter impersonal de su inspiración. Alfredo de
(1) Véase, en e9te mismo volumen, Dos grandes enemigos de los poetas.
N. del E.
158
O b r a 8 Completas

Musset, dice: On ne travaille pas: on écoate; c'est


comme un inconnu qui vous parle a Voreille. Y La-
martine: Ce n'est pas moi qui pense, ce sont mes
idees qui pensent pour moi.
»Y nuestro exquisito Gutiérrez Nájera expresó
con delicado acierto:
Yo no escribo mis versos, no los creo:
viven dentro de mí; vienen de fuera;
a ése, travieso, lo formó el deseo;
a aquél lleno de luz, la Primavera.

Herbert Spencer afirmaba que «una parte de


nuestros estados ideales de conciencia nace sin
volición, y, frecuentemente, a pesar de nuestra vo-
lición». Así como hay movimientos voluntarios y
movimientos involuntarios y automáticos, así tam-
bién hay pensamientos voluntarios y pensamientos
involuntarios y automáticos.
¿Qué otra cosa son esas ideas fijas que torturan
a tantas gentes; esas imaginaciones desabridas o
dolorosas que nos persiguen como nube de cínifes
y que acaban por determinar la terrible enferme-
dad que se llama pasión de ánimo?
La «masa mental», según el mismo Spencer,
comentada por Baunis, es decir, el conjunto de las
manifestaciones mentales, se compone de dos par-
tes: una que se revela directamente y de pronto a
la conciencia, y es la que constituye el dominio de
la psicología ordinaria, «oficial», y otra de la que
157
Amafio Ñervo

no tenemos sino conciencia indirecta, y que no se


nos revela más que por instantes y en ciertas con-
diciones. Esta segunda parte, que casi no ha sido
estudiada antes de los últimos años, aun cuando
fué presentida por algunos filósofos, como Leibniz,
es lo que se ha dado en llamar cerebración incons-
ciente, subconciencia, subliminal, etc., etc., etc.
Como dice Ribot, «todo estado de conciencia,
sea cual fuere (percepción, imagen, idea, senti-
miento, pasión, volición) tiene su parte escondida,
su dessous, y E. Boutroux considera como de
mostrada la existencia de una actividad conscien-
te, como de los simples reflejos fisiológicos.
«Tal noción de lo inconsciente, por largo tiem-
po desconocida, es ahora aceptada por la genera-
lidad de los psicólogos, y, a medida que se estudia,
adquiere importancia mayor.
»¿Qué es, pues, en suma, esa fracción misterio-
sa de nuestro yo?— se pregunta el autor citado—.
¿En qué consiste? ¿Qué papel representa? ¿Como
sorprender, estudiar, comprender una cosa de la
cual no tenemos conciencia?>
Ya desde los más remotos tiempos, los grandes
filósofos, los fundadores de religiones, intentaron
responder a preguntas semejantes:
«Llevas en ti mismo un amigo sublime a quien
no conoces» —dijo Krishna, y Marco Aurelio nos
habla del «dios escondido» que habita en cada uno
de nosotros.
Jesús, refiriéndose a esa entidad misteriosa y
oculta, dice que es como el viento, que sopla don-
m
Obras Completas

de quiere, sin que sepamos de dónde viene, ni


adonde va... (Spiritus fíat ibi vult...)
En cuanto a Platón, ya sabemos que pretende
que las ideas son innatas, y que aprender es recor-
dar. «Cuando enseñáis algo a un niño, no se lo en-
señáis: hacéis que él lo encuentre. Él lo encuentra
por sí mismo, colocado en circunstancias favora-
bles para su descubrimiento, puesto en el camino.
El niño os dirá que la suma de los ángulos de un
triángulo es igual a dos ángulos rectos, sin que
vosotros se lo enseñéis, con tai de que llevéis su
atención hacia las propiedades del triángulo, su
estructura y su manera de ser. ¿Qué quiere decir
esto sino que lo que acaba de encontrar lo sabía
ya? Ahora bien, si lo sabía es que se acuerda.»
(Faguet, Pour qu'on Use Platón, pág. 122.)
H

Innumerables autores han comprobado el poder


de lo inconsciente en sus obras: Julio Lemaitre
dice: «La operación intelectual que produce en mi
pensamientos, y que los traduce en seguida con
palabras, me parece que se hace sin mí, y que
NI TOMO NI PUEDO TOMAR EN ELLA PARTE AL-
GUNA.»
Beethoven pretendía escuchar sus sinfonías en
el aire, y Lamartine improvisaba a veces tan mara-
vil osamente, quedejaba estupefacto a todo el mun-
do. En cierta ocasión, improvisó en el álbum de
una señorita esta estrofa deliciosa:
159
Amado N e r 0 t

Le livre de la vie est le livre supréme


qu'on ne peut ni fermer ni rouvrir á son choix;
on voudrai revenir a la page ou Ton aime
et la page ou l'on meurt est deja sous nos dolgts!

Su hermana, al leer tales alejandrinos, compues-


tos en unos cuantos segundos, exclamó: «jPerdó-
nalo, Señor, porque no sabe lo que hace!»
B

Como ejemplo clásico del dominio de lo incons-


ciente en los versos, se puede citar el tan conoci-
do de Ovidio:

At mihi jam puero caelestia sacra placebant,


Inque suinn furtim Musa trahebat opus.
Saepe pater dixit: «Studium quid inutile tentas?
Maeonídes nullas ipse reliquit opes >.
Motus eram dictis totoque Helicone relicto,
Sci ibere conabar verba soluta modis:
Sponte sua carmen números veniebat ad aptos,
Et, quod tentabam dicere, versus erat.
(Ovidio, Tristes, Iv. 10, 19-26.)

«Desde mi niñez, los sagrados misterios estaban


para mí llenos de encanto, y las Musas, en secreto,
me atraían a su culto. Mi padre solía decirme:
«¡Por qué emprender ese estéril estudio! El propio
Meónida (Homero) murió en la pobreza!» Conmo-
víanme tales conceptos, y abandodando el Helicón
entero, intentaba escribir palabras sin ritmo..., pero
los vocablos venían por160 sí mismos a ajustarse a
Obras Completas

la medida, y cuanto quería decir resultaba un


verso! >
B

Claro es que la parte inconsciente varía en cada


escritor; pero eu los poetas está en proporción di-
recta del numen.
Los grandes poetas son conductores admirables
de Divinidad. Por su boca habla el Arcano. En sus
estrofas adquiere voz Aquel o Aquello a quien
dijo Renán: «¡Oh, Abismo, eres el Dios único!»
Sus versos son fórmulas, ecuaciones eternas del
Enigma que palpita detrás del universo visible.

161
LA CIUDAD IDEAL

La ciudad ideal, que fundará muy pronto un nu-


trido grupo de artistas, pintores, arquitectos, escri-
tores ypoetas parisienses, se erguirá en uno de los
puntos más deliciosos de la costa azul, a la orilla
del mar sonoro que enseñó su canción a las sire-
nas yque lamió las proras de las galeras líricas.
La ciudad ideal no tendrá luz eléctrica, ni teléfo-
nos, ni telégrafos. Por sus calles asoleadas y llenas
de silencio, no pasará la fealdad resonante de los
tranvías o de los ómnibus. Los automóviles no
apestarán el aire ni harán crepitar las casas con su
estruendo febril.
Estarán prohibidos los snobs.
El snobismo, que hace del hombre una especie
de mujer y de la mujer algo lamentablemente sími-
co, encontrará en la ciudad ideal un muro inexpug-
nable.
162
Obras Completas

Claro que no se jugará al bridge...


Por las sombrosas avenidas, en trajes talares,
discurrirán los sabios, los filósofos, los poetas, los
artistas .
La actividad por excelencia será la actividad
mental.
De las amplias ventanas, llenas de claridad, se
desgranarán sobre las avenidas, sones armoniosos:
el del escoplo que martiriza al mármol blanco, para
hacerlo carne inmortal; el del piano, que dice la
divinidad mansa y simbólica del Claro de Luna..,
Por lo demás, se trabajará poco, en el sentido
positivo que se da a esta palabra.
La ciudad ideal, la ciudad futura, será un reman-
so de pensamiento, un lugar de retiro y de sereni-
dad, adonde irán, especialmente en el otoño de la
vida, aquellas almas de elección que están fatiga-
das del trajín del siglo.
Un Consejo incorruptible admitirá o rechazará a
los solicitantes.
No tendrá cabida en aquel amable recinto más
que una aristocracia espiritual.
Sólo el mérito entrará allí: el mérito acrisolado
en firmes crisoles.
Quienes en la vida no han hecho otra hazaña ni
tienen otra cualidad que la de «haber heredado >,
llamarán en vano a las puertas de bronce de la ciu-
dad futura.
¿En qué sitio preciso se levantará la ciudad
ideal? Ya he dicho que será sobre la costa medite-
r ánea: ia
a oriila del mar «que arrulló los bellos
163
Amado Ñervo

ensueños de juventud de nuestra raza; en un sitio


magnífico que posea las líneas harmoniosas de la
Grecia y la pródiga vegetación de un Oriente lleno
de molicie; en un golfo abrigado, cuya playa tenga
la curva graciosa de una hoja de acanto... en un
lugar casi desierto de la tierra francesa, lejos de las
comarcas frecuentadas por la moda, frente de las
islas Hyéres».
¿Cómo se llamará la ciudad futura?
Se llamará Heráclea, en memoria de Hércules y
de una ciudad que existió en la antigüedad, en el
mismo sitio elegido. Hércules dará con su gigan-
tesca sombra a la urbe ideal, una paz robusta, pro-
picia ala contemplación fértil, a la ensoñación fe-
cunda.
Además, Heráclea es un nombre que suena bien
y tiene cierto prestigio clásico que cuadra a la so-
segada majestad de la ciudad soñada.
Las críticos de este recinto ideal, le reprochan
que no albergará casi más que viejos.
A pedirle un asilo irán los hombres ilustres car-
gados de años y de gloria.
Yo creo que el reproche capital que puede ha-
cerse aHeráclea es que... ;no existirá jamás!
En primer lugar, una ciudad tan peregrina y ex-
cepcional atraería a los turistas de todo el mundo.
¡Pronto la Agencia Thos Cook and Son se encar-
garía de inundarla de esta trivial bandada de ex-
tranjeros queforzarían, con el Baedeker en la mano,
sus puertas!
¡Adiós, paz!... jAdiós, ensueño!
164
Obras maletas
Y en segundo lugar, como decía un hombre de
esprit a quien le hablaban del proyecto: «Una ciu-
dad de artistas, y probablemente de viejos artistas,
es imposible. ¡Los artistas son gentes que apenas
pueden soportarse durante la duración de una co-
mida!»

166
ESPEJISMO DEL ORGULLO

JLo primero que hace una raza cuando tiene éxi-


to—lo mismo que un hombre mediocre- es creerse
raza superior.
Los filósofos, los literatos, los periodistas, los
poetas sonoros y estentóreos, se dedican a probar-
lo al mundo.
Con un espíritu de pardenu, la raza sigue exal-
tándose; su megalomanía crece como en los esta-
dos de parálisis progresiva, y acaba por caer en un
mesianismo ridículo. Piensa sinceramente que la
causa de las causas la eligió a ella para salvar a*
mundo.
Asusta pensar lo que fuera la humanidad si la
vida, tan avara de ciertos dones, se los diese a ma-
nos llenas. Se hincharía de orgullo y suficiencia de
tai modo, que el planeta reventaría como una gra-
nada llena de gases.
166
Obras Completas

Dios ha hecho muy bien en escatimarnos la feli-


cidad, por ahora cuando menos.
No sabríamos ser felices de una manera perma-
nente. Enloqueceríamos.
A los cesares romanos, durante la apoteosis, ha-
bía que murmurarles al oído por boca de un escla-
vo: «Acuérdate de que eres mortal...» Y la Iglesia
Catófica, muy sabiamente dice a sus fieles una vez
por año: «Acuérdate de que eres polvo y en polvo
te convertirás.»
El hombre no es polvo ni se convierte en polvo,
pero conviene decírselo para rebajarle un poquitín
la vanidad.
B

Ha habido muchos filósofos, entre ellos padres


de la Iglesia, que sostienen que los «Angeles caí-
dos» somos nosotros.
Casi dan ganas de creerlo, por el orgullo que
nos domina.
Un hombre— exceptuamos algunos superiores, o
los inconscientes— no está contento ni satisfecho
si no puede despreciar a alguien. Y lo propio acon-
tece, como es natural, con las naciones, que no son
más que conquistas de pobres hombres, ya depri-
midos por la adversidad, ya infatuados por el éxito.
Q

¿En qué consiste la superioridad de los anglo-


sajones?—se preguntaba hace veinte afios, poco
167
Amado Ñervo

más o menos, un conocido escritor, y se respondió


él mismo en un volumen de cincuenta páginas, con
una serie de razonamientos capciosos.
Los anglo-sajones eran superiores a nosotros los
latinos por esto y por aquello y por lo de más allá
(características notas antitéticas a las nuestras).
Daban ganas de preguntar: Y cuando los latinos
encerraron a Europa y fueron superiores en todo a
los anglo sajones, ¿por qué lo fueron? Pues justa-
mente por tener esas características contrarias a
los anglo -sajones, esos defectos, si a ustedes les
place, que los anglo sajones nos echan hoy en
cara...
Basta esta simple reflexión país comprender lo
pueril de la pregunta y del libro y, sobre todo, de
la vanidad narraresca de un pueblo que ha tenido
éxito.
En el planeta no hay razas superiores ni razas
inferiores. La naluraleza va empleando a unas y
otras en sus misteriosos menesteres cuando es
oportuno.
El éxito de una raza sólo depende de su ade-
cuación almomento histórico, de la coincidencia de
sus características con los problemas y necesidades
de ese momento.
Todas las razas han sido, son o serán «superio-
res>, o mejor dicho, ninguna lo es.

168
EL SER NEUTRO

Conversando con mi amigo en tardes de apaci-


ble divagar, solía yo expresarle este deseo: Debie-
ra haber en el mundo un ser humano neutro, que
no siendo ni hombre ni mujer, que no teniendo
sexo ninguno, poseyese, sin embargo, todas las de-
licadezas, todas las ternuras femeninas, todo es©
que vamos buscando en la mujer, sin lograr encon-
trarlo sino por excepción.
Si yo fuese pintor, pintaría el aspecto de este ser
neutro. Sería alga así como ciertas representacio-
nes de ángeles, sin androginismo. Vestirla una sen-
cilla túnica.
s

Iríamos a buscar a esos seres para apoyar en su


hombro nuestra cabeza en momentos de pena, para
169
Tomo XXV 12
Amado Ñervo

ir con ellos del brazo por el plateado ambiente de


las noeles de luna...
Serían almas con la suficiente cantidad de carne
para sentir su calor, para oir latir su corazón cerca
del nuestro.
Serían juveniles, graciosos, ondulantes, pero sin
nada que recordase el sexo, fuente del deseo y de
la inquietud.
La mujer es demasiado vulgar. En su juventud
tiene la frescura excitante sin idealidad ninguna y
se convierte pronto en ánfora de hastío, donde
apenas sobrenada una gota de miel.
En la madurez, llega a una fealdad a veces mis-
teriosa, sin ganar, en cambio, alma.
Cuando piensa un poco, resulta por lo general
de una pedantería insoportable. Felizmente, casi
no piensa nunca.
Detcar a un ser así, adorarlo, hacer de él la fina-
lidad de nuestros años mozos y aun de nuestros
años maduros, es, sin duda, una de las humilla-
ciones más grandes que nos ha infligido el Genio
de la Especie, brutal e imperioso.
Ese ser neutro nos compensaría de la vanidad
de nuestra compañera... Mientras ella piensa en los
trapos, comadrea, murmura, rifle con los criados,
nosotros podríamos pasear al lado del «Ángel».
Cade uno tendría, además de su mujer, un ser
así. Sería éste el más casto y delicioso mariaje a
trovi..., aunque sospecho que la mujer acabara por
odiarle .
Con tín ser así, realizaríamos el divino privilegio
170
O b r a 8 Completas

de la amistad, del amor sin alas de que habló el


poeta, ese bien supremo que tantos desean y que
tan pocos encuentran...
Del trato con él dimanaría una gran paz.
Su alma selecta sería sabia, sencilla y serena.
Tendría al nacer aptitudes especiales para apren-
derlo todo, y un corazón en que floreciesen fácil-
mente, como en su natural terreno, la magnanimi-
dad, la condescendencia.
Ser paciente, amablemente grave o gravemente
amable, tendría en sus ojos no sé qué claridad cre-
puscular. ., no sé qué hondura diáfana de manan-
tiales escondidos...
Leeríamos y comentaríamos con él los libros
cuya sola vista abre los labios de nuestra compa-
ñera en un bostezo bestial...
Este ser amaría y comprendería intensamente el
Arte, la. poesía, la suave o trágica filosofía de las
cosas.
La dulzura y la fuerza se nos revelarían en todos
sus actos.
junto a él nos sentiríamos apaciguados...
El y el tedio serían antípodas. El y la ecuanimi-
dad serían gemelos.
¡Oh esfinge que trabajas en tu obra arcana, ¿por
ventura reservas al mundo un ser así en el otoño
de la especie?
Entonces la mujer servirá sólo para concebir y
dar a luz, y ese ser maravilloso será el colaborador
natural de todos los genios, de todos los santos...

171
FILOSOFÍAS INOCENTES

OE queja un ilustre publicista francés del aumento


de la frecuencia escandalosa, mejor dicho, de la
estafa, en los últimos cinco años.
Todo el mundo está dispuesto a ganar dinero
honestly if he can.., pero a ganar dinero.
Hay jóvenes de veinte años que se nos ríen en
las barbas cuando les hablamos de moral, como
se reían hace poco, cuando acertaban a descubrir
en nosotros una miaja de sentimentalismo. (Léase
Mi ahijado, de Lavedan.)
La única moral para muchos es no hacer ton-
terías...
Y tontería se llama, por ejemplo, dejarse sorpren-
der con las manos en la masa.
Ir a la cárcel es una tontería de las más gordas.
Lo malo es que se comete a cada paso y habla
muy poco en favor de la astucia y áe la vlvewt de
nuestros contemporáneos.
1TJ
O b r a s Completa*

A lo que parece, antes había más crímenes im-


punes que ahora, no porque las leyes fuesen menos
rigurosas, sino porque los crímenes mismos eran
más obscuros, más indescifrables, más herméticos.
Con los estafadores pasaba otro tanto: se les pi-
llaba difícilmente.
En primer lugar, porque eran más astutos, y en
segundo lugar, porque no había prensa de gran
circulación, que, dígase lo que se quiera, constituye
uno formidable policía.
Ahora, en la niñez del siglo xx, los picaros pare-
cen palomos candidos.
Se dejan pillar con una facilidad ridicula. Se
están organizando una estafa dos años; la llevan a
cabo con un maquiavelismo estupendo, y una vez
realizada, se van a gastar el dinero a los sitios de
placer más concurridos de París, y gritan su delito
por todos los poros, hasta que la policía se ve obli-
gada aintervenir.
De suerte que, sintetizando: jamás se ha visto en
el mundo mayor cantidad de picaros y mayor astu-
cia en el empleo de todojs los procedimientos ilíci-
tos; pero jamás tampoco mayor necedad y torpeza
para dejarse pillar.
0

Y yo me digo: ya que asistimos al desastre del


maquiavelismo y de la astucia en asunto de picar-
día, ¿por qué a este joven siglo tan práctico no se
le ocurre desconceptuar la estafa, no ya sólo en
na
Amado Ñervo

nombre de la moral, sino en nombre del utilitaris-


mo? ¿Por qué no se le ocurre, asimismo, predicar
la decencia como un medio expeditivo para labrar-
se un porvenir?
Si analizamos un poco, veremos que las ideas
de moral social que andan por allí son poco alen-
tadoras.
Se le habla a la generación actual de deberes...
hasta de sacrificios. Casi se le dice:
—Si no haces lo que ves hacer en rededor tuyo
a tantos centenares de pillos, acaso vivirás pobre-
mente, pero en cambio lograrás el aprecio de tus
semejantes.
Y la juventud sonríe al oir estas palabras. Sonríe
porque sabe que, desgraciadamente, el aprecio de
nuestros semejantes se siente atraído por el imán
del éxito y no por las espinas de la honradez. Son-
ríe porque a veces mira al que ha logrado enrique-
cerse de «cualquier modo», ceñida la frente por la
aureola de todos los prestigios. Sonríe porque sabe
que la sociedad no pregunta jamás a los Cresos de
dónde vienen, sino adonde quieren ir.
Sería quizá más práctico, por tanto, predicar la
honradez — esta honradez caserita y modesta con
que, a falta de otra cosa, estamos dispuestos a
contentarnos — como un medio de llegar a alguna
parte.
En efecto, la honradez es práctica.
Aunque os parezca cuento de las Mil y una no-
ches, yo conozco gente que ha llegado a todas las
eminencias, por honrada, únicamente por honrada.
174
Obras Completas

Aunque con la más despreciativa de vuestras


sonrisas me llaméis iluso, yo he visto a mucha gen-
te decente ganar dinero y vivir satisfecha.

Comprendo, dentro del desastre de tcdos los


ideales, dentro de este torbellino de utilitarismo
que ha barrido toda la bruma azul de ensueño, de
ingenuidad y de entusiasmo que envolvía al mundo,
comprendo, digo, que un escepticismo suspicaz se
ría de mis afirmaciones.
Pero hay que advertir que la juventud tiene tales
generosidades espirituales, que es muy posible que
me crea.
¡Por algo ha de ser juventud!
Pues si me cree a mí, cómo no ha de creer a los
hombres prácticos que un día se resuelvan a de-
cirles:
—Ganar dinero es ciertamente una cosa muy
conveniente; pero se puede uno hacer estimar y
querer, aunque no gane mucho dinero.
Hay todavía un considerable lote de cosas bellas
que no se compran en el mundo. El oro compra
muchísimo; pero la simpatía, la discreción, la ama-
bilidad digna, obtienen por privilegio exclusivo
cosas que «aún> no se le dan al oro.
Os aseguramos que hasta en las más descomu-
nales urbes, como Londres, como París, hay muje-
res que aman de amor...
Os aseguramos que en esas mismas urbes des-
175
Amado Ñervo

comunales hay hombres eminentes que han llegado


a la > más serenas cimas sin enlodar la pechera de
su camisa...
Ciertamente el negocio es el negocio... pero os
aseguramos que también la honradez y la decencia
son todavía un negocio.
Suponed después de dicho lo anterior, señores
pastores de espíritus, que la juventud, con ese di-
vino ímpetu de fe, que aún le es consubstancial, a
pesar de todo lo que hemos hecho por metalizarla,
os cree. |Suponedlo!
¿Qué sucederá entonces? Pues sucederá que to-
das las naciones se pondrán camisa limpia. Y os
aseguro que la camisa limpia proporciona mucho
bienestar.

176
FILOSOFANDO

Según sapientísimos investigadores, Goethe, al


morir, no dijo: «¡Luz, más luz!»
Está averiguado hasta la evidencia, que dijo, di-
rigiéndose auna niña amiga suya, allí presente:
«Muchacha, daca la patita...» como si se tratara de
un loro.
Los eruditos son así, incapaces de crear (la eru-
dición, dijo alquien, no es más que una de las for-
mas de la pereza), destruyen.
En México, por ejemplo, se ha comprobado que
Cuauhtemoc, el último Emperador azteca, no dijo
en el tormento: «¿Estoy yo acaso en un lecho de
rosas?»
Hoy aún, al designar la flor, de importación
postcortesiana, se dice: «rosas de Castilla».
Cuauhtemoc exclamó más bien: «¿Estoy yo aca-
so en un baño?»
Claro que esta frase no tiene el encanto ni la
177
Amado N. e r v o

majestad de la otra, pero, en cambio, la ultrajada


verdad histórica gana...
—¿Gana qué?— me pregunto yo.
Tampoco es cierto que Pedro de Alvarado diese
el famoso salto aquél, hincando la potente lanza en
el fondo de uno de los canales, cuando la famosa
retirada que terminó con la noche triste.
Y por último, es igualmente inexacto que Cortés
haya llorado debajo del árbol centenario de Popotla.
En Francia hay un señor erudito por el estilo de
quien ya me he ocupado: Monsieur Paul Girard.
Este doctísimo señor demostró recientemente
que Frinea no se desnudó delante de sus jueces.
No es cierto tampoco que Helena haya vuelto
bella al domicilio conyugal. Cuando tornó de Tro-
ya era una vieja de sesenta y dos años, de carácter
agrio. M. Girard lo sabe bien. No es cierto que
Ulises haya encontrado a Penéiope hermosa y jo-
ven, después de veinte años de ausencia. Era una
jamona pasadita de tueste.
Además, añadiré completando las maravillosas
deducciones de Mr. Girard, como se desvelaba
todas las noches para destejer la famosa tela traba-
jada en el día, la infeliz tendría unas orejas y una
marchitez afeadoras por excelencia.
jPobre Monsieur Girard!
H

Pero vuelvo a la supuesta frase de Goethe


El gran poeta alemán no dijo: «|Luz, más luz!»
178
Obras Completas

(¡Dessmehr Licht , hereinkomme Licht... mehr


Lichtf), pero debió decir esas supremas palabras
En cambio— y es a lo que quería yo venir a tra-
vés de estas desmadejadas reflexiones— las muje-
res elegantes de hoy tienen por lema lo contrarío
de Goethe: {menos luz, siempre menos luzl
La electricidad causa horror a nuestras snobs, y
cuando no la proscriben francamente, la atenúan
con pantallas del más puro estilo Luis XVI o de la
mejor forma londinense.
¿Y por qué nuestras elegantes tienen ese horror
de la luz?
No cabe duda de que las almas sutiles, los tem-
peramentos delicados tienen que ser por fuerza
crepusculares.
La penumbra es el medio natural de las almas
aristocráticas. Cuanta menos luz, hay más suavida-
des, sobre todo más misterio, y de antaño sabemos,
que (copiando la reciente y hermosa expresión del
cronista Antonio Zozaya), la vida no vale la pena
de vivirse, sino por la cúpula de misterio que nos
envuelve y rodea...
Sería aventurado (y de mal gusto) suponer que
los habitantes de Mercurio, por ejemplo, poseen
sentidos afinados. La llamarada de su sol, disco
enorme que no deja en el planeta un solo recodo
de enigma, les hará nacer y crecer toscos, con un
alma zafia y positiva.
Habrá muchos banqueros por allá, muchos co-
merciantes (por lo demás, el nombre del planeta lo
hace suponer), muchos prestamistas. Las mujeres
179
Amado N * r * o

tendrán todas almacenes, y serán furibundas parti-


darias del sufragio.
En cambio, en Saturno, que recibe muchísima
menos luz solar que la Tierra, y cuyos días son
mucho más cortos que los nuestros, los sentidos
deben ser de una afinación casi insuperable. En
ese mundo crepuscular, en que apenas si hay más
luces que las tenues de los satélites y el vago res-
plandor fosforescente de los anillos, debe vivir un
verdadero patriciado de almas.
¡Líbreme Dios, por tanto, de censurar la costum-
bre de los abats-jours o pantallas!
Pero...
Yo, en mi impenitente idealismo, quisiera que la
razón de esta penumbra tan buscada, fuese verda-
deramente noble.
Yo quisiera que se amortiguase la luz, para dar
a las fisonomías (y a las conversaciones) un blan-
do matiz de misterio.
Yo pregunto: Si todas las mujeres fuesen jóve-
nes ybonitas... ¿habría tanta pantalla en las mesas?
Y pregunto también: ¿por qué este horror a la
madurez?
¿No sería por ventura más delicado hacer de
ella una segunda belleza, grave, otoñal, un poquito
melancólica, discreta, que contrastara con la ato-
londrada hermosura de los veinte años?
¡Veinte años los tiene cualquiera, Duquesa! En
cambio es muy difícil tener cuarenta. Cuando se
tienen resueltamente, sin hipocresías, cuando se
rodean del medio tono, «iel ambiente que les con-
m
Obras Completas

viene, los cuarenta y aun los cuarenta y cinco años


son adorables, porque el hombre ya no va a bus-
car en ellos esa apariencia de encanto mozo que
reina hasta las dos de la mañana y muere todos los
medios dias, sino algo como un remanso de her-
mosura tenue, octubreña, llena de pericias; manos
que al acariciar tienen l'abandon paisible de la
soeur, grato a Verlaine; ojos en que hay medias lu-
ces de ternura y de sabiduría; bocas que sólo sa-
ben de sonrisas, de esas sonrisas que son la aris-
tocracia de la alegría y de la expresión...
—¿No es verdad, Duquesa?

181
EL «MONO-HOMBRE*

Si leyeron ustedes Le Journal de París, de 12 de


octubre, seguramente atrajo su atención, en la pri-
mera plana la pseudo-fotografía de un cuadruma-
no muy especial y estos títulos en extremo visi-
bles: «Un hombre-mono.»— «Se llama Zizi-Bam-
boala.* «Se dice que nació en Borneo de los amo-
res de una negra y de un gorila.*
Como ven ustedes, según la moderna costumbre
periodística, los títulos lo dicen todo, al grado de
que uno se pregunta si no será inútil leer el artícu-
lo. Como estamos tan ocupados, los diarios se en-
cargan de evitarnos la tarea de leerlos. Nos con-
densan elasunto de una plana en tres o cuatro tí-
tulos a grandes letras. Podemos contentarnos con
leer los títulos, que nos pondrán al tanto de lo que
pasa en el mundo; y día llegará en que un diario
de gran circulación sólo imprima títulos.
En este caso, sin embargo, el artículo de&ía algo

182
Obras Completas

más que las llamativas cabezas. Decía que en el


mes de julio último, un buque italiano, la Pieuvre,
mandado por el capitán Vieheli, se vio obligado,
para proveerse de carbón, a detenerse en Samarin-
da, posesión holandesa.
El capitán, acompañado de algunos marineros,
se entró un poco al interior de las tierras. Después
de muchas horas de marcha, el pequeño grupo en-
contró una negra de Borneo, que tenía en sus bra-
zos, dándole de mamar, a un ser del más estupen-
do aspecto. La cabeza era de una apariencia simies-
ca, modificada solamente por orejas humanas; pero
el cuerpo todo carecía de pelo y no mostraba traza
alguna de rabo... En cuanto a los pies y las manos,
estaban conformados exactamente como miembros
humanos. El cráneo deprimido se cubría de un li-
gero vello rizado, muy semejante a los cabellos de
un negro.
La reunión en un solo individuo de signos tan
contradictorios, chocó vivamente a los marinos,
que hicieron preguntas a la negra con respecto al
ser híbrido a quien daba de mamar. Ella les declaró
que habiéndose extraviado una noche en la selva,
fué sorprendida por un gorila... De este fortuito en-
cuentro, nació el niño que tenía en los brazos.
Tal relato inflamó la curiosidad del capitán, quien
se arregló de tal manera que la negra se decidió a
venderle aquel ser fantástico, el cual fué desem-
barcado en Amberes, a principios de octubre.
Zizi-Bamboula muestra íntimas sensaciones hu-
manas: obedeee a la voz de su barnam, ríe, llora y

183
Amado Ñervo

danza cakewaik, tan bien como los negros de los


music-halls... Pero, sin olvidar que es gorila, cuan-
do lo molestan, de una manotada derriba a su do-
mador.

r,

Siento quitarles a ustedes una ilusión; pero todo


lo anterior es mentira. El tal hombre-mono se re-
duce, según ha podido observarse después, a un
gorila sin pelo, merced a una enfermedad de la
piel. Todo lo demás es fantasía parisiense.
Pero, supongamos que fuese cierto... Este caso
de hibridismo repetido, ¿no vendría, por ventura, a
resolver la cuestión social tan erizada hoy de es-
pinas?
Imaginemos que acabase por existir en el mundo
una nueva especie: la de los monos-hombres (la de
los hombres-monos siempre ha existido).
Resultaría que estos seres, dotados de una inte-
ligencia en ciernes y de una fuerza brutal, serían
admirables para los trabajos rudos.
Ellos desempeñarían las más pesadas faenas. Se-
rían fogoneros en los buques, arrancarían el carbón
y los minerales a las entrañas de la tierra, clavarían
los rieles en los caminos, cargarían los bultos más
pesados e irían a la guerra por nosotros, a servir de
carne de cañón.
Su inteligencia rudimentaria, les impediría rebe-
larse. No comprenderían el valor del dinero y, por
lo tanto, no ganarían salario alguno. Trabajarían
184
Obras Completas

sólo por la comida, y el salario sería para los pro-


letarios que los vigilasen y los dirigiesen...
IQué hallazgo para todos los que creen que la
humanidad es bestia de carga!
... Sólo que si un día uno de aquellos añlripoi-
des resultaba un poquito más inteligente que los
otros, la rebelión era segura. El sabría conducir al
dócil rebaño de monos-hombres, decididos, irresis-
tibles, colosales y contundentes... y ¡ay de los amos!
Volveríamos a la eterna canción de las revolucio-
nes. Los de abajo se entronizarían... y ¡vuelto a em-
pezar! Decididamente, pues, la nueva especie no nos
resuelve el problema... jDejémosla dormir en el seno
de las posibilidades, en los bosques tibios y vírge-
nes de Borneo! y resignémonos, por ahora, a no
tener más que hombres monos.

Noviembre de 1908.

185

Tomo XXV 1$
MURIÓ DE AMOR

£N un rinconcito de Le Matin, en la útima colum-


na de la tercera plana, codeándose con el boletín
meteorológico, avergonzado de mostrarse, había la
otra mañana el siguiente suelto que traduzco:
«Un drama conmovedor se produjo ayer en el
cementerio parisiense de Saint Ouen. A eso del
medio día, uno de los guardianes, M. Diart, oyó
una detonación que provenía de una de las seccio-
nes en que se hallan los sepulcros recientes,
> Púsose a buscar y no tardó en descubrir, yacente
sobre la piedra de una de dichas sepulturas, a una
joven vestida de luto riguroso, que mantente aún
en í u mano crispada el revólver con que acababa
de dispararse un tiro en el pecho.
» Después de haber hecho transportar al hospi-
tal ^ichat a la herida, que estaba ya en el coma,
M. Léger, comisario de policía de Saint Ouen, se
186
Obras Completas

ocupó en buscar las causas del drama y he aquí la


desoladora historia que le refirieron:
»La heroína, Luisa Pujol, una honrada y laborio-
sa modista de veintidós años, había conocido, en
1907, a un buen muchacho, Enrique Aufray, de
quien se enamoró perdidamente: los dos se habían
entregado a su idilio, que debía terminar en el ma-
trimonio. Pero la muerte lo interrumpió. En unos
cuantos días, Enrique Aufray enfermó y murió de
congestión pulmonar.
> Luisa Pujol no era de aquellas que olvidan o se
dejan consolar. Desde entonces la pobreciíla pasa-
ba todos sus instantes libres en la tumba de su ami-
go, no viviendo ya más que para el muerto.
>Ayer, impaciente por unirse a él, compró un re-
vólver con sus modestas economías, de costu-
rera y...»
u

Pasan en torbellino feroz los automóviles; los


autobús estremecen las calles; el metropolitano se
desliza con estruendo en las entrañas de París, y en
unos y otros, en aquéllos y en éste inmensa mu-
chedumbre atareada, va, viene, se agita en pos de
una sola cosa: el dinero.
Se come de prisa, se saluda con un signo rápido
a los amigos; se duerme un sueno breve y agitado.
No hay tiempo más que para una sola cosa: para
buscar dinero. Todo se ha traducido a oro: el ma-
trimonio, elarte, la poesía, la ciencia, la industria»
187
rA m a d o Ñervo
El mundo entero, presa de vértigo, danza en rede-
dor del becerro bíblico. Por él matan sin piedad
los apaches, se pierden las mujeres, los hombres
hábiles hacen saltar fortunas... y de pronto, en me-
dio de esta balumba, de este afán, de este griterío,
suena un tiro...
Un tiro... ¡qué más da! Centenares de individuos
se suicidan a diario en el mundo, por neurastenia,
por fatiga, por pérdidas de dinero... que más da!
¡Ah, no! es que este tiro, una pobre modistilla se
lo ha disparado en el pecho... sobre la tumba re-
cién cerrada de su amigo... jSe lo ha disparado por
amor!
—¡Por amor!
El financiero, el snob, la mujer de mundo, el sa-
bio, el artista, el profesional, todos, absolutamente
todos, sonríen con inmenso, pero a la vez furtivo
desdén.
— jPoramorl— y cada cual sigue su camino.
B

Yo, pobre Luisa, yo, el último cursi, el último


abencerraje de estas cosas idas, desvanecidas irre-
misiblemente, yosoy el único que me detengo al
eco de esa detonación. Ansiaría recoger la bala
que te partió el pecho; sacarla de tu corazón san-
griento, engastarla en oro y colgarla de mi cuello
como un amuleto. ¿Cuánto queréis por esa bala,
señores médicos del hospital Bichat? Os la pagaré
bien.
188
Obran Complétm*

Es un plomo que, más feliz que el de la Edad


Media, para mí se trasmuta en oro...
B

Ser amado así..., haber sido amad o así en Pa-


rís yen el siglo xx... ¡Pobre muerto! y tú no lo sa-
bes quizá. Tú estás allí estúpidamente tendido en-
tre cuatro tablas, en el cementerio de Saint-Ouen,
y no has oído acaso el ruido seco de la detonación
y no has visto caer sobre la losa que te cubre el
cuerpo joven, palpitante, sacudido aún de espas-
mos, de esa mujer que se ha matado por ti..., que
te ha amado hasta matarse por til
Si ahora, cuando manos piadosas (de esas que
nunca faltan en París, a pecar de todo), la entie-
rren a tu lado, no abres para estrecharla contra tu
corazón los brazos descarnados, es que verdadera-
mente debes haber caído en un pozo muy hondo...
muy hondo... tan hondo que no se escucha en él ni
el estruendo de la bala que parte el corazón de una
mujer loca de amor!

¿Y qué hiciste, en suma, para ser amado así?


¿Qué méritos tenías para ser llorado de esta suer-
te? ¿Comprendiste siquiera tal amor?
¿No eras por ventura un pobre hombre incons-
ciente, metódico, tranquilo, que comías y amabas
a horas fijas?
Amado Ñervo

¡En ese caso, mejor para ti, buen burgués, si no


oíste la detonación!
La bala me corresponde a mí, viejo cazador de
quimeras, a mí, el último cursi y uno de los últimos
poetas.
Señores médicos del hospital Bichat: ¿cuánto
queréis por esa bala?
Diciembre de 1908.

190
UNA SEMANA SANTA EN PARÍS

Se cuenta que cuando Clovis, recién conver ido,


oía el relato de la pasión de Cristo, al llegar el pre-
dicador auno de los momentos más dolorosos del
martirio del Justo, el rey de los francos, sin poder-
se contener, exclamó:
— ¡Ah! si yo hubiese estado ahí con mis
barones...
Pero desde entonces han llovido siglos y yo me
imaginaba que la vieja piedad de Clovis, ingenua
aún o refinada si se quiere, reinara en París.
|Una Semana Santa en París!— me dije cuando
vi acercarse las postrimerías de la Cuaresn a— .
Voyme a España, a Italia, a cualquier rincón del
mundo en donde aún florezca la vieja devoción,
ostentosa y ardiente: donde haya olor de romero,
calvarios de pino, pájaros sobre los altares, manti-
llas sobre las cabezas, camándulas entre los dedos,
lágrimas de compunción en los ojos: una Semana
191
Amado Ñervo

Santa, en fin, pintoresca y decorativa, como de


pintor español, como de cuadro de género lleno de
color y de luz.
Pero en París, en esta «IVletrópoli de los siete
pecados», en esta Salomé voluptuosa, capaz de
danzar por la obtención de la cabeza del Bautista,
¿qué piedad va a habei? ¿Quién va a pensar aquí
en Cristo? ¿Qué tiene que hacer el varón de Dolo-
res aquí donde la «joie» fluye vivaz, loca, potente,
desenfrenada; aquí donde la vida hace un mohín
de burla a todos los problemas y se va por el bule-
var del brazo con el deleite; aquí donde es de
buen tono reir; donde la melancolía es ridicula;
donde un mot cTesprit vale más que todos los
poemas... Donde la mujer es tan bella y el espec-
táculo exterior tan amable y solícito...?
Y aquella Semana Santa no la pasé en París. E
hice mal. Porque— después lo supe asar— París es
la ciudad maravillosa por excelencia, donde se co-
dean todas las antítesis, donde se rozan todos los
contrastes, donde se dan la mano todas las contra-
dicciones.
¡Cuántas veces, en ondulante y prolongada < rué»
de Sevres, por ejemplo, a diez metros de un fraile
que desde una ventana de su convento vetusto, con
un libro de teología sobre las rodillas, miraba al
sol derrumbarse, sicut gloria hujus mundi, pasaba
una mundana, toda envuelta en perfumes, en sus-
piros ce seda y en caricias de marta y cibelina, ne-
gligentemente echada en el cojin de su victoria!...
¿Cuántas veces en la aristocrática Magdalena,
102
Obras Completa,*

junto a la marquesa vieja y gorda que iczoi gdba


paters y «aves» flanqueada por un ostentoso lacayo
que le había llevado un cojín riquísimo y que in-
móvil aguardaba sus órdenes, vi a la pobre her-
manita, a la hermanita azul y blanca, a la buena
hermanita de la caridad en éxtasis ante un altar!...
¡Oh, sí! en París la luz y la sombra se tutean a
cada instante: el mal y el bien pasan rozándose.
Por la misma acera van la cocota y la santa, el
genio y el idiota, MM. Buvard y Pécuchet, y mon-
sieur Durtal, M. de la Palice y M. Aratole France.
H

Vino otra Semana Santa y en ésta no me escapé


de París, e hice bien. Estaba entonces en la «Ca-
pital de las capitales > don Justo Sierra y me tocó
pasarla con él, sólo con él, dentro de ese belicoso
anonimato de la gran ciudad.
Empezamos por ir al teatro des Capucins (una
miniatura de teatro, especie de estuche de seda
crema, engastado en el bulevar y al cual concurre
lo más élite, smart y vieax regime de París) a escu-
char los sermones de Bossuet, predicados... por
Mounet Soully.
Os aseguro que aquello era drole y que valía la
pena de oírse. El viejo autor, teatral hasta los tué-
tanos, elenfático intérprete del Edipo Rey, daba a
las inmortales oraciones de Bossuet tal prestigio
de tonos, tal prodigalidad de matices, tal unción
buscada, y encontraba tan bien el «eíecto>, que
193
Amado Ñervo

cerrando los ojos y con esa dosis de imaginación


acomodaticia de que el maestro Sierra y yo íbamos
bien provistos, «veíamos» al águila de Maux tro-
nando sus apostrofes... sobre un concurso de
reyes...
Después de Bossuet venía Massillon, con la so-
lemnidad melancólica y altiva de sus discursos,
con su ¡Dieu seul est grand! desgranado austera-
mente sobre el cadáver cubierto de Lises, del rey
Sol; y salíamos de aquel teatrito mundano, perfu-
mado yHeno del crujir de las sedas, con cierta
emoción «antigua» en el alma, con cierto perfume
de devoción surannée... de muy buen tono.
B

Y luego emprendimos una peregrinación a todos


los templos, la cual duró Jueves y Viernes Santo.
En la Madeleine, donde está el Dios de Moda,
pensamos en Luis Quince; en Saint Germán L*Au-
xerrois, pensamos en Catalina de Médicis y en
Carlos nono; en Santa Genoveva, pensamos en
Clovis; en la Santa Capilla— esa gigantesca piedra
preciosa— en San Luis; en Nótre Dame... en Nótre
Dame, casi un milenario maravilloso desfiló ante
nuestros ojos, y después de haber pensado en Fe-
lipe Augusto., pensamos en Víctor Hugo.
Escuchamos ahí ios sermones del padie domini-
co Letourneau, priiuer orador rapado de Francia
ante S. E. el cardenal Richard (ochenta años en-
vueltos en púrpura cardenalicia). Y por último, ahí
194
Obras Completas

mismo, a la misteriosa luz de los vitrales pálidos,


que parecen pensativas rosas místicas, el Viernes
Santo, a las tres de la tarde, besamos la corona de
espinas del Salvador.
— ¿La misma?
— ¡Ah! no me lo preguntéis. No tuve ahí, bajo
aquellas naves, milagros del arte gótico, el mal
gusto de dudar. Cuando el sacerdote me presentó
la reliquia, envuelta en cristal de roca y plata, bé-
sela—besé, mejor dicho, el cristal— con el temblor
en los labios, como si los hubiese posado sobre
una llaga del Justo. Después nos dieron a besar un
clavo: el que posee la catedral. (De los otros dos
uno fué puesto en el freno del caballo de Cons-
tantino yotro arrojado al mar en una tormenta...
Esto cuentan; yo no sé).
El maestro besó la corona, besó el clavo, y al
salir del templo besó aún un Cristo donde se posa-
ban centenares de labios, diciéndome: «Yo beso
todo lo que besa el pueblo>.
Dando por terminada nuestia Semana Santa, nos
dirigimos a comer a un restaurant cercano, que por
cierto acababa de abrirse al público.
El maitre d' Hotel se acercó con esa solicitud pa-
risiense yorganizamos con él el menú.
— ¡Ah!— nos dijo— lo mejor que tenemos es fai-
sán sur canapé... ¡está delicioso!
— Sírvalo usted.
Cuando el maestro lo hubo gustado, me dijo:
—Tengo para mí que este faisán... es pollo...
—No sería difícil— le respondí—; pero para bien
195
m d N

terminar nuestra Samaría Santa, no discutamos


autenticidad ninguna: ni la de las reliquias, ni la de
los faisanes...
—Tiene usted razón—me respondió el maes-
tro—. Este faisán es exquisito: comámoslo.
Y partió el pan conmigo y comimos, mientras la
tarde de oro se apagaba lentamente y el milagro
de Notre Dame erguía, allá en el fondo de la gran
plaza del parvis, sus obscuras blondas de piedra,
bajo ia caricia trémula de las primeras estrellas.

196
CIENTO CINCO AÑOS

JLa otra tarde tomó un tranvía de los más frecuen-


tados de Madrid, al propio tiempo que yo, una an-
ciana del pueblo.
Debía ser de edad muy avanzada, esto se ad-
vertía desde luego; pero aunque subió al estribo
con cierta dificultad, no se mostró ni con mucho
tan torpe como su carga de años hubiera hecho
suponer. Había en sus movimientos vacilantes
cierto resabio de agilidad nerviosa, y su estatura,
más que mediana, se enderezaba aún en actitud no
exenta de garbo.
Los pasajeros la contemplaban con la curiosidad
que despiertan los que han acertado a escamotear
al soplo de la muerte, durante mucho tiempo, esta
ilamita temblorosa, inconsistente y sutil de nuestra
vida.
Iban asimismo en el tren: una hermana de la ca-
ridad, que miraba a la vieja con mirada dulce y
107
Amado Ñervo

piadosa; un setentón asmático, malhumorado, que


la miraba con envidia y despecho, y una polla, que
acaso imaginaba con cierto horror la inevitable
perspectiva de ese camino que lleva a la vejez y
que nos desexúa por completo. ¡Así, pues, un día,
ella, tan rosada y apetitosa, llegaría a ser como
aquélla, armazón enjuta de huesos y pellejo!...
Y ya nadie apetecería sus labios ni encendería el
alma en sus ojos!...
La anciana, entretanto, indiferente a todos, pen-
saba en no sé qué, con las vidriadas pupilas fijas
en un punto hipotético, y moviendo sin cesar, con
un movimiento maquinal y blando, sus mandíbulas
desdentadas y sus grandes labios flácidos.
Debió ser bella... hace más, mucho más de me-
dio siglo, y en las líneas de su acusado perfil, en
las prominencias de su rostro, arado profunda-
mente, en la suave curva de sus cejas ahora neva-
das, había aún un sello tenue de gracia y de no-
bleza.
—¿Cuántos años tiene usted, abuela?— le pre-
guntó el conductor, que ya no pudo contener su
novelería.
—Unos pocos— respondió ella con graciosa ma-
licia—, unos pocos, y agitaba sentenciosamente la
cabeza y la diestra descarnadas. Para la fiesta de
San Antón, esa en que bendicen los borreguitos y
los cerdos — añadió—, cumpliré ciento cinco años.
Un «jan!» saturado de admiraciones, hizo coro a
estas palabras.
¡Ciento cinco años! Y en efecto, aquel rostro
m
Obras Completas

llevaba escrito en sus arrugas la leyenda de más de


un siglo.
—Ciento cinco años— siguió diciendo la ancia-
na—, yyo soy la última de una familia de trece
hijos. ¡Todos han caído!— y al decir esto, su mano
temblorosa hacía un expresivo movimiento hori-
zontal, como el de una hoz que corta espigas—.
Todos han caído. Sólo yo estoy aquí.
—Y estará usted aun por mucho tiempo— repli-
có el conductor, por decir algo—, porque vaya si
tiene usted agarraderas...
La abuela se encogió desdeñosamente de hom-
bros ysiguió con sus vidriados ojos fijos en un
punto invisible y apretando los labios con ese mo-
vimiento elástico que tienen las bocas decrépitas.
te

¡Ciento cinco años!— pensaba yo entretanto.


¿Os imaginas lo que esta anciana ha visto, ha
podido ver?...
Cuando nació, Napoleón llenaba el mundo con
el estruendo de su nombre: el sol de Austerlitz
estaba muy cerca y muy lejos la noche de Wa-
terloo.
Cuando esta mujer tenía un año, en 1805, Espa-
ña libraba contra Inglaterra aquella tremenda lucha
que acabó en Trafalgar. Cuando esta mujer era
una niña de cuatro años, los franceses invadían a
España. Carlos IV abdicaba, Fernando VII renun-
ciaba a sus derechos al
199 trono en favor de Napo-
Amado Ñervo

león, José Bonaparte venía con su hermano, el se-


midiós, Madrid,
a y, por último, España entera se
levantaba contra el invasor.
Y la niña vio pasar a Napoleón, «el único», y
mientras jugaba en el arroyo o iba a la escuela, o
ayudaba a su madre en las tareas domésticas, de
los cuatro a los diez años, en la atormentada Es-
paña se efectuaba la guerra de la Independencia,
y la Historia escribía en sus páginas las batallas de
La Coruña, de Salamanca y de Talavera, los sitios
de Zaragoza, de Gerona, de Valencia y de Ciudad
Rodrigo; se proclamaba la Constitución de Cádiz y
caía con estruendo, después de cerca de cuatro
siglos de horrores, el Santo Tribunal de la Inqui-
sición.
Cuando esta vieja tenia seis años, Hidalgo lan-
zaba en México su grito de redención; cuando
contaba diez y siete, y acaso era ya esposa y ma-
dre, dada la temprana edad a que se casaban nues-
tras abuelas, México consumaba apenas su inde -
pendencia, y los Estados Unidos adquirían la Flo-
rida, donde Juan Ponce de León creyó encontrar
la juventud eterna.
Esta abuela vio en sus mocedades la Corte de
Fernando VIL
Su marido o su amo llevaba trenza, calzón cor-
to, media blanca y casaca bordada.
Cuando tenía ya veintiséis años, nacía apenas
Isabel II y se abolía la ley sálica. Ella vio la regen-
cia de Cristina, la primer guerra carlista y la regen-
cia de Espartero. Ella vio subir al trono a Isabel 11;
200
Obras Completas

su marido estuvo acaso en la guerra de África, y


cuando Isabel II era expulsada de España, los nie-
tos de esta vieja ya jugaban también en el arroyo...
Ella vio, por último, el Gobierno provisional de
Serrano, el efímero reinado de Don Amadeo, su
abdicación, la República y el Gobierno platónico
de Castelar... Ella...
Pero el tranvía ha llegado a su destino. Yo des-
ciendo, yal dirigir una postrer mirada a la cente-
naria, veo aún sus ojos vidriados, fijos en un punto
invisible, sus labios apretándose sobre sus encías
con movimiento incesante y su mano escuálida
describiendo, para subrayar el «jtodos han caído!»,
una línea imaginaria, como la de la hoz que abate
las espigas...
Julio de 1909.

201
Tomo XXV 14
PhEBUS

£n la época de la guerra franco-prusiana, había


en Washington un embajador francés, personaje
muy distinguido, cuyo nombre no es del caso
apuntar, el cual, vista la anormalidad de la situa-
ción y el exceso de trabajo de cancillería consi-
guiente, había permanecido en la capital americana
en lo más fuerte del estío.
El calor era excesivo: temperatura de Was-
hington.
Una tarde, el embajador dictaba a sus secreta-
rios importantes comunicaciones. El termómetro
andaba cerca de los 40 grados centígrados.
La atmósfera era quieta, pesada, asfixiante, no
hubiera sostenido la barba de una pluma, ni extre-
mecido la hoja de una sensitiva.
Temperatura de Washington.
El embajador se hallaba en mangas de camisa y
dictaba, paseándose por la pieza, que era vasta.
Frecuentemente enjugaba su rostro empapado
202
Obras Completas

en sudor, y a veces dejaba ver ligeros signos de


impaciencia.
Temperatura de Washington.
De pronto salió de la pieza, fué hacia un mueble
donde guardaba un revólver; lo tomó, lo apoyó en
su sien y disparó, desplomándose «pesadamente»,
como dicen los folletines.
El calor había enloquecido a «Son Excellence»...
Temperatura de Washington.
En aquella sazón, y a pesar de lo conmovida que
estaba Europa, merced al tremendo conflicto con-
tinental, elhecho causó hondísima sorpresa y fué
muy comentado.
Ahora, estudios, comparaciones, estadísticas,
muestran un terrible aumento, no sólo de suicidios,
sino de riñas y asesinatos, durante el trimestre de
junto a septiembre .
Basta coger, al azar, cualquier número de cual-
quier periódico.
Veamos, por ejemplo; un popular diario parisien-
se, que tengo a la mano.
En una de sus páginas habla de lo excesivo de
la temperatura; en otra, con el título de «Epidemia
de suicidios», dice:
«Continúa la serie de suicidios; he aquí la lista
de los registrados ayer: «Juan Bautista Desort,
treinta años, empleado de contribuciones en Evian.
Ahorcado en su pieza».
«Melania Boussigot, cuarenta y cinco años, en-
venenada en su casa. «Quai» Montebello núm. 15».
«Carlos Regnier, veinticuatro años. Soldado en
203
\

goce de licencia. Muerto de un balazo en la casa


de sus padres, en Van ves».
«Armando Bonay, sesenta años, rentista, asfixia-
do en su pieza, calle de Vincennes, en Montreuil».
«Máximo Truffault, treinta y un años, mecánico;
muerto de un balazo, en su domicilio, boulevard
Sadi Carnot en Ivry».
«Eugenio Duval, veinte años; colgado de un ár-
bol en el bosque de San Germán».
«Luis Marín, cuarenta años, propietario de Saint
Cyr FEcole; balazos en la cabeza».
Además de este plato del día, el diario en cues-
tión, en el mismo número, nos habla de otras diez
tragedias diversas, sin contar las congestiones pro-
ducidas por la temperatura.
Así, pues, en una gran capital, cada día de calor
excesivo produce, cuando menos, fuera dé las con-
gestiones, unas quince tragedias.
Naturalmente que si contáramos las catástrofes de
género chico; los maridos que se vuelven reos de
sevicia para con sus mujeres; los hermanos que ri-
ñen, los amigos que discuten y de cuya discusión
nace la luz, porque se hacen ver mutuamente «las
estrellas», esto ya no sería artículo, sino inventario.
Algunos astrónomos suponen que si en Mercu-
rio hay habitantes, dada la espantosa vecindad del
sol y supuesto que las condiciones especiales de la
atmósfera no moderan la horrible temperatura que
debe sentirse, tales habitantes estarán locos..
Esto, que a primera vista parece ofrecer sus in-
convenientes, en realidad no tiene ninguno.
204
Obras Completas

Los locos suelen ser más razonables que los


cuerdos, y por otra parte, como todos se hallan en
el mismo caso, ¡quién va a establecer la diferencia!
Bien pudiera ser que por allá, los raros cerebros
normales que escapasen a la acción del sol, estu-
viesen encerrados en un manicomio. Porque, en
suma, esto de la locura, sabemos bien que es de lo
más relativo que hay en el mundo.
En Venus, los habitantes resultan mejor librados
que en Mercurio... ¡pero están peor que en Was-
hington! Sólo que Venus tiene una atmósfera más
densa que la nuestra, y cubierta casi siempre de
de nubes (a las cuales, por cierto, debe ese mundo
hermano, buena parte de su excepcional brillo) y
las lluvias deben ser copiosas.
En la luna, la cosa anda peor. Ahí se pasa del
frío del espacio a la temperatura del metal hirvien-
te, casi sin transición...
Moraleja: ¡no nos quejemos, pues, del calor! No
nos quejemos del calor, que es la caricia del sol a
sus mundos, No nos quejemos del calor que todo
lo fecunda.
Dicen que en el infierno mismo, los primeros
quince días son los penosos. Después uno se acos-
tumbra yaun hay condenado que pide cobija,
como aquél de San Juan Bautista de Tabasco...
No nos quejemos, pues, del calor.
Pensemos, por el contrario, que si el frío es pa-
dre de la blancura y a veces de la civilización, el
calor es el padre del deseo, de la gracia, de la be-
lleza del
y amor.
205
Amado Ñervo

Él pone en las calderas de las hembras del me-


dio día, todas las cadencias, todos los ritmos y to-
das las molicies del mar.
El es el creador de las palmeras y de las esbel-
teces criollas. El es el autor de los ojos negros y de
las ardientes bocas húmedas.
El ha rayado los flancos de los tigres y de las
zebras; él ha manchado la piel de las panteras y
ensortijado la melena de los leones. El ha dado al
gato el secreto de ese ritmo ondulante que es la
elegancia suprema.
Él ha compuesto los danzones voluptuosos de
nuestras costas; él ha cuajado de frutos el árbol
de mamey; a él le debemos la carne blanca de la
chirimoya y el estuche de carmín del café, estimu
lador del ingenio.
El pinta las fastuosas puestas del sol de los tró-
picos, ypone el más suave rosa en las mejillas de
la aurora...
Él es imán de la golondrina ligera y de la lenta
cigüeña pensativa.
Él compuso «el cantar de los cantares» .
El afinó las arquitecturas de ensueño de la Al-
hambra.
Los griegos, con justicia, hicieron de la fuente
de donde mana, el dios más amable de sus mitos
eternos; el dios «Phebus» auriga del sol; el dios
de la poesía, de la medicina, de la música y de las
artes; el musageta, rico dispensador de todas las
armonías.
1910
206
EL OJO MARAVILLOSO

£,n septiembre de 1908, los Directores del Obser-


vatorio solar de Mount Wilson en Pasadena (Cali-
fornia), recibieron una caja enorme, sobre la cual se
leía el famoso «tres fragüe», que es como una sú-
plica suprema y casi siempre vana a la brutalidad
de los que cargan y descargan los fardos en los
vapores y ferrocarriles.
Abierta la caja con sumo cuidado, se vio que la
paja y el algodón que resguardaba aquéllo, sin duda
precioso, que se hallaba en el fondo, tenia muchos
pies de espesor.
Por fin apareció el objeto de tantos cuidados.
Los sabios, con manos temblorosas, arrancaron los
últimos centímetros de envoltura, y la cosa estu-
penda, maravillosa, única absolutamente en el
mundo, se mostró a sus ojos: ¡Era un lente de cien
pulgadas de diámetrol
Para que os imaginéis lo que es un lente de cien
207
Amado Ñervo

pulgadas de diámetro, deberéis saber que los ma-


yores que existen (la asombrosa del Observatorio
de Yerkes, en Williams Bay, Wisconsi, Estados
Unidos, por ejemplo), tienen sólo cuarenta pulga-
das de diámetro.
Con ellas, la luna se ve a «doscientas millas de
distancia» .
Un lente de cien pulgadas de diámetro, era pues,
el milagro de óptica más sorprendente de este siglo
de los milagros...
El ojo inmenso que iba a verlo todo, que iba a
penetrar la esencia de los cometas, a escudriñar
como si estuviesen a un paso de nosotros las enig-
máticas reconditeces de la luna, a contemplar la
< verdad > de Marte, a hundir su escrutinio vence-
dor en los más lejanos y rebeldes abismos de la
noche... el ojo inmenso estaba allí, radiando dul-
cemente ala luz del sol.
¿Os explicáis, pues, el temblor de las manos de
los sabios?
K

—¡Tiene una grieta!— dijo de pronto la voz ahora


angustiada, desesperanzada, velada por inflexión
de despecho, de uno de los directores.
—¡Tiene una grieta, una gran grieta!— repitió
la voz...
Así, pues, aquel cristal fundido y pulido con
infinitas precauciones, con infinitos trabajos, con
una incesante y tenaz paciencia, era inútil. Había
208
Obras Completas

que arrojarlo al jardín, para que quedase ahí, hin-


cado en la tierra, brillando tristemente... Sin obje-
to, corno recuerdo de un fracaso. Fué aquél, día
de luto en el Observatorio Solar de Munt Wilson.
Pero un espíritu yanqui no se mantiene por largo
tiempo en las zonas del desaliento.
El disco había sido moldeado en Goblain (Fran-
cia) ycostó cincuenta mil dólares.
Todo se reducía, por tanto, a cincuenta mil dó-
lares más y uno o dos años de paciencia.
Al día siguiente, la fundición de cristal de Go-
blain, recibía un cable: «Construya nuevo lente de
cien pulgadas.»
E

Y muy pronto la nueva lente estará en Mount


Wilson.
Con la misma, con emoción quizá mayor, los
sabios harán abrir la caja.
EJ disco intacto—hay que esperarlo, hay que
creerlo—, aparecerá dentro de una espesa envol-
tura.
Se procederá eñ seguida a construir un gran
reflector de ocho pies.
Un tubo, mayor que todos los cañones existen-
tes, sostendrá la lente y apuntará con ella al infi-
nito.
Gracias a un complicado mecanismo eléctrico,
la mano de un niño podrá mover el interminable
tubo, de cuyas proporciones podéis daros cuenta
209
Amado Ñervo

sabiendo que el aparato ecuatorial de Yerkes, ya


citado, tiene «sesenta y dos pies de largo».
La cúpula colosal que abrigue al precioso ins-
trumento, girará asimismo con facilidad pasmosa,
abriendo su gajo de acero para que el «ojo», el
«ojo» mirífico se asome al abismo.
Marte, que ahora está inmergido en la radiación
solar, en octubre del año entrante se hallará «ape-
nas» a38.800.000 de millas de distancia de laTierra.
No es ésta una de las propias oposiciones, ya
que suele aproximarse (cada setenta y nueve años)
algo más.
Pero para el ojo, para el ojo estupendo de
cien pulgadas de diámetro, el planeta amarillento
estará más cerca de lo que la luna se nos muestra
actualmente en las máximas lunetas que existen.
En cuanto el mundo, lleno de misterio, el mundo
que mantiene en perenne extremecimiento la honda
interrogación de los sabios, esté en condiciones
favorables para ser observado, allá por agosto
de 1911, majestuosamente, lentamente, el obscuro
tubo de metal se moverá hacia él y le clavará su
ojo fantástico... su ojo avizor...
Entonces, un astrónomo se acercará temblando
al ocular... moverá lentamente la cremallera.,. El
disco enorme y borroso llenará y desbordará el cam-
po del lente... la cremallera irá enfocándolo poco a
poco. La mano del astrónomo temblará más y más...
Por fin, un segmento del esferoide, que se mece
cada dos años en la negrura de nuestras noches, se
mostrará preciso, claro, con la infinidad de sus
210
Obras Completas

detalles, con la variedad inimaginable de sus colo-


raciones, con sus mediterráneos azules, con sus
desiertos amarillos, con sus purísimas nieves bo-
reales. .el
y sabio «verá, verá» definitivamente para
la ciencia la verdad por tantos siglos escondida.
Si existen los canales de Marte, su agua apaci-
ble proveniente del deshielo de los polos, correrá
reflejando el cielo, por los amplísimos cauces. Si la
vegetación brota como se cree en las márgenes de
estas portentosas cavidades, verá el sabio el verde
y el rojo de los árboles; si, por último, la mano de
una humanidad inteligente ha creado obras dura-
deras, tales obras se revelarán ante los ojos atóni-
tos del observador.
Éste contemplará al hombre de Marte, probable-
mente gigantesco , dada la gravedad del planeta,
menor que la mitad de la Tierra.
Las grandes agrupaciones marcianas, las ciuda-
des de esa ideal «Venecia celeste», se mostrarán a
través de la lente en toda su magnificencia.
Y una civilización vieja, de millones de años, se
codeará con la nuestra. Y una revelación prodi-
giosa bajará y se posará sobre las cabezas pensa-
tivas de los hombres.
Y una palingenesia divina se efectuará en la Tierra.
Y no habrá más mitos ni imaginaciones vanas.
El mundo dará un salto de centenares de siglos.
Y lo que es ya no será, y empezará a ser lo que
sólo cabía en las adivinaciones de los sociólogos,
de los artistas, de los apóstoles y de los poetas.

211
DE BIARRITZ A SAN SEBASTIÁN

¿)E oye la crepitación seca de un motor en el aire,


y tocio el mundo, con un solo movimiento deja las
cómodas sillas en que reposaba en la playa y echa
a correr fuera de los toldos, en busca del cielo azul
donde un biplano farmán evoluciona con majestad
incomparable:
Es el aeroplano de Tabuteau, de Tabuteau, que
ha venido de Biarritz a San Sebastián en treinta y
cinco minutos, y hasta ha tenido tiempo durante
ellos, de perderse y volver a encontrar el camino.
Tabuteau vino a los Pirineos con motivo del
concurso de aviación de la Nive, y se ha quedado
por estas playas explotando admirablemente su
aparato.
Todas las tardes, «si el tiempo lo permite>, vue-
la en el aeródromo, que es un valle delicioso en
cuyo seno de césped se enroscan los cristales de
la Nive.
212
Obras Completas

Hay, naturalmente, muchos ricos ociosos que


van a presenciar estos vuelos. Tabuteau los convi-
da a volar.
H

Cada vuelo vale doscientos francos.


¿Pero volar no vale un mundo?
Se acepta, pues, por la general, la invitación; pero
cuando vais a subir a la barquilla de lona, al lado
de Tabuteau, el mecánico de éste se acerca a vos-
otros con la más insinuante sonrisa y os presenta
un papel para que lo firméis.
Este papel, escrito a máquina, y del cual el me-
cánico tiene varios ejemplares, dice poco más o
menos:
«Renuncio, en caso de accidente, a toda recla-
mación contra el señor Tabuteau >; es decir, que
casi escribís:
«A nadie se culpe de mi muerte»...
Pero he de apresurarme a decir que se trata de
una precaución de Tabuteau muy justa, muy legí-
tima, yhasta ahora inútil.
Tabuteau maneja su aparato con una maestría,
una precisión y una firmesa extraordinaria.
Viéndole volar se tiene la sensacicn de una se-
guridad perfecta.
El biplano se levanta del suelo con gracia inde-
cible desciende
y (señores académicos, ¿cómo po-
dríamos traducir el verbo aterrir?), desciende con
suavidad tal como si lo posaran blandamente sobre
la hierba.
213
A m a d o Ñervo

Durante el vuelo, un simple y leve movimiento


de hamaca...
No es raro en las bellas tardes doradas de este
otoño, que Tabuteau trasponga, con algún pasaje-
ro privilegiado, los límites del aeródromo.
Entonces son los maravillosos vuelos sobre el
margen, los cuales hay virages emocionantes, vue-
los planes (señores académicos ya me daréis una
traducción conveniente para esta otra palabrita),
vuelos planes durante los cuales el aeroplano
se cierne con gracia inmensa... ¡Ya va a caer en
el mar!
¡Ya va a tocar la cresta de las olas!
Pero a una distancia mínima la hélice sumisa
vuelve a girar y el biplano asciende, seguido por
un ¡ah! de alivio de todos los pechos, asciende en
un ángulo de pocos grados, se remonta gallardísi-
mamente y se aleja entre las bocanadas de fuego
del crepúsculo.
La otra tarde, el gran pájaro pasó sobre el jardín
de Amaga, en Cambo, donde el poeta de Cyrano
vive días de paz, y Rostand le escribió el siguiente
soneto:

PREMIER PASSAGE SUR MON JARDÍN

27 septembre 1910.

J'avais sur la montagne un grand jardín secret.


Mais, ce soir, se levant du fond de la campagne.
Le long biplan que l'oeil desbergers accompagne
Vint á ma solitude inhiger un soufflet.
214
Obras Completñ»

Car, dourblant mon toit basque oú, presque, il s'éraflait


Le monstre pour lequel il n'est plus de montague
Passa sur mon jardín comme le vent d'Espagne,
Et mon sable eut son ombre, et mon lac son refletí
J'aurais dú t'en vouloir, ó beau monstre de toile.
Moi qui n'ayant cherché que l'aigle et que l'étoile
Suis venu sur ce mont, loin du plaisir humain
Pour avoir á moi seul un ciel qui se deploie!
— Mais j'ai crié d'^orgueil et j'ai pleuré de joie
Lorsque j'ai vu mon ciel devenir un chemin!
Edmond Rostand.

Tabuteau es el hombre de la aureola. El rey de


España le ha ofrecido la cruz de Carlos III. Las co-
pas llueven sobre él.
Las mujeres le sonríen y en cada mirada le man-
dan dos besos por lo menos.
Tabuteau fuma indiferentemente su cigarrillo.
Tiene la edad en que, como dice Hugues le Roux,
on donne sa vie comme onjette unefleur... pero esta
flor de la vida no la arrojará al viento.
Tabuteau no es un caseur de bois; no morirá
como tantos ícaros lamentables. Es frío, prudente,
conoce como pocos la máquina en que vuela y
ama la vida: la Vida que para él es gloria, dinero,
amor... y alas ¡sobre todo alas!

215
D

«PERRAS GRANDES Y PERRAS CHICAS*

En Francia la propina, esa «obligación volunta-


ria» a la que nadie se sustrae, es algo personal.
Dais a éste o a aquél, a ésta o a aquélla, más o
menos, según que os han servido mejor o peor
(pero dais siempre). En España la propina es algo
impersonal y colectivo, muy digno de atención.
Vosotros sabéis, sin duda, que en Francia hay
innumerables garzons y filies de café que sirven
únicamente por la propina. Esto pasa no sólo en
París, sino en provincias. Ser garzons de un café
bien frecuentado, es una verdadera lotería. Hay
mozos de café o de restaurant, que a los cincuen-
ta años «se retiran de los negocios» con cien o
doscientos mil francos de economías. Esos cien o
doscientos mil francos han sido amasados sou
a sou.
En ciertos cafés parisienses no sólo no se paga a
los garzons, sino que ellos pagan por servir, ade-
más de otras formalidades que se les exigen, como
21G
Obras Completas

«físico del empleo», correcta manera de expre-


sarse, etc., efe.
En cambio ¡qué buenas propinas se llevan!
Imaginemos a un garzón del «café de París»,
pongo por caso, en una de esas alegres cenas en
que la llave de oro del champaña desata las len-
guas, elamor y los bolsillos. Sus oficiosidades, so-
bre todo si es simpático, buenos luises de oro sue-
len valerle. Ahí el cliente que menos se respeta,
deja en el plato la moneda blanca, que le traen de
vuelta y guarda sólo el oro o los billetes azulados
y finos.
Claro que en España las cosas pasan menos en
grande; pero la propina, de todas maneras desem-
peña un papel importantísimo.
En la bella Vasconia, por ejemplo, las mucha-
chas—casi todas hermosas, porque la raza es muy
bella — que sirven en los hoteles, trabajan sólo por
la propina. Pero por una propina colectiva, imper-
sonal, como decía yo antes.
En Francia el mozo o la camarera guardan lo
que reciben sin dar cuenta de ello a nadie. El
garzón de un café paga como en México en el
comptoir, lo que pide y se embolsa tranquilamente
su pour boire.
En España, en Vasconia, repetiremos para más
concretarnos, la propina va a dar a un depósito
común. ♦
A veces, las más, este depósito es una gran hu-
cha, que no se abre sino en circunstancias solem-
nes, delante de todo el personal del hotel.
217
Tomo XXV 15
Amado Ñervo

Esta apertura se efectúa al terminar el verano.


Cuando la galerna arroja un hálito helado sobre la
gentil Donoatiya, cuando las primeras amarilleces
de octubre ponen tonos de cobre en las ramas,
antes lujosas y satinadas, se lleva a cabo la que pu-
diéramos llamar ceremonia. La patrona abre el
arca delante de cien ojos curiosos, y aparece en-
tonces un enorme montón de «perras chicas» y
«perras grandes>. Se diría que han puesto allí todo
el cobre que anda rodando por estos fundos (el
de los cerebros y el de las conciencias inclusive).
Entre el informe rimero hay algunas monedas de a
dos reales, o sea de a cincuenta céntimos; no mu-
chas, pero bastantes. Pertenecen a los « desprendi-
dos », a los qne no miran a un cuarto de más o de
menos... ¡aún hay prodigalidades, sí, señor! Cada
una de esas monedas blancas significa por lo me-
nos «diez sonrisas >, diez inocentes sonrisas de es-
tas pobres muchachas candidas, tranquilas, robus-
tas, que trabajan como bestias, que no se quejan
nunca, y que son por naturaleza afables, cordiales,
alegres. Diez sonrisas, sí, ¡a perra chica cada una!
En el primero hay también pesetas, algunas, me-
nos, naturalmente, que las monedas de a dos rea-
les; pero las hay. Pertenecieron, sea a una de esas
familias burguesas que comen los domingos en la
fonda, que llevan tres o cuatro niños y las corres-
pondientes niñeras, que encuentran todo malo,
discuten la cuenta partida por partida y por fin de-
jan una peseta para la camarera... sea a un joven
parroquiano que dice piropos a las muchachas.
218
Obras Completas

Pero aún no hemos acabado de ver lo que hay


en la hucha.
En la hucha hay también... unas cuantas mone-
das de a cinco pesetas.
¡Ya sé que vais a decirme que los solterones!
Sí, señor, son los solterones, que, a la sopa, mi-
ran dulcemente a la guapa camarera, a la hora de
la chuleta se insinúan y a los postres, suelen hacer
proposiciones... hasta de matrimonio...
¡Todo eso produce un duro! siempre que la bue-
na muchacha no se enoje, contentándose con se-
guir amablemente «la guasa >.
La patrona, asesorada por dos o tres ayudantes,
cuenta aquel dineral, operación nimia, y va enfi-
lando en el mostrador columnas de a diez o veinte
perras.
Por fin, cuando ya hay dos o tres metros cua-
drados de estas pilas, se procede al recuento. Apar-
te, porque la gente decente no no se mezcla con la
plebeya, -están las monedas de plata.
Aquel recuento arroja una suma de «dos mil
pesetas > poco más o menos, si la estación ha sido
buena.
¡Dos mil pesetas!
Son cincuenta camareras, contando con las que
sirven arriba en el hotel, que unen sus propinas a
las que sirven abajo en el restaurant.
¡Dos mil pesetas y cincuenta muchachas!
Tocan a cada muchacha cuarenta pesetas.
Cuarenta pesetas, ocho duros, por tres meses de
labor rudísima, durante los cuales ha trabajado
219
Amado Ñervo

hasta las doce de la noche, para levantarse a las


seis de la mañana.
Sin embargo, la camarera está contenta. Estas
mozas, robustas y tranquilas, que piensan poco, lo
estrictamente necesario, no conocen la rebelión...
casi no conocen el deseo.
Sin embargo, yo he oído a algunas de ellas una
exclamación; un «¡quién tuviera!» al ver pasar tal
o cual polla (quizá menos fresca, quizá menos son-
rosada, quizá menos bonita que ella, pero más
bien vestida, como un fantasma blanco en un auto-
móvil.)
¡Porque es fuerza que una niña nazca en un pa-
lacio, sobre sábanas de lino, donde hay bordadas
coronas ducales y nazca otra en un jergón, allá en
la montaña!
«¡Quién tuviera!...»
* ¡Quién fuera! >
G. L. Gracielas... Mayo 31...
Pero ya pasó el automóvil, furtivo como una
visión,
Como una visión, furtivo pasó también el deseo...
Las buenas muchachas tienen cuarenta pesetas
y, sobre todo, va a volver a casa, a «su casa».
Qué risueña es para ella esta invasora desola-
ción del invierno que en nosotros, los que vamos
a trotar a la corte, proyecta tantas melancolías!
¡Ella vuelve a su casa!
Irá con las compañeras de su mismo pueblo.
«Tolosa», «Villaf ranea», «Zumárraga», «Villa-
bona», «Alsasua»... Irá cantando.
220
Obra Completa

Cantando, a medida que la locomotora se arras-


tra al borde de las húmedas y apacibles coli-
nas, en la calma vesperal de este paisaje pirenaico.
Y mientras llueve en la llanura y la montaña,
ella hará calceta mirando desde la ventana humil-
de las perspectivas borrosas, pensando vagos pen-
samientos; entanto que en la retorcida callejuela,
en la taberna obscura y en el ocio dominical, el
padre, el hermano, el novio, beben un vaso de
sidra, escuchando las ingenuas réplicas de esos
rapsodas vascos que se llaman los versolaria...

221
LA ALCANCÍA

(Juando vine por primera vez a París, recuerdo


que un amigo, muy inteligente, me decía:
—Todo lo que usted ve, todo lo que le maravi-
lla, está hecho con sous, con montones de sous}
con pirámides de sous: Los Campos Elíseos, el
Arco del Triunfo, la Torre Eiffel, los dos palacios
que la Exposición de 1900 dejará como precioso
recuerdo; el puente Alejandro... todo, todo está
hecho con sous.
Y en efecto, esta belleza, esta potencia, este
asombro de París, han brotado, en inmensa parte,
del pequeño ahorro, de la prodigiosa epargne fran-
cesa, de la «media de lana» .
Si algo debiéramos venir a estudiar aquí, los ma-
nir otos eimprevisores mexicanos, es esa institu-
ción fundamental del ahorro, que ha hecho de
Francia el país más rico del mundo.
Y este estudio es fácil, enormemente fácil para
222
Obras Completar;

un mexicano medianamente observador, que no


venga exclusivamente a bailar al Tabarin, o per-
noctar en Pigalle y en la Abbaye Thelemé.
Casi bastaría con depositar en cualquier sucur-
sal de correos, en la sección correspondiente, «un
franco >.
Merced a este franco se os abre una cuenta y
«se» os da una libreta. La libreta, si la solicitáis, se
os da sin que depositéis el franco, pero si lo depo-
sitáis, tenéis derecho a dos francos cincuenta de
interés anual; tipo bastante considerable para un
país donde el oro corre en fecundo y luminoso
caudal por todas partes.
a

La libreta os enseña el secreto de este poder


financiero que riega industrias; erige alcázares es-
tupendos, crea centros de cultura modelos.
Meced aunas cuantas hojas de ese cuadernillo'
sabéis que el ahorro francés tiende sobre todo a
crear el pequeño capital.
No se admite, en efecto, en la cuenta abierta a
cada depositante, una suma superior a 1,50 fran-
cos, a menos que se trate de instituciones y socie-
dades.
En cambio, a fin de estimular el amor al ahorro,
se ha previsto el caso del niño o del pobre que no
posee un franco, y que, por lo tanto, no puede
abrir una cuenta en la Caja Nacional del Ahorro, y
esta previsión es conmovedora: basta con comprar
sellos de correo.
223
Un niño tiene 10 céntimos y quiere gastarlos.
La maestra lo sabe y le dice:
—¿Por qué no gastas cinco céntimos y guardas
cinco? Toma, aquí tenéis un sello de correo de a
cinco céntimos: vamos a pegarlo en este marquito
que hay aquí (trátase* de un rayado especial que
tienen todos los balletins d'epargnej.
El niño, curioso y divertido, pega allí su sello de
a cinco céntimos.
Al día siguiente... compra otro sello. Ha nacido
en él cierto vago amor a la posesión. Además, le
distrae eso de llenar los cuadradillos de papel.
¡Al fin, el niño posee un franco! Entonces le
abren una cuenta en cualquier bureau des postes,
y cátalo un capitalista!
B

¡Qué desgraciado tiene que ser el ciudadano


francés, nifio o adulto, que no posee una pequeña
suma en la Caja de Ahorros!
El que remienda los paraguas o las sillas; el que
en el arroyo recoge el estiércol de los caballos; la
pobre chica de la vida alegre, que en un barrio
apartado lucra con su triste sexo macilento... todos
tienen un livret national.
¡Y ese livret national, esa petite epargne, son los
que cubren en instante hasta excederles en mucho,
los empréstitos de la Ville de Paris; son los que
prestan centenares de millones para todas las em-
presas del mundo; son los que abrieron el Canal
¿24
Obras Completas

de Suez, los que regaron de oro estéril los légamos


de Panamá, los que con suprema elegancia arroja-
ron a Bismarck los 5.000 millones de indemniza-
ción, cubiertos con exceso de un modo instan-
táneo!
«Francia es la banquera del mundo», se dice, y
se dice también: «Francia tiene una potencia agrí-
cola cuatro veces superior > (proporcionalmente) a
la de los Estados Unidos.
¿En donde está el secreto de estas dos supremas
verdades?
En el carácter francés, constituido por dos gran-
des amores preponderantes: el amor al ahorro y el
amor a la tierra.

¡a

Es en vano que los agricultores de las extremas


izquierdas quieran anarquizar esta gran nación.
Francia irá lo más lejos posible en adelantos socia-
les ypolíticos, pero al borde de toda paradoja pe-
ligrosa ladetendrán su amor a la tierra y su amor
al ahorro.
¡Ah, si nosotros tuviésemos estos dos amores
que saben crear rápidamente las pequeñas prospe-
ridades, derramándolas entre muchos en admira-
ble división de fortunas, no habría ahora combates
de hermanos en el Norte de la República; porque
no existe freno más seguro para las sublevaciones,
que la parcela adquirida a la libreta de la Caja de
Ahorros!
225
EL DESCANSO DE LA MARQU

Y adonde va usted este verano, mi querida mar-


quesa?
—A descansar al campo, amigo mío. jEstoy
muerta de fatiga! Piense usted en lo que he hecho
este invierno... En primer lugar, el trabajo que me
han dado los dos asilos de que soy presidenta-
Faltaba todo: camas, ropa blanca, mantas... He es-
crito más de mil cartas; he organizado tres funcio-
nes teatrales, dos gardenpartys y dos cotillones de
sociedad... ¡Y luego mi vida social! Llevo la esta-
dística: doscientos bridges, ochenta tés, ciento
veinte comidas, setenta y cinco almuerzos (fuera
de los de casa), y las semanas de guardia en Pala-
cio... Estoy muerta, amigo mío, y me voy a Bia-
rritz a una villa solitaria, a reposar siquiera tres
meses. Ya tengo mi programa.
—¿Quiere usted decírmelo, marquesa?
—Es muy sencillo: Me levantaré a las diez...; ¡ni
un minuto antes! A las once habré acabado mi
226
Obras Completa*

toilette, ¡y a caballo!, al bosque, con «Auto». (Auto


es el perro de la marquesa.)
—¿Y después?
—Volveré a la villa a la una e inmediatamente,
en la playa cercana, por prescripción médica, to-
maré un baño de mar... Necesito tónicos, amigo
mío. De otra suerte, me voy a poner neurasténica.
Piense usted: «200 bridges, 80 tés, 120 comidas,
75 almuerzos...» Un baño de mar me hará mucho
bien...
—¿Sabe usted nadar, marquesa?
— Como un delfín...
—Diga usted más bien como una sirena.
—¿Usted cree que las sirenas nadaban bien?
—Cuando menos nadaban elegantemente... Ade-
más, debían estar muy «entrenadas*, para poder
sacar el pecho fuera (el maravilloso pecho, que la-
tía con el mismo ritmo de la veleidosa ola eterna...)
y tener las manos libres...
—Las manas libres, ¿para qué?
—¡Para tocar la lira, marquesa! ¿No ve usted que
se acompañaban con la lira sus canciones?
— ¿Qué canciones?
— ¡Ah!, mi querida marquesa; he aquí justamen-
te lo que no ha podido averiguarse nunca. Ya
Edgard Poe se lo pregunta en un epígraje: «¿qué
canción cantaban las sirenas?» Misterio... Pero di-
vago, amiga mía, y me olvido de su programa.
Después del baño almorzará usted, naturalmente.
—Almorzaré, sí; a la una y media.
—¿En la villa?
227
Amado Ñervo

—Alguna vez, claro, en la villa; pero en la ma-


yor parte de la semana, fuera. ¡Qué quiere usted!,
hay tantos amigos que la invitan a una...
—De dos y media a cuatro, ya sabe usted: el
café en el hall, los «potins» del balneario. Hay que
murmurar un potiquín, ¿verdad? Eso no es peca-
do. Eso es la salsa de la vida... Hablo de murmu-
raciones «blancas»: crítica de trajes, por ejemplo...
¿Verdad que eso es inocente?
—Es la inocencia misma, marquesa, y ayuda a
refinar el gusto.
—A las cuatro, me voy al golf, un día sí y
otro no.
— Sé que es usted habilísima...
—No lo hago mal. Y tengo mucha resistencia.
A veces corro dos horas sin descansar... Pero por
lo regular juego hasta las cinco, el «día sí».
—¿Y el «día no»?
— Eí «día no», a las cuatro hago una excursión
en automóvil. Voy a San Sebastián; a veces a Pau;
otras, a mererendar a Rentería; otras, a Cambó,
etcétera., etc. Tengo ahora un Peugeot espléndido.
— ¿Cuántos a la hora?...
—Hasta cien, amigo mío, cuando se puede. ¡ No
hay nada que me entone tanto como cien a la
hora!
—¿Y la merienda?
—El «día sí» (esto es, cuando juego golf) la
tomo en Biarritz, ai volver, en casa de Miremont..
Se charla un poco, se ríe.
—Se critican trajes...
228
Obras Completas

—Sí, murmuración «blanca»; ¡ya sabe usted!


--Y un poco de flirt...
-Claro, un poco de flirt...
—¿Y después, marquesa?
—Después, hay que vestirse para la comida...
—Comerá usted en la villa...
— ¡Quia! Si no me dejan... Es decir, cómo alguna
vez; cuando invito yo, por cumplir.
—Y el aprés diner, ¿en qué lo emplea usted,
marquesa?
—Pues mire usted, muchas veces me quedo con
amigos en el hall del Palais hasta la media noche.
Se juega el bridge, se charla... o se bailan el tan-
go... ladanza del oso... jqué sé yo!
—¿Y pasada la media noche?
—Al casino. ¡A los caballitos!...
—¿Gana usted?
—Pierdo, porque busco el desquite. A veces me
quedo hasta las dos de la mañana esperando la
< chance...»
—Conque ya sabe usted, mi querido amigo, cuál
será mi programa. Le aseguro a usted que necesito
una vida así, «de reposo»; siquiera dos meses. Es-
toy muerta de fatiga con este Madrid... ¡Compa-
dézcame usted, amigo mío, compadézcame usted!
—Felizmente, con el programa «tan descansa-
do» que me detalla usted, para el otoño se encon-
trará como nueva...
—Lo necesito, amigo mío, porque en octubre
estoy invitada a un castillo de la Loire, a varias ca-
cerías. . eso
y fatiga un 229
poco.
m N

—Beso a usted los pies, marquesa.


—Au revoir, amigo mío, y venga alguna vez a
verme en Biarritz. Necesita usted también reposar
un poco.
—Iré, marquesa, y recitaremos en el jardín, a
coro, «Qué descansada vida», de Fray Luis...
—¡Eso es! |Eso es!

¿60
POR LOS DÉBILES

Francia, que proclamó los derechos del hombre,


proclama ahora los derechos de «nuestros herma-
nos inferiores».
Las bestias, en la libre y culta República, van a
ser protegidas por las leyes.
El ministro de Justicia, M. Barthou, ha presenta-
do un proyecto de ley que tiene por objeto re-
emplazar la de 2 de julio de 1850, llamada ley
Grammont, para la protección de los animales do-
mésticos.
Merced a este proyecto, se puede aplicar la pena
de prisión, una vez cometida la infracción primera.
La ley Grammont era algo platónico que solía no
servir para nada.
Si algún miembro de la Sociedad Protectora de
los Animales intervenía en la calle en favor de cual-
quier mísero caballero atormentado, generalmente
lo único que se granjeaban eran insultos de esos
sonoros que son del uso exclusivo de los co-
231
A m a d q N n r v o

cheros y carreteros. Se necesitaba la indignación


de muchos transeúntes, para que la policía intervi-
niera, porque, según dice Jean d'Orsay en uno de
los más importantes diarios de París, «la policía
parisiense tenía por consigna ignorar la ley Gram-
mont, y no estimular las intervenciones espontá-
neas, afin de evitar a las comisarías y a los jueces
de paz un suplemento de trabajo».
El prefecto de policía, M. Lepine, por su parte,
estimaba, según el mismo autor, que la crueldad
con los caballos, punible y todo, no interesaba a la
seguridad pública. Pero como M. Lepine es un
hombre inteligente, y sólo los hombres inteligentes
cambian de opinión (los tontos ya sabemos que
siempre opinan del mismo modo: son seres de con-
vicciones inquebrantables), ahora piensa todo lo
contrario, y echando mano de la autoridad moral
que tiene sobre sus agentes, les ha demostrado que
la crueldad con los animales si compromete el or-
den público.
¿Por qué?
Pues porque se empieza por martirizar a una bes-
tia, yse acaba invariablemente por martirizar a un
hombre.
El niño que hoy arranca los ojos a un pájaro, más
tarde adquiere su «diploma» de apache sin piedad
y sin cuartel en las «universidades» de Menilmon-
tant, de la Vilette y del boulevard Sebastopol.
Así, pues, en adelante en París nadie podrá mal-
tratar impunemente a una bestia. Justo es que la
nación a quien debe el mundo los derechos del
232
Obras Completas

hombre, extienda su justicia y su piedad sobre


nuestros hermanos más débiles, los que silenciosa
y mansamente nos facilitan desde hace miles de
años nuestra dura peregrinación por la tierra.
B
«En las naciones vecinas de la nuestra, dice ei
mismo. Jean D'Orsay, la crueldad con los animales
es castigada muy duramente. En Suiza, un carrete-
ro que martiriza a sus caballos, incurre en multa y
suele pagar muchas centenas de francos. Se le
aprohibe, además, ejercer su oficio en el cantón
durante varios años. En Inglaterra, un tribunal de
policía condenó últimamente a tres meses de hará
labour a un hombre que le reventó los ojos a un
pinzón (que no es animal doméstico) para excitarlo
a cantar, como se hace impunemente en los con-
cursos oficiales, con millares de pájaros, así en el
Norte de Francia como en Bélgica.»
«Y es que los ingleses, los suizos y otros pueblos
no consideran el hecho en sí, que se someta al juez
y la importancia del dolor producido a una bestia
determinada: consideran más bien el peligro que
hace correr a todo el cuerpo social la impunidad o
la indulgencia de que gozan los hombres brutales
y sanguinarios que gustan de hacer sufrir. El ver-
dugo de un caballo es fatalmente un verdugo para
su mujer y para sus hijos.»
«El hombre se encuentra sin cesar en la necesi-
dad de matar, pero jamás se encuentra en la nece-
sidad de atormentar.»
233
Tomo XXV 16
Amado Ñervo

Yo añado que si se quiere saber hasta dónde


llega la cultura de un pueblo, hay que estudiar su
legislación pratectora de los anímales y de los ár-
boles.
Nosotros, los mexicanos, que en tantas cosas
imitamos, con razón, a los franceses, ¿por qué no
nos resolvemos a imitarlos en esta nueva cruzada
civilizadora?
Pronto vamos a celebrar el centenario de los al-
bores de nuestra Independencia y nos aprestamos
con mil obras de cultura: escuelas modernas, hos-
pitales, teatros, paseos, publicaciones interesantes,
a dar a esta gran fiesta un brillo digno del lugar de
honor que comenzamos a ocupar en el mundo.
¿Por qué no añadir a todas estas bellas funda
ciones, inauguraciones y publicaciones, una ley
que nos eleve más alto aún en la estimación de los
pueblos civilizados; una ley que proteja a las bes-
tias ya los árboles de una manera eficaz y práctica?
Mientras haya en el haz de la República niños y
adultos que destruyan los árboles por el solo pla-
cer de destruirlos, y que impunemente martiricen a
los animales domésticos, estaremos muy lejos de
ser cultos, porque el hombre más culto es el hom-
bre más humano.
Es preciso, por otra parte, que desde el kinder-
garten los niños sepan que el árbol y la bestia son
casi tan respetables como el hombre, y que si el
árbol merece que se le proteja por los inmensos
bienes que produce, saneando el aire, regularizan-
do las lluvias y la humedad de la atmósfera, defen-
234
o Completas

diendo a la montaña del derrumbe perpetuo, la


bestia tiene derecho a la protección de las leyes.
En nombre del indio redimido, que hoy se sien-
ta al lado del blanco en la asamblea de los pueblos
libres; en nombre del indio, que alguna vez ha
compartido con la bestia los rigores del destino,
hagamos que la bestia doméstica, la bestia amiga,
comparta con nosotros la misericordia de la civili-
zación.

1910

235
EL JARDÍN DE JENNY

París, abril 24, 1911.

AYER se efectuó en París una ceremonia «verda-


deramente conmovedora>, como dicen los cro-
nistas.
Chorreaba el sol matinal, un verdadero sol de
abril, todo su oro, y en un barrio lejano y pobre,
junto a una negra y venerable iglesia gótica, San
Medardo, apiñado gentío aguardaba ansiosamente
algo.
Este algo tardó un poco en venir, como es con-
veniente que suceda cuando se trata de una expec-
tación solemne, y vino, por fin, en la forma de un
enorme camión lleno de plantas floridas.
Se trataba, en efecto, de distribuir flores a las
mujeres del barrio.
Hace poco tiempo se fundó en París una insti-
tución deliciosa: «El Jardín de Jenny», con un fin
adorablemente caritativo: alegrar con plantas los
desvanes y bubardas de esa legión de pobres mu-
236
ü b r a 8 Completa»

jeres, casadas o no, que trabajan doce horas dia-


rias para ganar dos o tres francos.
Por la mañana, cuando la míseras se levantan a
hacer el café (avena tostada, por otro nombre) que
sustentará sus fuerzas durante el día trabajoso, ten-
drían siquiera la caricia de sus flores. Por la noche,
al volver de la hosca faena, las regarían con amor.
Si cayesen enfermas, las flores alegrarían las len-
tas horas monótonas.
En mayo, los geranios, los pensamientos, las ro-
sas ylos claveles, contribuirían a florecer diaria-
mente el humilde corpino de la midinette.
¿No es esto poético?
¿No es culto? ¿No es honda y refinadamente ca-
ritativo?
Una limosna de flores para la gentil obrera pa-
risiense, que las ama sobre todas las cosas.
¡Alegrar con flores los pobres logements de 200
y 300 francos al año!
¡Hacer subir la primavera a las buhardillas!
¡Eso no pueden pensarlo sino los países tan cul-
tos como Francia, donde no sólo de pan vive el
hombre, sino de pensamiento, de amor y de en-
sueño!
«El Jardín de Jenny»; hasta el nombre es un cho-
rro de poesía.
Pobre Jenny, que te matas doce horas diarias
trabajando con tus manos de hada todos esos pri-
mores que en forma mil París envía al mundo. Ya
tiene jardín. Las flores, en asunción milagrosa,
como almas visibles que vuelan, han subido hasta
237
Amado Ñervo

tu quinto piso a llevarte su policromía delicada y


su perfume discreto.
Cuando salgas de tu desván, ellas habrán de es-
perarte para que las riegues. Cuando en él traba-
jes, su enigmático espíritu silencioso te hará com-
pañía. Cuando sufras, es decir, casi siempre, ellas
te dirán:
Paciencia, ten paciencia como nosotras:
Las flores realizamos en la vida sañuda
un misterioso intento por misterioso modo:
no ansiar nunca nada... mas soportarlo todo-
Absorbernos en una enigmática y muda
inconsciencia... Este es el ensueño de Budha,
no ansiar nunca nada, mas soportarlo todo (1).

Cose, Jenny, cose silenciosa junto a tus rosas


imperiales, junto a tus claveles generosos y persis-
tentes, junto a ius pensamientos, que te miran ma-
ravil osamente con su mirada violeta!
1911.

(1) Véase el vol. III, pág 28.

38
UNA CRUZADA EN FA VOR DE LOS PÁJAROS

Como se discutiese en días pasados en Berlín el


presupuesto de Agricultura, un diputado, lleno de
parlamentaria, pero santa indignación, se puso en
pie, y en elocuente discurso, subrayado por expre-
sivos gestos, habló de la desaparición lamentable...
de muchos pajarillos útiles, y pidió que se estudia-
sen yadoptasen medidas serias de protección.
El ministro de Agricultura, después de escuchar
atentamente al diputado, le respondió que Prusia
se consideraba obligada a defender concienzuda-
mente alos pajarillos.
¿Oís esto, vosotros, los hombres ultraprácticos?
Prusia, la resplandeciente y acorazada Prusia, la de
los ejércitos sin par, la primer potencia militar del
mundo, se siente obligada a defender a los paja-
rillos...
Añadió el ministro que la ley se mostraría exce
239
Amado Ñervo

sivaraente severa con los destructores de nidos y


con los cazadores de pájaros.
Mas aún, con cierto tonillo despectivo, el mi-
nistro añadió que había países en Europa que no
protegían debidamente a los pájaros, no obstante
su adhesión plena a la convención internacional
destinada a estudiar los medios mejores para ejer-
cer esta protección.
He allí, pues, a un ministro prusiano que se
ocupa seriamente de los pajarillos del bosque.
¿Poesía? ¡No! Necesidad urgentísima.

Los pájaros capturados anualmente en Europa


llegan a cifras espantosas.
He aquí un poquillo de estadística:
Hace diez años, se quiso saber en Francia cuán-
tos pajarillos se habían exportado de la Gironda, y
documentos irrefutables dieron la cifra de veinti-
cinco mil kilos, que representaban una masa de
750.000 pájaros muertos en unos cuantos meses.
Ahora bien, los entomólogos hacen ascender a
doscientos el número de bichos, de larvas, de pul-
gones, de orugas, de moscardones, etc., que diaria-
mente devora un pájaro insectívoro.
Multipliquen, pues, ustedes 200 por 750.000 y
sabrán así la cantidad de insectos nocivos que han
dejado de aniquilar a diario los pájaros matados
en la Gironda.
Naturalmente, después vienen los viñedos des-
240
Obras Completas

truídos, las cosechas perdidas, los parásitos impla-


cables, apesar de todas las químicas, las lamenta-
ciones de las comarcas, la rebelión, los motines,
las balas-
Todo porque la estupidez de los hombres y de
las mujeres destruyó (aquéllos en su necio afán de
lucro, y éstas en su símico afán de modas ridiculas)
las bandadas de pájaros, gloria, música, utilidad y
alegría de la creación!
H

Véase este hecho tan tristemente significativo:


Las admirables selvas de los Vosgos están des-
apareciendo más que de prisa. Sepamos por qué:
Los abetos, los deliciosos abetos, tienen un ene-
migo todopoderoso: la carcoma, cuya larva abre
surcos en la corteza y hace languidecer y morir en
breve al árbol. La ciencia no ha podido hasta hoy
descubrir el procedimiento para matar este ani-
máculo, cuyas colonias pululan y se extienden año
por año, destruyendo bosques enteros.
Se ha acabado por recurrir a un medio heroico;
se derriba y se quema todo árbol enfermo, con la
esperanza de que el fuego purificador extinga la
causa del mal .
¡Vano esfuerzo! Crece el desastre; regiones en-
teras desensilvecidas, bostezan desolación y tedio.
Ríe el parásito de la vía impotente de los hom-
bres. Algunos insectos escapados de las llamas,
bastan para fundar, un poco más lejos, nuevas
241
Amado N e r v

colonias que perpetúan la abominable especie y


propagan el azote.
Ahora bien, la multiplicación de la carcoma ha
coincidido con la desaparición de los paros (nom-
bre genérico de diversos pájaros con pico recto y
fuerte, alas redondeadas, cola larga y tarsos fuer-
tes, como el alionín, el herrerillo y el pájaro mos-
cón), cuyas innumerables bandadas enjoyaban las
ramas y derramaban en el ambiente florestal la
mágica música de su piar.
A centenares caen a diario los pájaros, que van
después a adornar los sombreros de insustanciales
«midinetas» o a vestir de plumas a los personajes
más insustanciales aún, de cualquier «Chantecler».
Los insectos y las larvas pululan en tanto, y los
bosques de los Vosgos desaparecen.
El poeta que hace amar la tierra, madre de toda
verdadera riqueza, defendió siempre a los pájaros
con versos cálidos y caritativos. ¡No se le oyó!
La estadística ahora los defiende con cifras pa-
vorosas. ¡Oigámosla!
Que nuestra oración de todas las mañanas sea
análoga al juramento que pronuncia a diario en las
escuelas americanas el alumno anglo-sajón:
«Juro no maltratar a las bestias; juro no destruir
los árboles; juro defender a los pájaros...»
Junio de 1911.

242
LA LEYENDA

Hay un señor Pablo Girard, investigador 'nimio


y truculento para con los mitos, que se ha propues-
to destruir algunas de las más hermosas leyendas
griegas .
Por ejemplo, no es cierto que Frinea se haya
desnudado delante de sus jueces. Los ablandó a
fuerza de súplicas y no merced al maravilloso pres-
tigio de su hermosura.
No es cierto que Helena haya vuelto bella al do-
micilio conyugal. Cuando volvió de Troya era una
vieja de sesenta y dos años, de carácter agrio...
No es cierto que Ulises haya encontrado a Pe-
nélope hermosa y joven después de veinte años de
ausencia. ¿Pues no tenía ya un hijo mozo? Era una
jamona pasadita de tueste.
Homero fué un guasón, que nos contó muchas
mentiras... Los poetas épicos se han burlado un
poco de nosotros. Hay que ajustarles cuentas y
traer sus invenciones a la luz de la realidad...
243
Amado Ñervo

Muy bien, y cuando Mr. Girard haya arrancado


todo su polvo de oro a esa mirífica ave de la leyen-
da, ¡se frotará las manos satisfechal
¡Pobre Mr. Girard!
La humanidad le arrojará desdeñosamente a la
cara sus comprobaciones históricas y continuará
abrazada con más fuerza a la Leyenda, ¡a la Leyen-
da, sagrada, indestructible, eterna!
Quid es vertías?— preguntó Pilato a Cristo—, y
como si supiese de antemano que esta pregunta no
tenía respuesta, se levantó de su asiento y se alejó
del pretorio.
¿Dónde está la verdad? ¿qué es la verdad?
¿Habéis olvidado, por ventura, la ira de aquel
historiador inglés, que después de haber presen-
ciado una riña desde la torre de Londres, oyó cómo
todos la narraban de distinta manera?
—Si tal acontece— exclamó— con aquello que
presenciamos, ¡qué crédito podemos dar a lo que
nos refieren los historiadores!
¡No escribiré una página más de historia!
La realidad no es una, es múltiple: ¡Cada hom-
bre tiene su realidad, cada hombre tiene su ver-
dad!
No hay dos pares de ojos que vean la misma
cosa de la misma manera.
Las cosas, por su parte, no son como las vemos.
El ser humano, cuya retina sólo fuese sensible a
los rayos X, tendría que poner maderas en su casa
en lugar de vidrios, para ver la luz a través de ellas.
El ser cuya retina sólo fuese sensible a la luz
244
Obras Completas

ultravioleta, no vería las sombras de los objetos.


jEn las fotografías logradas con esta luz, los obje-
tos no proyectan sombra, como el hombre que per-
dió la suya en el cuento de Chamisoí
8
¿Dónde está, pues, la verdad? La verdad de la
hormiga no es la verdad de la abeja; la verdad de
la rosa no es la verdad del clavel.
La leyenda narra los hechos tales cual debie-
ron ser.
¡El pueblo, que nunca se equivoca, los ha pasa-
do por el tamiz de su ensueño y los conserva idea-
lizados para la eternidad!
Respetad la leyenda, no sólo en nombre del
Arte, no sólo en nombre de la Belleza, sino en
nombre de la Humanidad.
La leyenda es el pan de los héroes, de los espí-
ritus generosos que son honra de la especie. Es el
vino de las almas grandes, es la estimuladora de
los grandes hechos.
No quitéis a los pueblos su leyenda. ¡Dejadles
ese irisado penacho de ensueño para que lo sigan
a través de las batallas de la vida!
No nos vengáis a decir un día, señores eruditos,
que no hubo un águila real que devoraba una ser-
piente en la roca lacustre donde nació nuestra na-
cionalidad. ¡Los mexicanos necesitamos creer en
las águilas, necesitamos que las águilas devoren a
las serpientes! ¡Paso a las águilas!
1911
245
EL TRIUNFO DE NUESTRO IDIOMA
EN EL MUNDO

Y o no sé el efecto que producirá mi afirmación a


algunos compatriotas míos (pocos, por fortuna),
cuyo único anhelo sería hablar el inglés sin acento
y hablar el castellano con acento inglés o francés;
pero es un hecho que nuestra lengua se va impo-
niendo en Europa de una manera formidable e in-
esprad .
Es muy peligroso hacer una observación en es-
pañol, para que no lo entiendan a uno los vecinos.
Generalmente los vecinos entienden, y si se tra-
ta de tal o cual alfilerazo de esos en que tan du-
chas son las mujeres, responden con otro en cas-
tellano neto.
¿Quién no recuerda el chiste aquel de Francfort,
el viejo sainete de Vital Aza? Ciertos españoles
que viajaban por Alemania, al ver la enormidad de
bocks de cerveza que consume un teutón rubio y
246
Completas

barbudo, comentan el caso; y uno de ellos le dice


al otro:
— Mira tú si bebe ese tío.
El hombre rubio se levanta airado y en correc-
to, aunque iracundo español, responde:
— ¡Este tío bebe lo que se le da la gana!

Casos análogos han ocurrido a muchos mexica-


nos en Francia, Alemania e Inglaterra.
Una dama muy conocida en la alta sociedad de
México me refería recientemente cómo les ameni-
zó el viaje a ella y a su marido una familia hispa-
no-americana, que cerca de ellos hacía observa-
ciones en voz alta.
Por delicadeza no quisieron mis amigos hablar
una sola palabra de español, evitando así la con-
fusión consiguiente a la poco discreta familia
aquélla, que hacía comentos más o menos epigra-
máticos :
— ¡Pero esta señora se ha echado todas sus pie-
les encima!
—¿Si irá al polo?
—Y el que va con ella, ¿será su marido?
—Probablemente.
Etc., etc.
Sería, pues, muy ingenuo el que pretendiera po-
ner a sus pensamientos un disfraz español. El es-
pañol se ha popularizado de tal suerte en todas
partes, que lucha ventajosamente con el inglés.
247
Amado Ñervo

En los «halls» de los principales hoteles— y aun


de los que no son principales— nuestro idioma se
escucha incesantemente, y es muy común que
cuando volvemos la cara, cada día con menos cu-
riosidad, nos encontramos con mujeres deliciosas,
de una esbeltez y de una gracia que ya no son pri-
vilegio de la rué de la Paix. Mujeres argentinas,
chilenas o mexicanas, que imponen su «chic» a
este París, cuyo supremo encanto, en suma, no
consiste sino en saber congregar, caracterizar y
afinar todo lo que hay de delicado y bello en el
universo.

¿Quiénes son las elegantes de París?


Muchas parisienses, muchas hispano-arherica-
nas, algunas españolas, algunas inglesas, algunas
rusas.
París es el crisol en que se depura todo ese re-
finamiento venido de los diez rincones del planeta.
Oímos, pues, la dulzura de nuestro idioma de
los labios de las más bellas y elegantes mujeres de
Madrid, de Buenos Aires, de México o de San-
tiago.
Lo oímos en todas partes, a todas horas.
Picadilly, los grandes bulevares, Unterder Lisden
o el Corso, están invadidos por las andariegas gen-
tes de nuestra raza.
En todas las tiendas de lujo «se habla español»
En todos los hoteles la obsequiosidad del perso-
248
Obras Completas

nal se afana porque lo comprendamos en nuestra


lengua.
En Londres, el valet y el waiter que me servían,
para serme gratos, aprendíanse por la noche y me
recitaban de corrido al día siguiente las frases es-
pañolas :
—«Está preparado el baño».
O bien:
— «Hoy no lloverá.»
Convengamos en que no hay chelines suficientes
para pagar tanta fineza...

Así, pues, amigos míos, augures de infortunios,


que os llenáis la boca con aquel estribillo de la in-
ferioridad detodo lo nuestro y de la decadencia de
la raza, fuerza es deciros que todavía somos al-
guien en el mundo y que la sangre de la vieja Es-
paña aún deja ver su noble linfa escarlata en las
arterias de la Humanidad.
Yo no sé si los sajones acabarán por comernos
crudos... En suma, no estoy obligado a creerlo.
Pero lo que sí sé es que nuestra lengua, y hasta
nuestras costumbres, se imponen en todas partes;
lo que sí sé es que cuando hay dos pueblos veci-
nos, de los cuales uno es español, éste se insinúa
y penetra en el otro de una manera sutil y firme.
Es un hecho, por ejemplo, que desde Burdeos
hasta Irún se advierte de un modo palpable la in-
fluencia española. La influencia francesa se detie-
249
tomo XXV 17
m

ne, en cambio, en San Sebastián. Ya Teophile


Gautier hacía notar la primera parte de esta pro-
posición.
Los mismos snobs de Madrid que mezclan a su
idioma, por vanidad, tanta palabra francesa (ha-
ciendo de dos cosas buenas una mala, como decía
el Isidro que veía mezclar agua al vino), traen al
intenso medio de París su endeble pero aún eficaz
nota española.
La raza no quiere morir.
¡La raza no se da cuenta de que hay profetas
avinagrados que la condenan a un segundo térmi-
no, ya pesar de ellos, impone por dondequiera su
lengua, su modulación, su gracia, su entusiasmo,
su claridad y su sonrisa!
Esto no lo ve sólo el que no quiere verlo.
¡Qué más! Aun en el estudiado desprecio de
ciertos sajones cuadrados y rígidos, se advierte lo
que llaman deliciosamente los franceses un regret,
el «regret» de no ser latinos, no de otra suerte que
en el desdén de los burgueses prácticos por los
hombres de imaginación, de arte, de ensueño, se
nota la tristeza de no poder igualarlos jamás.

1911
EL HIMNO NACIONAL VUELTO PLEGARIA

Salíamos Rafael Alcalde y yo de la Legación, y


aprovechando la esplendidez de la tarde, nos diri-
gíamos ala Castellana por la silenciosa y apacible
avenida de Zurbano, sombreada aún en este prin-
cipio del otoño por la misericordia de las hojas, no
mustias y amarillecidas, sino todavía joyantes y
flexibles a la caricia del viento.
De pronto, en una de las calles transversales,
urbanizada a medias y abierta hacia el poniente,
nos detuvo la maravilla de un crepúsculo.
Era un crepúsculo de los que comúnmente se
dice: «Si lo pintara un artista tal cual es, a todos
les parecería mentira.»
La verdad es muchas veces así: «parece menti-
ra >, quizá para equilibrar en la balanza de la vida
a tantas mentiras que parecen verdades.
«¿e vrai— dicen los franceses— est souvent in-
vraisemblable.»
Había en el límite del horizonte un verde inde-
251
Amado Ñervo

cible parecido a ese «ultramar» de los tinteros,


pero solamente parecido; un verde misterioso que
aún no acababa de ser azul; un verde que se le
metía a uno hasta el alma, serenándola, apaciguán-
dola, como dilatándola hasta el infinito; un verde
que ponia en la imaginación deseos locos de nave-
gar, de sumergirse en él, y sobre ese verde se ex-
tendía, a modo de plumaje de colosal pájaro de
luz, una maravillosa escala de oro pálido, que iba
encendiéndose a través de todos los matices del
salmón, del fresa, del rosa viejo, del cereza, del
rojo, del guinda, del «hez de vino...»
Arrobados en nuestro delicioso asombro, nos
quedamos allí en medio de la calle solitaria, sin-
tiendo no tener una placa de colores para fotogra-
fiar aquello, antes de que se desvaneciera, y llevár-
noslo amorosamente, a fin de estrecharlo después—
como hubiera querido Flaubert con ciertos paisa-
jes— «contra nuestro corazón.»
R

El más conspicuo edificio de la calle, iluminado


fantásticamente por aquel crepúsculo, era un vasto
convento de ladrillo, de gótica arquitectura, cir-
cundado por gran jardín.
No hubiéramos posado en él los ojos absortos
como estábamos por las opulencias cromáticas, se-
mitonadas, del cielo, si no hubiese surgido en tal
instante (o más bien si no hubiésemos advertido
que surgía) un himno cantado por voces infantiles.
252
Obras Completas

La música de aquel himno acabó por paralizar-


nos de asombro, por lo imprevisto, dados la ciu-
dad, el sitio y la hora.
Era la música de nuestro divino himno nacional,
que solo un émulo conoce en el mundo: La Marse-
llesa.
También aquello parecía mentira, como el cre-
púsculo... pero no cabía la menor duda; terminado
el brioso coro, capaz de encender la sangre menos
rica en generosidad de glóbulos rojos, siguió la
melodía solemne de la primera estrofa: «Ciña, oh
Patria, tus sienes de oliva...» y en seguida, la otra
más grave, casi religiosa, llena de no sé qué sono-
ra profundidad: «Mas si osare un extraño ene-
migo...»
¡Cómo! ¿por qué de un convento, a la hora de la
plegaria vespertina, en medio del recogimiento ex-
tático de la naturaleza, surgía nuestro himno, de
bocas hechas sólo a los rezos?
Fuese cual fuese la razón del conjuro, la música
por excelencia para nuestros corazones mexicanos,
la que se unió siempre a las alegrías y a las emo-
ciones más nítidas de nuestra vida, la que apoteo-
tizó aquellas distribuciones de premios en que alti-
vamente nos ganábamos una medalla de oro o de
plata («premio a la aplicación»), la que acompañó
o glosó nuestros fogosos discursos y poesías sep-
tembrinos; laque resonó con pompa o con tristeza
en nuestras entrañas, según que celebrásemos glo-
rias o llorásemos derrotas; la música que es alma
melodiosa de nuestra nacionalidad, en estos mo-
253
Amado Ñervo

mentos en que la adorada nave de la Patria atra-


viesa por mares nuevos, entre escollos desconoci-
dos (Dios quiera que para llegar a gloriosos desti-
nos); aquella música ejercía en nosotros un influjo
casi sobrenatural.

No, no eran los versos de González Bocanegra


los que cantaban las voces conventuales, sino sólo
la música de Nunó, con letra religiosa, según pu-
dimos descubrir después de lenta y prolija atención
y acercándonos cuanto era posible a la barda.
Natural era suponer que alguna madre, enamo-
rada de esa música, que encontró por casualidad
en un cuaderno, le adaptó una letra ingenua, entre
la cual pudimos discernir un «bendigamos, herma-
nas, aDios», como remate de una estrofa-
Tal era seguramente la razón más aceptable...
pero el poeta escondido que hay en mi espíritu
púsose a recordar algo que daba al hecho extraño
cierta bella explicación, llena de suave melancolía:
Recordó que hará unos tres años, se presentaron
en la Legación dos hermanas de la Caridad, para
pedir algunos informes recientes relativos a Méxi-
co. Contaron que tenían su casa por allí cerca y
una de ellas, alta, blanca, distinguida, de largas
manos pálidas, me dijo:
—Yo soy mexicana. Mi padre fué don Francis-
co González Bocanegra, a quien sin duda habrá
oído usted mentar.
254
Obras Completas

—¿Qué mexicano -le respondí— no ha oído


mentar al autor del Himno Nacional?
Y conversamos largo rato, de cosas de la patria,
y después volvió una vez aún para completar sus
datos y ya no volvió más, y en los comienzos del
pasado año, supe que había muerto.
Y ahora me digo: ¿No sería esa hermana la que
les enseñó el himno, «su himno», a las otras? ¿No
sería ella quien no pudiendo cantar en el conven-
to las estrofas de su padre, quiso a lo menos con-
vertirlas en oración, para unirlas asi a la música
amada, que era toda la patria que le quedaba?
¿Verdad que la explicación tiene ya un motivo
de ser: la de su poesía?
De todas suertes, al alejarnos mi amigo y yo,
silenciosos y con el corazón sacudido por emocio-
nes tan intensas, pensábamos que el Himno Nacio-
nal, convirtiéndose en oración, en estos momentos
de prueba, en que acaso de un crisol convulso va
a nacer el México futuro, era todo un símbolo.
Y con unción verdadera, tan honda como la que
el inglés pone en la austeridad de su acento al
pronunciar el <god save the King>, murmuramos:
«¡Dios guarde a la Patria!»
Madrid, octubre de 1911.

255
piedras prec/osas

Mientras sabemos definitivamente si Lemoine


fabrica o no diamantes, los químicos europeos es-
tán fabricando desde hace tiempo, para el comer-
cio, rubies, zafiros y esmeraldas.
Estas piedras, en realidad, son preciosas, pues
que tienen, no sólo el mismo aspecto, sino la mis-
ma composición química de las naturales.
Según nos cuentan quienes lo han visto en la
usina de Beauval, justamente donde se creía que
Lemoine, el famosísimo procesado, iba a instalar
sus hornos, existe una instalación destinada a la
fabricación de piedras preciosas.
Uno de los ingenieros de esta usina, M. Picard,
mostró a cierto cronista francés las diferentes fases
de la fabricación.
—Se trata— le dijo— del aluminio puro, del alu-
minio en polvo, coloreado por óxidos diversos, se-
gún la coloración de las piedras que queremos ob-
¿56
Obra Completa:;

tener y del cual nos servimos para la fabricación de


los corindones. El aluminio en polvo, proyectado
por un tiro de oxígeno, cae en un crisol calentado
a temperaturas que varían entre 1.700 y 2.000 gra-
dos, por medio de una cañuela de gas de alumbra-
do yde oxígeno. Sobre el depósito de aluminio, en
la base del crisol, comienza, a partir de cierto mo-
mento, aformarse una bola regular .de corindón
artificial. Este corindón será rojo si el aluminio está
coloreado por el óxido de cromo; esto es, será un
rubí. El aluminio coloreado por un óxido de cobal-
to dará un zafiro. El cromo dará también el verde
esmeralda. Pero si el aluminio es incoloro, se ob-
tendrá un corindón incoloro, ligeramente azulado
y que tendrá el aspecto de un diamante. Estos son
los brillantes de aluminio, muy solicitados a causa
de su gran refracción.
Los rubíes fabricados por primera vez por el pro-
fesor Verneuil y su colaborador Paquier, tuvieron
al principio mucho éxito.
Se vendían casi al precio de los rubíes naturales.
Pero pronto se les distinguió. El precio actual de
esos rubíes artificiales es extremadamente bajo.
El quilate de rubí artificial se vende de doce a
quince céntimos. Tallado, su precio se eleva, según
las dimensiones, de un franco cincuenta a seis o
siete francos. En cuanto a los zafiros, el quilate
bruto es un poco más caro: 60 a 80 céntimos, y
el quilate de piedra trabajada, vale, igualmente,
de 7 a 9 francos.
Las esmeraldas, cuya fabricación es más difícil,
¿57
A m ;¡ do Ñervo

alcanzan precios más elevados: el quilate vale diez


francos.
Esta industria es harto próspera. Existen, sólo en
París, más de treinta casas que fabrican piedras
preciosas y puede valuarse el mínimum en 500.000
quilates de 200 miligramos por año.
El comercio de rubíes, zafiros y esmeraldas arti-
ficiales se encuentra, sobre todo, en Estados Uni-
dos y en las Indias.
Según M. Picard, la fabricación de piedras pre-
ciosas no enriquece a sus inventores. Todos aque-
llos sueños de la Edad Media, que buscó tan ahin-
cadamente lapiedra filosofal, son vanos por razo-
nes análogas a las que han abaratado el rubí que
se cristaliza en el laboratorio de los sabios.
El fabricante de oro determinaría simplemente el
de mérito del metal.
Hoy por hoy, es más práctico fabricar acero, so-
bre todo acero que no se rompa, que fabricar pie-
dras preciosas.
Más aún, en la actualidad, es fácil todavía dis-
tinguir un rubí natural de un rubí artificial; pero
cuando, merced a la práctica y a la finura del pro-
cedimiento, taldistinción no sea ya posible, todos
los rubíes valdrán poquísimo: los naturales y los ar-
tificiales; lomismo que las esmeraldas y ios zafiros.
¿Adonde irá a refugiarse entonces la vanidad de
los ricos?
¡Qué sabemos nosotros y qué nos importal

258
> r a .s Completa*

A mí me alegran sabremanera estas cosas, por-


que vienen a realizar un ensueño muy grande, a
saber: que la belleza sea para todos, esté al alcance
de todos.
¡Oh vosotras, mujeres pobres, mujeres que soléis
tener cuellos más blancos que las duquesas, manos
más largas y finas que las reinas, en adelante no
estaréis condenadas a ensuciaros las carnes marfi-
leñas con oralinas de bisutería y dobletes policro-
mos. La esmeralda, de un verde enigmático; el rubí,
de un rojo generosa; el zafiro, de un matiz celeste;
brillarán magníficamen te sobre vuestro pecho.
¡Oh dulces mujeres de la clase media, vosotras
que sois lo mejor de la vida, la sal y el azúcar del
amor, ya no os perderéis por un collar o por una
sortija!
Vuestro novio, el estudiante, podrá daros pie-
dras preciosas, todas las piedras preciosas que
queráis.
Ya no más veremos los joyeles radiar sólo sobre
los pechos apergaminados y blancos de cerusa de
las viejas millonarias.
Estas inventarán alguna vanidad nueva, pero el
milagro de la piedra preciosa será de todos. La
piedra preciosa se democratizará. Ella que amargó
las vidas de los hombres, que hizo brotar tantas
lágrimas, que fué regando por el mundo tanta hiél,
tanta inquina, tanta sangre, se ha vuelto al cabo
misericordiosa, ha abdicado. Es una luciérnaga ce-
leste que consiente por fin en dejarse aprisionar por
las pobres manos que mueven la aguja, que hilan
259
Amado Ñervo

el lino y bordan la seda; y en posarse sobre todos


los pechos jóvenes, aunque latan allá, en las buhar-
das, yno estén destinados a exhibirse nunca en los
palcos de la Opera.
Merced a esta justicia que os hace la ciencia, ¡oh
humildes obreras, oh atareadas modistas, oh niñas
de tercero, cuarto y quinto piso, ya sólo una piedra
preciosa valdrá en el mundo: la de vuestros veinte
años floridos, tan valiosos como los de las prince-
sas, yesta piedra preciosa podréis tranquilizaros
ningún sabio la fabricará jamás en sus crisoles!

¿hü
FRIVOLIDADES..

El largo luto de la Corte (tres meses de riguroso


y tres de alivio) cerró las puertas de muchos salo-
nes madrileños.
Ahora empiezan a abrirse de nuevo. Se suceden
las comidas y los bailes, y besamanos, no sin cierto
placer, cuya familiaridad nos hacía falta, las manos
de tantas amigas gentiles.
Pero, ¿qué hay en estas gentiles amigas que, por
un momento, nos desconcierta, aun cuando nues-
tra mundana y frivola sonrisa no deje de traslucir
tal desconcierto repentino?
Pues hay que, en los pocos meses que no hemos
frecuentado los salones, todas estas adorables ami-
gas, o casi todas, han tenido tiempo de volverse
rubias...
Sus cabellos, antes castaños o negros (o grises),
ahora se enredan en ondulaciones de oro, de un
oro quizá monótono, sin matices, pero oro al fin.
Entre este oro y el tono sombrío de las cejas,
hay quizá cierto desacuerdo.
261
A m n d n Ñervo

Bajo la transfiguración de los cabellos, las cejas


obscuras contrastan con una brusquedad peregrina.
Y más contrastan aún en ciertas cabezas los ojos
de un negro empecatado y dominador, con la auro-
ra idílica de los rizos-
Pero ¿no hay acaso muchas rubias de ojos obs-
curos, como hay muchas morenas de ojos claros,
tal aquella a quien preguntaba de Musset:
Si je vous le disais pourtant que je vous alme,
qui sait, bruñe aux yeux claires ce que vous en diriez?

Con lo que a mí me gustan las rubias, claro está


que a cada nuevo reconocimiento, a cada nueva
identificación, cierto deleite interior me embarga.
— ;He aquí que tengo una amiga rubia más!—
me digo.
—¡Bonita adquisición pensará el lector — : una
rubia que mañana puede volverse morenal
No, lector mal pensado, las rubias que yo conoz-
co persistirán, estoy seguro, en su loable propósito.
Cada día, si cabe, serán más rubias.
En París y en Londres no se piensa, por ahora,
en restaurar el color moreno. Se llevará el color
claro: the ligth complexión, muchos años.
Pero supongamos que su imperio fuese efímero,
que volviese al público favor esa tez de gitana, con
esos cabellos que renegrean y que antaño enloque-
cieron alos poetas románticos, ¿no hay, por ven-
tura, en la incertidumbre, en la posibilidad misma
de este cambio, cierto temblor agradable, cierta
suave ansiedad encantadora?
262
Obras Completas

Imaginad que estáis invitados a tomar té por una


amiga deliciosa.
Severamente metidos dentro de vuestra jaquette,
bajo los ocho reflejos de vuestro impecable som-
brero de copa, sobre el lustre casi heráldico de
vuestras botas de charol, os dirigís, cavilando, ha-
cia el hotel hospitalario donde ella os espera.
— ¿La encontraré aún rubia? — pensáis, con no
sé qué miedo, con no sé qué indecisión sabrosa.
— ¿Se habrá vuelto morena?— seguís pensando.
Y en tanto que el lacayo, rígido y sonriente, os
despoja de vuestro gabán, aventuráis, desde el ves-
tíbulo, através de los salones, ya hormigueantes,
una mirada avizora...
¿Rubia?... ¿Morena?...
Y avanzáis, hasta que os saíe al paso la sonrisa
de vuestra amiga, y cesa todo desconcierto. ¡Vues-
tra amiga es todavía rubia!
Sobre los pétalos de sus orejas ondula, sedeña,
joyante, la guedeja habitual.
Su tez tiene aún la aporcelanada inocencia de
las rosas.
Ninguna insinuación morena turba la serenidad
de vuestra esperanza...
B

Pero mañana, o un impensado día, o una impen-


sada noche, vuestra amiga se habrá vuelto trigueña.
La inapelable ley emanada del misterioso poder
que reside en esa gris y patricia rué de la Paix, lo
habrá querido así.
8*1
Amado Ñervo

Y entonces —-¡oh éxtasisl — tendréis dos amigas


fundidas en una: la morena actual y la rubia ante-
rior, que se le parece como una hermana.
El fantasma de la rubia y la deliciosa realidad de
la morena, se estremecerán en el mismo rostro y os
mirarán con los mismos ojos obscuros, madrileños
o levantinos...
Y no vengáis a confesarme como a don Juan,
que aquel blanco y carmín de doña Elvira..., etc.
Yo no anhelo que me confeséis nada de colores
o de rpatices; pero sí sé que es mucha la verdad de
su mentira..., y sé también que, como dijo Faguet,
en el universo hay sólo una criatura capaz de rea-
lizar elmilagro de pasarse la mitad de su vida de
morena y la otra mitad de rubia, como si tal cosa
y esa criatura es la mujer...
Madrid, abril de 1913.

264
PATRIA

p ero usted — dije a mi amigo—, ¿usted no se con-


duele de las desventuras de la Patria?
—Yo—contestó él sentenciosamente y ahuecan-
do la voz- no creo <en eso de la Patria>; es una
idea vieja que hay que destruir. Soy más moder-
no... Vivo en un ambiente más avanzado.
— iPero en qué ambiente vive usted! ¿En el in-
glés?, donde un Rudyard Kipling, con cálidos dis-
cursos, despierta al pueblo y calienta su amor a la
tierra, haciéndole ver el fantasma de una invasión
alemana. ¿O en el alemán, donde un Gerardo
Hauptmann, altísima mentalidad de ultra Rhin, de-
fine su patriotismo de una manera tan bella? ¿O en
el francés, donde los más grandes pensadores no
desdeñarían tomar el fusil para defender la terre
douce et triste de que habló el abuelo Hugo?... jAh!
pero ya caigo: ¡se ha vuelto usted superhombre en
París! Cuando yo vine a París la primera vez, allá
hace muchos años, también era superhombre, y re-
2*5
Tomo XXV 1S
A m a d o N e r v o

cuerdo haber escrito en alguna crónica que el sen-


timiento de la Patria era un sentimiento atrasado.
EnÚionor de la verdad, quería yo decir que el pen-
samiento futuro iría desparticularizándose para hu-
manizarse. Deseaba yo que no hubiese patrias,
para que hubiese una sola, como lo habían desea-
do mis maestros los reyes del pensamiento en el
siglo xix... Anhelaba yo que «esa extensión del
sentimiento agrario» que se llama amor patrio se
conviertiese en un panteísmo sin límites... ¡Qué
poco adelantan las ideas!... Encontrarme en París
a un amigo que repite lo que hace tantos años
creíamos nosotros que era nuevo, y era tan vie-
jo ya...
Pero este es el inconveniente del «cerebro
mundo» para muchos intelectos subalternos. Así
como se ha dicho que poca ciencia aleja de Dios
y mucha acerca, puede afirmarse que cierto estado
de cultura, indigesta y congestiona a los espíritus
que no están preparados. Vendrá un joven «inte-
lectual» de México a París y no se dará cuenta de
que aquí hay un Bergson o un Boutroux; pero en
cambio leerá en cualquier periodicucho tal o cual
comentario favorable a los guisos antipatrióticos
de Hervé y se nos volverá anarquista de a cincuen-
a céntimos, al estilo de los que con tanta gracia ha
caricaturizado Rirette Maitre-Jean...
t En Arte, padecerá todas las influencias, sin que
veamos ni un instante aparecer su individualidad,
ahogada en la marea de las otras; en ideales socia-
les, se dejará conquistar por cualquier declamador
266

«1
Obras Completas

de plazuela; se vestirá estrafalariamente; afirmará


que nació en México por una casualidad, y acaso
a aplaudan cuatro chicos en cualquier café... ¡Po-
bre Patria que tiene hijos asi!... ¿Qué va a hacer
con tanto superhombre y con tan pocos hombres
conscientes de sus derechos y de sus deberes?
¡Y ese es el ambiente que diz que venimos a bus-
car aParís! En verdad no vale la pena de navegar
miles y miles de kilómetros para encontrarse al
final del camino con Marinetti...
Para sacudir la tristeza que me causan estas co-
sas me refugio en los antiguos, tan grandes, tan
serenos, tan estoicos, que sabían morir tan bien por
sus derechos y sus leyes. Abro el divino volumen
de Platón y leo:
«Creo que un pueblo que deja de ser «un pue-
blo» pierde algo hasta de sus cualidades no polí-
ticas; creo que los atenienses tendrán menos inge-
nio yharán menos estatuas bellas y menos bellas
tragedias si se convierten en provincia de «algún
vasto imperio...» La automía nacional es una alti-
vez que sostiene hasta el particular, hasta al artis-
ta, hasta al poeta, hasta al filósofo, y que les da o
les conserva toda su energía y toda su virtud pro-
ductora ycreadora. Hay, pues, una pérdida para la
Humanidad entera, cuando un pueblo que no es un
simple agregado de imbéciles se deja absorber por
un pueblo más poderoso.»
«Los que sueñan una Humanidad entera regida
por un solo Gobierno, el del pueblo más fuerte,
sueñan algo muy seductor y hasta, diría yo, muy
267
Amado Ñervo

honorable, desde el punto de vista de la paz hu-


mana; pero no piensan lo bastante que, quieran o
no quieran, lo que hacen es trabajar por una espe-
cie de congestión cerebral de la Humanidad, con
afluencia de sangre a la cabeza y parálisis de to-
dos los miembros... £"5 bueno que la Humanidad
tenga muchos focos de civilización, y cuando uno
de esos focos se extingue, o está en peligro de ex-
tinguirse, se produce verdaderamente una pérdida
para toda la especie.*
¿Ve usted, pues, mi querido superhombre, que
sus ideas antipatrióticas no son del todo nuevas?...
Ya las refutaba Platón...

268
v-
ÍNDICE

Páginas.

Divaga divagando 9
Crónicas de la semana 14
La cuestión catalanista 37
La evolución de la risa 43
Terrazas de quita y pon 47
Don Jaime de Borbón 51
El tiro de pichón 56
Nuestros hermanos los pobres 61
El Rey está enamorado 66
El que viene 73
La expiación del centauro 79
Del encanto de los viajes 83
La sombra de un gran Rey 88
Supremo abrazo 93
El modernismo 96
Yago 101
269
Páginas.
Una fiesta de caballeros mexicanos 104
El enlutado que reza 112
Elogio de la vejez 11G
La careta 121
Tres meses de ilusión 126
Un trino, soplo de brisa y un rayo de sol 131
Dos grandes enemigos de les poetas 134
La literatura maravillosa 142
Nuestro tirano el adjetivo 147
El pánico es anestésico 152
De lo inconsciente en la creación literaria 156
La ciudad ideal '. 162
Espejismo del orgullo 166
El ser neutro 169
Filosofías inocentes 172
Filosofando 177
El «mono-hombre» , 182
Murió de amor 186
Una Semana Santa en París 191
Ciento cinco años 197
Phebus 202
El ojo maravilloso 207
De Biarritz a San Sebastián 212
«Perras grandes y perras chicas»
La alcancía 222
El descanso de la marquesa 220
Por los débiles 231
El jardín de Jenny 236
Una cruzada en favor de los pájaros 239
La leyenda 243
El triunfo de nuestro idioma en el mundo 246
El himno nacional vuelto plegaria 251
Piedras preciosas ,.. ¡56
Frivolidades 261
Patria 265

270
o *1
i
BINDING LIST JAN 1 W

PLEASE DO NOT REMOVE


CARDS OR SLIPS FROM THIS POCKET

UN.VERSITY OF TORONTO LIBRARY

PQ Ñervo, Amado

1920
lf¿325 Nervo^ "^^ d* *— •
y. 25

También podría gustarte