Teoria de La Mente
Teoria de La Mente
Teoria de La Mente
BASES CONCEPTUALES
La Teoría de la Mente se define como la habilidad psíquica que poseemos de interpretar
en forma automática e inmediata el estado anímico de nuestros congéneres, en especial
mientras sostenemos un diálogo es la química natural que fluye entre dos individuos o
entre un individuo y un grupo de ellos.
En los últimos años habido una gran proliferación de estudios sobre este concepto y
su afectación en diversas patologías, se propone una división del concepto.
Considerando los distintos procesos y cómo evaluar cada uno de ellos. Buscando
establecer las estructuras cerebrales relacionadas con cada nivel de la teoría de la
mente.
Estos niveles de complejidad son: reconocimiento facial de emociones, creencias de
primer y segundo orden, utilización social del lenguaje, comportamiento social y
empatía.
El objetivo de la prueba que emplearon estos autores con niños con síndrome
Down, niños con autismo y niños normales. Se le presentan al niño dos muñecas,
Sally y Anne y se le teatraliza la siguiente escena: Sally tiene una cesta y Anne una
caja. Sally, en presencia de Anne, introduce una canica en su cesta y sale de
escena. Mientras está Sally fuera, Anne saca la canica de la cesta y la guarda en
su caja, cerrándola a continuación; Sally vuelve y es entonces cuando se le hace
la pregunta crítica al niño, que ha estado observando todo el proceso: ¿Dónde
buscará Sally su canica? Los niños de cuatro años normales suelen, generalmente,
ser capaces de contestar adecuadamente a esta pregunta, diciendo que en la
cesta. Es decir, son capaces de representarse en su mente el estado de
conocimiento de Sally -que no sabe que la canica no está en su cesta, porque no
ha visto el cambio- aún cuando el estado de conocimiento del propio niño sea
diferente -pues el niño sí sabe dónde está la canica-.
Baron-Cohen, Leslie y Frith
Esta capacidad para atribuir pensamientos e intenciones en las otras personas, es una
capacidad mental que las persones con autismo no poseen. Esta habilidad mental sirve
para pensar y reflexionar sobre que saben, piensan y sienten los demás. Sin esta
capacidad, es complicado relacionarse y mantener relaciones sociales satisfactorias y de
calidad.
Los estudios, concretamente los de Wellman, demuestran que la teoría de la
mente se desarrolla de manera natural como fruto del desarrollo, en torno a los
4-5 años de edad, siendo esta edad cuando resuelven la tarea de las falsas
creencias de manera adecuada.
Ayúdales a diferenciar lo mental e inmaterial de lo físico o material. A los 3 años es cuando pueden
establecer esta diferencia, para ello por ejemplo, pídeles que cierren los ojos e imaginen un perro, a
continuación explícales que el perro que formamos en nuestra mente no es un perro real.
Ayúdales a crear un dominio de categorías mentales, para ello explícales que cosas pueden
interpretar los demás, o las que interpretas tú. Antes de los 4 años no debemos insistirles ya que no
están preparados para ello.
Puedes hacer tareas de la falsa creencia, similares a la que hemos mencionado anteriormente.
Ayúdales a imaginar que es lo que piensan los demás o cómo se sienten, puedes hacerlo a modo
de juego.
Hablamos de la Teoría de la mente como la capacidad de atribuir estados mentales
a los demás y a sí mismo, estados mentales que no son directamente observables. Se
refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus
conocimientos, sus intenciones y sus creencias.
desarrollar el lenguaje
https://youtu.be/NZ8FCEL_Oyk?si=brjuVqpqTiCGY_K
O
https://youtu.be/M4ESU74q6x4?si=Z0ItvmnJ_4ESXGTC