Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Errores Innatos Del Matabolismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO

Deficiencia de beta-ureidopropionasa
• Función de la beta-ureidopropionasa
• Frecuencia
• Herencia
Contenido • Enfermedades relacionadas
• Síntomas
• Diagnóstico
• Referencias
INTRODUCCION
• Las Enfermedades Metabólicas (EM) o Errores Innatos del Metabolismo
(EIM) son un conjunto de enfermedades causadas por una mutación
genética que tiene como consecuencia la producción de una proteína
anómala, generalmente un enzima o un trasportador, que conducirá a una
alteración en el funcionamiento de la célula.
• Esta alteración puede producir según el enzima o trasportador afectado: a) el
acumulo de sustratos no catabolizados en los distintos líquidos orgánicos, b)
el déficit de producción de otras sustancias o de energía, c) depósito
intracelular de productos o d) pérdida de función de algún receptor o
transportador.
• La sintomatología clínica de estas enfermedades dependerá de la toxicidad de
los metabolitos acumulados, del lugar donde se depositen o de la función de
los productos deficitarios. Las manifestaciones clínicas suelen aparecer
fundamentalmente en épocas muy tempranas de la vida y en casos extremos,
si no se diagnostican a tiempo pueden llegar a ser retraso mental, daño
neurológico, desnutrición o muerte.
• A este tipo de enfermedades se les conoce también por enfermedades
metabólicas hereditarias o errores congénitos del metabolismo. A pesar de
que la incidencia individual de estas enfermedades es baja, son frecuentes si
las consideramos en su conjunto por el gran número de ellas que hay descrito
(hay mas de 700 trastornos definidos). Aproximadamente uno de cada 1000
Recién Nacidos (RN) vivos nace con un EIM y el 50 % de ellos desarrollaran
la enfermedad en el periodo neonatal.
• Hipotiroidismo Congénito • Homocistinuria 1:100000
Frecuencia 1:3000
• Fenilcetonuria 1:10000
• Deficit de Acil-CoA
Deshidrogenasa de
de los • Galactosemia 1:60000 • Cadena Media 1:10000
• Enfermedad de Orina de •
principales Jarabe de Arce 1:250000
Distrofia Muscular
Duchenne 1:4000

EIM • Hiperplasia Adrenal


Congénita 1:12000


Histidinemia 1:12500
Cistinuria 1:15000
• Fibrosis Quística 1:2500 • Ciostinosis 1:60000
• Deficiencia de Biotinidasa • Hemoglobinapatías y
1:70000
Talasemias 1:500
CLASIFICACIÓN
• Las EMI se pueden clasificar tomando como base distintos criterios: edad de
debut, sistema orgánico más afectado etc. Una clasificación sencilla es la que
tiene en cuenta los principios inmediatos, sistema enzimático o vía
metabólica afectada que quedaría así:
Grupo de errores Enfermedades Específicas
EIM de los Hidratos de Carbono . Glucogenosis. Acidemias lácticas . EIM de la galactosa. EIM de la fructosa
EIM de las grasas . Alteraciones de la beta-oxidación y del sistema de carnitina.
Sídrome de Smith- Lemli- Opitz (SLO)
EIM de los aa y proteínas . Hiperfenilalaninemia o fenilcetonuria .
Tirosinemia. Hiperglicinemia no cetosica .
Homocistinuria . Enfermedad orina jarabe de Arce .
Acidemia metil-malónica y propionica .
Aciduria glutárica tipo I. Acidemia isovalérica
EIM defectos de ciclos específicos . Enfermedades del ciclo de la urea . Trastornos del metabolismo de las
purinas . Defectos en la biosíntesis del colesterol .
Defectos en la biosíntesis de ácidos biliares .
Enfermedades mitocondriales . Porfirias
EIM de moléculas complejas . Mucopolisacaridosis. Enf de Krabbe . Oligosacaridosis y mucolipidosis .
Leucodistrofia metacromática . Gaucher . Defectos congénitos de la
glicosilación
Defectos del transporte . Síndrome de Fanconi. Hemocromatosis . Lisinuria con intolerancia a las
proteinas . Fibrosis quística del páncreas . Malabsorción congénita de
carbohidratos
Otras enfermedades metabólicas hereditarias . Déficit de alfa-1- antitripsina . Drepanocitosis. Enf. de
neurotransmisor
Si tenemos en cuenta la fisiopatología y su clínica general,
podemos establecer otra clasificación de los EIM que quedaría así:
GRUPO I EIM TIPO “INTOXICACIÓN”
Son aquellos en los que predomina el acumulo de una sustancia tóxica para el organismo y que van a
manifestarse tras un periodo neonatal libre de síntomas con un cuadro progresivo de rechazo del alimento,
vómitos, somnolencia, convulsiones y coma.

En este grupo predomina la afectación neurológica seguida de hígado y músculo.

Ejemplos de este grupo: trastornos del metabolismo de los aminoácidos, ciclo de la urea, acidurias orgánicas,
intolerancias a carbohidratos, porfirias y trastornos del metabolismo de neurotransmisores.
GRUPO II EIM TIPO “DÉFICIT ENERGÉTICO”

Son aquellas en las que predomina una deficiencia en la producción de energía por
trastorno mitocondrial o citoplasmático.

Los síntomas aparecen rápidamente después del parto o tras unas horas del
nacimiento y la característica es un grave compromiso vital, sobreviniendo la
muerte si no se aporta energía.

Ejemplos de este grupo: defectos de la oxidación de ácidos grasos, glucogenolisis,


alteraciones en el metabolismo de la carnitina y acidosis metabólicas congénitas.

Los afectados de estos dos grupos son susceptibles de intervención dietética y


nutricional
GRUPO III EIM EN LAS QUE SE ALTERA EL METABOLISMO DE
MOLÉCULAS COMPLEJAS

Engloba a todos aquellos trastornos en los que se produce una alteración orgánica o
funcional de alguna de las orgánulas intracelulares responsables del metabolismo de las
moléculas complejas.

El depósito progresivo de estas moléculas no metabolizadas, se va a manifestar en forma


de enfermedades que pueden afectar a cualquier órgano y se puede presentar en cualquier
época de la vida.

Ejemplos de este grupo: enfermedades lisosomales y perixosomales. Defectos de


glicoxidación, defectos de la síntesis de colesterol, defectos de la síntesis de alfa-1-
antitripsina.

El avance continuado en el estudio de las vías metabólicas y su complejidad, hace que el


número de errores metabólicos que están siendo estudiados aumente de forma constante.
SINTOMATOLOGÍA Los excesos o defectos de los metabolitos
se van a expresar con una sintomatología variable dependiendo del
tejido prioritariamente afectado. Además, a veces hay sólo un
órgano o sistema afectado, pero lo más normal es que la
afectación sea de varios órganos. Siguiendo con la clasificación
anterior vamos a ver la sintomatología más habitual dependiendo
de los grupos de enfermedades metabólicas
• Los excesos o defectos de los metabolitos se van a
expresar con una sintomatología variable dependiendo
del tejido prioritariamente afectado. Además, a veces
hay sólo un órgano o sistema afectado, pero lo más
normal es que la afectación sea de varios órganos.
SINTOMATOLOGIA

• Siguiendo con la clasificación anterior vamos a ver la


sintomatología más habitual dependiendo de los grupos
de enfermedades metabólicas
a) En las enfermedades en las que hay una intoxicación por acúmulo
de metabolitos podemos encontrar ya manifestaciones en el periodo
neonatal, como ocurre en los trastornos del metabolismo de los
aminoácidos, acidemias orgánicas y trastornos del ciclo de la urea.

Se tratará de que tras un parto normal, cuando comienza la alimentación


del recién nacido, comienza un deterioro progresivo con manifestaciones
polimorfas: hepatomegalia, síntomas digestivos, respiratorios, cardiológicos y
neurológicos.
La acidosis metabólica que no responde a tratamientos habituales, la
hipoglucemia con o sin cetonemia y la hiperamonemia deben hacer
sospechar de la existencia de un EIM.

En otros casos las manifestaciones aparecen en el niño más mayor ante


situaciones catabólicas y los síntomas son intermitentes.

Entre las manifestaciones neurológicas destaca el déficit mental, presente


con distintos grados de intensidad en la mayoría de los EIM no tratados,
trastornos de la conducta, convulsiones, neuropatías intermitentes o
cuadros atáxicos.
Son de especial interés las alteraciones sensoriales
como el déficit visual por alteración de cualquiera
de sus estructuras y el déficit auditivo
b) EIM con síntomas dependientes de un déficit en
la producción o utilización energética.

Se presentan con manifestaciones hepáticas, musculares,


miocárdicas o cerebrales.

En general, cualquier órgano puede verse afectado, incluso


algunas dismorfias pueden ser la expresión de uno de
estos EIM
c) Enfermedades que afectan a la síntesis
o catabolismo de moléculas complejas.

Los síntomas son permanentes y progresivos


sin relación alguna con la ingesta.
TRATAMIENTO
• El tratamiento precoz de los EIM va encaminado a evitar en lo
posible las manifestaciones clínicas y bioquímicas de la
enfermedad así como la instauración de secuelas irreversibles.

• Se pueden plantear tres niveles de actuación:


1. A nivel de la proteína disfuncional
Hay tres posibilidades:
• La sustitución enzimática. De momento se están haciendo
experiencias en algunas enfermedades como en la enfermedad de Gaucher
no neuropática.
• La suplementación de grandes dosis de vitaminas y coenzimas que
actuarían como cofactores produciendo una inducción del sistema
enzimático es una posibilidad real en algunos EIM vitaminosensibles.
• Los trasplantes de hígado o médula ósea constituyen una posibilidad
más definitiva de aportar al organismo células con un código genético
normal, capaces de sintetizar enzimas competentes. Esta posibilidad no
está totalmente resuelta en la actualidad.
2. Tratamiento sintomático

Que puede ser tratamiento único de las


manifestaciones de la enfermedad o coadyuvante
de otros.
3. Tratamiento dietético
Esta posibilidad es hoy en día la más factible. Se plantean varios
niveles de actuación terapéutica- nutricional:
• Restricción dietética del sustrato que se acumula y/ o de sus
precursores, limitándolo si el sustrato es imprescindible como
nutriente o eliminándolo si no lo es. La restricción de aminoácidos en
las aminoácidopatias ha sido el procedimiento más usado con buenos
resultados.
• Administración de productos deficitarios con la dieta en cantidad
suficiente, si la manifestación de la enfermedad es debida a la carencia
de un metabolito.
• Administración de inhibidores metabólicos o eliminación de los
metabolitos tóxicos.
• • Es un error congénito del metabolismo
causado por un déficit de fenilalanina-
hidroxilasa, enzima encargado de
transformar la fenilalanina en tirosina.
• Es una enfermedad hereditaria de carácter
FENILCETONURIA autosómico recesivo.
• Para que la padezca un niño ambos padres
deben ser portadores del gen defectuoso,
siendo la probabilidad de que se transmita de
un 25 %
Si la fenilalanina no es transformada en tirosina por
ausencia o déficit del enzima, ésta se acumula en la sangre.

El organismo para compensar su acumulación deriva la


transformación del aa hacia la formación de otros
metabolitos como el fenilacético, fenilpirúvico y otros que
se pueden encontrar en la orina del paciente fenilcetonúrico.

La fenilcetonuria se manifiesta de distintas formas


dependiendo del grado de afectación de la actividad del
enzima:
• Fenilcetonuria clásica- con una actividad del enzima inferior al
1%. Están obligados a restringir la fenilalanina dietética.

• Hiperfenilalaninemia moderada. Con una actividad del


enzima entre el 1 y el 5%. También requiere restringir la
fenilalanina

• Hiperfenilalaninemia benigna- Con una actividad enzimática


superior al 5%. Generalmente no requieren una dieta restrictiva.
• Los pacientes que no son tratados o son diagnosticados después de la lactancia
desarrollan una enfermedad neurológica temprana con retraso mental irreversible
producido posiblemente por los efectos tóxicos que unos niveles elevados de
fenilalanina o sus metabolitos alternativos originan en el cerebro al interferir en el
proceso normal de mielinización de las fibras nerviosas en formación.

Pueden aparecer otras alteraciones:


• Oseas, como microcefalia y falta de crecimiento (Cretinismo, Bocio)
• Cutáneas, como color claro en piel, ojos y cabello (Albinismo)
• Nerviosas, como inquietud, agitación y trastornos de conducta.
Un adecuado y temprano diagnóstico y tratamiento permite el desarrollo normal
físico e intelectual del paciente.
Actualmente se realiza el cribado neonatal de la enfermedad siendo la frecuencia de
1 caso por cada 10000 nacidos vivos.
La fenilalanina es un aa imprescindible para la síntesis proteica por lo que los recién
nacidos fenilcetonúricos deben ser alimentados con fórmulas con reducido
contenido en fenilalanina, lo suficiente para que cubra sus requerimientos, pero no
haya un exceso ya que no la pueden metabolizar.
Pasado el periodo de lactancia y a medida que se introduzca la alimentación
complementaria se pueden alimentar con preparados comerciales exentos de
fenilalanina y complementar la dieta con alimentos que aporten cantidades
controladas de fenilalanina y el resto de nutrientes necesarios (hidratos de carbono,
grasas, vitaminas)
• Inicie el tratamiento en el momento del
diagnóstico de fenilcetonuria como se
muestra a continuación para lograr niveles
sanguíneos de fenilalanina entre 1 a 6
mg/dl y determine todos los días la
TRATAMI fenilalanina. Calcule la energía de 100 a 120
kcal/kg/día y la proteína de 2 a 3.5
ENTO g/kg/día Calcule el aporte de fenilalanina
de acuerdo a las concentraciones
sanguíneas, como se muestra a
continuación.
Con concentración sanguínea de fenilalanina >20mg/dl alimente al paciente con
fórmula de inicio libre en fenilalanina hasta que la fenilalanina sanguínea sea <10
MG/DL.

Con concentración sanguínea de fenilalanina entre 10-20 mg/dl alimentar al


paciente con fórmula de inicio libre en fenilalanina hasta que la concentración esté
en <10 mg/dl(2 a 5 días) y reinicie alimentación con leche materna.

Con concentración sanguínea entre 6 y 19 mg/dl, si la alimentación actual es con


leche materna, continúe dicha alimentación disminuyendo las tetadas e introduzca
la fórmula de inicio libre de fenilalanina hasta tener niveles séricos de 1 a 6 mg/dl,
de no lograr disminuir los niveles de fenilalaniana alimente al niño únicamente con
fórmula libre de fenilalanina
En el paciente recién nacido con concentraciones sanguíneas
de fenilalanina entre 1 a 6 mg/dl indique tratamiento dietético:
1. Energía de 100-120 kcal/kg/día, proteína de 2-3.5
g/kg/día, fenilalanina de 25-70 mg/kg/día
2. Determine la ingestión dietética de energía, hidratos de
carbono, lípidos, proteínas, fenilalanina (de leche materna,
alimentos, fórmulas), el estado general.
3. Determine peso y velocidad de crecimiento, cada semana
Mantener concentraciones sanguíneas de fenilalanina
entre 120-360 mmol/L en los pacientes de todas las
edades.
No se recomienda tratamiento para niños con
concentraciones entre 120 y 360 mmol/l, pero estos
pacientes deberán continuar en vigilancia al menos los
siguientes 2 años como mínimo para asegurar que las
concentraciones de fenilalanina no se eleven con la dieta
alta en proteínas
ENFERMEDAD • • La Enfermedad de Orina de Jarabe de Arce,
conocida también como Leucinosis, es un error
DE ORINA congénito del metabolismo de los aminoácidos de
CON OLOR A cadena ramificada producida por una deficiencia
JARABE DE en la actividad del complejo deshidrogenasa de
ARCE cetoacidos que afecta tanto a los aminoácidos
ramificados (leucina (Leu), isoleucina (Ile) y valina
(LEUCINOSIS) (Val)) como a sus correspondientes cetoácidos.
Los aminoácidos se metabolizan inicialmente por un
enzima común que los transamina a sus correspondientes
cetoacidos, después sufren una descarboxilación oxidativa
que los transforma en ácidos ramificados.

Este último paso está catalizado por un sistema enzimático


común que es el que está alterado originando la
acumulación de aminoácidos y cetoacidos en sangre. Los
cetoácidos tambien se acumulan en orina dándole un olor
dulzón característico.
• 1. Forma Clásica: es la de mayor interés por la
severidad de su cuadro clínico y por ser la más
común de todas. Se caracteriza por un cuadro de
encefalopatía de comienzo neonatal, con rechazo de
la alimentación y somnolencia alrededor de los 10
días de vida que progresa rápidamente al coma sin
Síntomas causa aparente. Posteriormente, se instala un cuadro
neurológico de severidad progresiva que conduce al
paciente a la muerte cuando no se realiza un
diagnóstico precoz e inicio inmediato del
tratamiento adecuado. Como dato particular, y
simultáneamente con el cuadro antes descrito, el
bebé presenta un olor característico en piel y orina
que se asemeja a azúcar quemada o jarabe de arce.
• Desde el punto de vista bioquímico se caracteriza por un
defecto en la enzima Deshidrogenasa de los cetoácidos de
cadena ramificada (actividad 0-2 %), el incremento de
Valina, Leusina e Isoleusina en sangre y orina, la presencia
de Alo-Ile, y la excreción urinaria de los correspondientes
cetoácidos.
• 2. Forma Intermitente: su forma de presentación
es más leve, y las crisis metabólicas recurrentes se
desencadenan por infecciones o después de una
ingesta importante de proteínas. Los individuos
afectados por esta forma pueden ser sanos durante
su primera infancia e incluso hasta antes de la
Sintomas adolescencia. Durante los períodos de crisis se
encuentran niveles aumentados de Val, Leu e Ile,
mientras que en los períodos intercríticos el cuadro
clínicobioquímico es absolutamente normal. A pesar
de esto, y de acuerdo con el grado de severidad
observado durante las crisis se pueden presentar
secuelas neurológicas importantes.
• 3. Forma Intermedia: se caracteriza
por un cuadro clínico menos severo que
la forma Clásica. Los individuos
afectados presentan retraso de
Sintomas crecimiento y retardo mental en ausencia
de tratamiento. Bioquímicamente se
caracteriza por presentar una actividad
enzimática residual de 3 a 30 % con una
elevación persistente de Val, Leu e Ile.
• La única alternativa posible de
tratamiento es mediante la restricción
dietaria de proteínas y más
específicamente de los aminoácidos de
cadena ramificada, siendo su
efectividad dependiente de la
Tratamiento precocidad con que se implemente el
mismo. Las normas recomiendan
iniciarlo antes de los 10 días de vida
para asegurar la ausencia de secuelas
neurológicas.
• Las acidurias orgánicas (AO) son errores innatos del
metabolismo de los aminoácidos: metionina, treonina,
valina, isoleucina, leucina, de ácido grasos de
cadena impar y otros metabolitos. Todas las acidurias
tienen en común que dan lugar a un aumento de los
ACIDURIA ácidos orgánicos en fluidos biológicos. En general se
constituyen como patologías poco comunes, siendo las
ORGANICAS más frecuentes la acidemia propiónica (AP), la
acidemia isovalérica (AIV) y la acidemia
metilmalónica (AMM). Aun así, son enfermedades
raras, calculándose la frecuencia en la población mundial
de 1 caso / 100,000 recién nacidos vivos para a AIV y
AP, y de 1 por cada 50000 para la AMN.
• En el caso de la acidemia
isovalérica hay una deficiencia de
la enzima isovaleril CoA
deshidrogenasa, defecto
enzimático que produce un
Sintomas acúmulo intracelular del isovaleril
CoA y metabolitos originados por
vías alternativas que originan en
los líquidos corporales un olor a
“pies sudados” o a “queso”.
• La acidemia propionica se debe a una
deficiencia de propionil-CoA-carboxilasa,
enzima dependiente de la biotina.
• Se caracteriza por una elevada concentración
de ácido propiónico, tanto en plasma como en
orina, y por una excreción de metabolitos
derivados del ácido propiónico.
Sintomas • Hay tambien una hiperamonemia y una
hiperglicinemia. El exceso de propionil-CoA
se puede conjugar con la carnitina dando
lugar a un déficit de carnitina en los pacientes.
En estos pacientes hay también un aumento
de la síntesis de ácidos grasos de cadena
impar.
• La acidemia metilmalónica
resulta de un bloqueo en la
conversión de metilmalonil-
CoA a succinil-CoA, de la que
Sintomas resulta un acumulo de
metilmalonato en sangre, orina
y Líquido Cefalorraquideo
(LCR).
Las tres acidurias tienen distintas formas de presentación en función del
defecto enzimático.
Los síntomas son bastantes comunes:
Forma severa neonatal (70-80% de los casos). Se inicia los síntomas
durante la primera semana de vida después de un periodo libre y sin una
causa desencadenante.

Hay rechazo al alimento, succión débil, vómitos, pérdida de peso y


distensión abdominal. Hay letargia, hipotonía, temblor y convulsiones
como consecuencia de la acumulación de ácidos orgánicos y amoniaco.
Aparece también dificultad respiratoria y bradicardia.
Forma aguda intermitente.
Se manifiesta generalmente después del año de edad y a veces en la
adolescencia.
Generalmente las manifestaciones vienen precipitadas por cuadros
infecciosos, una excesiva ingesta proteica, estrés o causas
desconocidas.
La presentación es generalmente neurológica con episodios
recurrentes de ataxia, letargia y coma.
• Una vez establecido el diagnóstico,
el tratamiento debe ser
individualizado para cada paciente.
• El tratamiento tiene tres objetivos
principales: un buen control
Tratamiento metabólico evitando
descompensaciones, reducir los
metabolitos tóxicos y lograr un
estado nutricional correcto.
TRATAMIENTO
Se suministrarán alimentos que contengan
proteinas sin los aa precursores. En la aciduria
isovalérica la restricción se limitará a la leucina, en
la metilmalónica y la propionica se deben
restringir todos los aa precursores del propionato
(valina, isoleucina, metionina y treonina)
• • Las homocistinurias constituyen una serie de
trastornos bioquímicos que se caracterizan por
un aumento de la concentración del aminoácido
azufrado homocisteina en sangre y en orina. La
forma más frecuente se debe a una disminución
de la actividad de la cistationina β-sintetasa,
que convierte la metionina en cisteína.
HOMOCISTINURIA • Las demás formas son consecuencias de un
trastorno de la conversión de homocisteína en
metionina, reacción catalizada por la
homocisteína: metiltetrahidrofolato
metiltransferasa y dos cofactores esenciales,
metiltetrahidrofolato y metilcobalamina 8-
metilo-vitamina B12.
SINTOMAS
• El déficit del enzima aumenta la concentración de metionina y
homocisteina en los líquidos corporales y disminuye la de cisteína y
cistina. La manifestación clínica fundamental es la luxación del cristalino,
el retraso mental, la osteoporosis y las trombosis vasculares son
frecuentes. Los bebés recién nacidos parecen normales y sin problemas
hasta que empieza a alimentarse. Las proteinas de la leche se degradan y
liberan entre otros aa la metionina, precursora de la homocisteina que no
pueden metabolizar.
SINTOMAS

• La homocisteina es un aa tóxico a largo plazo con efectos


indeseables sobre el sistema óseo (osteopenia), el sistema
ocular (luxación del cristalino y miopía), el sistema
nervioso (retraso mental) y el sistema vascular (tendencia
a desarrollar coagulos)
TRATAMIENTO
• Se trata de evitar la acumulación de homocisteina de diversas
formas:
• a) Administrando vitamina B6, cofactor de la cistationina B sintetasa
(CBS. Algunos pacientes responden bien a este tratamiento y no
requieren ningún otro.
• b) Administrando vitamina B12 y folato además de la vitamina B6.
De esta forma se asegura la transformación de homocisteina en
metionina que es menos tóxica
TRATAMIENTO
• c) Añadiendo Betaina para asegurar la misma transformación por
otra vía.
• d) Eliminando de la dieta la metionina.
Esto se logrará restringiendo las proteinas naturales de la dieta, ya
que todas ellas la contienen. Hay que tener en cuenta que los aa son
indispensables para la formación de proteinas del cuerpo del niño,
por lo que se deben aportar mediante una fórmula especial que
contenga todos los demás aa excepto la metionina.
• Son un grupo de enfermedades
caracterizadas por disfunciones en la
cadena respiratoria mitocondrial,
concretamente en el proceso de
fosforilación oxidativa (OXPHOS).
CITOPATIAS
• Cuando la mitocondria no funciona
MITOCOND correctamente, la célula no es abastecida
RIALES con suficiente energía y no puede efectuar
bien su trabajo. Además, se pueden
acumular subproductos alimenticios
parcialmente metabolizados ocasionando
toxicidad en las células.
• Estos tóxicos pueden actuar como
CITOPATIAS inhibidores de otras reacciones
químicas esenciales agravando la crisis
MITOCOND energética o pueden actuar como
RIALES radicales libres aumentando el daño en
la estructura de la mitocondria.
• Las enfermedades de las mitocondrias
parecen ocasionar el mayor daño a las
células del cerebro, del corazón, del
hígado, músculo esqueléticas, del riñón
así como a los sistemas endocrino y
respiratorio.
Sintomas • En general es característico la
presentación de un trastorno
multisistémico progresivo que afecta en
proporción y cronología variable al SNC,
sistema Nervioso Periférico, ojos,
audición, musculatura estriada y corazón.
TRATAMIENTO
• Actualmente no hay cura para este tipo de enfermedades. El tratamiento que
se utiliza va dirigido a retrasar la progresión de la enfermedad y aliviar los
síntomas. El tratamiento se basa en medidas dietéticas, en evitar factores
estresantes como el ejercicio intenso, la fiebre o las temperaturas bajas y en la
utilización de vitaminas y suplementos. Se han utilizado el coenzima Q10 y la
Ibedenona por su capacidad antioxidante. Se han usado altas dosis de
riboflavina y de succinato sódico en la deficiencia del complejo I, vitamina
K3 y C en la deficiencia del complejo II. En la deficiencia del complejo IV
puede ser eficaz el ácido lipoico.
• La tirosinemia es un error del
metabolismo de la tirosina, causado por
la deficiencia de una enzima, la fumaril
acetoacetato hidrolasa (FAH).
TIROSINEMIA Debido a ello, se acumulan unos
aminoácidos, como la tirosina y la
metionina, y unas sustancias tóxicas,
como la succinilacetona, que a su vez
inhibe el metabolismo de las porfirinas.
SINTOMAS
• El bebé nace sin problemas, ya que hasta el momento del parto es su madre
la que se encarga de metabolizar las proteínas y ella lo hace bien, aunque sea
portadora de una información errónea. Cuando el bebé comienza a
alimentarse, las proteínas de la leche se degradan y liberan todos los
aminoácidos. La tirosina no se degrada bien, debido al defecto enzimático y
las sustancias tóxicas que hemos citado comienzan a acumularse. El hígado y
el riñón del niño se intoxican poco a poco con estos productos tóxicos, y
llega un momento en que el niño comienza a manifestar la enfermedad.
TRATAMIENTO
• Hay que actuar lo más rápidamente posible instaurando un
TRATAMIENTO ESPECÍFICO.
• Este se basa simplemente en evitar la acumulación de los productos tóxicos,
de diversas formas.
• Por una parte se eliminan de la dieta los precursores, evitando así su futura
acumulación. Esto se logrará, en primer lugar, restringiendo las proteínas
naturales de la dieta ya que todas ellas contienen los aminoácidos
precursores.
TRATAMIENTO
• No obstante, los aminoácidos son indispensables para la formación de
proteínas que constituirán el cuerpo del recién nacido, por lo que se aportan
mediante una FÓRMULA ESPECIAL que no contiene tirosina ni
fenilalanina. Además, se puede evitar la formación de productos tóxicos
mediante un fármaco, el NTBC, que inhibe la ruta metabólica en un paso
previo a la formación de los mismos. Esto preservará el hígado y riñón del
niño de la acción tóxica, permitiendo su función correcta.
La tirosinemia tipo-I
• Es una enfermedad hereditaria que, no tratada, puede conllevar graves
consecuencias.
• Sin embargo, si se modifican los factores ambientales:
• DIETA Y EDUCACIÓN de padres e hijos (es decir, el conocimiento de los
mismos), lograremos que nuestros niños puedan disfrutar de una VIDA
NORMAL, con mínimas limitaciones.
• La función del ciclo de la urea consiste en la
eliminación del excedente de amonio procedente del
metabolismo de los productos orgánicos nitrogenados:
los aa son oxidados, se separa el grupo amino, se
convierte el amoniaco en urea y se usa el esqueleto
ALTERACIONES carbonado como combustible metabólico. Tiene además
DEL CICLO DE la función de sintetizar la citrulina y la arginina, aa que se
convierten en esenciales cuando hay alteración del ciclo.
LA UREA Las alteraciones del ciclo de la urea son una serie de
errores innatos del metabolismo en los que existe una
alteración en alguno de los enzimas del ciclo de la
urea que se caracterizan por un exceso de amoniaco
que al no poder ser eliminado se convierte en tóxico.
Existen 6 enfermedades posibles: -
Déficit de Carbamilfosfatosintetasa (CPS)
- Déficit de ornitina transcarbamilasa (OTC)
- - Déficit de arginino succinato sintetasa (AS) (Citrulemia)
- - Déficit de argininosuccinato-liasa (AL)
- - Déficit de arginasa (arginemia)
- - Déficit de N-acetilglutamatosintetasa (NAGS)

- La menos frecuente es esta última, mientras que los déficits de CPS y OCT son más
frecuentes, siempre teniendo en cuenta que son trastornos raros que afectan
aproximadamente a uno de cada 25- 50000 nacidos vivos. Se cree sin embargo que
esta cifra es baja ya que un número importante de niños fallece antes de
diagnosticarle el trastorno.
• El cuadro clínico de los pacientes es muy
semejante sea cual sea el déficit enzimático, con
excepción del déficit de arginasa. Hay dos tipos de
manifestaciones clínicas: neonatales y tardías.
Formas Neonatales Los primeros síntomas
aparecen horas o días después del parto
dependiendo del déficit enzimático, este tiempo
Sintomas corresponde a la acumulación de amoniaco en el
organismo. Aparecen vómitos, letargia, hipotonía e
hipotermia y una polipnea que conlleva una
alcalosis respiratoria (característica de la
encefalopatía hiperamonémica). Aparece también
un trastorno neurológico de evolución rápida y
fatal si no se aplica tratamiento
Formas tardías
• Pueden manifestarse en los primeros meses de vida o en la
edad adulta, con episodios de descompensación aguda o con
manifestaciones crónicas de tipo digestivo, neurológico o
psiquiatrico.
• Los ataques están relacionados con los picos
hiperamonémicos que están a menudo desencadenados por
un aumento de la ingesta proteica o una situación de
catabolismo proteínico.
• El objetivo esencial es luchar contra la
hiperamonemia a través de los siguientes
mecanismos:
• - Reducir la producción excesiva de nitrógeno
mediante un régimen alimenticio bajo en
Tratamiento proteínas reduciéndolas al mínimo posible
para garantizar un buen desarrollo, y
aportando el número de calorías necesarias
para evitar el catabolismo endógeno.
• - Depurar el exceso de nitrógeno.
Tratamiento
• Los pacientes con alteraciones del ciclo de la urea, excepto en el caso de la
hiperargininemia, necesitan un suplemento de arginina para mantener sus
niveles plasmáticos en valores adecuados, además el suplemento de arginina
fuerza la parte restante del ciclo.
• En el caso de déficit de CPSI y OTC, lo que hay que administrar es citrulina.
• En todas estas patologías es conveniente suplementar la dieta con carnitina y
citrato.
BIBLIOGRAFÍA • Aldamiz Echevarría L. “Los errores congénitos del metabolismo como enfermedades raras con
un planteamiento global específico”. An.Sist. Sanit. Navar.2008 vol.31, suplemento 2 • Artuch Iriberri R. “El
laboratorio en el diagnóstico de las enfermedades raras”. An.Sist. Sanit. Navar.2008 vol.31, suple 2. • Martín
Sánchez M.J., Dalmau Serra J. “Errores innatos del metabolismo: aproximación diagnóstica en Atención Primaria”.
Bol. Pediatr. Soc. Pediatr. As. Can. Cas. Le.2007; 47 :11-115 • “Efectividad clínica del cribado neonatal de los EIM
mediante espectrometría de masas en tandem”. Revisión sistemática. Informes del Ministerio de Sanidad Y
Consumo 2007. • Martín Hernández E., García Silva M.T. “Enfermedades congénitas del metabolismo en el
periodo neonatal. Generalidades”. Acta Pediatr Esp. 2006; 64(8): 391-395. • Dulín-Iñiguez E., Espada M.
“Programas de cribado neonatal”. An Pediatr Contin. 2006; 4(1): 61-5 • Peña Valdés A., “Errores congénitos del
metabolismo en RN”. Guías de diagnóstico y tratamiento en neonatología,www.prematuros.cl/webfebr ero06 •
Ruiz Pons M., Sanchez-Valverde F., Dalmau Serra J. “Tratamiento nutricional de los errores innatos del
metabolismo”. 2004. Sociedad Española de Errores innatos del metabolismo. • Serrano Aguilar P., Posadas M.,
Dublín E., “ Desigualdades en la oferta de servicio de cribado neonatal en España” http://iier.isciii.es/ • Lluch
Fernández M.D.,“Errores innatos del metabolismo. Aspectos preventivos”. Vox Paediatrica, 7,1 (49-55), 1999. •
Ruiz Pons M., Santana Vega C., “Enfoque práctico para el diagnóstico de los errores congénitos del metabolismo”.
Acta Pediat Ep 1998; 56: 39-52 • “Protocolos de diagnóstico y tratamiento de errores congénitos del
metabolismo”www.ae3com.org/protocolos. • “Catálogo de Parafarmacia 2008 Colección Consejo Plus”. Consejo
General de Colegios Oficiales Farmacéuticos • www.eimaep.org • www.javierana.edu.co/eim • www.umm.edu/esp •
www.healthbasis.com • www.aeped.es/ • www.fba.org.ar • www.jccm.es/
Y LAS GRASAS???

•GRACIAS¡!!!!!!!

También podría gustarte