Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pautas para El Análisis de Bodas de Sangre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

BODAS DE SANGRE, Federico García Lorca, 1933 (estreno)

A. PANORÁMICA DEL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA

De entre los autores vanguardistas que se dedicaron al teatro (Ramón Gómez


de la Serna, Pedro Salinas, Rafael Alberti y Max Aub, entre otros), Federico García
Lorca (1898-1936) fue el más destacado.

Su teatro gira en torno al tema de la frustración; la frustración que genera la


victoria del desamor sobre el amor (El maleficio de la mariposa, 1920 y Doña Rosita
la soltera, 1935), de la esterilidad sobre la fecundidad (Yerma, 1934), de la
autoridad sobre la libertad (Bodas de sangre, 1933 y La casa de Bernarda Alba,
1936), de la muerte sobre la vida, de la vejez sobre el deseo de ser joven para
seguir amando (La zapatera prodigiosa, 1930).

Quizá el mayor acierto de Lorca fue el inventarse un lenguaje para sus


personajes que siendo poético seguía pareciendo real. Esto fue novedoso, como
también lo fue la denuncia que afloraba en algunas de sus obras, por ejemplo la de
la situación opresiva de la mujer en el medio rural andaluz que encontramos en los
dramas rurales como La casa de Bernarda Alba. Sus experimentos surrealistas más
innovadores quedaron sin estrenar en la corta vida del poeta (Comedia sin título,
1935-1936 y El público, 1930).

De las opiniones sobre el teatro que Lorca aportó conviene destacar aquellas
en las que el poeta y dramaturgo afirmaba que el arte escénico es útil para edificar
un país, es el barómetro de su grandeza. Opinaba también Lorca que el teatro es la
tribuna desde la que poner en evidencia morales viejas y equívocas, así que debe
alejarse del “arte por el arte” y recoger el latido social e histórico de un pueblo.

A Lorca no le preocupaban las escuelas estéticas. Si hay que reconocerle alguna


influencia en sus obras, esa es la del teatro clásico, clásico en referencia al teatro
barroco y al teatro grecolatino. Lo apreciamos en su tarea dentro de “La Barraca”,
la compañía que fundó para difundir nuestro teatro clásico por los pueblos de
España, y en la huella de los entremeses cervantinos, de Lope de Vega y Calderón,
de Moliere, de Shakespeare, y del propio Séneca.

B. Localiza ejemplos, copia versos y toma notas sobre los siguientes aspectos
presentes en Bodas de Sangre, algunos de los cuales son típicos del teatro
lorquiano.

- El uso constante de una serie de símbolos entre los cuales se encuentra el


caballo que, como en otras obras de Lorca, simboliza el sexo y la muerte. En
Bodas de sangre, además, Leonardo aparece frecuentemente asociado al
caballo. La luna, que es otro de los símbolos que Lorca asocia a la muerte. El
escritor suele personificarla como una diosa. No hay más que leer o
escuchar el “Romance de la luna”, del propio Lorca. Aconsejable la versión
de Camarón de la Isla https://youtu.be/G03oGsAz3ZM. Además de objetos
o elementos como la Luna que encarnan a la muerte, también cumplen esa
función alguno de los personajes, ¿cuál podría ser?

- Como toda tragedia la obra está plagada de presagios, de augurios que


anuncian un final terrible. Dichos presagios aparecen en boca de varios
personajes, dentro de los diálogos o en forma de poema o canción popular.
En la tragedia griega encontramos también al coro, un personaje colectivo
que informa y comenta lo que sucede en escena y que va encabezado por
un corifeo, guía o miembro destacado que dialoga en momentos claves con
los protagonistas del drama.

- Dentro de los temas abordados en la obra se plasma principalmente la


lucha entre el amor y las convenciones sociales. Se acompaña este tema de
otros, como la culpa, que aparece en las hermosas palabras de Leandro en
el final del Cuadro Primero del Acto Tercero (Escucha la versión del grupo
Pata Negra https://youtu.be/PpErvxHYvIk ) o en el diálogo final de la Novia
con la Madre.

- El lenguaje poético es apreciable en toda la obra. Es constante el uso de


recursos literarios para referirse a la Novia, al Novio, a Leandro, a la boda, al
sexo, al mundo del campo, al amor, al dolor, a la muerte, a la venganza, a la
hombría, a la honra. Recopila veinte ejemplos de recursos semánticos
(metáforas, símiles, hipérboles, símbolos, epítetos, sinestesias, antítesis,
paradojas, personificaciones…) utilizados por el poeta referidos a los
personajes y asuntos enumerados aquí arriba.

- Échale un ojillo a la métrica, anda. Fíjate en el monólogo poético de la luna


del Cuadro primero del Acto tercero. ¿Qué estrofa es esa?

- El acto tres, en el bosque, con el triángulo Novia/Novio/Leonardo es similar


no solo al final de El caballero de Olmedo (1620?) de Lope de Vega, sino a
momentos terminales de los relatos medievales de Iseo/Tristán/Rey Marcos
y Ginebra/Lanzarote/Rey Arturo. ¿Puedes explicar por qué?

También podría gustarte