Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis de La Obra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DE LA OBRA “BODAS DE SANGRE”

MARCO HISTORICO, SOCIAL, CORRIENTE LITERARIA, INFLUENCIAS


La obra Bodas de Sangre narra el amor entre un hombre, Leonardo, y una mujer
que habían sido novios pero que no pudieron casarse por su diverso origen de clase.
Esta obra pertenece al género literario dramático, al subgénero tragedia porque se
expresa con un estilo directo como se observa en el primero, segundo y tercer acto que
muestra pequeños diálogos entre los personajes, su autor es el poeta, dramaturgo y
prosista español Federico García Lorca quien nació en Fuente Vaqueros Granada en
1898, fue un poeta neo popular en España trato de revivir con nuevos acentos a el
romance y los motivos populares de su país. Fue un niño precoz en sus estudios dotado
para la música, el teatro, la poesía, estudió filosofía letras y derecho, tuvo varias
experiencias teatrales. Viajó por América buscando nuevos motivos para sus obras.
Murió en la guerra civil española en 1936 fusilado por los franquistas, este
acontecimiento dramático marco la literatura española contemporánea. Es considerado
uno de los más grandes poetas líricos del siglo XX. En su poesía predomina el
sentimiento de muerte especial en la obra analizada, lo hacía por medio de peleas
humanas con dolor y sangre. Prefiere al mundo de los gitanos y gitanería andaluza. Su
visión del mundo es trágica, pareciera como que el hombre tiene que luchar entre la vida
y la muerte. Se queja del mundo tecnificado y despersonalizado moderno, sus obras han
llegado algunas a su cumbre en el área teatral, sobre todo las interpretaciones de Lola
Membrives y Margarita Xingú entre ellas se cuenta a bodas de sangre publicada en el
año 1933. El movimiento literario que se encuentra presente en la obra es “La
Generación del 27” ya que es el nombre con el que se conoce a un grupo de poetas que
compartieron unos rasgos comunes y que empezaron a escribir en los años 20 en el cual
se considera a Lorca miembro de esta generación, coincidiendo con los vanguardistas,
estos se destacaban porque sus obras suponían un florecimiento excepcional de la poesía
además los rasgos cohesivos del grupo, alcanzan varios ámbitos tales como biográficos,
de ideas y estéticos. Lo que le influyo a Lorca que escribiera la obra teatral es un
acontecimiento trágico y real que se produjo el 22 de julio de 1928 en el Cortijo de
Fraile Mijar-Almería, en donde se suscitó un caso similar al que Lorca escribe en la
obra dando como diferencia el espacio, los personajes y la forma de interpretación.
Además Lorca pudo conocer el hecho por la repercusión que tuvo en toda la prensa
regional y aun nacional, también por el relato que basado en este mismo suceso escribió
Carmen de Burgos con la obra “Puñal de claveles”. La relación que tiene la obra de la
escritora Carmen de Burgos y la obra de Federico García Lorca es la descripción de las
costumbres de aquella época, especialmente el ambiente encorsetado por las normas
sociales en el que vivían las mujeres y la diferencia que existe entre ellas es su final ya
que la obra “Puñal de claveles” tiene un final feliz y la obra “Bodas de Sangre” termina
con un final trágico.
ESTRUCTURA EXTERNA
División
La pieza teatral, en la que se mezclan prosa y verso, aparece dividida en tres actos y
siete cuadros. Se trata de una obra cerrada porque la acción se inicia en casa de la Madre
y termina en el mismo lugar. Los temores que asaltan a la Madre en las primeras
intervenciones, se cumplirán al final trágicamente.
 ACTO I (3 cuadros)
Se plantean los hechos desde tres espacios distintos: la casa de la Madre, la casa
de Leonardo, la casa de la Novia. Acaba este acto cuando la suegra conoce a la
novia
 ACTO II (2 cuadros)
Se plantea el nudo del conflicto donde los tres focos anteriores confluyen en un
lugar común, la casa de la Novia en dos momentos distintos, antes del
casamiento y después de él. Acaba con la fuga de la Novia y Leonardo. Hasta
aquí, el mundo reflejado ha sido esencialmente real.
 ACTO III (2 cuadros)
El mundo real desaparece y surge un mundo sobrenatural: el bosque simbólico
con la presencia de los personajes alegóricos: Luna y Muerte. Ha comenzado el
desenlace: en el primer cuadro los leñadores, a modo de coro, comentan la
acción e invocan a la divinidad. La Luna y la Muerte ofician el clímax de la
tragedia. En el segundo cuadro aparecen otros dos coros: el de las muchachas y
la niña, y el de las mujeres que entonan la elegía final. El poeta, en el último
cuadro, nos ha devuelto a la realidad y al espacio del comienzo de la obra.
En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos liricos, míticos y simbólicos por
ejemplo acto # 3-cuadro 1 utiliza los rasgos míticos en el personaje “luna” quien
simboliza la muerte, además recurre tanto a la canción popular como se aprecia en el
acto # 1-cuadro 2 en donde “la suegra” actante modelado diseñado plano empieza a
cantar la canción “Nana del caballo grande “interpretado por el cantante Camarón de la
Isla, la letra de canción es inspirada en una nana tradicional andaluza que Lorca
consideraba <<más popular del reino de Granada>>, también contiene la obra partes en
donde anuncia una tragedia por ejemplo al momento de decir “El puñal de plata” pues
Lorca suele usar la plata como símbolo de la muerte.
Formas expresivas
Las formas de expresión que presenta esta obra de teatro es un dialogo directo puesto
que es el más conocido y más socorrido en el teatro ya que es la practica directa entre
los personajes los cuales deben expresar mediantes gestos y sentimientos que sean
provocados en el momento de interactuar, sin embargo los gestos y sentimientos en la
obra teatral escrita se expresa de manera implícita ya que está incluido sin que esta lo
diga o lo especifique. Además en la obra existe presencia de la forma de expresión
monologo como se observa en el primer acto cuadro # 1 en donde la madre menciona la
muerte de su hijo y su esposo con una expresión de remordimiento y dolor los cuales
llevan a la reflexión de recuerdos que no pueden ser representados en esos momentos.
Acotaciones
Lorca antes de iniciar la obra teatral indica acotaciones en donde permite conocer a los
personajes, escenarios, efectos especiales y actuación por ejemplo en el elenco del autor
menciona a todos los personajes y la función que cada uno desempeña en el momento
indicado también menciona la situación social que cada miembro de la familia tiene es
decir de los personajes en este caso “la familia Félix” ya que en la obra menciona de
manera implícita que tenia muchos terrenos por ende se consideraba un rico en cambio
“la familia del novio” se dice que tiene en pequeñas cantidades. Los acontecimientos
que tienen relevancia es la codicia de obtener terrenos ya que eso demostraba tener
poder económico e incluso para conquistar a una mujer era muy usual tener gran
cantidad de terrenos.

ESTRUCTURA INTERNA
Tema
Para analizar la temática de la tragedia hay que partir de la presencia de un doble plano
en la obra: Por una parte, un plano real, que arranca del suceso ocurrido en Níjar
(Almería) y del ámbito rural que se intenta plasmar. Por otra, un plano onírico,
sobrenatural, que surge en el primer cuadro del acto III y se adueña del escenario. Este
segundo plano se ha venido insinuando a través de presentimientos y augurios. El tema
predominante de esta obra dramática es el tema del destino, de la fatalidad. Una
fatalidad presentida desde el comienzo por la Madre. Unido a este tema iría el de la
fuerza irresistible de la pasión sexual y el amor prohibido. El destino y el determinismo
biológico-tan presentes, por otra parte, en las convicciones del mundo campesino
atraviesan la obra como base medular de la trama.
 Es el amor frustrado de una mujer que contrae matrimonio con un hombre que
ama a otra. De esta manera se convierte en la tragedia de la maternidad inútil.
 Las bodas que resultaban en sangre.

Argumento
La obra narra el amor entre un hombre, Leonardo, y una mujer que habían sido novios
pero que no pudieron casarse por su diverso origen de clase. Luego él se casa con otra
mujer, tuvo hijos y ella se iba a casar con otro hombre. Cuando la boda se acababa de
celebrar, Leonardo se escapa con su papá ambos montados en un caballo, y le canta:

"Vamos al rincón oscuro


donde yo siempre te quiera
que no me importa la gente,
ni el veneno que nos echa".

Pero el novio, acompañado de algunos invitados a la boda, salen a perseguirlos por el


bosque, momento en el que se despierta la Mendiga, que es la muerte, y aparece
también la luna cantando y bailando. Todos ellos se unen a la persecución de los dos
amantes, los encuentran y matan a Leonardo, aunque el novio muere también. En el
último cuadro la novia acude a casa de la madre del novio dolida por lo sucedido y le
pide que la mate, pero la madre rehúse hacerlo.
En la obra aparecen los contrastes típicos de toda la obra de Lorca: el duro secano con el
bosque frondoso y onírico, los impulsos individuales y la severa moral dominante, la
boda y la sangre, la vida y la muerte. Siempre polos opuestos pero muy próximos y
enfrentados.
También están sus símbolos más característicos: el agua, el caballo, la sangre, la navaja
y, por supuesto, todo un desfile de personajes femeninos perfectamente perfilados.
Salvo Leonardo, los personajes carecen de nombre propio (La Novia, La Suegra, etc.), y
no faltan algunos abstractos (la Muerte como mendiga y la Luna como leñador joven
con la cara blanca). En la obra resaltan los poemas líricos, cantados por personajes
secundarios de la obra como las Muchachas, la Luna, la Suegra, etc.
El gran personaje de esta obra es La Madre, que había perdido violentamente a su
marido y a un hijo a manos de la familia de Leonardo, que están en la cárcel cumpliendo
condena. La Madre presiente que perderá al que le queda el mismo día de su boda, pero
no duda en enviar a su hijo tras la venganza, porque por encima de todo siempre está el
honor familiar.
Una vez más Lorca expone su tesis de que cuando las fuerzas instintivas, generadoras
del amor, son sometidas a los códigos sociales, siempre represores, la circunstancia
trágica surge inexorablemente. La sociedad impide que las pasiones humanas broten
espontáneamente y, su resultado final es la muerte. Y son los convencionalismos
sociales los que frustran la felicidad humana. Leonardo y su antigua novia se casan con
parejas a las que no aman, y no pueden vivir juntos porque su posición económica es
distinta. Es característico el diálogo de los leñadores en el bosque comentando el
suceso:

"-Hay que seguir la inclinación: han hecho bien en huir


-Se estaban engañando uno a otro y al fin la sangre pudo más
-¡La sangre!
-Hay que seguir el camino de la sangre
-Pero la sangre que ve la luz se la bebe la tierra
-¿Y qué? Vale más ser muerto desangrado que vivo con ella podrida".

Los frutos, así los de la tierra como los del hombre, llegan siempre envueltos en
sufrimiento, en medio de lágrimas, y por eso el padre del novio, arquetipo del
hacendado orgulloso, dice:
"En mi tiempo ni esparto daba esta tierra. Ha sido necesario castigarla y hasta llorarla,
para que nos dé algo provechoso".
El análisis social está presente a lo largo de toda la tragedia. Así por ejemplo, alude a un
jornalero que ha perdido sus dos brazos a consecuencia de un accidente con una
cosechadora mecánica. Y el padre del novio dice desde su posición de propietario de
tierras:
"Esta tierra necesita brazos que no sean pagados. Hay que sostener una batalla con las
malas hierbas, con los cardos, con los pedruscos que salen no se sabe dónde. Y estos
brazos tienen que ser de los dueños, que castiguen y que dominen, que hagan brotar las
simientes. Se necesitan muchos hijos".
Es la propiedad de la tierra, las relaciones de producción, las que acarrean una sociedad
represora, dominadora, que incuba los gérmenes de todos los males.
Trama

Motivo

Acción
Momento retardante
Tensión dramática
Tiempo
Ambiente
Personajes
Ideas o valores
VALORACIÓN CULTURAL:
Esta obra trae mucha reflexión en cuanto como eran esas épocas el odio que había
entre familias y enamorados que se enamoraban sabiendo que no se llevaban bien ya
sea por problemas de sus padres o familias que en esa época existía mucho de esos
casos. Y que hoy en día existe todavía.

VALORACIÓN SOCIAL
Creo que hoy en día existen todavía esoggs casos que nos habla de lo que nos dice
Federico García, ya que nunca se puede dejar de existir dichos casos ya que todo se
transmite de generación en generación y si el autor puso ese caso fue para que
cambiáramos todo eso pero no sucede así hoy en día y creo que existe todavía.

Me parece una obra muy buena ya que relaciona la vida con la muerte. Cuenta sobre
la vida de una mujer que se escapa con su viejo amor, eso de muestra realmente lo
fuerte que es el amor entre el hombre y una mujer, que son capaces de dar su vida
uno por el otro hasta el punto de morir. la originalidad del autor hace que el lector
quede atrapado en el desenlace de la obra, nos muestra que muchas circunstancias
de la vida esto puede suceder que para tomar las decisiones correctas tenemos que
elegir lo que mas nos haga feliz, dejando de lado los comentarios ajenos.

También podría gustarte