Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo 04. Potencial de Hidrogeno - PH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL


MENCIÓN RECURSOS HÍDRICOS Y MEDIO
AMBIENTE

Asignatura: SISTEMAS DE ABASTECIMIENTOS Y


DISTRIBUCIÓN DE AGUAS

Docente: Mgt. Gabriela Oviedo Mena

Tema: POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH)

Alumnos:
Alan Patrik Linares Checca – 233641
Yoel Augusto Bautista Hurtado – 233610
Wayo Castillo Jara – 233617

Cusco - 2024
POTENCIAL DE HIDRÓGENO (PH)
1. Concepto:
Es un valor que nos indica el grado de acidez o basicidad de una sustancia
acuosa. Representa la concentración de iones de hidrógeno (H+) presentes en
el agua. Es decir que un pH bajo indica una solución ácida, mientras que un pH
alto indica una solución básica o alcalina.

2. Constituyente responsable:
a. Sólidos disueltos: La presencia y/o aparición de ciertos iones(sales) en el
agua, como carbonatos, bicarbonatos, sulfatos y cloruros, estas pueden influir
en la composición del pH, debido a que estas sales tienen la capacidad de
liberar o capturar partículas de hidrógeno.
b. Suspensión: Las pequeñas partículas sólidas que flotan en el agua, como
arcillas y materia orgánica, pueden cambiar el pH al interactuar con los iones
presentes en el líquido.
c. Sedimentables: Los sedimentos presentes en el fondo de los cuerpos de
agua pueden contener materiales que influyen en el pH, como rocas y materia
orgánica en descomposición.

3. Origen natural:
a. Rocas y suelos: La composición química de las rocas y los suelos a través
de los cuales se traslada el agua puede influir en el pH. Por ejemplo, el agua
que entra en contacto con las rocas de caliza suele hacer que el pH aumente y
se vuelva más básico, mientras que las rocas ígneas y metamórficas tienden a
bajar el pH y volverlo más ácido.
b. Procesos biológicos: Ciertos procesos biológicos que ocurren de forma
natural, como es el caso de la fotosíntesis y la descomposición de materia
orgánica, pueden alterar el pH del agua.
c. Precipitaciones: La composición química que arrasa o trae consigo la lluvia
y la nieve pueden afectar el pH del agua superficial y también del agua
subterránea.
4. Origen antropogénico (causado por la acción del hombre):
a. Desechos domésticos: Los efluentes domésticos que se generan por la
actividad diaria humana, alterara significativamente el pH del agua.
b. Desechos industriales: Los efluentes industriales que contienen ácidos o
bases pueden alterar significativamente el pH del agua receptora.
b. Actividades agrícolas: El uso de fertilizantes y pesticidas puede introducir
sustancias que modifican el pH del agua.
c. Emisiones atmosféricas: La contaminación del aire por gases como el dióxido
de azufre y los óxidos de nitrógeno puede ocasionar la formación de ácidos en
las precipitaciones, lo que disminuye el pH del agua (lluvia ácida).

5. Importancia:
La importancia del PH radica en la escala de variación logarítmica que
presenta, pequeños cambios en el valor de pH pueden expresar variaciones
mucho mayores en la práctica, Por ejemplo, una solución con un valor ph4 es
diez veces más ácida que una solución con un valor ph5, y 100 veces más
ácida que un ph6, además de que puede cambiar la concentración de otras
sustancias que la hagan toxica. Un pH inadecuado puede afectar
negativamente los procesos biológicos y la biodiversidad de los ecosistemas.
Además, el pH influye en la solubilidad y disponibilidad de nutrientes y
sustancias tóxicas en el agua.

6. Uso más frecuente del parámetro:


Los usos más frecuentes del “PH” se da en el tratamiento de agua potable y
aguas residuales. Así mismo se utiliza en el monitoreo y control de la calidad
del agua en diversas aplicaciones, la acuicultura, la agricultura y las actividades
industriales.

7. Unidad de medida:
El pH se mide en una escala logarítmica que va de 0 a 14. Un pH de 7 se
considera neutro, valores por debajo de 7 indican acidez y valores por encima
de 7 indican basicidad o alcalinidad.
8. Interpretación de los resultados:
a. Valores de pH entre 6.5 y 8.5: Este rango se considera aceptable para la
mayoría de los usos del agua, incluyendo el consumo humano y la vida
acuática.
b. Valores de pH inferiores a 6.5: Indican una condición ácida que puede ser
perjudicial para los organismos acuáticos y causar corrosión en las tuberías y
equipos.
c. Valores de pH superiores a 8.5: Indican una condición básica o alcalina que
puede afectar negativamente a ciertos organismos acuáticos y favorecer la
precipitación de minerales.
d. Valores de pH extremos (inferiores a 4 o superiores a 10): Estas condiciones
son muy ácidas o muy básicas y generalmente son perjudiciales para la vida
acuática y los sistemas de tratamiento de agua.

Bibliografía:
1. Organización Mundial de la Salud. (2022). Guías para la calidad del agua potable (4ta
edición). Recuperado de https://www.who.int/publications/i/item/9789240045064
2. Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). (2021). Parámetros
de calidad del agua. Recuperado de https://www.epa.gov/sites/default/files/2016-
06/documents/wqc_2015.pdf
3. Sawyer, C. N., McCarty, P. L., & Parkin, G. F. (2003). Chemistry for Environmental
Engineering and Science (5th ed.). McGraw-Hill Education.
4. Manahan, S. E. (2011). Water Chemistry: Green Science and Technology of Nature's
Most Renewable Resource. CRC Press.
5. Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. Estándares de Calidad Ambiental para el
Agua y disposiciones complementarias. [En línea]
6. Ministerio del Ambiente. Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. Lima, Perú, 2017.
7. Ministerio del Ambiente. Estándar de calidad de Amoniaco Total en función del pH, la
temperatura y la salinidad para la protección de la vida acuática en agua de mar y
estuarios. Lima, Perú, 2017.
8. Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2013). Fundamentals of
Analytical Chemistry. Cengage Learning.
9. Harris, D. C. (2010). Quantitative Chemical Analysis. Macmillan.
10. Albert, A. (2013). Understanding pH. Royal Society of Chemistry.
11. Atkins, P., & de Paula, J. (2010). Atkins' Physical Chemistry. Oxford University Press.
12. Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2008). Lehninger Principles of Biochemistry. W. H.
Freeman.

También podría gustarte