Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea# 1 Habilidades Gerenciales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN COMERCIAL Y


DERECHO

CARRERA:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

NIVEL:

8vo SEMESTRE

PARALELO:

C1

ASIGNATURA:

HABILIDADES GERENCIALES

NOMBRE:

JOSÉ LUIS ALLAUCA TACURI

TEMA DEL TRABAJO:

7 ASPECTOS QUE NO CONOCIAS Y CÓMO PUEDE AFECTAR A SU DESARROLLO


PERSONAL Y PROFESIONAL EN RELACIÓN AL ARTÍCULO
‘‘AUTOCONOCIMIENTO: UNA MIRADA HACIA NUESTRO UNIVERSO INTERNO’’

DOCENTE:

ING. HÉCTOR SERRANO MANTILLA

FECHA DE ENTREGA: 21 DE ABRIL DEL 2024

PERÍODO:

2024-2025

MILAGRO – ECUADOR
‘‘AUTOCONOCIMIENTO: UNA MIRADA HACIA NUESTRO UNIVERSO INTERNO’’

INTRODUCCIÓN:

El autoconocimiento dentro de la vida humana viene siendo un concepto complejo, al


momento de realizar una exploración profunda de quiénes somos realmente, ya que se
concibe como un proceso de entender nuestras emociones, motivaciones, fortalezas,
debilidades y valores fundamentales, y que a partir de ese entendimiento, ganamos
claridad sobre nuestra identidad y cómo interactuar con el mundo que nos rodea.

Autoconocerse también implica la aceptación de nosotros mismos en todas nuestras


dimensiones, imperfecciones y contradicciones, y considerarlas nos ayudará a reflexionar
sobre lo que debemos hacer para mejorar como personas y lograr un crecimiento personal
significativo, además de que, nos capacita para tomar decisiones más alineadas con
nuestras verdaderas necesidades y deseos.

Para lograr desarrollar el autoconocimiento requiere que nos apartemos del ruido externo
y nos conectemos con nuestra propia mente y corazón. Al hacerlo, podemos descubrir
capas ocultas de nosotros mismos, comprender nuestras creencias arraigadas y
desentrañar patrones de comportamiento que pueden estar moldeando nuestras vidas de
maneras sutiles pero significativas.

En base a lo expuesto por Chernicoff & Rodriguez (2018) para desarrollar autoconocimiento
es necesario basarse en tres pilares fundamentales: la identidad y las metas que abarca
en como logras cumplir tus metas mediante la participación activa sobre tu propia vida, lo
que se denomina como identidad integral; así mismo en el desarrollo de la atención desde
un plano cognitivo y afectivo, y la conciencia de las emociones según la diferenciación de
cada una de ellas en distintos aspectos de la vida. (p.31)

Siendo así, en el presente ensayo se identificará algunas temáticas sobre el


autoconocimiento, con la finalidad de entender de qué manera esto influye sobre el
aprendizaje y el desarrollo de habilidades gerenciales y como repercute sobre los aspectos
personales y profesionales de las personas.
DESARROLLO.

Desarrollo del autoconocimiento.

Dentro de la sociedad, las personas cada vez más viven situaciones complejas, en las que
es difícil reaccionar y expresar las emociones, pensamientos y motivaciones con relación
a su entorno, y donde los esteriotipos y creencias obstaculizan a lo que realmente uno tiene
o sabe su propio ser. Y la complicación nace de la limitación del individuo, al no salir de su
zona de confort y analizar con mayor detalle las situaciones en las que se encuentra y cómo
actuar sobre ellas.

Whetten & Cameron (2011) manifiestan que algunas personas ‘‘se resisten a adquirir
información adicional, para así proteger su autoestima o el respeto de sí mismos’’ (p. 58),
esto se debe a que al conocerse a sí mismos, reflejan todas las virtudes y defectos que
poseen y no las aceptan, para evitar sentimiento negativos sobre sus cualidades y
capacidades, y entonces, terminan bloqueando lo que realmente son. De esta manera, no
se permite el desarrollo personal, porque en realidad, el no aceptarse, no ayuda a corregir
lo que no estás haciendo bien y a dar mayor uso de nuestras habilidades ante cualquier
adversidad.

Es por esto que nace la importancia del desarrollo del autoconocimiento como un proceso
fundamental en la vida de cualquier individuo; ya que comprender quiénes somos, se
convierte en una herramienta para poder enfrentarse ante cualquier adversidad, y así crear
estrategias que orienten hacia las buenas decisiones y demás aspectos que no se
visualizan cuando uno limita sus capacidades.

Además, este proceso de autoconocimiento es progresivo, porque comienza desde una


edad temprana y continúa a lo largo de toda la vida. Inicialmente, estamos influenciados
por nuestras experiencias familiares, culturales y sociales, que moldean nuestra percepción
de nosotros mismos y de los demás. Sin embargo, a medida que maduramos y ganamos
experiencias, tenemos la oportunidad de reflexionar sobre estas influencias y comenzar a
definir nuestra propia identidad, y es ahí, cuando el autoconocimiento crece
significativamente.

Entrando a un mayor análisis, Chernicoff & Rodriguez (2018) manifiestan que para
desarrollar autoconocimiento, existen tres aspectos importantes, por medio del cual, una
persona logra autoconocerse y es mediante la identidad y las metas, el desarrollo de la
atención y la conciencia de las emociones.

1) Identidad y metas

Dentro del contexto del autoconocimiento, la identidad se refiere a la comprensión profunda


y reflexiva que una persona tiene sobre sí misma, eso implica reconocer y aceptar tanto las
características positivas como las negativas que tiene, y así moldear el significado de su
yo interno, lo que favorece a una autoevaluación y autocorrección de sus acciones y su
relación con el entorno.

Además, la importancia de fortalecer y mantener un sentido de identidad propia, nace de


la necesidad de ‘‘desarrollar y cumplir relaciones y obligaciones sociales, intercambiar
información e influir en otros’’. (Madrigal Torres Berta et al., 2009). Eso quiere decir, que
las interacciones sociales terminan siendo eje central de la diferencia de identidades,
porque es ahí cuando te demuestras a ti mismo y a los demás como eres, como te
comportas y las distintas personalidades que posees.

Pero el fortalecimiento de la identidad parte en que no debes dejarte influenciar de la


sociedad, y por eso es que siempre hay que tener presente quienes somos y hacia donde
nos dirijimos, de ahí parte por otro lado, la influencia de las metas dentro de nuestra vida.

Las metas se interpretan como los objetivos específicos que una persona se propone
alcanzar como parte de su proceso de desarrollo personal, es decir, que están relacionadas
con la identidad de uno mismo, ya que a menudo reflejan los valores, intereses y
aspiraciones personales. Entonces, al establecer metas que están alineadas con tu
identidad y visión, puedes dirigir tu energía y esfuerzo hacia el crecimiento y la realización
personal, y descubrir aspectos que quizás no habías considerado previamente de ti.
Además, el proceso de perseguir esas metas puede llevarte a enfrentarte a desafíos,
superar obstáculos y aprender más sobre tus propias fortalezas y limitaciones.

Es por esa razón, que la identidad y las metas participan juntos en la vida personal de un
individuo, ya que sin una identidad estable, las metas no se direccionarían bajo ningún
sentido claro y positivo, por lo que uno no es seguro de sí mismo y de lo que es capaz de
lograr. Y un individuo sin metas, tendrá una identidad muy limitada por no establecer
objetivos que lo motiven a crecer más en conocimiento, y concebir más capacidades que
lo ayuden a mejorar en su aspecto personal y profesional.

2) Desarrollo de la atención

A menudo, nuestras mentes están llenas de pensamientos pasados, preocupaciones


futuras o distracciones externas, lo que dificulta estar plenamente presentes en el
momento, es por esta razón que, la importancia de tener atención se relacionan a los
acontecimientos en los que se están interactuando en el presente, y eso también se ve
reflejado en el autoconocimiento porque aprendemos a reconocer y gestionar las
distracciones mentales que pueden surgir y cómo estar enfocado en lo que realmente
debemos dar atención.

Siendo así, el desarrollo de la atención, se trata de la capacidad de estar presente pero de


manera consciente, es decir, dirigir conscientemente tu enfoque mental hacia tu
experiencia interna y externa, sin juzgar ni evaluar, simplemente concentrándote en lo que
está sucediendo en el momento, y así puedas responder de manera más reflexiva en lugar
de reaccionar impulsivamente ante situaciones desafiantes. Esto te permite manejar el
estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales de manera más efectiva, promoviendo un
mayor equilibrio y bienestar emocional.

Para lograr desarrollar nuestra atención, este debe ser entrenado, y con eso, Villagrán
(2015) remarcó que ‘‘se pretende que las personas mantengan un equilibrio mental para
que sus pensamientos no los lleven de un estado emocional a otro’’, y por eso es que esto
también ayuda al desarrollo del autoconocimiento por el control que logras obtener de ti
mismo mediante la atención.

Hay dos formas particulares en las que se puede practicarla, la primera mediante la
atención enfocada, que consiste en sostener una observación minuciosa sobre un objeto
en particular, y que a medida que siga fijo en el, vaya analizando el nivel de atención que
le esta dando, evitando las distracciones que le puedan intervenir, con esto se logra ser
más consciente de los patrones de pensamiento, reacciones emocionales y hábitos
automáticos, lo que te permite conocerte mejor a ti mismo.

La otra forma es mediante el monitoreo abierto, que trata de obtener una breve información
del objeto observado para dar paso a un flujo de pensamientos y sensaciones con la
finalidad de dar criterio propio mediante los estímulos de los sentidos y definir lo que
logramos captar por medio de nuestro mundo interno. Esto facilita a ser más críticos al
momento de observar y desarrollar habilidades de retentiva.

3) Conciencia de las emociones

Para entender dicho concepto, se analiza que las emociones son reacciones hacia una
persona o un acontecimiento, mientras que los estados de ánimo, son sentimientos menos
intensos porque no se diriji hacia nadie ni nada. ‘‘Pero las emociones se convierten en
estados de ánimo cuando se pierde la atención del evento u objeto que suscitó el
sentimiento. Además, de la misma manera, los estados de ánimo buenos o malos hacen
más emocional su respuesta a un evento’’. (Robbins & Judge, 2009, p.251).

Definido esto podemos diferenciar que, la conciencia de las emociones dentro del
autoconocimiento se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar tus
propias emociones de manera consciente y reflexiva. También implica en estar atento a tus
estados de ánimo, así como a las causas y efectos de esas situaciones en tu vida y en tus
interacciones con los demás.

Además, la conciencia de las emociones implica reconocer y aceptar la gama completa de


todo lo que experimentas, tanto positivas como negativas. En lugar de suprimir o ignorar
las emociones difíciles, te permites sentir y explorar esas emociones con curiosidad y
compasión. Esto te ayuda a procesar tus emociones de manera saludable y a encontrar
formas constructivas de manejarlas y mejorarlas, con eso puedes empezar a corregir
errores en algunos aspectos de tu vida y saber de que forma responder a los problemas o
adversidades.

Cabe recalcar que, dentro de la conciencia se dividen dos aspectos que influyen en el
individuo: por un lado en los factores internos, es decir, aquellas fortalezas, cualidades y
habilidades con las que se identifica en su entorno; de ahí están presentes los factores
externos, es decir, los causantes de influir sobre tales emociones como lo que se cree de
uno mismo, la actitud ante los errores y los pensamientos invasores de la realidad. Es muy
claro, que se deba trabajar en cuidarse de los factores externos, pero para ello, debemos
de fortalecer los aspectos internos.

Entonces, con esta explicación se puede interpretar que tomar conciencia facilita a la
capacidad de elegir cómo actuar; te conviertes en el dueño responsable de tus
emociones, no te dejas manipular ante otros individuos o situaciones y se obiene la
capacidad de crear nuestros estados de ánimo y desarrollar bienestar emocional;
adicional a esto, Pereira (2017) menciona que las emociones no son buenas ni malas,
sino más bien la función de la orientación que el individuo aplica para las situaciones que
se le presenten, por eso tomar conciencia de este manejo emocional, se desarrolla a
partir de tu propio autoconocimiento.

CONCLUSIÓN:
En definitiva, el autoconocimiento es un proceso progresivo que comienza desde una edad
temprana y continúa a lo largo de toda la vida, influenciado por experiencias familiares,
culturales y sociales, que a medida que uno va creciendo, va captando nuevas formas de
pensar sobre la vida propia y su alrededor.

Sin embargo las personas, en su mayoría, sienten esa necesidad de autoconocerse cuando
se encuentran en situaciones complicadas, y no saber cómo actuar frente a ellas. Es por
eso que se resaltan tres aspectos clave que favorecen al desarrollo del autoconocimiento:
la identidad y las metas, el desarrollo de la atención y la conciencia de las emociones.

En cuanto a la identidad y las metas, se enfatiza que el fortalecimiento de la identidad y el


establecimiento de metas personales son fundamentales para el crecimiento y la
realización personal. Por otro lado, el desarrollo de la atención permite estar plenamente
presentes en el momento, lo que facilita una respuesta reflexiva en lugar de reaccionar
impulsivamente ante situaciones desafiantes.

Finalmente, se destaca la importancia de la conciencia de las emociones, que implica


reconocer, comprender y gestionar las propias emociones de manera consciente y
reflexiva. Mediante este proceso se permite procesar las emociones de manera saludable,
encontrar formas constructivas de manejarlas y mejorarlas, y tomar decisiones más
conscientes y equilibradas en la vida cotidiana. En resumen, el desarrollo del
autoconocimiento es esencial para el crecimiento personal y el bienestar emocional de
cada individuo.
BIBLIOGRAFÍA:

• Chernicoff, L. &, Rodriguez, E. (2018). Autoconocimiento: Una mirada hacia


nuestro universo interno. Didac N°72, 29-37. Recuperado de:
https://biblat.unam.mx/hevila/Didac/2018/no72/6.pdf

• Madrigal Torres Berta et al. (2009). Habilidades Directivas. (2da. edición). Mc


Graw Hill. Recuperado de: http://sedboyaca.gov.co/wp-
content/uploads/2020/05/habilidades-directivas.pdf

• Pereira, C. (2017). Conciencia Emocional y Regulación Emocional. Projecte Final


del Postgrau en Educació Emocional i Benestar. Barcelona: Universitat de
Barcelona. Dipòsit Digital: http://hdl.handle.net/2445/118533

• Robbins, S. & Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. (13va edición).


México: Pearson Educación. Recuperado de:
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS
%20comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf

• Villagran, G. (2015). El entrenamiento de la atención facilita el autoconocimiento


y autorregulación cognitiva-emocional. Boletín UNAM-DGCS-414. Ciudad
Universitaria. Recuperado de:
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2015_414.html

• Whetten, D.& Cameron, K. (2011). Desarrollo de habilidades directivas. (8va


edición). México: Pearson Educación. Recuperado de:
https://sga.unemi.edu.ec/media/archivomateria/2022/06/02/archivomaterial_2022
6223330.pdf

También podría gustarte