Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reforma Agraria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

GRUPO: “B”
“Reforma Agraria”

Docente: Dr. VENTURA ALZAMA, Mauro Jorge

Alumna: MENDIVIL CASTRO, Yuditza

Curso: Economía Agraria (EC-548)

AYACUCHO – PERÚ
2023
REFORMA AGRARIA
La Reforma Agraria desarrollada por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado,
constituyó el último capítulo de un proceso que se vino desencadenando a lo largo del
siglo veinte. En efecto, desde inicios del siglo veinte, se venía planteando la necesidad
de una transformación profunda de la situación económica y social del campo,
generándose una nueva estructura agraria.
En 1963, el gobierno de los generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley López,
promulgó la denominada Ley de bases para la Reforma Agraria; por otro lado, Fernando
Belaunde promulgó el 21 de mayo de 1964, una Ley de Reforma Agraria, que como
característica principal tuvo el exceptuar a los complejos agroindustriales azucareros y
en general a la gran propiedad.

El 24 de junio de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas promulgó


el Decreto Ley N.º 17716, contemplándose entre sus objetivos principales los
siguientes:
a. Eliminación del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial de tenencia de la
tierra.
b. El establecimiento de empresas de producción de carácter asociativo, de base
campesina.
c. La reestructuración de las comunidades campesinas tradicionales.
d. El establecimiento de una agricultura organizada a base del esfuerzo asociativo de los
agricultores.
e. La creación de nuevos mercados a través de una justa distribución del ingreso que
incremente el poder adquisitivo de la población marginada.
f. El desarrollo paralelo de las industrias de transformación primaria en el campo.

Ley de Reforma Agraria del gobierno de Velasco


El 3 de octubre de 1968, Juan Velasco Alvarado asumió el poder y el 24 de junio de
1969, se promulgó el Decreto Ley N° 17716 de Ley de Reforma Agraria
Los propietarios de las tierras expropiadas fueron obligados a aceptar a cambio Bonos
de la Reforma Agraria, de tres clases: a pagar en 20 años (clase A), 25 años (clase B) y
30 años (clase C), que se pagarían con un interés anual del 4 al 6% al rebatir.
Los complejos agroindustriales de la costa fueron los primeros en ser alcanzados por la
reforma. El 26 de junio de 1969, dos días después de la promulgación de la ley,
soldados armados ingresaron a las haciendas azucareras de la costa norte para tomar las
instalaciones y desalojar a sus propietarios, avanzando así, según Enrique Mayer, en la
toma de los "privilegios de la oligarquía terrateniente nacional".
El 9 de mayo de 1972, fue promulgada la Ley n.º 19400, la cual liquidó las
organizaciones de los hacendados: la Sociedad Nacional Agraria, la Asociación de
Ganaderos y la Asociación de Productores de Arroz. Como organización de campesinos
beneficiarios de la reforma agraria, se fundó la Confederación Nacional Agraria (CNA)
el 3 de octubre de 1974.
Ya en 1973 reiniciaron tomas de tierra, cuando ocuparon campiñas de la grandísima
cooperativa “Tupac Amaru II” llamada también Machu Asnu (“Asno Viejo”) en la
provincia de Anta en el departamento del Cuzco, compuesta de 105 antiguas haciendas
expropiadas entre 1971 y 1973. Los gerentes de la cooperativa ni siquiera hablaban la
lengua de los campesinos, el quechua. Las tomas de tierra fueron organizadas por la
organización campesina CCP, que ya había tomado tierras en los años 1960. En los años
siguientes, las tierras de la cooperativa “Tupac Amaru II” fueron redistribuidas entre las
comunidades indígenas, y en 1980, la CAP fue disuelta. En el departamento de
Apurímac, las tierras fueron ocupadas porque las autoridades ni siquiera habías iniciado
la expropiación de los terratenientes. Después de la destitución de Velasco por el general
Francisco Morales Bermúdez, las expropiaciones de tierras continuaron mientras que,
en otras áreas, el gobierno dejó de hacer una política de izquierda.
Segundo gobierno de Belaúnde Terry y gobierno de Alan García
Según Enrique Mayer, Fernando Belaúnde Terry “muy diplomáticamente hizo su mejor
esfuerzo para que fracasase la reforma de Velasco”. Sin embargo, las propiedades no
fueron devueltas a la oligarquía, sino las cooperativas fueron convertidas en empresas
independientes, las cuales pudieron ser disueltas con la mayoría de sus miembros. En
los años siguientes, la mayoría de las tierras de las cooperativas en los Andes fue
distribuida entre las comunidades campesinas y pequeños agricultores, por lo cual la
distribución de tierra en el Perú cambió radicalmente.
Según Enrique Mayer, hasta fines de los años 1980, las comunidades campesinas
obtuvieron la mayoría de las tierras en los Andes, y sólo parcialmente hubiera en medio
una fase de cooperativas, porque en muchos casos los campesinos indígenas de las
antiguas haciendas habían rechazado convertirlas en cooperativas, y después,
obtuvieron la tierra directamente como comunidad campesina. Según Mayer, en “la
sierra, la clase terrateniente fue totalmente eliminada del campo”.
Alberto Fujimori
Bajo Alberto Fujimori, Absalón Vásquez, hijo de un trabajador agrícola en la
cooperativa agraria de producción azucarera en el distrito de Casa Grande en el valle de
Chicama, fue ministro de agricultura. Privatizó las últimas cooperativas azucareras en
esta región que fueron excesivamente endeudados y las vendió a las empresas agrícolas
Gloria (familia Rodríguez Banda), Wong y Oviedo.
La deuda actual
Al mes de marzo de 1975 se habían expropiado un total de 7 873 fundos, lo que ha dado
un total de 6 664 308 hectáreas expropiadas con un total de costo para el estado de 12
131 576 343 Soles.
La deuda de la reforma agraria se estima impagable, puesto que los valores reconocidos
a los más de 20 000 agricultores grandes y pequeños, que fueron perjudicados, estaban
por debajo de 1/50 de su valor real, es decir, once millones de hectáreas fueron
bonificadas a un valor cincuenta veces menor que el real.
La deuda que se quiere asumir y reconocer dista mucho de la verdadera deuda
provocada por el gobierno militar de aquella época.
Hasta hoy, la Confederación Nacional Agraria (CNA), agrupación comercial fundada
por campesinos beneficiarios de la reforma en 1974, y sociólogos como Héctor Béjar la
consideran un modelo a imitar.

Problemas generados por la Reforma Agraria

La Reforma Agraria produjo una profunda transformación de la realidad del campo, que
permitió eliminar muchas de las causas de conflictos sociales del campo, los mismos
que venían incubando desde la conquista y que generaron condiciones de latente
conflicto que podían derivar en una explosión social.
Sin embargo, no todos los efectos de la reforma agraria han sido positivos, de hecho, se
pueden apreciar los siguientes problemas luego de la reforma agraria:
a. Las empresas agrarias de producción de carácter asociativas no lograron el nivel de
eficiencia deseado.
b. Ante el fracaso de las mencionadas empresas, la mayoría de ellas se han desintegrado,
generándose un proceso masivo de parcelación individual en favor de los socios de estas
empresas, lo que ha restado productividad y eficiencia a la explotación de las mismas.
c. Eliminación del mercado de tierras.
d. Descapitalización del campo
e. Parcelación y excesivo minifundismo.
f. Eliminación de las empresas privadas en el agro, lo que disminuyó la inversión en
nuevas tecnologías.
En resumen, la reforma agraria tiene un impacto significativo en la economía agraria
de un país. Al redistribuir la tierra, se promueve la equidad y se genera desarrollo
rural, reduciendo la pobreza, fortaleciendo la seguridad alimentaria, generando
empleo y promoviendo la sostenibilidad ambiental.

También podría gustarte