Sesión de Infografía de Comunicación 4to
Sesión de Infografía de Comunicación 4to
Sesión de Infografía de Comunicación 4to
TÍTULO DE LA SESIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN
“Señor de Huayllay” FECHA 25/10/2023
EDUCATIVA
TIEMPO DE
ÁREA Comunicación GRADO 4° SECCIÓN “A” 90 min.
EJECUCIÓN
RESPONSABLE: Freddy Edison Cárdenas Areche
INSTRUMENTOS
La rúbrica
DE EVALUACIÓN
II. COMPETENCIA Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE (EVIDENCIA
COMPETENCIA /CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
EVALUACIÓN )
Escribe su infografía de
forma coherente y
Escribe diversos tipos de textos
en castellano como segunda cohesionada.
lengua. Ordena las ideas en torno
a los residuos sólidos, las
Escribe textos de
● Adecua el texto a la jerarquiza en subtemas e
forma coherente y
cohesionada. ideas principales, y las Elaborar y
situación comunicativa.
Ordena las ideas en desarrolla para ampliar o diseñar la
● Organiza y desarrolla las torno a un tema, las precisar la información infografía de Rúbrica
ideas de forma coherente y jerarquiza en subtemas sin digresiones o vacíos. residuos
cohesionada. e ideas principales, y Establece relaciones sólidos.
las desarrolla para lógicas entre las ideas con
● Utiliza convenciones del
ampliar o precisar la referente a los residuos
lenguaje escrito de forma información sin sólidos considerando,
pertinente. digresiones o vacíos. patrón organizativo,
● Reflexiona y evalúa la diseño, contenido,
forma, el contenido y elementos visuales y
contexto del texto escrito. corrección lingüística
conforme el instrumento
de evaluación.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona Su Aprendizaje De
Organiza un conjunto de acciones, en el cual establece un orden y una prioridad que le permitan
Manera Autónoma.
alcanzar la meta final del periodo lectivo 2023
Define metas de aprendizaje
Se Desenvuelve En Entornos
Accede a entornos virtuales establecidos, considerando procedimientos seguros, éticos y
Virtuales Generados Por Las TIC
responsables haciendo uso del internet de la tableta.
Personaliza entornos virtuales
ENFOQUE TRANSVERSAL
• Docente y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
Enfoque Búsqueda de la
diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal, fomentando una alimentación
excelencia: Flexibilidad y apertura
saludable dentro y fuera de la Institución.
• Los docentes y estudiantes se acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie
Enfoque Intercultural: Respeto a
en su razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
la identidad cultural.
creencias.
PROPÓSITO Elaboramos y diseñamos nuestra infografía de residuos sólidos y socializamos
¿Qué se debe hacer antes de la
¿Qué formas organizativas debe saber o leer antes?
sesión?
Recordar la importancia del trabajo en equipo y respeto mutuo.
ACCIONES Orden, y orientaciones iniciales
OBSERVABLES ¿Qué recurso o material se ¿Qué necesitan los estudiantes para lograr su aprendizaje?
utilizará en la sesión? Participación, atención, reflexión, compromiso y lealtad.
Pizarra, plumón, proyector, hoja
de colores y otros.
MATERI
PROCESO ALES TIEMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICO RECURS (min)
OS
El docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes y recuerda los
acuerdos de convivencia.
El docente hace reflexionar con referente a la contaminación ambiental, y
resalta la importancia de intervenir a fin de contribuir con el desarrollo
Recuperación de
sostenible y cultura ambiental.
saberes previos
El docente declama un poema que lleva por título: “Cuando la hierba
crezca encima de mi sepultura” - Alberto Caeiro, y luego formula
30’
INICIO
transferencia a
correspondiente legajo.
situaciones nuevas. 10’
Se realiza interrogantes: ¿Cómo aprendí?, ¿Me sirve lo que aprendí?,
Metacognición: ¿Cuál sería el uso en la vida real?
EVALUACIÓN: Evaluación formativa: Se utiliza la rúbrica para registrar la ausencia o presencia de los indicadores previstos en el
aprendizaje esperado.
DOCENTE COORDINADORA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (LA RÚBRICA) 4° “A”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA INFOGRAFÍA
01 Patrón organizativo
02 Diseño
03 Contenido
04 Elementos visuales
05 Corrección lingüística
LITERA NUMER
Leyenda L .
Logro destacado AD 18-20
Logro esperado A 14-17
En proceso B 11-13
En inicio C 00-10
CRITERIOS A SER
EVALUADOS
ESTUDIANTES Observaciones
Nº
Nota
01 02 03 04 05
01 CHANCAS HUAMANI, Alejandro
02 INGA HUINCHO, Nayda
03 INGA RIVERA, Mercedes Luisa
04 LAPA RIVERA, René
05 LAPA YAURI, Lizeth Analí
06 MARCAS CHOCCE, Karina
07 MARCAS HUACLES, Elizabeth
08 PAQUIYAURI HUARAYA, Joselito
09 QUISPE YAURI, Lisbeth Rosa
10 RIVERA LAPA, Sonaly
11 UNOCC YAURI, Alejandro
12 YAULILAHUA LIZANA, Máximo Brandon
REGLA DE LAS TRES ERRES
La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología, o simplemente 3R, o también las tres erres, es una propuesta sobre hábitos de consumo, popularizada por
la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos como el consumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que
buscan ser más sustentables con el medio ambiente, y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el
primer ministro de Japón Koizumi Junichiro presentó la iniciativa de las tres erres que busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje.1 En abril de 2005 se llevó a cabo una
asamblea de ministros en la que se discutió con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros 20 países la manera en que se puede implementar de manera internacional acciones
relacionadas a las tres erres.
Reducir
Si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio ambiente. Los problemas de concienciación habría que solucionarlos empezando por esta erre. La reducción puede
realizarse en dos niveles: reducción del consumo de bienes o de energía. Actualmente la producción de energía produce numerosos desechos (desechos nucleares, dióxido de
carbono...). El objetivo sería:
Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo, los embalajes).
Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo, poner lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga).
Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos en modo de espera, conducción eficiente, desconectar transformadores, etc.
Ejemplo: Reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la intoxicación animal o vegetal del entorno si llega a cotas no nocivas. Países europeos trabajan
con una importante política de la reducción y con el lema: La basura es alimento (para la tierra) producen productos sin contaminantes (100 % biodegradables), para que cuando
acabe su vida útil no tenga impacto en el medio o este sea lo más reducido posible.
Reutilizar
La segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente. Esta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda
vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.
Ejemplos: utilizar la otra cara de las hojas impresas, rellenar botellas, etc.
Las botellas desechables se pueden convertir en ladrillos ecológicos si en su interior se les ponen todas las bolsas de plástico que ya no se usan. Las cajitas o frascos
de PVC, metal o plástico se pueden pintar o decorar con técnicas de decoupage y utilizarse nuevamente ahora para guardar distintos elementos. El papel usado se puede
transformar en pulpa y crear nuevas hojas para escribir.
Reciclar
Esta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo actual ha preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y briks, sobre todo), pero no
biodegradables. De esta forma se necesita el empleo en mayor forma personal y energía en el proceso
Ejemplo: el vidrio y la mayoría de plásticos se pueden reciclar calentándolos hasta que se funden y dándoles una nueva forma. Es como utilizar algo de su principio,
aunque la eficiencia no es del cien por cien en general. En el caso del vidrio en concreto, sí es completamente reciclable: de una botella se podría obtener otra botella.
RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos, también conocidos como basura, desechos sólidos o residuos urbanos, son materiales que se descartan después de que hayan alcanzado el final de su vida útil y
ya no son útiles para su función original. Estos residuos se generan en una amplia variedad de entornos, desde hogares y empresas hasta instituciones públicas y de servicios. Los
residuos sólidos pueden ser orgánicos (como restos de comida y materiales biodegradables) o inorgánicos (como plásticos, vidrio, metal y papel). Aquí hay algunas características y
aspectos importantes relacionados con los residuos sólidos:
1. Clasificación: Los residuos sólidos se pueden clasificar en diferentes categorías, como residuos domésticos, residuos comerciales, residuos de construcción y demolición,
residuos industriales, residuos peligrosos y otros tipos, según su origen y composición.
2. Generación: La cantidad de residuos sólidos generados varía según la población, la actividad económica y el nivel de desarrollo de una región. Las ciudades suelen
generar grandes cantidades de residuos sólidos en comparación con las zonas rurales.
3. Manejo: La gestión de residuos sólidos implica la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos. Esto puede incluir actividades como la recogida de
basura en camiones, la separación de materiales reciclables, la incineración, el compostaje o el vertido en vertederos.
4. Reciclaje: El reciclaje es una parte importante de la gestión de residuos sólidos, ya que permite recuperar y reutilizar materiales valiosos en lugar de desecharlos. Los
materiales comunes que se reciclan incluyen papel, cartón, vidrio, plástico y metales.
5. Impacto ambiental: La gestión inadecuada de los residuos sólidos puede tener un impacto negativo en el medio ambiente, causando contaminación del suelo y del agua,
emisiones de gases de efecto invernadero y la degradación de los ecosistemas. Por lo tanto, es esencial implementar prácticas de gestión de residuos sostenibles y
responsables.
6. Regulaciones y normativas: Muchos países tienen regulaciones y normativas para controlar la gestión de residuos sólidos y reducir su impacto ambiental. Esto puede incluir
estándares de tratamiento y disposición, así como directrices para el reciclaje y la reducción de residuos.
7. Conciencia y educación: La conciencia pública y la educación desempeñan un papel importante en la reducción de residuos y en la promoción de prácticas de gestión más
sostenibles. La educación ambiental puede fomentar la reducción, la reutilización y el reciclaje de residuos sólidos.
La gestión adecuada de los residuos sólidos es esencial para proteger el medio ambiente, la salud pública y los recursos naturales, y es un desafío importante en la actualidad debido al
crecimiento de la población y el aumento de la producción de residuos en todo el mundo.
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
La clasificación de residuos sólidos es un proceso fundamental en la gestión adecuada de los desechos. Clasificar los residuos ayuda a identificar y separar los materiales para su
tratamiento y disposición adecuados, lo que a su vez contribuye al reciclaje, la reducción de residuos y la protección del medio ambiente. Los residuos sólidos se suelen clasificar en
diversas categorías, y los métodos exactos de clasificación pueden variar según la región y las instalaciones de gestión de residuos disponibles. A continuación, se presentan algunas de
las categorías comunes de clasificación de residuos sólidos:
1. Residuos orgánicos: Incluyen restos de comida, recortes de jardín, residuos vegetales y otros materiales biodegradables. Estos residuos se pueden compostar para
producir abono o se pueden convertir en biogás a través de la digestión anaeróbica.
2. Residuos reciclables: Esto incluye materiales como papel, cartón, vidrio, plástico y metales (como latas de aluminio). Estos materiales se pueden reciclar y reutilizar para
producir nuevos productos.
3. Residuos peligrosos: Estos son residuos que contienen sustancias dañinas o tóxicas, como productos químicos, baterías, aceites usados y productos electrónicos. Deben
ser manejados con cuidado y tratados de acuerdo con las regulaciones ambientales.
4. Residuos de construcción y demolición: Proceden de la construcción, renovación y demolición de edificios y estructuras. Incluyen materiales como concreto, madera, vidrio,
cerámica y metales.
5. Residuos sanitarios y biológicos: Estos son residuos médicos y biológicos generados en hospitales, laboratorios y centros de salud. Deben ser manejados de manera
especializada debido a su potencial riesgo biológico.
6. Residuos electrónicos (e-waste): Incluyen dispositivos electrónicos desechados como computadoras, teléfonos móviles, electrodomésticos, etc. Estos contienen materiales
valiosos y tóxicos que deben ser manejados adecuadamente.
7. Residuos textiles: Ropa y textiles en desuso que pueden ser reciclados o reutilizados.
8. Residuos voluminosos: Muebles, electrodomésticos grandes y otros objetos de gran tamaño que no son adecuados para su eliminación en contenedores regulares de
basura.
9. Residuos de papel y cartón: Pueden incluir periódicos, revistas, cajas de cartón, envases de alimentos, etc.
10. Residuos metálicos: Incluyen chatarra y otros objetos de metal que se pueden reciclar.
11. Residuos de vidrio: Botellas, frascos y otros envases de vidrio que se pueden reciclar.
La clasificación de residuos es esencial para garantizar que los materiales reciclables se separen y procesen correctamente, lo que reduce la cantidad de residuos enviados a vertederos
y promueve la sostenibilidad ambiental. Además, ayuda a minimizar los impactos negativos en la salud pública y el medio ambiente. Las comunidades y los gobiernos a menudo
promueven la clasificación de residuos y el reciclaje a través de programas de gestión de residuos sólidos.