Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Wa0284.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE


CREMA NATIRAL DE MANGOSTINO PARA LA CURA DE LA DERMATITIS
ATÓPICA EN QUITO PARA POBLACIONES DE ESCASOS RECURSOS
ECONÓMICOS

EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS

Profesor Guía:

Juan Francisco Aguilar Viteri

Autor:

Año:

2023
RESUMEN

El presente plan de negocios fue creado y analizado mediante la


facilidad de incorporar y ayudar a los segmentos de escasos recursos
económicos con medicina natural para la cura de esta enfermedad
de la piel llamada Dermatitis Atópica, se sabe que en nuestra ciudad
este tipo de enfermedades se necesitan cuidados y revisiones de
especialistas que en varios casos de los ciudadanos no están acorde
con un presupuesto económico para la atención y requerimientos de
los especialistas en general.

Para la creación de este producto obtuvimos la idea de llamar a la


Empresa como su principal ingrediente de la crema natural es decir
MangosSkin ya que si formulamos con toda la palabra para los
consumidores se tendría una idea de que tenemos derivados de
mariscos transformando toda la visión de nuestros objetivos.

En este plan se incluye varios análisis tanto externos como internos


de diferentes sectores competitivos del país y competencia directa,
por consecuencia las herramientas que se utilizaron para este
análisis fueron: Análisis PESTEL y las 5 Fuerzas de Porter con esto
podremos encontrar oportunidades y amenazas para el
establecimiento de nuestra empresa.

Como análisis del Mercado se tuvo la decisión de crear una


oportunidad de exportación para los países vecinos de Latinoamérica
por lo que se analizara e investigara que se podría realizar este
proceso sin ningún problema.
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN ........................................................... 1
1.1. Justificación del trabajo ........................................................................... 1

1.1.1 Objetivo General del trabajo .......................................................... 2


1.1.2 Objetivos Específicos del trabajo ................................................. 2

2 ANÁLISIS DE LOS ENTORNOS ................................... 3


2.1 Análisis del entorno externo .................................................................... 3

2.1.1 Político .............................................................................................. 3


2.1.2 Económico ....................................................................................... 4
2.1.3 Social ................................................................................................ 7
2.1.4 Tecnológico ..................................................................................... 8
2.2 Análisis de la industria (Porter)................................................................ 8

2.2.1 Poder de negociación de los clientes .......................................... 9


2.2.2 Poder de negociación de los proveedores ................................ 10
2.2.3 Amenaza de nuevos competidores ............................................ 10
2.2.4 Amenaza de productos sustitutos .............................................. 12
2.2.5 Rivalidad ente los competidores ................................................ 12
2.2.6 Matriz EFE ...................................................................................... 13
2.2.7 Conclusiones del análisis de factores externos ....................... 14

3 ANÁLISIS DEL CLIENTE ............................................ 15


3.1 Objetivos ................................................................................................ 15

3.1.1 Objetivo general ............................................................................ 15


3.1.2 Objetivos específicos ................................................................... 16
3.2 Segmentación del mercado ................................................................... 16

3.3 Planteamiento del problema .................................................................. 17

3.3.1 Hipótesis ........................................................................................ 17


3.4 Investigación cualitativa ......................................................................... 17

3.4.1 Entrevista 1 .................................................................................... 17


3.4.2 Entrevista 2 .................................................................................... 19
3.4.3 Grupo Focal ................................................................................... 21
3.5 Investigación cuantitativa....................................................................... 22

3.5.1 Tamaño de la muestra .................................................................. 22


3.5.2 Análisis de resultados .................................................................. 22
3.6 Conclusión de encuestas a clientes ...................................................... 24

4 OPORTUNIDAD DE NEGOCIO................................... 25
4.1 Descripción de la oportunidad de negocio encontrada, sustentada por
el análisis interno, externo y del cliente........................................................... 25

5 PLAN DE MARKETING ............................................... 28


5.1 Estrategia general de marketing............................................................ 28

5.1.1 Mercado Objetivo .......................................................................... 28


5.1.2 Propuesta de valor ........................................................................ 29
5.2 Mezcla de Marketing .............................................................................. 30

5.2.1 Producto ......................................................................................... 30


5.2.2 Precio .............................................................................................. 34
5.2.3 Plaza................................................................................................ 37
5.2.4 Promoción ...................................................................................... 38

6 Propuesta de filosofía y estructura organizacional 40


6.1 Misión, visión y objetivos de la organización ........................................ 40

6.1.1 Misión ............................................................................................. 40


6.1.2 Visión .............................................................................................. 40
6.1.3 Objetivos de la organización ....................................................... 40
6.2 Plan de Operaciones ............................................................................. 41

6.2.1 Cadena de valor............................................................................. 41


6.2.2 Mapa de procesos ......................................................................... 44
6.2.3 Flujograma de procesos .............................................................. 44
6.2.4 Maquinaria, muebles, equipos y suministros ........................... 45
6.2.5 Capacidad de producción ............................................................ 46
6.3 Estructura Organizacional ..................................................................... 46

6.3.1 Organigrama .................................................................................. 46

7 Evaluación financiera ................................................ 48


7.1 Proyección de ingresos, costos y gastos .............................................. 49

7.1.1 Proyección de ingresos ............................................................... 49


7.1.2 Proyección de costos ................................................................... 49
7.1.3 Proyección de gastos ................................................................... 49
7.2 Inversión inicial, capital de trabajo y estructura de capital ................... 50

7.2.1 Inversión inicial ............................................................................. 50


7.2.2 Estructura de capital..................................................................... 50
7.3 Proyección de estados de resultados, situación financiera, flujos de
caja y flujos de efectivo. ................................................................................... 51

7.3.1 Estado de resultados .................................................................... 51


7.3.2 Estado de situación financiera .................................................... 51
7.3.3 Estado de flujo de efectivo .......................................................... 52
7.4 Proyección de flujo de caja del inversionista, cálculo de la tasa de
descuento y criterios de valoración. ................................................................ 53

7.4.1 Proyección flujo de caja del proyecto y del inversionista....... 53


7.4.2 Cálculo de la tasa de descuento ................................................. 53
7.4.3 Criterios de valoración ................................................................. 54
7.5 Índices Financieros ................................................................................ 55

8 Conclusiones Generales ........................................... 56

9 Referencias................................................................. 57
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Justificación del Trabajo
Hace 50 años llego a Ecuador desde Tailandia un fruto similar a una cebolla paiteña se

desconoce quien fue el originario o el agricultor que hizo todo el proceso para el

nacimiento de esta fruta llamada Mangostino o Fruta de la Vida , esta fruta se la puede

obtener en ciudades con temperaturas ultra tropical , lo cual necesita esta en lugares

calientes para su producción en nuestro país se tiene tan solo 600 hectáreas y en

provincias como Esmeraldas y parte de Quito como en las pueblos de Puerto Quito.

Esta fruta es medicinal lo cual se derivan varias curas como : tiene una alta nutrición

como vitaminas A,B y C incluyendo hasta Zinc , además de eso incluye la producción

de ADN , la contracción muscular , cicatrizaciones de herida , inmunidad y señalización

nerviosa , además de eso se debe priorizar que la fruta tiene corteza que nos ayuda a

combatir alergias de la piel , propiedades inflamatorias por sus compuestos vegetales ,

fibras que ayudan a la reducción de la inflamación y alergias, algo muy importantes es

que nuestro producto tiene efectos anticancerígenos que promueve la protección contra

el cáncer en cualquier edad.

Según Shan et al. (2014) doctor especializado en tumores cancerígenos en China

señalo que esta fruta mediante análisis en personas con cáncer avanzado de la fruta

por el compuesto xantonico una parte aislante de la cascara del fruto, ayudo a la

desinflamación de la piel en niños de 3 a 10 años con problemas en la piel siendo

sarpullido, eccema y dermatitis aguda.

Por estas razones nosotros investigamos que en nuestro país tan solo el 39,9% según

el INEC padecen de enfermedades de la piel que no pueden ser cubiertas o

solucionadas por falta de recursos económicos por lo cual dejan empeorarse o sin tomar

en cuenta.
1.1.1 Objetivo General Del Trabajo
Determinar la implementación del proyecto para creación del producto de crema
natural de mangostino para la cura de la dermatitis atópica en quito para
poblaciones de escasos recursos económicos.

1.1.2 Objetivos Específicos del Trabajo:

• Desarrollar un análisis del entorno externo a través del modelo PEST


donde se considera factores políticos, económicos, sociales y
tecnológicos, además del análisis de las cinco fuerzas de PORTER para
determinar la situación de la industria.
• Identificar oportunidades de negocio en el mercado en base al análisis
externo del cliente previo a realizarse, obteniendo características que
demanden para la aceptación y posicionamiento de la crema natural

2 ANÁLISIS DEL ENTORNO

Para analizar la industria se identifica el código CIIU (Clasificación Nacional de


Actividades Económicas).

C Industrias Manufactureras

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y


C21
PRODUCTOS BOTÁNICOS DE USO FARMACÉUTICO

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y


C210
PRODUCTOS BOTÁNICOS DE USO FARMACÉUTICO.

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y


C2100
PRODUCTOS BOTÁNICOS DE USO FARMACÉUTICO

C2100.0 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, SUBSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES.

Fabricación de sustancias medicinales activas que se utilizan por sus propiedades

farmacológicas en la fabricación de medicamentos: antibióticos, vitaminas básicas, ácido

salicílico y acetilsalicílico, etcétera, tratamiento de la sangre, fabricación de medicamentos:

antisueros y otras fracciones de sangre, azúcares químicamente puros, productos y extractos


C2100.01
endocrinos, vacunas. Incluidos preparados homeopáticos, fabricación y procesamiento de

glándulas y extractos glandulares, fabricación de productos químicos anticonceptivos de uso

externo y de medicamentos anticonceptivos hormonales, fabricación de preparados para el

diagnóstico médico, incluidas pruebas de embarazo, etcétera


Tomado de: INEC
2.1 Análisis Entorno Externo

2.1.1 Político

Actualmente Ecuador busca acuerdos comerciales con varios países como: Canadá
Estados Unidos, México, Estados Unidos, China y Rusia uno de los países que ya se
han concretado han sido México mediante este tratado podemos decir que nuestros
países están a un paso para que sea miembro pleno de la Alianza del Pacífico, dando
esto como una oportunidad para que nuestro país pueda negociar con la Asociación de
Países del Sudeste Asiático. Los sectores más interesados de estos países son sectores
como bananeros y camarones y exportaciones No Petroleras. (Coba, 2021)

Además de esto podemos denominar que Ecuador tiene varios acuerdos comerciales
los mas vigentes que podemos investigar fueron el de la CAN , es aquel acuerdo que
apoya entre países como : Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú , estos países tienen
acuerdos en general temas como arancelarios , inversiones , servicios , propiedad
intelectual y compras publicas , para nuestra investigación un tema muy importante es
los aranceles en que incluye reducir aranceles y eliminación de barreras comerciales ,
se aplican en categorías como bienes agrícolas, industriales , textiles entre otros.

Del acuerdo de la CAN podemos tomar en cuenta que el medio ambiente y desarrollo
sostenible es un tema importante ya que para nuestro producto que es innovador y
nuevo lo cual mediante se puede apoyar con los países vecinos, además de eso este
acuerdo tiene varios desafíos ambientales cooperando en practicas sostenibles en los
países que la conforman. Las políticas de sostenibilidad en el que incluye políticas que
apoya a equilibrar el desarrollo económico con protección del medio ambiente. (Exterior,
2023)

2.1.2 Económico

Según la EMBI (Emerging Markets Bond Index) nuestro país tiene hasta el 3 de

noviembre un riesgo país de 17,66234 puntos de esta manera podemos obtener que, si

nuestro riesgo país es más alto, los mercados internacionales perciben que hay mas

riesgos de que Ecuador no pague su deuda. De esta manera podemos ver que el riesgo

país en estos últimos meses han sido muy volátiles un ejemplo muy claro fue cuando se

realizo el tramite del juicio político al presidente actual Guillermo Lasso de 1.950 puntos.
Ecuador
70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1181
1299
1417
1535
1653
1771
1063

1889
2007
2125
2243
2361
2479
2597
2715
2833
2951
3069
3187
3305
3423
3541
3659
3777
3895
1
119
237
355
473
591
709
827
945

TOMADO: EMBI RIESGO PAIS HISTORIAL

Como podemos analizar el riesgo país de Ecuador a tenido muchos momentos críticos
en el que mercados internacionales no han podido confiar por falta de pago de deudas
externas. Mediante muchos sucesos pasados en la política el país ha tenido bajas y
altas sobre la inestabilidad del país siendo que si no hay un gobernante tampoco
tendremos una estabilidad economía.

Según datos del Banco Central del Ecuador hemos visto que Ecuador en el año 2023
en el mes de septiembre la inflación fue una de las más bajas lo cual sus tasas
disminuyeron en 12,55% a 11,93% entre septiembre del 2022 a 2023.Podemos
compararlo en el grafico siguiente lo cual se tomó en cuenta la comparación de una
inflación de Ecuador vs América Latina y Estados Unidos.

Como conclusión podemos ver que, si al tener una inflación baja se promueve la
utilización de recursos, además de eso se debe tener en cuenta que los precios
aumentan, pero de una manera paulatina de lo que estamos acostumbrado.

GRÁFICO TOMADO DE BANCO CENTRAL DEL ECUADOR


Como sabemos el Producto Interno Bruto es aquel indicador macroeconómico que mide
el valor de todos lo bienes y servicios producidos en el país determinado en un periodo
, sus siglas son PIB además de eso debemos tener que este indicador es medido en
dólares, por lo que sus resultados al ser positivos genera más confianza para los
mercados internacionales , por lo que según el Banco Central del Ecuador se obtuvo
que nuestro PIB tuvo un decrecimiento de 2,5% respecto a al primer trimestre del 2023.

El PIB investigado y arrojado por el BCE es de $18,122.58 dólares producidos en


Ecuador. En este grafico podemos ver como se comporta el Producto Interno Bruto del
País.

TOMADO DE BCE

Actualmente en nuestro país sabemos que el empleo y desempleo es un factor


problemático para la parte económica lo cual para nosotros como emprendedores
podemos apoyar en un porcentaje por lo que analizados se obtuvo que:

TOMADO DEL INEC

La población económicamente activa es decir la PEA son de 8,5 millones de personas


por lo que si comparamos de 2022 a 2023 no se tuvo un aumento elevado sino tuvo una
tendencia lineal en cambio sobre el desempleo de si se obtiene una comparación del
año 2022 al 2023 podemos ver que el desempleo de 399.432 aumento a 341.849 lo cual
esto da un resultado de 57,583 millones de personas que son desempleadas en el país.
Para poder entender mejor sobre como un país tiene un registro económico de todas
las importaciones y exportaciones de mercancía, se la conoce como balanza comercial.

Nuestra Balanza Comercial se la tomara entre enero y marzo del año presente podemos
ver que tenemos un superávit de 453,1 millones lo cual esto se formula por la diferencia
entre importaciones y exportaciones dando así que las exportaciones son mayores a las
exportaciones, por consecuencia se da que es un mejor resultado para el país en si ya
que se tiene representación del país en el mercado internacional.

TOMADO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.

Después de entender que es la balanza comercial se debe tomar en cuenta productos


importados y exportados, como primer punto tomaremos las exportaciones además
debemos saber que las exportaciones se componen de Petroleras y No Petroleras, las
petroleras están compuestas por: crudos y derivados, y las No Petroleras: se tiene
sectores de camarón, banano y plátano, cacao y elaborados, atún y pescado y
finalmente el café y elaborados. En Ecuador las exportaciones totales fueron de USD
7.461,7 millones de dólares lo cual fueron menores a 7,7% del precio del petróleo del
año 2022. El valor unitario del barril fue de 29,6% lo que no hubo cambio al año 2022.Las
exportaciones No petroleras aumentaron un 8,0% de volumen, recaudando $5.561,9
millones de dólares.
Para las importaciones se alcanzo un FOB de alrededor de USD 7.008,6 millones de
dólares, lo cual fue menor en un 2,0% a las compras externas realizadas en el periodo
2022, en las importaciones tenemos diferentes categorías que son: Bienes de
consumos, Materias Primas, Bienes de Capital. Por consiguiente, podemos deducir que
las importaciones del país no son tan aceptables.

TOMADO BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

2.1.3 SOCIAL- CULTURAL


Los consumidores de Ecuador
siempre nos hemos inclinado a
consumir los productos
extranjeros y mas si es en este
tipo de sector dermatológico lo
que se tiene una demanda muy
alta, por lo que los precios
comparados con la economía de
nuestro país no son beneficiosos
por los altos precios en productos
dermatológicos. Por esta razón
nos incentivamos a la creación de
nuestro producto. Pero sabemos
que no se tiene tanto apoyo para
los agricultores para este tipo de
producto, por lo que en el año 2015 se intento incrementar y realizar una apoyo y
acompañamiento para producir este producto sin embrago no se tuvo resultado en
nuestro país según el SEAL (Ministerio de Agricultura y Ganadería).
Podemos tener en cuenta que actualmente el Gobierno tiene capacitaciones en línea
para el desarrollo y fomento de la agricultura en la pagina web
http://capacitacion.agricultura.gob.ec/ que se tiene varios servicios para poder aprender.

2.1.4 TECNOLOGÍA

Aquellos que se derivan gracias a avances científicos. En el sector de la alimentación


afecta positivamente, proporcionando mejoras en los procesos productivos, facilitando
la elaboración, conservación y transporte de mercancías. Incentivos como “la deducción
del 100 % adicional al costo de depreciación de los activos” (PROECUADOR, 2017).

Esto permite a la empresa: En cuanto a la conversión de materias primas, existe una


gran cantidad de equipos en el mercado, tanto importados como de producción nacional,
y se están haciendo diversas propuestas para determinar si existen y si los stocks son
suficientes. Se está haciendo. Tanito S.A confía en maquinaria brasileña para iniciar
proyecto.
ANÁLISIS DE LAS CINCOS FUERZAS DE PORTER

2.2.1 Poder de Negociación de los Clientes

Factor Análisis Calif.


1 Productos sustitutos disponibles Para el mangostino no tenemos ningún producto sustito actualmente si tomamos en cuenta 1
nuestro país, dando a entender que es una fortaleza para nosotros en el mercado. Siendo
pioneros el producción y elaboración de nuestro producto.
2 Volumen de compra Según el estudio realizado la revista de los Lideres no comentan que el productor a mayorista 2
de este fruto está en Esmeraldas, además comentó que cada tres días cosecha alrededor de
500 kg de la fruta lo cual solo se importa a Quito de manera directa.
3 Diferenciación de los productos Este nuevo producto se diferencia de los productos disponibles en el mercado ecuatoriano por 1
disponibles la presentación novedosa y práctica de su presentación que es en crema y además esta dirigida
a un segmento de recursos económico bajo lo cual para tratar esta enfermedad se tiene varias
opciones, pero siendo de costos elevados tanto en medicinas como en la salud.
Intensidad de la fuerza / Calificación final: 1,33

2.2.2 Poder de Negociación de los Proveedores

Factor Análisis Calif.


1 Cantidad de Proveedores Para nuestro emprendimiento tenemos que la fruta del Mangostino mediante la Bolsa de Productos 4
Agropecuarios se tiene un solo proveedor en nuestra ciudad que es aprobada por el SEAL, se tiene
proveedores minoritarios que solo aportan un 1% en su producción, además de eso el precio de
todos los proveedores es fijado por el ministerio de agricultura y ganadería.
2 Producto Único En Ecuador esta fruta es conocida por las parroquias de la Costa desde Santo Domingo hasta 4
Esmeraldas siendo un nicho mucho mas especial y teniendo en cuenta la economía que se cuenta
en sus diferentes pueblos de estas ciudades, todos estos ciudadanos deben ser trasladados a Quito
por tener aspectos mas avanzados en base a salud, por lo que por consecuencia para Quito la
comercialización también es una excelente opción.
3 Diferenciación de los Los proveedores que hemos analizado tan solo es uno principal en Esmeraldas teniendo un único 4
proveedores proveedor en general de la fruta escogida.
Intensidad de la fuerza / Calificación final: 4
2.2.3 Amenaza de nuevos competidores

Factor Análisis Calif.


1 Requerimiento de capital Un criterio para determinar el capital que requiere entrar a esta industria es el precio de 1
la fruta y la calidad de este. Además, se deben evaluar los costos etiquetas y
regulaciones nacionales que se deban cumplir para proceder con la producción y venta
del producto. Por lo que seria un costo bajo de capital.
2 Economías de escala Los proveedores de Mangostino como podemos ver es reiteradamente un solo 1
proveedor, siendo así no se tendría a competir con economías de escalas.
3 Acceso a distribución Los principales canales de comercialización que se identificaron en el estudio fueron: 1
Noticias mediante reportajes de manera física, investigación de campo .
Intensidad de la fuerza / Calificación final: 3

2.2.4 Amenaza de productos sustitutos

Factor Análisis Calif.


1 Disponibilidad de sustitutos No hay productos sustitutos, por ser innovación y nacimiento del fruto. Pero en el campo 4
de la dermotalogia se tiene varias opciones ,
2 Desempeño relativo de los Los sustitutos basándonos no en el fruto, pero si en la crema podemos observar que 4
precios de los sustitutos tendremos competidores de monopolios muy grandes de dermatología tanto nacionales
como internacionales.
3 Propensión de los Los compradores son muy propensos a sustituir el producto si la calidad, su uso y facilidad 4
compradores a sustituir de conseguirlo y el precio no son los adecuados.Ademas tenemos la desventaja de ser
nuevos en este mercado.
Intensidad de la fuerza / Calificación final: 4
2.2.5 Rivalidad entre los competidores

Factor Análisis Calif.

1 Concentración de Mercados Hasta el día de hoy, hemos analizado que este mercado es un océano rojo lo cual 4
nadie ha intentado inmiscuirse en este nicho tan variado por que es una ventaja
muy amplia para nosotros como emprendedores.
2 Capacidad de Reacción Un competidor bastante presente en el mercado colombiano lo que en ese país 3
vecino si es utilizado esa fruta tan solo como un alimento en los campos de la
ciudad, siendo así una competencia directa con nosotros como productores y
comercializadores tanto el fruto para el desarrollo del producto.
Intensidad de la fuerza / Calificación final: 3.5

Análisis Mediante Resultados de las 5 Fuerzas de Porter:

Según los datos obtenidos en la primera fuerza de Porter siendo Poder de Negociación de los Clientes se obtuvo un resultado de 1,33 lo cual se

tienes que el poder de negociación de los clientes es bajo por lo que el fruto y a la vez el desconocimiento de dicho producto no tendría un

manejo con un poder alto. Como segunda fuerza se obtuvo que el resultado fue de Poder de Negociación de los Proveedores fue de 4 ya que

se tiene un alto poder de negociación con los proveedores ya que solo tenemos 1 proveedor mayorista a nivel nacional, la tercera fuerza siendo

amenaza de nuevos competidores es de 3 teniendo una estabilidad y cooperación siendo única en el país. La cuarta fuerza de amenaza de

productos sustitutos es de manera alta ya siendo nuevos si tenemos una debilidad ya que el cliente se vuelva fiel a nuestro producto. Y finalmente

la rivalidad entre los competidores es de 3,5 siendo media ya que se tiene competencia equilibrada en este mercado.
2.2.6 MATRIZ EFE

N° Factores Importancia Calificación Valor

OPORTUNIDADES

1 Acuerdos 0,010 2 0.20


Comerciales

2 Capacitaciones 0,020 4 0.04


Agrícolas

3 Bajo Capital 0,010 4 0.04

4 Mercado Nuevo 0,030 4 0.12

5 Crecimiento de 0,020 3 0.06


Ventas en sector

comercial

6 Poder Negociación a 0,010 3 0.30


Clientes

TOTAL 1 0.76

AMENAZAS

1 Riesgo País 0,020 4 0.04

2 Poco 0,020 4 0.04

Conocimiento de

Producto (Fruto)

3 Poder de 0,010 3 0.03

Negociación del

Proveedor

4 Desempleo 0,010 2 0.02

5 Apoyo de 0,010 2 0.02

Ministerios

6 Importaciones 0,030 3 0.09

neutrales

TOTAL 1 2.4
2.2.7 CONCLUSIONES DE FACTORES EXTERNOS

1. En la matriz EFE se evidencia tanto las oportunidades como amenazas por sus

ponderaciones y principales factores en el primer caso será las oportunidades

con una ponderación de 0,76 lo podemos decir que no estamos aprovechando

las oportunidades que hemos identificado como empresa.

2. En cambio, en las amenazas como empresa en general siendo un 2.4 se obtuvo

de maneras mas eficaz e identificar las amenazas externas que más adelante

podremos saber manejarnos.

3. El fruto de Mangostino es un mercado sin explotación por falta de conocimiento

de sus beneficios para el país y la salud.

4. Obtener mas apoyo de capacitaciones sobre cómo tratar y producir el fruto

crearía mas plazas de trabajo para los desempleados en el campo.

5. Se tiene muchas oportunidades y diferenciación sobre el producto para su

creación en el mercado ecuatoriano.


ANÁLISIS DEL MERCADO

Como podemos entender nuestro mercado es Monopsonio siendo único en la

región, según el análisis de mercado, permite entender necesidades y deseos de

nuestros clientes potenciales para diseñar una oferta y estrategia de marketing. Por

lo que si realizamos una segmentación podemos decir que nuestro producto esta

basado para personas menores de edad de bajos recursos económicos que no

tengan posibilidades de adquirir una receta medica en una farmacia o sea posible ir

hasta un centro de salud o siendo un hospital.

Segmentación:

Género: Jóvenes

Edad: 20 a 30 años

Estilo de Vida: Bajos Recursos C-

Ubicación Geográfica: Parte Sur de Quito.

Proveedor: Como ya se menciono anterior mente solo se tiene un proveedor en

común que este situado en Esmeraldas, siendo que se trabaje de una manera

directa con nosotros como empresa, el proveedor situado en Esmeraldas La

Independencia conocida como Tapernoux, se debe tomar en cuenta que como al

ser único proveedor directo de la fruta se puede tener amenazas o faltantes en

ocasiones de producción por factores externos.

Distribuidores: Si tomamos como competencia de distribuidores en nuestro caso

tendremos los siguientes:

• Bassa
Se tendría el único factor si solo se toma en cuenta de competidor directo porque es de

marca ecuatoriana sin contar las marcas extranjeras que están fuera del alcance del

presupuesto económico de los usuarios.

Bassa como podemos ver se encuentra en varios puntos como farmacias hasta las

cadenas de supermercados como la Corporación Favorita, además de esto si tomamos

el caso de personas de escasos recursos se toma en cuenta que las cremas

comparadas con la empresa Ecuatoriana Bassa tendrá un costo más económico

pensando tanto en la salud y presupuesto del cliente.

Competidor: Actualmente en el mercado de competidores serian solo de manera

directa, lo cual se entiende por competidores directos aquellos que ofrecen productos

similares a nuestro segmento de clientes, para obtener una mejor visión como se

menciono en un punto anterior Bassa seria el competidor más directo, por consiguiente,

de recetas naturales que muchas personas lo usan en ocasiones por falta de recursos

monetarios. Si sabemos que nuestro segmento tiene problemas de recursos

económicos se deberá creer lugares específicos para la compra y venta del producto

que estén al alcance de los consumidores.

Conclusiones del Análisis del Mercado: Como conclusión podemos decir que el

mercado en Quito al Sur seria un gran sector para comercializar este producto, además

de eso debemos tomar en cuenta que las preferencias y la fidelidad del cliente es algo

importante para la empresa siendo un primer lanzamiento del producto siendo original y

único en la región. Si tomamos el caso de nuestro proveedor diríamos que es muy

limitado la producción, y tener una gran amenaza por factores externos en varias veces

como retrasos de la producción, impuntualidad en entregas de la producción.


Análisis de la Demanda:

Para el análisis de Demanda sobre la crema hecha a base de Mangostino será la


aceptación del producto, capacitación sobre el producto, mantenernos en ser únicos en
el mercado, su nivel de precio, como se observó en el análisis una gran ventaja y
fortaleza es que solo tenemos un proveedor directo que se trabajara y se tomara en
cuenta llegar a cápsulas de trabajo equilibradas para tener respuestas especificas sobre
este producto siendo el principal en nuestra crema.

El nivel de precio de la crema de Mangostino como se comunicó se tendrá en cuenta un


precio a nivel de las personas de Segmento D siendo vulnerables a los precios elevados
para su estabilidad económica, lo cual se llego a un consenso del precio final sería de
$1,50, dando a entender que se realice campañas en conjunto con los centros de salud
para tener una aceptación positiva.

Para la capacitación de agricultores y ganaderos de estos productos nos servirá para


obtener una mejor producción del fruto brindando calidad de la crema para los
consumidores y además de eso crear puestos de trabajo para personas desempleadas
mas que todo en el campo siendo trabajos mucho más fáciles de realizar.

Para concluir podemos decir que es posible mantenernos como pioneros en el mercado
ya que, al tomar una gran ventaja a los productores junior del producto, nosotros como
empresa ya tendremos un mercado ya establecido como beneficios nuestros.
Análisis del Cliente

Objetivos

Objetivos General:

1. Determinar la acogida de la crema a base de la corteza de mangostino para

problemas de la piel en sectores de bajos recursos.

Objetivos Específicos:

1. Identificar atributos principales de los clientes de la crema para sus

necesidades.

2. Determinar la segmentación de mercado para nuestro producto.

3. Analizar gustos y preferencias del cliente a base de encuesta de la crema de

Mangostino.

Segmentación del Mercado

Según la demografía total de Ecuador de la Provincia de Quito es de 2´644.145

habitantes, con una estratificación de C- con un 49,3%. Lo cual en esta estratificación

se tiene trabajadores de servicios, comerciantes y operadores de máquina. En este

segmento tomamos en cuenta a personas como personas que su suelda es de alrededor

desde los $140 dólares hasta los $200 como máximo en algunos casos siendo los

mejores meses de trabajo. Tomando en cuenta la población ha estudiar seria desde los

20 años hasta los 30 años.


El producto va dirigido a un segmento demográfico Bajo como el Sur de Quito que se

denomina una población con escases en recursos de especialistas de la salud.

Por lo cual se asume que nuestra segmentación directa para la producción de la crema

a base de Mangostino seria de 2758 personas como un nicho ya establecido.

Tabla de Segmentación (INEC y Ministerio de Salud)


Población Total en Quito 2´644.145 100%

Población C- en el Sur de 85000 36%


Quito
Población Sur de Quito 13,260 15,6%
entre los 20 y 30 años
Población de Personas 2758 20,8%
entre los 20 y 30 años
con problemas de la piel

Planteamiento del Problema

¿Cuántas personas que residen al Sur de Quito entre los 20 y 30 años teniendo

problemas de la piel estarían dispuestos a comprar la crema a base de mangostino?

Hipótesis

H0: Más del 21% de los habitantes del Sur de Quito con problemas de la piel de 20 a

30 años, están dispuestos a comprar la Crema Natural a base de Mangostino.

H1: Menos del 21% de los habitantes del Sur de Quito con problemas de la piel de 20 a

30 años, están dispuestos a comprar la Crema Natural a base de Mangostino.

Análisis Cualitativo

Focus Group
Participantes: El focus group estuvo compuesto por diez personas de diversas edades

y antecedentes socioeconómicos, todos con experiencias de problemas en la piel y

clasificados como de bajos recursos. Se dividió en dos grupos de discusión para

garantizar una conversación más fluida y detallada.

Opiniones Principales:

1. Percepción del producto: La mayoría de los participantes mostró interés y

curiosidad sobre el producto a base de mangostino para el cuidado de la piel.

Expresaron esperanza en encontrar una solución efectiva y asequible para sus

problemas dermatológicos.

2. Experiencia previa con productos similares: Algunos participantes

mencionaron haber probado otros productos naturales para el cuidado de la piel,

pero con resultados inconsistentes o inaccesibles debido a sus precios elevados.

Esto generó un escepticismo inicial en cuanto a la eficacia del nuevo producto.

3. Expectativas y preocupaciones: Los participantes expresaron la esperanza de

que el producto fuera accesible económicamente y fácil de encontrar en tiendas

locales o centros comunitarios. También expresaron preocupaciones sobre

posibles efectos secundarios, ya que han experimentado reacciones adversas

con otros productos en el pasado.

4. Beneficios potenciales: Hubo un consenso general sobre la importancia de que

el producto ofreciera mejoras tangibles en la piel, incluyendo la reducción de la

inflamación, el enrojecimiento y la picazón. Se destacó la necesidad de que el


tratamiento fuera sostenible a largo plazo para ser viable para personas de bajos

recursos.

Conclusiones: El focus group reveló una mezcla de expectativas y preocupaciones

entre los participantes sobre el nuevo producto a base de mangostino. La receptividad

general fue positiva, con un deseo compartido de encontrar una solución económica y

efectiva para los problemas de la piel. Sin embargo, existen reservas sobre la eficacia y

la posible aparición de efectos secundarios.

Recomendaciones:

1. Realizar pruebas clínicas y compartir los resultados con la comunidad para respaldar

la efectividad del producto.

2. Garantizar que el producto sea accesible económicamente para la población de bajos

recursos.

3. Proporcionar información clara y transparente sobre posibles efectos secundarios y

cómo mitigarlos.

LINK : https://youtu.be/WEf08C7IKXI?si=iMESHqz2AekXRmfe

Análisis Estadístico Inferencial - Cuantitativo

El análisis cuantitativo en encuestas es una metodología clave para extraer información

objetiva y numérica a partir de datos recopilados. Este enfoque implica la aplicación de

técnicas estadísticas para interpretar patrones, tendencias y relaciones dentro de

conjuntos de datos numéricos. Para poder tener una mejor viabilidad de nuestro
proyecto se realizo una encuesta de 11 preguntas mediante la herramienta de Google

Forms que la tenemos como Anexo 1. Se utilizo una lista de 20 preguntas sacando solo

11 preguntas que nos ayudaría a entender mejor al consumidor. Se realizo una

tabulación de cada pregunta obteniendo los resultados siguientes:

1. Edad: Los resultados indicaron que se tuvo el rango de edad obtenido desde

los 20 hasta los 30 años, y hasta teniendo personas de una edad avanzada.

2. Conocimiento del Producto Mangostino: De un 100 % de 66 encuestado el

71,2% desconocen del producto siendo algo desconocido e innovador al

público, dándonos una ventaja.


3. Pregunta Visual: Se mostro una imagen de la fruta con un 93,9%, la fruta si fue

atractiva al cliente.

4. Critrerios Principales para efectvidad de una crema : Se tuvieron

comentarios como su presentación, calidad, aroma agradable, resultados

eficaces siendo opiniones importantes para el consumidor y para nosotros.

5. Frecuencia de utilización de productos para la piel: Con un 55,4% las

personas usan con frecuencia productos para la piel, cuidando su epidermis.

6. Factores de Aceptación del Producto: En esta pregunta se tomaron factores

como: contenido, marca, precio y país de origen basándose al producto de la

piel, siendo el más importante el contenido, costo y marca importantes.


7. En esta pregunta preguntamos si se preocupan por que los ingredientes del

producto de los ingredientes sean naturales para su cuidado. Más del 50%

contestó que sí.

8. Esta pregunta fue la preferencia del consumidor dando que si les gustaría el

producto con fragancia o sin fragancia ya que en ocasiones hay excepciones

siendo que el 67% si aceptarían con fragancia en este producto.

9. El consumidor esta con un 100% de aceptación de que se realice el producto

indicado.
10. Obtuvimos una pregunta de selección que seria que resultados quisiera de esta

crema como: cicatrizante, despigmentante, hidratante, entre otras. El

consumidor por su comportamiento lo toma como un producto estético mas no

un medicinal lo cual tendríamos que tener un objetivo más fijo para cambiar su

pensamiento.

11. El consumidor estaría dispuesto pagar hasta $5 dólares para este tipo de

productos teniendo en cuenta que se comparó al contenido y envase a una pila

de pila de energía pequeña.

12. La mejor respuesta es que se obtuvo que el consumidor si deseara testear la

crema siendo algo nuevo e innovador de nuestro país.


Para comprender mejor realizamos tablas dinámicas con tener una base de datos

con mejor resultados.

Edad vs Si Conocía la Fruta de Mangostino:

• Con más del 98% vemos que es una fruta desconocida para nuestra

segmentación estudiada teniendo una desventaja por miedo a sus

resultados.

Edad vs Atención del Cliente

• Más del 97% de los 66 encuestados tuvieron una sensación de curiosidad

del producto principal que se basa en la crema para la piel siendo una

ventaja.
Edad vs Frecuencia de Uso de Productos para la Piel

• De 25 encuestados según la segmentación dada por el rango de edad

basada podemos decir que de 11 personas si tenemos clientes fieles para la

comprar y consumo de este producto nuevo.

Edad vs Preferencias Consumidor en Productos

• Según los datos asignados vemos

que es muy importante marca,

contenido y el país de origen de los

productos de la piel por precaución ya

que es una parte delicada del cuerpo.


Edad vs Efectos Esperados

• Los principales resultados que esperan

nuestro nicho es una crema que no solo sea

medicinal como en una meta principal, sino

que tenga más propiedades como:

cicatrizante, hidratante en lo que no se esta

teniendo un mensaje claro de que es una

crema medicinal mas no de estética.

Conclusiones

• Análisis cuantitativo y cualitativo muestran que con una aceptación del 100%

el producto si es una opción para el mercado ecuatoriano.

• El consumidor del nicho dirigido tiene 3 factores importante para consumidor

el producto siendo costo, marca y el lugar de origen ya que sabemos que en

varios países la línea de la piel es importante dando buenos resultados

eficaces.

• Los clientes potenciales dado por ellos mismo estarían dispuesto a apagar

de $5 dólares hasta los $10 dólares teniendo en cuenta su presentación que

no es tan grande.

• Se debe tomar en cuenta que nuestra marca será producida y elaborada en

Ecuador 100% lo que seria un proceso ecuatoriano y nuevo en el mercado.


• Finalmente teniendo una ventaja diferenciadora, es que obtuvimos la

atención del cliente con tan solo una imagen del producto base del producto.
Plan de Marketing y Estrategia Comercial

Estrategia General de Marketing

Nuestra estrategia de marketing se tendrá mediante 5 pasos a seguir que en esta

compuesta por: precio, comunicación clara con los consumidores, canales de

distribución amplios, estrategia de promoción, y educación sobre el producto.

Precio Accesible: Como ya se realizo un estudio de mercado con el segmento

adquirido para nuestro producto, se tomó la decisión de que el precio será de $4,50

dólares americanos que saldrá al mercado.

Comunicación al Cliente: Hemos decidido que la comunicación para promocionar

el producto será de manera gráfica para tener una mejor comprensión del producto.

Canal de Distribución Amplio: Se tomara en cuenta realizar muestras del producto

en hospitales públicos dedicados a estos temas de la piel, lo que se ayudara de esta

manera. Se tendrá Alianzas locales como centros de comunitarios o instituciones de

apoyo social para promocionarla.

Educación sobre el Producto: Educar sobre los beneficios del mangostino y cómo

estos se traducen en la eficacia de la crema. Puedes hacerlo a través de talleres en

la comunidad del Sur de la ciudad.


Mercado Objetivo

Como ya se realizo todo el proceso para un mercado objetivo se tomo en cuenta la

segmentación demográfica, socioeconómica y de salud para nuestro producto

tenemos que nuestro mercado es:

• Habitantes de 20 a 30 años que residan al sur de Quito como Chimbacalle

con problemas de la piel de la Dermatitis Atópica de bajos recursos

económicos

Propuesta de Valor

"Cuida tu piel de forma natural y asequible con nuestra crema de corteza de

mangostino"

Elementos clave de la propuesta de valor:

Eficacia Natural: El mangostino es conocido por su alto contenido de antioxidantes,

que son compuestos que ayudan a proteger las células del daño causado por los

radicales libres. Estos radicales libres pueden contribuir al envejecimiento prematuro

de la piel y a diversas condiciones de salud. Entre los antioxidantes presentes en el

mangostino, se destaca la presencia de xantomas, un tipo de compuesto poli

fenólico con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Los xantomas han

demostrado tener efectos beneficiosos para la piel y el cuerpo

Alivio y Confort: Los antioxidantes en el mangostino pueden proteger las células

de la piel del estrés oxidativo y el daño causado por los radicales libres. Esto puede
contribuir a mantener la piel más sana y reducir los síntomas de la dermatitis atópica.

Algunos estudios sugieren que ciertos compuestos presentes en el mangostino

podrían tener efectos antialérgicos, lo que podría ser beneficioso para personas con

dermatitis atópica, ya que esta afección a menudo tiene un componente alérgico.

Asequibilidad: Nuestro producto está diseñado para ser accesible para aquellos

con recursos limitados para nuestro mercado objetivo. Ofrecemos un cuidado de alta

calidad a un precio asequible como ya se menciono

Desarrollo Local y Sostenibilidad: Nuestro producto se tiene a un corto plazo

obtener certificaciones de ISO en nuestra empresa lo cual tenga los mejores

estándares de calidad, como por ejemplo la ISO 90001, ISO 140001 y la ISO 28001.

Apoyo a la Comunidad: Se tomara en cuenta a artesanos y agricultores locales

que practiquen métodos de cultivos sostenibles y éticos para nuestro producto.

Además de eso apoyar con educación extra para estas comunidades estarían dentro

de nuestros proyectos.

Mensaje clave de la Empresa sobre el Producto:

"Nuestra crema de corteza de mangostino te ofrece una solución natural y accesible

para cuidar tu piel sensible. Experimenta el alivio de la dermatitis atópica con

ingredientes naturales, respaldados por el compromiso de brindar cuidado de alta

calidad a precios asequibles".


Mezcla de Marketing

Producto ; Como ya lo mencionamos nuestro principal tributo del producto es que

el mangostino una fruta que es desconocida para los habitantes del país , el

mangostino se da en lugares calientes – trópicos , además de eso no se utilizara de

manera completa el producto sino solo la corteza ya que es aquel componente

principal que hace distinto al producto , Para nosotros el Branding es algo imperante

ya que es la primera presencia del producto en este caso nuestra marca es Mangos

Skin siendo : “Calma Natural para tu Piel Sensible “ , además de eso para el logo

tomamos en cuenta color similares de la fruta para tener una memoria visual más

fácil al consumidor. Para el empaque y etiqueta de nuestro producto hemos de

realizarlo en materiales 100% reciclados que se tornaran y se podrá realizar ahí

mismo la mezcla de la crema lo cual se tiene prototipos de ambos elementos.

Prototipo Empaque: Prototipo Etiqueta:

Como podemos observar hemos realizado una etiqueta para el producto sencilla

dando el presupuesto que es de un material reciclado al 100%.


Promoción

Para nuestra promoción se tomaron factores específicos como las relaciones

públicas, como será el marketing hacia el cliente, pues como sabemos tener en

cuenta que nuestra segmentación de mercado son consumidores jóvenes lo cual se

tendrá de manera esencial promocionarlo en redes como: Instagram, Tik Tok no se

toma en cuenta Facebook ya que esta red social esta asociada a personas de una

edad más pasada. Siendo así se realizaran comunidades que están pasando por

problemas de la piel ya dicha creando comunidades más amplias para que nuestro

producto sea escogido. En tik tok se hará la publicidad mostrando sus beneficios,

donde encontrarlo y porque utilizarlo para esto hemos de realizar una publicidad

mediante evidencia real es decir compartir con un solo cliente los cambios y mejoras

que dan este producto a la piel, para que no evidencie que es una mentira nuestro

producto. Además de eso nuestra estrategia será ir a hospitales y centros

dermatológicos dando a conocer nuestro producto mediante charlas y muestras

gratis.

Distribución

Para nuestra distribución nos dimos cuenta que en Ecuador los lugares naturistas

tienen un mayor porcentaje de ventas en la parte del Sur en Chimbacalle lo cual que

de cada 5 naturistas , tan solo hay 2 farmacias conocidas como Sana Sana o

Fybecca que sale del presupuesto para los habitantes de este tipo , de esta manera

nuestros canales principales son los lugares naturistas como en centros comerciales
tenemos Only Natural , que tiene un gran apogeo para nuestro producto siendo lo

primordial que es natural. La estructura de canal para la venta de productos será

mediante la exposición en talleres y ferias de emprendimientos dirigidos en

productos naturales de esta manera sabemos que el producto se dará a conocer en

un mercado que esta relacionado con productos naturales. Nuestros tipos de

canales serán: Distribución exclusiva para centros naturistas, de manera de un canal

directo ya que la empresa se encarga directo con la distribución para que el producto

llegue de manera directa al consumidor en establecimientos conocidos.

Precio

Nuestro costo de venta será de $5 dólares americanos, para esto se realizo una

investigación de mercado en el que el consumidor si esta dispuesto a pagar por esto,

para esto realizaremos una estrategia de marketing digital ya sabemos que nuestro

contenido es para jóvenes y siempre están buscando remedios o comentarios de

productos para poder utilizarlos como lo hacen los influencers.

Para nuestra estrategia de precio según el aumento o disminución de ventas del

productos, se tomó la decisión que si el producto tiene un aumento en venta parte

de sus ganancias se donara a centros dermatológicos que estén fuera en ciudad

aledañas de la ciudad ya que sabemos que en provincias no se tiene una buena

calidad de atención de salud médica.


Propuesta de Filosofía Organizacional

Visión

Convertirnos en líderes reconocidos a nivel local y regional en la producción y

comercialización de cremas naturales de mangostino para el tratamiento efectivo de

la dermatitis atópica, siendo una opción accesible para poblaciones de escasos

recursos en Quito y sus alrededores.

Misión

Producir y distribuir cremas naturales de alta calidad a base de mangostino,

ofreciendo una solución efectiva y asequible para el tratamiento de la dermatitis

atópica en poblaciones de escasos recursos en Quito. Buscamos mejorar la calidad

de vida de nuestros clientes, promoviendo el cuidado de la piel de manera natural y

sostenible.

Objetivos a Mediano Plazo (2-3 años):

Ampliación de la producción: Incrementar la capacidad de producción para atender

la creciente demanda local, manteniendo la calidad del producto.

Investigación y Desarrollo: Realizar investigaciones para mejorar la fórmula de la

crema y explorar nuevas líneas de productos naturales para el cuidado de la piel.

Alianzas Estratégicas: Establecer alianzas con centros de salud, ONG o

instituciones gubernamentales para facilitar el acceso de la crema a comunidades

vulnerables.
Objetivos a Largo Plazo (5 años en adelante):

Expansión Regional: Expandir la presencia a nivel nacional e internacional,

llevando nuestro producto a más poblaciones con necesidades similares.

Responsabilidad Social Corporativa: Desarrollar programas de responsabilidad

social que incluyan campañas educativas sobre cuidado de la piel y acceso a

productos dermatológicos para comunidades marginadas.

Sostenibilidad: Implementar prácticas sostenibles en la producción y distribución

de nuestros productos, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo al

bienestar de las comunidades locales.

Estructura Organizacional de la Empresa

Para una empresa de tamaño mediano orientada a la producción y comercialización

de cremas naturales de mangostino, con un ciclo de vida en crecimiento, una

estructura organizacional podría contemplar diferentes departamentos y niveles

jerárquicos para asegurar el funcionamiento eficiente y el cumplimiento de objetivos.

Como podemos identificar nuestra organización será de manera jerárquica y de

manera horizontal ya que al inicio necesitamos tomar decisiones que se evaluaran

sus resultados a un futuro.


1. Dirección General:

• Director General o CEO: Responsable de la visión estratégica, toma de

decisiones clave y la dirección general de la empresa.

2. Departamento de Producción:

• Gerente de Producción: Encargado de supervisar la fabricación de las

cremas, control de calidad y gestión de inventario.

• Equipo de Producción: Personal encargado de la elaboración de las

cremas, control de calidad en el proceso y manejo de materiales.

3. Departamento de Ventas y Marketing:

• Gerente de Ventas y Marketing: Encargado de diseñar estrategias de

comercialización, establecer relaciones con distribuidores y llevar a cabo

campañas de marketing.

• Equipo de Ventas: Responsable de la promoción y venta directa del

producto en puntos de venta, farmacias, etc.

4. Departamento de Investigación y Desarrollo:

• Gerente de I+D: Encargado de investigar nuevas fórmulas, mejorar la

crema existente y explorar nuevas líneas de productos.

• Equipo de Investigación: Científicos y expertos en formulación

encargados de investigar y desarrollar nuevas soluciones.


5. Departamento de Finanzas y Administración:

• Gerente Financiero/Administrativo: Responsable de la gestión

financiera, contabilidad, control de costos y administración general.

• Equipo Administrativo: Personal encargado de labores administrativas,

recursos humanos, compras, etc.

6. Departamento de Responsabilidad Social Corporativa:

• Coordinador RSC: Encargado de desarrollar programas de

responsabilidad social, coordinar acciones con comunidades y ONG y

promover la sostenibilidad.

7. Departamento de Logística y Distribución:

• Gerente de Logística: Encargado de la cadena de suministro, gestión

de inventarios y distribución eficiente del producto.

• Equipo de Logística: Personal dedicado a la gestión de almacenes,

transporte y distribución.

Esta estructura se adapta a un ciclo de vida en crecimiento, permitiendo una gestión

integral de la empresa con especial atención en la producción de calidad, estrategias

de mercado, investigación constante y responsabilidad social, entre otros aspectos

fundamentales para el desarrollo sostenible y la expansión de la compañía.


Análisis Comparativo de Bassa vs Mangos Skin

Empresa de Mangos Skin

1. Enfoque de Producto:

• Especialización en la producción y comercialización de cremas naturales

a base de mangostino para el tratamiento de dermatitis atópica.

• Enfoque en el uso de ingredientes naturales y accesibilidad para

poblaciones de escasos recursos.

2. Público Objetivo:

• Orientada a poblaciones de escasos recursos económicos en Quito y

alrededores.

• Enfoque en ofrecer una solución natural y asequible para problemas

dermatológicos específicos.

3. Estructura Organizativa:

• Tamaño mediano, con departamentos especializados en producción,

investigación, ventas y responsabilidad social.

• Enfoque en sostenibilidad, calidad del producto y desarrollo de nuevas

fórmulas.

Empresa Comparativa - Empresa Farmacéutica Bassa

1. Enfoque de Producto:
• Ofrece una amplia gama de productos dermatológicos, no solo cremas,

que abarcan diversas afecciones de la piel.

• Uso de ingredientes farmacéuticos y químicos probados en el tratamiento

de diferentes condiciones dermatológicas.

2. Público Objetivo:

• Mercado diversificado, desde consumidores con alto poder adquisitivo

hasta aquellos que buscan soluciones específicas para problemas de

piel.

• Distribución a nivel nacional e internacional, con precios variables según

el producto y el mercado.

3. Estructura Organizativa:

• Tamaño grande con una estructura jerárquica más compleja.

• Enfoque en investigación y desarrollo constante, marketing global, y

redes de distribución más amplias y complejas.

Comparación:

• Producto y Enfoque: Mientras la empresa de cremas de mangostino se

especializa en un producto específico y natural para una condición particular, la

empresa farmacéutica ofrece una gama más amplia de productos

dermatológicos, incluyendo opciones no naturales y para diversas afecciones a

un aumento de tener contradicciones con el tiempo en la dermis.


• Público Objetivo: La empresa de cremas de mangostino se dirige a poblaciones

con recursos limitados y problemas de piel específicos, mientras que la empresa

farmacéutica tiene un enfoque más amplio y diversificado en cuanto a su

mercado objetivo y alcance.

• Estructura Organizativa: La empresa de cremas de mangostino tiene una

estructura más pequeña y enfocada, mientras que la empresa farmacéutica

Bassa tenga una estructura más grande y compleja debido a su alcance nacional

e internacional y a la diversidad de productos.

Como conclusión se evidencia que nuestra empresa tiene un factor diferenciador

que es los productos naturales ya que Bassa utiliza un 54.8 % de productos químicos

para poder realizar sus productos para el sector que deseamos cubrir además de

eso sabemos que los productos Bassa tiene un costo alrededor de $13 dólares por

producto siendo no tan convenible para el consumo y presupuesto de nuestro nicho.


Cadena de Valor
Cadena de Valor y Principales Actores

1. Productores de Materias Primas:

• Agricultores locales que proveen mangostinos u otros ingredientes

naturales necesarios para la elaboración de la crema en este caso seria

los agricultores de Puerto Quito y de Esmeraldas que son los

principales proveedores.

2. Equipo de Investigación y Desarrollo:

• Científicos, dermatólogos, químicos u otros profesionales encargados

de investigar y desarrollar la fórmula de la crema.

• Hemos decidido realzar alianzas estratégicas con centros

dermatológicos naturales como Yves Rocher que tiene un plan piloto

para obtener productos ecuatorianos naturales nuevos.

3. Personal de Producción:

• Empleados encargados de la elaboración de la crema, siguiendo los

estándares de calidad y seguridad establecidos. Se tomaran en cuenta

las ISO de calidad.

4. Departamento de Logística y Distribución:

• Encargados de la gestión de almacenes, logística y distribución para

asegurar la disponibilidad del producto en puntos de venta estratégicos.

5. Equipo de Marketing y Ventas:


• Profesionales de marketing que diseñan estrategias para promocionar

la crema y el equipo de ventas que se encarga de su distribución y

venta directa.

6. Personal de Atención al Cliente:

• Representantes encargados de brindar asistencia e información a los

clientes sobre el uso y beneficios de la crema, así como la resolución de

consultas o reclamos.

7. Organizaciones o Comunidades Beneficiarias:

• Grupos o comunidades de escasos recursos que se benefician de los

programas de Responsabilidad Social Corporativa para acceder al

producto a precios accesibles o gratuitos.

8. Instituciones de Salud o Asistencia Social:

• Centros de salud, hospitales, ONG u otras instituciones que pueden

colaborar en la distribución o promoción de la crema para pacientes con

dermatitis atópica.
Etapas que generan valor para la empresa

1. Investigación y Desarrollo (I+D):

• La investigación que identifica y aprovecha las propiedades curativas

del mangostino para el cuidado de la piel es fundamental. Desarrollar

una fórmula efectiva y segura que ofrezca resultados en el tratamiento

de la dermatitis atópica es una etapa clave.

2. Calidad de los Ingredientes y Proceso de Producción:

• La calidad de los ingredientes naturales y el proceso de producción son

esenciales para asegurar un producto final eficaz y seguro. Garantizar

la consistencia en la producción de la crema es crucial para generar

confianza en los consumidores.

3. Diferenciación a través de la Naturaleza del Producto:

• La capacidad de ofrecer una solución natural para la dermatitis atópica,

en contraste con los productos convencionales que pueden contener

químicos agresivos, es un punto clave de diferenciación. Esto agrega

valor al producto, especialmente para aquellos que buscan alternativas

naturales y suaves para el cuidado de la piel.

4. Accesibilidad a Poblaciones de Escasos Recursos:

• La posibilidad de ofrecer la crema a precios accesibles o mediante

programas de apoyo a comunidades con bajos recursos económicos


genera un impacto social significativo, al tiempo que amplía el alcance

del producto.

5. Efectividad Demostrada y Retroalimentación Positiva de los Clientes:

• La evidencia de la efectividad de la crema en el tratamiento de la

dermatitis atópica, respaldada por comentarios y testimonios positivos

de los clientes, aumenta su valor percibido.

6. Responsabilidad Social Corporativa (RSC):

• Los programas de RSC que facilitan el acceso al producto para

comunidades desfavorecidas no solo generan valor social, sino que

también fortalecen la reputación y la imagen de la empresa.

Procesos requeridos para el funcionamiento de la organización

Como somos una empresa de comercialización y producción de la crema para la

dermatitis atópica lo cual podemos identificar que los procesos mas importantes serían

los siguientes:

• Proceso de Producción: Adquisición de materias primas como

mangostinos, preparación y procesamiento de ingredientes. Mezcla,

elaboración y envasado de la crema de manera estandarizada y siguiendo

normas de calidad.
• Proceso de Control de Calidad: Verificación de la calidad de las materias

primas antes de su uso en la producción. Inspección de la crema elaborada

para garantizar su pureza, efectividad y seguridad.

• Proceso de Control de Calidad: Verificación de la calidad de las materias

primas antes de su uso en la producción. Inspección de la crema elaborada

para garantizar su pureza, efectividad y seguridad.

Siendo los ítems mas importantes ya que por ser principales en esta área

debemos saber siempre que al ser un producto definido para la piel, sabemos

que siempre debe tener una buena respuesta hacia el cliente.


Mapa de Procesos

Investigación del Producto Producción


Crema a base de Investigación de propiedades del Adquisición, procesamiento, mezcla,
Mangostino mangostino y otros ingredientes elaboración, control de la calidad y
naturales. producción de la crema

1.2 Desarrollo de fórmulas para la


crema y pruebas de eficacia y Control de Calidad
Logística
seguridad.
y Distribución
Marketing y Ventas Verificación de calidad de las materias
Gestión y almacenamiento de producto primas antes de su uso. Inspección de la
Diseño de estrategias de
terminado y en stock crema elaborada para garantizar pureza y
marketing para promocionar
la crema y sus beneficios. efectividad.

5.2 Ventas directas y


gestión de relaciones
con distribuidores.

Atención al Cliente
RSC
Atención a consultas, quejas y sugerencias FIN
de los clientes. Diseño e implementación de
programas RSC para facilitar el acceso
Obtención de retroalimentación para al producto en comunidades
mejorar la experiencia del cliente y el
desfavorecidas.
producto.
Bibliografía
Coba, G. (3 de Noviembre de 2021). Ecuador busca acuerdos comerciales con 10 mercados
estratégicos. Primicias, págs. 1-3. Obtenido de
https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-acuerdos-comercio-mercados-
estrategicos/

Exterior, M. d. (12 de Septiembre de 2023). Ministerio de Comercio Exterior . Obtenido de


Acuerdos Comerciales: https://www.produccion.gob.ec/acuerdos-comerciales/

Banco Central del Ecuador - Sector Externo. (s/f). Fin.ec. Recuperado el 5 de noviembre de

2023, de https://www.bce.fin.ec/informacioneconomica/sector-externo+

Bassa. (2020, julio 28). Bassa. https://bassa.com.ec/nosotros/

Redaccion, R. (2004, septiembre 4). Mangostino y noni, otra oportunidad exportable. El

Universo.

https://www.eluniverso.com/2004/09/04/0001/71/336B4DC254B0469FB6EDF5538C99

5D98.html/

(S/f). Gob.ec. Recuperado el 5 de noviembre de 2023, de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/Encuesta_Estratificacion_Nivel_Socioeconomico/111220_N

SE_Presentacion.pdf

Riesgo País EMBI – América Latina – Serie Histórica. (s/f). Com.ar. Recuperado el 5 de

noviembre de 2023, de https://www.invenomica.com.ar/riesgo-pais-embi-america-

latina-serie-historica/

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (s/f). Tras las cifras de Quito. Instituto

Nacional de Estadística y Censos. Recuperado el 12 de noviembre de 2023, de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tras-las-cifras-de-quito/

Ministerio de Salud Pública. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 12 de noviembre de 2023, de

https://www.salud.gob.ec/geosalud-en-cifras/
“Quisiera arrancarme la piel”, confiesa paciente con dermatitis atópica. (2023, julio 20).

Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/pacientes-enfermedades-raras-

catastroficas/

Quito, C., Vamos, C., Ciudadanía, E. F., Hidalgo, R., León, J. M., Zambrano, P., Sánchez, P.,

Fundación, V., Estrada, G., Hurtado, D., & Lucía Martinez, A. (s/f). MAURICIO

ALARCÓN SALVADOR. Quitocomovamos.org. Recuperado el 12 de noviembre de

2023, de https://quitocomovamos.org/wp-content/uploads/2020/12/INFORME-DE-

CALIDAD-DE-VIDA-QUITO-COMO-VAMOS_compressed-3.pdf

También podría gustarte