Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ENSAYO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEORÍA DEL ESTADO


MODELOS DE CONVIVENCIA
Docente: Lic. Jorge Marcelo Valda Villavicencio
Integrantes: FRANCO CALLIZAYA NAYELI

La Paz – Bolivia
Carrera de Administración de Empresas
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Universidad Mayor de San Andrés

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la teoría del Estado ha propuesto diversos enfoques para la


organización colectiva y la toma de decisiones. Cada uno de estos enfoques tiene sus propias
fortalezas y debilidades, y ninguno de ellos es perfecto. En este contexto, la política se
presenta como el arte de soñar e idear un mundo mejor, lo que nos va a invitar a reflexionar
sobre la posibilidad de diseñar un modelo ideal de organización colectiva para la toma de
decisiones.
El modelo ideal va a conllevar elementos fundamentales a los cuales nos va a llevar a un
ambiente mucho más asemejado a una utopía de la teoría del Estado; es necesario que el
modelo ideal vaya a garantizar la participación de todos los ciudadanos en el proceso de toma
de decisiones, sin importar su género, raza, religión, orientación sexual, condición
socioeconómica o cualquier otra característica distintiva; distinciones que en una temporada
larga de la historia de Bolivia se llegó a ver en más de una oportunidad; es importante recalcar
que un desarrollo de este tipo nos va a llevar a ver un avance muy significativo, aun mas si
hablamos de la democracia. Esto implica implementar mecanismos que faciliten la
participación activa de todos los sectores de la población, incluyendo a aquellos que
tradicionalmente han sido marginados o excluidos de los procesos políticos. Estos
mecanismos fueron de gran impacto en la historia, en el Estado y hasta en nuestra actual
realidad.

El cambio radical de ideología no solo hizo un cambio en la democracia de Bolivia, pues


también en la estructura de poder, esto nos implica que el gobierno no simplemente se va
enfocando en ser centralista como el llamado “presidencialismo” que se vio en 1825 a 1879,
en la cual fue una época con mayor caos y desorden que simplemente se enfocaba en
centralizar el poder a una sola persona; es meramente necesaria esa comparación y de esa
manera poder llegar a que un modelo ideal también debe garantizar la transparencia en todos
los niveles de gobierno, esto va a implica que toda la información pública sea accesible a los
ciudadanos, y que los funcionarios públicos rindan cuentas de sus actos ante la ciudadanía;
ya que se está muy de acuerdo de que la transparencia es fundamental para generar confianza
en las instituciones y para prevenir la corrupción; concepto que va de la mano con la
burocracia, fuera de ver el enfoque de Max Weber que nos menciona un tipo de burocracia
centralizada y concentrada en la secuencia de pasos absolutamente cerrados, es necesario ver
un tipo de burocracia que sea primordialmente plasmada en el seguimiento de procesos y
procedimientos para lograr un gobierno que sea transparente y de esta manera se va enfocar
en ser legítimo ante todas las trabas que se vaya a presentar. Esto implica contar con
mecanismos que permitan la deliberación racional y la búsqueda de soluciones consensuadas
a los problemas públicos. También es importante que el sistema de toma de decisiones sea lo
suficientemente flexible para adaptarse a las cambiantes necesidades de la sociedad.
Carrera de Administración de Empresas
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Universidad Mayor de San Andrés

La idea de querer promover un gobierno transparente y legítimo debe ser solvente ante la
población y que mejor manera de hacerlo con la justicia social y la equidad que se
proporcionará a la población y esto va a implicar que las decisiones que se tomen no
beneficien solo a unos pocos, sino que busquen mejorar la calidad de vida de todos los
ciudadanos. La justicia social también implica eliminar las desigualdades estructurales que
obstaculizan el desarrollo pleno de las personas; lo podremos visualizar mediante políticas,
leyes, decretos supremos y campañas de concientización, que no solo nos llevará a tener una
idea o conceptualización de equidad y justicia social, pues también se podrá contar con la
vivencia que demostrará que se van tomando acciones a las principales problemáticas que
atormentan desde siempre al país.

Es necesario y justo que un modelo llamado utópico deba ser sostenible desde el punto de
vista ambiental; desde siempre se tuvo la sobre explotación de las minas por el cual Bolivia
fue sostenida durante muchos años, se tuvo la nacionalización de las minas cuando ya no se
vio remedio a tal explotación, por lo sucedido es plenamente necesario tomar decisiones que
protejan el medio ambiente y que garanticen la disponibilidad de recursos para las
generaciones futuras. La sostenibilidad ambiental es un desafío crucial que debe ser abordado
de manera integral en el marco de la toma de decisiones; desde lo más mínimo hasta la
implementación de leyes que protejan de manera estricta el medio ambiente.

Dado estos principales puntos, en los cuales se puede observar que son parte primordial para
el desarrollo favorable de un modelo ideal o como se mencionó durante toda la introducción
como un modelo utópico que busca satisfacer las necesidades que la población tuvo durante
bastante tiempo de lucha; de cierta manera no se logrará satisfacer estas necesidades al 100%
de las masas, pero si se tiene como un objetivo propuesto, el que la mayoría de grupos de
personas queden satisfechas. Poco a poco iremos observando como la historia de Bolivia va
tomando protagonismo completo de este ensayo y de tal manera va de la mano con la Teoría
del Estado, que se centra en el desarrollo categórico de fechas en específicas, actores,
políticas públicas, y demás componentes que serán de gran ayuda para el completo y pleno
desarrollo de este ensayo.
Carrera de Administración de Empresas
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Universidad Mayor de San Andrés

DESARROLLO

Intentemos definir democracia de la mejor manera y con palabras mejor entendibles y


perceptibles a todo público, s el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Sin
embargo, en la práctica, la participación en los procesos democráticos suele ser limitada y
excluyente. Diversos grupos sociales, como las mujeres, las minorías étnicas, las personas
con discapacidad y los sectores de bajos ingresos, a menudo se ven marginados de la toma
de decisiones políticas. Esta falta de participación no solo es injusta, sino que también debilita
las democracias y limita su capacidad para responder a las necesidades de todos los
ciudadanos. Es necesario saber que una participación democrática amplia e inclusiva es
esencial para el funcionamiento efectivo de las democracias.

El tener un buen ejercicio de democracia va a conllevar bastantes buenos beneficios que


Cuando todos los sectores de la sociedad se sienten representados y escuchados, las
decisiones políticas tienen mayor legitimidad y aceptación. Esto conduce a una mayor
estabilidad social y política. La diversidad de perspectivas y experiencias que aporta una
participación amplia e inclusiva puede conducir a mejores decisiones políticas. Al considerar
las necesidades y preocupaciones de todos los grupos sociales, se pueden formular políticas
más justas y equitativas. La participación en los procesos democráticos empodera a los
ciudadanos y les permite tener un mayor control sobre sus vidas. Esto conduce a una mayor
confianza en las instituciones y a un sentido de responsabilidad cívica. La participación
democrática puede ayudar a reducir las desigualdades sociales y económicas. Al dar voz a
los grupos marginados, se pueden abordar las injusticias y promover una sociedad más justa.
Lo mencionado con anterioridad es un conjunto de beneficios que van a aportar de manera
significativa al desarrollo del país; lamentablemente no todo es de color rosa, ya que existen
diversos obstáculos que dificultan la participación democrática los cuales podemos ver con
recurrencia que las leyes y los procedimientos políticos están diseñados de manera que
favorecen a ciertos grupos y excluyen a otros. En Políticas Públicas se desarrolló la
conceptualización de democracia en lo cual se tiene que: “la democracia es poder elegir y ser
elegido para un cargo político o de otra naturaleza también”, de esta manera podemos ver
que ciertos requisitos de registro de votantes complejos o los altos costos de las campañas
electorales pueden dificultar la participación de las personas que no cuentan con los ingresos
suficientes; al igual que la discriminación y los prejuicios pueden impedir que ciertos grupos
participen plenamente en la vida política, un claro ejemplos de esta es, la participación de las
mujeres en la vida política, lamentablemente es crudo mencionar el acoso y violencia que
sufre el género femenino al momento de contar con un cargo político alto o también
podríamos usar como ejemplo a ciertas minorías étnicas que realmente cuentan con
preparación académica completa y desarrollada pero son discriminadas por simplemente no
contar con rasgos y naturaleza urbana; en nuestra actualidad es de mayor relevancia ver la
inclinación política de la gente.
Carrera de Administración de Empresas
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Universidad Mayor de San Andrés

La falta de información y educación sobre los procesos democráticos puede dificultar la


participación de las personas. Esto es especialmente cierto para los grupos marginados que
tienen menos acceso a la educación y a los medios de comunicación.

Es indispensable tener claro el concepto de exclusión social que aparece en las ciencias
sociales como respuesta a la ya mencionada transformación estructural de las sociedades
urbanas, fruto de la globalización económica, los progresos tecnológicos y el replanteamiento
de elementos esenciales de la estructura social, como la familia y la clase. En el plano teórico,
ya desde los años 70 del siglo XX, cuando se inicia la transición hacia la nueva época, se
empieza a hablar de exclusión social como concepto que permite empaquetar y etiquetar los
efectos que tales cambios conllevan sobre la situación de las personas y grupos sociales más
desfavorecidos.

Podemos definir la exclusión social como la negación a personas y/o grupos sociales del
acceso a los recursos que, en un determinado espacio y momento histórico, se consideran
socialmente valiosos y necesarios para un proyecto de vida autónomo, que impide de esta
forma el pleno desarrollo de las personas de acuerdo con sus deseos y capacidades. (Gordon,
2020).

La exclusión social no es un fenómeno nuevo. Desde las sociedades más antiguas hasta las
contemporáneas, encontramos grupos marginados, excluidos de los beneficios y
oportunidades que ofrece la vida en comunidad. Esta realidad se basa en la construcción de
privilegios y relaciones de poder que favorecen a ciertos sectores mientras dejan a otros al
margen; recopilando un poco de historia, tenemos que en las sociedades del siglo XXI, la
exclusión social sigue siendo una realidad presente, aunque con nuevas formas y matices. A
pesar de los avances en materia de derechos humanos y desarrollo social, aún observamos
una estructuración social desigual, donde el acceso a recursos, oportunidades y participación
política está condicionado por características personales. Si bien la discriminación y la
opresión son mecanismos fundamentales de la exclusión social, es importante reconocer que
no son los únicos factores que la generan. A lo largo de la historia, incluso los grupos sociales
más desfavorecidos han desarrollado sus propios marcos de inclusión, basados en modelos
de subsistencia y pautas culturales específicas. (Grossman)

En nuestra realidad, se presenta nuevos elementos que amenazan con destruir este tipo de
estructuras de inclusión. La crisis estructural del trabajo, caracterizada por el avance
tecnológico que permite prescindir de la mano de obra humana en diversos sectores, desde la
agricultura hasta los servicios, sin que las nuevas actividades productivas puedan compensar
las pérdidas de empleo, genera un excedente de mano de obra sin precedentes. En los sistemas
políticos democráticos, la inclusión se ha convertido en un tema central del discurso político
en general y del discurso de la política educativa en particular. Incluso, en algunos casos, ha
sido consagrada como un imperativo legal y/o moral. Sin embargo, surge una pregunta
Carrera de Administración de Empresas
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Universidad Mayor de San Andrés

fundamental: ¿qué significa, para una sociedad, ser inclusiva?, ¿es realmente necesario tener
esta inclinación?

Alcanzar la inclusión social es un desafío constante que requiere un esfuerzo conjunto por
parte de los gobiernos, las organizaciones civiles, el sector privado y la ciudadanía en su
conjunto. Es necesario implementar políticas públicas que promuevan la inclusión en todos
los ámbitos de la vida social, así como fomentar una cultura de respeto a la diversidad y la
igualdad de oportunidades. Considero que la inclusión social es un tema fundamental para el
futuro de las democracias. Es necesario que sigamos trabajando juntos para construir
sociedades más justas, equitativas e inclusivas, donde todos tengan la oportunidad de
desarrollarse plenamente y contribuir al bien común.

Seguimos con el desarrollo de nuestro segundo tema que en el corazón de toda democracia
reside la búsqueda constante de la justicia, la equidad y el bienestar común; y para poder
alcanzar estos ideales, es fundamental que los gobiernos y las instituciones públicas operen
con transparencia y rindan cuentas de sus actos ante la ciudadanía; y que mejor arma que la
transparencia y la rendición de cuentas, que son pilares fundamentales que sostienen la
confianza pública y garantizan el buen funcionamiento de las democracias. Es fundamental
iniciar con la conceptualización de la transparencia, y que conlleva el ser un gobierno
transparente y pleno: se define como el acceso libre y oportuno a la información pública,
permitiendo a los ciudadanos conocer el funcionamiento del Estado, el uso de los recursos
públicos y las decisiones que se toman en su nombre. Es un principio fundamental que
garantiza el derecho a la información, empodera a la ciudadanía y promueve la participación
activa en la vida pública. (PERRAMON, 2013). La rendición de cuentas implica que los
funcionarios públicos y las instituciones del Estado respondan por sus acciones ante la
ciudadanía. Esto significa que deben justificar sus decisiones, explicar el uso de los recursos
públicos y asumir las responsabilidades derivadas de sus actos. La rendición de cuentas es
un mecanismo esencial para prevenir la corrupción, el abuso de poder y la impunidad, va de
la mano con el gobierno electrónico.

La plena implementación de mecanismos efectivos de transparencia y rendición de cuentas


genera múltiples beneficios que pueden beneficiar de gran manera a la ciudadanía y de esta
manera fortalece la institucionalidad del país; estos beneficios se hacen notorios cuando los
ciudadanos tienen acceso a la información y pueden exigir cuentas a sus gobernantes, gracias
a eso se genera un clima de confianza y legitimidad en el sistema político, con un beneficio
proporcional para ambas partes que son Gobierno y ciudadanía; la transparencia permite a
los ciudadanos evaluar el desempeño de sus gobernantes y exigir que se tomen decisiones en
el mejor interés de la sociedad, esto incentiva y aumenta legitimidad, si es que el gobierno
llega a trabajar y muestra resultados positivos en su gestión política. Todos los beneficios
que conlleva ser transparentes se va al lado de la legitimidad, legitimidad que puede ser usado
a beneficio de los grandes actores políticos porque al contar con legitimidad ellos podrán
Carrera de Administración de Empresas
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Universidad Mayor de San Andrés

contar con estadía mas larga en el gobierno, pero, si esto se viera de manera contraria los
desafíos conllevaría el retiro de esos actores que no tengan buen manejo del gobierno, es por
ese motivo que algunos gobiernos y funcionarios públicos pueden resistirse a la transparencia
y la rendición de cuentas, ya que ven estos mecanismos como una amenaza a su poder e
intereses, como ya se había mencionado. La falta de interés o conocimiento por parte de la
ciudadanía sobre sus derechos y responsabilidades puede limitar la demanda de transparencia
y rendición de cuentas, ya que la población no sabría por dónde guiarse y es un factor
determinante.

Para superar estos desafíos y avanzar hacia una mayor transparencia y rendición de cuentas,
se pueden implementar diversas estrategias en los cuales va a implicar la implementación de
leyes que garanticen el acceso libre y oportuno a la información pública, estableciendo
mecanismos claros para la solicitud y entrega de información, pese que si existen normativas
al respecto, es necesario que estas normas pueda someter primordialmente al Estado para que
esta proporcione información completa y clara referente a los recursos y gastos que se tenga
en cada gestión; la norma plantea la obligación de rendir cuentas anualmente, cada primer
trimestre las Máximas Autoridades Ejecutivas (MAE) de toda entidad pública deben rendir
un informe público de las solicitudes y entrega de información, además de remitir esa
información al Ministerio de Justicia. Esto como parte del cumplimiento de la política, pero
además por la misma necesidad de dar ejemplo desde el gobierno central a otras instancias
públicas departamentales y municipales, sobre la capacidad de generar información para su
socialización y difusión. También es importante que nos centremos en educar a la ciudadanía
sobre sus derechos y responsabilidades en el marco de la transparencia y la rendición de
cuentas, promoviendo una cultura de participación activa y exigencia de cuentas; y de esta
manera poder garantizar que las futuras generaciones puedan tener total y pleno conocimiento
sobre la información que se tenga en sitios webs sobre el estado de recursos y gastos del
gobierno.

En una gestión pública transparente, “las responsabilidades, procedimientos y reglas con las
cuales cada uno se desempeñan, se establecen, realizan e informan de manera clara y abierta
a la participación y el escrutinio control, ciudadano”. Es decir, la opinión de la población es
hoy en día la parte más importante de validar una gestión pública, a partir de ello se genera
un clima de confianza y contribuye a una mayor gobernabilidad. La transparencia se
desarrolla en un sistema de relaciones multilaterales, la principal de las cuales es la del
gobierno con el ciudadano y viceversa, es un proceso de retroalimentación constante de ida
y vuelta. Es un derecho fundamental de las personas a conocer el manejo de la cosa pública.
Permite a los ciudadanos saber acerca del destino y uso de los recursos públicos,
constituyéndose en un instrumento de participación ciudadana8. En cierta manera establece
generar un ambiente de confianza entre ambas partes, buscando sintetizar dos variables
fundamentales como ser: eficiencia y eficacia; estos dos conceptos solamente buscan el grado
de cumplimiento, pero no identifica los resultados sociales, productivos, de inversión, etc.,
Carrera de Administración de Empresas
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Universidad Mayor de San Andrés

bajo las cuales se ha establecido un cronograma de gastos públicos. Por lo tanto, la capacidad
de gestión que tiene un municipio solamente de valida por la capacidad de gastos en el
cumplimiento de su programación financiera, aspecto que debe ser considerado en una
evaluación más amplia y rica.

Nosotros como ciudadanos tenemos el derecho de acceso a la información pública, que esto
significa la prerrogativa de las personas a conocer el manejo de la cosa pública y un
instrumento de participación ciudadana que genera inclusión social que permite a los
ciudadanos conocer el destino y uso de los recursos públicos. Es decir, es una manera de
involucrar a la sociedad civil en la cosa pública, hacer posible el empoderamiento sobre el
interés de las políticas públicas en el marco del desarrollo nacional; es muy complicado la
aplicación de una política por más norma existente, si la sociedad civil no se apropia del
mismo para su aplicación, por ello es base principal generar medios informativos que
eduquen a la población sobre la gestión pública. Por lo tanto, toda información generada por
el Estado se considera pública y por ello sujeto a publicidad, salvo las excepciones que el
proyecto de Ley señala como clasificada: información sobre intimidad o privacidad,
seguridad externa e interna e información cuya difusión pueda poner en peligro la vida y
seguridad de las personas.

Es necesario recalcar que la rendición de cuentas no es solo una cuestión económica sino de
legitimidad e identidad del sector público hacia la sociedad civil. Es una parte consustancial
de su propia naturaleza de servicio a la sociedad, lo que algunos denominan el “contrato
social” entre el estado y la sociedad civil organizada. En la actualidad, el Estado Plurinacional
de Bolivia, ha incorporado un elemento denominado Rendición de Cuentas con un conjunto
de acciones planificadas y puestas en marcha por las autoridades de las entidades públicas
con el objetivo de informar a la población acerca de las acciones y los resultados de la gestión
de manera obligatoria.

En este proceso la población analiza la información proporcionada con el objeto de vigilar


el uso de recursos públicos, brindar recomendaciones y priorizan resultados que mejoren la
gestión. El éxito de todo proceso de rendición pública de cuentas es responsabilidad
compartida de todos los actores15. Algo sobresaliente sobre este nuevo tipo de mecanismo
está en el proceso de incorporar la socialización de las políticas ejercitadas por las entidades
públicas, puesto que en la actualidad no solo corresponde hacer un informe de avance de
gastos públicos, sino, ante todo de demostrar los alcances de la política y sus resultados,
que de una u otra manera son informes cualitativos que la población anteriormente
desconocía.

En general, la transparencia informa de cualquier aspecto relacionado con la gestión y la


dirección de la organización. Da cuenta de los principios y normas que rigen la gestión, los
resultados conseguidos y los recursos empleados, así como las normas y procedimientos
Carrera de Administración de Empresas
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Universidad Mayor de San Andrés

utilizados para asegurar un comportamiento ético y la garantía en la calidad en las


prestaciones realizadas. (Obtenido de Una Nueva Gestión Publica para America Latina, s.f.)

Seguimos con nuestro tercer punto que nos mostraran el gran desarrollo que se tuvo hasta la
actualidad, ya que la búsqueda de la justicia social y la equidad ha sido una constante en la
historia de la humanidad. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las personas
han luchado por construir sociedades donde todos tengan las mismas oportunidades para
desarrollarse y vivir una vida plena. La justicia social y la equidad son conceptos complejos
e interrelacionados que se encuentran en el corazón de las democracias y las sociedades
justas. Vamos definiendo lo que significa “justicia social” para poder englobar este concepto
con la equidad: la justicia social se define como el conjunto de principios y normas que
buscan crear una sociedad justa y equitativa para todos. (Adawi & Hallman, 2005). Implica
garantizar que todos los individuos, independientemente de su origen, condición
socioeconómica, género, raza, etnia, orientación sexual o cualquier otra característica
personal, tengan acceso a los recursos, oportunidades y derechos básicos necesarios para
desarrollarse plenamente. La justicia social y la equidad están estrechamente relacionadas y
son interdependientes. La justicia social no puede alcanzarse sin equidad, y la equidad no
puede existir sin justicia social; todo esto conlleva que la justicia social va a proporcionar el
marco general para la equidad ya que la justicia social va a definir los principios y valores
que guían la distribución justa y equitativa de los recursos y oportunidades; y de manera
proporcional tenemos que la equidad es la herramienta para lograr la justicia social, ya que
esta se encarga de traducir los principios de la justicia social en acciones concretas,
asegurando que todos los individuos tengan acceso a lo que necesitan para desarrollarse
plenamente.

Al momento de tener que desarrollar estos conceptos, debemos saber que la justicia social y
la equidad promueven la distribución justa de los recursos y oportunidades, lo que contribuye
a reducir la pobreza y la desigualdad en la sociedad, esto se da cuando las personas sienten
que son tratadas de manera justa y equitativa, es más probable que se sientan parte de la
sociedad y que contribuyan a su desarrollo. De esta manera se irá desarrollando y se verá
como poco a poco la justicia social y la equidad ayudan a prevenir los conflictos sociales, la
violencia y la inseguridad, ya que reducen las desigualdades y las frustraciones que pueden
conducir a la inestabilidad social.
Carrera de Administración de Empresas
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Universidad Mayor de San Andrés

Bibliografía
Adawi, A., & Hallman, R. (2005).
Bismarck. (2009). Alemán y Morales.
Bolivia, P. d. (s.f.). Obtenido de https://www.undp.org/es/bolivia
Gordon, A. (2020). Nozick y el Estado mínimo. Obtenido de Mises Institute (:
https://mises.org/profile/david-gordon
Grossman, D. L. (s.f.). Democracia, educación para la ciudadanía e inclusión: un enfoque
multidimensional . Dossier.
Obtenido de Una Nueva Gestión Publica para America Latina. (s.f.). Obtenido de
https://clad.org/wp- content/uploads/2020/07/Una-Nueva-Gestion-Publica- para-
America-Latina.pdf
PERRAMON, J. (2013). La transparencia: concepto, evolución y retos actuales. Revista de
Contabilidad y Dirección.

También podría gustarte