Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psiaj002 U1 C7 C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

PSICOTERAPIA SISTÉMICA

Clase 7: Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán


Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

Contenido
Conceptos fundamentales del modelo de Milán.

1. Antecedentes históricos.
2. Conceptos centrales:
• Hipotetización
• Neutralidad.
• Circularidad.
3. Antecedentes históricos: desarrollos más recientes.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

Resultado de aprendizaje
Analiza los aportes conceptuales de los modelos sistémicos de
segundo orden, específicamente el de la Escuela de Milán.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

1. Antecedentes históricos

• El enfoque de Milán es un modelo representativo de la evolución de la terapia


familiar y el pensamiento sistémico.
• Se transita de ser un equipo a generar un modelo y dar paso a una escuela referente.
• Sus fundadores y principales representantes son:

Luigi Boscolo Mara Selvini Palazzoli Gianfranco Cecchin Giuliana Prata


Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

1. Antecedentes históricos

• Su historia permite hacer la transición desde un


pensamiento sistémico cibernético de primer orden a
uno de segundo orden.

Hitos importantes:

1. Período psicoanalítico.
2. Período estratégico.
3. Encuentro con Bateson y la
cibernética.
4. Cibernética de segundo orden.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

1. Antecedentes históricos

• Las definiciones, técnicas


y premisas de trabajo
varían de acuerdo al
período.

• Persiste como sello


característico la
creatividad dentro de una
gran coherencia teórico-
clínica y su rigurosidad.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

1. Antecedentes históricos
Período psicoanalítico (1967)

Mara Selvini Palazzoli funda el Centro de Estudios


de la Familia en Milán, al que se suman Luigi
Boscolo, Cecchin y Prata, junto con otros colegas.

Psiquiatras de orientación analítica trabajan con


pacientes de alta complejidad (por ejemplo: anorexia,
psicosis) con un enfoque familiar.

Son el primer equipo de terapia familiar en Italia y su


trabajo sistemático y novedoso genera curiosidad,
discusión y reconocimiento.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

1. Antecedentes históricos
Período estratégico (1971)

Selvini Palazzoli lee a Watzlawick y visita el MRI.

El equipo se divide de los otros colegas, quedando solo


los cuatro representantes que hemos mencionado.

Deciden no tomar contacto con otros terapeutas sistémicos


para levantar y sistematizar su propio modelo de trabajo.
Solo hay algunos contactos esporádicos con Watzlawick.

Período de alta creatividad.

Analizan familias, teorizan y se leen recíprocamente en una


continua dialéctica práctica-teórica.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

1. Antecedentes históricos
Período estratégico (1971)
Técnicas: Connotación positiva sistémica

Watzlawick ya lo había aplicado individualmente con la llamada


prescripción del síntoma.

No importa la verdad, sino lo útil que puede ser.

Milán señaló que esto implicaba una connotación negativa (culpa) para los otros
familiares y que, por tanto, no era sistémico.

Se comenzó con la connotación de conductas no sintomáticas de todos los familiares,


pues todas las conductas indican que quieren mantener la cohesión familiar. De modo
que todos participan.

La función de esta connotación positiva fue permitir que el terapeuta accediera al


modelo sistémico, pues aparece como una suerte de reestructuración de la
conciencia del terapeuta.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

1. Antecedentes históricos

Período estratégico (1971)

Paradojas y prescripciones invariables


Su uso implica el paso desde métodos pedagógicos a
paradójicos: rol provocador y catalizador de cambios en
los juegos familiares.

Prescripciones invariables: uso de un método estandarizado


con las familias con el fin de obtener información, controlar
hipótesis y valorar luego resultados terapéuticos.

Rituales

Diseñados para cada caso, son tareas específicas en las


cuales se reúne a la familia para hacer algo.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

1. Antecedentes históricos
Bateson (1977)
La lectura de Pasos hacia una ecología de la mente y el encuentro con Bateson
lleva a incorporar el concepto de circularidad.

Comienzan a ver a las familias como sistemas cambiantes. Mientras que en


el período estratégico se habla de sistemas homeostáticos, con Bateson se
incorporan nociones de retroalimentación positiva y negativa como las dos caras
de la misma moneda.

Se acercan al trabajo con las premisas de la familia. Se trabaja con su error


epistemológico asociado a su forma de conocer la realidad que conlleva
sufrimiento: usar mapas que ya no sirven.

Hablan de premisas, mapas y mitos, con mucho énfasis en el entorno. Los


mensajes deben ser vistos en contexto.

Entre los años 1972 y 1977 se diferencian de las influencias estratégicas. Por
ejemplo, Boscolo y Cecchin entrenan terapeutas, revisan el rol del terapeuta,
estudian la cocreación del sistema terapéutico. Un circuito en el que el terapeuta
es una parte.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

1. Antecedentes históricos
Bateson (1977)

Con Bateson se pasa desde: Hacia:


Los síntomas. Los patrones de
comportamiento.
Las apariencias. Las premisas
epistemológicas.
El tiempo presente. Un tiempo pasado, presente
y futuro.
La homeostasis. La evolución.

El terapeuta que busca El terapeuta que busca el


soluciones. aprendizaje.
Paciente paciente. Paciente activo.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

2. Conceptos centrales: hipotetización


Cibernética de segundo orden (1980 en adelante): foco en la cocreación

En 1980 aparece el histórico artículo “Hipotetización, circularidad y neutralidad: tres directivas para la conducción de la
sesión” (Selvini Palazzoli et al., 1980).

De una técnica, se pasa a Hipotetización: el concepto de hipótesis está vinculado siempre al equipo. Los
un proceso de evaluación componentes individuales del equipo inician formulando hipótesis simples
permanente. sobre las relaciones diádicas. Después se enlazan entre sí para converger en
una de las tantas posibles hipótesis sistémicas.

De una técnica pasa a ser


un contexto centrado en Circularidad: capacidad del terapeuta de conducir su investigación basándose
la forma de conducir la en las retroalimentaciones de la familia sobre informaciones solicitadas en
entrevista. términos de relaciones y, por lo tanto, en términos de diferencia y mutación.

De una indicación se pasa a


Neutralidad: el terapeuta de Milán se caracteriza por ser opuesto al
una posibilidad. Connota la
terapeuta desbalanceado de la terapia estructural.
posición terapéutica.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

2. Conceptos centrales: hipotetización

Una hipótesis no equivale a una


hipotetización.

Las hipótesis sirven para orientar,


focalizar y se centran en lo observado.

La hipotetización, en tanto proceso de evaluación


permanente, sirve para orientar y se centra en el
trabajo del observador (terapeuta y equipo).

Obtenida de: Pixabay, 2021.


Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

2. Conceptos centrales: hipotetización

¿Cómo se pueden manejar las hipótesis durante la sesión


y el proceso terapéutico?

• Guardarlas para no impactar el proceso.


• Mantenerlas implícitas en la conversación.

• Proponerlas explícitamente.
• Rodear la temática a través de preguntas.
• Buscar que el otro las infiera.
• Esperar que emerjan de una conversación.
• Fomentar una construcción en conjunto.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

2. Conceptos centrales: hipotetización


¿Cómo se pueden manejar las hipótesis
durante la sesión y el proceso terapéutico?

• Fomentar que sea el otro quien construya sus propias


hipótesis.
• Hacer explícitas las hipótesis de otro.
• Argumentar una hipótesis a partir de teorías.
• Deducirla a partir de lo dicho por otros.
• Plantearla solo al inicio o final de un proceso (como un
evento).
• Usar ágilmente muchas hipótesis.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

2. Conceptos centrales: circularidad

Las hipótesis circulares son:

“Suposiciones, mapas, explicaciones


alternativas acerca de la familia y de
su ‘problema’ y su contexto
relacional” (Fleuridas & Col, 1986).

Al elaborar una hipótesis es importante que


esta cumpla con las siguientes condiciones:

• Que sea útil.


• Que sea sistémica.
• Que esté relacionada con el problema de la familia.
• Que sea diferente de las hipótesis de la familia.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

2. Conceptos centrales: circularidad


El interrogatorio circular es un estilo de entrevista basado en preguntas.

El terapeuta tradicional hace aseveraciones (declarar y


entrar en el juego de su verdad y confirmación), con lo
que cierra las puertas a la exploración.

La circularidad implica ver el síntoma como parte de un


circuito cibernético.

Desde esta premisa (explorar dentro de un circuito), se usan


diferentes tipos de preguntas circulares que permiten
revisar hipótesis buscando relaciones.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

2. Conceptos centrales: circularidad


El interrogatorio circular es un estilo de entrevista basado en preguntas

Por ejemplo, Andolfi señala que las preguntas relacionales


son cualquier pregunta que relacione a nuestro interlocutor
con una o más personas.

Aplicarlas al contexto familiar implica colocarlo sobre tres


planos generacionales y utilizarlo para comprender aspectos
relacionales propios de una o de otra generación.

Su circularidad conlleva también la posibilidad de formular


las preguntas progresivamente, basándose no solo en los
contenidos de las respuestas dadas por la familia, sino
también sobre las estructuras de relación que ellas
proponen.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

2. Conceptos centrales: circularidad

• El significado de estas preguntas alude a la


posibilidad de acercarse a aquello que se advierte
relevante para el interlocutor y a sus aspectos más
vitales, utilizándose también a sí mismo.

Preguntas circulares (Fleuridas & Col, 1986).

1. Definir el problema preguntando a cada miembro sobre su


percepción de este al presente.
2. Identificar en qué pauta relacional se observa ese
problema.
3. Observar cómo se despliega el problema haciendo circular
la información.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

2. Conceptos centrales: circularidad

Es un paso del ser (el dato), al Este efecto emerge, por ejemplo,
Las preguntas circulares y el cuando preguntamos: ¿ante
mostrar el efecto de la conducta
método del interrogatorio quién se muestra deprimido?,
relacional, pues los datos no
circular sirven para separar ¿cómo se muestra?, ¿qué efectos
explican lo relacional, porque su
información de datos. genera en la persona?
naturaleza es descontextualizada.

Definición.

Las preguntas Secuencias de interacción.


circulares se
clasifican en cuatro Comparación, clasificación.
categorías:
Preguntas circulares de
intervención.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

2. Conceptos centrales: neutralidad

• El principio de neutralidad como posición terapéutica destaca su


sentido multiposicional, permitiendo ver múltiples alternativas y
ser empático con todas.

• Las etiquetas sirven para orientar y disminuir la angustia en el


hecho de nombrar las cosas.

• El problema emerge cuando todas las acciones posteriores son


expresión de ella.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

2. Conceptos centrales: neutralidad

• Así las etiquetas suelen generar profecías autocumplidas,


volviéndose atemporales.

• La posición terapéutica de neutralidad permite atender y


validar como legítimas las lecturas parciales de la familia.

• Desde esta posición neutra, se procura repartir la etiqueta en el


sistema familiar (por ejemplo: ¿quiénes son gruñones?, ¿quién
es el más?, etc.)
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

3. Antecedentes históricos: desarrollos más recientes

En el cuarto período se produce el quiebre entre hombres y


mujeres del equipo fundador.

Pratta y Selvini Palazzoli dedican sus empeños a la investigación,


profundizando en sus trabajos el legado estratégico, la
prescripción universal y los juegos psicóticos de la familia.

Boscolo y Cecchin, por su parte, se focalizan en la formación de


terapeutas, el desarrollo académico, profundizando en la
cibernética de segundo orden y el constructivismo.

Se plantea a partir del interrogatorio circular, que esta es una


intervención en sí misma y en la práctica toda intervención
terapéutica es intervención. Así comienzan a distanciar las
sesiones haciendo pequeños rituales.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

3. Antecedentes históricos: desarrollos más recientes

Se profundiza en el constructivismo y en la cocreación del sistema


terapéutico y la realidad.
Las premisas y ritos adquieren relevancia.
Las premisas se relevan en tanto ideas no conscientes que organizan la conducta. Se
buscan y trabajan con las familias, viendo cómo están al servicio de un mito y cómo
dividen la realidad en blanco y negro (donde blanco: dentro/uno y negro: fuera/otros).

Los mitos son creencias familiares que organizan y dan sentido a la realidad y que la
ocultan al constituirse en reglas fijas sin salida. Podríamos formalizarlo como
reencuadre rígido del pasado. Por ejemplo: somos todos cooperadores.
Nace la connotación lógica (no positiva) a partir de relevar estos conceptos.

Los seres humanos tenemos una lógica en nuestra conducta y que no es buena ni
mala, sino que se desprende de una premisa.
Se pasa a sugerir que un problema tiene sentido en su contexto, porque ahora ha sido
necesario y, por tanto, puede cambiar.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

3. Antecedentes históricos: desarrollos más recientes

Rituales
Su objetivo es romper paradojas introduciendo un quiebre
temporal en realidades mitificadas y atemporales.
Ejemplo: el día del duelo, los días pares e impares.

La comparación (antes/después, día sí/día no) permite centrarse


más en los recursos del sistema que en la patología.
Se encarna una posición más humanista que no enjuicia y releva
recursos del sistema consultante, como la capacidad de
desarrollar nuevos patrones más estéticos.
La terapia finaliza cuando la familia se cura de la idea de estar
enferma y el sistema terapéutico no se define como tal (no es
útil).
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

Reflexiones de cierre
• La Escuela de Milán es un modelo en evolución que encarna los avances
del pensamiento sistémico y la terapia familiar.
• Como modelo vivo, está desarrollando permanente articulación entre
la práctica clínica y la reflexión teórica, coherentes con la cibernética de
segundo orden.
• Por ejemplo: el interés por las premisas actuales tiende puentes hacia
el enfoque narrativo y el construccionismo social.
• Los recientes trabajos de Cechin podrían cambiar, por ejemplo, las
nociones de curiosidad e irreverencia como recursos terapéuticos
coherentes con un terapeuta reflexivo, que se incluye a sí mismo en el
acto de observar.
Enfoques sistémicos de segundo orden. Escuela de Milán

Bibliografía
Fleuridas,C., Nelson, Th. y Rosenthal, D. (1986 ). The evolution of circular
questions: Training family therapists. Journal of Marital and Family
Therapy, 12 (2), 113-127.
Moreno Fernández, A. (2014). Manual de terapia sistémica. Principios y
herramientas de intervención. Bilbao: Editorial Desclée.
Selvini-Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G., y Prata, G. (1980).
Hypothesizing-circularity-neutrality. Three guidelines for the conductor
of the session. Fam Process 19, 73-85.

También podría gustarte