Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Jose Morillo Educacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE – UBV
ALDEA UNIVERSITARIA “JOSE FELIX RIBAS” EN LA SEDE ANEXO
“U.E. SIMON BOLIVAR”
CALABOZO ESTADO GUÁRICO

Siembra de pepino para Incentivar el Desarrollo del Huerto escolar y


Promover la Invención En los y las Estudiantes Del 3er. Grado sección “A”
de la U.E. Dr. José María Vargas.

Vinculante: José Morillo


Maestro Tutor: Lcda. Katiusca Carrasquel
Profesor Asesor: Lcdo. Aquiles Diaz

CALABOBO, JUNIO 2024

1
INDICE

INTRODUCCION

Reseña Histórica de la Comunidad…………………………………………… 3

Reseña Histórica de la Institución …………………………………………… 4

El Planteamiento del fenómeno en estudio …………………………………… 5

El Planteamiento del fenómeno en estudio …………………………………… 6

Interrogantes …………………..……...………………………………………. 7

Propósito general y específicos………………………………………………. 8

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Caracterización teórica metodológica ……………………………………… 9

Filosófica ………………………………………………………………….. 11

Pedagógicas………………………………………………………………… 12

Psicológica………………………………………………………………....... 13

Sociológica……………………………………………………………….…. 13

Legal…..……………………………………………………………………. 14

Alcance o importancia, Abordaje Metodológico… .…………………….. 15

2
INTRODUCCION

La unidad Educativa “Dr. José maría Vargas”, se encuentra ubicada en la


comunidad de Vicario IV, en Calabozo Estado Guárico. La comunidad nace en el año
1978, bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez, estos terrenos pertenecieron a él
fundo de Sierralta esta familia abandona el lugar por motivos traumáticos debido a un
incendio en la casa donde la familia perdió la vida de algunos miembros de la misma
luego más tarde aparecen unos extranjeros de nacionalidad portugués de apellido
Muschi, estas personas tomaron gran parte del terreno (apelando) que la habían
comprado al municipio, y en donde construyeron una procesadora de arroz (Arrocera
Zenit)

En vista de algunas familias con necesidad de viviendas propias y estables, tomaron


la decisión de construir casas en dichos terrenos, para ese entonces la comunidad
contaba con una sola vía de penetración que era la carretera que pasaba por detrás del
aeropuerto de Calabozo que hoy es llamada Don Carlos del Pozo. En el año 1988 el
Sr. Julio Garrido hace la solicitud de 12 viviendas. En el año 1989 se funda la
asociación de vecinos lo conforman los ciudadanos Rogelio Romero, Néstor Romero
y Mabel Gallardo, en ese mismo año se funda el colegio “Niñas y Niños de
Calabozo” que ahora lleva por nombre U. E Dr. José María Vargas

La U.E Dr. José María Vargas, comienza a funcionar como fundación “Niños y Niñas
de Calabozo” la cual se inicio en el año 1995, en el barrio Ricardo Montilla, ubicada
en la residencia de la Sra. Rosa Carballo, con una matricula de (40) alumnos, (10) de
primer grado, (15) de segundo grado y (15) en tercer grado, sus fundadoras: Kenny
Rodríguez, Esther García, y Carmen Naranjo, debido al aumento de matrícula, se
recuperan unas instalaciones abandonadas en el sector de Hugo de los Reyes Vicario
IV.

3
Cabe destacar que una vez que se recuperan estas instalaciones las fundadoras
deciden registrarla como fundación sin fines de lucro destinada a atender a los niños
de la calle que se encontraban desertados del Sistema Educativo, una vez registrada
asisten algunos niños, pero la mayoría casi en su totalidad eran niños que poseían un
hogar y padres. Por falta de que la Fundación no cumplía con los objetivos con que
fue creada inicialmente adquiere la función o carácter, como la de escuela formal.
Posteriormente en el año 2000, la fundación recibió el apoyo de padres
representantes, comunidad en general agentes gubernamentales: Prefecto, alcalde,
jefe del Municipio Escolar N°2, Gobernador del Estado Eduardo Manuit, profesor
Manuel camero Autoridad Única de Educación, medios de comunicación entre otros.
De allí siguiendo los canales regulares se hacen entregas de credenciales y se contrata
al personal existente quedando como interinos.

Para el año 2005-2006, se tramita un nuevo Epónimo para la Escuela y en virtud de


dar honor a Calabozo se sugiere “Unidad Educativa Villas de Calabozo”, el cual fue
rechazado por no cumplir con los requerimientos exigidos y por ello que se propuso
uno nuevo el cual fue “DR. JOSE MARIA VARGAS”, elegido en asamblea padres
y representantes, vista la solicitud por la comisión de asesoría técnica de la zona
educativa Guárico como viable, para el 17 de Octubre del 2006, se autoriza el uso de
Epónimo Unidad Educativa Nacional “Dr. José María Vargas”, plantel de carácter
oficial, ubicado en el municipio Francisco de miranda del Estado Guárico.

Actualmente esta institución atiente los subsistemas de Educación Inicial y Primaria


con una población estudiantil de 214 hembras y 231 varones para un total 445
Estudiantes. Cuenta con 38 maestro activos, a cargo de la Subdirección Lic. Héctor
Maldonado y la Dirección del Msc. Adirme Rodríguez, en esta escuela será el lugar a
realizar el Proyecto de Aprendizaje, específicamente en el 3to grado sección A, que
cuenta con una matricula de 19 varones y 13 hembras para un total de 32 alumnos en
edades comprendidas entre 8 y 9 años, donde se observa una infraestructura
adecuada, un salón en condiciones para el desarrollo educativo de los alumnos, buena
ambientación, iluminación, con cartelera informativa carteles de normas del buen
4
hablante y buen oyente, cuenta como recurso una pizarra acrílica grande, con
pupitres reconstruidos, ya que no hay una dotación de insumos y materiales, dicho
grado es dirigido por la Lic. Katiusca Carrasquel.

Entre las fortalezas de los alumnos de 3er grado sección A se puede


mencionar que, practican de manera espontánea los valores y buena conducta dentro
y fuera del aula, manejan con facilidad la lectura y operaciones matemáticas, se
desenvuelven con naturalidad al momento de una exposición. Entre las debilidades
presentan poco interés al momento de realizar actividades extra cátedras y motivación
en relacionarse con espacios comunitarios, así misma falta de internalización de
valores ambientales, falta de información en cuanto al Huerto escolar como al de la
siembra de algún cultivo.

De esta manera el investigador realizó un diagnostico en los alumnos de 3er


grado sección A el cual arrojo el siguiente resultado, que en los niños como en los
docentes, existe una desinformación o carencia en cuanto al Huero Escolar,
específicamente en el cultivo de hortalizas como el pepino, también se pudo observar
que hace falta una instrucción en cuanto al desarrollo endógeno como un modelo que
nace de adentro hacia afuera y que contribuye y busca la participación directa y activa
de los estudiantes, docentes y comunidad en general, con la nueva implementación de
proyectos de investigación productivos y sustentables; pretendiendo con esto un
aprendizaje significativo que sólo ha de conseguirse, con la práctica misma o con las
vivencias cotidianas de los educandos actores del proceso. Dentro de los proyectos
que se manejan, tenemos explícitamente la producción de pepino por medio de un
huerto escolar; fomentando en los alumnos de 3to grado un interés por realizar
labores agroecológicas y experimentales que ayuden a preservar y a conservar los
recursos naturales que nos ofrece el medio ambiente y de esta forma solventar la
problemática de forma rápida. Nuestro país a través de los últimos años ha sido
dependiente de la renta petrolera y por ende la mayoría de lo que consumimos es
comprado a otros países, básicamente la comida como cereales, hortalizas, carnes
entre otros, lo que ha incurrido en abandonar la idea del Huerto como la forma
5
permanente en la producción, la manera de producir desde adentro hacia afuera. Una
de las maneras implementadas en los últimos días ha sido una palabra inspirada por
un solemne escritor venezolano Arturo Uslar Pietri “Sembrar el Petróleo”, de esa idea
nace la necesidad de incentivar en los estudiantes la producción de sus propios
alimentos a través de huertos escolares y familiares.

Muchas Personas piensan que en la escuela solo se aprende dentro del aula,
ahora nos damos cuenta que el entorno general de escuela afecta el desarrollo de los
estudiantes. Los terrenos en las escuelas son: - Una fuente de alimentos para mejorar
la dieta de los niños y su salud. - Una fuente de influencias saludables (agua potable,
actividad física, baños y almuerzos escolares). - Un lugar para aprender (sobre la
naturaleza, la agricultura y la nutrición). - Un lugar para el disfrute y el esparcimiento
(flores, arbusto, sombra, áreas de juegos, y lugares donde se consume la comida).
Cabe destacar que, el asfalto, cemento, tierra seca, el barro y los terrenos solos se
transforman en campos verdes, en parcelas para el cultivo de hortalizas y frutales, los
huertos escolares están liderando estos cambio, los niños aprenden haciendo,
adquieren habilidades que después pueden usar, ya que los conocimientos y prácticas
adquiridos en los huertos escolares se transfieren a los hogares de los estudiantes, los
cuales cultivan sus propias hortalizas en casa y trasmiten a sus amigos y familias la
información de cómo cultivarlas.
Visto de esta forma, este trabajo busca orientar y aplicar estrategias practicas
para incentivar la siembra de pepino promoviendo la investigación de los mismo en el
estudio fitosanitario como plan de desarrollo sustentable; se trata de producir de lo
pequeño a lo grande, y a su vez crear una participación activa de la comunidad
educativa en el proyecto pedagógico productivo, contribuyendo a la integración de
sus actores en las labores de siembra y el contacto directo con el medio ambiente y
que cada estudiante los ponga en practica en su diario vivir. El proyecto apunta hacia
la formación de un ciudadano con niveles adecuados para asumir el reto actual de los
sectores productivos del país. Esto permitirá emprender el desarrollo de las áreas
estratégicas de la nación, así como, la inserción de la población en el mercado de

6
trabajo, como también, la profundización de la formación del estudiante mediante el
valor trabajo, como soporte sólido de la "Revolución Productiva" en concordancia
con el aparato productivo

Así mismo, el investigador jerarquizo las prioridades y concreto que el


problema de no producir alimentos en este caso hortalizas viene naciendo desde el
mismo hogar, a través de los años la familia venezolana a perdido la costumbre de
producir y de alimentarse bien, se ha perdido la formación básica de aprender asiendo
y ganando. Dejar a un lado la producción hortícola tanto en el hogar como en la
escuela es considerado un problema, ya que se va perdiendo la intención del crear y
valorar lo que se consume y dejar de depender de lo procesado y consumir productos
frescos y de calidad libre de pesticidas ya que son tratados con insumos orgánicos.

Por ende, existe una falta de información exacta y práctica, en cuanto al


cultivo de hortalizas como el pepino en huertos escolares como eje transformador que
promueve la formación del ciudadano, a través del saber y el trabajo utilizando
estrategias practicas que fortalezcan el aprendizaje efectivo en los niños de 3to grado.
Ya detectado el problema nacen Interrogantes y sus posibles soluciones:

¿Qué actividades se pueden utilizar para incentivar la siembra de pepino y


huertos escolares en los y las estudiantes del 3to grado sección A

¿De qué manera se puede dar a conocer la siembra de pepino en los huertos
escolares en los las estudiantes del 3to grado sección A

¿Si se desarrollan estrategias de aprendizajes basadas en la siembra de pepino


se podría dar a conocer el huerto escolar? en los y las estudiantes del 3er grado
sección A

¿Qué conocimientos tienen los estudiantes del 3er grado sección A en cuanto
a la siembra de pepino y el huerto escolar? Para dar respuesta a las interrogantes
surgen los propósitos de la investigación como:

7
Propósito general:

Emplear la siembra de pepino para Incentivar el Huerto escolar y promover la


invención en los y las estudiantes del 3º grado Sección “A” De la U.E. Dr. José María
Vargas, del mismo modo nacen los Propósito específico:

Determinar el nivel de conocimiento sobre la siembra de pepino que tienen


los y las estudiantes del 3º grado Sección “A” De la U.E. Dr. José María Vargas

Diseñar: métodos que se puedan utilizar para incentivar la siembra de pepino


y el huerto escolar en los y las estudiante del 3º grado Sección “A” De la U.E. Dr.
José María Vargas

Ejecutar: Técnicas y estrategias para la realizar huertos escolares en el 6º


grado Sección “C” De la U.E. Simón Bolívar

Valorar: Los resultados una vez realizados la siembra de pepino en el huerto


escolare (siembra, aporques, riegos, control de malezas y enfermedades y cosecha) en
el 3º grado Sección “A” De la U.E. Dr. José María Vargas

8
Marco Teórico Referencial

Las ideas y vivencias permiten describir las experiencias, son una forma de
conocimiento o habilidad derivadas de la observación, de la participación y de la
vivencia que se experimenta no solo en el ámbito educativo sino en la vida cotidiana.
Durante la realización del proyecto se pudo observar en los estudiantes una
motivación e ideas por la siembra de plantas en su huerto escolar lo que permitió en
su mayoría una mejora en sus otras materias curriculares, y un alto valor de
colaboración colectiva donde se involucraron en general sin distinción de sexo raza o
estatus social, el compartir entre ellos esta experiencia o vivencia los llevo a un plano
de querer formar parte de la producción de un país en desarrollo donde a pesar de
limitantes se aprendió a ser constante para alcanzar un fin, también se manifiesta en
este tipo de práctica o se da a conocer al maestro el diferente carácter y temperamento
de cada estudiante para luego ser moldeado en virtud de su propio desarrollo como
ser humano.

Las estrategias, no solo se refieren a las técnicas que se utilizan para


dinamizar a los grupos, las estrategias tienen que ver también con el plan de la clase y
con todo aquello que sirve de soporte al desarrollo de una clase, curso o evento en el
cuál se esta trabajando con grupos grandes y pequeños.

Así mismo el currículo básico en la materia del sistema Educativo Bolivariano,


especifica el desarrollo endógeno como nuevo modelo de inserción productiva
conjugando la enseñanza con el trabajo colectivo lleno de valores, con el fin de crear
en los estudiantes una visión del país productivo lleno de valores y de amor al trabajo
el que hacer día a día y enrumbar al país a una tierra desarrollada productiva e
independiente soberana y sana.

Según Simón Rodríguez citado en el currículo Bolivariano, del pensamiento


Robinsoniano se deriva la propuesta de la escuela como formadora para la vida, a
través del aprendizaje para el trabajo, el quehacer creador y el pensamiento liberador
de conciencias, como herramientas que permitan al ciudadano y la ciudadana la
9
participación activa en la vida pública y política del país. Además, Rodríguez (1828),
mediante una visión sistémica de la realidad, considera a la sociedad como una gran
escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas; de allí que, haya afirmado que:

“Sociedad significa Unión Intima; República significa Conveniencia General;


General significa lo que conviene a todos”

También afirma la Fundación RENA (2005) los principales cultivos de las huertas
suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen
recibir por ello el nombre genérico de cultivos hortícolas. Ya en las áreas colegiales
se denominan Huertos Escolares, los cuales se están implementando en las escuelas
para una enseñanza mejor hacia los niños en lo que se refiere a los hábitos de la buena
alimentación. es por ello que la revista Agricultura por Jorge Haack describe a los
huertos escolares como una superficie de poca extensión cultivada por los alumnos de
un plantel, que les permite conocer prácticamente el cultivo con fines didácticos y
familiarizarse con los principios agrícolas.

En los antecedentes de proyectos referidos podemos citar: “El huerto escolar como
estrategia para fomentar el cooperativismo en los jóvenes y adultos con
necesidades espaciales del Taller de Educación Laboral Mary Carmen Berrios
de Reyes” de la autora Martínez Wendy (2009), donde concluyó que después de
haber realizado las actividades del huerto escolar se pudo observar que los jóvenes
adquirieron conocimientos como se trabaja en el área ocupacional de agricultura, la
importancia que tiene la preparación, manejo, siembra y cosecha de todos los rubros
trabajos en el área de agricultura. En esta misma idea surgen los siguientes
constructos teóricos:

¿Qué son los huertos escolares? El huerto escolar, es un terreno pequeño,


donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar y usualmente
funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela.

10
¿Cómo se construye un huerto escolar? En la preparación de un huerto, se
toman en cuenta los siguientes pasos:
- Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.
- Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras,
maleza u otros. Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad.
- Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
- Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Sembrar semillas
seleccionadas.

Preparación de la tierra para la siembra de pepino…

La mezcla para rellenar lo cantero e prepara utilizando do partes de tierra


liviana (arena) y una parte de tierra rica en materia orgánica o estiércol bien
descompuesto.
Orientación: Seleccione un sitio a plena exposición solar, cerca de una fuente
de agua abundante y segura, con buen drenaje, que se encharque.

Selección de semillas
Debe de seleccionarse la semilla en su estado de germinación por medio de las
indicaciones o a través de métodos caseros, ya que evitaremos la perdida de la
siembra.
Teoría Filosófica: La actividad humana se entiende como aquel modo
específicamente humano mediante el cual el hombre existe y se vincula con los
objetos y procesos que le rodean, a los cuales transforma en el curso de la misma, lo
que le permite a su vez modificarse a sí mismo y edificar el propio sistema de
relaciones sociales en el que desenvuelve su vida. La misma se caracteriza por su
naturaleza social; su adecuación a fines; la definición en ella de objetivos
orientadores; el carácter consiente de su planeación, ejecución y perfeccionamiento;
sus elementos principales constitutivos (entre los que se destacan las necesidades, los
intereses, los motivos, los objetivos, los fines, las acciones, los medios, las
condiciones, las relaciones, las capacidades, los conocimientos, los valores, las

11
emociones y los resultados); su naturaleza auto regulada; su carácter universal; la
interrelación del objeto y el sujeto en la misma; la correlación de su estructura
sustancial (compuesta por un lado material y otro ideal) y funcional (constituida por
un aspecto objetivo y otro subjetivo).

Así como la delimitación de sus formas fundamentales de existencia


(entendiendo por tales a las actividades cognoscitivas, moral y estética) (Gerardo
Ramos, 2009). Sáenz Alejandro (2007) declara que el desarrollo endógeno obedece
a una visión territorial de los procesos de crecimiento y cambio estructural, que parte
de la hipótesis de que el espacio no es un mero soporte físico de los objetos,
actividades y procesos económicos, sino que es un agente de transformación social,
por el cual cada territorio se vincula al sistema de relaciones económicas de un país
en función de su especificidad territorial y de su identidad económica, política, social
y cultural.

Como enuncia (Boisier 2009), “no hay ninguna receta que garantice el éxito en
materia de desarrollo, pero sí hay por lo menos dos afirmaciones ciertas: si el
desarrollo se encuentra en nuestro futuro, no será con las ideas del pasado que lo
alcanzaremos; si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, no serán otros,
sino sus propios miembros quienes lo construyan”.

Teoría Pedagógica: La educación tiene un papel primordial y como dice


Velasco (2010), considerada como una educación que va más allá de la conservación
de la naturaleza, reforzada con otras dimensiones del sistema vital y del patrimonio
cultural diverso y común de la humanidad. La Dirección de Educación del
Ministerio de Educación y Deportes (Mayo 2007) constituye la escuela como
espacio para la producción y el desarrollo endógeno. En este contexto, los procesos
educativos se integran a esa realidad socio-ambiental procurando contribuir al
bienestar social, formar ciudadanía, valores, articulando de esta manera
planteamiento de orden conceptual, ideológicos, sociopolíticos y metodológicos
orientados, por una parte, por los principios del desarrollo sostenible y por otra, en la

12
política ambiental actual dirigida a la gestión ambiental compartida.
También cita que el docente comprometido con su tarea de dar respuesta a una
política que exhorta a la Educación para el Trabajo, se ve en la obligación de
planificar espacios que sirvan de escenarios para la Formación Laboral. A través, de
una gestión estratégica de proyectos de aprendizaje y seminario de investigación para
el desarrollo endógeno que engloba tanto a la escuela y la localidad dentro del que
hacer social.

Teoría Psicológica: Para Piaget, la inteligencia ocupa un papel central en los


procesos psíquicos, y existe una continuidad en los procesos superiores y la
organización biológica. La inteligencia, es una creación continua; el organismo es
activo y es a través de su actividad como va construyendo sus propias estructuras.
Sostiene que hay que distinguir dos tipos de herencia, una herencia estructural y una
herencia general o funcional, es decir, memorizar, entender, de conocer.” (Gómez
Palacio, 2006: 26)

Teoría Sociológica: La nueva relación Estado-sociedad, desde la institución


educativa como espacio de concreción de las acciones y como principal forma
organizada, promueve la participación en los cambios institucionales y culturales
necesarios, de igual forma consolida el modelo de desarrollo endógeno y soberano a
través del crecimiento de la producción social, la búsqueda de los equilibrios y la
sustentabilidad ambiental para el alcance de la calidad de vida digna; SEB según las
ideas de Simón Bolívar. En una proposición alimentaria por el pensamiento
complejo, (Altieri y Yurjevic, 2007) indican que la investigación y el desarrollo
agrícola deben operar sobre la base de un enfoque articulador como el desarrollo
endógeno que fomente la integración de lo que ya está ahí: la gente del lugar sus
necesidades y aspiraciones, los talentos, conocimientos y recursos naturales
autóctonos.
Desde la perspectiva del desarrollo endógeno, lo social se integra también con
lo económico (Arocena, 2009) citado por Eunice Romero (2009) de García, al
concebir lo local como un espacio en el cual las iniciativas de los diversos sectores de
13
la sociedad organizada se hacen realidad, adquiriendo una dinámica común debido al
hecho de que los actores públicos y privados toman decisiones de inversión
orientadas a resolver los problemas locales, los de las escuelas y la sociedad.

Fundamentaciones Legales: El estado tiene como fines esenciales la defensa y


el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de
los principios, derechos y deberes consagrados en esta constitución. (artículo 3,
CRBV, pagina 4). La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para
alcanzar el desarrollo de la persona, el respeto de su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante
de la paz centrados en el desarrollo de habilidades superiores de pensamientos que
orientan a los estudiantes hacia la creación y descubrimientos capaz de crear acciones
para atender y resolver problemas del entorno y convertir la escuela en un ambiente
de aprendizaje …sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones…

“El estado como docente Coordina políticas y programas, para


alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto
para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario,
la formación integral, la creación y la creatividad…” (Art.6 de la
Ley de Educación.)

El ministerio del Poder Popular para la Educación, como ente rector y


orientador de las políticas educativas, las articula con las del Estado y garantizan el
fortalecimiento de las líneas estratégicas que vinculan a la educación con el
desarrollo endógeno y el trabajo productivo propias del desarrollo social, local,
regional y nacional, a través de la formación del estudiante

14
Artículo 305 de la C.R.B.V, donde se establece:

“El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del


desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos
por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas,
pecuaria, pesquera y acuícola………

Alcance o importancia del proyecto de aprendizaje:

Cabe destacar que el siguiente proyecto tiene un alcance o importancia de


aprendizaje en su desarrollo cultural ya que impulsa a los estudiantes a realizar
tareas de responsabilidad desde niños en la atención y cuidados a las plantas en este
caso de la siembra de pepino y que de ese desempeño obtendrá unos frutos que el
día de mañana pondrá en práctica en relación a su vida cotidiana como estudiante
en la escuela como en su casa e impulsar a otros como a padres y representantes a
realizar estas prácticas en cualquier espacio.

Abordaje Metodológico:

Para ejecutar el siguiente proyecto de aprendizaje se realizaran estrategias


practicas de campo para dar a conocer por medio de técnicas a los estudiantes como
mantener una siembra de pepino en espacios vulnerables utilizando herramientas
agrícolas así como insumos biológicos y orgánicos para evitar los insumos químicos
que perjudican el medio ambiente, y de esta manera de desarrollar la motricidad
gruesa e impulsar labores culturales ancestrales y necesarios para la buena
alimentación del ser humano.

15

También podría gustarte