Proyecto Jose Morillo Educacion
Proyecto Jose Morillo Educacion
Proyecto Jose Morillo Educacion
1
INDICE
INTRODUCCION
Interrogantes …………………..……...………………………………………. 7
Filosófica ………………………………………………………………….. 11
Pedagógicas………………………………………………………………… 12
Psicológica………………………………………………………………....... 13
Sociológica……………………………………………………………….…. 13
Legal…..……………………………………………………………………. 14
2
INTRODUCCION
La U.E Dr. José María Vargas, comienza a funcionar como fundación “Niños y Niñas
de Calabozo” la cual se inicio en el año 1995, en el barrio Ricardo Montilla, ubicada
en la residencia de la Sra. Rosa Carballo, con una matricula de (40) alumnos, (10) de
primer grado, (15) de segundo grado y (15) en tercer grado, sus fundadoras: Kenny
Rodríguez, Esther García, y Carmen Naranjo, debido al aumento de matrícula, se
recuperan unas instalaciones abandonadas en el sector de Hugo de los Reyes Vicario
IV.
3
Cabe destacar que una vez que se recuperan estas instalaciones las fundadoras
deciden registrarla como fundación sin fines de lucro destinada a atender a los niños
de la calle que se encontraban desertados del Sistema Educativo, una vez registrada
asisten algunos niños, pero la mayoría casi en su totalidad eran niños que poseían un
hogar y padres. Por falta de que la Fundación no cumplía con los objetivos con que
fue creada inicialmente adquiere la función o carácter, como la de escuela formal.
Posteriormente en el año 2000, la fundación recibió el apoyo de padres
representantes, comunidad en general agentes gubernamentales: Prefecto, alcalde,
jefe del Municipio Escolar N°2, Gobernador del Estado Eduardo Manuit, profesor
Manuel camero Autoridad Única de Educación, medios de comunicación entre otros.
De allí siguiendo los canales regulares se hacen entregas de credenciales y se contrata
al personal existente quedando como interinos.
Muchas Personas piensan que en la escuela solo se aprende dentro del aula,
ahora nos damos cuenta que el entorno general de escuela afecta el desarrollo de los
estudiantes. Los terrenos en las escuelas son: - Una fuente de alimentos para mejorar
la dieta de los niños y su salud. - Una fuente de influencias saludables (agua potable,
actividad física, baños y almuerzos escolares). - Un lugar para aprender (sobre la
naturaleza, la agricultura y la nutrición). - Un lugar para el disfrute y el esparcimiento
(flores, arbusto, sombra, áreas de juegos, y lugares donde se consume la comida).
Cabe destacar que, el asfalto, cemento, tierra seca, el barro y los terrenos solos se
transforman en campos verdes, en parcelas para el cultivo de hortalizas y frutales, los
huertos escolares están liderando estos cambio, los niños aprenden haciendo,
adquieren habilidades que después pueden usar, ya que los conocimientos y prácticas
adquiridos en los huertos escolares se transfieren a los hogares de los estudiantes, los
cuales cultivan sus propias hortalizas en casa y trasmiten a sus amigos y familias la
información de cómo cultivarlas.
Visto de esta forma, este trabajo busca orientar y aplicar estrategias practicas
para incentivar la siembra de pepino promoviendo la investigación de los mismo en el
estudio fitosanitario como plan de desarrollo sustentable; se trata de producir de lo
pequeño a lo grande, y a su vez crear una participación activa de la comunidad
educativa en el proyecto pedagógico productivo, contribuyendo a la integración de
sus actores en las labores de siembra y el contacto directo con el medio ambiente y
que cada estudiante los ponga en practica en su diario vivir. El proyecto apunta hacia
la formación de un ciudadano con niveles adecuados para asumir el reto actual de los
sectores productivos del país. Esto permitirá emprender el desarrollo de las áreas
estratégicas de la nación, así como, la inserción de la población en el mercado de
6
trabajo, como también, la profundización de la formación del estudiante mediante el
valor trabajo, como soporte sólido de la "Revolución Productiva" en concordancia
con el aparato productivo
¿De qué manera se puede dar a conocer la siembra de pepino en los huertos
escolares en los las estudiantes del 3to grado sección A
¿Qué conocimientos tienen los estudiantes del 3er grado sección A en cuanto
a la siembra de pepino y el huerto escolar? Para dar respuesta a las interrogantes
surgen los propósitos de la investigación como:
7
Propósito general:
8
Marco Teórico Referencial
Las ideas y vivencias permiten describir las experiencias, son una forma de
conocimiento o habilidad derivadas de la observación, de la participación y de la
vivencia que se experimenta no solo en el ámbito educativo sino en la vida cotidiana.
Durante la realización del proyecto se pudo observar en los estudiantes una
motivación e ideas por la siembra de plantas en su huerto escolar lo que permitió en
su mayoría una mejora en sus otras materias curriculares, y un alto valor de
colaboración colectiva donde se involucraron en general sin distinción de sexo raza o
estatus social, el compartir entre ellos esta experiencia o vivencia los llevo a un plano
de querer formar parte de la producción de un país en desarrollo donde a pesar de
limitantes se aprendió a ser constante para alcanzar un fin, también se manifiesta en
este tipo de práctica o se da a conocer al maestro el diferente carácter y temperamento
de cada estudiante para luego ser moldeado en virtud de su propio desarrollo como
ser humano.
También afirma la Fundación RENA (2005) los principales cultivos de las huertas
suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen
recibir por ello el nombre genérico de cultivos hortícolas. Ya en las áreas colegiales
se denominan Huertos Escolares, los cuales se están implementando en las escuelas
para una enseñanza mejor hacia los niños en lo que se refiere a los hábitos de la buena
alimentación. es por ello que la revista Agricultura por Jorge Haack describe a los
huertos escolares como una superficie de poca extensión cultivada por los alumnos de
un plantel, que les permite conocer prácticamente el cultivo con fines didácticos y
familiarizarse con los principios agrícolas.
En los antecedentes de proyectos referidos podemos citar: “El huerto escolar como
estrategia para fomentar el cooperativismo en los jóvenes y adultos con
necesidades espaciales del Taller de Educación Laboral Mary Carmen Berrios
de Reyes” de la autora Martínez Wendy (2009), donde concluyó que después de
haber realizado las actividades del huerto escolar se pudo observar que los jóvenes
adquirieron conocimientos como se trabaja en el área ocupacional de agricultura, la
importancia que tiene la preparación, manejo, siembra y cosecha de todos los rubros
trabajos en el área de agricultura. En esta misma idea surgen los siguientes
constructos teóricos:
10
¿Cómo se construye un huerto escolar? En la preparación de un huerto, se
toman en cuenta los siguientes pasos:
- Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.
- Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras,
maleza u otros. Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad.
- Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
- Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Sembrar semillas
seleccionadas.
Selección de semillas
Debe de seleccionarse la semilla en su estado de germinación por medio de las
indicaciones o a través de métodos caseros, ya que evitaremos la perdida de la
siembra.
Teoría Filosófica: La actividad humana se entiende como aquel modo
específicamente humano mediante el cual el hombre existe y se vincula con los
objetos y procesos que le rodean, a los cuales transforma en el curso de la misma, lo
que le permite a su vez modificarse a sí mismo y edificar el propio sistema de
relaciones sociales en el que desenvuelve su vida. La misma se caracteriza por su
naturaleza social; su adecuación a fines; la definición en ella de objetivos
orientadores; el carácter consiente de su planeación, ejecución y perfeccionamiento;
sus elementos principales constitutivos (entre los que se destacan las necesidades, los
intereses, los motivos, los objetivos, los fines, las acciones, los medios, las
condiciones, las relaciones, las capacidades, los conocimientos, los valores, las
11
emociones y los resultados); su naturaleza auto regulada; su carácter universal; la
interrelación del objeto y el sujeto en la misma; la correlación de su estructura
sustancial (compuesta por un lado material y otro ideal) y funcional (constituida por
un aspecto objetivo y otro subjetivo).
Como enuncia (Boisier 2009), “no hay ninguna receta que garantice el éxito en
materia de desarrollo, pero sí hay por lo menos dos afirmaciones ciertas: si el
desarrollo se encuentra en nuestro futuro, no será con las ideas del pasado que lo
alcanzaremos; si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, no serán otros,
sino sus propios miembros quienes lo construyan”.
12
política ambiental actual dirigida a la gestión ambiental compartida.
También cita que el docente comprometido con su tarea de dar respuesta a una
política que exhorta a la Educación para el Trabajo, se ve en la obligación de
planificar espacios que sirvan de escenarios para la Formación Laboral. A través, de
una gestión estratégica de proyectos de aprendizaje y seminario de investigación para
el desarrollo endógeno que engloba tanto a la escuela y la localidad dentro del que
hacer social.
14
Artículo 305 de la C.R.B.V, donde se establece:
Abordaje Metodológico:
15