Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pediatria 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

ALIMENTACIÓN

COMPLEMENTARIA
DESTETE

Méd. Mg. PABLO ALEGRE GARAYAR


Universidad Nacional de San Martín
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Obstetricia
Tpt/ Mayo /2024
Los principales problemas de alimentación infantil en el
Perú se inician a los 6 meses de edad.

Los niños peruanos a esta edad reciben alimentos diluidos


como sopas, jugos o caldos y el consumo de alimentos que
contienen hierro es muy limitado.

Además se les ofrece estos alimentos sólo 2 ó 3 veces al


día.

En este periodo se inician los problemas nutricionales,


presentándose altas tasas de anemia y una alta proporción
de niños con retardo en el crecimiento y desarrollo.
Cuando el niño está sano,

una buena alimentación


le ayuda a prevenir las enfermedades,
la anemia y a crecer sano y fuerte.
Alimento Casero
Alimento preparado en forma doméstica en el hogar,
generalmente son productos frescos y naturales.

LACTANCIA MATERNA ÓPTIMA


Lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida,
seguida de la provisión de alimentos complementarios,
apropiados e inocuos, manteniendo la lactancia materna hasta
los dos (2) años de edad.

ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Es una alimentación variada, preferentemente en estado
natural o con procesamiento mínimo, que aporta energía y
todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita
para mantenerse sana, permitiéndole tener una mejor calidad
de vida en todas las edades.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Proceso de introducción de alimentos adicionales


lácteos y no lácteos diferentes a la leche materna que
se inicia a los seis (06) meses de edad

DESTETE
Se conoce al fin de la lactancia en los mamíferos.

En humanos, el destete comienza con la introducción de los


alimentos complementarios y finaliza con el reemplazo
completo de la leche materna.
Este proceso debería durar un año y medio.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de edad


Además de continuar con lactancia materna necesita
consumir alimentos complementarios a la leche
materna para cubrir sus requerimientos nutricionales.

❖ Alimentos que sean ricos en energía, proteína de alto valor


biológico y en micronutrientes (especialmente hierro, zinc,
calcio, vitamina A, vitamina C y folatos).
❖ En cantidades, consistencia y frecuencias apropiadas.
❖ Fáciles de preparar con alimentos de la olla
familiar y con alimentos accesibles por las familias.
❖ Adecuados en calidad microbiológica y libre de contaminación
(patógenos, toxinas o sustancias químicas dañinas).
❖ Sin mucha sal o condimentos. Fácil de comer.
COMO INICIAR?
Iniciar la introducción de alimentos diferentes a la leche materna
Comidas espesas (papillas, mazamorras, purés)
Utilizando alimentos de la olla familiar e ir modificando gradualmente
la consistencia según la edad del niño(a) y el desarrollo de sus
habilidades,
Alimentos Aplastados
Desmenuzados
Picados
Sólidos.

Un niño debe acostumbrarse a preparaciones de consistencia


“grumosa” (papillas en pequeños trozos) a temprana edad, antes de los
10 meses, para estimular su masticación y evitar que se tenga
problemas en la alimentación futura del niño o niña.
Consistencia, cantidad y frecuencia de los alimentos
Edad Energía Consistencia Cantidad Frecuencia
Kcal/d
Sin LM Con LM

Empezar con 2 a 3
cucharadas por
comida
3 comidas al día
Comidas espesas: incrementando
2 a 3 comidas al más 2 refrigerios
6-8 meses 200 Papillas, puré o gradualmente hasta
día. que incluyan
mazamorras. llegar a 5
lácteos.
cucharadas o ½ de
un plato mediano
tendido.

Comidas espesas pero


De 5 a 7 3 comidas al día
ahora los
cucharadas o ¾ 3 comidas al día, más 2 refrigerios
9-11 meses 300 alimentos desmenuzados
plato tendido más 1 refrigerio. que incluyan
o picados para que pueda
mediano. lácteos.
comer con los dedos.

Preparaciones sólidos, De 7 a 10 3 comidas al día


variadas cucharadas o 1 3 comidas al día, más 2 refrigerios
12-23 meses 550
utilizando alimentos de la plato tendido más 2 refrigerios que incluyan
olla familiar (segundo). mediano. lácteos.

La alimentación complementaria, se efectuará varias veces durante el día; la misma que se irá incrementando
gradualmente conforme crece y desarrolla el niño según su edad, sin descuidar la lactancia materna.
CUCHARITAS
RECOMENDADAS
PARA QUE
EL NIÑO
UTILICE
AL COMER
SUS
ALIMENTOS

PLATO
RECOMENDADO
PARA
SERVIR LAS
PREPARACIONES
A LOS NIÑOS
(Plato mediano tendido
de 19 x 19 cm)
ALIMENTACIÓN RESPONSIVA
La etapa más crítica del crecimiento y desarrollo tiene lugar en la gestación y los primeros 3
años de vida
Época en la cual el cerebro se forma y se desarrolla a la máxima velocidad.

La alimentación responsiva es un componente importante de la alimentación de niños, dado


que contribuye a su óptima nutrición y desarrollo psico-afectivo.
Está dividido en tres partes importantes:
-Comportamientos de los padres que influyen en el consumo.
-Aspectos relevantes de la alimentación responsiva
-Sugerencias ante situaciones difíciles durante la alimentación como el rechazo del niño a
comer.

Se basa en el cuidado psicoafectivo (Engle 1998


Habilidad de la madre para percibir e interpretar correctamente sus señales y, de acuerdo a
ese entendimiento, responder a ellas de un modo apropiado y sin demora. (Ainsworth en
Lecannelier, 2009).

También llamada alimentación perceptiva, es el estilo de alimentación en que la madre está


sintonizada con las señales del niño, por lo que responde de un modo apropiado, con
prontitud y le ofrece motivación y apoyo guiado según su nivel de habilidades.
ALIMENTACIÓN EN PROCESOS INFECCIOSOS

Durante los procesos infecciosos, fraccionar las comidas ofreciéndole con mayor frecuencia
con la finalidad de mantener la ingesta adecuada.
Ofrecer una comida extra hasta por dos semanas después de los procesos infecciosos
Se recomienda:
-Incrementar los líquidos en los episodios de enfermedad
-Ofrecer pequeñas cantidades y con mayor frecuencia, entre seis y ocho veces al día
-Brindar variedad de comidas suaves; estas deben ser favoritas, atractivas y en preparaciones
que le agraden al niño.
-Continuar con la lactancia materna

Si la niña o niño vomita después de recibir


alimentos, es conveniente interrumpir
temporalmente la alimentación, hidratarlo
e intentar nuevamente, ofreciendo pequeñas
cantidades de alimento según la tolerancia.
Continuar con la leche materna.

Es recomendable administrar vitamina A para la recuperación de las mucosa respiratoria y


digestiva
HISTORIA ALIMENTARIA: ALIMENTACIÓN IDEAL PREGUNTAS Y
RESPUESTAS PARA EVALUAR Y ACONSEJAR SOBRE LA ALIMENTACIÓN
DEL NIÑO
Edad del Niño 0 a 6 Meses 6 a 8 Meses 9 a 12 Meses Mayor 12 Meses

1. ¿El niño tiene apetito? Si Si Si Si


2. ¿El niño está recibiendo leche materna? Si Si Si Si
¿Cuántas veces en 24 horas? 10-12 veces 7 veces 7 veces 5 veces
3. ¿Lacta durante la noche? Sí Sí Sí Sí
4. ¿Recibe el niño leche no materna u otras leches? No No No Sí (en la comida)
¿Cuántas veces en 24 horas?¿ Cuál es la dilución? – - - -
¿Usa biberón? No No No No
5. ¿Recibe el niño agüitas? (mate, té, agua de hierbas) No No No No
6. ¿Recibe el niño otros alimentos? ¿cómo los prepara? No Papilla espesa Comida picadita Segundos
7. Qué alimentos le da al niño. ¿Cómo los prepara, qué
consistencia tienen? sopas, jugos, papilla aguada,
papilla espesa o puré No Papilla espesa Papilla Puré Comida Picadita
Comida Picadita Segundos.
8. Cuántas veces a la semana le da alimentos que contienen:
hierro, hígado, carnes, pescado o sangrecita. No No menos de 3 No menos de 3 No menos de 3
veces por semana veces por semana veces por semana
9. ¿Cuantas veces al día come el niño? sin contar leche materna No 5 5 5
10. ¿Le agrega aceite, margarina o mantequilla a la comida
del niño? No Si Si Si
11. ¿Quién le da de comer al niño? No Madre/Padre/Adulto Madre/Padre/Adulto Madre/Padre/Adulto
12. Si el niño está enfermo,
¿Le cambia la alimentación al niño? No, pero le da más No, pero le da No, pero le da No, pero le da
veces LM más veces al día más veces al día más veces al día
13. ¿Agrega sal iodada a la comida familiar? Si Si Si Si
Los pre-escolares son niños de 2 a 5 años
Están creciendo y necesitan contar con la nutrición que les permita
lograr el máximo de su potencial.

En esta etapa, consolidan una creciente autonomía y logra mayores


habilidades motoras, adquiriendo el desarrollo de una gran iniciativa
para realizar actividades, especialmente a través del juego.

Se recomiendan el requerimiento de energía de una persona


saludable con un nivel de actividad física ligera y de ámbito urbano.

Los niños de 2 a 5 años deben consumir un total de 1250 Kcal

Alimentación Saludable – MINSA – INS-


Los escolares son niños de 6 a 8 años
Se encuentran creciendo y desarrollando sus funciones de todo el
organismo.
Es importante que consuman alimentos saludables para que puedan
tener un buen rendimiento escolar y crecimiento en forma saludable,
manteniendo un peso adecuado para su talla y edad.

En esta etapa de la vida continúa la formación de hábitos.

Su requerimiento de energía es de una persona saludable con un nivel


de actividad física ligera y de ámbito urbano.

Los niños de 6 a 8 años deben consumir un total de 1400 Kcal


Los niños de 9 a 11 años
Muestran una creciente independencia de la familia y un mayor
interés en los amigos.
Tener buenas amistades es importante para el desarrollo de su hijo;
sin embargo, la presión de sus pares puede ser muy fuerte en esta
etapa. Los niños que se sienten bien consigo mismos son más capaces
de resistir la presión negativa de los pares y toman mejores
decisiones por sí mismos.

En esta etapa de su vida, es importante que los niños adquieran el


sentido de la responsabilidad mientras van desarrollando su
independencia.

Se recomiendan un requerimiento de energía de una persona


saludable con un nivel de actividad física ligera y de ámbito urbano.

Los niños de 9 a 11 años deben consumir un total de 1750 Kcal


EDUCACIÓN
NUTRICIONAL NIÑO
ADOLESCENTE

Méd. Mg. PABLO ALEGRE GARAYAR


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
TPT / Mayo / 2024
EDUCACIÓN NUTRICIONAL

Combinación de distintas estrategias educativas y


Apoyo del ambiente

Adoptan ciertas elecciones


Conductas : Nutricionales - Alimentarias

Conducen a mejorar el estado de salud


EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN

Combinación de experiencias de aprendizaje diseñadas

Adopción voluntaria

Conductas nutricionales adecuadas

Conduzcan a la Salud - Bienestar

OMS
EDUCACIÓN NUTRICIONAL

Este periodo, que abarca desde los 5 hasta los 19 años, representa una segunda
oportunidad para el desarrollo físico y psicosocial.

Alimentar bien a los niños durante este periodo propicia el desarrollo de sus
cuerpos, sus cerebros, y contribuye por ende a mejorar :
Escolarización,
Capacidades cognitivas
Rendimiento escolar.

Además se establecen y consolidan los hábitos alimenticios que perdurarán en la


edad adulta.
LO HABITUAL

Actualmente muchos niños, niñas y adolescentes en edad escolar no consumen


los alimentos que les proporcionen las bases para una vida adulta larga,
saludable y productiva

Muchos de ellos se saltan el desayuno.

Apenas consumen frutas, verduras, lácteos y pescado.

Consumen habitual refrigerios ricos en azúcar, sal y grasas saturadas.

Alrededor del 21% de adolescentes escolarizados consume verduras menos de


una vez al día.

El 34% consume fruta menos de una vez al día.

El 42% bebe refrescos azucarados a diario.

El 46% consume comida rápida al menos una vez a la semana.


FACTORES DE RIESGO
La falta de acceso a una alimentación variada y nutritiva puede ocasionar
deficiencias de micronutrientes esenciales, como el hierro. Las niñas adolescentes
pueden ser vulnerables a estas carencias,

No hay acceso a alimentos nutritivos.

No hay información o servicios relacionados con la nutrición, como consecuencia


de normas discriminatorias y culturales.

También existen influencias externas que inciden enormemente en lo que comen


los adolescentes; por ejemplo,
La presión de grupo,
El deseo de encajar entre sus compañeros
Comercialización agresiva de los alimentos. (Publicidad)

Además, existe una amplia oferta de comida rápida y refrigerios de producción


industrial, especialmente en las escuelas y su entorno.
ERRORES COMUNES EN LA DIETA Y LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LOS ADOLESCENTES

ERROR ALIMENTARIO IMPLICANCIAS


Entre ciertos grupos de adolescentes, sobretodo chicas, hay tendencia a Este tipo de cenas ligeras y frías puede explicar molestias digestivas comunes,
aligerar mucho las cenas e ingerir sólo alimentosfríos y ligeros (a base de como la hinchazón abdominal y el estreñimiento.
ensaladas o únicamente fruta o yogur

Horarios irregulares en la alimentación. Los alimentos consumidos en el picoteo son muy energéticos: dulces (bollería
Picoteo más que ingesta de una comida y chucherías), snacks salados combinados con refrescos (en el recreo, a media
verdadera. tarde o en los ratos de ocio). Estos hábitos favorecen la dieta hipercalórica y
una mayor prevalencia de obesidad.

Preferencia por la comida rápida y los precocinados La comida rápida y los precocinados (hamburguesas, pizzas, lasañas,
croquetas, empanadillas, nuggets, etc.) se caracterizan por su fácil
disponibilidad y ellofavorece su consumo.
Cuando esta población opta por ensaladas variadas, macedonias de fruta,
yogures o alimentos a la plancha suelen aderezarlos con ingredientes
añadidos, comosalsas, cremas, siropes dulces, etc.
Esta dieta es muy rica en ácidos grasos saturados e hidratos de carbono y
aumenta el riesgo de hipercolesterolemia y diabetes.
Inicio en el consumo de bebidas alcohólicas Riesgo de toxicidad por alcohol desde edades tempranas.
los fines de semana.

Preferencias alimentarias por ciertos En general, prefieren la carne al pescado, y también consumen bastante leche
grupos de alimentos y derivados lácteos (yogures y postres como flanes y natillas). El consumo
excesivo de estos grupos aumenta el riesgo de hipercolesterolemia y diabetes
y de déficit de algunas vitaminas y minerales.
Ingesta de vegetales y frutas reducida (exceptuando los grupos que sí los
consumen, sobre todo en ensalada para la cena) .
Presencia escasa de alimentos integrales como el pan, los cereales, el arroz o
la pasta.
Estos hábitos pueden favorecer la tendencia a la obesidad y el estreñimiento.
RIESGO EN LA ADULTEZ

De otro lado, se sabe que la alimentación durante la infancia puede tener una
influencia importante en la salud del adulto:

En relación con la prevención y la aparición o no de determinadas enfermedades:


Caries dental.
Obesidad.
Enfermedad coronaria.
Hipertensión arterial,
Cáncer.
Osteoporosis
RECOMENDACIONES DE UNICEF

Promover la formación sobre nutrición en los programas escolares.

Mejorar la calidad de las dietas infantiles en escuelas y otros lugares.

Promover entornos alimentarios saludables en las escuelas y otros lugares.

Promover hábitos de alimentación saludables.

Administrar suplementos de micronutrientes y tratamiento vermífugo.


RECOMENDACIÓN INDIVIDUAL

Acostumbrase a comer a la misma hora.


Con ello conseguiremos sincronizar ritmos circadianos digestivos y metabólicos.

Una dieta equilibrada en la que el aporte de los distintos nutrientes respete las
proporciones adecuadas es indispensable para un óptimo crecimiento y para el
mantenimiento de la salud.

Dieta sea variada y que se acerque en la medida de lo posible al patrón de la dieta


mediterránea.
Dieta mediterránea son las comidas a base de plantas:

Esto significa que son los ingredientes principales son:


Verduras.
Frutas.
Especias.
Frutos secos,
Frijoles.
Granos o cereales enteros.

Las cantidades moderadas de:


Lácteos,
Aves.
Carnes
Huevos.
Mariscos
ACTIVIDAD FÍSICA

El ejercicio físico en el tiempo libre no es un hábito en la mayoría de la


población infantil y juvenil.

Las campañas de salud dirigidas a su promoción deben tener en cuenta las


variables socioeconómicas que influyen en su práctica.

Mejorar la disponibilidad de instalaciones deportivas o recreativas de manera


que toda la población tenga acceso a ellas.
MENTE SANA EN CUERPO SANO
INMUNIZACIONES

Méd. Mg. Pablo Alegre Garayar


Universidad Nacional de San Martín
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Obstetricia
Tpt/ Mayo /2024
El inicio de las vacunas:

Año 1796 VIRUELA


Mediados de la Primera Origen: Jenner inoculó al hijo
Revolución Industrial y de su jardinero pus de una mujer
últimos años de la contagiada de la llamada vaccinia o
Revolución Francesa viruela de las vacas, según su teoría
las lecheras que desarrollaban esa
Inventor enfermedad se inmunizaban frente a
Edward Jenner la viruela humana.
Médico británico Trás mostrar leves síntomas, el niño
Conocido como se repuso rápidamente.
el padre de la Más tarde, se demostró que era inmune
Inmunología, por tras inocularle pus de un enfermo de
su viruela humana.
descubrimiento

La OMS declaró erradicada la viruela en todo el mundo en 1980


Gracias a la vacunación.
El Programa Nacional de Inmunizaciones existió en el Perú desde
1972 hasta el año 2001.

Luego se incorporó dentro del Programa de Atención Integral de Salud


del Niño, con fecha 27 de julio del 2004

Fue creada la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, con la


finalidad de señalar la prioridad política, técnica y administrativa que el
pueblo y Gobierno Peruano reconocen en las inmunizaciones.
La inmunización es la actividad de salud pública que ha
demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad
en los últimos dos siglos.

Aunque se admite que las vacunas no son completamente


eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud.

La viruela y la poliomielitis son enfermedades que han sido


erradicadas del Perú y el continente Americano.

En cuanto al sarampión en el Perú desde marzo del 2000 no se


confirma un caso.

Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la tos convulsiva,


el tétanos y tétanos neonatal no son problemas de salud pública.
La prevención de enfermedades a través de la vacunación
son importantes en el desarrollo de las naciones pobres,
condicionando a su vez:

Un incremento en la producción.

Mejor educación.

Mejora en la inversión pública.

Un impacto positivo en la demografía.


VACUNAS:
Cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra
una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.
Puede tratarse de: suspensión de microorganismos muertos o
atenuados o de productos derivados de otros microorganismos

FUNCIÓN
Algunas generan defensas contra una determinada enfermedad
(BCG protege contra formas graves de tuberculosis)

Otros contiene antígenos para prevenir varias enfermedades.


(Triple viral).
DEFINICIÓN
Vacunas:
Suspensión de microorganismos vivos
(bacterias o virus)
inactivos o muertos
fracciones o partículas proteícas

Administradas en el receptor

Inducen respuesta inmune

Previene una determinada enfermedad


(enfermedad inmunoprevenible)
Inmunización: Proceso por el que una persona se
hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa,
mediante la administración de una vacuna.

Inmunidad: Es la capacidad que tiene el organismo


para resistir y defenderse de la agresión de agentes
extraños.
Actualmente hay tipos diferentes de vacunas disponibles:

Vacunas virus vivos atenuado. Se usan en la vacuna de la polio oral, en la


vacuna triple vírica (sarampión - rubeola - paperas), varicela y zoster

Vacunas virus o bacterias muertos (inactivados). Por ejemplo, en la vacuna


antigripal, antipoliomielítica, rabia y hepatitis A.

Vacunas Toxoides, protege contra las toxinas de los gérmenes. Toxinas


debilitadas Difteria y tétano.

Vacunas con subunidades antigénicas que pueden ser proteínas o hidratos


de carbono, como la vacuna tos ferina, tétano, difteria, meningitis
meningocócica, hepatitis B.
Vacunas basadas en vectores víricos - Virus inocuo para transportar
fragmentos específicos (proteínas) del agente patógeno. Ébola, Covid 19

Método Genético (Vacunas de ácido nucleico) Secuencia de material


genético que proporciona las instrucciones para fabricar proteínas específicas
y no todo el agente. Las moléculas de ADN y ARN son las instrucciones que
nuestras células utilizan para fabricar proteínas.
El código de ADN se transduce en ARN mensajero que, posteriormente, se
utiliza como plantilla para fabricar proteínas específicas. (Covid 19).
Vacunación Segura: Es un componente prioritario
y esencial de los programas de inmunizaciones y
comprende el cumplimiento de un conjunto de
procedimiento normalizado, estandarizado o
protocolizados que se observan desde la:
Formulación de una vacuna
Producción
Transporte
Almacenamiento y conservación
Distribución
Manipulación - reconstitución
Administración (inyección segura)
Eliminación (bioseguridad)
Vigilancia e investigación de eventos supuestamente
atribuidos a la vacunación o inmunización.
Enfermedad inmunoprevenible:

Enfermedad transmisible

Tienen distinta vía de transmisión

Comparten la misma forma


de prevención:

la inmunización
Enfermedad Transmisible:

Producida por un agente específico o sus


productos tóxicos

Por transmisión desde un reservorio a un


huésped susceptible.
Resolución Ministerial N° 884-2022-MINSA
7 de noviembre de 2022

Aprobar la NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 “Norma Técnica de


Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación”,
BCG
Vacuna Pentavalente:
Diphteria
Pertusis DPT
Tétano

Haemophilus influenzae tipo B


Hepatitis B
PENTAVALENTE
POLIOMIELITIS
ANTIAMARÍLICA
Terminología

Vacuna SPR :

Sarampión
Parotiditis Triple Viral
Rubéola
Terminología

BCG: Antituberculosa

HVB: Hepatitis B

VOP: Poliomielitis

HiB: Haemophilus influenzae Tipo B

AMA: Antiamarílica
Una dosis Varicela
Grupo Edad Vacunas Dosis Vía
Objetivo Administración
ESQUEMA RN BCG 0.1 ml Intradérmica
DE
RN HVB 0.5 ml Intramuscular
VACUNACIÓN
PARA 2 Meses Penta. 0.5 ml Intramuscular
EL Antipolio IPV 0.5 ml Intramuscular
NIÑO Rotavirus 1.5 ml Oral
MENOR Neumococo 0.5 ml Intramuscular
DE 1 AÑO 4 Meses Penta 0.5 ml Intramuscular
Antipolio IPV 0.5 ml Intramuscular
Rotavirus 1.5 ml Oral
Neumococo 0.5 ml Intramuscular.
6 Meses Penta 0.5 ml Intramuscular
Antipolio IPV 0.5 ml Intramuscular
Influenza Ped. 0.25 ml Intramuscular
7 Meses Influenza Ped. 0.25 ml Intramuscular

Niños con Vacuna DT Ped 0.5 ml Intramuscular.


RAM Penta HIB
componente Hepatitis B
pertussis
Grupo Edad Vacunas Dosis Vía
Objetivo Administración
ESQUEMA 12 Meses Neumococo 0.5 ml Intramuscular
DE
12 Meses Varicela 0.5 ml Subcutánea
VACUNACIÓN
PARA 12 Meses
EL 1°dosis SPR 0.5 ml Subcutánea
NIÑO
DE 1 AÑO 18 meses
2° dosis
15 Meses AMA 0.5 ml Subcutánea

1er. Ref. Antipolio APO 2 gotas Oral


18 Meses
12 Meses Influenza Ped. 0.25 ml Intramuscular

1er Refuerzo DPT 0.5 ml Intramuscular.


18 Meses

VACUNA NUEVA

15 meses Hepatitis A 0.5 ml Intramuscular


Grupo Edad Vacunas Dosis Vía
Objetivo Administración
ESQUEMA 2 Años Varicela 0.5 ml Subcutánea
DE
2,3 4 Años Influenza Ped. 0.25 ml (2°) Intramuscular
VACUNACIÓN
0.5 ml
PARA
(3°,4°)
EL
NIÑO 2do. Ref. DPT 0.5 ml Intramuscular
DE 2,3 y 4 4 Años
AÑOS 2do. Ref. Antipolio Oral 2 gotas Oral
4 Años.
CADENA DE FRÍO

No pierdan su poder inmunogénico.

Dos factores importantes: Temperatura y Tiempo

Dos rangos de temperaturas: Refrigeración y Congelación.

Refrigeración: Entre 0º C y +8º C, preferentemente +2º C a +8º C,


para evitar peligro de congelación.
Para control se prefiere mantener el refrigerador en +4º C.

Congelación: Entre 0º y -20º C. Cuando se desea mantener el biológico a esta


temperatura durante el transporte, se utiliza hielo seco.
vacunas antivaricela.
El hielo seco no debe ser utilizado para el transporte de ninguna otra vacuna.
a) Vacunas que pueden permanecer congeladas y refrigeradas
Todas las vacunas pueden ser refrigeradas, sólo algunas congeladas.

b) Vacunas que pueden permanecer congeladas y también


refrigeradas
Son la antipolimielítica oral, antisarampión, antiparotiditis,
antirrubéola, triple viral y antiamarílica.

c) Vacunas que sólo pueden permanecer refrigeradas


Son: DPT, antitetánica, antidiftérica (toxoides), antimeningocócica,
antineumocócica, antihepatitis B, antihepatitis A, antipoliomielítica
inyectable, antirrábicas, antitifoideas, anticoléricas, antiinfluenza.
Temperatura de Conservación Local
En los Centros de Vacunación deben permanecer a temperatura
estricta de refrigeración y no a temperaturas de congelación o
superiores a los +8º C.
ASMA BRONQUIAL

Méd. Mg. PABLO ALEGRE GARAYAR


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTIN
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Dr. Rafael Ortiz
Dr. Ildauro Aguirre ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Dr. Pascual Chiarella
TPT/ MAYO /2024
Neumología Pediátrica
Hospital María Auxiliadora
Hospital Nacional San Bartolomé
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Evolución o Historia Natural

Aquellos niños que continúan con


sibilancias, presentan un daño en
su vía aérea a lo largo del tiempo

No todos los niños con sibilancias en


los primeros años van a ser asmáticos

Martínez FD, et al. NEJM 1995;332:133-138.


EPIDEMIOLOGÍA
• Enfermedad respiratoria crónica más frecuente
en la infancia
• Prevalencia del 1% al 30%
• Aumento progresivo a nivel mundial
• Población más afectada niños y jóvenes
• Principal causa de ausentismo escolar
• Las crisis de asma representan la segunda
atención en emergencia
• Según EsSalud uno de cada 5 niños padecen
de asma.
Inflamación
Broncoconstricción
Hiperreactividad
Edema
Reversibilidad
Inflamación de la Vía Aérea Producida por Asma

Daño epitelial

Eosinófilos
ASMA CON AMENAZA DE VIDA
Exacerbación severa del asma con alguno de estos
signos:

Sat O2 < 92% Bradicardia


PO2 < 60 mmHg Arritmia
PCO2 Normal Hipotensión
Tórax silente Confusión
Débil esfuerzo respiratorio

Dr. Mario Paredes Neumólogo Hospital Emergencias Grau


SOBA ASMA

Espirometría : Defecto obstructivo con


reversibilidad mayor 12%
Post. B.D.
Sibilancia
Test de
Broncoprovocación
Disminución del VEF1 20%

5 años

Dr. Mario Paredes Neumólogo Hospital Emergencias Grau


Efecto del uso de un corticoide inhalado en la
inflamación de la vía aérea producida por asma

Daño epitelial

Eosinófilos

Antes del tratamiento Luego del uso de corticoides


inhalados
(budesonide 1200 µg por día x 3 meses)
Complicaciones
• A dosis altas:
– Supresión del eje hipotálamo-hipofisiario-
suprarrenal
– Cataratas
– Retraso del crecimiento
Am J Respir Crit Care Med 2001;164(4):521-35

– Interferencia con el metabolismo óseo


– Púrpura
– Varicela diseminada
COMPLICACIONES DEL ASMA

Neumotórax Infrecuente

Atelectasia Relativamente
frecuente

Enfisema Mediastínico y
Subcutáneo Ocasional

Cor Pulmonar Ocasional forma aguda


Raro forma crónica
Dar educación al paciente
TRASTORNOS DE LA
NUTRICIÓN

MÉD. MG. PABLO ALEGRE GARAYAR


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
TPT/ MAYO /2024
INSEGURIDAD ALIMENTARIA

HAMBRE
Suficientemente grave
Prolongado

DESNUTRICIÓN
DESNUTRICIÓN
CAUSAS:
Insuficiencia Proteínas
Energía
Micronutrientes

Crecimiento inconsistente Bajo peso al nacer


Desnutrición Materna Deficiencia nutrientes
VIH Enfermedades Infecciosas
Alimentación inadecuada Ingreso económico pobre
Degradación medio ambiental Urbanización
DESNUTRICIÓN
MALNUTRICIÓN PROTEICOCALÓRICA (MPC)
Aporte inadecuado de proteínas y energía
Ingestión nutrientes inferior a lo necesario
Necesidades mayores que el consumo

MARASMO Ó MPC NO EDEMATOSA


KWASHIORKOR Ó MPC EDEMATOSA

KWASHIORKOR MARÁSMICO
MARASMO
Niño con deficiencia energética
Afecta generalmente a niños de 6 a 18 meses
MARASMO Ó MPC NO EDEMATOSA
Manifestaciones Clínicas:
Falta de aumento de peso
Irritabilidad
Pérdida de peso
Apatía
Emaciación
Piel arrugada flácida
Pérdida grasa (wasting): mejilla.
Abdomen distendido o plano
Atrofia muscular hipotonía
Hipotermia – Pulso lento
Desnutrición de primer grado a toda pérdida de peso que no pase
del 25% del peso que el paciente debería tener para su edad

Desnutrición de segundo grado cuando la pérdida de peso fluctúa


entre el 25 y el 40%

Desnutrición de tercer grado a la pérdida de peso más del 40%


KWASHIORKOR
Producida por consumo insuficiente de proteínas
Afecta a niños entre los 10 meses a 3 años.
KWASHIORKOR Ó MPC EDEMATOSA
Manifestaciones Clínicas:
Letargo - Apatía - Irritabilidad
Crecimiento inadecuado
Pérdida masa muscular
Vulnerabilidad a infecciones
Vómito – Diarrea – Anorexia – Edema
Hepatomegalia
Dermatitis - Despigmentación
Pelo ralo, fino, mechas rojas o grises
Piel áspera
Estupor – Coma - Muerte
Fase de Estabilización: 1 día
➢ Corregir la Deshidratación
➢ Antibioticoterapia

Fase de Mantenimiento: 7 a 10 días


➢ Continuar Antibioticoterapia
➢ Calorías y proteínas: 75 cal/ kgr. y 1 gr/ Kgr /día
➢ Electrolitos – Minerales – Vitaminas

Fase de Recuperación:
➢ Edema movilizado
➢ Infecciones controladas
➢ Interés en el entorno
➢ Apetito normalizándose
➢ Dieta: 150 cal/k/día y 4 gr/k/día
➢ Luego alimentación a demanda.
OBESIDAD
DEFINICIÓN:
Sujetos con índice de masa corporal (peso en Kgr.
cuadrado altura en metros) que supera el percentil 95

Si IMC entre los percentiles 85 y 95 tienen sobrepeso y


mayor relación con enfermedades de la Obesidad

La Obesidad : Enfermedades del adulto en los jóvenes


= DM tipo 2 – HTA – Hiperlipidemia.
SOBREPESO
OBESIDAD
OBESIDAD : EPIDEMIOLOGÍA
➢ Predicción del riesgo de obesidad en la edad
adulta durante la infancia se basa: HTA, Lípidos
en sangre y obesidad en la infancia que continúa
en la etapa adulta.
➢ Aumento DM Tipo 2 en niños y adolescentes
relaciona con la epidemia de Obesidad
➢ Obesidad materna es predictivo de Obesidad
Infantil.
➢ Diabetes materna
➢ Falta de actividad física.
OBESIDAD: CLÍNICA

➢ Elevada estatura
➢ Edad ósea ligeramente avanzada

➢ Pubertad precoz

➢ Acantosis nigricans
Índice de masa corporal entre los percentiles 85 y 94:
Sobrepeso

Índice de masa corporal en el percentil 95 o superior:


Obesidad

Índice de masa corporal en el percentil 99 o superior:


Obesidad grave
OBESIDAD: TRATAMIENTO

➢ Reducción calorías y grasas


➢ Aumento del aporte de fibra

➢ Incremento del gasto energético

➢ Cirugía
OBESIDAD: COMPLICACIONES

➢ Aumento significativo riesgo DM


➢ Enfermedad cardiovascular

➢ Neoplasias

➢ Enfermedades respiratorias

➢ Esterilidad

➢ Depresión

➢ Ansiedad

También podría gustarte