Eco Exa 2
Eco Exa 2
Eco Exa 2
PROTOCOLO
CABEZA
➢ Calota
➢ Línea media
➢ Septun pelucidum
➢ Tálamos
➢ Cerebelo
➢ Cisterna magna
➢ Pliegue nucal
CABEZA
1. ANENCEFALIA
➢ Defecto congénito del SNC
➢ Ausencia de los huesos del cráneo y del tejido
encefálico
➢ Se asocia a deficiencia de ácido fólico
➢ Aproximadamente 1 de cada 10000 RN
➢ Generalmente mueren poco después de nacer
2. ENCEFALOCELE
➢ Defecto del tubo neural que compromete
bóveda craneal con herniación de
estructuras encefálicas y meníngeas
➢ Localizado en un 75% en la parte
occipital
➢ Defecto de la calota por donde se hernia
el tejido
➢ Aproximadamente 8-19% de los RN
3. HIDROCEFALIA
➢ Acumulación de líquido céfalo raquídeo en el interior del encéfalo
➢ Aumento del tamaño de los ventrículos y cráneo
➢ A veces produce convulsiones
➢ Signo de sol poniente en los
ojos, que miran fijamente hacia
abajo
➢ Aproximadamente 1 de cada
1000 RN
4. COMPLEJO DANDY WALKER
➢ Malformación congénita del cerebro medio
➢ Agenesia cerebelosa total o parcial ( el vermis
está ausente o no se desarrolló completamente)
➢ Cuarto ventrículo el más afectado
➢ Existe la triada característica.
✓ Hidrocefalia
✓ Ausencia de vérnix cerebeloso
✓ Dilatación quística del 4ª ventrículo
CARA FETAL
➢ Hendidura facial
➢ Microstomía (boca pequeña)
➢ Hipoplasia ( no existe HN ni cartílagos)
➢ Microftalmia ( uno o ambos ojos no se
desarrollan completamente)
➢ Dariocistocele ( dilatación estéril del saco
lagrimal-tumoración azulada)
➢ Fisura paladar
COLUMNA VERTEBRAL
Evaluación completa de la columna vertebral
ESPINA BIFIDA
➢ Defecto congénito de la columna vertebral
médula espinal
➢ Cierre defectuoso de la columna vertebral a veces
con un saco protuberante que contiene meninges
(meningocele), médula espinal (mielocele) o ambas
(mielomeningocele)
➢ Puede aparecer a lo largo de la columna vertebral
TORAX
➢ Mediastino
➢ Pulmones
ABDOMEN
1. ONFALOCELE
➢ Defecto de la pared abdominal
➢ Intestinos, hígados y otros órganos salen
del abdomen a través del ombligo
➢ Existe una membrana delgada y transparente
que lo envuelve, casi nunca se abre o rompe
➢ Prevalencia 20%
➢ 90% de supervivencia
2. GASTROSQUISIS
➢ Defecto de la pared abdominal (estómago)
➢ Intestinos, hígado y otros órganos salen del cuerpo a través de un orificio al lado
del ombligo
➢ No existe membrana que envuelve
3. MEGAVEJIGA
➢ Poco frecuente
➢ Distensión abdominal
➢ Mayor de 15mm
➢ Comprime el corazón del feto
y puede producir muerte por
fallo cardiaco
➢ Prevalencia 1 de cada 1800
embarazos
CORAZON
➢ 4 cámaras
➢ Integridad de tabiques
➢ Movilidad valvular
➢ Movilidad de grandes vasos
➢ Frecuencia cardiaca fetal
MIEMBROS SUPERIOES-INFERIORES
LIQUIDO AMNIOTICO
CORDON UMBILICAL
Biometría fetal
y anexos
fetales
Tabla 1. Información para ser obtenida en la mayoría de las
ecografías obstétricas básicas II trimestre. (14 a 27 sem)
Podálico Transverso/Oblicuo
Cefálico
Implica situación longitudinal Implica situación transversa
Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1): 90-8
P aso 2: A ctividad cardíaca fetal
Parte 1
Parte 2
⚫ Circunferencia Ab d o mi n a l ( C A o A C )
⚫ Longitud del F é m u r ( L F )
Plano correcto para medir
DBP y CC (plano
transtalámico)
atrium
http://fetalanomaly.screening.nhs.uk/standardsandpolicy
F echar por D B P
Corte axial a nivel de los ventrículos-cavum
DBP perpendicular a la linea media en la
amplitud mayor DBP externo externo
DBP Externo-interno
Circunferencia Cefalica
Anatomía
⚫Mismos parámetros que el DBP.
Cálipers
Colocación de la elipse alrededor del borde
externo de los ecos del hueso del cráneo.
Fechar por CC
• Corte transversal de la
cabeza a nivel de ventrículos
laterales/tálamos
CC = 158.0mm = 19+0 ss
• Revisar las tablas para
edad gestacional
• Los reportes deben
basarse en tablas de
tamaño Tabla de fechaje CC
Tabla de tamaño CC
Loughna et al Ultrasound 2009; 17(3):161-167
Diametro Biparietal y Circunferencia Cefalica
P lano anatómico corr ect o par a CA
PBF
Marcador Puntaje ( 0 ) Puntaje ( 2 )
Movimientos ninguno 1 o 2 en 30
respiratorios minutos
Tono fetal No vuelve a una Flexión-
posición de flexión deflexión activa
completa después de de los
una extensión o si miembros
existe pérdida de la fetales al abrir y
formación del puño cerrar la mano
fetal
Reactividad 1 aceleración o 2 aceleraciones
Cardiaca aumento menor de 15 latidos-
de 15 latidos - minuto
minuto
Drogas Hemorragia
Cardiopatía
Ecografía morfológica.
permite:
Valorar si tu bebé se está desarrollando de forma
adecuada.
Analizar la anatomía y biometría de los órganos
del feto.
Se realiza entre las 18 y las 24 semanas
Probabilidades de malformación fetal, desde las
más leves hasta la más grave.
Determinar el peso de acuerdo a la edad
gestacional con lo cual se podrá realizar una
evaluación para saber si el crecimiento fetal se
encuentra en valores normales.
Calcular el riesgo de preeclampsia , parto
prematuro (mediante la longitud del cuello uterino)
No detecta la función de los órganos
La ecografía morfología ha podido demostrar
tener una capacidad de diagnóstico en
malformaciones centradas en el sistema nervioso,
trastornos renales, y problemas cardiacos
En el caso de que los resultados arrojaran alguna
complicación, el profesional podrá indicarle alguna
ecografía aún más especializada y en algunos
casos especiales, se pedirá
realizar exámenes de amniocentesis.
La ecografìa de rutina detecta cerca del 35-50%
de las malformaciones fetales y la ecografía
morfológica detecta hasta el 95% de las anomalías
Ecografía morfológica complementaria a las 28
sem
Evaluar en forma sistemática y estandarizada la
anatomía fetal.
El Eurofetus Study (estudio a nivel europeo) ha
demostrado que la capacidad diagnóstica se
aproxima
88,3 % en malformaciones del sistema nervioso
84% en las del sistema urinario
38-40% relacionadas con el corazón y grandes
vasos.
Si el resultado del examen indica posibles
complicaciones, se procederá a ecografías más
específicas (como una neurosonografía o una
ecocardiografía fetal) o a una técnica invasiva,
como puede ser la amniocentesis.
Descartar y /o confirmar la presencia de
malformaciones como:
Anencefalia
Acrania
Dandy Walker
Hidrocefalia
Labio leporino
Paladar hendido
Higroma quístico
Onfalocele
Gastrosquisis
Espina bífida
Malformaciones cardíacas (estenosis pulmonar,
hiopertrofia ventricular, cabalgamiento aórtico)
Polidactilia
Evaluación.anatómica.fetal. Requerimieto mínimo
En forma sistemática, se evalúa:
Cabeza Cráneo intacto
Cavum septun pellicidum
Línea media interhemeférica
Tálamo
Ventrículos cerebrales
Cerebelo
Cisterna magna
Cara Orbitas presentes-ausentes
Perfil medio facial
Boca presente
Labio superior intacto
Placenta Posición
No lóbulos accesorios
Evaluacion del crecimiento fetal
Se realizan varias mediciones de los distintos
segmentos corporales fetales (diámetro y
circunferencia de cabeza, circunferencia del
abdomen, longitud del fémur y longitud del húmero).
Estas se comparan con tablas de crecimiento
intrauterino, pudiéndose establecer si el feto está
creciendo adecuada y proporcionadamente.
INDICACIONES PARA ECOGRAFIA MORFOLOGICA
.
Esta estructura provee oxígeno y nutrientes al
bebé en crecimiento.
Elimina los productos de desecho de la sangre
del bebé.
Se adhiere a la pared del útero y de ella surge el
cordón umbilical
Composición de la placenta
componentes fetales (mesénquima, epitelio del
corion y endotelio capilar)
Componentes maternos maternos (tejido
conectivo, mucosa uterina y endotelio capilar).
La placenta humana es de tipo hemocorial (o
discoidal), lo que quiere decir que el tejido fetal
penetra el endometrio hasta el punto de estar en
contacto con la sangre materna.
Características de una placenta a término
Forma Discoide o de torta
Tamaño 20 a 25 cm
Espesor 3 a 4 cm. Grueso en la parte
central y delgada en periferie
Peso 500 a 600 gr
Consistencia Blando
Caras Fetal y materna
Bordes Circunferencial
Consideraciones para evaluar
Sitio placentario (zona de implantación)
Relación de la placenta con el OCI
Preferible ecografía transvaginal
Transabdominal requiere vejiga llena
IMC materno o cicatrices
Contracciones uterinas
Zona de implantación
Placenta corporal anterior
Placenta fúndica
Placenta corporal posterior
Relación de la placenta con el OCI. PP
La PP cubre parte o totalidad del OCI
Incidencia 5/1000
Sangrado vaginal sin dolor en II y III° trimestre
tratar como PP hasta probar lo contrario.
Implicaciones clínicas
sangrado ante parto
Histerectomía
Sepsis
Muerte materna
Prematurez
Placenta con relación al OCI
Factores predisponentes de una placenta previa..
Tabaquismo
Edad
avanzada
Embarazo
múltiple
La placenta previa total
Placenta cubriendo el OCI a
partir de las 16 sem
La placenta se une a la parte
inferior del útero. podría cubrir
de manera parcial o total la
abertura del útero, puede
causar sangrado intenso en la
madre antes, durante o
después del parto.
La placenta previa parcial es
una condición donde la
placenta se encuentra baja
en el útero y cubre
parcialmente el cuello
uterino. La placenta puede
separarse de la pared del
útero como el cuello uterino
comienza a dilatarse (abrir)
durante el parto.
L a placenta se encuentra
justo sobre el borde del
cuello uterino, a una
distancia de 0 a 2cm, se le
denomina placenta previa
marginal.
Placenta de inserción baja:
el borde placentario se
encuentra de 2 a 5 cm. del
orificio cervical interno
(OCI).a partir de las 16 sem
FISIOPATOLOGIA DE LA PP
Endometrio: de menor grosor que determina una una
decidua más delgada y con menor vasculatura, por
lo que la placenta tiende a ser más extendida,
aplanada, irregular, con escaso desarrollo de
tabiques entre cotiledones.
Musculatura: menos fibras musculares en relación al
segmento superior y con mayor cantidad de fibras
colágenas, lo que le hace distensible, pero con
menos potencia para colapsar vasos.
la fertilización.
electrolitos.
A partir de las 20 semanas, comienza el feto a
participar en la formación del L.A, a través de los
riñones y pulmones (el funcionamiento renal fetal
comienza a las 14 sem, pero es poco importante
El feto traga el líquido y lo elimina en forma de
orina.
Los desechos se eliminan por medio de su
placenta.
Las embarazadas normalmente tienen alrededor de
500 a 1,000 ml L.A
La hidratación materna simple parece aumentar el
volumen de L.A
En los últimos meses de gestación la mayor parte
Medidas subjetivas
Interpretación visual por experiencia del
examinador
Método semicuantitativas
Sin ultrasonido
Medidas
Diámetro vertical de la bolsa mayor
Diámetro bidimensional de la bolsa mayor
Indice de L.A o índice de PHELAM
El índice de líquido amniótico (ILA)
Es una evaluación de la cantidad de L.A en una
mujer embarazada, y es un indicador de bienestar
fetal.
Es la parte más utilizada del perfil biofísico.
Se obtiene con un ultrasonido, mediante la
medición en centímetros del diámetro vertical
mayor de cada uno de los cuatro cuadrantes
uterinos y luego la adición de estas cuatro
medidas.
Clasificación del L.A de acuerdo con las medida
vertical de la mayor bolsa de L.A
Oligo amnios severo menor de 1 cm
Oligo amnios menor de 2 cm
LA reducido 2 a 3 cm
LA normal 3 a 8 cm
LA aumentado mayor de 8 cm
Polihidramnio leve 8 a 12 cm
Polihidramnio moderado 12 a 16 cm
Polihidramnio grave mayor de 16 cm
INDICE DE PHELAN (1987)
Dividir el útero en cuadro cuadrantes utilizando la
línea media sagital materna y una línea
transversal arbitraria aproximadamente a mitad de
camino entre la sínfisis del pubis y el borde
superior del fondo uterino
El transductor se debe mantener paralelo al
plano sagital materno y perpendicular al plano
coronal materno todo el tiempo
Se visualiza el bolsillo no obstruido y claro de LA
más profundo y se congela la imagen. Se mide
estrictamente en posición vertical
El proceso se repite en cada uno de los cuatro
cuadrantes y se suman las mediciones de los
bolsillos
Si el ILA es menor de 8 cm realizar una
evaluación de los cuatro cuadrantes tres veces y
promediar los valores
CLASIFICACION DEL ILA
Oligohidramnios menor o igual 5 cm
Reducido de 5 a 8 cm
Normal de 8 a 22 cm
Aumentado de 22 a 25 cm
Polihidramnios mayor de 25 cm
OLIGOAMNIOS
Pronóstico depende de EG
Asociadas a malformaciones congénitas
I trimestre 22%
II trimestre 50%
ETIOLOGIA
CAUSAS FETALES
Alteraciones cromosómicas
Malformaciones fetales.
Renales
Agenesia renal
Atresia o agenesia uretral
Cardiacas
SNC
Anencefalia
Hidrocefalia
Meningocele
Muerte fetal
POLIHIDRAMNIOS
ETIOLOGIA
Diabetes mellitus.
Disminución de la deglución fetal y poliuria fetal
Gestación gemelar
Malformaciones fetales
SNC
Anencefalia
Encefalocele
Hidrocefalia
Espina bífida
Gastrointestinales
Atresia esofágica
Atresia duodenal
Labio leporino
Obstrucción intestinal
Hernia diafragmática
Genito urinario
Riñón poliquístico
Obstrucción útero pélvica