Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Eco Exa 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 211

HALLAZGOS ANATOMICOS COMUNES EN I-II TRIMESTRE

PROTOCOLO
CABEZA
➢ Calota
➢ Línea media
➢ Septun pelucidum
➢ Tálamos
➢ Cerebelo
➢ Cisterna magna
➢ Pliegue nucal
CABEZA
1. ANENCEFALIA
➢ Defecto congénito del SNC
➢ Ausencia de los huesos del cráneo y del tejido
encefálico
➢ Se asocia a deficiencia de ácido fólico
➢ Aproximadamente 1 de cada 10000 RN
➢ Generalmente mueren poco después de nacer
2. ENCEFALOCELE
➢ Defecto del tubo neural que compromete
bóveda craneal con herniación de
estructuras encefálicas y meníngeas
➢ Localizado en un 75% en la parte
occipital
➢ Defecto de la calota por donde se hernia
el tejido
➢ Aproximadamente 8-19% de los RN
3. HIDROCEFALIA
➢ Acumulación de líquido céfalo raquídeo en el interior del encéfalo
➢ Aumento del tamaño de los ventrículos y cráneo
➢ A veces produce convulsiones
➢ Signo de sol poniente en los
ojos, que miran fijamente hacia
abajo
➢ Aproximadamente 1 de cada
1000 RN
4. COMPLEJO DANDY WALKER
➢ Malformación congénita del cerebro medio
➢ Agenesia cerebelosa total o parcial ( el vermis
está ausente o no se desarrolló completamente)
➢ Cuarto ventrículo el más afectado
➢ Existe la triada característica.
✓ Hidrocefalia
✓ Ausencia de vérnix cerebeloso
✓ Dilatación quística del 4ª ventrículo
CARA FETAL
➢ Hendidura facial
➢ Microstomía (boca pequeña)
➢ Hipoplasia ( no existe HN ni cartílagos)
➢ Microftalmia ( uno o ambos ojos no se
desarrollan completamente)
➢ Dariocistocele ( dilatación estéril del saco
lagrimal-tumoración azulada)
➢ Fisura paladar
COLUMNA VERTEBRAL
Evaluación completa de la columna vertebral

ESPINA BIFIDA
➢ Defecto congénito de la columna vertebral
médula espinal
➢ Cierre defectuoso de la columna vertebral a veces
con un saco protuberante que contiene meninges
(meningocele), médula espinal (mielocele) o ambas
(mielomeningocele)
➢ Puede aparecer a lo largo de la columna vertebral
TORAX
➢ Mediastino
➢ Pulmones
ABDOMEN
1. ONFALOCELE
➢ Defecto de la pared abdominal
➢ Intestinos, hígados y otros órganos salen
del abdomen a través del ombligo
➢ Existe una membrana delgada y transparente
que lo envuelve, casi nunca se abre o rompe
➢ Prevalencia 20%
➢ 90% de supervivencia
2. GASTROSQUISIS
➢ Defecto de la pared abdominal (estómago)
➢ Intestinos, hígado y otros órganos salen del cuerpo a través de un orificio al lado
del ombligo
➢ No existe membrana que envuelve
3. MEGAVEJIGA
➢ Poco frecuente
➢ Distensión abdominal
➢ Mayor de 15mm
➢ Comprime el corazón del feto
y puede producir muerte por
fallo cardiaco
➢ Prevalencia 1 de cada 1800
embarazos
CORAZON
➢ 4 cámaras
➢ Integridad de tabiques
➢ Movilidad valvular
➢ Movilidad de grandes vasos
➢ Frecuencia cardiaca fetal
MIEMBROS SUPERIOES-INFERIORES

LIQUIDO AMNIOTICO

PLACENTA (ubicación, estructura, espesor)

CORDON UMBILICAL
Biometría fetal
y anexos
fetales
Tabla 1. Información para ser obtenida en la mayoría de las
ecografías obstétricas básicas II trimestre. (14 a 27 sem)

• Viabilidad fetal y movimientos fetales


• Demostración de la presencia de embarazo único o múltiple
• Valoración de edad gestacional y comparación de valores biométricos
con la edad gestacional
• Valoración de tamaño fetal y registro de medidas biométricas
• Evaluación descriptiva de la cantidad de liquido amniótico
• Evaluación de ubicación y apariencia de la placenta
• Situación fetal
Ultrasound Obstet Gynecol 2014, 43: 113–116
Pasos de la ecografía obstétrica básica
P aso 1: P resent ación y situación fetal

Colocación inicial del transductor para determinar presentación fetal


Tener en cuenta que el transductor es colocado transversalmente en el
abdomen inferior justo por encima de la sínfisis del pubis
Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8
P aso 1: P resentación y Situación fetal

Podálico Transverso/Oblicuo
Cefálico
Implica situación longitudinal Implica situación transversa
Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1): 90-8
P aso 2: A ctividad cardíaca fetal

El transductor es colocado transversalmente en el abdomen inferior


justo por encima de la sínfisis púbica, y es desplazado en el abdomen
medio hacia el ombligo mientras se mantiene la orientación transversal
del transductor. Si la actividad fetal cardiaca no se observa siguiendo
este paso inicial, se debe desplazar el transductor desde el ombligo
hasta el lado lateral derecho o izquierdo del abdomen mientras se
mantiene el transductor en posición transversal. La línea punteada
representa la posición inicial y orientación de la sonda.
P aso 3: Numero de fetos

Parte 1

Movimiento transverso del transductor para determinar el número de fetos


en la cavidad uterina. Tener en cuenta que la cavidad uterina fue
escaneada desde la sínfisis hacia la cabeza del paciente a lo largo de las
líneas 1, 2, y 3, mientras se mantenía la orientación perpendicular del
transductor en relación con el piso. La línea punteada representa la posición
y orientación inicial del transductor para cada maniobra.
Am J Perinatol. 2016 Jan;33(1):90-8
P aso 3: Numero de feto

Parte 2

Colocación sagital inicial del transductor para determinar el número de


fetos en la cavidad uterina. Tener en cuenta la ubicación sagital en el
cuadrante superior derecho y la orientación perpendicular del
transductor en relación con el piso. El transductor es reubicado desde
el lado derecho al lado izquierdo a lo largo de las líneas 1 y 2,
mientras se mantiene la orientación perpendicular del transductor con
relación al piso. La línea punteada representa la posición y
orientación inicial del transductor para cada maniobra.
Paso 4: Ubicación y posición de la placenta

Movimiento sagital del transductor para determinar la ubicación de la placenta. Tener


en cuenta que la cavidad uterina fue escaneada desde el fondo hasta la sínfisis a lo
largo de las líneas 1, 2, y 3 mientras se mantiene la posición perpendicular del
transductor con el relación al piso. La línea punteada representa la posición y
orientación
Am J Perinatol. inicial del transductor para cada maniobra.
2016 Jan;33(1):90-8
Paso 4: Ubicación y posición de la
placenta

Abuhamad et al. American Journal of Perinatology, 2015


P aso 4: U bicación y posición de l a
P l acenta

Abuhamad et al. American Journal of Perinatology - 2015


Placenta anterior
Placenta posterior
Placenta fúndica
Paso 5: Estimación del liquido amniótico

Movimiento sagital del transductor para valoración del liquido amniótico.


Tener en cuenta que la cavidad uterina fue escaneada desde el lado
lateral derecho hasta el lateral izquierdo a lo largo de las lineas 1 a 2 y de
3 a 4, mientras se mantiene el transductor en la orientación sagital y
perpendicular con relación al piso. La línea punteada
representa la posición y orientación del transductor mientras se
escaneaba los cuatro cuadrantes diferentes.
atol. 2016 Jan, 33(1):90-8
P aso 5: Volúmen de líquido amniót ico

Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8


Midiendo el líquido amniótico

• Medida de un bolsillo de líquido amniótico perpendicular al piso


Técnica: disminuya la presión
Indicede líquido amniót ico ( I L A )
• Es la suma del bolsillo vertical
más profundo en 4 cuadrantes
• Se mide después de 16 Sem
• ILA normal = 5 – 24cm
• Oligohidramnios <5cm
• Polihidramnios > 24cm

Phelan JP, J Reprod Med. 1987;32:601–604


Paso 6: Biometria fetal
Estudio estadístico de las dimensiones y del
crecimiento del feto, sobre todo para evaluar EG y
descatar presencia de malformaciones
Parámetros básicos

⚫ Diámetro Biparietal (DBP)

⚫ Circunferencia Cefálica (C C o HC)

⚫ Circunferencia Ab d o mi n a l ( C A o A C )

⚫ Longitud del F é m u r ( L F )
Plano correcto para medir
DBP y CC (plano
transtalámico)

1. Corte transversal a nivel


de ventrículos
laterales/tálamos
2. Línea media (falx cerebri)
horizontal
3. Línea media equidistante
4. El Cavum septum pellucido debe cortar la
línea media, a 1/3 del sincipucio (frente) y
2/3 del occipucio (atrás)
5. Forma de balón de Rugby, redondeado
atrás, en punta adelante
6. Contorno craneal definido
P lano anat ómico corr ect o para CC/ D B P
HC: circunferencia cefálica, VL: ventrículo lateral

atrium

http://fetalanomaly.screening.nhs.uk/standardsandpolicy
F echar por D B P
Corte axial a nivel de los ventrículos-cavum
DBP perpendicular a la linea media en la
amplitud mayor DBP externo externo

Calibrador superior en borde EXTERNO del


cráneo
El calibrador inferior se ubica en el borde
INTERNO o EXTERNO según las tablas a
considerar

DBP Externo-interno
Circunferencia Cefalica

Anatomía
⚫Mismos parámetros que el DBP.

Cálipers
Colocación de la elipse alrededor del borde
externo de los ecos del hueso del cráneo.
Fechar por CC
• Corte transversal de la
cabeza a nivel de ventrículos
laterales/tálamos

• La medida del CC debe


obtenerse por elipse en la
periferia del cráneo
Fechar por CC

CC = 158.0mm = 19+0 ss
• Revisar las tablas para
edad gestacional
• Los reportes deben
basarse en tablas de
tamaño Tabla de fechaje CC
Tabla de tamaño CC
Loughna et al Ultrasound 2009; 17(3):161-167
Diametro Biparietal y Circunferencia Cefalica
P lano anatómico corr ect o par a CA

Corte transversal del abdomen fetal:

1.Tan redondo como sea posible


2.Vena umbilical visible a nivel del
seno portal
3.Cámara gástrica visible
4.Los riñones no se deben ver
http://fetalanomaly.screening.nhs.uk/standardsandpolicy
Cortes de la CA
Correcto Incorrecto
1 3

1.Correcto recorrido corto de la vena


2
2 umbilical
2. Cámara gástrica vista
3. Incorrecto recorrido largo de la vena
umbilical
Medición del diámetro CA
• Ubicar los dos calibradores al borde
externo de la línea de la piel
a. Elipse b. Trazo
• Diámetro abdominal anteroposterior (DAP) 19 week landmarks

• Diámetro abdominal transverso (DAT)


• Los diámetros se deben cruzar 900 y
medir cada uno de exterior a exterior

• CA = (DAP + DAT ) x 1.57


31 week landmarks
Entren m
Circunferencia Abdominal
P lano anatómico cor r ect o par a L F
1. Los dos extremos osificados de la
metáfisis deben estar claramente
visibles (rotar + deslizar)
2. Medir el eje más largo

3. La epífisis distal u otros artefactos visibles


no se deben incluir en la medida
4. El ángulo entre el fémur y el haz de
ultrasonido deben corresponder a la
tabla de referencia (presionar)
5. Se recomienda un ángulo entre 0° - 15°
con la horizontal
http://fetalanomaly.screening.nhs.uk/standardsandpolicy
PERFIL BIO FISICO
El perfil biofísico fetal es un método ecográfico
basado en un sistema de puntuación, utilizado en
obstetricia para determinar el riesgo fetal de asfixia
intrauterina. El perfil biofísico es una combinación
de marcadores agudos y crónicos.
Es una prueba no invasiva
Debe ser realizado de rutina
Tiempo de estudio máximo 30 minutos, cuando es
necesario debe de ampliarse
PBF es un examen que evalúa el bienestar fetal
basado en la interpretación de distintos parámetros
que corresponden a respuestas biofísicas fetales.
Estas respuestas han sido estudiadas en forma
individual y se han caracterizado en relación con la
EG.
Del mismo modo, se ha evaluado como estas
respuestas se modifican por el biorritmo fetal
(sueño-vigilia), drogas, tabaco, ayuno y diabetes
• Bases teóricas . El feto responde adaptativamente ante la
hipoxia.
Las adaptaciones pueden ser:
agudas: casi inmediatas a la hipoxia, o
crónicas: se ponen de manifiesto luego de días o
semanas de que se produce el evento.
La hipoxemia afecta los centros del SNC
encargados de:
Los movimientos respiratorios fetales.
La aceleración de la FCF (reactividad cardiaca).
Los movimientos corporales amplios.
El tono flexor.
Ciclo de sueño
Bases Neuroevolutivas
Parámetros Orden de aparición Orden de
desaparición
Tono fetal 1° (7.5-8.5 ss) 4°

Mov Corporales 2° ( 9 ss) 3°

Mov Respiratorios 3° (20-21 ss) 2°

Reactiv Cardiaca 4° (24-26 ss) 1°


Objetivo
Identificar oportunamente fetos con hipoxia y
acidosis, con el fin de tomar la conducta perinatal
más adecuada, evitando la muerte intrauterina y la
morbilidad perinatal.
Se inicia a partir de las 28 sem
Evitar óbito fetal
El centro de salud de la universidad de Connecticut,
ha incluido la clasificación placentaria como parte
del perfil bio físico fetal, afirmando que las placentas
de grado III se asocian con una incidencia mayor de
patrones anormales de frecuencia cardiaca fetal
(44.4%) y de desprendimiento prematuro de
placenta (14,8%) durante el trabajo de parto.
Los fetos cerca del término emplean
aproximadamente 25% del tiempo en un estado de
sueño tranquilo y 60-70% en un estado de sueño
activo.
La razón de valorar ultrasonográficamente las
actividades motoras fetales para determinar el
estado fetal anteparto, hay que buscarla en los
mecanismos biológicos que desencadenan estas
respuestas en el feto.
Es conocido que los impulsos nerviosos que inician
las diferentes actividades en el feto se localizan en
diferentes lugares anatómicos del sistema nervioso
central fetal.
Un ejemplo de ellos son los movimientos
respiratorios (MRF), cuyos impulsos nerviosos
parten de la superficie del cuarto ventrículo y
aparecen entre las 20 y 21 semanas.
Hoy en día se está de acuerdo en afirmar que
todas las actividades biofísicas fetales se
encuentran relacionadas con el grado de
desarrollo neurológico y con su nivel de
afectados.
La misión del obstetra en la última fase de la
gestación es comprobar el bienestar fetal.
La frecuencia de una determinada actividad
biofísica durante la observación ultrasonográfica
sugiere que el centro del SNC fetal que controla la
actividad está funcionando de manera apropiada y
por lo tanto descarta hipoxia del SNC
EVALUACION PBF
METODOS CLINICOS METODOS METODOS BIO FISICOS
BIOQUIMICOS
ALTURA UTERINA

MOVIMIENTOS FETALES NO INVASIVOS INVASIVOS

ESTIMACION PESO FETAL ECOGRAFIA AMNIOCOSPIA

ESTIMACION L.A NST CORDOCENTESIS

FCF ILA PH CUERO CABELLUDO

ECO DOPPLER AMNIOCENTESIS

PBF
Marcador Puntaje ( 0 ) Puntaje ( 2 )

Movimientos Menos de 2 3 o más en 30


corporales minutos

Movimientos ninguno 1 o 2 en 30
respiratorios minutos
Tono fetal No vuelve a una Flexión-
posición de flexión deflexión activa
completa después de de los
una extensión o si miembros
existe pérdida de la fetales al abrir y
formación del puño cerrar la mano
fetal
Reactividad 1 aceleración o 2 aceleraciones
Cardiaca aumento menor de 15 latidos-
de 15 latidos - minuto
minuto

Líquido Menos de 2 cm Mayor a 2 cm en


Amniótico en dos planos dos planos
perpendiculares perpendiculares
Movimientos corporales
Tono fetal. Flexión de la mano
Reactividad cardiaca
Interpretación
Puntaje de 8 - 10 = feto normal=bienestar fetal
La prueba debe repetirse semanalmente, o dos
veces por semana encaso de diabetes o en
gestaciones mayores de 42 sem.
En caso de oligohidramnios con puntaje de 8 está
indicado interrumpir la gestación
Puntaje de 4 - 6 = sospecha de asfixia crónica
Si la gestación es mayor de 36 sem, inducir el
parto
Si la gestación es menor de 32 sem, repetir la
prueba en 4 a 6 horas, proceder con el parto si
hay oligohidramnios
Puntaje de 2 - 4 = sospecha de asfixia crónica
Gestación mayor de 32 sem, proceder con el parto
Gestación menor de 32 sem, repetir la prueba
Puntaje de 0 – 2 = peligro fetal
Prolongar el tiempo de prueba hasta 120
minutos, si el puntaje persiste terminar el
embarazo independientemente de EG
Valor pronóstico
Sensibilidad 90%
Probabilidad de que el procedimiento diagnóstico
sea positivo para enfermedad cuando ella
estuviese presente.
Especificidad 98%
Probabilidad de que el procedimiento diagnóstico
sea negativo para enfermedad cuando ella
estuviese ausente
Está diseñado para aplicarse en fetos sin
anormalidades congénitas
Una prueba normal tiene una validez de una
semana
El 66% revierten a normales luego de repetir la
prueba
INDICACIONES
Detección de asfixia fetal:
Pre-eclampsia
RCIU
Embarazo Post-término
Vigilancia de fetos de alto riesgo:
RPM
Diabetes Mellitus
ASFIXIA.
Es un síndrome caracterizado por la suspensión o
disminución grave del intercambio gaseoso a nivel
de la placenta o de los pulmones, que resulta en
hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis
metabólica
Causas
MATERNA FETAL PLACENTARIA CORDON
UMBILICAL
HTA Sindromes Abruptio Circulares
cromosómicos placentario

Diabetes, Prematuro Infarto Nudos


anemia, placentario
infección
RPM Post término Calcificacion Malformacio
placentaria nes
Asfixia Malformaciones Malformacio Pro
nes cúbito
Hemorragia Iso
inmunización

Drogas Hemorragia

Cardiopatía
Ecografía morfológica.
permite:
 Valorar si tu bebé se está desarrollando de forma
adecuada.
Analizar la anatomía y biometría de los órganos
del feto.
Se realiza entre las 18 y las 24 semanas
Probabilidades de malformación fetal, desde las
más leves hasta la más grave.
Determinar el peso de acuerdo a la edad
gestacional con lo cual se podrá realizar una
evaluación para saber si el crecimiento fetal se
encuentra en valores normales.
Calcular el riesgo de preeclampsia , parto
prematuro (mediante la longitud del cuello uterino)
No detecta la función de los órganos
La ecografía morfología ha podido demostrar
tener una capacidad de diagnóstico en
malformaciones centradas en el sistema nervioso,
trastornos renales, y problemas cardiacos
En el caso de que los resultados arrojaran alguna
complicación, el profesional podrá indicarle alguna
ecografía aún más especializada y en algunos
casos especiales, se pedirá
realizar exámenes de amniocentesis.
La ecografìa de rutina detecta cerca del 35-50%
de las malformaciones fetales y la ecografía
morfológica detecta hasta el 95% de las anomalías
Ecografía morfológica complementaria a las 28
sem
Evaluar en forma sistemática y estandarizada la
anatomía fetal.
El Eurofetus Study (estudio a nivel europeo) ha
demostrado que la capacidad diagnóstica se
aproxima
 88,3 % en malformaciones del sistema nervioso
 84% en las del sistema urinario
 38-40% relacionadas con el corazón y grandes
vasos.
Si el resultado del examen indica posibles
complicaciones, se procederá a ecografías más
específicas (como una neurosonografía o una
ecocardiografía fetal) o a una técnica invasiva,
como puede ser la amniocentesis.
Descartar y /o confirmar la presencia de
malformaciones como:
 Anencefalia
 Acrania
 Dandy Walker
 Hidrocefalia
 Labio leporino
Paladar hendido
Higroma quístico
Onfalocele
Gastrosquisis
Espina bífida
Malformaciones cardíacas (estenosis pulmonar,
hiopertrofia ventricular, cabalgamiento aórtico)
Polidactilia
Evaluación.anatómica.fetal. Requerimieto mínimo
En forma sistemática, se evalúa:
Cabeza Cráneo intacto
Cavum septun pellicidum
Línea media interhemeférica
Tálamo
Ventrículos cerebrales
Cerebelo
Cisterna magna
Cara Orbitas presentes-ausentes
Perfil medio facial
Boca presente
Labio superior intacto

Cuello Ausencia de masas


Torax-corazón Pulmón normal
Actividad cardiaca
Vista de cuatro cámaras
Salida de aorta y pulmonar
No hernia diafragmática
Abdomen Estómago normal
Intestino no dilatado
Riñones presentes
Vejiga
Inserción del cordón umbilical

Oseo Columna normal


Brazos y manos presentes
Piernas y pies

Placenta Posición
No lóbulos accesorios
Evaluacion del crecimiento fetal
Se realizan varias mediciones de los distintos
segmentos corporales fetales (diámetro y
circunferencia de cabeza, circunferencia del
abdomen, longitud del fémur y longitud del húmero).
Estas se comparan con tablas de crecimiento
intrauterino, pudiéndose establecer si el feto está
creciendo adecuada y proporcionadamente.
INDICACIONES PARA ECOGRAFIA MORFOLOGICA

Edad materna elevada


Consanguinidad
Historia familiar positiva de enfermedades
hereditarias
Historia obstétrica desfavorable
Enfermedad materna
Farmacodependencia
Infección materna
Exposición materna a teratógenos
Exposición a radiaciones ionizantes
Polihidramnios
Oligohidramnios
Embarazo gemelar
Muerte neonatal según peso de nacimiento

1000 a 1499 gr 1500 a 2499gr


25% por malformaciones 55% por malformaciones
25% por infecciones 25% por asfixia
2500 gr a mas
69% por malformaciones
19% por asfixia
Valor diagnóstica de la ecografía morfológica en:
Malformaciones del SNC
Anencefalia 100%
Hidrocefalia 98%
Microcefalia 92%
Espina bífida 89%
Holoprosencefalia 89%
Valor diagnóstica…
Malformaciones abdominales
Hidronefrosis 100%
Válvulas uretrales 100%
Onfalocele 92%
Riñones poliquísticos 91%
Atresia intestinal 90%
Gastrosquisis 88%
Agenesia renal 85%
Atresia del esófago 33%
Valor diagnóstica….
Malformaciones Cardiacas
 Atresia mitral
 Hipoplasia del ventrículo izquierdo
 Atresia aórtica
 Hipoplasia del arco aórtico. (En esta cardiopatía existe
una dilatación del ventrículo derecho, lo cual provoca la
muerte del recién nacido a los pocos días).
Tumores cardíacos

Ausencia total o parcial del septum interventricular


(ventrículo único) y comunicación interventricular.
Cabalgamiento de un gran vaso sobre
el septum interventricular (tetralogía de Fallot), tronco
común, comunicación interventricular y transposición de
grandes vasos.
Ausencia de la cruz del corazón (hipoplasia de cavidades
izquierdas, atrio ventricular común).

Ausencia del movimiento de cierre y apertura de una


válvula auriculoventricular (atresia mitral y tricuspídea).
Presencia de derrame pericárdico.
Masa ecogénica dentro de alguna cavidad cardíaca.
Cardiomegalia, o sea, cuando el corazón ocupa más
de la tercera parte del área total fetal.
Trastornos del ritmo cardíaco.
5 CORTES BASICOS- YAGEL
2: 4 Cavidades

1. Eje cardiaco a la izquierda (45° +- 20%)


2. Tamaño cardiaco 1/3 del tórax
3. Cruz intacta
septum primun + fosa oval normal
septo atrioventricular
septo interventricular
4. Descartar derrame pericárdico
5. Cavidades simétricas(AI=AD, VI=VD)
6. Banda moderadora en VD
7. Venas pulmonares en AI
8. FCF 120-160x min
Planos 20 + 2 - Ultrasonido II trimestre
Cuál es la razón detrás del enfoque de planos 20 +2?
• Proveer un método estructurado y lógico de examen del feto en
segundo trimestre a través de:
– La revisión anatómica dentro de los planos anatómicos de los
cuales obtenemos la biometría fetal y que también tienen el
potencial de excluir 50 imágenes fetales anormales.
• Diámetro Biparietal (BPD)
• Circunferencia cefálica (HC)
• Circunferencia Abdominal (AC)
• Longitud Femoral (FL)
Qué son los planos 20 +2
 Una combinación de 2 barridos generales y 20 planos
del feto.
 Cada plano se correlaciona con un corte o vista
específica del feto
 Las mediciones que deben ser tomadas* están incluidas
 Cada plano tiene un numero de estructuras para ser
evaluadas*
 Están incluidos los criterios para referencia
 Una combinación que permita la exclusión potencial de
50 anormalidades fetales*
Los planos 20 + 2
Area Plano Descripción
anatómica

Vista Barrido Cabeza y cuerpo longitudinal para


general 1 1 una orientación inicial
Columna 1 Columna completa en longitudinal
2 Columna coronal
3 Corte coronal del cuerpo
Cabeza 4 Plano transventricular
5 Plano transtalámico
6 Plano transcerebelar
Torax 7 Pulmó, 4 cavidades
8 Tracto de salida del VI
9 Tracto de salida del VD
10 Tres vasos y tráquea
Vista Barrido
general 2 2
LA PLACENTA
Se estudia el grado de madurez placentaria, ya
que si la placenta envejece de manera prematura
puede acarrear problemas de oxigenación y
nutrición al feto.

.
Esta estructura provee oxígeno y nutrientes al
bebé en crecimiento.
Elimina los productos de desecho de la sangre
del bebé.
Se adhiere a la pared del útero y de ella surge el
cordón umbilical
Composición de la placenta
componentes fetales (mesénquima, epitelio del
corion y endotelio capilar)
Componentes maternos maternos (tejido
conectivo, mucosa uterina y endotelio capilar).
La placenta humana es de tipo hemocorial (o
discoidal), lo que quiere decir que el tejido fetal
penetra el endometrio hasta el punto de estar en
contacto con la sangre materna.
Características de una placenta a término
Forma Discoide o de torta
Tamaño 20 a 25 cm
Espesor 3 a 4 cm. Grueso en la parte
central y delgada en periferie
Peso 500 a 600 gr
Consistencia Blando
Caras Fetal y materna
Bordes Circunferencial
Consideraciones para evaluar
Sitio placentario (zona de implantación)
Relación de la placenta con el OCI
Preferible ecografía transvaginal
Transabdominal requiere vejiga llena
 IMC materno o cicatrices
 Contracciones uterinas
Zona de implantación
Placenta corporal anterior
Placenta fúndica
Placenta corporal posterior
Relación de la placenta con el OCI. PP
La PP cubre parte o totalidad del OCI
Incidencia 5/1000
Sangrado vaginal sin dolor en II y III° trimestre
tratar como PP hasta probar lo contrario.
Implicaciones clínicas
sangrado ante parto
Histerectomía
Sepsis
Muerte materna
Prematurez
Placenta con relación al OCI
Factores predisponentes de una placenta previa..

Tabaquismo
Edad
avanzada

Embarazo
múltiple
La placenta previa total
Placenta cubriendo el OCI a
partir de las 16 sem
La placenta se une a la parte
inferior del útero. podría cubrir
de manera parcial o total la
abertura del útero, puede
causar sangrado intenso en la
madre antes, durante o
después del parto.
La placenta previa parcial es
una condición donde la
placenta se encuentra baja
en el útero y cubre
parcialmente el cuello
uterino. La placenta puede
separarse de la pared del
útero como el cuello uterino
comienza a dilatarse (abrir)
durante el parto.
L a placenta se encuentra
justo sobre el borde del
cuello uterino, a una
distancia de 0 a 2cm, se le
denomina placenta previa
marginal.
Placenta de inserción baja:
el borde placentario se
encuentra de 2 a 5 cm. del
orificio cervical interno
(OCI).a partir de las 16 sem
FISIOPATOLOGIA DE LA PP
Endometrio: de menor grosor que determina una una
decidua más delgada y con menor vasculatura, por
lo que la placenta tiende a ser más extendida,
aplanada, irregular, con escaso desarrollo de
tabiques entre cotiledones.
Musculatura: menos fibras musculares en relación al
segmento superior y con mayor cantidad de fibras
colágenas, lo que le hace distensible, pero con
menos potencia para colapsar vasos.

Membranas: en el borde placentario son más


gruesas y menos elásticas.

Cordón: por la atrofia de los cotiledones, es frecuente


la inserción velamentosa del cordón.
TIPOS DE DESPRENDIMIENTO placentario..
 RETROPLACENTARIO.
Entre placenta y miometrio, afectada en un 30 a
40%
 OCULTO
 MARGINAL. Subcoriónico, entre la placenta y las
membranas
 PREPLACENTARIO. Subamniótico, entre la
placenta y LA, sin importancia clínica
La ecografía es el método de elección para el
diagnóstico de placenta previa por su rapidez,
inocuidad y seguridad
Establecer la relación entre la localización de la
placenta de sus bordes y el OCI
Se diagnostican gran cantidad de placenta previa
en el II trimestre
Establece con exactitud el diagnóstico en un 98%
Adherencia mórbida placentaria
Acretismo placentario
Implantación anormal de la placenta en la pared
uterina
Acreta : Insertada al miometrio sin invadirla
Increta :Las vellosidades invaden al miometrio
Pércreta: Las vellosidades penetran en la pared
uterina
Asociado con hemorragia masiva, transfusiones,
histerectomía, falla orgánica multisistémica y
muerte materna
GRADOS DE MADURACION DE GRANNUM
• GRADO O. 12 a 24 sem
Estructura uniforme de la placenta, con ecos de
niveles homogéneos en casi toda su extensión.
El borde coriónico de la placenta está
representado por una línea ecogénica recta y
continua
GRADO I 25 a 32 sem
La ecogenicidad global
de la placenta no es tan
homogénea.
Borde coriónico presenta
ciertas ondulaciones y la
capa basal está poco
definida
GRADO II. 33 a 36 sem
La estructura de la placenta
es irregular, con incrementos
de ecos heterogéneos
subcoriónicos
La capa coriónica es mas
ondulada, discontinua y en la
capa basal se empieza a
observar ecos lineales de
mayor densidad
GRADO III 37 a 40 sem
La placenta con estructura totalmente irregular,
con áreas ecogénicas y áreas sonotransparentes
que dan la apariencia de “aros”
Los ecos lineales atraviesan totalmente el
espesor placentario y se extiende desde la capa
coriónica hasta la basal
Funciones de la placenta
1. Intercambio de productos metabólicos
Metabolismo de carbohidratos
Almacenamiento y transporte de proteínas
Acción sobre los lípidos
Transporte de vitaminas y minerales
Transporte de factores inmunogenéticos
2. Intercambio gaseoso
Sangre materna venosa-sangre fetal venosa
Sangre materna arterial-sangre arterial fetal
3. Producción de hormonas
HCG, entre las 7 a 10 sem
Progesterona, desde las 12 sem, se excreta como
pregnandiol
Estrógenes, después de las 20 sem (estriol)
HPL (lactógeno placentario humano) Regula el
metabolismo de la glucosa, proteínas y grasas de
la madre
4. Barrera
placentaria
Es la membrana divisoria entre la circulación
materna y la fetal, está formada por:
Revestimiento endotelial de vasos sanguíneos
fetales
Tejido conectivo del núcleo de las vellosidades
Capa citotrofoblástica
Sincitio
Alteraciones placentarias.
Infarto placentario
Son áreas localizadas de necrosis causadas por
obstrucción de la irrigación sanguínea nutritiva, se
produce solo cuando se interrumpe la circulación
materna
Placentitis
Infección bacteriana o viral que, por lo general,
afecta la superficie fetal de la placenta en particular
el amnios y el corion cercano a la inserción del
cordón umbilical
Insuficiencia placentaria
Condición anormal del embarazo, en la cual la
placenta, sus membranas o el cordón umbilical se
desarrollan anormalmente y afectan el crecimiento
del feto
Tumor placentario
Es un cáncer de crecimiento rápido que ocurre en
el útero (matriz) de una mujer. Las células
anormales empiezan en el tejido que normalmente
se convertiría en placenta.
Ecografía III trimestre
Fundamentalmente sirve para para determinar la
estática fetal.
Evaluación de la anatomía fetal
Evaluación de la vitalidad fetal
Evaluación de los movimientos fetales y
respiratorios
Característica placentaria y cordón umbilical
ILA
Evaluación del cuello uterino (APP)
Estimación de la EG (biometría fetal)
Estimar peso fetal (RCIU-macrosomía)
Evaluación del estado hemodinámico fetal
doppler
Complemento perfil biofísico fetal
Determinación de la estática fetal
Situación.
Longitudinal
Transversa
Oblicua
Presentación
Cefálica
Pelviana
Variedad de posición
Dorso derecho e izquierdo
Doro anterior o posterior
Dorso superior e inferior
Evaluación del crecimiento fetal
Biometría fetal
Peso fetal
Percentil de peso
Previamente debe confirmarse que la edad
gestacional calculada por la FUR sea adecuada,
utilizando la primera ecografía del I trimestre con la
medición del LCN.
Cuando es menor al percentil 10
• PEG
• RCIU
Cuando es mayor al percentil 90
• Macrosomía
Control de la vitalidad
Autocontrol materno de los movimientos fetales
Son una manifestación de la actividad del SNC
Permiten el adecuado desarrollo articular y
muscular fetal
Monitoreo fetal ante parto (NST)
Perfil biofísico fetal (Score de Manning)
FCF, movimientos respiratorios, movimientos
fetales, LA)
Eco doppler materno fetal y placentario
Evaluación del LA
Tiene diferentes fuentes de origen de acuerdo a la

EG del producto y la relevancia en que cada uno

aporta para la producción y mantenimiento del

mismo varía a lo largo del embarazo.


El saco amniótico crece y comienza a llenarse,

principalmente con agua dos semanas después de

la fertilización.

Desde las 10-20 semanas, la participación materna

es fundamental en la formación de L.A , poca

participación de la membrana amniótica.


A las10 semanas el L.A contiene proteínas,

carbohidratos, lípidos y fosfolípidos, úrea y

electrolitos.
A partir de las 20 semanas, comienza el feto a
participar en la formación del L.A, a través de los
riñones y pulmones (el funcionamiento renal fetal
comienza a las 14 sem, pero es poco importante
El feto traga el líquido y lo elimina en forma de
orina.
Los desechos se eliminan por medio de su
placenta.
Las embarazadas normalmente tienen alrededor de
500 a 1,000 ml L.A
La hidratación materna simple parece aumentar el
volumen de L.A
En los últimos meses de gestación la mayor parte

del líquido amniótico está compuesto por orina fetal.


CIRCULACION DEL L.A
Recambio cada 3 horas
Gran parte del L.A es deglutido por el feto
Al término del embarazo el feto ingiere de 20 a
30ml por hora, lo que hace un promedio de 480 a
720 ml por día
La renovación del L.A aumenta progresivamente
El agua se intercambia a razón de 500 ml por
hora
El intercambio de sales es más lenta-demora 4 a
5 veces más
FUNCIONES
Crear un espacio físico para el desarrollo fetal
Permite el desarrollo pulmonar y
gastrointestinal
Evita la compresión funicular
Protege al feto de traumatismos
Minimiza las repercusiones de los movimientos
fetales sobre la sensibilidad materna
Tiene propiedades antibacterianas que
proporciona alguna protección contra la
infección
Mantenimiento de la temperatura fetal
Favorece la dilatación cervical (corion y amnios
ejercen presión que ayuda a dilatar)
Participa en la conservación de la homeostasis
del líquido y electrolitos
CARACTERISTICAS DEL L.A
Es claro, a veces ligeramente opaco, blanco
grisáceo o ambar
Olor semejante al hipoclorito de sodio
La densidad es 1007
Ph ligeramente alcalina (7.4)
COMPOSICION DEL L.A
Agua. 98 a 99%
Solutos. 1 a 2% por partes iguales orgánicos e
inorgánicos
Turbidez. Aumenta con el tiempo de gestación
Componentes inorgánicos.
Cu
Zn
Mn
Componentes orgánicos
Proteínas. La más importante la alfa feto
proteína, su concentración a la semana 14, luego
disminuye
Aminoácidos, disminuyen con la edad
gestacional
Lípidos. Aumenta su concentración con la EG.
Origen principalmente pulmonar (surfactante)
Carbohidratos. Glucosa, sacarosa, fructuosa
Vitaminas. B1 y C
Enzimas. 25 diferentes tipos de enzimas. La más
conocida la fosfatasa alcalina
Hormonas. Importante para la detección de
patologías fetales
CANTIDAD DE L.A DE ACUERDO A LA EDAD
GESTACIONAL
7 sem 20cc
12 sem 50cc
16 sem 200cc
20 sem 350cc
30 sem 600cc
34 sem 1000cc
38 sem 800cc
40 sem 600-800cc
42 sem 500cc
VOLUMEN DEL L.A
Producción
Orina fetal 800 a 1200 ml día
Pulmonar fetal 170 ml día
Secreciones nasales 25 ml día
Recambio
Deglución fetal 500 a 1000 ml día
Flujo intramembranoso 200 a 400 ml día
Flujo transmembranoso 10 ml día
EVALUACION ULTRASONOGRAFICA DEL L.A

Medidas subjetivas
Interpretación visual por experiencia del
examinador
Método semicuantitativas
Sin ultrasonido
Medidas
Diámetro vertical de la bolsa mayor
Diámetro bidimensional de la bolsa mayor
Indice de L.A o índice de PHELAM
El índice de líquido amniótico (ILA)
Es una evaluación de la cantidad de L.A en una
mujer embarazada, y es un indicador de bienestar
fetal.
Es la parte más utilizada del perfil biofísico.
Se obtiene con un ultrasonido, mediante la
medición en centímetros del diámetro vertical
mayor de cada uno de los cuatro cuadrantes
uterinos y luego la adición de estas cuatro
medidas.
Clasificación del L.A de acuerdo con las medida
vertical de la mayor bolsa de L.A
Oligo amnios severo menor de 1 cm
Oligo amnios menor de 2 cm
LA reducido 2 a 3 cm
LA normal 3 a 8 cm
LA aumentado mayor de 8 cm
Polihidramnio leve 8 a 12 cm
Polihidramnio moderado 12 a 16 cm
Polihidramnio grave mayor de 16 cm
INDICE DE PHELAN (1987)
Dividir el útero en cuadro cuadrantes utilizando la
línea media sagital materna y una línea
transversal arbitraria aproximadamente a mitad de
camino entre la sínfisis del pubis y el borde
superior del fondo uterino
El transductor se debe mantener paralelo al
plano sagital materno y perpendicular al plano
coronal materno todo el tiempo
Se visualiza el bolsillo no obstruido y claro de LA
más profundo y se congela la imagen. Se mide
estrictamente en posición vertical
El proceso se repite en cada uno de los cuatro
cuadrantes y se suman las mediciones de los
bolsillos
Si el ILA es menor de 8 cm realizar una
evaluación de los cuatro cuadrantes tres veces y
promediar los valores
CLASIFICACION DEL ILA
Oligohidramnios menor o igual 5 cm
Reducido de 5 a 8 cm
Normal de 8 a 22 cm
Aumentado de 22 a 25 cm
Polihidramnios mayor de 25 cm
OLIGOAMNIOS
Pronóstico depende de EG
Asociadas a malformaciones congénitas
I trimestre 22%
II trimestre 50%
ETIOLOGIA
CAUSAS FETALES
Alteraciones cromosómicas
Malformaciones fetales.
Renales
Agenesia renal
Atresia o agenesia uretral
Cardiacas
SNC
Anencefalia
Hidrocefalia
Meningocele
Muerte fetal
POLIHIDRAMNIOS
ETIOLOGIA

Diabetes mellitus.
Disminución de la deglución fetal y poliuria fetal
Gestación gemelar
Malformaciones fetales
SNC
Anencefalia
Encefalocele
Hidrocefalia
Espina bífida
Gastrointestinales
Atresia esofágica
Atresia duodenal
Labio leporino
Obstrucción intestinal
Hernia diafragmática
Genito urinario
Riñón poliquístico
Obstrucción útero pélvica

También podría gustarte