Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Recursos Hídricos Pampeanos. Sociales ISFD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ISFD Esc.

Normal Superior

Didáctica de las Ciencias Sociales. 3º III PEP

Profesora: María Marta Olave

SECUENCIA 4º GRADO

“RECURSOS HÍDRICOS DE LA PAMPA: PROBLEMÁTICA DEL RÍO ATUEL”

AÑO 2015

BORTHIRY, Tatiana

GONZALEZ, Georgina

RIGHETTI, Florencia

ROLDÁN, Marcos

ROLDÁN, Laura

SCHWALLER, Marina

SIERRA, Noelia

VICENS, Florencia
EJE:

 EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local,


provincial, regional y/o mundial, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la
población y al territorio

FUNDAMENTACIÓN1

Los problemas ambientales no son problemas “de la naturaleza”, sino de las sociedades en su
relación con ella y hacia su propio interior. Las raíces de las crisis en las que el hombre se
encuentra hoy atrapado están en la visión que ha tenido la civilización occidental acerca de la
tierra como adversario que tiene que ser hoy conquistado y puesta a su servicio a fin de ser
explotada para sus propios fines como una posesión de dominio, de derecho y, más importante
aún, como una tierra con capacidad ilimitada.

La educación debe estar al servicio de mejorar las condiciones de vida de las personas, es una
herramienta indispensable para ayudar a discernir entre las buenas y las malas prácticas
ambientales y sus consecuencias. En cualquier lugar y tiempo, independientemente de la edad y
nivel económico o social que pertenezcamos, podemos elegir actuar en forma positiva o negativa
sobre el ambiente.

La enseñanza del respeto a la diversidad es esencial en la formación del ciudadano. Generar un


pensamiento ambiental caracterizado por las relaciones que establece, potencia la pregunta, se
anima a cuestionar, ve a los problemas como oportunidades de cambio y se fortalece como
resultado de estos procesos.

Es fundamental conocer la interrelación entre el ambiente y el hombre, y cómo este último puede
favorecerlo o perjudicarlo. El niño debe saber que el agua, la tierra, los árboles, las flores, los
animales, son parte de la vida que hay que respetar y cuidar. “Una ciudadanía informada y
respetuosa del resto de los seres que cohabitan el planeta, puede ejercer sus derechos y
responsabilidad y participar activamente en la preservación de nuestro planeta, en el presente y
para las generaciones venideras” (Juan José Mussi. Sec. De Ambiente y Desarrollo Sustentable)

La perspectiva pedagógica ambiental permite educar mejor ya que integra en lugar de fragmentar,
dota los contenidos de realidad, actualidad y futuro. Motiva naturalmente a los niños porque
promueve el interés, el compromiso y la solidaridad y además potencia la formación no sólo en
conocimientos sino también en valores.

La problemática del Río Atuel constituye una temática muy compleja. Su tratamiento exige la
contextualización en el marco de una problemática mayor que implica el uso y manejo, tanto a
nivel local como global, de un recurso vital para el sostenimiento y desarrollo humanos: el agua. La
problemática tiene antecedentes históricos lejanos en el tiempo, que se remontan a los primeros
conflictos por el manejo de la cuenca entre el territorio de La Pampa y la vecina provincia de
Mendoza. Esta situación no es conocida por todos los pampeanos, motivo por el que resulta
necesaria su inclusión como temática a abordar en las aulas de nuestras escuelas y colegios. Por lo
tanto, juega un papel primordial la institución escolar como espacio propicio para su conocimiento
y difusión. De esta manera, la construcción de los saberes posibilitará progresivamente una mayor
toma de conciencia, por parte de toda la sociedad, de una problemática que no solo afecta a los

1
Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes nivel secundario. Ministerio de Educación de la
Nación
pobladores del oeste pampeano, quienes son los principales perjudicados, sino al desarrollo
regional de toda la provincia.2

Objetivos

 Conocer los ríos que cruzan nuestra provincia y que son: río Colorado, río Desaguadero -.
Salado – Chadileuvú, río Atuel, río Quinto
 Localizar el área de los humedales de los ríos Atuel y Salado del oeste pampeano y la
cuenca del Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó-Colorado
 Reconocer el conflicto por las aguas del río Atuel .
 Comprender las consecuencias socio-demográficas, ambientales, económicas y culturales
derivadas de los sucesivos cortes del río Atuel.

Recursos:

 Mapas
 Imágenes
 Textos testimoniales
 Pizarrón, afiches
 Videos, canciones, información de internet

PRIMERA SESIÓN

En esta primera sesión trabajaremos el modelo conceptual de CICLO HIDROLÓGICO o CICLO DEL
AGUA que permite conocer de qué manera se distribuye el agua en la hidrosfera y la movilización
de la misma de un lugar a otro y de un estado a otro.

INICIO:

Comenzaremos indagando en los saberes de los chicos con preguntas tales como: ¿Qué sucede
con el agua después de una lluvia?. A tales preguntas pueden surgir respuestas como: después de
una lluvia se forman charcos, el agua se queda unos días y después la chupa el suelo, el agua corre
por las calles como ríos, etc. También podemos esperar que los chicos respondan que el agua de
los charcos se evapora cuando sale el sol. En el caso de surgir ésta respuesta podemos preguntar
El agua que se evapora ¿A dónde va?. Los chicos pueden no responder o surgir la idea de que el
agua que se evapora va al aire y forma nubes.

Todas las ideas que surjan serán anotadas en el pizarrón.

Actividad 1:

Veamos los siguientes videos:

1. https://www.youtube.com/watch?v=p7fHMmiNy0g
2. https://www.youtube.com/watch?v=gB3pz32Da5k
3. https://www.youtube.com/watch?v=3Cl6jCDWWYI

2
Problemática del río Atuel. Propuesta de abordaje. Ministerio de Cultura y Educación. Gob. De La Pampa
Conversaremos sobre los videos vistos y contrastaremos con las respuestas e ideas planteadas al
comienzo de la clase

Actividad 2:

1. Tomando el video número 2, completar el siguiente esquema del ciclo del agua

2. En base al video 1 indicar en la imagen satelital del mundo, cómo se distribuye el agua en
sus tres estados
Para completar la información les entregaremos la siguiente teoría en copias que pegarán en sus
cuadernos.

EL CICLO DEL AGUA

El agua está presente en todo el planeta, porque está en el aire y en el suelo.

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gaseoso (vapor de agua de
las nubes y humedad ambiente). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua
de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se infiltra en la tierra, etc. Sin
embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua
en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.

El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida
que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua líquida: es la
condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego caen por su propio peso, e la
precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más
cálida, caerán gotas de lluvia.

Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra ocurrirá por el
terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo,
formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano,
toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
SEGUNDA SESIÓN

INICIO:

Teniendo en cuenta lo visto en la primera sesión, nos concentraremos en las aguas superficiales
terrestres o continentales, en especial aquellas que se encuentran en nuestra provincia.

Valiéndonos de mapas en el aula haremos una observación de los ríos que recorren la provincia de
La Pampa, interpretando las referencias que indican lagunas, salares y ríos. De esta manera
introducimos a los chicos en el conocimiento de las distintas cuencas y regiones hídricas de la
provincia como así también en la lectura de mapas.

La docente indagará sobre los conocimientos de los chicos preguntando: ¿Por dónde circulan los
ríos? ¿Cómo circulan los ríos? ¿En qué se diferencian de las lagunas? ¿de dónde proviene el agua
de los ríos? Todas las respuestas de los chicos se anotarán en el pizarrón.

Teniendo en cuenta las distintas hipótesis planteadas por los chicos se conceptuará cada idea de la
siguiente manera. ¿Escucharon alguna vez la palabra cuenca?... ¿Qué significa?...les cuento que
cuenca es una depresión u hondonada del terreno que puede acumular agua y cuando hablamos
de cuenca hidrográfica nos referimos a una extensa superficie de terreno por donde circula un
río con sus afluentes y no sólo es la cuenca sino también las orillas y el resto de terreno que lo
rodea. Miren el mapa de La Pampa y podrán ver al Oeste ¿Qué ríos son los que corren por ésta
región?¿Dónde se originan? Podemos acompañar la observación usando un mapa de Argentina
para que visualicen el terreno con más amplitud. Luego de indagar mediante la observación de los
mapas y la interpretación de las distintas referencias planteamos la actividad para la cual
utilizaremos un mapa de La Pampa

 Actividad 1:
En un mapa de La Pampa anotar el nombre de los ríos del Oeste pampeano y sus
afluentes. En sus carpetas responder:
1. ¿Qué ríos marcaste en el mapa?
2. ¿Qué significa que un río es afluente de otro? ¿Notaste que en el mapa algunos
ríos están dibujados con líneas punteadas? ¿Qué significa?
3. ¿Notaste la manera en que se indican en el mapa las salinas y salitrales? ¿Qué
significa? ¿Qué diferencia existe entre las salinas y los salitrales?
4. ¿Qué son los humedales?
5. ¿Qué indican el borde en líneas discontinuas de las lagunas? ¿Notaste que en el
mapa figuran líneas discontinúas celestes cerradas pero sin colorear?

En el mapa deberán quedar registrados los ríos Colorado, Desaguadero – Salado – Chadileuvú -
Curacó, Atuel y Quinto.

También podemos pedirles a los chicos que en el mapa agreguen los nombres de arroyos, lagunas
y manantiales

 Actividad 2:

En un afiche y en grupo, realizar un cuadro que contenga información sobre los recursos hídricos
pampeanos.

Podemos sugerir el siguiente diseño

RECURSOS HÍDRICOS DE
LA PAMPA

RÍOS LAGUNAS MANANTIALES ARROYOS SALINAS

Para finalizar complementamos con la siguiente información para que peguen en sus carpetas
EL AGUA EN LA PAMPA

El agua que precipita sobre la superficie terrestre alimenta los océanos, mares, ríos, arroyos,
lagunas, manantiales y salinas. La Pampa por limitar con otras provincias no cuenta con salida a
océanos y mares, pero sí la atraviesan ríos y arroyos. También una gran cantidad de manantiales
y lagunas se distribuyen en nuestro territorio.

Todos los ríos que cruzan nuestra provincia son interprovinciales lo que significa que son
compartidos por dos o más provincias. Ellos son:

RÍO COLORADO: compartido por las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro, La
Pampa y Buenos Aires
RÍO DESAGUADERO – SALADO – CHADILEUVÚ – CURACÓ: que surca las provincias de
Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis y La Pampa.
RÍO ATUEL: que nace en Mendoza y finaliza en La Pampa
RÍO QUINTO: que involucra a las provincias de San Luis, Córdoba, La Pampa y Buenos
Aires.

Los arroyos que existen en La Pampa tienen distintos orígenes puesto que algunos son
alimentados por lluvias tales como Traicó, Quehué y Corti (Guatraché) o bien por manantiales
como sucede con Agua de Torres o Puelén. Algunos son temporarios (escurren por un tiempo
determinado) y otros son constantes.

Las lagunas son extensiones naturales de agua estancada; algunas son de agua dulce, otras de
agua salada.Estas se incrementan en los años más lluviosos.

Las lagunas son muy numerosas y por tal razón sólo nombraremos algunas: Meauco, La Espuma,
La Fortuna y La Brava, que conforman el grupo de lagunas del Meauco. Otr grupo de lagunas s el
de Puelches y al´´i se destacan La Dulce, La Amarga, La Leona, Urre Lauquen, y La Tigra.

En el Valle Argentino podemos mencionar Quetré Huitrú (General Acha), El Carancho y La


Amarga. En la capital se encuentra la Laguna Don Tomás y en Generl Pico, La Arocena.

Los manantiales son sitios donde l agua surge de zonas rocosas o medanosas y constituyen
fuentes de agua de excelente calidad. En el oeste provincial se encuentran alrededor de setenta
manantiales, los más importantes son Puelén (que abastece de agua a varias localidades por
medio de un acueducto). La Copelina, Agua de Torres, Chos Malal, Buta Ranquil, Los
Carrizales,etc.

Finalmente podemos mencionar las salinas, lagunas que se caracterizan por su contenido en
sales minerales, fundamentalmente sodio, que se extrae para obtener sal común de mesa, sales
minerales para consumo animal y otras aplicaciones. La más importante por su valor histórico lo
constituyen las Salinas Grandes cercanas a Macachín donde se asentaron grupos de pueblos
originarios. Otras que podemos menciona son las Salinas Grandes de Anzoátegui y Salitral
Negro.
TERCERA SESIÓN

Antes de abocarnos a la temática del Río Atuel, recurrimos a la leyenda del nacimiento del mismo
a modo de introducción.

Leyenda del Nacimiento del Río


Atuel

Cuenta la historia que en una llanura de Mendoza existía una tribu indígena, la cual tenía un
jefe llamado Talú; él era joven, de unos treinta años, era pacífico, pero la sequía que desde
hacía tiempo azotaba a la tribu los obligaba a salir en malones en busca de agua.
Una vez cuando salió Talú conoció a una muchacha que vivía sola, a él le gustó la joven y
decidió llevársela cautiva. Poco tiempo después la joven se acostumbró a la vida en la aldea.
Talú no pudo esconder su simpatía hacia la joven y así comenzaron a hacerse amigos; el
joven jefe pudo saber que la muchacha era huérfana, tenía veinte años, se llamaba Clara y le
agradaba la tribu. Él le confió que su padre hacía poco que había muerto y que debía asumir
como jefe de la tribu siendo muy joven.
Así pasaron varios meses, ellos se fueron enamorando y como Clara se había ganado el
cariño de toda la tribu pronto se casaron. Pero este momento de felicidad no pudo cambiar
la cruel realidad de la sequía que azotaba al pueblo, así día tras día iban muriendo niños y
ancianos.
Los blancos al enterarse de la situación indígena, atacaron y acabaron a casi todos los
hombres de la aldea incluyendo al desdichado jefe. Clara, enfrentando situaciones de
mucho riesgo pudo escapar con su hijo recién nacido llamado Atuel.
Luego del ataque blanco, Clara volvió y sólo encontró tras las ruinas dejadas, viudas,
huérfanos y algunos hombres heridos, muriendo poco a poco por la falta de agua.
Decidió entonces irse con su pequeño hijo Atuel adonde cae el sol, sobre las altas montañas
y así, cerca de su esposo y del cielo, comenzó a pedirle a los Dioses para que hiciera brotar
agua para la tribu que sobrevivió al ataque. Clara y Atuel ofrecieron sus vidas por amor a la
aldea y allí, entre dos cerros, las lágrimas de Clara al morir fueron las causantes de que en
ese lugar naciera un caudaloso río.
La aldea se llenó de júbilo al ver llegar las aguas abriéndose paso por el campo desierto. Y
los indígenas supieron que un milagro había ocurrido, buscaron en toda la aldea a la mujer y
su hijo para informarles la buena noticia pero no los encontraron y entonces comprendieron
que aquel milagro ocurrido era producto de un sacrificio.
Pasó un año de todo esto y la noche en que Clara murió, el río parecía el llanto de un niño al
golpear en sus riberas, fue así como el nuevo jefe de la aldea reunió a toda la tribu para
comunicarle lo que los Dioses le habían informado y era que debía llamarle Atuel a las aguas
que lloraban como el hijo de Clara. Desde ese día el agua del Río Atuel se caracteriza por su
claridad, la que representa la pureza y fidelidad de Clara a su tribu y a su desafortunado
esposo.
CUARTA SESIÓN

INICIO

Retomando lo trabajado en la clase anterior vamos a centrarnos en el uso que se hace del recurso
agua.

En la clase anterior vimos que los ríos de nuestra provincia pueden usarse para distintas
actividades económicas. ¿Cómo son esos usos? ¿Las actividades que se realizan cuidan el río?
¿Todos nos vemos beneficiados por el uso de los ríos? ¿Podemos usar de la manera que
queramos el río? ¿Notaron que la región por donde circulan los ríos estudiados es de tipo árida?
¿Qué significa que sea árida?, entonces ¿Es importante cuidar lo que hacemos y cómo usamos
los ríos?

Volviendo al mapa, les pedimos que presten atención a las nacientes de los ríos. Como pueden
ver, y como escribieron en el cuadro, los ríos tienen sus nacientes en afluentes que vienen de
otras provincias y por eso no somos los únicos que usamos el agua del río. ¿Qué otras provincias
usan el agua que luego alimenta a los ríos de La Pampa?

Cuando usamos un recurso podemos hacerlo cuidándolo para que los demás puedan usarlo o
también puede suceder que el uso provoque que otros ya no puedan usarlo

 Actividad 1:
Leer y comentar entre todo el texto

LA VIDA EN EL OESTE PAMPEANO Y LOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR


LA FALTA DE AGUA.

EL OESTE DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA PERTENECE A LA ZONA MÁS


SECA DE LA ARGENTINA, CON UN ELEMENTO EN COMÚN: LA
ESCASEZ DE PRECIPITACIONES Y LA VEGETACIÓN DISPERSA Y DE
COLOR AMARILLENTO POR LA FALTA DE AGUA. EN EL CASO DEL
OESTE PAMPEANO CASI NO EXISTEN FUENTES DE AGUA DISPONIBLES
PARA EL CONSUMO HUMANO Y LAS TIERRAS SON IMPRODUCTIVAS.
MUY POCAS PERSONAS VIVEN ALLÍ. SE TRATA DE UNA ZONA TAN
DESFAVORABLE PARA LA VIDA HUMANA QUE ALGUNOS LA LLAMAN LA
“TRAVESÍA” -PORQUE ES UN GRAN DESAFÍO CRUZARLA- O, INCLUSO,
EL “DESIERTO”. EN VERANO, LA TEMPERATURA PUEDE LLEGAR A LOS
45 GRADOS. TANTO CALOR FAVORECE LOS INCENDIOS, QUE SE
EXTIENDEN RÁPIDAMENTE CUANDO SOPLA EL VIENTO SOBRE LOS
CAMPOS DEL OESTE DE LA PAMPA.
A PESAR DE LAS DURÍSIMAS CONDICIONES DE VIDA, ALGUNAS
FAMILIAS SUBSISTEN EN EL OESTE PAMPEANO. ESTAS PERSONAS
VIVEN EN ZONAS RURALES O PEQUEÑOS POBLADOS QUE FUERON
FUNDADOS HACE MÁS DE 100 AÑOS Y HOY SON CASI PUEBLOS
FANTASMA, CADA VEZ MÁS CHICOS PORQUE LA GENTE SE VA. LA
MAYORÍA DE LOS POBLADORES VIVE EN CONDICIONES DE POBREZA.
DISTRIBUIDOS EN EL CAMPO, SE DEDICAN A LA CRÍA DE CABRAS,
ANIMALES QUE PUEDEN SOBREVIVIR EN AMBIENTES ÁRIDOS PORQUE
SE ALIMENTAN DE HOJAS DE ARBUSTOS, RAÍCES Y PASTOS SECOS. LA
ESCASEZ DE AGUA IMPIDE A LAS PERSONAS DESARROLLAR OTRAS
ACTIVIDADES Y MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA. SIN EMBARGO EL
OESTE PAMPEANO NO SIEMPRE FUE UNA ZONA TAN DESPOBLADA Y
POBRE COMO LO ES EN LA ACTUALIDAD.
HASTA ALREDEDOR DE 1950, CORRÍAN POR ESTA ZONA LAS AGUAS
DEL RÍO DESAGUADERO, QUE EN LA PAMPA SE LLAMA SALADO Y
LUEGO CHADILEUVÚ. ESTE RÍO ATRAVESABA LA REGIÓN OESTE DE LA
PROVINCIA DE LA PAMPA DE NORTE A SUR Y EN AÑOS HÚMEDOS
PARTE DE SUS AGUAS PENETRABAN EN EL CAUCE DEL RÍO CURACÓ Y,
A TRAVÉS DE ÉL, LLEGABAN AL RÍO COLORADO, EN EL LÍMITE SUR DE
LA PROVINCIA. POR TRATARSE DE UNA ZONA SECA, LA EXISTENCIA
DEL RÍO RESULTÓ DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL ESTABLECIMIENTO
DE PERSONAS EN SUS INMEDIACIONES A LO LARGO DEL TIEMPO. SUS
PRIMEROS HABITANTES FUERON INDÍGENAS QUE LLEGARON DEL
ACTUAL TERRITORIO CHILENO Y SE ASENTARON EN LA ZONA.
ENTRE 1895 Y 1910, LUEGO DE LA CAMPAÑA AL DESIERTO DEL
GENERAL ROCA QUE PERSIGUIÓ Y EXPULSÓ A LOS INDÍGENAS,
CAUSANDO MUCHAS MUERTES, SE FUNDARON NUMEROSOS PUEBLOS
A ORILLAS DEL RÍO DESAGUADERO-SALADO-CHADILEUVÚ. ASÍ, EL
OESTE PAMPEANO COMENZÓ A POBLARSE CON INMIGRANTES QUE SE
DEDICARON A LA CRIANZA DE ANIMALES Y A ALGUNOS CULTIVOS. LOS
PUEBLOS FUERON CRECIENDO: SE ESTABLECIERON AUTORIDADES
LOCALES, COMISARÍAS, ESCUELAS, SOCIEDADES DE FOMENTO Y
PEQUEÑOS COMERCIOS. POR LOS ALMACENES DE CAMPO, CASAS DE
RAMOS GENERALES O PULPERÍAS CIRCULABAN POBLADORES,
VIAJEROS Y COMERCIANTES QUE RECORRÍAN LA ZONA CON SUS
MERCADERÍAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE SUS HABITANTES. EN
ESTOS ALMACENES SE PODÍA ENCONTRAR TANTO ALIMENTOS COMO
ROPA, CALZADO, HERRAMIENTAS, MEDICAMENTOS Y TODO LO
NECESARIO PARA VIVIR, POR ESO SE LOS LLAMÓ “CASAS DE RAMOS
GENERALES”.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA ZONA SE FUE DESARROLLANDO. LA
MÁS IMPORTANTE ERA LA PRODUCCIÓN DE LANA DE OVEJA. LOS
HABITANTES DEL OESTE PAMPEANO UTILIZABAN PARA VIVIR EL AGUA
QUE EL RÍO DESAGUADERO-SALADO- CHADILEUVÚ TRAÍA DESDE LA
CORDILLERA. DEPENDÍAN FUERTEMENTE DE ÉL PARA SU
SUBSISTENCIA PORQUE EL RÍO ERA LA ÚNICA FUENTE DE AGUA
SUPERFICIAL Y RESULTABA INDISPENSABLE PARA LA CRIANZA DE LOS
ANIMALES, EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS Y LA VIDA DIARIA. EN
ALGUNOS PUEBLOS SE REALIZARON OBRAS SOBRE EL RÍO PARA EL
MEJOR APROVECHAMIENTO DE SUS AGUAS. EN LIMAY MAHUIDA, POR
EJEMPLO, SE CONSTRUYÓ UN PEQUEÑO DIQUE. ASÍ, LA PRESENCIA DE
AGUA QUE PROVEÍA EL RÍO PERMITIÓ EL ASENTAMIENTO HUMANO Y
EL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL OESTE PAMPEANO.
PERO LLEGÓ UN MOMENTO, HACIA FINES DE LA DÉCADA DEL ´40, EN
QUE EL CAUDAL DEL RÍO COMENZÓ A DISMINUIR EN LA PROVINCIA DE
LA PAMPA. ESTA DISMINUCIÓN SE FUE ACENTUANDO CON EL PASO
DEL TIEMPO HASTA QUE COMENZÓ A FALTAR EL AGUA. POR ESTA
RAZÓN, LA POBLACIÓN YA NO PUDO PRODUCIR COMO ANTES Y SE FUE
EMPOBRECIENDO. MUCHAS FAMILIAS TOMARON LA DECISIÓN DE IRSE
Y ABANDONAR SUS TIERRAS: ALGUNOS SE FUERON HACIA EL ESTE DE
LA PAMPA, OTROS PARTIERON HACIA LA PROVINCIA DEL CHACO Y
OTRAS ZONAS DE LA ARGENTINA Y, ALGUNOS POCOS, DECIDIERON
QUEDARSE EN EL LUGAR, SUBSISTIENDO EN CONDICIONES DE VIDA
MUY ADVERSAS.
BONIFACIA ESCOBAR, DE 81 AÑOS, 14 HIJOS Y 59 BISNIETOS, Y
POBLADORA DE ALGARROBO DEL ÁGUILA RECUERDA ESTE MOMENTO:
"EN EL 41, POR AHÍ, EL RÍO SE CORTÓ Y POR CASI CUARENTA AÑOS NO
BAJÓ UNA HUBO ENTONCES QUE AFRONTAR NECESIDADES. HACER
UN JAGÜEL Y
TRASLADAR EL AGUA EN BALDES. SE PERDIERON CAPITALES, LA
GENTE SE FUE. ANTES HABÍA MUCHA GENTE,
UNA IBA A LAS CASAS Y LAS FAMILIAS ERAN MUY NUMEROSAS (...).
NADIE NOS AVISÓ, SE CORTÓ EL AGUA, SE FUE." (MORENO, A., 2001)

Finalizada la lectura haremos una puesta en común sobre las opiniones que nos genera el texto y
si los alumnos conocen el conflicto

 Actividad 2:
A partir de la lectura responder:
1. ¿Por qué habrá dejado de llegar el agua al oeste pampeano?
2. ¿Por qué antes había agua? ¿De dónde venía?
3. ¿Cómo se desarrollaban las poblaciones en torno a los ríos? ¿Cómo aprovechaban
el agua las poblaciones?
4. ¿Cómo afecta a la vida de las personas la falta de agua? ¿Por qué las personas
comenzaron a emigrar?
5. Analizar las imágenes que se presentan a continuación en relación a lo expresado
en el texto leído

CUARTA SESIÓN

Les presentaremos el video “El Rio Atuel también es pampeano El derecho Humano al Agua”
https://www.youtube.com/watch?v=lT9g5h9MDEk

Luego de ver el video, planteamos un debate con los chicos de manera que se aclaren puntos que
hayan quedado confusos y si es necesario se proyectará nuevamente

Actividad 1:

En base a lo observado en el video y con ayuda de los compañeros, responder:

1. ¿Desde cuándo nuestra provincia comenzó a tener dificultades con el agua del rio
Atuel?
2. ¿Para qué se construyó el dique Nihuil?
3. ¿Qué ocasionó esta construcción?
4. ¿Qué actitudes toma nuestra provincia ante esta situación?
5. ¿Mendoza cumple con lo pactado?
6. ¿Desde qué punto de vista se reclama hace un año atrás?
QUINTA SESIÓN

Para que los alumnos comprendan que entre las provincias de Mendoza y La Pampa existe un
conflicto por el agotamiento de las aguas del río, el docente comenta a los alumnos que los
gobiernos de la Provincia de La Pampa, ante la creciente pobreza de su región Oeste y la
imposibilidad de asegurar mejores condiciones de vida a la población de esa zona, realizaron
muchos reclamos a la Provincia de Mendoza. Pasados los años, no recibieron respuestas
satisfactorias, y por ello le iniciaron un juicio que debió tratar la máxima instancia judicial del país:
la Corte Suprema de Justicia.

A partir de este enunciado, puede preguntar a los alumnos, por ejemplo: ¿Cómo se imaginan que
es un juicio de una provincia a otra? ¿Qué habrá planteado La Pampa como motivos para acudir a
un juicio? ¿Quiénes se habrán ocupado de ese juicio? (intervención de los gobiernos de ambas
provincias, de la Corte Suprema, de peritos para que realizaran estudios del problema en
profundidad). De acuerdo con lo que vayan respondiendo los alumnos, podrá avanzarse en
solicitar que imaginen: ¿Qué habrá respondido el gobierno de Mendoza? ¿Se habrá resuelto el
juicio? ¿Cómo?

 Actividad 1:

Leer el texto siguiente entre todos y responde

1. ¿Por qué las provincias de La Pampa y Mendoza llegaron a juicio?

2. ¿Qué estableció la Corte Suprema luego de analizar los informes?

3. ¿Cómo se resolvió el juicio?

4. ¿Qué continúa reclamando La Pampa actualmente?

5. Realiza con tus compañeros entre todos una reflexión sobre lo difícil que es
solucionar el conflicto teniendo en cuenta que todos tenemos derecho al agua.
Piensa en la última frase del texto que dice: “los productores mendocinos la
necesitan para regar”

6. ¿Cómo le pedirías a las autoridades correspondientes que solucionen el conflicto?


“Dejar sin agua al vecino”

Manual Estrada, 5º año, Ciencias Sociales, 1997

“Hace alrededor de quince años, finalizó un juicio que el gobierno de la provincia de La Pampa le
hizo a la provincia de Mendoza. ¿Cuál fue el motivo para que las provincias llegaran a un juicio?

La Pampa acusó a Mendoza de retener por años las aguas que los ríos Mendoza, Tunuyán,
Diamante y Atuel debían aportar al Desaguadero-Salado y, por lo tanto, de haber dejado a este río
sin agua. Como consecuencia, los pobladores del árido oeste pampeano se habían empobrecido y
debieron buscar otro lugar donde instalarse, ya que no tenían agua para sus animales ni para regar
sus escasos cultivos.

La Corte Suprema de Justicia nombró a varios especialistas para que estudiaran el problema y le
dieran información para determinar si La Pampa tenía o no razón. ¿Qué dijeron los investigadores?

Informaron que:

- La cuenca del río Desaguadero-Salado ocupa gran parte del oeste árido de nuestro
país. Los ríos Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel tienen sus
nacientes en las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes y reciben agua cuando
se producen los deshielos, en primavera y verano. Por lo tanto, los ríos tienen un
régimen irregular: hay meses de bajante -el otoño y el invierno- y meses de creciente -
la primavera y el verano-.

- El Gobierno nacional y los gobiernos de San Juan y Mendoza construyeron diques para
producir energía, y canales que derivan el agua de los ríos hacia los campos de los
oasis de Jáchal, San Juan, Mendoza y San Rafael-General Alvear. Allí, los productores
usan el agua para regar los cultivos de tomates, ajos, olivos, vid y frutales (perales,
manzanos y ciruelos), que son algunas de las principales producciones de estas
provincias áridas.

- Los diques no dejan pasar mucha agua hacia el río Desaguadero-Salado y gran parte de
la que pasa se infiltra o se evapora por la extrema sequedad de la zona. Regiones que
antes se cubrían de agua con las crecientes, como los bañados del río Atuel, hoy están
prácticamente secas. En la parte sur del río Salado, donde toma el nombre de
Chadileuvú, suele haber acumulación de arena, depositada por el viento, donde antes
corría el agua.

La Corte Suprema analizó los informes de los especialistas y estableció que el problema en la
cuenca del río Desaguadero se produjo por un manejo inadecuado del recurso, que benefició a
muchos pero perjudicó a otros. Los pampeanos estaban en lo cierto: la utilización de los ríos,
especialmente del Atuel, en la provincia de Mendoza, dejó con muy poco agua al oeste de La
Pampa. Por lo tanto los mendocinos debieron compensar el daño con un pago en dinero. Además,
en adelante, deberían dejar pasar la mayor cantidad de agua posible hacia la provincia de La
Pampa.

Esto último continúa siendo un problema, porque dejar pasar mucho agua no es posible: los
productores mendocinos la necesitan para regar.”

También podría gustarte