Pca Ciencias Naturales Sexto A 2023 2024
Pca Ciencias Naturales Sexto A 2023 2024
Pca Ciencias Naturales Sexto A 2023 2024
UNIDAD EDUCATIVA
2023 – 2024
1. DATOS INFORMATIVOS
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas Evaluación del aprendizaje e Total de semanas clases Total de periodos
de trabajo imprevistos
3 40 4 36 108
3. OBJETIVOS DE SUBNIVEL
1. La vida en la • Conocer y explicar los DCD. CN.3.1.6. Explicar Este criterio pretende CE.CN.3.1. Explica la 6
tierra: Animales y diferentes procesos que la reproducción y los valorar en los estudiantes importancia de los
Plantas. mantienen vivos a los ciclos reproductivos de la habilidad al explicar la invertebrados, reconociendo
importancia de los las amenazas a las que están
animales y a las plantas, animales. invertebrados a partir de su sujetos y proponiendo
por ejemplo su forma de
reproducirse y la estudio. Para ello, se medidas para su protección en
sugiere observar especies las regiones naturales del
forma en la que llevan directamente o a través de Ecuador, a partir de la
nutrientes a sus recursos analógicos y/o observación e indagación
organismos. Identificar digitales y determinar guiada y en
como estos procesos
interfieren en el sus características función de la comprensión de
funcionamiento de los generales. A partir de sus características,
ecosistemas. estrategias de investigación clasificación, diversidad y la
en diferentes fuentes de diferenciación entre los ciclos
consulta y el manejo de las reproductivos de vertebrados
e invertebrados.
TIC, el alumnado debe
comprender la clasificación I.CN.3.1.2. Identifica las
(insectos, crustáceos, diferencias e importancia del
arácnidos, moluscos, ciclo
equinodermos) y diversidad
de invertebrados que reproductivo (sexual y asexual)
existen en las regiones de los vertebrados e
naturales del Ecuador, así invertebrados de las regiones
como también reconocer naturales del Ecuador, para el
las diferencias entre mantenimiento de la vida.
el ciclo reproductivo de los
(J.3.)
vertebrados e
invertebrados; con este
conocimiento los
estudiantes potenciarán los
valores
de responsabilidad y
respeto al proponer
medidas de protección y
cuidado hacia estos seres
vivos.
Este criterio pretende
valorar en los estudiantes
la habilidad al explicar la CE.CN.3.1. Explica la
importancia de los importancia de los
invertebrados a partir de su invertebrados, reconociendo
las amenazas a las que están
estudio. Para ello, se sujetos y proponiendo
sugiere observar especies
directamente o a través de medidas para su protección en
recursos analógicos y/o las regiones naturales del
Ecuador, a partir de la
DCD. CN.3.1.6. Explicar digitales y determinar
observación e indagación
la reproducción y los
sus características guiada y en
ciclos reproductivos de
generales. A partir de
estrategias de investigación función de la comprensión de
animales
en diferentes fuentes de sus características,
consulta y el manejo de las clasificación, diversidad y la
diferenciación entre los ciclos
TIC, el alumnado debe reproductivos de vertebrados
comprender la clasificación e invertebrados.
(insectos, crustáceos,
arácnidos, moluscos, I.CN.3.1.2. Identifica las
equinodermos) y diversidad diferencias e importancia del
de invertebrados que ciclo
existen en las regiones reproductivo (sexual y asexual)
naturales del Ecuador, así de los vertebrados e
como también reconocer invertebrados de las regiones
las diferencias entre naturales del Ecuador, para el
el ciclo reproductivo de los mantenimiento de la vida.
vertebrados e (J.3.)
invertebrados; con este
conocimiento los
estudiantes potenciarán los
valores
de responsabilidad y
respeto al proponer
medidas de protección y
cuidado hacia estos seres
vivos.
mantenimiento de la vida.
(J.3.)
procesos de fotosíntesis,
nutrición, respiración y
reproducción, la
clasificación y relación con
la humedad del suelo.
Se sugiere aplicar
estrategias de aprendizaje
significativo como la
realización de pequeños
experimentos dentro del
aula, potenciando el
trabajo colaborativo fuera
del aula, mediante CE.CN.3.2. Argumenta desde
indagación guiada en la indagación y ejecución de
diferentes fuentes de sencillos experimentos, la
consulta y importancia de los procesos
de fotosíntesis, nutrición,
utilizando recursos TIC que respiración, reproducción, y la
motiven al estudiantado a relación con la humedad del
desarrollar nuevos suelo, diversidad y
conocimientos, reproducir clasificación de las plantas sin
procesos, formular semilla de las regionales
interrogantes y emitir naturales del Ecuador;
conclusiones, que puedan reconoce las posibles
ser comunicadas a través amenazas y propone,
de informes de prácticas de mediante trabajo
laboratorio y/o colaborativo, medidas de
protección
diarios de campo, afiches,
trípticos o boletines de I.CN.3.2.2. Explica el proceso
información de reproducción de las plantas
a partir de reconocer sus
estructuras, las fases, los
factores y/o los agentes que
intervienen en la fecundación,
fecundación
procesos de fotosíntesis,
nutrición, respiración y
reproducción, la
clasificación y relación con
la humedad del suelo.
Se sugiere aplicar
estrategias de aprendizaje CE.CN.3.2. Argumenta desde
significativo como la la indagación y ejecución de
realización de pequeños sencillos experimentos, la
experimentos dentro del importancia de los procesos
aula, potenciando el de
trabajo colaborativo fuera
del aula, mediante fotosíntesis, nutrición,
indagación guiada en respiración, reproducción, y la
diferentes fuentes de relación con la humedad del
consulta y suelo, diversidad y
clasificación de las
utilizando recursos TIC que
motiven al estudiantado a plantas sin semilla de las
desarrollar nuevos regionales naturales del
conocimientos, reproducir Ecuador; reconoce las posibles
procesos, formular amenazas y propone,
mediante trabajo
interrogantes y emitir
conclusiones, que puedan colaborativo, medidas de
ser comunicadas a través protección
de informes de prácticas deI.CN.3.2.1. Explica con
laboratorio y/o lenguaje claro y apropiado la
diarios de campo, afiches, importancia de los procesos
trípticos o boletines de de fotosíntesis, nutrición,
información. respiración, relación con la
humedad del suelo e
importancia para
en las plantas,
explicarlas y deducir su
importancia para el
mantenimiento de la
vida
2. Los ecosistemas y Reconocer la diversidad de CN.3.1.9. Indagar, con Se pretende desarrollar el CE.CN.3.3. Analiza, desde la 6
su diversidad ecosistemas del Ecuador, uso de las TIC y otros conocimiento sobre la indagación y observación, la
así como su biodiversidad recursos, las dinámica de los dinámica de los ecosistemas
mediante el análisis de sus características de los ecosistemas de las regiones en función de sus
interrelaciones y ecosistemas y sus clases, naturales del Ecuador, características
adaptaciones, con el fin de interpretar las
valorar la diversidad de los interrelaciones de los para ello se sugiere y clases, los mecanismos de
ecosistemas y de las seres vivos en los ejecutar pequeñas interrelación con los seres
especies y comprender que ecosistemas y investigaciones que les vivos, los procesos de
Ecuador es un país clasificarlos en permitan a los estudiantes adaptación de la diversidad
megadiverso productores, llegar a desarrollar la biológica que
consumidores y habilidad
presentan, las causas y
descomponedores. de analizar estructuras, consecuencias de la extinción
características y de las especies, las técnicas y
mecanismos de prácticas para el manejo de
interrelación mediante desechos, potenciando el
trabajos colaborativos y la trabajo colaborativo y
observación promoviendo medidas de
preservación y cuidado de la
directa o usando recursos diversidad nativa, en
TIC; además, identificar las
amenazas a las que están las Áreas Naturales Protegidas
expuestos los ecosistemas del Ecuador
y concluir
I.CN.3.3.1. Examina la
emitiendo medidas de dinámica de los ecosistemas
protección orientadas al en función de sus
cuidado y convivencia características, clases,
armónica con el ambiente. diversidad biológica,
Los resultados obtenidos
pueden ser informes de adaptación de especies y las
observación, interacciones (interespecíficas
representaciones gráficas o e intraespecíficas), que en
modelos, campañas de ellos se producen. (J.3.)
difusión de medidas de
I.CN.3.3.1. Examina la
directa o usando recursos dinámica de los ecosistemas
TIC; además, identificar las en función de sus
amenazas a las que están características, clases,
expuestos los ecosistemas diversidad biológica,
y concluir
adaptación de especies y las
emitiendo medidas de interacciones (interespecíficas
protección orientadas al e intraespecíficas), que en
cuidado y convivencia ellos se producen. (J.3.)
armónica con el ambiente.
Los resultados obtenidos
pueden ser informes de
observación,
representaciones gráficas o
modelos, campañas de
difusión de medidas de
emitiendo medidas de
protección orientadas al
cuidado y convivencia
armónica con el ambiente.
Los resultados obtenidos
pueden ser informes de
observación,
representaciones gráficas o
modelos, campañas de
difusión de medidas de
emitiendo medidas de
protección orientadas al
cuidado y convivencia
armónica con el ambiente.
Los resultados obtenidos
pueden ser informes de
observación,
CE.CN.3.3. Analiza, desde la
representaciones gráficas o
indagación y observación, la
modelos, campañas de
dinámica de los ecosistemas
difusión de medidas de
en función de sus
cuidado y protección de los características y clases, los
ecosistemas locales y mecanismos de interrelación
diversidad nativa, murales, con los seres vivos, los
trípticos, presentaciones procesos de adaptación de la
diversidad biológica que
digitales o charlas presentan, las causas y
consecuencias de la extinción
de las especies, las técnicas y
prácticas para el manejo de
desechos, potenciando el
trabajo colaborativo y
promoviendo medidas de
preservación y cuidado de la
diversidad nativa, en las Áreas
Naturales Protegidas del
Ecuador
de analizar estructuras,
CN.3.1.13. Indagar en características y
diversas fuentes y mecanismos de
describir las causas y interrelación mediante
CE.CN.3.3. Analiza, desde la
consecuencias trabajos colaborativos y la
indagación y observación, la
potenciales de la observación
dinámica de los ecosistemas
extinción de las especies
en un determinado directa o usando recursos en función de sus
TIC; además, identificar las características y clases, los
ecosistema, y proponer
medidas de protección amenazas a las que están mecanismos de interrelación
de la biodiversidad expuestos los ecosistemas con los seres vivos, los
y concluir procesos de adaptación de la
amenazada. diversidad biológica que
emitiendo medidas de presentan, las causas y
protección orientadas al consecuencias de la extinción
cuidado y convivencia de las especies, las técnicas y
armónica con el ambiente. prácticas para el manejo de
Los resultados obtenidos desechos, potenciando el
pueden ser informes de trabajo colaborativo y
observación, promoviendo medidas de
representaciones gráficas o preservación y cuidado de la
modelos, campañas de diversidad nativa, en las Áreas
difusión de medidas de Naturales Protegidas del
Ecuador.
cuidado y protección de los
ecosistemas locales y I.CN.3.3.3. Plantea y comunica
diversidad nativa, murales, medidas de protección
trípticos, presentaciones
digitales o charlas. (manejo de desechos sólidos),
hacia los ecosistemas y las
científicos de investigadores
Se pretende desarrollar el
conocimiento sobre la
dinámica de los
ecosistemas de las regiones
naturales del Ecuador,
3. Cuerpo humano y Conocer las funciones del CN.3.2.6. Explorar y Se trata de desarrollar en CE.CN.3.5. Propone acciones 6
salud sistema reproductor describir la estructura y los estudiantes la habilidad para la salud integral (una
femenino y masculino para función de los órganos de proponer acciones para dieta equilibrada, actividad
así distinguir los cambios de los sentidos, y el cuidado de su cuerpo. física, normas de higiene y el
fisiológicos que atraviesan explicar su importancia Para ello es necesario uso de medicinas ancestrales)
las personas durante la para la relación con el a partir de la comprensión e
pubertad, reconocer a las ambiente social y que mediante procesos de indagación de la estructura y
actividades físicas, higiene natural indagación guiada y/u función de los aparatos
corporal y alimentación observaciones de digestivo, respiratorio,
saludable como ejes representaciones gráficas y circulatorio, excretor y de los
fundamentales para el digitales amplíen su órganos de los sentidos,
funcionamiento adecuado conocimiento sobre los relacionándolos con las
del cuerpo humano aparatos y órganos que enfermedades, los desórdenes
intervienen en los procesos alimenticios (bulimia,
de nutrición, respiración,
circulación y excreción, así anorexia) y los efectos nocivos
como por consumo de drogas
estimulantes, depresoras y
también incrementen su alucinógenas en su cuerpo.
capacidad de relacionar los
efectos nocivos del I.CN.3.5.1. Explica la
consumo de alcohol y estructura, función y relación
cigarrillo con aparatos y que existe
órganos
entre el aparato digestivo,
del cuerpo, y determinen respiratorio, excretor,
las posibles enfermedades reproductor
que puede sufrir el
organismo, haciendo y los órganos de los sentidos,
especial hincapié en la desde la observación de
bulimia y la representaciones analógicas o
digitales y modelado de
anorexia, por su alta estructuras.
incidencia en la población
adolescente. Es importante
(J.3., I.2.)
destacar el papel de la
medicina y la contribución
de
J.4.)
Se trata de desarrollar en
los estudiantes la habilidad
de proponer acciones para CE.CN.3.5. Propone acciones
el cuidado de su cuerpo. para la salud integral (una
Para ello es necesario dieta equilibrada, actividad
física, normas de higiene y el
que mediante procesos de uso de medicinas ancestrales)
indagación guiada y/u a partir de la comprensión e
observaciones de indagación de la estructura y
representaciones gráficas y función de los aparatos
digitales amplíen su digestivo, respiratorio,
conocimiento sobre los circulatorio, excretor y de los
aparatos y órganos que órganos de los sentidos,
intervienen en los procesos relacionándolos con las
de nutrición, respiración, enfermedades, los desórdenes
circulación y excreción, así alimenticios (bulimia,
como
anorexia) y los efectos nocivos
también incrementen su por consumo de drogas
capacidad de relacionar los estimulantes, depresoras y
efectos nocivos del alucinógenas en su cuerpo.
consumo de alcohol y
cigarrillo con aparatos y I.CN.3.5.2. Promueve medidas
órganos de prevención y cuidado
(actividad física, higiene
del cuerpo, y determinen corporal, dieta equilibrada)
las posibles enfermedades hacia su
que puede sufrir el
CN.3.2.7. Reconocer la organismo, haciendo cuerpo, conociendo el daño
importancia de la especial hincapié en la que puede provocar el
bulimia y la consumo
actividad física, la
higiene corporal y la de sustancias nocivas y los
anorexia, por su alta
dieta equilibrada en la desórdenes alimenticios
incidencia en la población
pubertad para mantener (bulimia,
adolescente. Es importante
la salud integral y
destacar el papel de la anorexia) en los sistemas
comunicar los beneficios
medicina y la contribución digestivo, respiratorio,
por diferentes medios
de circulatorio,
excretor y reproductor.
las prácticas ancestrales al Reconoce la contribución de la
desarrollo de medicina ancestral y la
medicamentos para tratar medicina moderna para el
las enfermedades tratamiento de
enfermedades y
mantenimiento de la salud
4. Materia y energía • Identificar la estructura CN.3.3.1. Explorar y Este criterio permite CE.CN.3.6. Explica, desde la 6
de la materia y las demostrar las valorar, en los estudiantes, experimentación y la revisión
características específicas propiedades específicas su capacidad de explicar de diversas fuentes, la
de sus estados físicos de la materia, con fundamentos teóricos y evolución de las teorías sobre
definiendo la constitución experimentar, probar las prácticos la constitución, la composición de la materia
de la materia al analizar el predicciones y propiedades y clasificación (átomos, elementos y
modelo didáctico del comunicar los de la materia. Estos moléculas), su clasificación
átomo. aspectos se trabajan (sustancias puras y mezclas
resultados. mediante la ejecución de homogéneas y
pequeñas investigaciones,
CN.3.3.2. Indagar, con heterogéneas), sus
sobre teorías que explican
uso de las TIC y otros propiedades (elasticidad,
la constitución de la
recursos, la constitución dureza y brillo) y la
materia, realizando
de la materia, analizar el clasificación de los
experimentos sencillos,
modelo didáctico del compuestos químicos
observando las
átomo y describir los (orgánicos e
elementos químicos y las propiedades de la materia,
(utilizando materiales del inorgánicos), destancando las
moléculas entorno, como bebidas sustancias, las mezclas y los
tradicionales del país), compuestos de uso cotidiano
diferenciando y clasificando y/o tradicionales del país.
cotidiano.
Este criterio permite CE.CN.3.9. Analiza las
valorar, en los estudiantes, características, importancia,
su capacidad de explicar aplicaciones, fundamentos y
con fundamentos teóricos y transformación de las energías
prácticos la constitución, térmica, eléctrica y magnética,
propiedades y clasificación a partir de la indagación,
de la materia. Estos observación de
aspectos se trabajan representaciones analógicas,
mediante la ejecución de digitales y la exploración en
pequeñas investigaciones, objetos de su entorno
sobre teorías que explican (brújulas, motores eléctricos).
la constitución de la Explica la importancia de
materia, realizando realizar estudios ambientales y
experimentos sencillos, sociales para mitigar los
observando las impactos de las centrales
hidroeléctricas en el
propiedades de la materia, ambiente.
(utilizando materiales del
entorno, como bebidas I.CN.3.9.2. Explica la
tradicionales del país), importancia de la
diferenciando y clasificando transformación de
la materia en sustancias
puras y mezclas la energía eléctrica, así como
(homogéneas y la necesidad de realizar
heterogéneas). Los estudios ambientales y
resultados de estas sociales para mitigar los
investigaciones impactos de
CN.3.3.8. Experimentar
la transmisión de calor y
deducir la forma en que
se producen la CE.CN.3.3. Analiza, desde la
conducción, la indagación y observación, la
convección y la dinámica de los ecosistemas
Mediante el desarrollo de en función de sus
radiación. temas relacionados al calor características y clases, los
y la temperatura, los mecanismos de interrelación
estudiantes están en con los seres vivos, los
capacidad de hacer procesos de adaptación de la
comparaciones y establecer diversidad biológica que
diferencias entre estos dos presentan, las causas y
parámetros. Para que el consecuencias de la extinción
aprendizaje sea de las especies, las técnicas y
significativo se recomienda prácticas para el manejo de
realizar experimentos que desechos, potenciando el
demuestren las formas de trabajo colaborativo y
transmisión del calor. Los promoviendo medidas de
resultados se evidenciarán preservación y cuidado de la
mediante informes y/o diversidad nativa, en las Áreas
representaciones gráficas. Naturales Protegidas del
Ecuador
I.CN.3.3.1. Examina la
dinámica de los ecosistemas
en función de sus
características, clases,
diversidad biológica,
daptación de especies y las
interacciones (interespecíficas
e intraespecíficas), que en
ellos se producen. (J.3.)
máquinas y herramientas
de su entorno inmediato.
Además, mediante la
revisión de diversas
fuentes, indagar sobre los
y calor.
5. El planeta tierra • Analizar e indagar los CN.3.4.2. I Indagar, con Este criterio pretende CE.CN.3.10. Analiza, desde la 6
en el universo efectos de los fenómenos uso de las TIC y otros reconocer la capacidad de indagación de diversas
geológicos sobre el planeta recursos, las orbitas análisis de los estudiantes fuentes, los efectos de los
Tierra, tomando en cuenta planetarias y el sobre los efectos de los fenómenos geológicos sobre
la composición del Sistema movimiento de los fenómenos geológicos el planeta
Solar, la estructura de la planetas alrededor del sobre la Tierra. Para
Tierra, la influencia de las Sol realizar este estudio se Tierra, tomando en cuenta la
placas tectónicas en la sugiere revisar diversas composición del Sistema Solar,
formación de las cordilleras CN.3.4.3. Indagar, con fuentes de consulta, la estructura de la Tierra, la
y la distribución de la uso de las TIC y otros realizar modelos oinfluencia de las placas
biodiversidad en las recursos, sobre el representaciones gráficas tectónicas en la formación de
regiones naturales del sistema solar, describir de la estructura de la Tierrala cordillera de los Andes y la
Ecuador, reforzando el algunos de sus y del sistema solar, mismos distribución de la
análisis con las componentes, usar que constituyen una biodiversidad en las regiones
contribuciones científicas al modelos de simulación y herramienta valiosa naturales del Ecuador,
campo de la vulcanología explicar los eclipses de la reforzando su análisis con las
del país. Luna y el Sol. para explicar su estructura, contribuciones científicas al
los componentes, sus campo de la vulcanología del
movimientos e influencia. país.
Esta información más los
aportes científicos I.CN.3.10.1. Analiza la
estructura de la Tierra (capas,
a la vulcanología a nivel componentes) como parte del
local servirá de base para sistema solar y su órbita, con
que puedan analizar cómo
se formó la Cordillera de respecto al Sol y el resto de
los Andes y la planetas. (J.3.)
distribución de la
diversidad en el país. Los
resultados pueden
evidenciarse mediante
informes escritos,
presentaciones
digitales o pequeños
ensayos.
distribución de la
diversidad en el país. Los
resultados pueden
evidenciarse mediante
informes escritos,
presentaciones
digitales o pequeños
ensayos.
CE.CN.3.10. Analiza, desde la
indagación de diversas
fuentes, los efectos de los
fenómenos geológicos sobre
el planeta Tierra, tomando en
cuenta la composición del
Sistema Solar, la estructura de
la Tierra, la influencia de las
placas tectónicas en la
formación de la cordillera de
Este criterio pretende los Andes y la distribución de
reconocer la capacidad de la biodiversidad en las
análisis de los estudiantes regiones naturales del
sobre los efectos de los Ecuador, reforzando su
fenómenos geológicos análisis con las contribuciones
sobre la Tierra. Para científicas al campo de la
realizar este estudio se vulcanología del país
CN.3.4.5. Observar, con
sugiere revisar diversas
uso de las TIC y otros I.CN.3.10.1. Analiza la
fuentes de consulta,
recursos, los efectos de estructura de la Tierra (capas,
realizar modelos o
los fenómenos componentes) como parte del
representaciones gráficas
geológicos, relacionarlos sistema solar y su órbita, con
de la estructura de la Tierra
con la formación de respecto al Sol y el resto de
y del sistema solar, mismos
nuevos relieves,
que constituyen una
organizar campañas de planetas. (J.3.)
herramienta valiosa para
prevención ante las
explicar su estructura, los
amenazas de origen
componentes, sus
natural.
movimientos e influencia.
CN.3.4.6 Analizar la Esta información más los
influencia de las placas aportes científicos a la
tectónicas en los vulcanología a nivel local
movimientos orogénicos servirá de base para que
y epirogénicos que puedan analizar cómo se
formaron la cordillera de formó la Cordillera de los
Los Andes y explicar su Andes y la distribución de
influencia en la la diversidad en el país. Los
distribución de la resultados pueden
biodiversidad en las evidenciarse mediante
regiones naturales de informes escritos,
presentaciones digitales o
Ecuador. pequeños ensayos.
digitales o pequeños
ensayos.
CE.CN.3.10. Analiza, desde la
indagación de diversas
fuentes, los efectos de los
fenómenos geológicos sobre
el planeta Tierra, tomando en
cuenta la composición del
Sistema Solar, la estructura de
la Tierra, la influencia de las
placas tectónicas en la
formación de la cordillera de
los Andes y la distribución de
la biodiversidad en las
regiones naturales del
Este criterio pretende Ecuador, reforzando su
reconocer la capacidad de análisis con las contribuciones
análisis de los estudiantes científicas al campo de la
sobre los efectos de los vulcanología del país
fenómenos geológicos
Analizar la influencia de las
sobre la Tierra. Para
placas tectónicas en los
realizar este estudio se
movimientos orogénicos y
sugiere revisar diversas
epirogénicos que formaron la
fuentes de consulta,
cordillera de Los Andes y
realizar modelos o
explicar su influencia en la
representaciones gráficas
distribución de la
de la estructura de la Tierra
biodiversidad en las regiones
y del sistema solar, mismos
naturales de Ecuador.
que constituyen una
herramienta valiosa para I.CN.3.10.2. Explica el proceso
explicar su estructura, los de formación de la Cordillera
componentes, sus
movimientos e influencia. de los Andes y la biodiversidad
Esta información más los de especies en las regiones
aportes científicos a la naturales del Ecuador, en
vulcanología a nivel local función de la comprensión del
servirá de base para que
puedan analizar cómo se movimiento de las placas
formó la Cordillera de los tectónicas como fenómeno
Andes y la distribución de geológico, y de las
la diversidad en el país. Los contribuciones científicas y
CN.3.4.5. Observar, con
resultados pueden tecnológicas en
uso de las TIC y otros
evidenciarse mediante
recursos, los efectos de el campo de la vulcanología
informes escritos,
los fenómenos
presentaciones digitales o
geológicos, relacionarlos nacional. (J.1., J.3.)
pequeños ensayos.
con la formación de
nuevos relieves,
organizar campañas de
prevención ante las
amenazas de origen
natural.
CN.3.4.6. Analizar la
influencia de las placas
tectónicas en los CE.CN.3.10. Analiza, desde la
movimientos orogénicos indagación de diversas
y epirogénicos que fuentes, los efectos de los
formaron la cordillera de fenómenos geológicos sobre
Los Andes y explicar su el planeta Tierra, tomando en
influencia en la cuenta la composición del
distribución de la Sistema Solar, la estructura de
biodiversidad en las la Tierra, la influencia de las
regiones naturales de placas tectónicas en la
Ecuador. formación de la cordillera de
los Andes y la distribución de
la biodiversidad en las
regiones naturales del
Ecuador, reforzando su
análisis con las contribuciones
Este criterio pretende científicas al campo de la
reconocer la capacidad de vulcanología del país.
análisis de los estudiantes
I.CN.3.10.2. Explica el proceso
sobre los efectos de los
de formación de la Cordillera
fenómenos geológicos
sobre la Tierra. Para de los Andes y la biodiversidad
realizar este estudio se de especies en las regiones
sugiere revisar diversas
fuentes de consulta, naturales del Ecuador, en
realizar modelos o función de la comprensión del
representaciones gráficas movimiento de las placas
de la estructura de la Tierra tectónicas como fenómeno
y del sistema solar, mismos geológico, y de las
que constituyen una contribuciones científicas y
herramienta valiosa tecnológicas en
para explicar su estructura, el campo de la vulcanología
los componentes, sus
movimientos e influencia. nacional. (J.1., J.3.)
Esta información más los
aportes científicos
a la vulcanología a nivel
local servirá de base para
que puedan analizar cómo
se formó la Cordillera de
los Andes y la
distribución de la
diversidad en el país. Los
resultados pueden CE.CN.3.10. Analiza, desde la
evidenciarse mediante indagación de diversas
informes escritos,
fuentes, los efectos de los
presentaciones fenómenos geológicos sobre
digitales o pequeños el planeta Tierra, tomando en
ensayos. cuenta la composición del
Sistema Solar, la estructura de
la Tierra, la influencia de las
placas tectónicas en la
formación de la cordillera de
los Andes y la distribución de
la biodiversidad en las
regiones naturales del
Ecuador, reforzando su
análisis con las contribuciones
científicas al campo de la
vulcanología del país
a la vulcanología a nivel
local servirá de base para
que puedan analizar cómo
se formó la Cordillera de
los Andes y la
distribución de la
diversidad en el país. Los
resultados pueden
evidenciarse mediante
informes escritos,
presentaciones
digitales o pequeños
ensayos.
6 Fenómenos • Conocer y explicar los CN.3.4.7. Explicar, con Este criterio pretende CE.CN.3.11. Explica la 6
atmosféricos y efectos positivos y los apoyo de modelos, los evaluar la capacidad del formación del viento, nubes y
factores del clima efectos negativos de la patrones de incidencia estudiante de explicar la lluvia, en función de la
influencia del sol en la de la radiación solar formación de nubes, viento incidencia del patrón de
tierra y en su contexto sobre la superficie y lluvia. Para fortalecer este radiación solar, patrón de
cómo influye sobre el clima terrestre y relacionar las conocimiento se sugiere calentamiento de la superficie
y la presencia de la capa de variaciones de realizar un trabajo de terrestre y comprensión del
ozono en nuestro planeta intensidad de la investigación, de ser Sol como fuente de energía de
radiación solar con la posible en páginas web, la Tierra
ubicación geográfica. relacionadas con patrones
de radiación solar y I.CN.3.11.2. Analiza la
patrones de calentamiento incidencia de la radiación solar
de la superficie terrestre: sobre la superficie terrestre y
analizar estos datos y usar determina la importancia del
estrategias para Sol como fuente de energía
relacionarlos con la renovable. (J.3., S.3.)
formación del viento,
nubes y lluvia y la
importancia del Sol en este
proceso, comunicando de
forma, analógica o digital,
con lenguaje claro y
preciso, las conclusiones
obtenidas.
nubes y lluvias.
✔
Editorial That Book, (saber hacer) Ciencias Naturales 6to El documento este sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones
gubernamentales.
✔
Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se
observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es
✔
Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.
trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes maneras
para su mejor comprensión.
✔
Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a
✔
Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de quien de uso de esta planificación
Educación de Ecuador.
✔
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.