Cardiologia
Cardiologia
Cardiologia
Crisis hipertensivas
Elevaciones severas de la presión arterial, generalmente considerada como una cifra sistólica/diastólica >180/120 mmHg. Aproximadamente
1% de los pacientes con HAS presenta alguna clase durante su evolución.
Urgencia hipertensiva: No implica daño agudo a órganos diana y usualmente es causada por omisiones al tratamiento como el
olvido en la toma de dosis. Manejada mediante control gradual en 24-48 horas con agentes como captopril, enalapril,
metoprolol, atenolol, losartan, condesartan, telmisartán, amlodipino, nifedipina, hidroclorotiazida o clortalidona. 76% crisis
hipertensivas
Emergencia hipertensiva: Implica daño agudo a órganos diana y debe ser manejada en centros de segundo o tercer nivel, la
disfunción orgánica es infrecuente cuando la presión diastólica permanece en cifras <130 mmHg. 24% de crisis hipertensivas. Las
manifestaciones cronicas se relacionan con disfunción de los órganos diana pudiéndose encontrar: Dolor torácico, disnea y
déficit neurológico. Daño cerebral: Cefalea intensa, perdida del estado de alerta y alteraciones de movilidad de
extremidades. Daño renal: Edema, oliguria, anuria o elevación en niveles de azoados.
o Tratamiento: Requieren disminución 20-25% de la presión arterial media en la primera hora de forma controlada y
progresiva, con fármacos intravenosos siendo el de elección nitropusiato de sodio. Las hemorragias intracerebral y
subaracnoidea requieren mantenimiento de PAM en 130 mmHg
Ciclo cardiaco
Recibe sangre desoxigenada desde ambas cavas superior e inferior y seno coronario. Circula por
la aurícula derecha, atraviesa la válvula tricúspide, llega al ventrículo derecho y sale a través de la
válvula pulmonar hacia la arteria pulmonar. Tras oxigenarse en circulación pulmonar llega a través de
las 4 venas pulmonares la aurícula izquierda, atraviesa de la válvula mitral, llega al ventrículo
izquierdo y finalmente abandona el corazón por la válvula aórtica hacia la circulación sistémica.
1 tono cardiaco: Válvulas auriculoventriculares (Sístole)
2 tono cardiaco: Válvulas sigmoideas (Diástole)
Precarga: Volumen tele diastólico del ventrículo y está directamente relacionado con la volemia
total, retorno venoso al corazón y contracción auricular.
Inotropismo: Capacidad contráctil del corazón, inducida por SNS. Disminuye en casos de hipoxia,
acidosis, hipercapnia inotrópicos calcio antagonistas, B bloqueantes, antiarrítmicos etc.
Poscarga: Tensión de la pared ventricular durante la sístole. Poscarga izquierda en relación con la
presión aortica y RVP, poscarga derecha en relación con resistencias vasculares pulmonares.
Fracción de eyección: % de volumen que el ventrículo consigue bombear del total que contiene en tele diástole.
Gasto cardiaco: Volumen de sangre que el VI bombea en 1 minuto.
Valvulopatías
Soplos
IMSS Insuficiencia mitral Soplo sistólico apical irradiado axila
EMS Estenosis mitral Soplo diastólico con chasquido de apertura (Ritmo de duroziez)
D Soplo de insuficiencia pulmonar (Graham-Steel)
IASD Insuficiencia aortica Soplo diastólico mitral (Austin Flint)
EASS Estenosis aortica Soplo sistólico con desdoblamiento paradójico e irradiación a cuello (Fenómeno gallavardin)
Insuficiencia aortica
Fisiopatología: Se produce un estado de circulación hiperdinamico en el que se encuentra hipertensión arterial que lleva a
sobrecarga de volumen y presión para el ventrículo izquierdo, la cual es compensada con hipertrofia concéntrica y
excéntrica
Clínica: Disnea severa, insuficiencia cardiaca, dolor precordial (sensación de muerte súbita), ortopnea,
disnea paroxística nocturna, angina y sincope. La EF revelara un soplo diastólico, circulación
hiperdinamico, desplazamiento del punto de choque, pulso de Quince, signo de musset y soplo Austin
Flint (soplo diastólico mitral)
Diagnostico:
o Electrocardiograma: Agrandamiento auricular izquierdo e hipertrofia ventricular izquierda
o Radiografía: Cardiomegalia y desmeollamiento aórtico
o Ecocardiograma: Agrandamiento ventricular izquierdo y tiempo medio de presión <400.
Cateterismo: Presión de pulso amplia y regurgitación del medio de contraste hacia ventrículo izquierdo
Tratamiento: Vasodilatadores: Asintomática con función normal del ventrículo izquierdo. (Nitropusiato)
o Corrección quirúrgica: Síntomas o fracción de expulsión <55% o un volumen tele sistólico >55 mm
Estenosis mitral: El área de la válvula mitral normal es de 4-5 cm2. Estenosis leve 1.5-2 cm2, moderada 1-1.5 cm y severa <1 cm2.
Edad: 30-40 años
Fisiopatología: Obstrucción del flujo de la aurícula al ventrículo izquierdo con aumento de la
presión auricular izquierda, produciendo limitación del gasto cardiaco con simulación de
insuficiencia del ventrículo izquierdo e hipertensión pulmonar con la consecuente sobrecarga de
presión del ventrículo derecho.
Etiologia: Fiebre reumática, calcificación anular anormalidades congénitas de músculos
papilares (“válvula en paracaídas”)
Clínica: Disnea al ejercicio, fibrilación auricular, disnea paroxística nocturna, disfonía
(síndrome Ortner), edema, ascitis, disfagia, soplo diastólico con chasquido de apertura (ritmo de duroziez), y cuando se
desarrolla hipertensión pulmonar soplo de insuficiencia pulmonar (Graham-steell)
Diagnostico
o Electrocardiograma: Agrandamiento auricular izquierdo en V1 y DII, hipertrófica ventricular derecha, insuficiencia
tricúspide funcional y fibrilación auricular
o Radiografía torácica: Rectificación con precia de 4 arcos en el borde cardiaco izquierdo y densidad aurícula doble en el
borde derecho, líneas de B kerley, agrandamiento de arterias pulmonares.
o Ecocardiograma: Restricción de movimiento de válvula mitral, disminución de área valvular, hipertensión
pulmonar.
o Cateterismo: Elevación de la presión capilar pulmonar, gradiente mitral >10 mmHg y disminución de área
valvular.
Tratamiento: Síntomas leves: Diuréticos INR 2.5-3.5 en caso de fibrilación auricular: Anticoagulación, digitálicos y B
bloqueadores
o Medico: PSAP <50 mmHg/Gradiente <10 mmHg
o Plastia con balón: PSAP >50 mmHg/Gradiente >10 mmHg
o Control de frecuencia cardiaca: Verapamilo o diltiazem
o Quirúrgico: Agravamiento de los síntomas o desarrollo de hipertensión pulmonar o fibrilación auricular persistente.
Insuficiencia mitral
Fisiopatología: La sobrecarga de volumen al ventrículo izquierdo induce compensación con hipertrofia excéntrica y dilatación,
con lo que inmuta latido para progresar finalmente a disfunción de ventrículo izquierdo.
Etiologia: Prolapso valvular mitral, fiebre reumática, IAM, ruptura de cuerdas tendinosas, endocarditis, disfunción o ruptura
isquémica de musculo papilares, síndromes y cola genopatías vasculares, enfermedades miocárdicas del ventrículo izquierdo y uso
de fármacos anorexigenicos (dexfenfluramina, fenflramina)
Clínica: Disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna, soplo sistólico apical irradiado a la axila u desplazamiento hacia
abajo y a la izquierda de punto de choque
Electrocardiograma: Agrandamiento auricular izquierdo e hipertrofia ventricular izquierda
Radiografía torácica: Cardiomegalia a expensas de aurícula y ventrículo izquierdo
Tratamiento: Agudas: diuréticos y vasodilatadores
o Cirugía mitral: Moderada FEVI <60% PSAP >50
o Cirugía mitral: Moderada FEVI <60% PSAP >50 mmHg
o Tratamiento quirúrgico: Aparición de síntomas o identificaciones una fraccione expulsan <60% o volumen tele
sistólico >55mm
Pericarditis
Inflamación pericárdica caracterizada por dolor torácico, frote pericárdico y cambios
electrocardiográficos como elevación del segmento ST, depresión del intervalo PR e inversión de la
onda T. Generalmente es causada por infecciones (la etiología vírica es más frecuente que la
bacteriana).
Manifestaciones: Dolor torácico anterior que se exacerba con la inspiración y aliviado al
inclinarse hacia delante y espiración, frote pericárdico, cambios electrocardiográficos
sugestivos y derrame pericárdico, el cuadro puede sospecharse en >2 manifestaciones. Puede acompañarse de astenia, malestar
general, fiebre, disnea, tos no productiva y palpitaciones. La evolución electrocardiográfica típica es la siguiente:
I. Se encuentra en los primeros días y puede durar 2 semanas; elevación difusa y usualmente cóncava del segmento
ST, con depresión del PR y cambios recíprocos en aVR y V1. 80% de los casos
II. Duración de 1-3 semanas, resolución de las anormalidades del intervalo PR, segmento ST y la aparición de alteración
inespecíficas (disminución o aplanamiento) de la onda T.
III. Final de la segunda o tercera semana, inversión de la onda T.
IV. Puede tardar más de 3 meses y se caracteriza por normalización del intervalo PR, segmento ST y la onda T.
Diagnóstico: El ecocardiograma transtorácico es el estudio de imagen de elección para la evaluación de la enfermedad
pericárdica. La radiografía torácica puede mostrar una silueta cardiaca normal o un “corazón en forma de garrafa” en su
proyección posteroinferior, lateral puede mostrar contorno doble del perfil cardiaco.
Tratamiento: AINE (con o sin colchicina, cuyo uso suele reservarse para los casos graves o recurrentes), ibuprofeno es el
agente de elección. La pericardiocentesis tiene utilidad diagnóstica y terapéutica.