Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Investigacion-Accion: Colegio: Grado y Sección: Materia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Colegio: Yulimay PC

Grado y sección: 5º Bachiller en computación con orientación comercial “B”

Materia: Seminario

PROYECTO DE INVESTIGACION-ACCION

Fecha: 02 / 05 / 2024
Integrantes

Aileen Estefanía Ardón Ortega

Brando Giancarlo Crisóstomo Tomás

Carlos Andrés Alejandro Linares Castillo

Daniel Estuardo Avendaño López


Fátima Guadalupe Hernández Soberanis

Julio Daniel Alváres Guevara

Katherine Nicole Mendizábal Sandoval

Lester Alexander Espina González


Mario Daniel Osorio Ixcoy

Stephany Abigail Martínez Raymundo

Índice
Introducción 4

Justificación 5

Preguntas a investigar 13

Objetivos: generales y específicos 14

Cuerpo del trabajo 16

Conclusiones 37
Introducción

La violencia en las escuelas primarias es un tema preocupante que

afecta no solo el ambiente de aprendizaje, sino también el desarrollo integral de

los niños. Las causas de esta violencia pueden variar desde la falta de habilidades

sociales hasta la exposición a la violencia en el hogar o en los medios de

comunicación. Además, factores como la falta de supervisión adecuada, la

discriminación y la presión de grupo pueden contribuir a este problema. Las

consecuencias de la violencia en las escuelas primarias son profundas y pueden

incluir daños físicos y emocionales, disminución del rendimiento académico, y

deterioro en las relaciones interpersonales. Abordar estas causas y consecuencias

es fundamental para crear entornos escolares seguros y promover el bienestar de

todos los estudiantes.

Por ello, en el presente trabajo trataremos sobre el tema en cuestión con

una gran profundidad y de manera fácil de entender para el lector para poder

informar más sobre este asunto de vital importancia para nuestra sociedad y de

cómo está puede engendrar un sinfín de problemas al no ser tratada con la

atención que se merece.

4
Justificación

La violencia en las escuelas primarias puede surgir debido a una

combinación de factores sociales, económicos y psicológicos. Por ejemplo, los

niños pueden estar expuestos a modelos de comportamiento violento en sus

hogares o comunidades, lo que influye en su propia conducta. Además, las

tensiones económicas pueden aumentar el estrés familiar, lo que puede

manifestarse en comportamientos agresivos. La falta de habilidades para resolver

conflictos de manera pacífica también puede contribuir a la violencia en las

escuelas. Los niños que no han aprendido a comunicarse eficazmente pueden

recurrir a la violencia como forma de expresar sus frustraciones o resolver

disputas.

Las consecuencias de la violencia en las escuelas primarias pueden ser

graves y duraderas. Además del riesgo de lesiones físicas, los estudiantes pueden

experimentar trauma emocional que afecta su bienestar a largo plazo. La violencia

también puede interferir con el proceso de aprendizaje y crear un ambiente escolar

temeroso y disfuncional. Por lo tanto, abordar la violencia en las escuelas

primarias no solo es importante para proteger la seguridad y el bienestar de los

estudiantes, sino también para promover un ambiente de aprendizaje positivo

donde todos los niños puedan alcanzar su máximo potencial académico y

personal.

5
La violencia en las escuelas primarias puede ser resultado de una

intersección de factores socioeconómicos, culturales y psicológicos. Por ejemplo,

la exposición a modelos de comportamiento agresivo en el hogar o en la

comunidad

6
puede desencadenar patrones similares entre los niños. Además, las

tensiones económicas familiares pueden aumentar la probabilidad de conflicto y

agresión entre los estudiantes.

La falta de habilidades para gestionar conflictos de manera constructiva

también contribuye a la violencia en las escuelas primarias. Los niños que carecen

de las herramientas necesarias para resolver disputas de manera pacífica pueden

recurrir a la violencia como un medio para expresar sus frustraciones o resolver

problemas.

Las consecuencias de la violencia en las escuelas primarias son amplias y

profundas. Además del riesgo de lesiones físicas, los estudiantes pueden

experimentar traumas emocionales que afectan negativamente su salud mental y

bienestar a largo plazo. La violencia también puede interrumpir el proceso de

aprendizaje y crear un entorno escolar hostil y disfuncional

Algunas de las principales causas surgen por la falta de atención en la

escuela y también la de los padres, aquí hay un listado de las principales causas

de la violencia:

1. Modelos de comportamiento agresivo en el hogar: La exposición a la

violencia en el hogar puede normalizar la agresión y llevar a los niños a

replicar estos comportamientos en la escuela, lo que resulta en conflictos y

violencia entre compañeros.

2. Falta de habilidades para gestionar conflictos: Los niños que carecen de

habilidades para resolver conflictos de manera pacífica pueden recurrir a la

7
violencia como única forma de resolver disputas, lo que contribuye a un

ambiente escolar hostil y disfuncional.

3. Bullying: El acoso escolar puede ser una causa importante de violencia en

las escuelas primarias. Los niños que son víctimas de acoso pueden

sentirse desesperados y responder con comportamientos agresivos como

resultado de su situación.

4. Desigualdad socioeconómica: Las disparidades socioeconómicas pueden

aumentar las tensiones entre los estudiantes, lo que resulta en conflictos y

violencia en el entorno escolar.

5. Falta de supervisión y apoyo: La falta de supervisión por parte de adultos

en la escuela puede permitir que se produzcan situaciones de violencia

entre los estudiantes sin intervención adecuada.

Estas causas pueden tener diversos efectos negativos en los niños, como:

 Impacto en la salud mental: La exposición a la violencia puede causar

estrés, ansiedad, depresión y trauma emocional en los niños.

 Deterioro del rendimiento académico: El ambiente escolar violento puede

dificultar el proceso de aprendizaje y afectar negativamente el rendimiento

académico de los estudiantes.

 Desarrollo de conductas agresivas: Los niños expuestos a la violencia

pueden aprender y adoptar comportamientos agresivos como forma de

respuesta a su entorno.

8
 Pérdida de confianza y autoestima: Ser víctima de violencia puede socavar
la confianza en sí mismos y la autoestima de los niños, lo que puede afectar
su desarrollo personal y social.

Para prevenir y abordar la violencia en las escuelas primarias, es

fundamental implementar estrategias integrales que aborden tanto las causas

subyacentes como las manifestaciones específicas de la violencia. Aquí hay

algunas medidas que pueden ayudar a evitar la violencia en las escuelas:

1. Promover un clima escolar positivo y seguro:

 Fomentar valores de respeto, empatía y tolerancia a través de programas

de educación socioemocional.

 Implementar políticas de tolerancia cero contra el acoso escolar y la

violencia, con consecuencias claras para los infractores.

 Mejorar la supervisión en áreas comunes para detectar y prevenir

situaciones de conflicto antes de que escalen.

2. Enseñar habilidades para la resolución pacífica de conflictos:

 Incorporar programas de resolución de conflictos en el currículo escolar,

enseñando a los niños estrategias para resolver disputas de manera

pacífica y constructiva.

 Proporcionar herramientas para mejorar la comunicación y la empatía,

permitiendo a los niños comprender y gestionar sus emociones y las de los

demás.

9
 3. Promover la inclusión y el respeto a la diversidad:

 Fomentar un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes se sientan

valorados y respetados independientemente de sus diferencias.

 Implementar actividades y programas que celebren la diversidad cultural,

étnica, racial, de género y de orientación sexual en la comunidad escolar.

4. Implicar a los padres y la comunidad:

 Establecer canales abiertos de comunicación entre la escuela, los padres y

la comunidad para identificar y abordar problemas de violencia.

 Ofrecer programas de capacitación para padres sobre la prevención del

acoso escolar y la promoción de relaciones saludables en el hogar.

5. Proporcionar apoyo y recursos para los estudiantes:

 Ofrecer servicios de asesoramiento y apoyo emocional para los estudiantes

que han sido víctimas de violencia o que están en riesgo de

comportamiento agresivo.

 Implementar programas de intervención temprana para identificar y apoyar

a los estudiantes en riesgo antes de que la violencia ocurra.

6. Supervisión y seguimiento continuo:

 Evaluar regularmente las políticas y programas de prevención de violencia

para asegurar su efectividad y realizar ajustes según sea necesario.

10
 Fomentar una cultura de responsabilidad y rendición de cuentas, donde

todos los miembros de la comunidad escolar se sientan comprometidos en

prevenir y abordar la violencia.

Para mantener un entorno escolar seguro y ordenado, es importante establecer

políticas claras y efectivas que promuevan el respeto, la responsabilidad y el

bienestar de todos los miembros de la comunidad escolar. Esto implica la

implementación de medidas tanto preventivas como correctivas que aborden

diferentes aspectos del ambiente escolar. Aquí tienes más información sobre cómo

lograrlo:

Cultura escolar positiva:

 Fomentar una cultura escolar que promueva la inclusión, el respeto y la

resolución pacífica de conflictos.

 Establecer expectativas claras de comportamiento y normas de convivencia

que sean conocidas por todos los estudiantes, personal docente y padres.

 Celebrar y reconocer los logros positivos de los estudiantes, tanto

académicos como de comportamiento, para reforzar una cultura de respeto

y éxito.

Vigilancia y supervisión:

 Implementar sistemas efectivos de supervisión en áreas comunes como

patios de recreo, pasillos y baños para prevenir incidentes de violencia y

acoso.

11
 Capacitar al personal de la escuela en la detección temprana de señales de

conflicto y en la intervención rápida y adecuada.

 Establecer protocolos de respuesta en caso de emergencias o situaciones

de riesgo, y realizar simulacros periódicos para preparar a estudiantes y

personal.

Colaboración y comunicación:

 Fomentar una comunicación abierta y transparente entre estudiantes,

personal docente, administración y padres para abordar preocupaciones y

resolver problemas de manera efectiva.

 Establecer canales formales e informales de retroalimentación donde los

estudiantes puedan expresar sus inquietudes y sentirse escuchados.

 Colaborar con la comunidad local, agencias gubernamentales y

organizaciones sin fines de lucro para acceder a recursos adicionales y

apoyo en la prevención y resolución de problemas.

Apoyo y recursos:

 Proporcionar servicios de asesoramiento y apoyo emocional para

estudiantes que enfrentan desafíos personales o están en riesgo de

comportamiento violento.

 Ofrecer programas extracurriculares y actividades enriquecedoras que

mantengan a los estudiantes comprometidos y conectados con la escuela.

12
 Establecer alianzas con profesionales de la salud mental y servicios

sociales para garantizar un acceso adecuado a la atención y el apoyo

necesarios para los estudiantes.

Formación y desarrollo profesional:

 Brindar capacitación regular al personal escolar en temas relacionados con

la prevención del acoso escolar, la gestión de conflictos y la creación de un

ambiente escolar seguro y positivo.

 Promover el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes

a través de programas educativos y actividades extracurriculares.

 Fomentar una cultura de aprendizaje continuo donde el personal escolar

esté abierto a la retroalimentación y la mejora constante en la promoción

del bienestar estudiantil.

Mantener un orden seguro en la escuela requiere un enfoque holístico que

aborde múltiples aspectos del ambiente escolar, desde la cultura y la supervisión

hasta la colaboración y el apoyo. Al priorizar la seguridad y el bienestar de los

estudiantes, se puede crear un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo

personal de todos los miembros de la comunidad escolar.

13
Preguntas a investigar

1. ¿Cuáles son las principales causas subyacentes de la violencia en

las escuelas primarias? ¿Cómo influyen factores como el entorno

familiar, el entorno escolar y los medios de comunicación en la

manifestación de la violencia entre los estudiantes más jóvenes?

2. ¿Qué impacto tiene la violencia en las escuelas primarias en el

desarrollo socioemocional y académico de los estudiantes? ¿Cómo

afecta la seguridad y el bienestar general de la comunidad escolar?

3. ¿Cuáles son las estrategias efectivas para prevenir y abordar la

violencia en las escuelas primarias? ¿Qué políticas escolares,

programas de intervención y colaboraciones comunitarias han

demostrado ser más exitosos en reducir la incidencia de la violencia

y promover un entorno escolar seguro y saludable?

4. ¿Cuáles son las posibles consecuencias a largo plazo de la

exposición a la violencia en las escuelas primarias? ¿Cómo puede

esta experiencia afectar la salud mental, las relaciones

interpersonales y el comportamiento futuro de los estudiantes?

14
Objetivos

General:

o Examinar exhaustivamente las causas y consecuencias de la

violencia en las escuelas primarias de Guatemala, con el fin de

desarrollar un marco integral de comprensión que oriente la

formulación de políticas públicas y programas de intervención

efectivos para promover entornos educativos seguros y saludables.

Específicos:

o Identificar las causas estructurales y contextuales que contribuyen a

la violencia en las escuelas primarias de Guatemala, incluyendo

factores socioeconómicos, culturales y educativos.

o Analizar los tipos específicos de violencia más comunes dentro de

las escuelas primarias guatemaltecas, como el bullying, la

intimidación entre pares y la violencia física.

o Evaluar las consecuencias psicológicas y emocionales de la

violencia escolar en los estudiantes de primaria en Guatemala,

considerando su bienestar y rendimiento académico.

o Investigar el papel de los actores involucrados (alumnos, docentes,

personal administrativo, padres) en la perpetuación o prevención de

la violencia escolar en el contexto guatemalteco.

o Proponer estrategias y recomendaciones basadas en evidencia para

prevenir y abordar la violencia en las escuelas primarias de


15
o Guatemala, enfocadas en políticas educativas, intervenciones

psicosociales y participación comunitaria.

16
1.1 ¿Cuáles son las principales causas subyacentes de la

violencia en las escuelas primarias?

La violencia escolar se refiere a la conducta agresiva, destructiva o dañina

que ocurre en o alrededor de las escuelas. Puede incluir una amplia variedad de

comportamientos, como el acoso escolar, la violencia física, el uso de armas en la

escuela, el vandalismo y el bullying. Estas conductas pueden tener efectos

negativos graves en la salud física y emocional de los estudiantes y pueden

interferir en su capacidad para aprender y tener éxito en la escuela.

1. Factores sociales y familiares

El entorno social y familiar del estudiante puede influir en su

comportamiento en la escuela. Problemas en el hogar, falta de apoyo emocional,

violencia doméstica o la exposición a modelos agresivos pueden contribuir a

comportamientos violentos en la escuela.

2. Bullying y acoso

El acoso escolar, ya sea físico, verbal o cibernético, es una causa

importante de violencia en las escuelas. El acoso continuo puede generar

respuestas agresivas por parte de las víctimas.

3. Problemas de salud mental

Los estudiantes que enfrentan trastornos de salud mental, como la

depresión, la ansiedad o la ira incontrolable, pueden ser más propensos a actuar

de manera violenta.

17
4. Falta de habilidades de resolución de conflictos

Los estudiantes que no han desarrollado habilidades adecuadas para

resolver conflictos pueden recurrir a la violencia como una forma de lidiar con

situaciones difíciles.

5. Influencia de medios de comunicación violentos

La exposición excesiva a contenidos violentos en medios de comunicación,

como televisión, videojuegos o redes sociales, puede contribuir a la normalización

de la violencia en la mente de los estudiantes.

6. Presión de grupo y búsqueda de aceptación

Los estudiantes pueden involucrarse en actos violentos para ser aceptados

o ganar estatus dentro de ciertos grupos sociales en la escuela.

7. Falta de supervisión y control

Una supervisión insuficiente por parte de los adultos en el entorno escolar

puede permitir que los comportamientos violentos pasen desapercibidos o no se

aborden adecuadamente.

8. Desigualdades sociales y discriminación

La discriminación y la desigualdad en el entorno escolar pueden generar

conflictos y violencia entre estudiantes de diferentes grupos étnicos, raciales o

culturales.

18
1.2 ¿Cómo incluyen factores como el entorno familiar, el entorno

escolar y los medios de comunicación en la manifestación de la

violencia entre los estudiantes más jóvenes?

Entorno Familiar:

El ambiente familiar influye de manera decisiva en nuestra personalidad.

Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos,

actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la

vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y

esfuerzo. La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los

padres.

El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre

los miembros de la familia que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y

participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una

desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras familias. Pero el

ambiente familiar, sea como sea la familia, tiene unas funciones educativas y

afectivas muy importantes, ya que partimos de la base de que los padres tienen

una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento

es aprendido en el seno de la familia.

Lo que difiere a unas familias de otras es que unas tienen un ambiente

familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño,

19
y en cambio otras familias, no viven correctamente las relaciones interpersonales

de

20
manera amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el

mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes.

El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre

los miembros de la familia que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y

participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una

desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras familias. Pero el

ambiente familiar, sea como sea la familia, tiene unas funciones educativas y

afectivas muy importantes, ya que partimos de la base de que los padres tienen

una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento

es aprendido en el seno de la familia. Lo que difiere a unas familias de otras es

que unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el

desarrollo adecuado y feliz del niño, y en cambio otras familias, no viven

correctamente las relaciones interpersonales de manera amorosa, lo que provoca

que el niño no adquiera de sus padres el mejor modelo de conducta o que tenga

carencias afectivas importantes.

Para que el ambiente familiar pueda influir correctamente a los niños que

viven en su seno, es fundamental que los siguientes elementos tengan una

presencia importante y que puedan disfrutar del suficiente espacio:

AMOR

AUTORIDAD PARTICIPATIVA

INTENCIÓN DE SERVICIO

TRATO POSITIVO

21
Entorno Escolar:

Escudero (2005), indica que el fracaso escolar es un fenómeno antiguo

asociado a la escuela, aunque aclara que la escuela no es el único lugar donde se

provoca, yaqué la escuela representa el orden institucional que crea las

condiciones suficientes para que exista. Además aporta que hay múltiples

elementos a los que puede responder en un determinado momento, tanto los

criterios de excelencia social y escolar desde que es definido y certificado

(Perrenoud, citado en Escudero; 2005),como las repercusiones que pueda

arrastrar para los estudiantes, sus familias, y sociedad en su conjunto, las cuales

dependen de sistemas de valores sociales y escolares que son comprensibles en

razón de una pluralidad de realidades sociales, económicas y culturales que

exceden lo estrictamente lo escolar e educativo.

Como se refirió anteriormente en Guatemala el sistema nacional de

indicadores educativos refiere como fracaso escolar a los estudiantes que

reprobaron (no promoción) o se inscribieron y no finalizaron el grado (deserción),

del total de alumnos inscritos al inicio del año. Describiendo los dos fenómenos

que se dan dentro del fracaso escolar entenderemos por:

Deserción Escolar: Se refiere a los estudiantes que se retiran de la escuela

y no finalizan el año escolar por diferentes motivos, al no continuar en el año

quedan fuera del sistema escolar.

22
No promoción: Se refiere a los estudiantes que se inscribieron en un ciclo

escolar y por alguna razón no aprobaron dicho ciclo (Rosell, 2013-2014). Los

diferentes conceptos sobre fracaso escolar indican que hay causas o factores que

pueden influir para que se de este fenómeno, dentro de ellos económicos,

familiares y escolares.

Según Rogero citado en Alvarado, Álvarez, Cabrera, Dan gond, Peláez,

Polo Sandoval y Torres (s.f.) las causas principales de fracaso escolar como se

mencionó anteriormente son:

Económico: Como consecuencia directa de la pobreza y es reflejo de

tendencia a reproducir pautas de pobreza que se pueden heredar degeneración

en generación.

Familiar: Dentro de estas se incluye las largas jornadas laborales o atención

que los padres dediquen a sus hijos. Los niños también pueden ser afectados por

problemas familiares y ser víctimas, lo que puede provocarles tensión emocional y

repercutir en su rendimiento escolar.

Escolar: El déficit de recursos didácticos y ausencia de profesionales para

detectar dificultades de aprendizaje para atender adecuadamente a los

estudiantes. Lo anterior según los actores puede tener como consecuencia el

fracaso escolar delos estudiantes, disminuyendo la motivación para continuar con

sus estudios, inactividad en las tareas escolares y disminuir su auto concepto. En

los padres y la sociedad la consecuencia de este fenómeno se refleja en la vida

social y económica

23
del niño (a), porque el fracaso escolar puede destinarlos a la marginación

social y laboral.

24
2.1 ¿Qué impacto tiene la violencia en las escuelas primarias en el

desarrollo socioemocional y académico de los estudiantes?

Los niños y adolescentes deben sentirse seguros en la escuela. Pero es

uno de los lugares donde se produce la mayor violencia contra los niños, a

menudo a manos de maestros y compañeros que ven todos los días. Los niños

expuestos a la violencia en las escuelas sufren daños físicos y trastornos

psicológicos que pueden tener efectos negativos a largo plazo, dificultar su

aprendizaje y dar lugar a la deserción escolar.

es común en las zonas rurales y urbanas y existe una tendencia cultural a

normalizarla y justificar el castigo corporal, que es una práctica común entre los

profesores. Sin embargo, todas las formas de violencia contra los niños violan sus

derechos, desde el castigo corporal y el acoso escolar hasta las diferentes formas

de violencia sexual, especialmente contra las niñas.

Las niñas además enfrentan otros desafíos en la escuela, ya que los roles

de género comienzan a asumir importancia y afectan la forma en que se ve

socialmente a las adolescentes. Existe una tendencia de que los hombres y niños

ejercen el poder, lo que refuerza los patrones recurrentes de violencia y las

restricciones para las mujeres.

Las adolescentes a menudo enfrentan estrés, exclusión y vergüenza

cuando sus cuerpos pasan por la pubertad y, en algunos casos, son víctimas de

25
acoso sexual en la escuela. La violencia perpetua en la escuela y/o en el hogar es

una de

26
las razones por las que las niñas buscan tener relaciones, lo que puede

resultar en que se conviertan en madres durante la adolescencia y en que

abandonen sus estudios. Esta desigualdad de género inherente en la sociedad

también significa que muchas niñas no identifican la violencia o el abuso como

violaciones de sus derechos.

¿Cómo vive una víctima?

Decidí incluir esta pregunta en este texto ya que debemos de tener un poco

de empatía para entender de qué manera podemos tomar acción.

Yo fui víctima de violencia escolar por más de 7 años, actualmente cuento

con 16 años de edad y aún sigo teniendo ciertas inseguridades derivadas de lo

que viví cuando era más joven.

Conforme fueron pasando los años, la manera en la que me acosaban iba

cambiando. Primero, me agredían físicamente, luego me agredían verbalmente y

después se convirtió en violencia psicológica. Tengo claro que las razones por las

cuales fui víctima de violencia escolar, yo tengo características físicas y

personales que me hacen diferente, y aunque siempre supe que las diferencias

eran buenas, nunca entendí porque mis compañeros las veían como algo malo.

Las razones eran varias, desde el lugar en donde había nacido, la manera

en la cual hablaba, las cosas que me gustaban, mis creencias y mi aspecto físico.

Todas estas características que nos hacen especiales, fueron motivo de burla para

27
algunos de mis compañeros de clase, pero con el tiempo, todo con lo que

me sentía cómoda tenía que ocultarlo por miedo a ser molestada.

Jamás pude defenderme porque yo era a la única a la cual acosaban y

porque mis padres los consideraban como una buena manera en la cual yo

aprendería a madurar. Los maestros alentaban a mis compañeros a burlarse y

hasta eran participes de ellas, esto me llevo a sentir que no tenía en quien

apoyarme, así que permanece aislada.

Mientras más crecía, más sola y triste me sentía, deje de querer ir a la

escuela por miedo, deje de querer socializar por miedo a las burlas y fue ahí

cuando encontré a una maestra que me ayudo a entender que todas las

cualidades que me hacían diferentes, también me hacían especial.

Eso es justamente lo que los niños, niñas y adolescentes necesitan saber.

Todos somos diferentes, tenemos cosas en común pero la diversidad enriquece al

mundo.

En conclusión, la violencia dentro de las escuelas, tiene un grave impacto

en el cumplimiento de los derechos los niños niñas y adolescentes, porque no solo

genera un bajo rendimiento en la escuela, puede presentarse un problema en el

desarrollo de los niños y adolescentes.

28
2.2 ¿Cómo afecta la seguridad y el bienestar general de la

comunidad escolar?

Cada escuela es distinta a las demás, y su contexto también es particular.

Aunque en este manual se incluyen orientaciones de aplicación generales,

seguramente en cada región se presentarán situaciones peculiares, sin

precedente, que exijan al colectivo escolar tomar una decisión. En ese caso y ante

las dudas que plantee la emergencia, será de gran utilidad considerar los

siguientes criterios:

El derecho a la protección.

• El interés superior de la infancia.

• Solidaridad y bienestar común.

• Seguridad y bienestar socioafectivo.

A continuación, se explican brevemente estos criterios y en el tercer

apartado de este manual se incluyen orientaciones precisas para su aplicación en

situaciones de crisis y emergencia escolar, relacionadas con la seguridad de la

comunidad educativa.

El derecho a la protección

La Convención sobre los Derechos del Niño establece que las niñas y los

niños tienen derecho a ser protegidos por su familia y por el Estado frente al

29
abuso, el maltrato, la pornografía, la explotación, la violencia, los conflictos

armados y el

30
tráfico. y consumo de drogas, entre otros aspectos. La escuela, como parte

del Estado mexicano, debe asumir la responsabilidad de proteger a la infancia

En una situación de emergencia o cuando se sientan en peligro, las niñas,

los niños y adolescentes deben saber que pueden confiar en los adultos, en su

familia, en las instituciones y en el Estado.

El derecho a la protección es un poderoso dispositivo para la formación

personal y social del alumno, ya que incrementa la autovaloración, el aprecio por

la vida humana, la conciencia de su dignidad, el cuidado del otro y el sentimiento

de seguridad, entre otros elementos.

Los valores que se activan al proteger al otro quedarán grabados en el

corazón de nuestros os alumnos y podrán contrarrestar la influencia negativa que

viven en otros contextos.

El interés superior del niño.

Es un principio de los Derechos Humanos de acuerdo con el cual en todos

los actos y decisiones en las que se vean involucrados menores de edad se debe

procurar su bienestar, la protección de su vida, su desarrollo integral y sus

derechos. El artículo tercero de la Convención sobre los Derechos del Niño dice:

“En todas las medidas concernientes a los niños una consideración

primordial que se atenderá será el interés superior del niño”.

El interés superior del niño se aplica cuando, antes de tomar una medida en

la que se vean involucrados menores de edad, buscamos proteger y resguardar

sus derechos, para evitar tanto el abuso de poder como el paternalismo.


31
En situaciones de emergencia por catástrofes naturales incendios, sismos o

inundaciones, entre otros existe una importante experiencia en la aplicación de

este principio.

En la búsqueda de la seguridad escolar es necesario proteger a cada

persona, en particular, y al grupo, en general. Eso implica crear condiciones que

logren la seguridad de todos y, frente a situaciones críticas, privilegiar el interés

colectivo sobre el individuo, sin descuidar el bienestar de cada persona.

Para aplicar este criterio, hay que desplegar medidas de protección

solidaria, no violenta, orientadas por el respeto a los derechos humanos, en las

que se articulan respuestas de autocuidado y protección personal con acciones.

encaminadas a la prevención de los factores que desencadenan la

violencia, el ejercicio del derecho a la seguridad y el desarrollo de estrategias

civiles de protección.

La cooperación, la solidaridad y el cuidado del otro son condiciones

fundamentales para lograr que una crisis de seguridad se resuelva con el menor

impacto posible, ya que la comunidad se hace carga del bien común,

particularmente de quienes tienen necesidades especiales, discapacidades o

menores habilidades. para el control del estrés que provoca ese tipo de

situaciones. La noción de interdependencia ayuda a comprender este criterio: si

nos protegemos unos a los otros, estaremos cuidando a cada uno.

32
3.1 ¿Cuáles son las estrategias efectivas para prevenir y abordar la

violencia en las escuelas primarias?

Sé ejemplo de la no-discriminación. Bajo ningún concepto.

A primera vista casi nadie diría que discrimina a otra persona por su raza,

género, religión o sexualidad. Sin embargo, sí que es relativamente frecuente

utilizar adjetivos descalificativos hacia algunas personas debido a nuestras

creencias, nuestros principios, etc. A veces, esos prejuicios pueden ser muy sutiles

y permanecer en nuestro pensar y en nuestro sentir, aunque no leguemos a

verbalizarlos ni a manifestarlos de ninguna forma visible, pero sí se van a reflejar

en algún momento en nuestro comportamiento hacia un vecino; un compañero de

trabajo; un familiar, un político, etc. Y de forma casi siempre inconsciente,

valoramos un hecho adjudicando algún calificativo que nada tiene que ver con el

motivo de nuestro desagrado. Por ejemplo, si estás enfadado con tu jefe, y éste

tiene sobrepeso, no digas algo como ¡Estoy harto de aguantar a ese gordo!

Indirectamente estás enviando un mensaje al niño que te observa de que el

sobrepeso es una cualidad despectiva.

También podemos discriminar de forma positiva, valorando personas o

hechos con un criterio excesivamente benévolo, dejándonos llevar por un

sentimiento de afecto o de simpatía

2. Facilita espacios y formas de expresión de las emociones.

33
En el aula te recomiendo el banco de la amistad. Hemos hablado sobre él

aquí. Y tanto en casa, como en clase, considero imprescindible el «Rincón de la

tranquilidad, un espacio donde los niños pueden acudir cuando necesitan un

momento de paz: Colchonetas, cojines, pinturas, papel, plastilina… y, si lo

requieren, compañía para hablar. Si el pequeño está enfadado o frustrado, en este

rincón podrá expresar su emoción, sin dañar a nadie, mediante el rasgado de

papel; aplastando la plastilina a puñetazos o aporreando los cojines. Es una

herramienta realmente útil, de la que podrás aprender más en mi libro: Educar las

emociones en la primera infancia

34
3.2 ¿Qué políticas escolares, programas de intervención y

colaboraciones comunitarias han demostrado ser más exitosos en

reducir la incidencia de la violencia y promover un entorno escolar

seguro y saludable?

Programas de Educación en Habilidades Sociales y Emocionales:

Estos programas se centran en enseñar a los estudiantes habilidades para

manejar emociones, resolver conflictos de manera pacífica y desarrollar empatía

hacia los demás. Ejemplos incluyen el programa "Second Step" y el programa

"PATHS" (Promoting Alternative Thinking Strategies).

Políticas de Tolerancia Cero al Acoso Escolar:

Las escuelas implementan políticas claras y estrictas contra el acoso

escolar, con consecuencias definidas para los agresores. Además, se establecen

procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento del acoso escolar.

Participación de la Comunidad:

Las colaboraciones entre la escuela, las familias y otras instituciones

comunitarias son fundamentales. Estas colaboraciones pueden incluir programas

de mentoría, actividades extracurriculares, y apoyo psicológico y emocional para

los estudiantes y sus familias.

Programas de Resolución de Conflictos y Mediación:

35
Estos programas proporcionan a los estudiantes habilidades para resolver

conflictos de manera constructiva y promueven el diálogo y la negociación. La

mediación entre pares también puede ser efectiva para resolver disputas entre

estudiantes.

Promoción de la Cultura de Paz y la Inclusión:

Las escuelas pueden promover una cultura de paz y tolerancia mediante la

celebración de actividades que fomenten el respeto, la diversidad y la inclusión.

Esto puede incluir eventos culturales, semanas temáticas sobre la convivencia

pacífica y programas de educación en derechos humanos.

Capacitación del Personal Escolar:

Proporcionar capacitación regular al personal escolar sobre cómo

identificar, prevenir e intervenir en situaciones de violencia y acoso escolar es

crucial. Esto incluye entrenamiento en técnicas de manejo de conflictos y en la

creación de un entorno escolar seguro y de apoyo.

Evaluación y Monitoreo Continuo:

Es importante evaluar regularmente la efectividad de las políticas y

programas implementados, así como recopilar datos sobre incidentes de violencia

y percepciones de seguridad por parte de los estudiantes, el personal y los padres.

Esta información puede ayudar a ajustar y mejorar las estrategias de intervención.

En resumen, la combinación de políticas escolares claras, programas de

intervención efectivos y colaboraciones comunitarias puede contribuir

significativamente a la reducción de la violencia y la promoción de un entorno


36
escolar seguro y saludable. Es importante adaptar estas estrategias a las

necesidades específicas de cada comunidad escolar y asegurar un compromiso

continuo con la prevención y el bienestar de todos los estudiantes.

¿Cuáles son las posibles consecuencias a largo plazo de la exposición a

la violencia en las escuelas primarias?

Impacto a largo plazo: el acoso escolar puede dejar cicatrices emocionales

profundas que perduren en la vida adulta. Las personas que lo sufren tienen

posibilidades de desarrollar problemas de confianza, baja autoestima y dificultades

para establecer relaciones significativas. También puede haber un mayor riesgo de

experimentar problemas de salud mental en la edad adulta.

Es fundamental abordar este tipo de acoso de manera efectiva, brindando

apoyo a las víctimas, educando a la comunidad escolar y promoviendo un entorno

seguro y respetuoso. También es importante fomentar la empatía y la conciencia

sobre el impacto negativo de estas situaciones para prevenir su ocurrencia y

minimizar sus consecuencias.

37
4.1 ¿Cómo puede esta experiencia afectar la salud mental, las

relaciones interpersonales y el comportamiento futuro de los

estudiantes?

Cada año, más de 1.000 millones de niños y niñas se ven expuestos a

alguna forma de violencia, la cual puede tener efectos devastadores en su salud

mental.

La exposición a la violencia suele ser algo traumático y puede evocar

respuestas tóxicas al estrés, que causan daños fisiológicos y psicológicos

inmediatos y a largo plazo. El impacto de la violencia en el desarrollo del cerebro

infantil es especialmente preocupante, sobre todo cuando la exposición a la

violencia es prolongada, ya que está vinculada con los consiguientes trastornos

emocionales y de comportamiento, así como con problemas de salud, educativos

y sociales. Entre las consecuencias de la violencia se cuentan la depresión, los

trastornos por estrés postraumático, los trastornos límite de la personalidad, la

ansiedad, el abuso de sustancias, los trastornos del sueño y la alimentación, y el

suicidio.

El impacto de la violencia en la salud mental no es el mismo durante toda la

vida, perdura hasta la edad adulta y puede transmitirse de una generación a otra.

Las consecuencias para la salud mental de los niños y las niñas pueden variar

según la forma de violencia experimentada y el entorno en el que se produzca.

Los estudios realizados han destacado no solo la naturaleza interconectada de los

38
diferentes tipos de victimización, sino también la forma en que su impacto

acumulativo puede perjudicar gravemente el desarrollo infantil.

Urge adoptar más medidas para prevenir la amenaza que supone la

violencia para la salud mental infantil y responder ante ella. Sin embargo, hay

pocos servicios adaptados a las necesidades de la infancia, aunque los propios

niños y niñas señalan sistemáticamente la salud mental como una preocupación

importante. En consecuencia, pocos niños y niñas con problemas de salud mental

reciben el apoyo adecuado en el momento oportuno.

Sin embargo, cada vez hay más pruebas de intervenciones eficientes para

abordar este problema, que se basan en una mejor comprensión de los factores

de riesgo a nivel personal, familiar, comunitario y social. También sabemos más

sobre los factores de protección, como el fomento de la resiliencia de los niños y

las niñas ante la adversidad.

Urge adoptar más medidas para prevenir la amenaza que supone la

violencia para la salud mental infantil y responder ante ella. Sin embargo, hay

pocos servicios adaptados a las necesidades de la infancia, aunque los propios

niños y niñas señalan sistemáticamente la salud mental como una preocupación

importante. En consecuencia, pocos niños y niñas con problemas de salud mental

reciben el apoyo adecuado en el momento oportuno.

39
La Representante Especial está decidida a movilizar y apoyar a los Estados

Miembros a adoptar medidas más firmes para poner fin a la violencia contra la

infancia y apoyar su salud mental. Con ese fin, dedicó su Informe Anual de 2020 al

Consejo de Derechos Humanos a este tema. La Representante Especial también

elaboró un informe exhaustivo sobre la salud mental y la violencia contra la

infancia, en el que se destacan ejemplos de buenas prácticas e intervenciones

factuales. El informe está basado en las aportaciones de expertos, otras entidades

de las Naciones Unidas que trabajan en la esfera de la salud mental infantil y de la

adolescencia, y en las opiniones de los niños y las niñas.

Conclusiones
40
Las causas subyacentes de la violencia en las escuelas primarias son

diversas y complejas, involucrando factores sociales, familiares, emocionales y

ambientales. Algunos de estos factores incluyen:

Factores sociales y familiares: Problemas en el hogar, falta de apoyo

emocional, violencia doméstica y la exposición a modelos agresivos pueden influir

en el comportamiento violento de los estudiantes.

Bullying y acoso: El acoso escolar, ya sea físico, verbal o cibernético, es

una causa importante de violencia en las escuelas y puede generar respuestas

agresivas por parte de las víctimas.

Problemas de salud mental: Estudiantes con trastornos de salud mental

pueden ser más propensos a actuar de manera violenta.

Falta de habilidades de resolución de conflictos: Los estudiantes que

carecen de habilidades para resolver conflictos pueden recurrir a la violencia como

una forma de lidiar con situaciones difíciles.

Influencia de medios de comunicación violentos: La exposición excesiva a

contenidos violentos en medios de comunicación puede contribuir a la

normalización de la violencia en la mente de los estudiantes.

41
Presión de grupo y búsqueda de aceptación: Los estudiantes pueden

involucrarse en actos violentos para ser aceptados o ganar estatus dentro de

ciertos grupos sociales en la escuela.

Falta de supervisión y control: Una supervisión insuficiente por parte de los

adultos en el entorno escolar puede permitir que los comportamientos violentos

pasen desapercibidos o no se aborden adecuadamente.

Desigualdades sociales y discriminación: La discriminación y la desigualdad

en el entorno escolar pueden generar conflictos y violencia entre estudiantes de

diferentes grupos étnicos, raciales o culturales.

En cuanto a cómo influyen factores como el entorno familiar, el entorno

escolar y los medios de comunicación en la manifestación de la violencia entre los

estudiantes más jóvenes, es evidente que estos factores pueden interactuar de

manera compleja para influir en el comportamiento de los niños y adolescentes.

Por ejemplo, un ambiente familiar negativo o abusivo puede aumentar la

probabilidad de que un estudiante desarrolle problemas de comportamiento,

mientras que un entorno escolar que no aborda adecuadamente el acoso y la

discriminación puede perpetuar la violencia entre los estudiantes. Además, la

exposición a medios de comunicación violentos puede normalizar la violencia y

aumentar la propensión de los estudiantes a adoptar comportamientos agresivos.

42
En resumen, la prevención de la violencia en las escuelas primarias

requiere un enfoque integral que aborde tanto los factores sociales y familiares

como los

43
factores escolares y mediáticos. Es importante implementar estrategias de

prevención temprana, promover un entorno escolar seguro y de apoyo,

proporcionar recursos para abordar problemas de salud mental y enseñar

habilidades de resolución de conflictos. Además, es crucial involucrar a padres,

maestros y la comunidad en general en estos esfuerzos para crear un ambiente

que fomente el respeto, la empatía y la no violencia.

44
E-grafía

 (https://radardocente.com/noticia/nacionales/posibles-causas-y-
consecuencias-violencia-escolar-y-como-prevenirlas/)
 (https://www.solohijos.com/web/la-influencia-del-ambiente-familiar-
2/#:~:text=El%20ambiente%20familiar%20influye%20de,debemos
%20dedicar%20tiempo%20y%20esfuerzo.)
 (http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/67/Zavala-
Maria.pdf)
 https://www.unicef.org/bolivia/prevenci%C3%B3n-de-la-violencia-en-
las-escuelas#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20expuestos%20a
%20la,lugar%20a%20la%20deserci%C3%B3n%20escolar.
 (https://issuu.com/cife/docs/portada_de_libro-4/s/10754482)

45

También podría gustarte