Reuma 2
Reuma 2
Reuma 2
REUMATOLOGÍA
CONCEPTO DE VASCULITIS
La histología depende del calibre de los vasos. La pared de los capilares está formada por una
capa de células endoteliales, con una mínima capa de tejido conectivo alrededor. En cambio, la
pared de las arterias de mediano o gran calibre está formada por más capas: el endotelio vascular,
que está en contacto con el torrente sanguíneo; la lámina elástica interna; la muscular; la lámina
elástica externa; y la adventicia, de tejido conectivo.
ETIOLOGÍA
La etiología de las vasculitis es desconocida. Hay dos factores fundamentales que interaccionan,
que son los factores ambientales y la predisposición genética.
133
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Factores ambientales:
Existe un gran grupo, las vasculitis idiopáticas, que son vasculitis primarias.
La consecuencia de todas estas lesiones es la isquemia del tejido, lo cual va a ser el origen de los
distintos síntomas y cuadros clínicos dependiendo del nivel de la afectación. Ocasionalmente las
lesiones de la pared de los vasos pueden provocar una hemorragia.
Hay formas aisladas de vasculitis, que afectan a un único órgano (SNC, ojo, tracto respiratorio
superior, o piel), y vasculitis sistémicas, en las que se ven afectados varios órganos al mismo
tiempo (incluyendo además el corazón, el riñón, tracto gastrointestinal, etc.).
Estos mecanismos no son excluyentes, sino que coexisten en muchas de las entidades clínicas.
Cada vez hay más información de la importancia del patrón genético en el desarrollo de las
vasculitis.
134
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DE VASCULITIS
Otra clasificación que puede ser útil es la que se basa en los hallazgos histológicos. El diagnóstico
de las vasculitis es histológico, y la rentabilidad de esto será mayor cuando se obtenga la muestra
de un órgano clínicamente afectado. Sin embargo, en algunos cuadros el diagnóstico es clínico
(Behcet, Kawasaki) o por técnicas de imagen (Takayasu).
CLASIFICACIÓN DE CHAPELL-HILL
Esta clasificación se basa principalmente en el tamaño del vaso afecto, diferenciando tres grupos:
- Vasculitis de grandes vasos: arteria aorta y sus ramas, y grandes venas y sus ramas.
o Arteritis de Takayasu.
o Arteritis de células gigantes.
- Vasculitis de mediano vaso: son la mayor parte de las arterias musculares y viscerales.
o Poliarteritis nodosa.
o Enfermedad de Kawasaki.
- Vasculitis de pequeño vaso: entre ellos están muchas arterias intraparenquimatosas,
capilares o vénulas.
o Vasculitis de pequeño vaso asociadas a ANCA:
§ Poliangeítis microscópica.
§ Enfermedad de Wegener o granulomatosis con poliangeítis.
§ Enfermedadde Churg-Strauss o granulomatosis eosinofílica con
poliangeítis.
o Vasculitis de pequeño vaso mediadas por inmunocomplejos:
§ Crioglobulinemia.
§ Vasculitis IgA (Henoch-Schönlein).
§ Vasculitis anti-C1q.
o Enfermedad anti-MBG.
- Otras vasculitis: afectan a vasos de
tamaño variable.
o Enfermedad de Buerger.
o Enfermedad de Behcet.
135
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Tienen muchas limitaciones. Suelen ser consensos a los que se llega entre distintas instituciones
o entidades científicas para homogeneizar poblaciones de pacientes en investigación tanto clínica
como básica, y no sirven para el diagnóstico clínico de todos los pacientes.
Es una arteritis, con frecuencia granulomatosa, que afecta a la aorta y sus grandes ramas, en
personas mayores de 50 años. Tiene predilección por ramas de la arteria carótida y de la arteria
vertebral, y casi siempre afecta a la arteria temporal. En torno a un 20-30% de pacientes se asocia
a polimialgia reumática.
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOPATOGENIA
FACTORES AMBIENTALES
- Brotes epidémicos.
- Coincidencia en familiares no consanguíneos.
- Inicio similar a un cuadro infeccioso.
- Aumento cíclico de la incidencia.
- Hallazgo de material viral en biopsias de la arteria temporal.
FACTORES GENÉTICOS
Tanto la arteritis de células gigantes como la polimialgia tienen una asociación idéntica con el
HLA-DRB1. Se han descrito casos de agregación familiar que se ha atribuido a su asociación con
el HLA-DR4.
PATOGENIA
Las células dendríticas de la adventicia reconocen,
a través de receptores del sistema inmune innato
como los toll-like, patrones moleculares asociados
a patógenos (agentes infecciosos o neoantígenos
por el envejecimiento). Estas células se activan y
producen quimiocinas, que reclutan linfocitos T
CD4. Estos, a su vez, producen citocinas IL-12 e IL-
18, que hacen que los linfocitos se polaricen hacia
células Th1. Las células Th1 producen interferón
gamma, que va a actuar sobre macrófagos, células
endoteliales, células gigantes, etc. para producir
136
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Por otro lado, a través de la producción de otra serie de citoquinas, como IL-6, IL-21 o IL-23, las
células T se van a diferenciar hacia células Th17, que a través de la producción de IL-17 van a
actuar también sobre el músculo liso vascular, los fibroblastos… y van a ser responsables,
fundamentalmente, de las manifestaciones sistémicas como el aumento de RFA, el síndrome
constitucional o la anemia.
La participación de citocinas como IL-6 o IL-23 en estos mecanismos explicaría por qué algunos
agentes biológicos como tozilizumab (inhibidor del receptor de IL-6), o el anticuerpo anti-IL-23
(ustekinumab) son eficaces en la arteritis de células gigantes.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Se trata de una panarteritis segmentaria, que afecta a todo el grosor del vaso, pero no a toda la
longitud de la arteria. Esto es importante a la hora de analizar una biopsia.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas pueden comenzar tanto de forma brusca como insidiosa.
137
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
que aparecen de forma súbita, que pueden ser intermitentes o continuas. Este
síntoma es muy importante, porque es el que lleva a muchos pacientes a
urgencias.
- Polimialgia reumática (35-50%).
- Otras manifestaciones vasculares:
o ACVA (3-7%).
o Síndrome de arco aórtico, IAM, ACV, o aneurismas.
o Claudicación intermitente.
POLIMIALGIA REUMÁTICA
Es un cuadro muy frecuente en pacientes > 50 años. Es mucho más común de forma aislada que
la arteritis de células gigantes.
Uno de los hallazgos más recientes en esta enfermedad es la detección de bursitis y sinovitis de
hombros y caderas mediante ecografía. Dada la ausencia de marcadores específicos, el
diagnóstico es fundamentalmente clínico, apoyándose en los estudios complementarios
comentados.
Es un cuadro que responde muy bien a dosis bajas de corticoides en pocos días.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
- Analítica:
o Aumento de VSG y/o PCR.
o Anemia normocítica normocrómica.
o Trombocitosis.
o Alteración de pruebas hepáticas (20-40%): con mayor frecuencia se altera la
GGT. Es especialmente frecuente la elevación de la fosfatasa alcalina (70%).
- Pruebas de imagen: pueden sustituir a la biopsia.
o Eco-doppler de arteria temporal o axilar: signo
del halo hiperecoico no compresible en la pared
arterial.
o Angio-RMN de troncos supraaórticos: ayuda a
ver la extensión de las lesiones, sobre todo si se
sospecha que puede haber vasos grandes
afectos fuera del territorio de la carótida. No
está validada para seguimiento.
o PET-TAC: no está validada para seguimiento.
- Biopsia de arteria temporal: es el gold standard para el diagnóstico. Se puede hacer una
biopsia unilateral (positiva en 60-80%) o bilateral (positiva en > 95%). La biopsia negativa
NO descarta la enfermedad.
138
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
En los casos en los que existe afectación ocular, se iniciarán los glucocorticoides antes de
la realización de la biopsia, ya que el objetivo primordial no es sólo la mejoría sintomática,
sino prevenir las complicaciones oculares.
TRATAMIENTO
ARTERITIS DE TAKAYASU
Se trata de una arteritis, casi siempre granulomatosa, de aorta y sus grandes ramas. Aparece en
< 50 años de edad. Es menos frecuente que la arteritis de la arteria temporal.
EPIDEMIOLOGÍA
139
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO MÉDICO
- Corticoides: prednisona 45-60 mg/día.
- Inmunosupresores: para inducción de la remisión.
o Metotrexate 15-25 mg/semana.
o Azatioprina 2-3 mg/kg/día.
- Anti-TNF.
- Tocilizumab (anti-IL-6R).
- Ciclofosfamida.
- Rituximab.
140
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA
- Angioplastia transluminal percutánea.
- By-pass, resección de aneurismas o recambio valvular.
Se utiliza, por ejemplo, en pacientes con afectación de las arterias renales que conduzca a una
hipertensión arterial refractaria. En general, se utilizan cuando hay una estenosis establecida.
Deberían, de forma ideal, llevarse a cabo cuando la inflamación estuviese controlada.
POLIARTERITIS NODOSA
Afecta a todo el espesor de la pared, pero de forma segmentaria y principalmente en las zonas
de bifurcación de las arteriolas. Puede haber lesiones en diferentes estadios evolutivos. Existe
mucha tendencia a formación de microaneurismas por la afectación de las diferentes capas de
los vasos.
Es importante diferenciar esta entidad de la poliangeítis microscópica, que produce con mucha
frecuencia un síndrome pulmonar y renal y se asocia a ANCAs.
EPIDEMIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN
141
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA POLIARTERITIS NODOSA
SÍNDROME
Astenia, anorexia, febrícula y pérdida de peso
CONSTITUCIONAL (75%)
Púrpura
Nódulos subcutáneos
LESIONES CUTÁNEAS
Livedo reticularis
(25 – 60%)
Úlceras
Gangrena
MUSCULOESQUELÉTICA Artralgias, mialgias
(30 – 75%) Poliarteritis sistémica
Es muy importante, ya que afecta a un porcentaje importante
de pacientes, y en muchos casos es la forma de presentación.
Polineuropatía axonal severa sensitivo-motora simétrica.
Polineuropatía mixta severa,
NEUROLÓGICA – asimétrica: mononeuritis
NEUROPATÍA PERIFÉRICA múltiplex.
(40 – 70%) Con mucha frecuencia,
después de unos pocos días
del inicio del cuadro solicita
asistencia por “mano o pie
caído”.
Dolor abdominal
GASTROINTESTINAL Isquemia
(20 – 50%) Sangrado
Perforación
CARDIACA (10 – 30%)
ORQUITIS (35%) En PAN asociada al VHB
ESCLERITIS (5 – 35%) No es raro encontrarlo como forma de debut
Es una de las afectaciones que marca el pronóstico. No hay
glomerulonefritis, sino afectación de las arterias interlobaeres
y arteriolas
RENAL HTA
(60 – 80%) IR con leve proteinuria o hematuria, sin ser síndrome
nefrótico.
Infartos renales
Microaneurismas
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
- Analítica:
o Aumento de VSG y PCR.
o Anemia inflamatoria.
o Alteraciones propias de la afectación de diferentes órganos.
o ANCA (-): permite diferenciarla del resto de vasculitis necrotizantes sistémicas.
- Pruebas de imagen.
o AngioTAC, angioRMN.
o PET-TAC.
- Anatomía patológica.
142
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
ANATOMÍA PATOLÓGICA
TRATAMIENTO
Prednisona 1mg/kg/día
Ciclofosfamida* en bolos IV 3 - 6
TRATAMIENTO PAN
INDUCCIÓN
m
Plasmaféresis**
Azatioprina 2 - 3mg/Kg
MANTENIMIENTO
Micofenolato mofetil 2 - 3g/día
COMORBILIDADES
*Ciclofosfamida en bolos IV 3-6 meses (el tiempo más recortado posible) si hay afectación de
órganos vitales o gravedad clínica, lo que es frecuente. Sigue siendo la primera opción, aunque la
forma oral, que es más tóxica, se intenta evitar.
**La plasmaféresis también puede ser de utilidad en las formas muy graves, especialmente si
existe afectación renal.
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
EPIDEMIOLOGÍA
- Distribución universal.
- Incidencia: 70-80 casos x105 en niños < 5 años.
- Predominio en varones (1,5:1).
- Máxima incidencia al año de edad, 85% < 5 años.
143
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El diagnóstico es fundamentalmente clínico por
aparición de un síndrome linfo-muco-cutáneo:
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO EK
GAMMA ANTICOAGULACIÓN
AAS AAS ± DIPIRIDAMOL /
GLOBULINAS IV FIBRINOLÍTICOS
PROSTACICLINA
Valorar
Inducción a dosis 2g/Kg en dosis individualmente ANGIOPLASTIA
altas y reducción única TRANSLUMINAL
post a dosis
antiagregantes
BY - PASS
144
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Son vasculitis necrotizantes, con escasos o ningún depósito inmune en la tinción por
inmunofluorescencia de las biopsias. Afecta predominantemente a pequeños vasos (capilares,
vénulas, arteriolas y pequeñas arterias).
Esta clasificación responde a un artefacto de los neutrófilos cuando se fijan con etanol, de tal
manera que en la inmunofluorescencia indirecta los gránulos de MPO se distribuyen alrededor
del núcleo, mientras que PR3 se distribuye de forma uniforme en el citoplasma.
Se conocen algunas evidencias, sobre todo basadas en modelos animales, que hacen pensar que
los ANCA tienen un poder patogénico. El mecanismo propuesto es el siguiente.
Ante una infección u otro estímulo se liberan citoquinas pro-inflamatorias como IL-1, TNF-alfa, y
factores del complemento como C5-alfa (opsoninas), que van a preactivar a los neutrófilos, y los
antígenos de MPO o PR3 van a salir de los gránulos y exponerse en la superficie de los neutrófilos.
De esta manera, los anticuerpos pueden unirse a los antígenos de superficie y dar lugar a una
cascada de activación. Se produce la degranulación del neutrófilo, estallido respiratorio, necrosis,
apoptosis…
Por otro lado, los estímulos pro-inflamatorios activan el endotelio, que a su vez va a dar lugar a
la formación de moléculas de adhesión que van a favorecer la migración y el ingreso en el tejido
de células pro-inflamatorias como mononucleares, PMN, etc.
145
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La triada clínica clásica es:
En las formas limitadas, muchas veces no hay afectación del tracto respiratorio inferior o renal.
146
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
- Analítica:
o Aumento de VSG y PCR.
o 80% ANCA+: 60-90% anti-PR3 (ELISA). Los c-ANCA son muy específicos (95%) y
sensibles (88%). Es controvertida la relación entre la concentración de c-ANCA y
la actividad de la enfermedad. No sustituyen a la documentación histológica.
- Anatomía patológica: el órgano más rentable para obtener una biopsia es el pulmón.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
TRATAMIENTO
La granulomatosis de Wegener es la vasculitis en la que la ciclofosfamida se ha mostrado más
eficaz y ha modificado de forma más drástica el pronóstico. Durante los primeros meses de
tratamiento se añaden corticoides a dosis altas (1 mg/kg/día durante el primer mes) a la
ciclofosfamida, que se disminuirán progresivamente. El principal efecto secundario de la
ciclofosfamida es la leucopenia.
Cierto porcentaje de las granulomatosis con poliangeítis puede ser resistente al tratamiento
convencional con glucocorticoides y ciclofosfamida; en estos casos, especialmente cuando son
graves, se ha ensayado el tratamiento con rituximab.
Las recidivas se producen hasta en el 50% de los casos y pueden condicionar algún tipo de
secuela.
147
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
TRIADA CLÁSICA
- Asma.
- Hipereosinofilia periférica.
- Vasculitis necrotizante con eosinófilos y granulomas.
CURSO CLÍNICO
CURSO CLÍNICO DE LA GRANULOMATOSIS DE CHURG STRAUSS
Rinitis alérgica (60 – 70%)
FASE 1
Poliposis nasal
PRODRÓMICA
Asma bronquial (100%)
Este tipo de síntomas tienen mayor relación con la presencia
de eosinófilos y sus productos derivados
FASE 2
Eosinofilia periférica (95 – 100%) con aumento de IgE
ALÉRGICA
Infiltrados pulmonares (90%) que pueden ser evanescentes
Gastroenteritis eosinofílica y miocarditis (>50%)
Síndrome constitucional
Cutánea (70%): vasculitis
leucocitoclástica, púrpura
Renal (50%): glomerulonefritis
necrotizante, menos frecuente y
FASE 3 menos grave que en la
Afectación vasculítica
VASCULÍTICA granulomatosis con poliangeítis o
de órganos
poliangeítis microscópica.
Polineuropatía motora o
mononeuritis múltiple (75%):
segunda afección más frecuente.
artritis
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
ANATOMÍA PATOLÓGICA
TRATAMIENTO
El pronóstico es algo mejor que en el resto de vasculitis necrotizantes sistémicas, por lo que a
menudo permite prescindir de la ciclofosfamida y tratarla exclusivamente con corticoides, con o
sin otros inmunosupresores de menor toxicidad (azatioprina, metotrexato). Esto dependerá de
la afectación de órganos vitales, así como de la gravedad de dicha afectación.
148
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
POLIANGEÍTIS MICROSCÓPICA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El diagnóstico es fundamentalmente clínico.
Se puede solicitar una determinación de ANCA urgente cuando haya un cuadro clínico que
parezca indicativo de una poliangeítis microscópica.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
- Laboratorio:
o RFA elevados.
o Aumento de creatinina (>80%).
o Hematuria (100%), proteinuria (90%), y cilindros.
o p-ANCA +, anti-MPO (60-85%).
- Radiografía de tórax, TACAR, fibrobroncoscopia.
- Biopsia:
o Riñón: glomerulonefritis necrotizante rápidamente progresiva con semilunas e
inmunofluorescencia negativa (pauciinmune). Muchas veces se puede evitar
realizar una biopsia renal si se hace un estudio de ANCA.
o Pulmón: capilaritis pulmonar.
o Piel: vasculitis leucocitoclástica.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
149
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
TRATAMIENTO
Se realiza con corticoides a dosis altas e inmunosupresores, especialmente la ciclofosfamida.
Además, como alternativa, se ha demostrado la eficacia del tratamiento con rituximab, tanto para
la fase de inducción como de mantenimiento.
Es importante poder establecer un pronóstico, tanto para poder informar al paciente como para
afrontar su tratamiento a largo plazo.
Cada uno de los ítems se valora con 1 punto, y en base a la puntuación total se establece una
clasificación de la supervivencia a 5 años.
CICLOFOSFAMIDA O RITUXIMAB
(en ANCA+)
Para el tratamiento de GPA y poliangeítis microscópica.
Rituximab no es la primera opción en manifestaciones granulomatosas graves como
estenosis subglótica, paquimeningitis o masas orbitarias.
CICLOFOSFAMIDA
Amenaza vital En bolos IV, intentando que sean
En caso de hemorragia pulmonar, pautas cortas de no más de 6
glomerulonefritis con insuficiencia renal meses
rápidamente progresiva (creatinina > 5 mg/dl)
o estenosis subglótica PLASMAFÉRESIS
150
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
ESTEROIDES
Se usan con alguno de los
siguientes
GPA limitada
En casos no graves, limitados a las vías aéreas
METOTREXATO
superiores, y en pacientes seleccionados.
De elección junto con los
corticoides
MICOFENOLATO MOFETILO
RITUXIMAB
MANTENI
MIENTO
AZATIOPRINA
METOTREXATO
MICOFENOLATO MOFETILO
RITUXIMAB
Es superior a la ciclofosfamida en recurrencias graves de GPA y PAM. Se usa en:
PACIENTES REFRACTARIOS
Son vasculitis con depósitos de inmunoglobulinas y/o complemento en la pared del vaso,
moderados o intensos, y afectando predominantemente a vasos pequeños (capilares, vénulas,
arteriolas y pequeñas arterias). La glomerulonefritis es frecuente, mientras que la afectación
arterial es mucho menos frecuente comparado con las vasculitis asociadas a ANCA.
Se desconoce el agente causal, aunque el hecho de que se produzca a menudo después de una
infección respiratoria ha hecho plantearse que algún microorganismo (Streptococcus) esté
implicado en la patogenia. Si bien se han relacionado otros antígenos desencadenantes, como
fármacos, alimentos, inmunizaciones, picaduras, etc., la lesión histológica subyacente es similar
a la de otras vasculitis predominantemente cutáneas.
151
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La triada clásica incluye: PÚRPURA + ARTRITIS + DOLOR ABDOMINAL
En los adultos hay más afectación visceral, tanto a nivel renal con glomerulonefritis indistinguibles
de la nefropatía IgA (asintomática, con hematuria y proteinuria leve en el sedimento, pudiendo
aparecer en una minoría de casos hematuria macroscópica y síndrome nefrótico) como a nivel
gastrointestinal (80%) con dolor abdominal y sangrado digestivo.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
- Vasculitis leucocitoclástica.
- Depósitos de inmunocomplejos: predominantemente IgA1.
TRATAMIENTO
Los glucocorticoides son el tratamiento de elección, y se pueden acompañar de
inmunosupresores como azatioprina o micofenolato mofetil.
La enfermedad suele tener un curso benigno, incluso sin tratamiento. Pueden aparecer nuevos
brotes (10-30%), que al igual que el primero se comportan de forma no agresiva. Si es preciso el
tratmiento para síntomas abdominales o articulares intensos, se realiza con corticoides durante
un tiempo limitado. En todos los casos es obligatorio el reposo.
Cuando adopta un curso crónico y grave (infrecuente), la causa de mal pronóstico es la afectación
renal, que presenta una mala respuesta a los corticoides.
VASCULITIS CRIOGLOBULINÉMICA
Está producida por crioglobulinas, que son inmunoglobulinas (Ac) que precipitan a 4ºC. Pueden
ser de distintos tipos:
- Tipo I: IgG o IgM monoclonales, que pueden tener especificidad factor reumatoide. Se
ven principalmente en enfermedades linfoproliferativas.
- Tipo II y III: crioglobulinemia mixta. Asocian inmunoglobulinas mono y policlonales, y
algunas de las monoclonales pueden ser factor reumatoide (+). Se ven principalmente en
neoplasias (sobre todo linfomas), en infección por VHC (la más frecuente hasta ahora,
80-90%, aunque tiende a desaparecer con los nuevos antivirales anti-VHC) o asociadas a
enfermedades autoinmunes como LES o síndrome de Sjögren.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
152
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
- Úlceras.
- Fenómeno de Raynaud.
- Analítica con: factor reumatoide +, descenso de C4, criocrito > 1%.
TRATAMIENTO
El tratamiento de las formas graves se hace con glucocorticoides junto con inmunosupresores o
rituximab. Se puede hacer plasmaféresis.
Puede haber hipocomplementemia y/o urticaria en otras vasculitis, como por ejemplo la vasculitis
lúpica.
ENFERMEDAD DE BEHÇET
EPIDEMIOLOGÍA
153
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
154
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
TRATAMIENTO
AFECTACIÓN TRATAMIENTO
MIDRIÁTICOS y/o CORTICOIDES: tópicos.
CORTICOIDES: Prednisona 1mg/Kg/día
OCULAR AZATIOPRINA ± CICLOSPORINA A
ANTAGONISTAS TNF: infliximab, adalimumab
Casos refractarios: IFNa o MFM
COLCHICINA
DAPSONA ± COLCHICINA
MUCOCUTÁNEA AZATIOPRINA
METOTREXATO ORAL
APREMILAST
Inicio: PREDNISONA 1mg/Kg/día + CICLOFOSFAMIDA
SNC Mantenimiento: AZA, MFM, MTX
Refractarios: ANTAGONISTAS TNF (infliximab, adalimumab)
CORTICOIDES + INMUNOSUPRESORES (CFM / AZA)
AAS a dosis antiagregantes
FENÓMENOS TROMBÓTICOS O HEPARINA / DICUMARÍNICOS
VASCULITIS No se recomiendan si:
- No hay fenómenos embólicos.
- Si hay aneurismas de vasos grandes.
Empírico: 5ASA, SALAZOPIRINA, AZATIOPRINA
GASTROINTESTINAL Refractarios: ANTI TNF
¿CIRUGÍA?
SÍNDROME DE COGAN
El tratamiento se hace con corticoides sistémicos de forma precoz, y en caso de que fuera
refractario o fuera necesario ahorrar esteroides, se puede añadir metotrexato, infliximab o
tocilizumab.
SÍNDROMES PSEUDOVASCULÍTICOS
- Mixoma auricular.
- Sínrome antifosfolípido.
- Pseudoxantoma elástico.
155
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
156
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
10. OSTEOPOROSIS
DEFINICIÓN DE OSTEOPOROSIS
RESISTENCIA ÓSEA
- La macroarquitectura.
- El remodelado óseo.
- La microarquitectura.
- El acúmulo de lesiones.
- La mineralización.
- El colágeno.
No existen técnicas que nos permitan medir la calidad del hueso en la práctica clínica diaria, sino
solamente a nivel experimental.
157
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
En dos estructuras de igual volumen, donde el material y las dimensiones son idénticos en ambos
casos, es 16 veces más resistente la estructura 1, donde parte del material de las columnas
verticales se ha empleado en las bandas horizontales.
CLASIFICACIÓN DE LA OSTEOPOROSIS
158
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
La aparición de la osteoporosis, y el hecho de que sea más frecuente en mujeres, está relacionado
con el desarrollo habitual de la masa ósea.
En el momento del nacimiento la masa ósea está poco mineralizada. La mineralización y la masa
ósea aumenta progresivamente durante la infancia y la adolescencia, alcanzando la máxima masa
ósea en torno a los 20-30 años. Los varones alcanzan niveles mayores de masa ósea que las
mujeres.
A partir de los 30-35 años se empieza a perder masa ósea. En el caso de los varones esta pérdida
es progresiva, mientras que las mujeres tienen un incremento más brusco de la pérdida de masa
ósea a partir de la menopausia. Estos dos factores son los que favorecen que esta enfermedad
afecte fundamentalmente a mujeres.
REMODELADO ÓSEO
El hueso es un tejido dinámico. Se renueva anualmente 10% del hueso trabecular y 4% del hueso
cortical, con el objetivo de restaurar las microfracturas de fatiga que se producen por el desgaste
óseo normal.
•Los osteoblastos comienzan a formar nuevo hueso en las cavidades que dejan los
osteoclastos.
FORMA
•El marcador fundamental es la fosfatasa alcalina.
CIÓN
159
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
No sólo intervienen los osteoblastos y los osteoclastos, sino que en este proceso de remodelado
óseo está implicado todo el sistema inmunitario (linfocitos, macrófagos), células pluripotenciales,
y los nuevos vasos sanguíneos.
ETIOPATOGENIA DE LA OSTEOPOROSIS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La mayor parte de las veces es una enfermedad asintomática, sobre todo durante los primeros
años.
- Dolor vertebral crónico: suele ser el primer síntoma en aparecer, y se da sobre todo
cuando el paciente está en bipedestación de forma prolongada.
- Deformidad vertebral crónica: la más típica es el aumento de la cifosis dorsal.
- Disminución progresiva de la altura corporal: por acortamiento de la distancia costo-
iliaca.
- Fractura osteoporótica: es la siguiente fase en la evolución de la enfermedad. Se
caracterizan por ser fracturas por fragilidad o por impactos de baja energía (por ejemplo,
cuando una persona se cae desde su altura).
160
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
Son muy frecuentes en los países occidentales: > 40% de las mujeres postmenopáusicas sufrirán
al menos una fractura. Las localizaciones más habituales son:
Las fracturas en personas mayores tienen una importante morbilidad, y tanto la fractura vertebral
como la fractura de cadera incrementan la mortalidad.
Además, el coste social de las fracturas por fragilidad es elevado (por ejemplo, por la necesidad
de ingreso en residencias o de ayuda para recobrar su independencia).
EVALUACIÓN INICIAL
ANAMNESIS
EXPLORACIÓN FÍSICA
161
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
- Peso y talla.
- Deformidades esqueléticas: cifosis dorsal, distancia costo-iliaca.
PRUEBAS DE LABORATORIO
No existe ninguna prueba específica para medir la osteoporosis. Se utilizan las pruebas
complementarias para descartar otros procesos asociados (osteoporosis secundaria) y hacer el
diagnóstico diferencial.
No está indicado hacer un estudio de los marcadores bioquímicos de formación y resorción ósea
salvo en ensayos y casos determinados. Para ello se estudiarían fragmentos del colágeno tipo 1,
que es prácticamente exclusivo del hueso: P1NP para estudiar la formación, y CTXs para estudiar
la resorción.
RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL
- Osteopenia radiológica
- Radiotransparencia o radiolucencia difusa: se valora sobre
todo a nivel de las vértebras.
- Realce de las trabéculas verticales vertebrales: se observan
unas estrías verticales en el hueso. A nivel histológico se
observa una pérdida de trabéculas sobre todo en la parte
central de la vértebra, y principalmente las trabéculas
horizontales, que es lo que da la apariencia estriada
radiológica.
- Incremento de los platillos vertebrales: la mayor pérdida de
hueso a nivel central de la vértebra hace que destaquen los
platillos vertebrales.
162
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
DENSITOMETRÍA
Tienen un coste moderado. Tienen baja sensibilidad y alta especificidad para las fracturas. Está
indicada en personas con múltiples factores de riesgo de fractura, no se recomienda el cribado
poblacional.
Se deben hacer con equipos de rayos X de doble energía. Se hacen en dos regiones:
- Columna lumbar: se suele valorar de L1 a L4, y en esa área los equipos de rayos X
determinan la cantidad de mineral y de osteoapatita. Esto da un valor absoluto, en
g/cm2, y dos escalas, la escala T y la escala Z.
- Cadera: se valoran fundamentalmente dos regiones: la cadera total y el cuello femoral.
También da los valores absolutos de densidad mineral y las puntuaciones T y Z.
163
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Se valora el T-score en columna lumbar, cuello femoral o cadera total, y se toma como referencia
la que sea más baja. Esta valoración se aplica a mujeres postmenopáusicas, y se extrapola
también a varones de mayor edad. Sin embargo, NO SE PUEDE APLICAR A PACIENTES JÓVENES.
En pacientes premenopáusicas y adultos jóvenes se dice que existe baja masa ósea teniendo en
cuenta los valores Z, cuando Z ≤ -2 DE, o cuando han tenido una fractura por fragilidad.
CONTROLES DENSITOMÉTRICOS
Son útiles para valorar la evolución de la masa ósea y monitorizar la respuesta a los tratamientos.
Deben realizarse dependiendo del error de precisión de la técnica y teniendo en cuenta la
evolución previsible del paciente de acuerdo con su enfermedad o los fármacos que se le
administran.
Normalmente, los coeficientes de variación están entre 2-3%, por lo que solo se recomienda
monitorizar la evolución de la masa ósea en los casos de osteoporosis habituales cada 2-3 años.
En aquellos casos en que la pérdida pueda ser muy acusada, como puede ser la osteoporosis
inducida por glucocorticoides, se pueden hacer los controles cada 6-12 meses. Los estudios
comparativos deberían realizarse en la misma región, con el mismo equipo, y si es posible por el
mismo técnico.
164
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
- Microindentación: se clava una aguja en la cara anterior de la tibia y envía una serie de
ondas de forma que se pueda estudiar la estructura del hueso.
- Biopsia ósea.
Para estudiar las fracturas vertebrales se utilizan radiografías laterales de la columna vertebral, y
se miran 3 ejes en el cuerpo vertebral: el eje anterior, el eje medio y el eje posterior.
Cuando ocurre una pérdida en cualquiera de los 3 ejes superior al 20%, estamos ante una fractura
vertebral. Las fracturas pueden ser:
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO TARDÍO
Lo más frecuente es que el diagnóstico sea tardío, después de que el paciente haya sufrido una
fractura.
- Datos de la anamnesis.
- Signos clínicos de la exploración.
- Hallazgos radiológicos: fracturas.
165
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
DIAGNÓSTICO PRECOZ
- Densitometría.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Osteomalacia.
- Mieloma.
- Otras causas de aplastamientos vertebrales: metástasis, angiomas vertebrales, Paget
óseo.
TRATAMIENTO
- Pacientes fracturados.
- Pacientes con alto riesgo de fractura estimado de forma individualizada por herramientas
validadas:
o FRAX.
o Q.Fracture.
o Grupo de la Comunidad de Madrid, etc.
FALSO ALGORITMO
Hay que tener en cuenta que unos resultados patológicos de una densitometría son indicativos
de una osteoporosis densitométrica, pero no implica que el paciente vaya a sufrir una fractura
sino simplemente un mayor riesgo de esta. Por lo tanto, tampoco es indicación de tratamiento
por sí misma.
El FRAX es una herramienta de evaluación de riesgo de fractura desarrollada por la OMS, que
calcula el riesgo absoluto en los próximos 10 años de fractura osteopénica mayor y de fractura
de cadera, teniendo en cuenta:
- País.
- Edad.
- Sexo.
- Peso, talla e IMC.
- Factores de riesgo: fracturas previas, antecedentes familiares de fractura de cadera, el
consumo de tabaco, alcohol o glucocorticoides, antecedentes personales de artritis
reumatoide y osteoporosis secundaria.
166
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS
TRATAMIENTO
SUPLEMENTOS Ca y
MEDIDAS GENERALES ANTICATABÓLICOS o ANABÓLICOS u
Vit D
ANTIRRESORTIVOS OSTEOFORMADORES
Necesitamos
1g/día de Ca Andrógenos y
Estrógenos: no se usan anabolizantes: en
varones con
ACTUACIÓN DUAL (ANTIRRESORTIVO Y hipogonadismo
SERMS: raloxifeno y
OSTEOFORMADOR) bazedoxifeno
Ralonato de estroncio – uso restringido Fluoruros: no se usan
Calcitonina: no se usa
FÁRMACOS OSTEOFORMADORES
PENDIENTES DE APROBACIÓN EN EUROPA: PTH y sus fragmentos:
Bifosfonatos teriparatida.
- Fragmentos PTH relacionada:
abaloparatide.
Inhibidores de RANK - L:
- Romosozumab: antiesclerotina
denosumab
167
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
SUPLEMENTOS DE CALCIO
Se recomiendan cuando el aporte dietético de calcio es < 800 mg/día. El 90% de los pacientes
precisan suplementos de 500-1000 mg/día para evitar un balance cálcico negativo. Se
recomienda administrarlos con alimentos.
Para alcanzar un gramo de calcio, una dieta como la nuestra, si quitamos los productos lácteos
tiene unos 300 mg/día. Cada 100 cm3 de leche tiene 100 mg calcio (la leche semidesnatada y
desnatada tienen un poco más de calcio por cada 100 cm3).
SUPLEMENTOS DE VITAMINA D
> 50% de los pacientes osteoporóticos presentan niveles inadecuados de 25-OH-vitamina D. El
objetivo con estos pacientes es alcanzar unos niveles séricos ≥ 30 ng/ml. Para ello, se administran
dosis de 800-1000 UI/día.
168
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Evita las fracturas de cadera y disminuye el riesgo de cáncer colorrectal, pero aumenta el riesgo
de cardiopatía isquémica, ACV, TEP, y de cáncer de mama.
BISFOSFONATOS
Son la primera línea de tratamiento, y por tanto los más administrados en el tratamiento de la
osteoporosis. Inhiben de forma potente la resorción osteoclástica, reduciendo tanto fracturas
vertebrales como periféricas.
169
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Están contraindicados en pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 30 ml).
DENOSUMAB
Se trata de un fármaco anticatabólico que inhibe RANK-L, inhibiendo así la resorción del
osteoclasto de forma directa.
Se trata de un anticuerpo monoclonal que se administra por vía subcutánea cada 6 meses a dosis
de 60 mg. Su aclaramiento renal no está influenciado por la edad o la función renal.
Se han realizado ensayos pivotales durante 8-10 años, de forma que existe evidencia de sus
efectos a largo plazo. Sus efectos adversos son infrecuentes, e incluyen:
- Celulitis.
- Hipocalcemia: en ancianos con insuficiencia renal.
- Osteonecrosis mandibular y fracturas atípicas de fémur: menos frecuente que con los
bisfosfonatos.
- Fracturas vertebrales tras su supresión: su efecto no es acumulativo y tienen efecto
rebote, por lo que es conveniente instaurar tratamiento con bisfosfonatos para evitar la
pérdida brusca de la masa ósea ganada y la aparición de fracturas.
170
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
FÁRMACOS ANTICATABÓLICOS
Son fármacos osteoformadores, y actúan sobre el osteoblasto.
Estos fármacos reducen las fracturas vertebrales y periféricas. Están indicados en los casos más
graves, en pacientes con antecedentes de 2 o más fracturas, o fracaso o intolerancia a los
bisfosfonatos.
RANELATO DE ESTRONCIO
Pacientes con IR
EPIDEMIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
Se debe confirmar radiológicamente el diagnóstico de la fractura vertebral. Existen datos de
benignidad:
- Osteoporosis.
- Traumática.
- Metástasis o procesos hematológicos malignos.
172
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Reposo parcial, iniciando la movilización de forma precoz
DEL
Corsés
DOLOR
Analgesia potente: tramadol y otros opioides.
DE LA
Es muy importante instaurar de forma precoz el tratamiento para la OP
OP
En fracturas vertebrales muy sintomáticas, que no se controlan con opioides
potentes.
Infiltración de metacrilato en las vértebras
VERTEBROPLASTIA Y
Vertebroplastia
fase aguda, cuando hay edema óseo. Incrementa
las fracturas de vértebras adyacentes.
Infiltración de metacrilato previa dilatación del
Cifoplastia cuerpo vertebral, para recuperar previamente la
altura del cuerpo vertebral.
Su eficacia en el control del dolor es casi inmediata, en 24-48h. A partir del año
puede incrementar el riesgo de fractura de las vértebras adyacentes
La osteoporosis del varón es menos frecuente, menos intensa y tiene menos repercusiones
(fracturas). Hasta el 50% de las osteoporosis del varón son secundarias a:
Es la causa más frecuente de osteoporosis inducida por fármacos. La mayor pérdida de masa ósea
ocurre en los primeros 3-6 meses de tto, fundamentalmente por reducción de la formación ósea.
Es parcialmente independiente de la DMO: las fracturas se pueden producir con niveles de DMO
más elevados que en las osteoporosis idiopáticas.
Para tratarlas es importante el inicio de tratamiento precoz. En pacientes que vayan a estar en
tratamiento con ≥ 7,5 mg de prednisona durante al menos 3 meses es importante:
173
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
174
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
DEFINICIÓN DE POLIARTRITIS
Las imágenes
muestran las
formas de explorar
las articulaciones
interfalángicas y
MCF
175
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
- Si se percibe dolor en todas las articulaciones, se trata de una artritis de MCF / MTF.
- Si únicamente se percibe dolor en los laterales, es un dolor de causa mecánica.
- Cronología.
- Tipo de compromiso articular.
- Distribución.
- Curso.
CASO CLÍNICO 1
- Mujer de 35 años, madre de 2 niños de 1 y 3 años.
- Sin AP o AF de interés.
- Fumadora 10 cigarrillos al día.
- Dolor y tumefacción de carpos, MCF, IFP y rodillas
desde hace 5 semanas.
- Gran incapacidad, que le lleva a solicitar una baja
laboral.
CRONOLOGÍA
ARTRITIS
Coronavirus inflamación o por
INFECCIOSAS
autoinmunidad
Gonococo
Meningococo
BACTERIANAS Enfermedad de Lyme
Endocarditis bacteriana
Enfermedad de Whipple
OTRAS
Hongos, parásitos
INFECCIONES
176
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
177
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
DISTRIBUCIÓN
- Simétrica / asimétrica.
- Afecta a articulaciones grandes / pequeñas.
- Predominio axial o periférico.
- Tenosinovitis / entesitis / dactilitis.
SIMÉTRICA ASIMÉTRICA
AR
Artritis idiopática juvenil Espondilitis anquilosante
Enfermedad de Still del adulto Artritis reactiva
LUES Artropatía psoriásica
INFLAMATORIA Enfermedad mixta del tejido (oligoarticular)
conectivo Artropatía enteropática
Polimialgia reumática Espondilitis indiferenciada
Fiebre reumática del adulto Reumatismo palindrómico
(reumatismo post estreptocócico)
Artrosis primaria generalizada
DEGENERATIVA / Artrosis nodal (erosiva) Gota
MICROCRISTALINA Enfermedad por pirofosfato Enfermedad por pirofosfato
Artropatía por hemocromatosis
Artritis bacteriana
INFECCIOSAS Artritis vírica Endocarditis bacteriana
Enfermedad de Lyme
Osteopatía hipertrófica
Artropatía amiloidea
MISCELÁNEA Síndromes paraneoplásicos.
Artropatía mixedematosa
Sarcoidosis (aguda)
178
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Endocarditis bacteriana
Espondilitis anquilosante
Síndrome de Reiter
OLIGO – POLIARTRITIS
Artritis enteropática
CON AFECTACIÓN AXIAL
Artritis psoriásica
La AR puede afectar a la columna cervical en fases avanzadas.
179
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Enf Still
PICOS
Fiebre mediterránea familiar
Bacterias
Endocarditis
Linfomas
Artritis reactiva
LES
MANTENIDA
Vasculitis
En la exploración, haremos:
CASO CLÍNICO 1
- Mujer de 35 años, madre de 2 niños de 1 y 3 años.
- Sin AP o AF de interés.
- Fumadora 10 cigarrillos al día.
- Dolor y tumefacción de carpos, MCF, IFP y rodillas
desde hace 5 semanas.
- Gran incapacidad, que le lleva a solicitar una baja
laboral.
Al preguntar acerca de sus antecedentes recientes, la paciente refiere haber sufrido astenia,
rigidez articular y odinofagia; y que 12 días antes su hijo de 1 año había padecido un cuadro
exantemático como el que se muestra en la imagen:
180
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
ANALÍTICA SANGUÍNEA
En la analítica podemos valorar tanto lo parámetros de inflamación no específicos, así como las
pruebas específicas según la sospecha clínica. Los reactantes de fase aguda son muy poco
específicos, pero nos ayudan a distinguir la presencia o ausencia de inflamación.
Los ANA pueden estar presentes en títulos bajos (20 – 40%) en individuos sanos mayores de 70
años. Del mismo modo, el FR es positivo en un 10% de la población > 50 años, y en un 30% de la
población > 70 años, sin suponer ninguna patología. Esto quiere decir que los datos analíticos
NUNCA SE DEBEN VALORAR DE FORMA AISLADA, sino que debemos combinar los hallazgos
analíticos y clínicos.
181
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
- Cultivos para gonococo: hisopado faríngeo, uretral y anal. Hay que avisar al tecnólogo
para que use medios especiales.
- Coprocultivo.
- Serología para clamidia.
- CK, LDH: para hacer un DD con miopatías inflamatorias.
- Proteinograma: Sjögren, gammapatías monoclonales. Esto sobre todo se pide ante
pacientes mayores con cuadro incierto.
- Calcemia y calciuria: sarcoidosis, sospecha neoplásica.
- PSA y otros marcadores tumorales: si lo que sospechamos es un síndrome
paraneoplásico, sobre todo como consecuencia de tumores hematológicos. También
pueden aparecer en cáncer de pulmón y próstata.
Siempre que sea posible se obtendrá líquido articular para su examen. La presencia de cristales
nos dará el diagnóstico definitivo en el caso de artritis microcristalinas. Si no se identifican
cristales en el líquido articular, el recuento celular nos ayudará a distinguir entre artritis no
inflamatoria, artritis inflamatoria y artritis infecciosa.
NO
NORMAL INFLAMATORIO INFECCIOSO HEMORRÁGICO
INFLAMATORIO
Opaco /
Transparente / Transparente / Turbio / amarillo
COLOR amarillo – Opaco / rojo
claro amarillo – verdoso
verdoso
VISCOSIDAD ¯ variable ¯
CÉLULAS 50 000 – 200 Variable
20 – 200 200 – 2 000 2 000 – 25 000
POR MM 000 (hematíes)
PMN < 25% < 25% > 50% > 75% < 25%
GÉRMENES - - + -
PROTEÍNAS < 2,5 < 2,5 > 2,5 > 2,5 < 2,5
CRISTALES - - + - -
182
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
PRUEBAS DE IMAGEN
ECOGRAFÍA
Permite confirmar la presencia de sinovitis en algunas
ocasiones en las que dudemos en la exploración clínica, y
permite explorar elementos paraarticulares como tendones
o ligamentos.
La imagen adjuntada muestra poca sinovitis, pero un aumento en la señal doppler, lo que nos
confirma la presencia de inflamación.
CASO CLÍNICO 1
- Mujer de 35 años, madre de 2 niños de 1 y 3 años.
- Sin AP o AF de interés.
- Fumadora 10 cigarrillos al día.
- Dolor y tumefacción de carpos, MCF, IFP y rodillas desde
hace 5 semanas.
- Gran incapacidad, que le lleva a solicitar una baja laboral.
Se le realizó una serología para parvovirus B19, que fue positiva. La paciente fue
diagnosticada de una poliartritis vírica.
POLIARTRITIS VÍRICA
Son cuadros que pueden ser causados por parvovirus B19, rubeola, CMV y VEB. Con frecuencia
afecta a mujeres jóvenes, produciendo cuadros autolimitados (de aproximadamente 3 – 4
meses) que semejan una artritis reumatoide. El exantema viral (como el que presentaba la
paciente del caso clínico) puede estar ausente, por lo que se debe sospechar en individuos
que hayan estado expuestos, haciendo una confirmación serológica.
También hay cuadros de poliartritis descritos asociados a VHB (produce un cuadro similar,
pero con rash urticarial) y VIH (oligoartritis aguda episódia – más frecuente – o poliartritis
persistente).
183
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
CASO CLÍNCO 2
- Mujer de 35 años, madre de dos niños, de 1 y 3 años.
- Sin AP o AF de interés.
- Fumadora de 10 c/día.
- Dolor y tumefacción de carpos, MCF, IFP y rodillas, de 5 semanas de evolución.
- Refiere una gran incapacidad, solicitando una baja laboral.
- Presencia de fiebre.
- Soplos cardiacos.
- Nódulos subcutáneos o lesiones periféricas sugestivas de émbolos sépticos (endocarditis
BSA).
- Acropaquias: cuadro paraneoplásico de tumor torácico.
- Datos de afectación visceral en la anamnesis, EF o laboratorio de urgencias (citopenias,
proteinuria, IR, electrolitos).
- Raynaud o lesiones isquémicas severas.
- Lesión neurológica central o periférica significativa.
184
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
- Antecedentes de ETS.
- Compromiso del estado general.
- Paciente inmunosuprimido por cualquier causa.
- Tinción de Gram + en hemocultivo o líquido sinovial.
La artritis séptica es una emergencia diagnóstica y terapéutica: implica pronóstico vital por el
riesgo de septicemia, y pronóstico funcional por el riesgo de secuelas articulares. Siempre que
estemos ante una artritis séptica poliarticular hay que actuar de la forma más rápida posible, ya
que el paciente está sufriendo una sepsis o una endocarditis bacteriana.
CASO CLÍNICO 3
Exploración:
- TA: 160 / 80 mmHg.
- Temperatura axilar: 36,4 ºC.
- ACP: normal.
- No presenta lesiones cutáneas, nódulos subcutáneos, lesiones en mucosas ni
erupciones.
- Inflamación en rodilla derecha, carpo derecho y segundo dedo del pie derecho.
Resumiendo, nos encontramos ante una oligoartritis crónica asimétrica de MMII con
dactilitis.
185
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
186
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
CASO CLÍNICO
A primera hora de la tarde, un hombre de 51 años se presenta en urgencias con un cuadro
de 24 h de evolución de dolor y tumefacción en la rodilla derecha. Niega antecedente de
trauma o de lesión reciente. No tiene antecedentes de enfermedad articular o de cirugía
articular. Nadie de su familia tiene antecedentes de artritis.
El paciente padece HTA que se trata con enalapril e hidroclorotiazida. Bebe 3 cervezas al día
y no fuma desde hace 3 años.
A la exploración:
- IMC 31.
- TA: 145 / 90 mmHg.
- Temperatura axilar: 37.8ºC.
- ACP: normal.
- No presenta nódulos subcutáneos ni erupciones.
- Rodilla derecha: caliente y difusamente tumefacta, con signos de derrame.
CAUSAS DE MONOARTRITIS
187
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Una vez descartadas estas dos, que suponen el primer escalón diagnóstico, pasamos a un
segundo escalón, en el que podríamos considerar la monoartritis que estamos observando como
el inicio monoarticular de una patología poli / oligoarticular.
MITO PERLA
Las partes blandas adyacentes pueden ser la
El problema está en la articulación porque el
fuente de dolor (bursitis olecraniana o
paciente se queja de dolor articular
prepatelar)
Si has visto cristales de urato o de Los cristales pueden estar presentes en una
pirofosfato, se descarta la infección artritis séptica
La fiebre puede estar ausente en la artritis
La presencia de fiebre es útil para distinguir la
infecciosa y presente en artritis reactiva o
causa infecciosa de otras causas
microcristalina
La uricemia puede descender en un ataque
La uricemia normal en el momento de la agudo de gota. Al contrario, la hiperuricemia
artritis sugiere que no es gota es frecuente y puede estar presente en otras
condiciones.
Hay que obtener hemocultivos, urocultivo y
cultivos de otros potenciales focos primarios
El Gram y los cultivos de líquido sinovial son de infección y repetirse en caso necesario.
suficientes para excluir la infección Los resultados de los cultivos pueden ser
negativos en las primeras etapas de la artritis
séptica.
188
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PRUEBAS DE IMAGEN
PRUEBAS DE IMAGEN
RADIOLOGÍA ECOGRAFÍA
Lesiones en el hueso
Datos ecográficos de gota o condrocalcinosis
yuxtaarticular
Punción guiada
Es INEXCUASABLE, se debe hacer siempre. Algunos de los estudios que realizaremos serán:
- Gram y cultivo.
- Microscopio de luz polarizada.
- Recuento celular y tipo de células encontradas.
- Citología.
NO
NORMAL INFLAMATORIO INFECCIOSO HEMORRÁGICO
INFLAMATORIO
Opaco /
Transparente / Transparente / Turbio / amarillo
COLOR amarillo – Opaco / rojo
claro amarillo – verdoso
verdoso
VISCOSIDAD ¯ variable ¯
CÉLULAS 50 000 – 200 Variable
20 – 200 200 – 2 000 2 000 – 25 000
POR MM 000 (hematíes)
PMN < 25% < 25% > 50% > 75% < 25%
GÉRMENES - - + -
PROTEÍNAS < 2,5 < 2,5 > 2,5 > 2,5 < 2,5
CRISTALES - - + - -
189
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Ante la duda de que pueda ser una artritis séptica, el procedimiento a seguir es el siguiente:
CULTIVO DE
EXUDADOS DE NO PONER
COBERTURA
ORIFICIOS (faringe, ANTITÉRMICOS NI
ANTIBIÓTICA
recto, uretra, ANTIINFLAMATORIOS
endocérvix)
MONOARTRITIS CRÓNICAS
Son aquellas con más de 6 semanas de inflamación. En estos casos, debemos asegurarnos de que
realmente estamos ante una monoartritis haciendo una exploración completa, ya que puede
haber afectación de otras articulaciones que al paciente le hayan pasado desapercibidas. La
exploración completa también es importante para:
- Detectar placas ocultas de psoriasis que puedan explicar la sintomatología del paciente
(artritis psoriásica).
- Hallar datos sugestivos de espondiloartritis:
o Dactilitis.
o Entesitis.
o Enfermedad inflamatoria intestinal.
o Psoriasis.
o Iritis.
En cuanto a las pruebas complementarias que podemos emplear para poder aclarar el
diagnóstico de una monoartritis crónica, encontramos:
190
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
o TC.
o Gammagrafía ósea.
- Biopsia sinovial: cuando no tenemos ni idea. Puede ser:
o Mínimamente invasiva.
o Artroscópica.
o Abierta en quirófano.
CASO CLÍNICO
A primera hora de la tarde, un hombre de 51 años se presenta en urgencias con un cuadro
de 24 h de evolución de dolor y tumefacción en la rodilla derecha. Niega antecedente de
trauma o de lesión reciente. No tiene antecedentes de enfermedad articular o de cirugía
articular. Nadie de su familia tiene antecedentes de artritis.
El paciente padece HTA que se trata con enalapril e hidroclorotiazida. Bebe 3 cervezas al día
y no fuma desde hace 3 años.
A la exploración:
- IMC 31.
- TA: 145 / 90 mmHg.
- Temperatura axilar: 37.8ºC.
- ACP: normal.
- No presenta nódulos subcutáneos ni erupciones.
- Rodilla derecha: caliente y difusamente tumefacta, con signos de derrame.
Se le solicitó una analítica de sangre, en la que el hemograma mostró una leve leucocitosis
sin desviación izquierda. La bioquímica en urgencias fue normal. No se solicitó uricemia.
191
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
192
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
CASO CLÍNICO
Mujer de 45 años, remitida a reumatología por presentar desde hace 6 semanas tumefacción
difusa en ambas manos, con dificultad al cierre. Presenta también artralgias en manos,
hombros y rodillas.
Antecedentes:
- Fumadora activa (riesgo acumulado: 25 paquetes / año).
- HTA, en tratamiento con enalapril (20mg/día) desde hace 2 años.
- Historia de larga evolución (> 10 años) de episodios de cambios de coloración de los
dedos de las manos, consistente en palidez marcada que en la mayoría de las
ocasiones se extiende hasta la base de los mismos.
- Hace aproximadamente un año, en el mes de febrero, la paciente sufrió un episodio
de ulceración necrótica de los pulpejos del segundo y tercer dedo de la mano
derecha, que fue valorado por el servicio de Cirugía Vascular. Se inició tratamiento
con AAS 100 mg/día, amlodipino 10 mg/día y curas locales y se informó a la paciente
de la necesidad de cesar en su hábito tabáquico.
Nos detenemos a observar las manos de la paciente (imagen), en las que vemos:
193
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Para poder confirmar la presencia de artritis, podríamos realizar una ecografía. Los dedos
hinchados o indurados son dos fases distintas de la esclerosis sistémica.
194
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Es decir, la paciente tiene una anemia normocítica y normocrómica, que son las características
que encontramos en las anemias de trastornos crónicos. La VSG está elevada, lo que indica un
estado inflamatorio sistémico.
Con todo lo descrito, en el diagnóstico diferencial incluiremos:
- Vasculitis de gran vaso.
- Enfermedades con trombofilia (lupus con síndrome antifosfolípido).
- Tromboangeítis obliterante (enfermedad de Berguer).
- Drogas con efecto vasoconstrictos.
- Esclerosis sistémica u otras enfermedades del tejido conectivo.
FENÓMENO DE RAYNAUD
- Primario (80%): son ataques vasoespásticos producidos por le frío o estrés emocional,
siendo estos simétricos en manos y pies. Suelen afectar a gente joven, y no suelen
producir necrosis tisular ni gangrena. Además, al hacerles la historia clínica a estos
pacientes, no encontraremos historia ni hallazgos sugestivos de ninguna causa adicional.
La capilaroscopia y los reactantes de fase aguda son normales, y no encontraremos
ningún hallazgo serológico de interés.
- Secundario:
o Enfermedades reumáticas / inflamatorias.
o Ocupacionales.
o Enfermedad vascular obstructiva.
o Alteraciones metabólicas.
o Fármacos / drogas.
o Infecciones.
195
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
o Tumores.
o Elementos anómalos de la sangre.
o FM…
La capilaroscopia analiza los capilares del lecho ungueal. Se considera normal cuando vemos unos
capilares finos y uniformes, dispuestos de forma paralela (en forma de peine), con una vuelta o
bucle que indica la transición arteriola – capilar (bucle) – vénula. En la imagen, la primera
corresponde a una capilaroscopia normal, mientras que las demás muestran capilaroscopias
patológicas (la superior derecha es la menos patológica, y la inferior derecha la peor).
196
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Una entidad que se puede confundir con el fenómeno de Raynaud es el eritema penio
(sabañones), que cursa con la formación de zonas eritematosas, pruriginosas e induradas en las
zonas acras del cuerpo (especialmente los dedos de las manos) como consecuencia de la
exposición al frío. Puede aparecer combinada con un Raynaud, y normalmente no aparece de
forma aislada, sino que suele aparecer asociada a una enfermedad del tejido conjuntivo. La
perniosis es benigna.
La vasculopatía que mencionamos como base patogénica del Raynaud secundario, también
afecta a otros órganos y sistemas diferentes a la dermis, como puede ser el pulmón, tracto GI,
riñón…
- Esclerodermia localizada.
- Fascitis eosinofílica.
- Pseudoesclerodermias:
o Envejecimiento prematuro (progeria, Werner).
o Acrodermatitis crónica atrofiante.
o Escleredema de Buschke.
o Escleredema de los diabéticos.
o Escleromixedema.
o Dermopatía fibrosante nefrogénica.
o Porfiria cutánea tardía.
197
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
o Síndromes paraneoplásicos.
La primera imagen muestra una morfea generalizada exclusivamente cutánea, que es benigna.
La segunda imagen es una fascitis eosinofílica, que es un cuadro muy agresivo. Normalmente
afecta a un miembro, respeta la zona acra y no tiene Raynaud.
INDURACIÓN CUTÁNEA
SÍ NO
198
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
CASO CLÍNICO
Por todo lo mencionado previamente, la paciente parece tener una esclerosis sistémica. Para
poder valorar la extensión de la enfermedad, se solicitan una serie de pruebas complementarias
- Placa de tórax:
Vemos unos campos pulmonares que son claros. Los senos costofrénicos están libres, lo que
indica que no hay derrames. Hay hiperclaridad pulmonar, pero no hay un aumento del arco
199
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
- Rx de mano
En la primera imagen hay un acortamiento de las falanges distales. Es una acroosteolisis, que
ocurre como consecuencia a la isquemia distal que sufría la paciente. La acroosteolisis es una
complicación del Raynaud grave. En la segunda imagen vemos calcificaciones de partes
blandas, lo que se conoce como calcinosis, que es otra de las manifestaciones de la esclerosis
sistémica.
- Capilaroscopia:
En lo que tenemos que fijarnos es en la FVC, para ver como evoluciona la enfermedad. La
espirometría descrita muestra un patrón restrictivo, con un FEV1/FVC > 80%, que es muy típico
200
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
de un patrón pulmonar intersticial. Además, tiene una difusión baja, ya que por la vasculopatía
se produce una disminución de la difusión. Estos datos nos ayudan en el pronóstico y
seguimiento del paciente.
- Tránsito esofágico:
- TC de tórax.
201
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
202
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: Conocer las causas de debilidad muscular. Conocer los datos
de la anamnesis y exploración que permiten orientar el diagnóstico. Conocer la utilidad de
las pruebas de laboratorio en la valoración del paciente con debilidad muscular. Conocer la
utilidad de los estudios neurofisiológicos. Conocer la utilidad de los autoanticuerpos
asociados y específicos de miositis. Conocer la utilidad de los estudios anatomopatologicos
del músculo esquelético.
CASO CLÍNICO 1
Hipotiroidismo
Hipertiroidismo
Hipo o hipercortisolismo
Hipo o hiperparatiroidismo
MIOPATÍAS DE ORIGEN ENDOCRINO / METABÓLICO
Acromegalia
Hipopotasemia
Hipocalcemia
Osteomalacia
Uremia
MIOPATÍAS METABÓLICAS
Insuficiencia hepática
Déficit de vitamina E
MIOPATÍAS NUTRICIONALES
Malabsorción
Distrofia de Duchenne
Distrofia de Becker
DISTROFIAS MUSCULARES GENÉTICAS Distrofia de cinturas
Distrofia Facio – escápulo – humeral
Distrofia miotónica
Viral aguda
Ricketssiosis
MIOPATÍAS INFECCIOSAS
Piógena
Parasitaria
203
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Nemalínica
MIOPATÍAS CONGÉNITAS Mitocondrial
Centronuclear
Distrofia miotónica
ENFERMEDADES NO TAN FRECUENTES EN REUMATOLOGÍA
ENFERMEDADES MIOTÓNICAS
Miotonía congénita
Maltasa ácida, miofosforilasa (McArdle),
fosfoructoquinasa, lactato DH, fosforilasa B
ALTERACIOENS DEL METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
quinasa, fosfoglicerato quinasa, fosfoglicerato
mutasa, enzima desramificador
Carnitina, carnitín – palmitil transferasa, ácido
ALTERACIONES DEL METABOLISMO LIPÍDICO
graso – CoA DH, coenzima Q10.
DEFICIENCIA DE MIOADENILATODEAMINASA
PARÁLISIS PERIÓDICAS
RABDOMIOLISIS AGUDA
NEUROPATÍA CARCINOMATOSA
Localizada
MIOSITIS OSIFICANTE
Difusa
Lambert – Eaton
PROCESOS DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR
Miastenia Gravis
Atrofias musculares espinales
PROCESOS DE DENERVACIÓN
Esclerosis lateral amiotrófica
Síndrome de Guillain Barre
Porfiria aguda intermitente
NEUROPATÍAS PROXIMALES
Plexopatía diabética de MMII
Polineuropatía crónica autoinmune
Si el paciente tiene una miopatía que se debe a una alteración en el metabolismo del glucógeno
o de los lípidos, contará que puede iniciar el ejercicio, pero que al poco tiempo se cansa (miopatía
por alteración en el metabolismo del glucógeno), o que tarda unos minutos una vez comenzado
el ejercicio en notar la debilidad (miopatía por alteración del metabolismo de los lípidos). Esto se
debe a que cuando hacemos ejercicio, primero agotamos el glucógeno y después hacemos uso
de nuestra reserva de lípidos.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Solicitaríamos:
LOS REACTANTES DE FASE AGUDA SON NORMALES EN EL 50% DE LOS PACIENTES CON
MIOPATÍAS
204
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
- Enzimas musculares.
- Autoanticuerpos.
- Despistaje de endocrinopatías.
- Para descartar afectación cardiaca podemos solicitar CK – MB y troponinas.
- Valorar la presencia de mioglobinuria, que aparece en situaciones de rabdomiolisis
extensa.
- Serologías para agentes infecciosos:
o Serología de triquina y toxoplasma.
o Serología de Borrelia y VDRL.
o Serologías a virus miotrópicos, basales y a las 3 semanas. Incluyen: influenza,
herpes virus, rubeola, ECHO virus, adenovirus, coxackie y VEB.
ENZIMAS MUSCULARES
Cuando se comienzan a romper las fibras musculares se elevan determinadas enzimas en sangre.
Las más evaluadas son:
AUTOANTICUERPOS
Los más estudiados son:
- Factor reumatoide.
- ANA, anti – ENA, anti – DNA.
- ANCA: suelen ser positivos en las vasculitis que se complican con miopatías.
- Ac específicos de la miositis (AEM).
- Ac asociados a la miositis (AAM): se ven en cuadros de miositis y en otras enfermedades
inflamatorias sistémicas.
205
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
No hay que saberse todos los anticuerpos, recalco los más importantes que ha mencionado en
clase:
DESPISTAJE DE ENDOCRINOPATÍAS
Lo que se suele solicitar es:
- TSH.
- Cortisol libre urinario.
- Vitamina D.
- PTH.
EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR
En estos pacientes se suele hacer también una evaluación cardiopulmonar, mediante:
- Rx tórax.
- Pruebas de función respiratoria y DLCO.
- ECG.
ELECTROMIOGRAMA
El electromiograma miopático es el siguiente:
BIOPSIA MUSCULAR
Para poder hacer una buena biopsia muscular es necesario:
206
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
- Hematoxilina – eosina.
- Tricómico de Gomori.
- Inmunotinción de proteínas sarcoléicas: distrofina y disferlina.
- Histoquímica de vías metabólicas de lípidos y glucógeno.
- Estudio ultraestructural con microscopía electrónica.
Los hallazgos anatomopatológicos que nos podemos encontrar tras la evaluación de la muestra
son:
CASO CLÍNICO 1
Tras 10 meses:
- Debilidad muscular proximal en MMSS.
- CK 1230.
- AEM negativos.
- No rash.
- EMG: patrón miopático.
Se decide la realización de una biopsia:
207
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
A partir de aquí hasta que vuelva a indicarlo ha dicho que son los criterios clínicos que no nos
tenemos que aprender.
208
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
- EMG patológico.
- Anticuerpos específicos.
- Fibras necróticas.
- Pocos infiltrados inflamatorios endomisiales.
- Depósitos de MAC.
- No atrofia perivascular, con algunos infiltrados
perivasculares y vacuolas ribetadas.
Hasta aquí.
ESTATINA
209
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Las miopatías están frecuentemente relacionadas con el uso de fármacos, por lo que siempre
debemos preguntar al paciente si toma alguna medicación.
No es necesario que nos sepamos que tipo de alteración produce cada fármaco, solo tenemos que
tener en cuenta que siempre debemos preguntar por los fármacos.
SÍNDROMES
SIN NEUROPATÍA CON NEUROPATÍA
MIASTÉNICOS
•Corticoides •Colchicina •d - penicilamina
•Beta bloqueantes •Antipalúdicos •Antipalúdicos
•Aminoglucósidos
•Beta bloqueantes
MIOPATÍA ESTEROIDEA
Es el típico cuadro de una miositis que comenzamos a tratar con corticoides, y al principio tiene
una buena respuesta pero a medida que pasa el tiempo el paciente empeora.
CASO CLÍNICO 2
Varón de 41 años, con antecedentes de linfoma Hodgkin hace 6 años, tratado con RT u QT
(vincristina, bleomicina y doxorubicina).
Acude por un cuadro de 2 años de evolución de debilidad y calambres musculares en las 4
extremidades. Es un cuadro progresivo, y ya casi no se puede peinar.
En la exploración física se aprecia una atrofia de supraespinosos e infraespinosos.
Tiene una CK de 3300 y el EMG revela un patrón miopático sin neuropatía.
Se solicita una biopsia del deltoides derecho, que muestra:
210
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Es un patrón compatible con polimiositis. Sin embargo, solo con una tinción de H-E no
podemos hacer un diagnóstico definitivo (o no debemos).
El paciente tuvo un nuevo diagnóstico de distrofia muscular de las cinturas de tipo 2B.
- Disferlina:
o Miopatía de Miyoshi.
o Distrofia muscular de cinturas de tipo 2B.
- Distrofina:
o Portadora sintomática de la distrofia muscular de Duchenne.
o Distrofia muscular de Becker.
- Laminina A2 (meronina): distrofia muscular congénita grave.
211
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
CASO CLÍNICO 3
Varón de 53 años, que desde hace 3 meses presenta debilidad progresiva en la musculatura
proximal, de predominio en MMSS. No tiene ninguna erupción cutánea.
Tiene una Ck de 2300 y el EMG muestra un patrón miopático.
Se realiza una biopsia de deltoides.
CASO CLÍNICO 4
Mujer de 42 años, que acude por debilidad y mialgias progresivas en musculatura proximal
de las 4 extremidades. También presenta erupción en hombros, escote y dorso y edema y color
violáceo periorbitario.
Tiene una CK de 7500 y un EMG que muestra un patrón miopático.
Se le realiza una biopsia del cuádriceps:
212
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS
• Macrófagos • Macrófagos
• Linfocitos B CD20 • Linfocitos T CD8
• Linfocitos T CD4
La DM tiene una fuerte asociación con el cáncer de ovario (RR 10,5), por lo que sería una
negligencia no realizar el despistaje de esta y otras neoplasias en una mujer diagnosticada de DM.
Actualmente se hace de entrada un PET – scan, ya que es más rápido y permite hacer un análisis
global.
CASO CLÍNICO 5
Varón de 67 años, que acude por debilidad muscular progresiva de años de evolución.
Trae dos determinaciones de CK de 570 y 735. Al explorarle la fuerza la evaluamos con un
5/5. El EMG muestra un patrón miopático.
Se realiza una biopsia del cuádriceps:
213
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
En las muestras teñidas con H-E vemos un infiltrado endomisial, por lo que podríamos pensar
que es una polimiositis. Sin embargo, si nos fijamos en el tricrómico de Gomori, se ven unas
vacuolas, y en la ME podemos apreciar más detalladamente el contenido de estas vacuolas.
El paciente fue diagnosticado de miositis por cuerpos de inclusión, y se trató con prednisona
1mg/Kg/día, mostrando una discreta reducción de la CK.
214
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
215
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
216
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
DISTRIBUCIÓN
DEL DOLOR
HISTORIA
CURSO
PREVIA
ANAMNESIS
FACTORES
DESENCADENANTES
CASO CLÍNICO 1
217
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
En los dos últimos años, se ha hecho cargo de su madre que padece E. Alzheimer.
Tratamiento actual: Bromazepam 1,5mg, 1 o 2 cp/ día; plantago ovata, 1 sobre diario;
Paracetamol 1g, 3 comp/día; Ibuprofeno 600mg, 2 – 3 comp/día; un compuesto de colágeno y
magnesio que le han recomendado en la farmacia.
EF:
- Talla: 162 cm, peso: 70 Kg, IMC 26,6.
- General: buen estado.
- Cutáneo: normal.
- Cabeza y cuello: temporales simétricas, no engrosadas ni dolorosas a la palpación.
Resto normal.
- Auscultación cardio pulmonar: normal.
- Abdomen: globuloso, blando y depresible. No masas ni visceromegalias.
- Extremidades: no edemas.
- Sensibilidad: normal, tinel negativo bilateral.
- Aparato locomotor:
o Axial: dolor a la palpación difusa de todo el raquis con movilidad normal
aunque dolorosa en todos los segmentos.
o Apendiuclar: dolor a la palpación en todas las entesis. Limitaicón en los
últimos grados de rotación interna del hombro derecho. Nódulos de
Heberden en varios dedos de ambas manos.
o Balance muscular: normal.
Aporta analítica:
- Hemograma: 5 752 leucocitos con FN, Hb 12,5, plaquetas 350 000.
- VSG: 21mm (N< 25).
- PCR: 0,18 (N<0,5).
- Bioquímica en sangre: glucosa 88; Cr 0,8; proteínas totales 7,6; Ca 9,2; P 3,4; GOT
/ ASAT 32; GPT / ALAT 28; FA 103; GGT 42; colesterol total 258 (alto); triglicéridos
87; CK 137 (N).
- Sistemático de orina: normal.
- Hormonas: TSH 1,56 (N).
- FR: 10 (N<14).
218
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
- Fibromialgia.
- Fármacos: opioides, estatinas, QT, IA, bifosfonatos.
- Infecciosas: VHB, VHC, enfermedad de Lyme.
- Celiaquía.
- Hipotiroidismo, acromegalia.
- Enfermedad metabólica ósea: hipofosfatemia, hiperparatiroidismo, déficit de vitamina
D.
- Esclerosis múltiple, E de Parkinson.
- Síndrome de hiperlaxitud articular, síndromes por sobreuso, hiperostosis idiopática
difusa.
- Polimialgia reumática / arteritis de células gigantes.
- Artritis reumatoide, APs, espondiloartropatías.
- Síndrome de Sjögren, LES.
- Síndrome paraneoplásico.
- Enfermedades hematológicas: GMSI, linfomas.
DATOS DE
ALARMA
SÍNTOMAS ARTERITIS DE
RIGIDEZ TRAS SÍNTOMAS
EDAD > 50 AÑOS CONSTITUCIONA DEBILIDAD CÉLULAS
REPOSO BILATERALES
LES GIGANTES SI
Síndrome
Vasculitis Endocrinopatía Claudicación
paraneoplásico
Síntomas
Sepsis
visuales
FIBROMIALGIA
219
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Con los criterios diagnósticos de la fibromialgia del 2010 también se introdujeron las principales
manifestaciones clínicas de la enfermedad:
- Fatiga.
- Sueño no reparador.
- Trastornos cognitivos.
- Cefalea.
- Dolor o contracciones en hipogastrio.
- Depresión.
SINTOMATOLOGÍA
SÍNDROME DE
SOMÁTICOS DISAUTO NÓMICOS AFECTIVOS HIPERSENSIBILIDAD
SENSORIAL
Cefalea
Sudoración Intolerancia a la
Ansiedad
Sdr de la luz
articulación
temporo
mandibular Taquicardia
Sdr de fatiga Molestias por
crónica Depresión
sonidos
Distermia /
Cistitis intersticial Raynaud
Dolor pélvico
crónico
Síntomas Distimia Olores
Sdr Intestino digestivos
irritable
220
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
PRUEBAS DE LABORATORIO
- Hemograma.
- Sistemático de orina.
- VSG / PCR.
- Creatinina.
- Pruebas de función hepática.
- Pruebas de función tiroidea.
- CK.
- Ca, PO4.
TRATAMIENTO
CASO CLÍNICO 2
221
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
222
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
CONCEPTOS GENERALES
La patología que abordaremos a lo largo de este seminario supone una inflamación de arterias y
/ o venas de distinto calibre y localización. Esta inflamación puede ser primaria o secundaria. En
relación a ellas encontramos:
223
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
CASO CLÍNICO 1
Varón de 76 años, jubilado, pero con vida activa e independiente funcionalmente. Vive en
Madrid con su mujer, pero pasan 4 meses al año en Benidorm. Allí camina todos los días dos
horas, y nada media hora, pero su mayor afición es la filatelia.
AP:
- NRAM.
- HTA, controlada con IECA.
- DM controlada con la dieta.
- Faquectomía en OD hace 2 años.
Enfermedad actual: desde hace un mes presenta un cuadro de dolor cervical irradiado a
hombros, que no cede con paracetamol. Progresivamente ha ido notando una mayor
limitación en los hombros, le cuesta levantarse de la cama y del sillón y ahora necesita ayuda
de su esposa para asearse por las mañanas. Pasa más de hora y media hasta que puede caminar
bien.
No tiene apetito, está deprimido y ha perdido 3Kg.
En los últimos días, ha tenido dos episodios de pérdida de visión fugaz y transitoria en OD,
mientras revisaba su colección de sellos. Acude a su MAP. Este solicita una analítica, una RX de
columna cervical y hombros y deriva al oftalmólogo.
El síndrome de polimialgia reumática es casi exclusivo de los pacientes > 50 años, siendo más
frecuente en las mujeres (V:M – 1:2). Tiene una fuerte asociación con el haplotipo HLA – DR4 y la
arteritis de células gigantes (incluso sin clínica). Se caracteriza por:
Hay que hacer un diagnóstico diferencial con la AR del anciano y la artritis paraneoplásica.
224
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
No solo las arteritis de células gigantes cursan con granulomas, sino que también hay otras formas
de vasculitis con inflamación granulomatosa, como:
- Arteritis de Takayasu.
- Síndrome de Cogan.
- Granulomatosis de Wegener.
- Síndrome de Churg – Strauss.
- Angitis primaria del SNC.
POLIARTERITIS NODOSA
La poliarteritis nodosa (PAN) es una vasculitis que cursa con afectación de vasos de mediano
calibre, respetando los capilares y vénulas poscapilares (vasos pequeños) y a la aorta y sus ramas
principales (vasos grandes). Produce una afectación exclusiva de las arterias con preservación de
las venas, y tiene tendencia a la formación de microaneurismas.
AFECTACIÓN
PULMONAR
NO
HAY
AUTOANTICUERPO INFLAMACIÓN
S RELACIONADOS GRANULOMATOSA
225
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
CASO CLÍNICO 2
226
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Cuestiones Caso 2:
1. ¿Hay algún síntoma o signo que sugiera gravedad en este paciente? Sí, la afectación
motora. Sin embargo, el cuadro de afectación pulmonar es el auténtico criterio de
gravedad que presenta el paciente, y que obliga a un tratamiento inmediato.
2. Al menos dos pruebas diagnósticas serían fundamentales para llegar al diagnóstico
en este paciente. ¿Cuáles son y qué esperarías encontrar? Habría que realizar una
broncoscopia, para descartar neumonía eosinofílica, agentes microbianos y
HEMORRAGIA PULMONAR. También habría que realizarle una biopsia (de la piel
podría ser válida), donde veríamos una vasculitis de pequeño vaso con granulomas
de predominio eosinofílico. También se debería hacer una analítica con
determinación de ANCA anti MPO, que deberían ser +.
227
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
MUSCULO
SISTÉMICOS VISCERALES PULMONAR ESQUELÉTICO Y CUTÁNEO ANALÍTICO
NEUROLÓGICO
Aumento de VSG y
Fiebre Insuficiencia Disnea
PCR
renal
Poliartritis Hipocomplementemia
Síndrome rápidamente
Sinusitis (NO en vasculitis
constitucional progresiva
Púrpura asociadas a ANCA)
Infiltrados
ANCA +
Dolor pulmonares Neuropatía /
HTA
abdominal Hemorragia mononeuritis
Eosinofilia
pulmonar
PÚRPURA VASCULÍTICA
228
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
- Vasculitis asociada a ANCA: las tres siguientes suponen el 65% de los casos del
síndrome pulmonar – renal:
o Granulomatosis con poliangeítis.
o Poliangeítis microscópica.
o Granulomatosis eosinofílica con poliangeítis.
- Enfermedad por anticuerpos anti – membrana basal glomerular o síndrome de
Goodpasture, que cursa con un síndrome pulmonar – renal en el 100% de los casos.
explica un 15% de los casos de este síndrome.
- Miscelánea (menos frecuente, por orden):
o Vasculitis lúpica.
o Vasculitis por IgA (púrpura de Schönlein – Henoch).
o Síndrome antifosfolípido, crioglobulinemia, enfermedad de Behçet.
o Fármacos: alopurinol, antitiroideos, hidralazina.
POLIANGEÍTIS
PAN CLÁSICA
MICROSCÓPICA
VASCULITIS DE ARTERIAS
Sí No
RENALES
GNRP No Sí
HEMORRAGIA PULMONAR No Sí
NEUROPATÍA PERIFÉRICA 50 – 80% 10 – 20%
ANCA + No 70 – 80%
VHB + Sí (30%) No
ARTERIOGRAFÍA + Sí No
RECIDIVAS + ++/+++
POLIANGEÍTIS MICROSCÓPICA
NO FORMA GRANULOMAS.
GN RÁPIDAMENTE PROGRESIVA
229
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
- HTA.
- Edemas.
- Proteinuria.
POLIANGEÍTIS
GEPA GPA
MICROSCÓPICA
ATOPIA ++++ - -
VÍAS RESP ALTAS ++ + +++
VÍAS RESP BAJAS +++ +/++ +++
GMN + ++++ ++/+++
MONONEURITIS
+++ + ++
MULTIPLEX
CARDIACA ++ +/- +/-
OCULAR - + ++
CASO CLÍNICO 3
Varón, 19 años.
AP: úlceras orales, úlceras genitales y episodios de eritema nodoso desde hace 3 años, en
tratamiento con colchicina y ocasionalmente esteroides.
Enfermedad actual: ingreso en UCI por fiebre alta + dolor abdominal + afectación severa del
estado general.
EF:
- Tª: 39,5º.
- TA: 80 / 50 mmHg.
- FC: 96 lpm.
- ACP normal.
- Abdomen distendido muy doloroso, soplo en la aorta abdominal.
230
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
VASCULITIS SECUNDARIAS
- Neoplasias: leucocitoclástica.
- Infecciones:
o VHB à PAN.
o VHC à crioglobulinemia mixta.
o Casos asociados a vacunas, VIH, CMV.
o Streptococo ß hemolítico grupo A à Schönlein – Henoch, Kawasaki (en niños).
o Casos asociados a: estafilococos, salmonella, yersenia, micobacterias,
parvovirus, espiroquetas, hongos.
- Fármacos: producen una vasculitis leucoitoclástica, con participación de la inmunidad
celular y de curso autolimitado. Los fármacos que la producen son: penicilina,
sulfamidas, tiazidas, fenotiacinas, AAS, fenilbutazona, alopurinol, quinidina,
tetraciclinas, eritromicina y sales de oro.
- AR:
o AR de larga evolución.
o Nódulos, serositis, DR4.
o Producen una vasculitis leucocitoclástica, con infartos periungueales, tipo PAN.
- LES: con afectación cutánea y del nervio periférico. Se asocia a
hipergammaglobulinemia, FR alto, anti Ro+, hipocomplementemia y crioglobulinas.
- DM: con afectación de la piel y el músculo.
- Policondritis R: produce una vasculitis leucocitoclástica, necrotizante, con aortitis.
- EA: afectación de la raíz aórtica.
231
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
SÍNDROMES PSEUDOVASCULÍTICOS
- Mixoma auricular.
- Endocarditis bacteriana.
- Sneddon.
- SAF.
- Embolismo por colesterol.
- Ergotismo crónico.
- Pseudoxantoma elástico.
- Displasia fibromuscular.
- Vasculopatía por irradiación.
- Neurofibromatosis.
- Ehlers – Danlos.
¿PLAQUETOPENIA?
NO
DE VASO PEQUEÑO Y
Conectivopatías DE PEQUEÑO VASO
MAYOR
Infecciones
Schonlein Henoch Wegener
graves
Vasculitis
urticariforme
PAM
232
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Cuando estemos ante una lesión cutánea sugestiva de una vasculitis, primero debemos hacer una
anamnesis y exploración, para poder determinar:
- Factores etiológicos.
- Enfermedad subyacente.
- Grado de afectación sistémica.
- Diagnóstico del tipo de vasculitis.
Además, como son pacientes inmunodeprimidos, debemos hacer profilaxis contra TBC,
Pneumocystis jirovecci, así como debemos prevenir la osteoporosis y vigilar el riesgo CV.
BALANCE EN EL TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR
REMISIÓN CLÍNICA
•La enfermedad se
mantiene estable
EFECTOS SECUNDARIOS
•Infecciones.
•Toxicidad gonadal.
•Cistitis hemorrágica.
•Complicaciones tardías (neoplasias).
•OP
•Aumento del RCV
233
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
FÁRMACOS
CORTICOIDES SISTÉMICOS
Casi siempre se utilizan en enfermedades inflamatorias del tejido conectivo o vasculitis sistémicas
de inicio ante manifestaciones moderadas – graves. Como efectos adversos destacamos:
¡OJO! Podrían favorecer los eventos trombóticos al no actuar sobre los Tx plaquetarios e
inhibir la Pc endotelial.
234
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN
RIESGO VITAL + ENFERMEDAD Bolos 15 mg/ Kg/d IV de metilprednisolona, durante 3 –
MUY ACTIVA 5 días
1 – 2mg/Kg/día fraccionada aproximadamente durante 1
ENFERMEDAD GRAVE
mes
Según evidencia de mejoría, 0,5 mg/Kg/ 10 días hasta
llegar a 0,5mg/Kg.
A continuación reducción más lenta hasta dosis mínima
REDUCCIÓN
de mantenimiento.
En VSAA los corticoides sistémicos se mantienen 1 año
tras la remisión.
CICLOFOSFAMIDA
Es un agente alquilante del DNA, con las siguientes indicaciones:
- Terapia de mantenimiento:
o Mantener 1 año tras corticoides sistémicos, tras alcanzar remisión.
o Mantener Cx entre 6m y 1 año.
o Sustituir Cx por otro IS para consolidar la remisión y evitar la toxicidad.
- Terapia de recidivas.
- Infecciones oportunistas.
- Cistitis hemorrágica: por la acroleína, que es su metabolito.
- Neoplasias.
- Esterilidad y teratogenia.
- Toxicidad medular: linfopenia T y B, trombopenia, granulocitopenia dosis dependiente.
METOTREXATO
Es un análogo del ácido fólico que interfiere con la síntesis de las bases purínicas y pirimidínicas.
- Hematológica y hepática.
- Neumonitis por hipersensibilidad: tos, disnea.
- Infecciones oportunistas: P. Carinii.
La posología es de 15 a 25 mg/semana.
235
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
AZATIOPRINA
Es un antimetabolito análogo de las purinas. Su perfil de toxicidad incluye:
CICLOSPORINA A
La ciclosporina A es un inhibidor de células T4, que no es citotóxico (por lo que no produce
mielosupresión), y se utiliza a unas dosis de 2,5 – 5mg/Kg/día.
Produce toxicidad:
Aumentan las infecciones oportunistas, así como las infecciones por VEB y otras viriasis.
MICOFENOLATO MOFETILO
Es un inhibidor potente, reversible y no competitivo de la inosin 5 fosfato DH (que se encarga de
la síntesis de novo de las purinas). Su mecanismo de acción tiene como consecuencia:
236
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: Conocer los principales componentes del hueso, su origen
y funciones. Conocer los marcadores bioquímicos del remodelado óseo y su utilidad clínica.
Conocer la síntesis y funciones de la vitamina D. Conocer el concepto y definición de
osteomalacia y enfermedad ósea de Paget. Conocer la clasificación y la epidemiología.
Aprender los mecanismos involucrados en los procesos. Aprender las manifestaciones
clínicas y sus complicaciones. Conocer los marcadores bioquímicos del remodelado y su
importancia en las enfermedades metabólicas óseas. Conocer las manifestaciones Rx y
utilidades de otras pruebas complementarias. Adquirir habilidades para el manejo
terapéutico de las enfermedades. Conocer los fármacos y sus potenciales EA.
El esqueleto humano consta de 213 huesos, que suponen el 9 – 10% del volumen corporal y el
17 – 20% del peso. En relación al metabolismo del hueso, diferenciamos dos fases:
BIOMECÁNICAS
PROTECTORAS
Apoyo a los músculos,
Órganos vitales y SNC
tendones y articulaciones
FUNCIONES DEL
HUESO
METABÓLICAS REGULADORAS
Reserva de iones como calcio y Producción de proteínas y
fósforo citoquinas
- Celular:
o Osteoblasto (mesenquimal).
o Osteoclasto (hemtopoyética –
macrofágica).
o Osteocito.
o Células de revestimiento (osteoblastos
aplanados).
237
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
FA total
Enzimas sintetizadas
por los osteoblastos
FA isoenzima ósea
FORMACIÓN Osteocalcina.
Otras proteínas
Propéptido carboxiterminal del
sintetizadas por los
colágeno I (PICP)
osteoblastos
Propéptido aminoterminal del
MARCADORES
procolágeno I (PINP)
Derivados de la
Cociente calcio / creatinina
degradación de la
(orina).
mineral ósea
RESORCIÓN Hidroxiprolinuria.
Piridinolina y desoxipiridinolina.
Telopéptido carboxiterminal de
la cadena alfa del colágeno I -
CTX
- Formación: PINP.
- Resorción: CTX.
238
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
VITAMINA D
SÍNTESIS DE LA VITAMINA D
La vitamina D ejerce su efecto mediante la unión con el receptor de vitD, por el que regula la
transcripción génica de:
- Calbindina.
- Osteocalcina.
- Osteopontina.
- Integrinas.
- Prolactina.
- Calcitonina.
- PTH.
239
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
FUNCIONES DE LA VITAMINA D
FUNCIONES
INTESTINO
HUESO RIÑÓN Proliferación celular
DELGADO
Diferenciación de macrófagos
Piel, músculos...
HIPOVITAMINOSIS D
Los niveles de 25 – OH vitamina D reflejan la reserva del organismo de esta vitamina. Cuando se
produce un déficit de vitamina D, hay un aumento de la PTH, que se observa incluso en las
deficiencias leves:
25 – OH VIT D SÉRICA
NIVELES DE VITAMINA D AUMENTO DE PTH (%)
(ng/mL)
DESEABLE > 40 0
LEVE INSUFICIENCIA 20 – 40 <15
INSUFICIENCIA < 20 15 – 30
SEVERA DEFICIENCIA <10 > 30
1. Anamnesis y exploración.
2. Hemograma y bioquímica básica + balance metabólico (Ca, P, 25 – OH vit D, PTH,
marcadores de remodelado).
3. Rx convencional.
4. Otras pruebas complementarias:
a. Gammagrafía ósea.
b. TC.
240
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
c. RM.
d. Biopsia ósea.
OSTEOMALACIA
CASO CLÍNICO 1
Antecedentes personales:
- Cardiopatía isquémica controlada con betabloqueantes.
- HTA controlada con tiazidas.
- Fracturas vertebrales asintomáticas hace 2 años. No realiza tratamiento.
- Poliartrosis controlada con paracetamol.
Exploración física:
- Aumento de la cifosis dorsal. Nódulos de Heberden y Bouchard en las manos.
- Limitación de rotaciones en coxofemorales y rodillas.
- Marcha anserina (en Trendelemburg) con disminución de fuerza proximal y
dificultad para levantarse de una silla.
Analítica:
- Hemograma y bioquímica normal, incluido CPK.
- Balance metabólico: Ca 8,5 mg/dl (N); P 3,5 mg/dL (N); calciuria de 24h: 25 mg
(disminuida); 25 – OH vitamina D < 10 ng/mL; FAlc 140 U/L (aumentada).
Radiografía simple:
241
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Insuficiencia hepática
HIPOVITAMINOSIS D
Insuficiencia renal
CD resistente tipo I
VD resistente tipo II
HIPOFOSFORÉMICAS O
Pérdida tubular renal de fosfatos
HIPOFOSFATÉMICAS
Hipofosfatasia.
SÍNTESIS DE MATRIZ ÓSEA DEFECTUOSA
Bifosfonatos
ALTERACIONES PRIMARIAS EN LA
MINERALIZACIÓN DE LA MATRIZ
Fibrogénesis imperfecta
CLÍNICA
- Síntomas óseos:
o Dolor óseo insidioso en la columna.
o Deformidades óseas, tanto en la columna como en MMII.
o Fracturas y / o fisuras patológicas.
- Síntomas musculares o miopatías: aparecen hasta en el 30% de los pacientes, y pueden
ser el primer síntoma. Se producen por un mecanismo indirecto (hipocalcemia e
hipofosfatemia) y directo (acción sobre el receptor muscular de la vitamina D) Son:
o Debilidad proximal lenta y progresiva de predominio en MI (marcha anserina o
en balanceo, dificultad para subir las escaleras o incorporarse).
242
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
DATOS ANALÍTICOS
ANALÍTICA
HIPOCALCÉMICAS HIPOFOSFORÉMICAS
Hipocalcemia -
hipocalciuria Fósforo sérico disminuido.
Disminución de la
Elevación de la PTH reabsorción de glucosa,
bicarbonato, úrico y
aminoácidos.
Aumento leve de la FA.
Acidosis metabólica.
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS
- Osteopenia:
o Radiotransparencia, estrías verticales, vértebras bicóncavas.
o Adelgazamiento cortical.
o Aspecto e vidrio deslustrado.
- Fracturas:
o Fracturas por fragilidad en huesos de carga que evolucionan de forma tórpida.
o Líneas de pseudofractura de Looser – Milkman (suelen aparecer sobre la cadera,
pelvis y peroné). La última imagen de las 3 de esta página.
- Deformidades:
o Pelvis en trébol.
o Tórax campaniforme.
o Huesos largos arqueados.
243
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
- Datos clínicos.
- Alteraciones analíticas.
- Hallazgos radiológicos.
- Biopsia ósea por histomorfometría.
TRATAMIENTO
DEPLECIÓN DE
Suplementos de fósforo 1 - 4 g/d
FÓSFORO
Susplementos de Ca y Vit D
244
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
ENFERMEDAD DE PAGET
CASO CLÍNICO 2
Varón de 72 años remitido a consultas por elevación de la FA 725 U/L (N: 20 – 110 U/L).
EPIDEMIOLOGÍA
La enfermedad ósea de Paget tiene una irregular distribución geográfica, siendo frecuente en
Reino Unido, y rara en Asia, África y Países Escandinavos. La prevalencia en España es media (2%
en > 40 años), teniendo algunos focos geográficos.
La EOP afecta a pacientes > 40 años, y su prevalencia se incrementa con la edad, de modo que es
del 2% a los 55 años, y del 6% en los pacientes de 80 años. También muestra una agregación
familiar (20 – 40% de los casos).
Puede afectar a cualquier hueso, pero los más afectados son pelvis, cráneo y columna lumbar.
ETIOPATOGENIA DE LA EOP
FACTORES
FACTORES AMBIENTALES
GENÉTICOS (paramixovirus,
(raza, agregación carne de bovinos,
familiar, Ch 18) contacto con
perros)
Patrón en mosaico
ANOMALÍAS DEL
TEJIDO
FACTORES CONJUNTIVO
MECÁNICOS (calcificaciones
(fuerzas vasculares, estrías
mecánicas) angioides,
pseudoxantma
elástico)
Cuerpos de inclusión nuclear
245
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
FASES DE LA EOP
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
246
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Siempre se solicita un marcador de formación (PINP) y otro de resorción (CTX), ya que nos
permite hacer una monitorización del tratamiento. Así:
MÉTODOS DE IMAGEN
1. RX (confirmación Dx):
o Aumento del volumen óseo.
o Pérdida de la diferenciación córtico – medular.
o Desestructuración trabecular con áreas líticas y escleróticas. En la fase inicial
predominan las zonas líticas, observándose osteoporosis circunscrita craneal y
lesiones en huesos largos en forma de V.
247
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
BIOPSIA
248
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
- Hallazgos clínicos.
- Alteraciones analíticas (elevación de la FA).
- Hallazgos radiológicos compatibles.
- Gammagrafía ósea.
- Casos monostóticas (biopsia ósea si tenemos dudas diagnósticas).
- Osteomalacia.
- Hiperfosfatemia.
- Tumores óseos primarios.
- Linfomas y mielomas.
- Tumores metastásicos (cáncer de mama y de próstata).
- Osteomielitis crónica.
TRATAMIENTO
- Analgésicos / AINEs.
- Inhibidores de la resorción ósea – BIFOSFONATOS si:
o Dolor óseo.
o Fracturas y / o fisuras.
o Complicaciones neurológicas.
o Insuficiencia cardiaca.
o Hipercalcemia y / o hipercalciuria.
o Inmovilización prolongada.
o Previa cirugía ortopédica. AQUÍ SIEMPRE.
o Deformidades o afectaciones periarticulares.
o Niveles elevados de marcadores bioquímicos.
DESCENSO DE
FÁRMACO DOSIS REMISIONES
MARCADORES
RISEDRONATO (1º
30 mg /día 70 – 80% 50 – 60%
elección – VO)
ZOLENDRONATO
4 – 5 mg 96% 89%
(Refractarios, IV)
249
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
250
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
CASO CLÍNICO
ANAMNESIS
251
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
CASO CLÍNICO
Por lo tanto, estamos ante un paciente que presenta un dolor de ritmo inflamatorio.
EXAMEN FÍSICO
- Exploración general.
- Inspección.
- Palpación.
- Evaluación de la movilidad: flexión, extensión, inclinación lateral y rotación, como
movimientos básicos.
o Test de Schöber para evaluar la movilidad de la columna lumbar en pacientes
con sospecha de espondiloartritis.
o Exploración de las articulaciones sacroilíacas: presión directa y maniobras de
cierre y apertura de las crestas ilíacas, que reflejan el dolor en la nalga.
- Exploración neurológica: sensibilidad, fuerza y ROT.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
252
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
- Lumbalgia mecánica crónica: se pide de entrada una radiografía, junto con la anamnesis
y la exploración. En función de los resultados solicitaremos más pruebas
complementarias si son necesarias.
CASO CLÍNICO
Por lo tanto, estamos ante un paciente que presenta un dolor de ritmo inflamatorio.
IMÁGENES
DESCRIPCIÓN IMAGEN
Cuadratura vertebral
Shiny corner – signo de Romanus
Vértebra en tonel
Inicio de sindesmofitos
253
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Sacroilitis en RM STIR
254
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Patología degenerativa
Escoliosis
Osteofitis
Aire en el disco – discopatía degenerativa
Sacroilítis en RM STIR
Parasindesmofitos
255
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
256
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Vértebra en marfil
Indicativa de proceso maligno
Vértebra Pagética
Escoliosis
Sindesmofitos
Discopatía degenerativa (fenómeno de vacío,
aire en el disco, osteocondrosis discal)
CASO CLÍNICO
257
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Por lo tanto, estamos ante un paciente que presenta un dolor de ritmo inflamatorio.
258
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
DEFINICIÓN
- Artritis séptica.
- Sinovitis transitoria de cadera.
- Artritis idiopática juvenil monoarticular.
Hay otras monoartritis como las tuberculosis o hemartros, pero estos son los más frecuentes.
ARTRITIS SÉPTICA
CASO CLÍNICO 1
259
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
La artritis séptica infantil puede aparecer a cualquier edad, siendo más frecuente en niños < 3
años. La clínica que produce es de:
En cuanto a la etiología:
•Artrotomía
ANTES •Antibioterapia IV
prolongada
•Artrocentesis.
•Lavados articulares con suero.
AHORA •Antibioterapia oral precoz,
aunque normalmente se inicia
con pauta ab IV.
CASO CLÍNICO 2
Niño de 6 años que acude a Urgencias por dolor en ingle izquierda y cojera. Presenta una
limitación dolorosa de la cadera izquierda, con un aumento del líquido articular (derrame)
evidenciada mediante ecografía, en la cadera izquierda.
260
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Produce una clínica de limitación dolorosa de la movilidad articular, pero los pacientes suelen
presentar un buen estado general y no presentan fiebre.
- Eco: artritis.
- Rx: normal, lo cual nos permite hacer un DD con la enfermedad de Perthes, en la que hay
un aplastamiento de la cabeza femoral.
Es un proceso autolimitado, que tiene una resolución clínica en 1 semana, y ecográfica en 1 mes,
por lo que únicamente se pauta tratamiento con ibuprofeno. Hasta que no se resuelve no
podemos confirmar el caso.
- Artritis víricas.
- Artritis idiopática juvenil.
- Otras enfermedades reumáticas:
o LES.
o Enfermedad inflamatoria intestinal.
o Enfermedades autoinflamatorias.
o Fiebre reumática (prácticamente desaparecida).
- Otras: mucopolisacaridosis, tumores….
ARTRITIS VÍRICAS
CASO CLÍNICO 3
Niña de 3 años que acude por febrícula de 4 días de evolución y rechazo de la marcha.
Presenta artritis de ambas rodillas y hepatomegalia de 3 cm.
La analítica muestra los siguientes resultados:
- GOT 50.
- GPT 70.
- Elevación de los RFA.
- Ig VEB (+).
Las artritis víricas suelen ser poliartritis simétricas y bilaterales que están en relación con la
infección por VEB y parvovirus. Son relativamente frecuentes y autolimitadas. El diagnóstico es
serológico.
FALSAS ARTRITIS
261
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
1. Urticaria: se puede confundir por la inflamación de los tejidos periarticulares, que incluso
si es muy importante sí que puede producir una limitación en la movilidad articular.
3. Osteocondritis.
4. Síndromes de amplificación del dolor.
En ninguna de ellas hay derrame articular, y esto puede ser confirmado mediante una eco.
El término artritis idiopática juvenil sustituye a los términos artritis crónica juvenil y AR juvenil. Es
bastante frecuente:
Existen 7 categorías:
262
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Con esta clasificación se pretendía crear grupos homogéneos, con patogenia y tratamiento
similar. Sin embargo, los avances en el conocimiento de la patogenia muestran diferencias en su
tratamiento, por lo que puede que se modifique.
OLIGOARTRITIS
CASO CLÍNICO 4
De todas las AIJ, la oligoartritis es la MÁS FRECUENTE (50 – 60% de todas las AIJ). Se produce
fundamentalmente en niñas < 6 años. Más del 70% presentan unos ANA +.
- Dolor de ritmo inflamatorio. Los niños con AIJ oligoarticular cojean cuando llevan mucho
tiempo sentados (relacionado con el empeoro en reposo).
- Rigidez articular: se caracterizan más por la rigidez que por el dolor, haciendo que el
diagnóstico sea tardío.
- UVEÍTIS ANTERIOR CRÓNICA: se presenta en un 30% de los pacientes con oligoartritis, y
empeora el pronóstico. Es una uveítis asintomática, por lo que es necesario hacer unos
controles oftalmológicos con lámpara de hendidura. En la imagen se mue stran sinequias
ene l iris como consecuencia de las uveítis recurrentes.
AIJ POLIARTICULAR
263
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
CASO CLÍNICO 5
La forma poliarticular de la AIJ tiene un predominio femenino, afectando a niñas de mayor edad
que la forma oligoartrítica.
Representa un 15% de todas las AIJ. Es una espondiloartropatía infantil / juvenil que afecta
fundamentalmente a varones > 6 años, que tienen HLA B 27 + en más del 70% de los casos. Suelen
tener antecedentes familiares.
ARTRITIS PSORIÁSICA
En cuanto a su sintomatología:
- Dactilitis.
- Hoyuelos en las uñas o pitting.
- Uveítis anterior crónica.
UVEÍTIS EN AIJ
264
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
- Oligoarticular.
- Poliarticular.
- Psoriásica.
Es decir, en todas aquellas con ANA +. Es asintomática, por lo que hay que buscarla haciendo
cribados periódicos con lámpara en hendidura.
Como ocurre en la espondilitis del adulto, en la artritis relacionada con entesitis se produce una
uveítis que sí que es sintomática, por lo que no es necesario realizar el cribado.
TRATAMIENTO DE LA AIJ
Es un tratamiento escalonado:
FÁRMACOS
BIOLÓGICOS
METOTREXATO (ANTI - TNF)
(FAME)
CORTICOIDES
(evitar orales,
AINES normalmente
intraarticulares)
ENFERMEDADES AUTOINFLAMATORIAS
Son enfermedades poco conocidas, que afectan tanto a adultos como a niños, aunque
frecuentemente debutan en la edad pediátrica.
- Fiebre.
- Neutrofilia.
- Trombocitosis.
- Elevación de los reactantes de fase aguda.
265
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
Por lo general, son enfermedades que pueden ser graves, ya que la inflamación sistémica puede
dar lugar a un síndrome de activación macrofágica, y a amiloidosis en la edad adulta.
Los pacientes con enfermedades autoinflamatorias tienen una mutación en los genes que
codifican para el inflamosoma, de modo que tienen una activación periódica y explosiva de
este mecanismo.
Pueden ser de causa monogénica o poligénica (si no hay ningún gen determinado).
Teniendo en cuenta su patogenia, se están descubriendo nuevas dianas terapéuticas, como los
inhibidores de la IL1, IL6 y los inhibidores de las JAK kinasas.
PFAPA
Es la enfermedad autoinflamatoria más frecuente en general y edad pediátrica. Son niños que
presentan:
- Fiebre periódica.
- Aftas.
- Faringitis.
- Adenitis.
1. Episodios de fiebre de manera periódica, recurrente con debut en pacientes < 5años.
2. Sd constitucional.
3. Uno de los siguientes:
266
Anabel de Caceres Velasco
REUMATOLOGÍA
a. Aftas.
b. Adenitis cervical.
c. Faringitis.
4. Exclusión de neutropenia cíclica y causa infecciosa.
5. Normalidad entre episodios.
6. Crecimiento y desarrollo normales.
El tratamiento se hace con corticoides en los episodios. Otras opciones de tratamiento son:
267