Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad #9 INVESTIGACION Teorias de La Personalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Cristiana de Honduras

Rubrica:

Estudiante:

Actividad #9 investigación

Karen María Caballero Zuniga

Clase:

Teoría de la Personalidad

Catedrático:(a) Lic. Amanda Godínez

Fecha de entrega:

12 de octubre del 2021.


¿Qué son los complejos para Jung?

Para Jung los complejos son los “bloques de construcción de la personalidad“. ...
Según Jung, toda constelación de complejos deja palpable un estado
alterado de consciencia, una ruptura de la unidad de la consciencia dificultándose tanto
la voluntad como la memoria.

El test de asociación de palabras de Jung es una de las pruebas psicológicas más


interesantes. Se basa en la idea de que nuestro inconsciente es capaz, en
ocasiones, de asumir el control de la voluntad consciente. De ese modo, una
palabra puede desencadenar la evocación de traumas del pasado o dar pie a
visibilizar un conflicto interno no resuelto.
Este instrumento contó con una amplia aceptación durante varias décadas y se
aplicó, a su vez, en múltiples contextos. No obstante, cabe señalar que estamos
ante una prueba proyectiva. Como tal, y usada de forma exclusiva, no tiene por sí
misma un valor diagnóstico fiable. Debe usarse junto a otros recursos, otras
pruebas y entrevistas para llegar a conclusiones más claras y ajustadas.
El experimento o test de la asociación de palabras fue creado a mediados del siglo
XX por Carl Jung y tenía un objetivo muy claro: desentrañar el inconsciente.
Entender sus manifestaciones y darle adecuados canales para poder leerlo,
entenderlo y en última instancia, sacar a la luz esos problemas que vetaban la
libertad y el bienestar del paciente.
La técnica no podía ser más sencilla. Se le presenta a la persona una palabra
estímulo ante la cual debe responder con el primer término que le venga a la
mente. Se entiende que esos conceptos estímulo suelen despertar casi siempre
una carga emocional concreta.
Por otro lado, el terapeuta también debe leer las respuestas físicas y emocionales
que más tarde interpretará una vez finalizado el test con sus 100 palabras.
Asimismo, y a pesar de que esta prueba cuente con más de un siglo de antigüedad,
a día de hoy la neurociencia ha encontrado pruebas que avalan sus premisas.

El test de Asociación de palabras de Jung: objetivos, características y aplicación


A simple vista nos puede parecer poco más que un juego: alguien dice una palabra
y el otro responde lo primero que le viene a la cabeza. Ahora bien, detrás de esta
dinámica no solo se atiende la palabra evocada. También debe interpretarse la
reacción fisiológica. Así, el Test de Asociación de Palabras de Jung está basado en
un amplio tejido teórico que vale la pena conocer.

La mente consciente y los puntos dolorosos


Carl Gustav Jung trabajó durante los inicios de su carrera en la clínica
psiquiátrica Burgh ö lzli de la Universidad de Zúrich bajo la dirección de Eugene
Bleller. Recordemos que esta figura fue clave para asentar muchos de los
conceptos que utilizamos a día de hoy en el campo de la psicología clínica y la
psiquiatría.
En este contexto Jung empezó a estudiar los procesos que acompañan a
los traumas y los complejos. Según él, una forma de entenderlos y de sacarlos a la
luz era mediante los sueños, la imaginación activa o a través de la fantasía. En el
día a día con los pacientes se dio cuenta de que determinadas palabras y
expresiones actuaban como impulsos estimulatorios del inconsciente.
Un modo de favorecer esa activación, de tomar contacto con el universo psíquico
del trauma, los miedos y los conflictos era mediante la evocación de un conjunto de
palabras clave. Para probar esta teoría ideó el Word Association test (WAT) o tes
de asociación de palabras de Jung.

¿Cómo se aplica?
En primer lugar, algo que dejó claro el propio Jung es que esta prueba no es útil
para todas las personas. Habrá quien presente excesivas resistencias, quien no se
tome en serio el test y quienes no dispongan de un manejo adecuado del lenguaje
(ya sea por edad, comprensión u otros problemas neurológicos, déficits del
desarrollo, etc.)
 El test consiste en presentar al paciente 100 palabras estímulo.
 Ante cada palabra, la persona debe decir en voz alta lo primero que le venga
a la mente de forma rápida y automática.
 El terapeuta escribe el término evocado y además debe estar atento a otros
factores. El tiempo de respuesta, la incomodidad, la expresión facial, la
postura, el silencio, si repite o no la propia palabra estímulo…

Fiabilidad del test de asociación de palabras de Jung


Carl Jung se dio cuenta de que este instrumento era muy adecuado para aplicar en
grupos familiares. Se podía observar con ello patrones de respuesta semejantes,
identificando así el origen de múltiples problemas.
No obstante, el propio Jung abandonó este instrumento y su interés por el campo
experimental de la psiquiatría tiempo después. Más tarde, llegarían sus teorías
sobre el inconsciente colectivo o los arquetipos. Sin embargo, este test siguió
aplicándose hasta que en el 2005 su uso cayó drásticamente. Solo se utiliza en
programas de terapia junguiana y como técnica proyectiva complementaria en
algunos procesos terapéuticos.

Ahora bien, en el 2013, el doctor León Petchkowsky realizó un


interesante estudio sobre el tema. Demostró mediante resonancias magnéticas
cómo las palabras del test de Jung generaban respuestas neurológicas muy
reveladoras en las personas. Ante palabras como padre, familia, abuso, miedo,
niño, etc., se activaban las neuronas espejo.
También había actividad en áreas como la amígdala cerebral, la ínsula, el
hipocampo, etc. Los resultados eran además muy llamativos en personas con
estrés postraumático.

También podría gustarte