Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 13.2 Apoptosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

APOPTOSIS

Angel Mota

Las células que componen a los organismos pluricelulares a lo largo de la


vida, pueden estar expuestas a situaciones de estrés o sufrir daños que los lleva a
tomar una decisión entre sobrevivir intentando reparar esos daños o si fallan
entonces ejecutar un programa de muerte.

Estas muertes celulares fisiológicas o programadas ocurren al cabo de una


serie de cambios morfológicos que reciben el nombre de apoptosis.

La muerte celular no es un proceso aleatorio, se produce a través de una


secuencia ordenada de procesos moleculares por los que se destruye a si misma
desde su interior en forma sistémica, siendo posteriormente ingerido por otras
células

Este proceso se da en:

1. Embriogénesis y desarrollo fetal.


2. Homeóstasis tisular.
3. Reacciones inmunitarias.
4. Respuesta a lesiones por enfermedades o agentes lesivos.
5. Envejecimiento.
6. Como consecuencia del estrés del RE.
7. Como consecuencia de procesos autofágicos exacerbados.

Necrosis (muerte accidental/lisis)

La muerte celulares accidentales, producidas por estímulo de muerte


(detergentes, oxidantes, ionóforos, o insulto patológico, por traumatismos,
sustancias, tóxicas, obstrucciones vasculares, etc.,) se denomina necrosis.
Las células con edema (hinchazón de organelas) sin burbujas. La célula se
lisa y libera su contenido al medio extracelular. La morfología del tejido necrótico
es debido a la respuesta inflamatoria que ocurre luego de la lisis de la membrana
plasmática. En resumen, las células se hinchan, se lisan (se rompe) y liberan todo
su contenido al intersticio o al medio extracelular, provocando una repuesta
inflamatoria.

Se evita solo mediante la eliminación del estímulo de muerte.

La célula sufre un edema y al final se fragmentas sus membranas.


Actualmente existe el concepto de necrosis regulada: que es una muerte celular
controlada, pero no dependiente de caspasas, que puede resultar en la rotura de
la membrana y la consecuente pérdida de material citosólico al intersticio. Se
caracteriza por presentar citoplasma granulado y organelas hinchadas (oncosis).

Apoptosis

Los cambios que experimentan las células cuando mueren por apoptosis
son característicos. Se deben a que se activan unas proteasas citosólicas
especiales llamadas caspasas (cysteinyl aspartate proteinases). Es una muerte
celular programada que depende de caspasas.

Fenómeno ocurre en el siguiente orden:

1) El citoesqueleto se desarma debido ruptura de sus filamentos. Se pierde


contacto con sus células vecinas o con la matriz extracelular, se vuelve
esférica.
2) La célula se condensa (citosol y organoides si ser afectada sus
estructuras), se altera la permeabilidad de las membranas celulares).
3) Los laminofilamentos se disocian, con desintegración de la envoltura
nuclear.
4) La cromatina se compacta y las moléculas de ADN se seccionan por
acción de una endonucleasa, al desintegrarse la envoltura nuclear se divide
el núcleo en pequeños fragmentos que se distribuyen en el citoplasma.
5) La superficie de la célula emerge numerosas protrusiones, casi todas
con fragmentos nucleares en su interior.
6) Luego las protrusiones se desprenden, convertidas en fracciones
celulares llamadas cuerpos apoptósicos. Sus organoides se hallan
relativamente bien conservados.
7) La fosfatidilserinas de las membranas que envuelven a los cuerpos
apoptósicos, localizados en la monocapa citosólica de la membrana
citoplasmática, se traslada a la monocapa externa.
8) Finalmente, los macrófagos atraídos por las fosfatidilserinas acuden al
lugar de la apoptosis y fagocitan a los cuerpos apoptóticos.

Hay cambios morfológicos en el núcleo (la cromatina se condensa), hay


exposición de fosfatidilserina, contracción citoplasmática, zeiosis (formación de
burbujas) y la formación de cuerpos apoptóticos. Que luego son fagocitados por
células vecinas. Todo esto ocurre sin que ocurra una respuesta inflamatoria.
DIFERENCIAS ENTRE NECROSIS Y APOPTOSIS

NECROSIS APOPTOSIS
Proceso no controlado Proceso controlado
Sin gasto de energía Con gasto de ATP (Energía).
Se pierde el equilibrio iónico.
Sucede a 4° C No sucede a 4 °C.

Mueren grupos celulares Mueren células individuales

La célula se dilata y la membrana se La célula se contrae y la membrana no


rompe se rompe

Fragmentación celular (cuerpos


Destrucción de organelas y el apoptóticos), sin ruptura de organelas.
citoesqueleto.
Los cuerpos apoptóticos son
rápidamente fagocitados por
La liberación del contenido macrófagos.
citoplasmático desencadena la
respuesta inflamatoria.
La cromatina se asocia a la membrana
nuclear
La cromatina Flocula
La fragmentación del ADN es uno de
La fragmentación del ADN es tardía los primeros eventos de la muerte.
(último proceso de muerte)
La digestión del ADN genera mono y
El ADN se digiere al azar (manchas en oligonucleosomas (patrón en escalera)
electroforesis)

Una de las características de la apoptosis, es que estas células exponen hacia el


exterior celular la fosfatidilserina, que es un fosfolípido cargado negativamente y
normalmente está en la cara citosólicas de la membrana y esta es una de las
señales que son reconocidas por las células fagocíticas que se van a encargar de
la eliminación de los cuerpos apoptóticos.

Caspasas

Son enzimas proteolíticas, son sintetizadas como cimógenos inactivos


(procaspasas) constituidos por un pre-dominio, una subunidad de 10KD (p10) y
otra grande (p20). Al activarse por proteólisis forman un heterotetramero.
Entonces la procaspasa es procesada por una proteasa, libera el péptido
predominio y obtenemos a la caspasa activa → activación por clivaje proteolítico.
Esta caspasa activa puede generar una cascada de caspasas.

Las caspasas pueden actuar de dos formas principalmente:

1. Inactivando sustratos por clivaje proteolítico.


2. Activando sustratos mediante eliminación de secciones inhibitorias o
reguladoras.

Las caspasas son enzimas proteolíticas capaces de digerir distintos tipos de


proteínas.

Su respuesta ante una señal apoptótica es la de despertar la actividad de


caspasas iniciadoras que generan proteólisis de proteínas sustratos entre las
que se encuentran las caspasas efectoras que son las que finalmente activan la
apoptosis por escisión de sustratos. Cuando ocurre una apoptosis primero se
activan las caspasas iniciadoras y luego las efectoras.
Caspasas iniciadoras

La respuesta ante una señal apoptótica despierta la señal de algunas caspasas


que las vamos a llamar caspasas iniciadoras.

Se activan por que se unen a señales apoptóticas y van a generar la proteólisis de


un grupo pequeño de proteínas sustrato.

Caspasas efectoras

Existen otras caspasas que son las que finalmente van a degradar las diferentes
proteínas celulares y son las caspasas efectoras.

La respuesta ante la señal apoptótica se da en una cascada de reacciones que se


amplifica iniciada por las caspasas iniciadoras y ejecutadas por las caspasas
efectoras.
Una caspasa efectora se va a activar gracias a la acción proteolítica de la
caspasa iniciadora, que la digiere y que permite la agregación de las
subunidades, activándola. Y puede llegar a generar la proteólisis de la actina,
haciendo que la célula pierda su forma y puedan ser eliminadas de los tejidos o
activar a otras proteasas u otras caspasas que van a mediar la fragmentación
celular y el desmembramiento de organelas.

Su acción sobre la estructura del ADN es indirecta ya que lo que hace es la


proteólisis de una proteína llama iCaD (es una proteína que inhibe a una
proteína CAD que es una enzima endonucleasa nuclear). Cuando se dispara la
respuesta apoptótica se degradan las iCAD y la enzima endonucleasa nuclear
pueden degradar al ADN en fragmentos de una o más nucleosomas.

ESTIMULOS DE APOPTOSIS
1. Estímulos extracelulares = desencadena la vía extrínseca de la apoptosis
2. Estímulos intracelulares = desencadena la vía intrínseca de la apoptosis

Los estímulos van a ser variados

 Activación de receptores en la superficie de la célula


 Daños en el ADN causados por defectos en sus mecanismos de reparación
 Tratamiento con drogas citotóxicas o radiación.
 Ausencia de señales de supervivencia.

MECANISMOS GENERAL DE ACTIVACIÓN APOPTOTICO.


Vía Extrínseca
Esta vía comienza cuando un ligando de muerte impacta en un receptor de
muerte de la membrana que va a hacer la apoptosis y activa su dominio DD o
dominio de muerte, que son capaces de reclutar a las proteínas adaptadoras.

Comienza cuando un ligando externo como puede ser FasL, Factor de Necrosis
Tumoral alfa (TNF-α), o TRAIL se une al receptor de muerte (Fas, TNFR1, DR5)
en la membrana apoptótica que está asociado con proteínas adaptadoras (FADD,
TRADD) que poseen un dominio efector de muerte (DED) y caspasas iniciadoras.
Se forma el complejo DISC, activando a la caspasa iniciadora que ahora es capaz
de activar a las caspasas efectoras que terminan degradando las distintas
proteínas celulares y promoviendo formación de cuerpos apoptóticos que luego
serán fagocitados por los macrófagos.

Se asocia con ciertas proteínas adaptadoras y con las caspasas iniciadoras


formando el complejo DISC = receptor + proteína adaptadora + caspasa
iniciadora.

Funcionamiento de receptores de muerte:


La transducción de la señal apoptótica depende de la presencia de un dominio de
muerte citoplasmático (DD: Death Domain)

SS

Se asocia con moléculas adaptadoras que poseen un dominio


efector de muerte (DED)

Se forma DISC (Death Inducing Signaling


Complex)

Se activa la caspasa 8 (iniciadora) y luego las efectoras


(3,6,7): APOPTOSIS
Caspasa iniciadora (8)

Vía extrínseca

Caspasa efectora (3 – 6 – 7)

Vía intrínseca

Estímulos no mediador por receptores de membrana, sino que atacan blancos


directamente dentro de la célula (intracelulares) y son ejecutados por las
mitocondrias.
Los estímulos son intracelulares pueden ser:

 Daños en el ADN.
 Hipoxia.
 Defecto del ciclo celular.
 Tipos graves de estrés celular (radiación).
 Perdida de factores de supervivencia.
 Desprendimiento de la matriz celular.

Pueden ser negativos: Ausencia (factores de crecimiento, hormonas o factores


tróficos).

Pueden ser positivos: Radiación, toxinas, hipertermia.

La vía intrínseca también se llama vía mitocondrial ya que estos mecanismos


producen cambios en la membrana mitocondrial (poros) y se liberan al citosol
proteínas pro apoptóticas como el citocromo C.

El citocromo C, es una de las proteínas que está en la cadena transportadora de


electrones en la membrana mitocondrial interna.

La vía intrínseca se despierta gracias a un daño en el ADN que activa a la proteína


p53 y genera la activación de las proteínas de la familia Bcl2, esto permite la
salida del citocromo C de las mitocondrias y esto es la señal para activar a las
caspasas iniciadoras de la vía intrínseca (caspasa 9), formando el apoptosoma,
esto activa a las caspasas efectoras y median finalmente la muerte.

Daño en el ADN activa a la proteína p53 genera la activación


de las proteínas Bcl2.

Es la señal para activar a las caspasas iniciadoras de la vía intrínseca (9)


esto permite la

Salida del citocromo C de las mitocondria forma el apoptosoma


activa a las caspasas efectoras median la muerte.

Caspasas iniciadoras (9)

Vía intrínseca

Caspasas efectoras (3 - 6)
El citocromo C se une a la proteína adaptadora Apaf-1 que, a través de su
dominio de reclutamiento de caspasas (CARD), oligomeriza formando el
apoptosoma al que se unen varias caspasas 9 y se activan.
VIA INTRINSECA

PROTEINAS BcI2
La vía intrínseca son importantes las proteínas Bcl2. Dentro de esta familia
tenemos dos tipos:

• Anti apoptóticas: Bcl2 y Bcl XL. Impiden liberación de citocromo C.


Presentan 4 dominios BH (BH4, BH3, BH1 y BH2).
• Proapoptóticas:
1. BH123: Bak y Bax. Permiten la liberación del citocromo C, y son proteínas
de la membrana mitocondrial externa y ante un estímulo se asocian y
forman el poro. Presentan dominio BH3, BH1 y BH2.
2. Solo BH3: Bad, Bim, Bid, Puma, Noxa. Inhiben a las proteínas
antiapoptóticas, permitiendo la apoptosis de manera indirecta.

Ante el daño en el ADN, la proteína supresora de tumores p53 se acumula y activa


la expresión de genes de proteínas solo BH3 inhibiendo Bcl2. Recordar que p53
podía favorecer apoptosis o impedir entrada al Ciclo Celular.
PROTEINAS Bcl2
PROAPOPTOTICAS ANTIAPOPTOTICA
Facilitadores de la apoptosis Frenan la apoptosis
Favorecen la liberación del citocromo C Impiden la liberación
Favorecen la formación de poros en la del citocromo C
membrana de la mitocondria
BH123 (carece del BH3 ( inactiva a Bcl2 ) Bcl2 Bcl X
dominio 4)
Bax y Bak Bad, Bim, Bid, Puma, Tienen en su estructura 4
Noxa dominios BH (1 – 2- 3- 4)

p53 se activa ante el daño del ADN

Activa a las proteínas de dominio BH3 (Puma – Noxa – Bim)

Para inhibir a Bcl2

p53 es un factor supresor de tumores y funciona deteniendo el ciclo celular o


favorece en la entrada de la apoptosis y el favorecimiento de la apoptosis se da
por el mecanismo anteriormente descrito, es decir activando a las proteínas BH3.
PROTEINAS INHIBIDORAS DE APOPTOSIS (IAP) Y PROTEINAS ANTI – IAP,
REGULAN LA VIA INTRINSECA

Las IAP son secuestradoras de las procaspasas.

Las anti IAP son proteínas que secuestran a las IAP y les impide su unión a las
procaspasa, estas proteínas anti IAP son liberadas por la propia mitocondria,

La proteína solo BH3 Bid vincula las vías extrínsecas e intrínsecas, entonces
cuando se activa la vía extrínseca también se pone en juego componentes de la
vía intrínseca.

FACTORES DE SUPERVIVENCIA, SU RELACION CON LA VIDA Y LA


MUERTE CELULAR

Estos son reguladores negativos de la apoptosis

La presencia de un factor de supervivencia va a inhibir a la apoptosis por 3


mecanismos:

1.- Mayor síntesis de la proteína antiapoptótica Bcl2.

2.- Inactivación de la proteína Bcl2 proapoptótica solo BH3.

3.-Inactivando a las anti-IAP.

Cuando hay ausencia de factores de supervivencia se lleva a cabo la apoptosis,


esto se ve durante el desarrollo del sistema nervioso, donde se genera un exceso
de neuronas que mueren por falta de señal de supervivencia liberadas por célula
diana.

También podría gustarte