3° Evaluación Mejorada
3° Evaluación Mejorada
3° Evaluación Mejorada
Este taller tiene como finalidad analizar la gran importacia que poseen las
interacciones humanas para el desarrollo y adquisición del lenguaje en niños
estudiantes de primero básico , y como repercute en el aprendizaje del proceso
lector.
Además, el lenguaje es una herramienta para ayudar a los individuos a estructurar sus ideas
o desarrollar un conocimiento. A través de las conversaciones, los niños logran adquirir la
habilidad cuestionadora de todo lo que ven u oyen, narrar sus experiencias o decir lo que
sienten, que implica enfoques de resolución de problemas. Estas capacidades cognitivas,
junto con otras, se nutren a través de los intercambios verbales y sustentan el pensamiento
racional y la conciencia situacional, de ahí que fomentarlos forme parte integral de
cualquier iniciativa de desarrollo para niños pequeños.
Medios : libros ilustrados o historias cortas favoritas, objetos cotidianos reales para utilizar
como utilería o requisito y, optativamente, dispositivos electrónicos para grabar y escuchar
el sonido.
Descripción de la Actividad:
* Cread una sesión de “Cuentacuentos” en la que los niños cuenten historias utilizando
imágenes, objetos y su imaginación. Los padres o responsables deberán facilitar la sesión
mientras guían a los niños a través de los cuatro niveles del lenguaje. Antes de comenzar
con la narración, los padres pueden ensayar la identificación y reproducción de los sonidos
de los objetos y animales que formarán parte de la historia. Por ejemplo, si la historia va a
presentar un perro, entonces pueden pedir al niño que comience haciendo el sonido del
ladrido. O procesar el juego de buscar las palabras que empiezan con un mismo sonido, por
ejemplo: pelota – papel.
Los padres pueden enseñar estas palabras durante la narración, ya que los padres pueden
presentar palabras específicas para los puntos con pintura o reggaeton. Por ejemplo, si el
cuento estaba relacionado con un recorrido por el zoológico, los padres pueden presentar
las palabras “jaula”, “herbívoro” y “zoológico” a través de imágenes o cosas. Durante la
narración, los padres pueden ayudar a los niños a hacer oraciones coherentes y de enlace,
agregando detalles y describiendo los incidentes. Por ejemplo, si los padres dijeron si
“León rugió” los niños pueden agregar más detalles para formar una oración relacionada
“El león rugió porque vio otro animal cerca de su jaula”.
Por medio de interpretar diferentes personajes de la historia, los padres y el niño llevan a
cabo diálogos y conversaciones. Supongamos que el zorro y el conejito están presentes en
la historia, papá es el zorro y el niño es el conejo. Miremos lo que quieren decirse
mutuamente o hacer algo. De esta manera, los niños pueden practicar el turno de palabra y
la educación.
Sugerencias para la actividad:
Narración Grabada: Grabar la narración y reproducirla para que el niño
la escuche, ayudando a mejorar la fluidez y la autoevaluación.
Juego de Roles: Usar disfraces o accesorios para representar los
personajes de la historia, haciendo la narración más interactiva y
divertida.
Preguntas de Comprensión: Al finalizar la historia, hacer preguntas
sobre lo narrado para reforzar la comprensión y el vocabulario
aprendido.
3- ¿Por qué ha sugerido esta estrategia para ejemplificar el desarrollo
y adquisición del lenguaje en niños y niñas en este tramo etario y su
aporte al proceso lector?
Las razones por sus aplicaciones didácticas son fortalecer las habilidades de expresión oral
y vocabulario, estructuración de ideas y narración coherente, los cuales influirán de forma
positiva en la comunicación efectiva y la lectura comprensiva. Asimismo, elegir historias
que puedan relacionarse con las propias experiencias y emociones incentivará la
comprensión lectora y conexión emocional con el material. Otra razón sería el hecho de que
crear y contar historias ayuda a desarrollar la imaginación y creatividad de los niños y hace
que el proceso de aprendizaje del lenguaje y la lectura sea más lúdico y motivador para
ellos.
Las sólidas razones pedagógicas, metodológicas, didácticas y evaluativas sobre las cuales
se basa la actividad “La Aventura de los Cuentacuentos” contribuyen de manera
significativa a la adquisición del lenguaje y al proceso lector de los niños. Dado su carácter
de experiencia de aprendizaje activa, atractiva y adaptada a las necesidades infantiles, tal
actividad favorece el desarrollo pleno de competencias lingüísticas, habilidades de lectura y
el placer por la narrativa, garantizando una base sólida para el éxito académico y personal
de los niños.