Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Educativo Institucional - 3028

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNIN

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE HUANCAYO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 30028

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL (PEI)

DIRECTOR (E) : León Saldaña Lifonzo

COCHARCAS-2023

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y ELDESARRLLO”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) PARA EL AÑO 2023

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 001- 2023 DE-I.E.N°.30028-CP-C-S-HYO


Cocharcas,marzo deL 2023.

VISTO:
El Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N° 30028 del Centro Poblado de Cocharcas, Distrito de
Sapallanga, Provincia de Huancayo, Región Junín: elaborado y reformulado con la participación de la Comunidad
Educativa.

CONSIDERANDO:

Que, el Proyecto Educativo Institucional, es un instrumento de gestión, que orienta hacia el logro de una calidad
educativa de manera progresiva, reflexionando a partir de nuestra realidad actual y transformando nuestro quehacer
pedagógico.

Que, la Ley General de Educación 28044, Art. 66, establece que la Institución Educativa, como comunidad de
aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado; Art. 68 establece que
la Institución Educativa es responsable de elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, así
como su Plan Anual y su Reglamento Interno de acuerdo a los lineamientos de política educativa actual;

De conformidad, al Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, que establece en los siguientes
artículos: Art. 127°, que la Institución Educativa tiene autonomía en el planeamiento, ejecución, monitoreo y evaluación
del servicio educativo, así como en la elaboración de instrumentos de gestión; en el literal e) del artículo 128°, menciona
que, la Institución Educativa debe promover, afianzar, regular el reglamento; Art. 135°, que la Dirección es el órgano
rector de la Institución Educativa, responsable de su gestión integral, conducida por el director (a); Art. 137°, que los
instrumentos que orientan la gestión de la I. E., es el Reglamento Interno y el Plan Anual de Trabajo.

Que, la Ley N° 29944, Ley de la Reforma Magisterial y su Reglamento D.S. N° 004-2013 – ED.; Ley
N° Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General; La R. M. N° 474 - 2022 – MINEDU; “Disposiciones para la
prestación del servicio educativo en instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el año escolar
2023.

SE RESUELVE:

1. APROBAR el PEI (Proyecto Educativo Institucional) de la I.E. N° 30028– del Centro Poblado de Cocharcas,
documento normativo que orientará la actividad pedagógica con vigencia al año 2023 a 2025.

2. DISPONER su aplicación y cumplimiento de las funciones de órgano de participación, concertación y vigilancia del
Proyecto Educativo Institucional, debiendo hacer cumplir la ejecución de las diversas actividades propuestas.

3. DIFUNDIR a los estamentos superiores, Dirección Regional de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local de
Huancayo para su conocimiento, monitoreo y control respectivo.

Regístrese, comuníquese y cúmplase

PRESENTACIÓN

El “Proyecto Educativo Institucional” de la Institución Educativa N° 30028 del Centro Poblado de Cocharcas instrumento
de planeación institucional de mediano plazo, cuya finalidad es orientar el trabajo pedagógico hacia el logro de una
calidad educativa y la organización del trabajo administrativo, que sirve de base para la elaboración de los demás
instrumentos de gestión. Ambos teniendo en cuenta los lineamientos de la política educativa y el PEN al 2036.

El PEI incluye:
 Identidad
 Propuesta pedagógica
 Propuesta de gestión institucional
 Diagnóstico
 Objetivos institucionales y metas
 Anexos
La reformulación del Proyecto Educativo Institucional (PEI), de nuestra institución educativa, nos permite la
identificación de nuestro contexto, desde la dimensión de una educación holístico, socio formativo y transdisciplinaria.
En los cuales se plasma un aprendizaje integral (escuela, hogar y comunidad). Durante esta interacción con nuestros
semejantes y la naturaleza, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿quiénes somos?, ¿Cuál es nuestra misión y
visión?, ¿qué valores practicamos?

Presenta una propuesta pedagógica enfocado en la continuidad de aprendizaje, basado en los enfoques pedagógicos
de aprendizaje por descubrimiento; interacción socio cultural; la construcción de sus propios aprendizajes acorde con
los avances científicos y tecnológicos. Asimismo, pretende formar estudiantes con amplia gama de experiencias, que
les permite afrontar los retos del mundo actual, teniendo en cuenta, el paradigma de la sociedad del conocimiento,
donde los estudiantes demuestren la capacidad de procesar, comprender, crear, innovar, aplicar y compartir el
conocimiento con análisis crítico y bajo principios democráticos e interculturales. Esto implica, dejar lo rutinarios y pasar
hacia la innovación, los cuales dan origen a las llamadas competencias, las mismas que se sustentan en el desarrollo
de una serie de aprendizajes fundamentales y específicos de diversas áreas curriculares.

La propuesta de gestión, se basa en el principio organizacional de la nueva administración; el principio de liderazgo


pedagógico y transformacional, en donde prima la comunicación horizontal y el trabajo en equipo. También, pretende
implantar la construcción y la reconstrucción pedagógica propiamente dicho, desde el enfoque crítico y reflexivo, con la
finalidad de fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes.

El diagnóstico, contiene un análisis profundo en el aspecto sociocultural, socio lingüístico y psicolingüístico del
estudiante y su contexto; esto es una base principal para formular las fortalezas y debilidades (nivel de implementación
de las condiciones para el funcionamiento de la I.E.); las oportunidades y amenazas (características del entorno de la
I.E.).

Su estructuración se encuentra enmarcada dentro de los lineamientos de política, objetivos, fines, principios, metas y
normas generales establecidos por el sector Educativo.

La Dirección

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


N° 30028 COCHARCAS- HUANCAYO

I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

1.1. DRE : Junín


1.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA : Huancayo
1.3. LUGAR : Cocharcas
1.4. NIVEL EDUCATIVO : Educación Primaria
1.5. MODALIDAD : EBR.
1.6. CARACTERISTICA : Poli docente
1.7. GESTIÓN : Estatal
1.8. CREACIÓN : R. M. N°
1.9. TURNO : Mañana
1.10. TIPO DE GESTIÓN : Pública

BASES LEGALES:

 Constitución Política del Perú.

 Ley General de Educación No. 28044

 Ley No. 29944 Ley de la Reforma Magisterial.

 Ley N° 27658. Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado 27658.

 Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como servicio Público Esencial.

 RM Nº 215-2015- MINEDU. Manual de Operaciones (MOP) Plantea el mapa de procesos DRELM / UGEL.

 R.M. Nº 516-2007-ED, Lineamientos para el Proceso de Matrícula en las II.EE. Públicas de EBR.

 RM. No. 0234-2005-ED y RM. No. 0387-2005-ED, aprueba la Directiva No. 004-VMGP-2005 sobre Evaluación de
los Aprendizajes de los Estudiantes en la EBR.

 RVM. No. 0022-2007-ED, Normas para el fortalecimiento de la convivencia y disciplina escolar, el uso adecuado del
tiempo y la formación ciudadana, cívica y patriota de los estudiantes de las Instituciones y Programas de Educación
Básica.

 RM. No. 281 – 2016 – MINEDU, “Implementación del Currículo Nacional de Educación Básica.

 RM N° 649 – 2016 – MINEDU, “Programa Curricular de Educación Inicial, Primaria y Secundaria.

 RVM. N° 011-2019-MINEDU. Norma que regula los instrumentos de gestión de las II.EE. y programas de EB.

 RVM. No. 474 - 2022- ED-MINEDU, “Orientaciones para el Desarrollo del año Escolar 2023 en las Instituciones
Educativas y Programas Educativos de Educación Básica

II. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.


2.1 NUESTRA IDENTIDAD ¿Quiénes somos?
Somos la I.E 30028 del Centro Poblado de Cocharcas, estamos ubicado en el Distrito de Sapallanga, Provincia Huancayo,
Región de Junín. Brindamos una educación de calidad, en nuestros estudiantes predomina la lengua castellana, por esta
razón está considerado en el nivel de revitalización, porque proviene de padres bilingües, la familia generalmente se dedica a
la agricultura, cuya actividad económica es el más relevante de la población.

La plana docente, estamos predispuestos a cambios en nuestro trabajo pedagógico, pretendemos atender las necesidades
educativas de nuestros estudiantes que garantiza las competencias del mundo actual y la globalización. Hoy en día, estamos
obligados enfrentar nuevos retos a diario, porque la globalización nos conlleva a una polarización económico y social, pues la
educación es la única carrera profesional que prepara para enfrentad estos cambios.

Los padres de familia, autoridades y estudiantes aún faltan ponerse en la línea de los cambios, esto cambiaremos
progresivamente mediante estrategias de reflexión y concientización.
2.2. MISIÓN: ¿Qué somos y qué hacemos para alcanzar nuestra visión?

Somos la Institución Educativa N° 30028 COCHARCAS de EBR del Nivel Primaria líderes en educación de calidad con
atención inclusiva con actitud de cambio de la provincia de Huancayo, y proporcionamos una formación integral
desarrollando las capacidades y desempeños para lograr competencias teniendo en cuenta la evaluación formativa en el
marco de una propuesta pedagógica integradora de CNEB, con manejo de las TICS y logrando la identidad y autonomía
mediante el trabajo colaborativo, respetando los valores y la diversidad cultural , su medio ambiente en nuestros estudiantes
cumpliendo nuestras obligaciones y ejerciendo nuestros derechos individuales y colectivos en una comunidad donde prime la
confianza. En un ambiente saludable.

2.3. VISIÓN: ¿Cómo nos vemos de hoy hacia el futuro?

Al 2025 ser una Institución Educativa líder en la educación de calidad con atención inclusiva, garantizando el
logro del aprendizaje autónomo, a través de la investigación e innovación educativa, con capacidad de gestión en
entornos virtuales, generando las condiciones, infraestructura, recursos y espacios saludables, con personal
calificado y competente en el desempeño de sus labores, con capacidad creativa y trabajo colaborativo, basados
en los Principios Educacionales.

2.4. PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES: ¿Qué valores practicamos?

Para responder a los retos del presente, la educación debe priorizar el reconocimiento de la persona como centro y
agente fundamental del proceso educativo basado en los siguientes principios y valores:
 La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una
educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación continua y mejora gradual.

 La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo, dando prioridad
a los que tienen menos oportunidades.

 La ética, son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios
son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la
humanidad.

 La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística;
al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas.

 La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la
identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación.
La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y pública.
La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables.

 La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el
futuro de la vida.

 La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del
saber, el arte y la cultura.

 Igualdad de género, Es el derecho a la igualdad y a la no discriminación se encuentra en la base del sistema


internacional de protección de los derechos humanos. Se trata de un principio consagrado en distintos instrumentos
internacionales.

 Desarrollo sostenible, Se orientará a la búsqueda de equilibrio entre las actividades económicas, sociales y
medioambientales.

III. PROPUESTA PEDAGÓGICA


En concordancia a los grandes desafíos educacionales que asume el Proyecto Educativo Nacional al 2025, la I. N° 30028
del Centro Poblado de Cocharcas, trabaja con un currículo abierto, ya que en él pueden incorporarse competencias de
acuerdo al diagnóstico y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, así como sus demandas sociales y las características
socio culturales, socio lingüísticos y psicolingüísticos; flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la
adaptación y adecuación a la diversidad de estudiantes, demandas de cada región; a partir de los siguientes componentes
básicos:
 ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO. Es el conjunto de acciones planificadas y coordinadas por un mediador
de aprendizaje con la finalidad de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Frente a una dificultad de los
estudiantes, es importante identificar la Zona de Desarrollo Real del estudiante, para la intervención del docente
en la zona de Desarrollo Próximo (ZDP), el cual es considerado como el espacio, brecha o diferencia entre las
habilidades que ya posee el niño, y lo que puede llegar a aprender a través de guía o apoyo de un adulto u otro
compañero con mayor capacidad. La capacidad de resolver un problema independientemente se denomina la
Zona de Desarrollo Potencial.
Asimismo, se desarrolla el acompañamiento pedagógico y monitoreo, a partir de una planificación y asegurando el tiempo y
el espacio colectivo, a fin de potenciar el liderazgo pedagógico del docente, que contribuirá a la calidad educativa.

 ADAPTACIONES Y ADECUACIONES DEL CNEB. Se realiza para los estudiantes con necesidades especiales, con la
finalidad de desarrollar habilidades sociales, comunicativas y autorregulación emocional teniendo en cuenta la equidad y la
inclusión, los ajustes que se realizan, a nivel educativo, para dar respuestas específicas a la necesidad educativa temporal
o permanente que presentan los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad,
permitiendo así su participación y el logro de sus aprendizajes. Las adaptaciones se realizan a nivel de aula y de manera
individual.

Se adecúa la planificación de acuerdo al CNEB y al contexto socio cultural para atender las diferencias individuales de los
estudiantes.

 ALTAS EXPECTATIVAS. Confianza en que todos los estudiantes, adecuadamente motivados, son capaces de
aprender de manera autónoma con el uso de las TIC. Por lo tanto, supone la confianza en que vale la pena plantear
retos desafiantes, la conciencia de que los errores forman parte del aprendizaje y la preocupación por dar
recomendaciones pertinentes. Son premisa indispensable para la evaluación formativa y sus procesos de
retroalimentación.

 AÑO LECTIVO. Periodo de días del año habilitado para dar clases en cumplimiento de las horas lectivas mínimas
correspondientes a cada nivel de la Educación Básica Regular. El año lectivo suele ser inferior en días a un año
calendario y puede dividirse en trimestres o bimestres. (Resolución Ministerial N° 474 – 2022 -MINEDU).

 CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA. Juicio docente basado en evidencias de aprendizajes sobre el desempeño complejo
demostrado por el estudiante respecto a una competencia en un periodo de aprendizaje. Señala avances, dificultades y
recomendaciones.

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las
competencias, describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los
estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado.

 DESEMPEÑOS. Según el CNEB son “descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles
de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o
contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel”. En líneas
generales los desempeños son actuaciones observables de los estudiantes. Pueden ser desempeños complejos, como
las descripciones contenidas en los estándares de aprendizaje; o pueden ser desempeños más acotados, como los que
se encuentran, a modo de ejemplos ilustrativos, en los Programas Curriculares de cada nivel o modalidad.

 EQUIPO DE TRABAJO PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA. Personal de la IE encargado de tareas específicas


vinculadas a los procesos descritos en la presente norma. Se conforma cuando se requiera realizar alguno de los
procesos antes señalados y está integrado por el director de IE, el tutor y, si fuese el caso, el docente del área o áreas
implicadas. A este equipo de trabajo pueden sumarse otros docentes del grado o miembros del Departamento
psicopedagógico, de ser el caso. En caso la IE tenga conformada la Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes,
regulada en la Resolución de Secretaría General N° 014-2019-MINEDU, esta hará las veces del equipo de trabajo para
la evaluación formativa.

 EVIDENCIAS. Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes –en situaciones definidas y como parte
integral de su proceso de aprendizaje– mediante las cuales se puede interpretar e identificar lo que han aprendido y el
nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, y cómo
lo han aprendido.

 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación,
un desafío o problema complejos. Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a varias sesiones.
Estas actividades son potentes –desarrollan pensamiento complejo y sistémico–, consistentes y coherentes –deben
tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica–. Estas actividades, para ser consideradas auténticas, deben
hacer referencia directa a contextos reales o simulados y, si es posible, realizarse en dichos contextos. La experiencia
de aprendizaje es planificada intencionalmente por los docentes, pero también puede ser planteada en acuerdo con los
estudiantes, e incluso puede ser que los estudiantes planteen de manera autónoma las actividades para enfrentar el
desafío.

 NECESIDADES DE APRENDIZAJE. Requerimientos de los estudiantes para alcanzar los niveles esperados de las
competencias identificados por los docentes. Las necesidades pueden ser cognitivas, actitudinales o motrices. Pueden
ser individuales o grupales.

 NIVEL DE LOGRO. Descripción de la situación en que demuestra estar un estudiante en relación con los propósitos de
aprendizaje. Permite dar información al docente, al estudiante y su familia sobre el estado de desarrollo de sus
competencias.

 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE). Aquellas demandas que presentan los estudiantes a partir de la
existencia de barreras de tipo actitudinal, organizativo, metodológico, curricular o de otra clase. Estas pueden
presentarse durante su proceso educativo de forma temporal o permanente; por ello, pueden requerir una atención
diferenciada o algún apoyo educativo específico. Estas necesidades pueden estar asociadas o no a discapacidad.

 PERIODO LECTIVO. “Denominación genérica que agrupa las nociones de año lectivo y periodo promocional”.
(Resolución Ministerial N° 665- 2018-MINEDU).

 PERIODO PROMOCIONAL. “Periodo de inicio y término de grado que corresponde a un ciclo de la EBA. En las formas
de atención semipresencial o a distancia, pueden darse dos periodos promocionales en un mismo año”. (Resolución
Ministerial N° 665-2018-MINEDU).

 PERMANENCIA EN EL GRADO. Condición que indica que el estudiante requiere permanecer en el grado con la
finalidad de contar con mayores oportunidades de aprendizaje para alcanzar los niveles de desarrollo de las
competencias que le permitan seguir aprendiendo en grados más avanzados. La toma de decisión sobre la
permanencia de un estudiante en un determinado grado implica un análisis profundo de aquello que contribuirá a su
bienestar y desarrollo integral.

 PLAN DE ORIENTACIÓN INDIVIDUAL. Documento en el que se establece el itinerario formativo de los estudiantes con
discapacidad, talento o superdotación. Tiene por finalidad planificar para el periodo lectivo la respuesta educativa que
se brinda al estudiante en condición de discapacidad, talento o superdotación y los criterios que se utilizarán para
evaluar las competencias trabajadas. Además, permite identificar a los actores que intervendrán en la implementación
de dicha respuesta, con el objetivo de establecer proyecciones consensuadas anualmente desde el marco educativo,
social, familiar u ocupacional.

 PORTAFOLIO. Colección de producciones realizadas por los estudiantes. Sirve como base para examinar los logros,
las dificultades, los progresos y los procesos en relación al desarrollo de las competencias. Es altamente recomendable
que para cumplir esta finalidad las producciones incluidas sean escogidas por los propios estudiantes sobre la base de
una reflexión activa sobre su aprendizaje.

 PROMOCIÓN DE GRADO O EDAD. Condición que indica que el estudiante requiere ser promovido al grado o edad
siguiente dado que ha logrado desarrollar los niveles de las competencias esperados o está muy próximo a alcanzarlos.
La toma de decisión sobre la promoción de un estudiante implica un análisis profundo de aquello que contribuirá a su
bienestar y desarrollo integral.

 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE. Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar, a partir de una
experiencia de aprendizaje planificada por los docentes o mediadores. Se relaciona tanto con la situación a enfrentar,
como con las competencias a desarrollar de manera explícita.

 RETROALIMENTACIÓN. Consiste en devolver a la persona, información que describa sus logros o progresos en
relación con los criterios de evaluación. Una retroalimentación es eficaz cuando se observa las actuaciones y/o
producciones de la persona evaluada, se identifica sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más atención
requieren; y a partir de ello brinda información oportuna que lo lleve a reflexionar sobre dichos aspectos y a la búsqueda
de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes.

 RÚBRICA. Es un instrumento (matriz) elaborado por el docente, que contiene los criterios que corresponden a distintos
niveles de logro de tal manera que permita una valoración de los desempeños observados en relación al desarrollo de
una competencia. Se usa con fines de retroalimentación y también para asignar un nivel de logro. Las rúbricas pueden
ser de dos tipos: analíticas, cuando sus criterios describen el nivel de desarrollo de cada capacidad por separado;
holísticas, cuando sus criterios describen el nivel de desarrollo de toda la competencia.

 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: Es uno de los instrumentos de la política educativa de la


Educación Básica. Muestra la visión de la educación que queremos para los estudiantes de las tres modalidades de la
Educación Básica: Educación Básica Regular, Educación Básica Especial y Educación Básica Alternativa. Le da un
sentido común al conjunto de esfuerzos que el Ministerio de Educación del Perú realiza en la mejora de los
aprendizajes, desarrollo docente, mejora de la gestión, espacios educativos e infraestructura.

 PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: es la visión común e integral de los aprendizajes que deben
logran los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta
hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Estos aprendizajes
constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que
deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley General de Educación: desarrollo personal, ejercicio de la
ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo y participación en la sociedad del conocimiento.

 ENFOQUES TRANSVERSALES: corresponden a los significados y valoraciones que impregnan los rasgos del perfil y
las competencias. Son la base de la construcción curricular y se articulan con los principios de la Ley General de
Educación. Se traducen en formas específicas de actuar, las cuales, en la medida que se consideran valiosas y por lo
tanto deseables para todos, constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades deben
esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Los enfoques transversales orientan en todo momento el
trabajo pedagógico e imprimen características a los diversos procesos educativos, incluyendo prácticas y formas de
organización que la institución educativa realice. Los enfoques transversales del Currículo Nacional de la Educación
Básica son: Interculturalidad, Inclusión o Atención a la diversidad, Igualdad de género, de Derechos, del Bien común,
Enfoque ambiental y Búsqueda de la excelencia. Estos enfoques forman parte de acuerdos internacionales y políticas
que reconoce y suscribe el Estado peruano.

 COMPETENCIA: es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un
propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.

 CAPACIDADES: son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y
actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones
menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.

 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente


complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de
estudiantes que progresan en una competencia determinada. Asimismo, definen el nivel que se espera puedan alcanzar
todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica.

 DESEMPEÑOS: son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de
las competencias (estándares de aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando
están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.
 ESPACIOS EDUCATIVOS: son entornos que promueven el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes. Estos
espacios facilitan las interrelaciones del estudiante con personas, objetos, realidades o contextos, que le proporcionan
experiencias e información valiosa para lograr propósitos específicos o resolver problemas con pertinencia y creatividad.
Estos espacios se diseñan y organizan según las concepciones acerca de cómo aprenden los estudiantes, y se
aprovechan según las intenciones pedagógicas de los docentes y la propia curiosidad de los estudiantes.

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS. En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado
sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje; las cuales sustentan el
enfoque pedagógico, que se expresa a continuación:

 Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un proceso de construcción: interno,


activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas
que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico,
lingüístico y económico - productivo.

 Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes: La


interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje;
recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser consciente de qué
y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo
lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y
saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes,
pro- poner actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a que los
estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir
juntos.

 Principio de significatividad de los aprendizajes: aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos
conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la
diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes de- ben estar interconectados con la vida real y las
prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes,
hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y
promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en
forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas
metodologías; mientras más sentidos pues- tos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el
aprendizaje anterior y el nuevo.

 Principio de organización de los aprendizajes: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos
se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones
con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos
pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay
que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud,
de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos
aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos
en la organización de los aprendizajes.

 Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los
estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la
consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas
capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los
ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso.

 Principio de evaluación de los aprendizajes: La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el
docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de
enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances
y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluar- se analizando sus ritmos, características
personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores.

ENFOQUES Y TEORIAS RELACIONADO AL PROCESO DE APRENDIZAJE


La propuesta pedagógica es intencionada para lograr un aprendizaje de calidad en los estudiantes. Tiene la finalidad de
transformar la realidad actual, proyectándose hacia el futuro para enfrentar los grandes desafíos en la sociedad actual, a
través de la participación de los actores educativos y la sociedad civil. El objetivo es rompe paradigmas y normas actuales
que limita la formación integral de los estudiantes para lograr los estándares nacionales e internacionales, para ello la
institución educativa se basa en el enfoque socio formativo.

Enfoque reflexivo crítico

 Mena. M. R. (enero-abril, 2000). El enfoque crítico reflexivo en la educación. La revista Educación No 99, La Habana (p.
8 – 11). Considera como una manera de enfrentar a diferentes problemas en la educación, que surge frente a los
rechazos de las formas tradicionales de enseñar, basadas en actividades del maestro que no toma en cuenta los estilos
de aprendizaje. En esta revista considera la efectividad del proyecto PRYCREA como programa renovador de la
práctica pedagógica en la calidad de enseñanza - aprendizaje desde una reflexión crítica. PRYCREA propugna una
transformación radical en la educación.

 Dewey, J. (1904/1965, 1933, 1938)) menciona sobre la acción reflexiva de la práctica pedagógica, considera tres
actitudes básicas para ser reflexivos: mente abierta, responsabilidad y honestidad.

 Mente abierta, implica tener deseos de escuchar puntos de vista, prestar atención y reconocer la posibilidad de estar
equivocado. Son persona que está en la capacidad de reflexionar y tomar en consideración ideas y opiniones de otras
personas. Es la aceptación de puntos fuertes sobre el aprendizaje y los métodos de enseñanza

 Tobón (2014) en la metodología de Gestión Curricular desde el enfoque socio formativo, propone la planificación
curricular acorde con los retos sociales actuales y de tendencia hacia el futuro, que consiste en formar personas con
pensamiento crítico, emprendimiento y actuación idónea, para lograr la calidad de aprendizaje. (PP.102 -116).

Enfoque centrado en la resolución de problemas.

 En el área de matemática tomamos como base, los aportes de Jiménez, L. (2008), quién menciona que los problemas
no rutinarios surgen de los conocimientos reales y Varela, P. (2002), considera a los problemas del contexto como un
proceso de entrenamiento hacia la ciencia.

 Bastiand, M. E. (2012) demuestra que existe una relación entre la comprensión de lectura y la resolución de problemas
matemáticos y Romero, A.E. (2012), afirma que la información nueva con la antigua es producto del proceso de la
comprensión, que soluciona problemas de la vida.

 Santamaría, F.I. (2006). La contextualización de la matemática en la escuela primaria de Holanda. El trabajo realizado
promueve hacia la Educación de la Matemática Realista, cita a Hans Freudenthal (1905 - 1990), el autor citado tiene
mucha relación con el enfoque centrado en la resolución de problemas y también considera el MED en los fascículos de
las rutas de aprendizaje.

 Tobón (2014) Propone la planificación curricular con retos hacia el futuro, formando personas con pensamiento crítico, y
actuación idónea, desde el enfoque socio formativo. (PP.102 -116).

 Durch, B.j. (1995 citado en fascículo de Rutas de Aprendizaje MED, 2013) presenta el enfoque centrado en la
resolución de problemas, incidiendo las formas de enseñanza - aprendizaje como respuesta a la problemática de la vida
real, que permite el crecimiento cognitivo de los estudiantes según su contexto socio cultural, poniendo énfasis en un
saber actuar. Menciona sobre los rasgos principales del enfoque, considerando con eje vertebral de la enseñanza,
aprendizaje y evaluación. Cuyo objetivo principal es el desarrolla las capacidades, habilidades y actitudes del estudiante
(pp.11-16).

 Gaulin (2001citado en las Rutas de aprendizaje MED, 2015) donde considera al enfoque como el desarrollo del
aprendizaje “A través de” “sobe” y “para” la resolución de problemas. Los tres términos se relacionan con la necesidad e
interese del estudiante. Pone énfasis a la resolución de problemas inmediatos, donde se moviliza competencias,
capacidades y recursos que motiva a buscar retos (pp. 12-15).
 Freudenthal, H. (1905-1990 cita en las Rutas de aprendizaje MED, 2015) menciona que los problemas son motivantes
cuando es considerado a partir de una actividad humana. Esta afirmación guarde relación con la cita anterior, donde
ambos consideran al contexto del estudiante como el centro que genera aprendizaje. (pp. 12-15).

Enfoque comunicativo.

 Según Pisa (2001) los países que tenían bajos calificativos, al aplicar este modelo de enseñanza en la matemática
demostraron un logro excelente. Holanda transformo la educación con esta línea propicia un papel importante en la
práctica de la didáctica en los docentes. Es necesario el esfuerzo de los docentes para apropiarse de manera sustantiva
de las reformas pedagógicas, las cuales son muy distante para los docentes, pero muy familiar para el estudiante.

 Vygotsky. (1960) menciona que durante la interacción entre el hombre y la naturaleza surge diferentes situaciones en el
contexto real, dando origen la adquisición del lenguaje y nociones de cantidades relacionado a la aritmética pre escolar.
Enfatiza que la Zona de Desarrollo Próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la
capacidad de resolver independientemente un problema de situaciones del contexto, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o de un compañero más capaz.
Procesos psicológicos superiores (pp.130-134)

 Rutas de aprendizaje (2015) en la parte de las orientaciones metodológicas nos indica sobre las estrategias en el área
tanto en la comprensión y producción de textos orales y escritos. Dichas estrategias implican dar oportunidades a los
niños para que desarrolle sus capacidades.

 Al respecto, Isabel Solé (1997a: 26) considera que la lectura no puede ser considerada como un proceso de “arriba a
abajo” ni absolutamente de “abajo a arriba”. Si fuera solamente de “arriba a abajo” sería casi imposible que dos
personas llegaran a la misma conclusión sobre un texto leído; asimismo si la lectura fuera exclusivamente de “abajo a
arriba”, no habría desacuerdo sobre el significado de un texto. No serían tampoco posibles las interpretaciones
personales basadas en diferencias dadas por edad, las experiencias. Por otra parte, esta misma autora (1997b: 22)
considera que es demostrable que un lector activo procesa la información en varios sentidos aportándole sus
conocimientos y experiencia, sus hipótesis y su capacidad de inferencia, un lector que se mantiene alerta a lo largo del
proceso, construyendo una interpretación y que, si es objetivo, será capaz de recopilar, resumir, ampliar la información
obtenida y transferirla a nuevas situaciones de aprendizaje. De ahí, que la lectura sea un proceso dinámico-participativo
sonde el sujeto/lector entiende, comprende e interpreta un texto escrito en correspondencia con la propia dinámica del
texto en su contexto. Seguidamente se expone cómo estos “modelos” están presentes en el proceso de lectura y no
constituyen, como se piensa, posiciones diferentes sobre un mismo objeto, sino que todos estos “modelos” están
presentes en dependencia del tipo de texto y sobre todo, dentro de la acción que realiza el decodificador del texto que
se determina como habilidad generalizada.

 Cassany (1997), conocer el código escrito significa: “conocer las reglas lingüísticas de la lengua en que se escribe: la
gramática (la ortografía, morfosintaxis, etc.), los mecanismos de cohesión del texto (enlaces, puntuación, referencias...),
las diversas formas de coherencia según el tipo de texto (la estructura global, las informaciones relevantes...), la
variedad y el registro adecuado (la diversidad sociolingüística de la lengua) o incluso, las sutiles convenciones sobre la
disposición espacial del texto (los márgenes, los espacios en blanco...)”

 Mabel Condemarín, contribuyó en cuanto a la enseñanza a lectura y la escritura, con el modelo equilibrado implica el
conocimiento del uso adecuado de los íconos (letras, signos y reglas) y, además, la creación de un hábito en torno a la
destreza.

Enfoque de indagación científica y alfabetización científica y tecnológica.

 GEORGES CHARPAK (1996). Plantea que la enseñanza de las ciencias se debe hacer bajo los términos de la
Indagación, propone como los procesos de indagación: focalización, exploración, reflexión y aplicación

 JOSSPH SCHWAB (1966), Propone el uso del laboratorio para el estudio de conceptos científicos y propone para el
proceso de la indagación: el uso del laboratorio, uso de lectura, reporte de la investigación, discusión de problemas y la
interpretación de datos; discusión del papel de la tecnología y conclusión científico

 BRUNER menciona sobre el aprendizaje por descubrimiento, el cual potencia el desarrollo de las habilidades y
capacidades del estudiante.
Enfoque democrático.

 Según Daniel Goleman (1995), quién en su libro “La inteligencia emocional” menciona de todas las competencias
emocionales que tiene que ver mucho con el clima institucional. Desde mis experiencias puedo aportar que, para un
clima laboral en una institución tenemos que empoderarnos de los contenidos disciplinares de manera teórica y
práctica. Estrategias para identificar las emociones en nuestros niños y docentes.

 Montserrat Deulofeu i Fontanillas Lidia Morillas (2013), quienes en el texto Educación Emocional, plantea varias
estrategias para aplicar en las instituciones educativas. Quién nos propone estrategias para identificar problemas de
emociones que afecta mucho en el trabajo a los docentes y también a los estudiantes.

IV. PROPUESTA DE GESTIÓN.

En la estructura del sistema educativo, la I.E es la primera y principal instancia de gestión educativa descentralizada y tiene
como finalidad el logro de los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes. En ese sentido, cumple un rol
fundamental en la entrega del servicio que busca cumplir con las demandas de los estudiantes, sus familias y la
comunidad. De esta manera, la I.E se ubica en una cadena de acciones interinstitucionales y un flujo de retroalimentación
que inician y terminan con ella.

La identificación de los Procesos de la Institución Educativa es una herramienta que apunta a lograr eficiencia y autonomía
en la gestión de la I.E. Brinda posibilidades de mejora en la organización, distinguiendo funciones, actividades,
responsabilidades y estableciendo objetivos claros que aseguren la calidad de los aprendizajes. La gestión por procesos en
la I.E permite identificar todo aquello que constituye su quehacer cotidiano, visibilizando la suma esfuerzos de la comunidad
educativa para completar un proceso total, más que una actividad que depende de una función en particular.

La institución educativa desarrolla una gestión por procesos cuando identifica y organiza sus actividades y tareas para
alcanzar sus objetivos y lograr los aprendizajes de los estudiantes. La gestión por procesos supone revisar constantemente
el trabajo realizado en todas las áreas de la IE, permitiendo resolver problemas de manera pertinente en busca de la
mejora continua. Además, establece responsabilidades que involucran a la comunidad educativa a fin trabajar de manera
articulada y participativa. En ese sentido, la gestión por procesos en la IE se aleja de una dinámica por funciones y se
identifica con una organización integrada y dinámica que se distingue por su desempeño al brindar un servicio educativo de
calidad

ENFOQUE DE GESTIÓN
Pérez-Ruiz, A. (2014), el Enfoques de la gestión escolar. Menciona de cinco factores que ha afectado la educación en
nuestros días:

El primer factor la revisión de los fundamentos político-administrativos del Estado benefactor, lo cual ha dado pie a la
promoción de diversas reformas estructurales centradas en el uso racional de los recursos y en la descentralización del
aparato estatal.
El segundo el desplazamiento de una economía centrada en el desarrollo del mercado interno a una orientada a la
apertura comercial, circunstancia que ha propiciado la incursión a un esquema de competitividad productiva a escala
global.
El tercero se encuentra en la desregulación de los mercados de trabajo, cuyo impacto se expresa en nuevas formas de
contratación, aprovechamiento, capacitación y movilidad de la mano de obra en diferentes esferas productivas.
El cuarto factor está vinculado con los procesos de reestructuración productiva y los cambios en la organización del
trabajo que suponen adecuaciones en las condiciones socio técnicas de las empresas.
El quinto se relaciona con el avance de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), cuyos usos se extienden a
diversos campos de la actividad humana

LIDERAZGO DIRECTIVO.

El liderazgo directivo a nivel de escuelas juega un rol altamente significativo en el desarrollo de cambios en las prácticas
docentes, en la calidad de estas prácticas, y en el impacto que presentan sobre la calidad de aprendizaje de los alumnos
en las escuelas, considerado como el segundo factor intra-escuela, en el logro de los aprendizajes y siendo el primer factor
el docente. La noción del líder como catalizador es importante de subrayar, su rol es actuar sobre sobre las prácticas de los
docentes y sobre los resultados académicos de los estudiantes. (Leithwood, Seashore Louis, Anderson y Wahlstrom,
2004).
LIDERAZGO PEDAGÓGICO.

Conley y Goldman (1994), define el liderazgo transformador como la capacidad de adaptarse a la colectividad para resolver
problemas y mejorar el rendimiento escolar. Compromete esfuerzos y energía psíquica- busca estrategia para para lograr
metas para el bien común.

PRINCIPIOS DE LA GESTION ADMINISTRATIVA

Promovemos una gestión centrada en los estudiantes ya que el fin primordial y único de la Institución Educativa es la
educación de los niños y niñas que concurren a nuestras aulas; en este sentido toda acción, reglas, sistemas de control,
procedimientos y organización, están directamente orientadas a ese fin.

Propiciamos una gestión democrática y participativa, basada en el respeto mutuo, respeto de las jerarquías y niveles de
autoridad, donde la comunidad educativa participa de la gestión a través de sus órganos de representación como el
CONEI, Municipio escolar, APAFA y los otros que se forman al interior de la institución educativa.

La toma de decisiones trascendentales, son tomadas de manera participativa, democrática y consiente, por los integrantes
de la comunidad educativa a través de sus órganos representativos y/o asambleas generales, buscando en el consenso en
le bien mayor para la institución.

Auto evaluación, evaluación, monitoreo y supervisión o acompañamiento permanente, oportuna y eficaz en cada una de las
áreas de la institución para detectar problemas y/o aciertos en la labor pedagógica y administrativa, con la finalidad de
corregirlos y/o potenciarlos oportunamente, para manejarla calidad educativa de nuestro plantel.

Organización.
Nuestra organización es única. A nivel mucho más profundo que el denotado por las estructuras formales de una
organización (organigramas, diagramas y estadísticas), nuestro grupo humano desarrolla características especiales.
Nuestra peculiar cultura de organización es el producto de todas las características: sus integrantes, sus éxitos y sus
fracasos. Al margen de las normas explícitas de un reglamento, por ejemplo, cada grupo / equipo desarrolla una
personalidad determinada.

Procesos de Gestión
La administración de los recursos humanos, se une en la necesidad de crear en nuestra institución, un clima en el que
verdaderamente se trate a las personas como expertos responsables en sus puestos. Cuando los directivos descubran y
consideren que sus integrantes desean contribuir al éxito común y se empeñan en buscar y utilizar métodos que permitan
esa contribución, lo más probable es que se obtengan mejores decisiones, más altas tasas de productividad y una calidad
muy superior del entorno laboral.

Acciones de Monitoreo
El monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer seguimiento al cumplimiento
de los objetivos definidos en el PEI y guiar las decisiones de gestión. El monitoreo se realiza durante todo el período de
implementación del Proyecto Educativo Institucional - PEI.
En este sentido, las acciones de monitoreo del Proyecto Educativo Institucional consideran dos aspectos:
Asegurar el debido cumplimento de las actividades programadas
Verificar que a las actividades que esta programadas en el PEI se le hayan asignado tiempos adecuados para su ejecución.
 Identificar la incorporación de actividades programadas a los documentos de gestión que correspondan, tales como:
Plan Anual de Trabajo, Programación Curricular, Reglamento Interno u otro documento.
Registrar información sobre su ejecución para la toma de decisiones
 Establecer cómo, cuándo y dónde se vienen desarrollando las actividades programadas.
 Tener en cuenta el cronograma proyectado para cada actividad, la utilización de instrumentos y la consolidación de la
información para la evaluación correspondiente.
Indicadores de Evaluación:
La evaluación es la apreciación sistemática de los procesos que se desarrollan en la institución educativa, orientada a los
logros esperados y alcanzados considerando el contexto y la causalidad. La evaluación está dirigida a determinar la
eficacia y eficiencia de los procesos para determinar la consecución de los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo
Institucional y para la toma de decisiones. Se sugiere realizar la evaluación en dos momentos:
Evaluación Trimestral.
Esta primera evaluación está en función de la información obtenida de las acciones de monitoreo que respondan a este
periodo, de tal manera que permita verificar el nivel de cumplimiento de las actividades programadas para tomar decisiones
y su reorientación de ser necesario. Para ello, se evaluarán los siguientes aspectos:
Desarrollo y/o implementación de las actividades relacionadas al nivel de eficiencia en la gestión del aprendizaje.
Cumplimiento de actividades relacionadas al nivel de eficacia del funcionamiento de la institución educativa.
Para esto, la dirección de la IE debe estar debidamente informado sobre los resultados del monitoreo del cumplimiento de
las actividades del PEI.

Evaluación anual
Se recomienda realizar una evaluación anual para la supervisión del logro de objetivos establecidos en el PEI, con la
finalidad -de ser el caso- de replantear las actividades programadas y planificar la gestión del próximo año escolar. Esta
evaluación puede hacerse durante las actividades de planificación de fin de año, junto con los responsables de cada
actividad y comisiones de trabajo de la IE. Al finalizar el horizonte de tiempo proyectado para el PEI (3 años), la institución

V.DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN
Es el proceso para identificar los resultados de aprendizaje a nivel institucional, en cuanto a nivel de procesos internos, los
problemas, causas y asegurar la entrega adecuada del servicio educativo. Asimismo, se establece la vinculación de la IE
con su entorno que influye en los resultados de la IE.

1. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el


funcionamiento de la IE
CGE
Fortalezas Debilidades

 Elaboración, difusión y seguimiento de la  Cambios de manera abrupta en la calendarización por


calendarización. normas técnicas del Ministerio de Educación presentadas
a lo largo del año en la estrategia Aprendo en casa.

 Gestión oportuna sin condicionamientos de  Ninguna


3 la matrícula y contar con Nóminas de
Matrícula emitidas en los plazos previstos.

 Docentes contratados antes del inicio de  Ninguna


clases
 Mantenimiento de espacios salubres,  Falta la señalización, rutas de evacuación y zonas
seguros y accesibles que garanticen la salud seguras.
e integridad física de la comunidad
educativa.

 Entrega oportuna y promoción del uso de  Los cuadernos de trabajo de auto aprendizaje llegan
materiales y recursos educativos. incompletos y tardía mente por lo cual algunos alumnos
no cuentan con los cuadernos de trabajo a tiempo. Esto
dificulta la labor docente.
 El director y docentes, realizan trabajo  Desde luego falta algunos detalles en la actualización de
colegiado de manera responsable y los documentos PEI, PAT Y RIN.
respondiendo a una planificación y objetivos
claros.

 Se realizó monitoreo y acompañamiento con  El monitoreo y acompañamiento con fichas donde solo
4 la aplicación ficha de monitoreo de se está recogiendo información, pero también faltó
estrategia Aprendo en casa.
compartir la solución a través de ejemplos.

 Los docentes promueven acompañamiento  Actualizar el plan de Tutoría.


al niño-niña y familias en el marco de la
tutoría y orientación educativa (TOE).

 Seguimiento y mejora del desempeño de las  Falta de análisis periódico del progreso del aprendizaje
y los estudiantes. de las y los estudiantes, identificando alertas e
implementando estrategias de mejora a nivel de RED.

 Normas de convivencia consensuadas  A veces no se difunden Normas de convivencia.


incluidas en el Reglamento Interno.
5

 La director y docentes implementan  Falta el manejo correcto de registrados en el libro de


acciones de prevención de la violencia con registro de incidencias y en el portal SíseVe.
estudiantes y padres de familia en las IIEE

2. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE
Oportunidades Amenazas

 La asistencia técnica de la UGEL es una  Los constantes cambios climatológicos, como el frío,
oportunidad para fortalecer competencias heladas, y las lluvias torrenciales, en la zona afecta la
profesionales en la elaboración de asistencia puntual de los y las estudiantes a la IIEE
documentos de Gestión Institucional.
 La IIEE no cuenta con la señalización de zonas de
3 riesgo.
 Apoyo del puesto de salud en la comunidad
para la atención médica.  Las autoridades de la comunidad no realizan gestiones
para mejorar las calles y carreteras.

 Conocer las demandas, intereses y  La caracterización sociolingüística realizada por el


necesidades de las y los estudiantes según MINEDU no refleja la realidad sociolingüística de los
las características del entorno (diferencias estudiantes.
4 individuales, necesidades educativas
especiales)

 Contar con instituciones del entorno como la  El estado emocional (miedo, estrés) que se está
municipalidad, que puedan apoyar en el logro viviendo por la pandemia.
de objetivos, metas o actividades
5 programadas para la práctica de convivencia.
 La Ugel nos brinda asistencia técnica en la  Violencia familiar en la comunidad.
convivencia escolar.

3. DIAGNÓSTICO DE LOS RESULTADOS DE GESTIÓN


RESULTADOS DE LA GESTIÓN: Relacionados a los CGE 1y2
a) Diagnóstico del progreso anual de aprendizaje de las y los estudiantes (CGE 1)
Recojo y análisis de información cuantitativa:
EVOLUCIÓN DE RESULTADOS 2016-2018 CUARTO GRADO
II. ANALISIS SITUACIONAL
2.1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

a) RESULTADOS DE APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LA IE –ECE -2022


Preguntas de análisis Análisis de los gráficos Problemas Causas
obtenidos ¿Por qué sucede esto?

¿Los resultados de la En los últimos años la IE Fluctuación notoria en los Falta de manejo de
muestra en cuanto a los niveles de logro de las estrategias innovadoras y
ECE muestran crecimiento,
niveles de logro los
decrecimiento o fluctuación estudiantes en los dos Acompañamiento y
siguientes resultados:
en los niveles alcanzados últimos años monitoreo a la práctica
de la competencia de El resultado en el nivel pedagógica del
LECTURA? SATISFACTORIO
docente de manera
muestra un crecimiento
eficiente
del 2016 al 2018 en un
36,6%
En el nivel de PROCESO
se observa un
decrecimiento del 2016 al
2018 en un 19,8%.
En el nivel de INICIO se
observa un decrecimiento
del 2016 al 2018 en un
5,3%
En el nivel PREVIO AL
INICIO se observa un
descenso del 2016 al
2018 en un 1,5%
¿Los resultados de la En los últimos años la IE Resultados muestra Falta de manejo de
muestra en cuanto a los fluctuación notoria en los estrategias innovadoras y
ECE muestran crecimiento,
niveles de logro los niveles de logro de las
decrecimiento o fluctuación Acompañamiento y
siguientes resultados:
en los niveles alcanzados estudiantes en los dos monitoreo a la práctica
de la competencia El resultado en el nivel pedagógica del
últimos años.
MATEMÁTICA? SATISFACTORIO muestra
docente de manera
un crecimiento del 2016 al
eficiente
2018 en un 30%
En el nivel de PROCESO
se observa un
decrecimiento del 2016 al
2018 en un 18,4%.
En el nivel de INICIO se
observa un decrecimiento
del 2016 al 2018 en un
7,2%
En el nivel PREVIO AL
INICIO se observa un
descenso del 2016 al
2018 en un 4,4%

RESULTADOS DE APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LA IE –ECE- 30028 COCHARCAS


CICLO GRADO RESULTADOS DE LAS RESULTADOS DE INCREMENTOS O DECREMENTOS ED INCREMENTO EDAD GÉNE
EVALUACIONES EVALUACIONES S O RO
CONDUCIDAS POR ED. ESTANDARIZADAS EE. DECREMENT
2016 2018 OS EE

COMUNICA MATEMATICA INCREMENTO


CIÓN

COM MAT COM MAT I D I D CO MAT


M

III CICLO 1° 6-7 H-M

2° 7-8 H-M

IV CICLO 3° 8-9 H-M

4° 9-10 H-M

V CICLO 5° 10-11 H-M

6° 11-12 H-M

RESUMEN:
CONSOLIDADO del Histórico de rendimiento y formulación de metas 2022 del nivel primaria de la IE N° 30028 “COCHARCAS”
Área de Comunicación 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Meta Pronóstico Meta Pronóstico

Nivel Nro de Estudiantes


Primaria
Nro de AD
Estudiantes
A
Según
calificación B

% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación B
C

DETALLE:
Área de Comunicación 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Meta Pronóstico Meta Pronóstico

1er Nro de Estudiantes 3 12 14 11 17 21 18 15 25


grado
Nro de Estudiantes AD

Según calificación A

% de Estudiantes AD

Según calificación A

Área de Comunicación 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Meta Pronóstico Meta Pronóstico

2do Nro de Estudiantes 7 16 19 16 18 27 20 25 25


grado
Nro de Estudiantes AD

Según calificación A

% de Estudiantes AD

Según calificación A

Área de Comunicación 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Meta Pronóstico Meta Pronóstico

3er grado Nro de Estudiantes 17 19 18 15 14

Nro de AD 2 3 1 23 19
Estudiantes
A 11 12 13 11 124
Según
calificación
B 2 2 2 12 06

C 1 0 8 03 00

% de AD 13% 16% 11% 15% 13%


Estudiantes
Según A 65% 65% 70% 75% 83%
calificación
B 16% 14% 15% 8% 06%

C 6% 5% 4% 2% 00%

Área de Comunicación 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Meta Pronóstico Meta Pronóstico

4to grado Nro de Estudiantes 191 186 150 149 160


Nro de
Estudiantes

Según
calificación

% de
Estudiantes

Según
calificación

Área de Comunicación 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022


Meta Pronóstico Meta Pronóstico

Nro de Estudiantes

5to grado Nro de AD


Estudiantes
A
Según
calificación
B

% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

Área de Comunicación 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022


Meta Pronóstic Meta Pronóstico
o

6to Nro de Estudiantes

grado Nro de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B
C

% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

RESUMEN:
CONSOLIDADO del Histórico de rendimiento y formulación de metas 2022 del nivel primaria de la IE N° 30028 “COCHARCAS”
Área de Matemática 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Meta Pronóstico Meta Pronóstico

Nivel Nro de Estudiantes


Primaria
Nro de AD
Estudiantes
A
Según
calificación B

% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación B

DETALLE:
Área de Matemática 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2023
Meta Pronóstico Meta Pronóstico

1er grado Nro de Estudiantes 3 12 14 11 17 21 18 15 25


Nro de AD
Estudiantes
A
Según
calificación B

% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación B

Área de Matemática 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2023


Meta Pronóstico Meta Pronóstico

2do Nro de Estudiantes


grado
Nro de AD
Estudiantes
Según A
calificación
B

% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación B

Área de Matemática 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022


Meta Pronóstico Meta Pronóstico

3er grado Nro de Estudiantes

Nro de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

Área de Matemática 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022


Meta Pronóstico Meta Pronóstico

4to Nro de Estudiantes


grado
Nro de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

Área de Matemática 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022


Meta Pronóstico Meta Pronóstico

5to grado Nro de Estudiantes


Nro de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

Área de Matemática 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022


Meta Pronóstico Meta Pronóstico

6to Nro de Estudiantes


grado
Nro de AD
Estudiantes
A
Según calificación
B

% de Estudiantes AD

Según calificación A

RESUMEN:
CONSOLIDADO del Histórico de rendimiento y formulación de metas 2022 del nivel primaria de la IE N° 30028 “COCHARCAS”
Área de Personal Social 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022
Meta Pronóstico Meta Pronóstico

Nivel Nro de Estudiantes


Prima
Nro de AD
ria Estudiantes
A
Según calificación
B

% de Estudiantes AD

Según calificación A

DETALLE:
Área de Personal Social 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2023
Meta Pronóstic
o

1er Nro de Estudiantes 3 12 14 11 17 21 18 15 25


grado
Nro de AD
Estudiantes
A
Según calificación
B

% de Estudiantes AD

Según calificación A

Área de Personal Social 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022
Meta Pronóstico Meta Pronóstico

2do Nro de Estudiantes 11 7 16 19 16 18 16 20 20


grado
Nro de AD
Estudiantes
A
Según calificación
B

% de Estudiantes AD

Según calificación A

Área de Personal Social 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022
Meta Pronóstico Meta Pronóstico

3er Nro de Estudiantes


grado
Nro de AD
Estudiantes
A
Según calificación
B

% de Estudiantes AD

Según calificación A

C
Área de Personal Social 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022
Meta Pronóstico Meta Pronóstico

4to Nro de Estudiantes


grado
Nro de AD
Estudiantes
A
Según calificación
B

% de Estudiantes AD

Según calificación A

Área de Personal Social 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022
Meta Pronóstico Meta Pronóstico

5to Nro de Estudiantes


grado
Nro de AD
Estudiantes
A
Según calificación
B

% de Estudiantes AD

Según calificación A

Área de Personal Social 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022
Meta Pronóstico Meta Pronóstico

6to Nro de Estudiantes

grado Nro de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación B

RESUMEN:
CONSOLIDADO del Histórico de rendimiento y formulación de metas 2022 del nivel primaria de la IE N° 30028 “COCHARCAS”
Área de Ciencia y Tecnología 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022
Meta Pronóstico Meta Pronóstico

Nivel Nro de Estudiantes


Prima
Nro de AD
ria
Estudiantes
A
Según
calificación
B

% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

DETALLE:
Área de Ciencia y Tecnología 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022
Meta Pronóstico Meta Pronóstico

1er Nro de Estudiantes 3 12 14 11 17 21 18 15 25


grado
Nro de AD
Estudiantes
A
Según
calificación B

% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación B

Aréa de Ciencia y Tecnologia 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022
Meta Pronóstico Meta Pronóstico

2do Nro de Estudiantes


grado
Nro de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

C
% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

Aréa de Ciencia y Tecnologia 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022
Meta Pronóstico Meta Pronóstico

3er Nro de Estudiantes


grado
Nro de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

Aréa de Ciencia y Tecnologia 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022
Meta Pronóstico Meta Pronóstico

4to Nro de Estudiantes


grado
Nro de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

Aréa de Ciencia y Tecnologia 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022
Meta Pronóstico Meta Pronóstic
o

5to Nro de Estudiantes


grado Nro de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

Aréa de Ciencia y Tecnologia 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2022
Meta Pronóstico Meta Pronóstico

6to Nro de Estudiantes


grado
Nro de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

% de AD
Estudiantes
A
Según
calificación
B

b. ANÁLISIS DE RESULTADO DE PROGRESO DE APRENDIZAJE DE LA IE:


Preguntas de análisis Análisis de los gráficos obtenidos Problemas Causas
¿Por qué sucede esto?

¿Los resultados de Actas muestra resultado de niveles Mínimo Desinterés de parte de


las de logro de porcentaje de los estudiantes hacia
estudiantes las sesiones de
actas muestran estudiantes de primero a sexto
alcanzan el aprendizaje.
crecimiento, grado en los tres últimos años:
decrecimiento o nivel de logro Materiales educativos
Nivel de logro destacado muestra
fluctuación en los destacado. que no se relacionan
crecimiento, porque entre el año
niveles de logro con las unidades
2018 y el 2019 se observa un Brecha de
alcanzados por los didácticas.
crecimiento de 3%. estudiantes con
estudiantes?
calificaciones de AD Actitudes negativas de
Con respecto al logro previsto se
hacia A; así mismo padres de familia
muestra un crecimiento del 2018 al
de A con las bajas disfuncionales que
2019 en un 6%.
calificaciones B y C. dificulta la atención y
Los resultados en el nivel de logro
El resultado de concentración de
en proceso
las calificaciones estudiantes en
muestran una reducción, del 2018 muestra fluctuación sesiones de
en relación al 2019 en un 4%. notoria en los niveles aprendizaje.
de logro de cada
Los resultados en el nivel de logro Poca dominancia de
área curricular y en
en inicio la evaluación por
forma general.
competencias.
muestran un descenso del 2018 al
2019 en un Prolongación del
tiempo previsto para
1.5%.
actividades
extracurriculares.
¿Qué Hay la tendencia que el mayor La atención en las Insuficiente .monitoreo y
interpretación se porcentaje de áreas y/o acompañamiento a la
competencias
obtiene al observar estudiantes obtengan la calificación práctica pedagógica,
los niveles de logro de A que corresponde al logro curriculares se ve respecto al desarrollo
obtenidos por los previsto. de las sesiones de
diferenciado con
estudiantes en las aprendizaje en las
prioridad en
áreas? áreas curriculares
matemática y
comunicación

TABLA: PROGRESO ANUAL DE APRENDIZAJE DE LAS Y LOS ESTUDIANTES


RESULTADOS DE APRENDIZAJE ALCANZADAS EN NUESTRA I.E
1. ¿La evolución de las ED coincide con la evolución de los resultados de las EE (en las capacidades evaluadas por estas
últimas) ¿En qué se asemejan o diferencian? Si hay diferencias relevantes, ¿cuál puede ser la razón?
A nivel de institución educativa COCHARCAS hubo un incremento en lectura y matemática. Se asemejan en que pasaron el
estándar de SICRECE.
La evolución de las ED coincide con la evolución de los resultados de las EE en las capacidades evaluadas por estas
últimas en Comunicación y matemática.
¿En qué se asemejan o diferencian?
Se asemejan por que se pasó el estándar y la diferencia hay un incremento en lectura entre en año 2016-2018
Se asemejan porque pasaron el estándar de SICRECE
Si hay diferencias relevantes…hay un porcentaje que varía en lectura.
¿cuál puede ser la razón.... por el poco hábito de lectura.
2. ¿Existen grupos de estudiantes cuyos resultados de aprendizaje requieran ser abordados de manera prioritaria por la IE?
Sí, porque tenemos estudiantes en inicio y en proceso en porcentajes mínimos.
Existen grupos de estudiantes cuyos resultados de aprendizaje requieran ser abordados de manera prioritaria por la IE de
acuerdo a la siguiente tabla:
GRADO Y ESTUDIANTES LENGUA MATERN TURNO GRUPOS
SECCIÓN SEGÚN SEXO A ABORDADOS

4to H-M castellano Mañana y tarde Inicio-proceso


9 -10 años

3. ¿Se ha implementado alguna estrategia para mejorar los resultados de la IE en las EE? ¿Cuál? ¿Cuáles han sido sus
resultados? ¿Y en las ED?
En la I.E ha implementado estrategias para mejorar los resultados de la IE en las EE, cómo son la aplicación de los
enfoques del área de comunicación para fortalecer la comprensión lectora y la resolución de problemas del área de
matemática con sus estrategias y propósitos didácticos. Cuyos resultados nos dan un incremento en base a las EE y en las
evaluaciones tomadas por los docentes. También el Plan de mejora de los aprendizajes.
4. ¿En qué áreas presentan mayores dificultades las y los estudiantes por grado, ciclo o nivel? ¿De qué tipo son esas
dificultades? ¿A qué aspectos o capacidades de las áreas curriculares corresponden? ¿A qué razón o razones atribuye
dicha situación?
Utilizaremos una tabla para contestar.
CICLO GRADO DIFICULTADES CAPACIDADES DE LAS ÁREAS CURRICULARES RAZÓN O RAZONES

III CICLO 1° Comprensión lectora  Obtiene información del texto escrito. Poco hábito lector
 Infiere e interpreta información del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto.
 Adecua el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
el contexto del texto escrito.
En la producción de
texto.

La falta de lectura por lo


tanto no pueden escribir

2° Comprensión lectora  Obtiene información del texto escrito. Poco hábito lector
 Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del Escaso manejo de
texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. estrategias para resolver
 Adecua el texto a la situación comunicativa. problemas
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto
del texto escrito.
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números y
las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y
cálculo.
En la producción de  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
texto. numéricas y las operaciones.

Resolución de problemas

IV CICLO 3° Comprensión lectora  Traduce cantidades a expresiones numéricas. Escaso manejo de


 Comunica su comprensión sobre los números y
estrategias didácticas
las operaciones.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. para la solución de
 Adecua el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada. problemas.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto
del texto escrito.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación
y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.

En la producción de
texto.

Resolución de problemas

4° Resolución de problemas  Obtiene información del texto escrito. Comprensión lectora.


 Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del Escaso manejo de
texto.
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
estrategias didácticas
 Comunica su comprensión sobre los números y para la solución de
las operaciones. problemas
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y
cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.

V CICLO 5° Comprensión lectora  Traduce cantidades a expresiones numéricas. Poco hábito lector
 Comunica su comprensión sobre los números y
las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y
cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto.

6° Resolución de problemas  Traduce cantidades a expresiones numéricas. Escaso manejo de


 Comunica su comprensión sobre los números y
estrategias didácticas
las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y
para la solución de
cálculo. problemas.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.

5. ¿Cómo son los instrumentos de evaluación aplicados por los docentes? ¿Se han establecido criterios de evaluación para
una o más capacidades de un área curricular en relación con el grado o nivel? ¿Cuáles?
Los instrumentos que utilizan los docentes son las Rúbricas de evaluación, Listas de cotejo, Escalas de valoración, Fichas
de observación etc. Se han establecido criterios en base a los desempeños de las competencias a desarrollarse en el grado
o nivel.
CICLO GRADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ACUERDO A
LAS CAPACIDADES

III CICLO 1° Lista de cotejo y ficha de observación. Combinación de capacidades.

2° Lista de cotejo y ficha de observación. Combinación de capacidades.

IV CICLO 3° Lista de cotejo y ficha de observación. Combinación de capacidades.


4° Lista de cotejo y ficha de observación. Combinación de capacidades.

V CICLO 5° Lista de cotejo y ficha de observación. Combinación de capacidades.

6° Lista de cotejo y ficha de observación. Combinación de capacidades.

Qué resultados de aprendizaje hemos alcanzado en nuestra IE


Nuestra I.E ha alcanzado un incremento en base a los resultados de ED y EE según la planificación que se ha
trazado las metas al inicio del año 2021.

1. Metas referidas a los resultados de la IE:

N.° Objetivo institucional Indicadores Metas

01  Mejorar el logro de aprendizajes de  Número o porcentaje de  Al 2025, incrementar el nivel


las y los estudiantes en Estudiantes que logran un satisfactorio de las y los estudiantes
correspondencia a las demandas nivel satisfactorio que participan de la ECE/EM de
del entorno y las necesidades de matemática en un (25 %) con respecto
aprendizaje según el grado y nivel.  Número o porcentaje de al resultado del año anterior (00%)
estudiantes que se ubican
 en el menor nivel de logro  Al cuarto año (2024), reducir al 21% el
número de estudiantes que se ubican
en el menor nivel de desempeño en la
ECE con respecto al resultado del año
anterior (50%).
02  Implementar actividades de  Número o porcentaje de  Al 2025, incrementar al 100% de
refuerzo escolar mediante “un plan docentes que realizan docentes que realizan actividades de
nadie se queda atrás “para mejorar actividades de refuerzo. refuerzo con respecto al año anterior.
a los estudiantes que muestran
dificultades de aprendizaje  Al 2025, incrementar el nivel
 Número o porcentaje de aprendizaje del 50% de los alumnos
estudiantes que mejoran su que participen de las actividades de
aprendizaje. refuerzo.
03  Garantizar la permanencia y la  Número o porcentaje de  Al 2025 reducir al menos en 3% el
culminación oportuna de la estudiantes que abandonan porcentaje de estudiantes que
educación básica de las y los sus estudios, con relación al abandonan sus estudios identificando
estudiantes de la IE según los número de matriculados al oportunamente los estudiantes en
factores de riesgo de abandono inicio del periodo lectivo. situación de rezago escolar.
escolar identificados
04  Incorporar en la planificación  Número o porcentaje de  Al 2025, incrementar al 100% de
curricular actividades que docentes que incorporan profesores que incorporan actividades
contribuyan al cambio de actitud al actividades que contribuyan que contribuyan al cuidado del medio
cuidado de medio ambiente al cuidado del medio ambiente con respecto a los años
ambiente. anteriores (50%)
05  Elaborar, difundir el seguimiento  Porcentaje de difusión y  Al 2025 se incrementará el
de la calendarización y prevención seguimiento de la cumplimiento de la calendarización en
de eventos que afecten su calendarización del 2022 un 100% y una matrícula oportuna
cumplimiento  Porcentaje de la gestión
oportuna y sin
condicionamientos de la
matrícula

06  Mantener los espacios salubres,  Número o porcentaje de


 Al 2025 tendremos espacio saludables
seguros y accesibles que  espacio saludables y
y seguros al100% que garanticen la
garanticen la salud e integridad seguros
salud e integridad física de la
física de la comunidad educativa.
comunidad educativa.

07  Generar espacios de trabajo  Número o porcentaje de  Al cuarto año se logrará ejecutar 15


colegiado y otras estrategias de docentes que participan en JTC de planificación curricular para
acompañamiento pedagógico, para Trabajo colegiado. fortalezcan la práctica pedagógica de
reflexionar, evaluar y tomar los docentes de cada grado.
decisiones que fortalezcan la
práctica pedagógica de los  Número o porcentaje de  Al 2025 Contar con 20 unidades de
docentes, y el involucramiento de unidades de aprendizaje aprendizaje planificadas de forma
las familias en función de los planificadas de forma colegiada entre los docentes del grado
aprendizajes de las y los colegiada entre los docentes antes del inicio de cada bimestre
estudiantes. del grado antes del inicio de
cada bimestre
08  Monitorear la práctica pedagógica  Número o porcentaje  Tratándose de una IE en la que
docente Monitoreo y laboran 01 docentes, los docentes de
 utilizando las Rúbricas de acompañamiento a la la IE reciben tres (3) visitas de
Observación de Aula práctica pedagógica acompañamiento y monitoreo al cuarto
 u otros instrumentos para recoger año con fichas de auto evaluación.
información sobre su desempeño,
identificar fortalezas, necesidades
y realizar estrategias de
fortalecimiento
09  Fortalecer el Comité de Tutoría  Número o porcentaje el  Al 2025 Se incrementará en un 80% la
que establece de manera cumplimento de las normas participación democrática de los
consensuada normas de de convivencia agentes educativos en la elaboración
convivencia que forman parte del de las normas de convivencia.
Reglamento Interno que velara por
su cumplimiento.  Al 2025 se incrementará la difusión de
modelos de convivencia escolar
 Fortalecer de los espacios de saludable
participación democrática y
organización de la IE o programa,
promoviendo relaciones
interpersonales positivas entre los
miembros de la comunidad
educativa.
2. Metas anualizadas de resultados de la IE:

Meta anualizada
Metas Indicadores Fuente de verificación Línea de Meta
(%) Año Año Año Año
CGE 1 y 2 base 2021 2022 2023 2024
 Al 2025, incrementar el nivel satisfactorio  Número o porcentaje de  Evaluación Censal (ECE) o 00 25% 5 10 20 25
de las y los estudiantes que participan de la Estudiantes que logran un Muestral (EM)
ECE/EM de matemática en un 25% (25 %) nivel satisfactorio
con respecto al resultado del año anterior
(00%)
 Al cuarto año (2025), reducir al 25% el  Número o porcentaje de  Evaluación Censal (ECE) 50 21% 35 30 25 21
número de estudiantes que se ubican en el estudiantes que se ubican  Muestral (EM)
menor nivel de desempeño en la ECE con  en el menor nivel de logro
respecto al resultado del año anterior
(50%).
 *Al 2025, incrementar al 100% de docentes  *Número o porcentaje de  Reporte de actividades de 1 2 1 1 2 2
que realizan actividades de refuerzo con docentes que realizan refuerzo.
10-
-

respecto al año anterior. actividades de refuerzo


 Reporte de asistencia de
alumnos
 Al 2025, incrementar el nivel aprendizaje  Número o porcentaje de  Instrumentos de evaluación con 5% 50% 10% 20% 40% 50%
del 50% de los alumnos que participen de estudiantes que mejoran su criterios estandarizados por
las actividades de refuerzo. aprendizaje. área y grado.
 Al 2025, incrementar al 100% de profesores  Número o porcentaje de  Unidades de aprendizaje 50% 100 50% 50% 100 100
que incorporan actividades que contribuyan docentes que incorporan  con actividades que contribuyan
al cuidado del medio ambiente con respecto actividades que contribuyan al cuidado del medio ambiente
a los años anteriores (50%) al cuidado del medio
ambiente.
 Al 2025 reducir al menos en 00% el  Número o porcentaje de  Reporte de asistencia de 00% 00% 00 00 00 00
porcentaje de estudiantes que abandonan estudiantes que abandonan alumnos
sus estudios identificando oportunamente sus estudios, con relación al
los estudiantes en situación de rezago número de matriculados al
escolar. inicio del periodo lectivo.
3. Metas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE:

Meta anualizada
Metas Indicadores Fuente de Línea de Meta Año Año Año Año
CGE 3, 4 y 5 verificación base (%) 2021 2022 2023 2024
 Al 2025 se incrementará el  Porcentaje de difusión y  Informe. Nómina 50% 100% 50 75 75 100
cumplimiento de la calendarización seguimiento de la calendarización de Matricula
en un 100% y una matrícula del 2021
oportuna
 Porcentaje de la gestión oportuna y
sin condicionamientos de la
matrícula
 Número o porcentaje de  Reporte del 50% 100% 50 75 75 100
 Al 2025 tendremos espacio
 espacio saludables y seguros programa mi
saludables y seguros al100% que
mantenimiento
garanticen la salud e integridad
física de la comunidad educativa.
 Al cuarto año se logrará ejecutar  Número o porcentaje de docentes  Reporte de 3 15 10 10 15 15
15 JTC de planificación curricular que participan en Trabajo colegiado. asistencia de
para fortalezcan la práctica docentes
pedagógica de los docentes de
cada grado.

 Al 2025 Contar con 20 unidades  Número o porcentaje de unidades de  Reporte de las 2 20 6 10 15 20


de aprendizaje planificadas de aprendizaje planificadas de forma unidades de
forma colegiada entre los docentes colegiada entre los docentes del aprendizaje
del grado antes del inicio de cada grado antes del inicio de cada
bimestre bimestre
 Tratándose de una IE en  Número o porcentaje Monitoreo y  Fichas de 3 6 3 3 6 6
la que laboran 2 docentes, acompañamiento a la práctica monitoreo y
todos los docentes de la IE reciben pedagógica  Compromisos
tres (3) visitas de acompañamiento asumidos
y monitoreo al cuarto año.
 Se incrementará en un 50% la  Número o porcentaje el cumplimento  RI 30% 80% 40 50 60 80
participación democrática de los de las normas de convivencia  Normas de
agentes educativos en la convivencia.
elaboración de las normas de  Informe del comité
convivencia.
ACUERDOS DE CONVIVENCIA
(D.S. 004 – 2018 - MINEDU)
N° ENFOQUES MEDIDAS CORRECTIVAS
NORMAS DE CONVIVENCIA
TRANSVERSALES y/o FORMATIVAS
O1 Enfoque de Derecho ●
Interactuamos de acuerdo al contexto con  Alentar a los estudiantes
tolerancia, respeto, orden y disciplina.  Diálogo reflexivo

Resolvemos asertivamente problemas y  Negociación
conflictos buscando el bien común.  Pedir disculpas
 Diálogo con los padres
de familia
 Autorregulación de las
emociones.
02 Enfoque de igualdad de ● Trato equitativo sin ningún tipo de  Alentar a los estudiantes
oportunidades entre discriminación entre los integrantes de la  Diálogo reflexivo
hombres y mujeres comunidad educativa.  Negociación
 Pedir disculpas
 Diálogo con los padres de
familia
 Autorregulación.

03 Enfoque de calidad ● Cumplimos nuestros deberes con  Diálogo reflexivo


educativa responsabilidad.  Negociación
● Fomentamos un aprendizaje de  Pedir disculpas
calidad.  Diálogo con los padres
● Practicamos con responsabilidad en las de familia
actividades pedagógicas (virtuales y  Autorregulación
semipresencial y presencial).  Cambio de actitud
● Respetamos los momentos de
interacción pedagógica entre los actores
educativos.
● Desarrollamos actividades de soporte
socioemocional y de recreación.
● Generamos las condiciones y recursos
educativos para mejorar el logro de los
aprendizajes.
● Contribuimos al cumplimiento de
protocolos de salubridad en los actores
educativos.
04 Enfoque Intercultural ● Respetamos y valoramos la  Alentar a los estudiantes
interculturalidad, adecuando actividades de  Diálogo reflexivo
acuerdo al contexto.  Pedir disculpas
 Diálogo con los padres de
familia
 Autorregulación

05 Enfoque Inclusivo ● Compartimos de manera colaborativa  Alentar a los estudiantes


espacios y aprendizajes sin discriminación  Diálogo reflexivo
alguna.  Negociación
● Reflexionamos sobre los aciertos y  Pedir disculpas
desaciertos en los integrantes de la comunidad  Diálogo con los padres de
educativa. familia
● Desarrollamos las adaptaciones  Autorregulación
curriculares de acuerdo a las necesidades de los
estudiantes.
06 Enfoque de ciclo de vida ● Desarrollamos actividades apropiadas a la  Alentar a los estudiantes
edad del estudiante.  Diálogo reflexivo
● Incorporamos prácticas autónomas que  Pedir disculpas
conllevan a una mejora de su calidad de vida  Diálogo con los padres de
familia
 Autorregulación.

07 Enfoque ambiental ● Busca formar personas consientes del cuidado  Alentar a los estudiantes
del ambiente, que promuevan el desarrollo de  Conciencia ambiental
estilos de vida saludables y sostenibles.  Práctica de las tres RRR
 Cuidado y conservación
del medio ambiente.

A. ANEXOS
A partir de aquí se presentan los anexos del PEI que se hayan considerado pertinentes para la IE.

EDUCACIÓN EN ENTORNOS SALUDABLES Y SOTENIBLE

1.- DEFINICION DE ENTORNOS SALUDABLES Y SOSTENIBLES


Conjunto de actividades e intervenciones intersectoriales de carácter básicamente promocional, preventivo y
participación que se desarrollan para ofrecer a las personas protección frente a las amenazas. Que se detalla a
continuación.
a) Salud escolar
1. Al momento de realizar la matrícula, el representante del estudiante o la estudiante en el caso de ser mayor de
edad declara toda la información de relevancia sobre la salud de estos, así como el seguro de salud con el que
estos cuentan, sea el Seguro Integral de Salud (SIS) u otro tipo de seguro (anexos II y III). En ninguna
circunstancia, el personal directivo o docente, o cualquier otro personal de la IE, podrá reemplazar al
representante del estudiante en dicha declaración, bajo responsabilidad.
2. Coordinaciones IIEE-EESS, el/la director/a de la IE coordina con el responsable del Establecimiento de Salud las
prestaciones programadas por salud para el presente año (vacunación, desparasitación, evaluación bucal,
mental, administración de sulfato ferroso, etc.), asimismo coordinan las fechas y horarios. Estos acuerdos se
consignan en el acta correspondiente. Las fechas de las actividades conjuntas se incluyen en la calendarización
del año escolar del PAT de la IE, a fin de contribuir con las actividades de enseñanza-aprendizaje y el
aprovechamiento pedagógico durante la presencia del personal de salud. La información sobre las fechas y
horarios de las actividades sobre Salud Escolar será comunicada por medio virtual o el que se disponga a la
UGEL correspondiente.
3. Las atenciones en la IIEE a los y las estudiantes será durante el horario de clases en las fechas y horarios
acordados establecidos en el acta. Si es necesario realizar un cambio de fecha, el personal de salud debe
reprogramar la fecha y horario en coordinación con la dirección de la IE.
4. Para las prestaciones, que impliquen administrar procedimientos (vacunar), como la vacuna contra el Virus de
Papiloma Humano - VPH, otras vacunaciones según calendario y de acuerdo con el nivel educativo,
evaluaciones a los/las estudiantes (salud mental, bucal, ocular, etc.) o entrega de medicamentos (sulfato ferroso,
ácido fólico, desparasitantes) se informará a sus familias sobre el procedimiento para que luego puedan firmar el
formato de consentimiento informado, que es la constancia de su autorización. En cada IE o programa educativo
se registrará la cantidad de estudiantes que fueron vacunadas, así como el personal de salud que la realizó.
Solo se administrarán las prestaciones a los y las estudiantes cuya madre, padre o apoderado/a haya firmado el
formato de consentimiento informado. En la modalidad de EBA, serán los estudiantes mayores de edad quienes
autoricen su participación en las acciones de salud que se desarrollen en su CEBA. Está prohibido que el/la
director/a, los/las docentes o cualquier otro personal de la IE firme el consentimiento informado o autorice
cualquier evaluación de los/las estudiantes, bajo responsabilidad.
En caso de no estar presentes la familia o apoderado, el/la docente a cargo del aula firmará cada uno de los
Formatos Únicos de Atención (FUA) correspondientes que consigna únicamente a la atención, más no la
autorización recibida por los/las estudiantes. En las II.EE. y programas educativos que brindan servicios
educativos unidocentes, el/la director/a asumirá esta responsabilidad.
5. Promoción de comportamientos y hábitos saludables, asimismo, la situación actual puede generar incertidumbre,
estrés, temor, es importante la promoción de comportamientos y orientaciones para el bienestar y el autocuidado
en las familias: actividades lúdicas, pautas de crianza, actividad física, técnicas de relajación y afrontamiento
positivo a diversas situaciones.
Salud mental, en caso sea necesario se puede llamar gratuitamente a la línea 113 opción 5, que les
proporcionará información de salud mental o al centro de salud mental comunitario más cercano a su domicilio.
Cuando se restablezca la prestación del servicio presencial, las II.EE. y programas educativos, lideradas por el
equipo directivo o profesoras coordinadoras, y en coordinación con el equipo docente o promotores educativos
comunitarios, deben cumplir con las siguientes medidas de prevención:
Acciones previas al restablecimiento del servicio presencial en las II.EE. y programas educativos
1. Realizar la desinfección de todos los ambientes y mobiliario de la IE o programa educativo, y asegurar la
ventilación y señalización de todos los ambientes del local educativo, según lo establecido en la Resolución
Viceministerial Nº 116-2020- MINEDU.
2. Organizar y elaborar un cronograma para la realización de la limpieza y desinfección del aula con el personal
de servicio y/o participación de las familias.
3. Colocar en los diferentes ambientes de la IE o programa educativo, carteles con las medidas preventivas de
salud, alimentación, higiene personal, orden y limpieza como acciones para un entorno saludable,
considerando un lenguaje inclusivo y ajustes razonables para que los mensajes sean accesibles a los
estudiantes con necesidades educativas especiales.
4. Determinar un ambiente en la IE que pueda ser usado para aislar una persona detectada con sintomatología
compatible a COVID-19, en tanto llegue la autoridad sanitaria, para la evaluación y manejo correspondiente, en
caso se cuente con la disponibilidad.
5. Contar con un directorio de actores/aliados clave de su ámbito para el apoyo o soporte en situaciones de
emergencia.
6. Organizar las actividades de bienvenida a los estudiantes y actividades para el proceso de transición y
adaptación, respetando las medidas sanitarias establecidas en el presente documento y en la Resolución
Viceministerial Nº 116-2020- MINEDU.
Acciones permanentes durante el servicio presencial en las II.EE. y programas educativos
1. Aplicar en la IE y programas educativos las indicaciones y recomendaciones que emita el MINSA, en tanto
órgano competente, en lo que respecta a las acciones de prevención y atención de COVID-19.
2. Garantizar las condiciones óptimas de limpieza, desinfección y ventilación de todos los ambientes de la IE y
programas educativos, incluyendo los espacios educativos al aire libre, así como el adecuado manejo de los
residuos sólidos, según lo establecido en la Resolución Viceministerial Nº 116-2020- MINEDU. Asimismo,
promover experiencias de aprendizajes se implementen en espacios abiertos pertinentes para el desarrollo de
los aprendizajes.
3. En el caso de no contar con agua corriente, es necesario acondicionar estaciones de lavado de manos, que
cuente con agua y jabón en todo momento y con la disponibilidad de contar con agua a chorro (balde con
caño, botella adaptada para salida de agua, otros).
4. En el caso de los estudiantes de EBE con dificultades para admitir el uso de mascarillas, el personal a su
cuidado deberá extremar las medidas de protección.
5. Implementar estrategias como el control de la temperatura y el lavado de manos que permitan identificar las
condiciones de salud al ingreso a las II.EE. y a los programas educativos, tomando como referencia lo
dispuesto en la Resolución Viceministerial Nº 116-2020- MINEDU.
6. Para los estudiantes EBE, es necesario garantizar adicionalmente la desinfección diaria de materiales
educativos y juguetes de uso común, teniendo en cuenta que por sus características suelen llevarlos a la boca.
7. Garantizar en cada IE la disponibilidad y el uso de los insumos considerados en el kit de higiene, enmarcado
en el Programa de Mantenimiento 2021, el mismo que contiene, entre otros elementos, papel toalla, papel
higiénico, jabón, lejía, entre otros.
8. Los docentes deben, junto con las y los estudiantes, revisar las recomendaciones para el correcto lavado de
manos, así como las acciones necesarias a adoptarse frente a la tos y estornudos, de acuerdo a las
disposiciones establecidas para el lavado de manos y la higiene respiratoria en la Resolución Viceministerial
Nº 116- 2020- MINEDU. Esta revisión debe realizarse antes del inicio de cada jornada escolar, durante las
actividades de clases.
9. Enseñar que, en las circunstancias de salud pública actuales, debe evitarse compartir alimentos, cubiertos,
vasos y otros utensilios de uso personal y de material durable, de manera que se evite el uso de descartables.
10. Suspender la realización de eventos o actividades que supongan concentración masiva de estudiantes,
familias, personal de la IE o del programa educativo y en general integrantes de la comunidad educativa, de
acuerdo de las disposiciones emitidas por la autoridad sanitaria. En ese sentido, los docentes deben
reorganizar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, fomentando el trabajo con materiales de uso
individual y asegurando que los estudiantes no compartan materiales ni utensilios. Asimismo, las actividades
físicas y artístico-culturales deberán realizarse de preferencia en espacios abiertos.
11. El director de la IE o programa educativo debe reportar y/o solicitar asistencia técnica a la UGEL en caso
considere que las condiciones para la prestación del servicio presencial se han visto comprometidas por
razones vinculadas a una emergencia sanitaria, formulando su recomendación de modalidad de continuación
de actividades (presencial, semi presencial o a distancia).
13. Los servicios de EBE y las II.EE. inclusivas que atienden a estudiantes con NEE asociadas a discapacidad,
deben considerar medidas específicas en salvaguarda de su salud e integridad física que busquen reducir las
barreras de acceso a la información, de comunicación, actitudinales u otras a las que se enfrentan los
estudiantes al interactuar con su entorno que dificulta o impide el ejercicio de sus derechos en igualdad de
condiciones que los demás. Durante el 2021, en atención a las condiciones impuestas por la pandemia
COVID-19, está prohibida la participación de las y los estudiantes en formaciones en el patio u otros espacios,
desfiles, marchas u otras actividades que los expongan a situaciones de riesgo y/o que no respondan a sus
necesidades de desarrollo y aprendizaje. Acciones de atención ante la aparición de casos de COVID-19,
durante el servicio presencial en las II.EE. y programas educativos
De igual forma, de restablecerse el servicio educativo presencial, en adición a las medidas de prevención con el
personal de las II.EE. y programas educativos, corresponde que se adopten los siguientes procedimientos de
atención ante la aparición de casos de COVID-19:
1. Cuando en la IE o programa educativo se identifiquen estudiantes o personal que presenten síntomas
respiratorios (tos, dolor de garganta o rinorrea) que alerten un posible caso de COVID-19, de acuerdo a lo
estipulado por el MINSA, corresponde ponerse en contacto con la Línea 113 - Infosalud o al Whatsapp
952842623, para reportar la sospecha de dicho caso, o en su defecto, comunicarse con la Dirección de Redes
Integradas de Salud (DIRIS), Dirección Regional de Salud (DIRESA) o Gerencia Regional de Salud (GERESA)
correspondiente.
2. El mismo procedimiento descrito en el numeral anterior aplica cuando se identifiquen estudiantes o personal de
la IE o programa educativo que hubiesen estado en contacto con un caso confirmado de COVID-19 en dicho
periodo.
3. En tanto el MINSA active sus procedimientos de atención, se deberá seguir lo dispuesto en el protocolo de
atención de casos sospechosos o confirmados de COVID-10 establecido en la Resolución Viceministerial Nº
116-2020- MINEDU.
4. Quien brinda la prestación de salud (Minsa, EsSalud, Sanidad de las FFAA, FFPP, en general los centros de
salud públicos o privados) están facultados para realizar pruebas a las y los estudiantes o al personal para
identificar o detectar la enfermedad de COVID-19.
5. En caso de que el personal del MINSA confirme la aparición de algún caso de COVID-19 en la IE o programa
educativo, el directivo podrá disponer la suspensión parcial o total de clases y la desinfección en de la IE o
programa educativo, teniendo en consideración el escenario epidemiológico en el cual se presente el caso, de
acuerdo a lo establecido en la Resolución Viceministerial Nº 116-2020- MINEDU.
6. La IE o programa educativo informa dicha medida a la UGEL dentro de los cinco (05) días hábiles posteriores a
la suspensión y esta a su vez a su DRE.
7. Los y las estudiantes deberán recibir apoyo tutorial individual y orientación educativa permanente que
contribuyan con su bienestar socioemocional (i) a efectos de haber contraído la enfermedad, (ii) en situación
de estigmatización o discriminación (iii) contrarrestar la afectación que produciría la ausencia de un compañero
de estudios por haber contraído el COVID 19. Asimismo, si se presentan necesidades comunes en el grupo de
estudiantes, recibirán acompañamiento a través de la tutoría grupal.
8. La IE implementaran medidas que prevenga casos de discriminación o rechazo por haber contraído el COVID
19, ya sea contra el estudiante o sus familias.
9. De confirmarse casos de COVID-19 en más de una IE o programa educativo en el ámbito de una misma
UGEL, esta podrá determinar la suspensión de clases en las II.EE o programas educativos afectados, en
coordinación DRE-DIRESA. En ese caso, la UGEL elabora un plan de recuperación, el mismo que debe ser
remitido a la DRE dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores a la suspensión para su respectiva
aprobación. Dicho plan es puesto en conocimiento de la comunidad educativa involucrada. La DRE supervisa
el cumplimiento de los planes aprobados en coordinación con cada UGEL involucrada.
10. De confirmarse casos de COVID-19 en II.EE. o programas educativos ubicadas en más de una UGEL, la DRE
dispone la suspensión de clases, en coordinación con el DIRESA. Luego de ello, cada UGEL involucrada
propone el plan de recuperación a la DRE para su aprobación. Luego de ello, la DRE supervisa el
cumplimiento de los planes aprobados en coordinación con cada UGEL involucrada.
11. Las II.EE. y programas educativos se encuentran obligados a cumplir con las disposiciones que realicen las
UGEL o las DRE respecto a la necesidad de suspensión parcial o total del servicio educativo, bajo
responsabilidad.
Durante la prestación del servicio educativo presencial, en el caso de estudiantes que por su estado de salud
se encuentran considerados como población vulnerable al COVID-19 o tengan alguna enfermedad que los
hace vulnerables y no accedan a un Servicio Educativo Hospitalario (SEHO), las II.EE. o programas educativos
deberá brindar las facilidades para continuar su aprendizaje en el servicio educativo no presencial por un
periodo mayor al habitual. Asimismo, deben sustentar su estado de salud con el documento que emita el
hospital. En el caso de contar con tratamiento ambulatorio, esta situación se acredita con la receta médica o
certificado de salud u otro documento sustentatorio indicando el tiempo de descanso médico que se le ha
otorgado.
Asimismo, de restablecerse la prestación del servicio educativo presencial, la IE o programa educativo debe
promover el uso de elementos como gorro y bloqueador solar que brinden protección contra la radiación solar y
evitar exponer a las y los estudiantes a los rayos ultravioleta entre las 10:00 horas y las 16:00 horas, dado que
la radiación solar llega a sus niveles más altos en dicho horario.

También podría gustarte