p4 Pediatria
p4 Pediatria
p4 Pediatria
Exantemáticas
de limites imprecisos.
Concepto: Progresión:
Cefalocaudal
Grupo de enfermedades que se caracterizan por el surgimiento
Centrifugo
de erupción (exantema):
Existen diversas etiologías:
Medicamentosas
Infecciosas +++
Reumatológicas
Todas presentan:
1. Periodo de incubación:
1 a 3 semanas (virales)
1 a 2 días (bacterianas)
2. Pródromo: fiebre, síntomas típicos, enantemas. Antes del Descamación:
exantema Furfurácea: descamación fina como caspa Sarampión
3. Exantema: Lamelar: descamación grosera, gruesa típica del
Tipo: maculopapular, vesicular… Kawasaki y escarlatina
Progresión: ¿cefalocaudal? Centrifuga
Descamación Puntos importantes:
4. Convalecencia La epidemiología: edad del paciente
La clínica. Características de la fiebre
Lesiones elementales de piel y mucosas a través de las cuales se La inmunología.
manifiestan predominantemente las enfermedades Los exámenes complementarios.
exantemáticas. (Macula, Pápula, Vesícula) Aspectos relacionados al agente etiológico.
Exantema es la erupción que aparece en la piel. Las complicaciones.
Enantema es la erupción que aparece en las mucosas.
Ambos tipos de lesiones aparecen en forma rápida y simultánea. Enfermedades exantemáticas caracterizadas por lesiones
maculo-papulosas:
Aspecto:
Sarampión Rubéola
1. Maculopapular ++: macula (alteración del color y pápulas, son Eritema Infeccioso Escarlatina
lesiones elevadas menores a 0.5 cm de diámetro.) Exantema Súbito Enferm. de Kawasaki
Morbiliforme: lesiones maculopapulares rojas, piel sana Infec. por virus Echo Infec. por virus Coxackie
en el medio que puede confluir. El principal ejemplo es
el exantema del sarampión. Enfermedades exantemáticas caracterizadas por lesiones
Rubeiliforme: parecido al morbiliforme, pero coloración
papulo-vesiculosas:
como rosa bebe, pápulas menores. Típico de la rubeola
Varicela Herpes Zoster
Herpes Simple Enferm. Mano-pie-boca
1
Recuerdo:
Primera enfermedad: Sarampión
Segunda enfermedad: Escarlatina
Tercera enfermedad: Rubeola
Cuarta enfermedad: Filatov Dukes
Quinta enfermedad: Eritema infeccioso
Sexta enfermedad: Exantema súbito.
1. Sarampión
¿A qué edad se aplican las dosis de vacuna SPR?
Concepto:
Enfermedad aguda, contagiosa, de naturaleza viral.
Se presenta en forma epidémica cada 2 a 3 años, a
fines del invierno y principios de primavera. Células de Warthin Finkeldey.
Etiología:
Es un virus RNA (un solo serotipo), pertenece al género
Morbilivirus de la familia de los Paramyxovirus.
Los únicos huéspedes naturales son los seres humanos
y los primates.
El contagio es directo, de persona a persona, por la
gotita de Pflügge en el periodo prodrómico y al
comienzo del exantema. AEROSOL
No ocurre a través de los fómites ni de terceras
personas.
El órgano receptor del contagio es sobre todo la
mucosa conjuntival.
2. Rubéola
Al final del periodo exantemático puede presentarse Concepto:
manchas cobrizas, residuales por degradación de la La Rubéola es una enfermedad exantemática benigna,
hemoglobina extravasada y desaparecen más o menos de progresión cefalocaudal, más frecuentes en NIÑAS
en 10 días, luego se produce una descamación Enfermedad viral, contagiosa.
furfurácea o fina.
Etiología:
La temperatura de 39° a 41°c es máxima al inicio de la
erupción y regresa a la normalidad en 2 a 3 días. El agente etiológico: RUBIVIRIS familiaTogaviridae.
La epidemiología es muy parecida a la del sarampión.
Tratamiento:
Trasmisión:
No hay tratamiento específico.
El máximo periodo de contagiosidad se presenta 3 a 5
Hidratación adecuada
días antes y 5 a 7 días después de la erupción, a través
Usos de antipiréticos
del contacto directo, o de las microgotas de
Oxigeno
secreciones nasofaríngeas.
Es importante saber sin embargo que el R N de una
Vitamina A. La OMS recomienda en todos los niños en dos
madre que contrajo la enfermedad, en el 1er trimestre
dosis: del embarazo, puede presentar alteraciones, incluso
Niños menores de 6 meses: 50.000 UI muy severas como cataratas, anomalías cardiacas,
Niños entre 6 y 12 meses: 100.000 UI sordomudez, microcefalia y retardo mental.
Niños mayores de 12 meses: 200.000 UI La inmunidad conferida por la enfermedad o por la
Una dosis el día del diagnóstico, otra dosis al día siguiente vacuna es eficaz y prolongada
4
3. Lactante de 9 meses presento fiebre elevada e irritabilidad, Evolución en tres fases:
durante 3 días. En el 4to día de enfermedad, aparece un 1ª fase: fase de la cachetada
exantema maculopapaular en facie y tronco, que persiste por 3 2ª fase: exantema en forma de red
días. No se observa fiebre en el periodo de exantema. La 3ª fase: recidiva por estímulos
etiología más probable es:
a. Sarampión Cuando la transmisión ocurre durante la gestación
b. Dengue puede haber transmisión del virus al feto.
c. Rubeola El mismo desarrolla una anemia grave, ICC.
d. Herpes humano tipo 6 Ataca preferentemente las células cardiacas
4. Paciente de 6 años, previamente sano, con situación vacunal Periodo eruptivo:
desconocida (sin carnet), llego en sala de urgencias pediátricas
con historia de fiebre de 38.2 Cª desde hace 2 días y erupción 1ª fase: Presenta placas eritematosas confluentes con una zona
cutánea que inicia en rostro. Al examen físico buen estado central clara adoptando una forma festoneada “en guirnalda o en
general, con rash petequial en paladar y algunas adenomegalias escarapela”, en alas de mariposa
occipitales de aproximadamente 0.8 cm de diámetro:
a. Exantema súbito La erupción es caliente, con prurito, puede abarcar la
b. Rubeola frente, raíz de los cabellos, la cara, mejillas y mentón,
c. Sarampión con el aspecto de “cara abofeteada o en cacheteada”.
d. Herpes humano tipo 6 Palidez peribucal,
5. Cuál es el hallazgo individual más frecuente en lactantes con 2ª fase: 1 a 4 días después diseminación al tronco y extremidades
síndrome de rubeola congénita? proximales, generalmente no afecta palmas de la mano aspecto
a. Cataratas reticulado. No ocurre descamación
b. Cardiopatías
c. Hipoacusia neurosensorial 3ª fase: 3 semanas después el exantema recidiva cuando el
d. Microcefalia paciente se expone al sol, calor, estrés.
6. Juanita de 10 meses de edad acude a consultar con historia Eritema infeccioso: cachetada+ exantema en forma de rendija
de fiebre alta de 4 días de evolución, sin otros síntomas en las + fase de recidiva
últimas 6 horas rápidamente aparecieron exantema
maculopapular rosado y la temperatura volvió a la normalidad. Artropatía: adolescentes adultos, auto limitado, dura
Diagnóstico: pocas semanas.
a. Escarlatina Crisis aplasica transitoria: ERITROVIRUS DNA
b. Rubeola Infección fetal
c. Sarampión Síndrome papular purpurico en guantes y medias:
d. Exantema súbito poco común, fiebre, prurito, edema doloroso en
manos y pies en forma de guantes y medias,
petequias orales.
Miocarditis.
4. Eritema Infeccioso Recordar: parvovirus B19 (eritema infeccioso) puede infectar al
feto
Diagnóstico: IGM: por 8 semanas
Quinta enfermedad (Eritema agudo infeccioso de
Stikel), o Mégaloeritema. Tratamiento: sintomático
Enferm. infecciosa, benigna, exantemática, sin
descamación ni complicaciones, producida por el
Parvovirus B19. Enfermedades caracterizadas por lesiones
Se contagia por vía aerógena. Es poco frecuente, y
afecta fundamentalmente a niños en edad escolar. El Papulo- Vesiculosas
virus se elimina entre 7 a 11 días tras la infección. Varicela
Coxsackie A y B
Periodo de incubación: de una a dos semanas.
Periodo prodrómico: No existe o bien se manifiesta por
decaimiento, inapetencia, somnolencia y fiebre de
escasa intensidad.
5
¿Varicela en personas vacunadas?
5. Varicela Es la enfermedad que puede ocurrir hasta 42 días tras
la vacunación, 1 dosis de vacuna tiene una eficacia de
Concepto: 97%. Los niños que desarrollan la enfermedad tienen
La varicela es una enfermedad muy contagiosa, lesiones maculares, benigno y en menor número.
causada por un virus de la familia del Herpesviridae, que Aunque si puede afectar el ambiente escolar.
se transmite por contacto directo, por vía aerógena o
por las gotitas de Pflügge, de las secreciones Varicela en el periodo neonatal:
orofarigeas 1. Recién nacido expuesto en la comunidad o maternidad
a otro enfermo.
El contagio se produce dos días antes del inicio de la 2. Recién nacido adquiere por vía hematógena
erupción, hasta 5 días después del inicio del exantema, transplacentaria.
o sea hasta la formación de costras.
Recién nacidos de mujeres con varicela de cinco días
Las complicaciones más frecuentes son: la infección antes hasta dos días después del parto tienen un riesgo
bacteriana secundaria de las lesiones cutáneas, alto a desarrollar FORMA GRAVE DE
neumopatías y cerebelitis. VARICELA.
exantemáticas
horas
Prevención:
Pre exposición: vacuna dosis única a los 15 meses.
Refuerzo a los 5 años. Parte II
Pos exposición:
1. Vacuna de bloqueo
2. Inmunoglobulina humana (IGHAVZ)
6 Herpes Zoster:
Vacuna de bloqueo:
Enfermedad poco contagiosa, en los niños el herpes
De hasta 3 a 5 días tras la exposición del virus.
zoster puede, presentarse a cualquier edad.
Ejemplo: el ministerio de salud recomienda la aplicación en caso
La enfermedad se produce por reactivación del virus
de brote en el hospital o en una guardería mayores de 9 meses,
de la varicela zoster
hasta 120 horas (5 días) tras la exposición.
Comienza la erupción con maculo pápulas, que se
instauran a lo largo de un área inervada por una raíz
NO PUEDEN RECIBIR LA VACUNA: embarazadas, menores de 9
nerviosa, DERMATOMA, formando racimos que se
meses e inmunodeprimidos, deberán recibir IGAVZ
secan y forman costras en un lapso de 6 a 8 días,
dejando una zona hipercromica
Inmunoglobulina humana:
Debe ser administrada hasta 96 horas tras la exposición. Dosis de
125 UI cada 10 kilos por vía IM
1. Individuos sin historia definida de varicela o vacuna
anterior e individuos con inmunosupresión grave
2. Contacto domiciliar (1 hora en ambiente cerrado) o
hospitalario (persona internada en el mismo dormitorio
hasta 1 hora)
3. Embarazadas, inmunodeprimidos
4. RN de madre que hayan desarrollado varicela hasta 5
días antes y 2 días después del parto
7
Herpes Simple
Puede ocurrir un amplio espectro de enfermedad. 7. Enfermedad Mano –
El estado inmunitario del huésped determina, la
gravedad de las manifestaciones clínicas Pie – Boca o
Formas Clínicas del Herpes: Enteroviosis no polio
1. Panadizo herpético
2. Gingivoestomatitis herpética
3. Infección herpética genital
4. Eccema herpético
Gingivoestomatitis herpética:
Es las formas más comunes de enfermedad primaria
por Herpes Simple. Su frecuencia varía entre 1% al 31%,
siendo más frecuente en los niños de 10 meses y 4
años de edad
8
Enfermedades Exantemáticas producidas por bacterias: Fases da enfermedad:
Periodo de incubación: 2 a 4 días
El periodo de enantema, prodrómico o catarral: dura 1
8. Escarlatina o 2 días, se caracteriza por fiebre elevada, cefalea,
escalofríos, náuseas, vómitos, diarrea, postración,
odinofagia.
La faringe está congestiva, con petequias en la úvula y
el velo del paladar. Las amígdalas edematosas, a veces
está recubierta de exudado o placas blanquecinas
(pultácea).
La lengua con papilas prominentes totalmente roja con
aspecto en frambuesa.
El exantema aparece 1 o 2 días después del inicio del
periodo catarral, en el cuello y se propaga en forma
rápida, a tronco y extremidades.
Puede presentar rubicundez en las mejillas, palidez en
la nariz, surcos nasogenianos y labios. (Facie de Filatow).
La escarlatina es una enfermedad infecciosa aguda
causada por el Estrept. Beta hemolítico grupo A
(SBHGA), a través de una potente toxina responsable
de la sintomatología.
Afecta fundamentalmente a niños entre 5 y 15 años de
edad, predomina en los meses de invierno.
Se contagia por gotas de Pflügge, o a través de fómites.
9
Escarlatina Staphilococcica:
Otro germen causante de escarlatina. es el estafilococo.
El aspecto de la piel es muy similar al de la escarlatina
estreptocócica, con eritrodermia difusa, textura de lija
Enfermedades
y aumento de eritema en las palmas.
El comienzo de la escarlatina estafilocócica es más
brusco, la piel es dolorosa al tacto, no hay exantema en
el paladar ni lengua de fresa y se produce rápidamente
exantemáticas
descamación (al quinto día). Parte III
El niño se encuentra febril e irritable y se lo observa
moderadamente enfermo.
El exantema presenta micropapulas puntiformes, de Enfermedades Reumatológicas que producen
color rojo intenso escarlata, confluente. Exantema:
Tratamiento:
Penicilina G benzatinica: 600.000 UI hasta 27 kilos 9. Enfermedad de Kawasaki
1.200.000UI más de 27 kilos
DOSIS UNICA
Amoxicilina: 50 mg-kp-día cada 8 horas por 10 días Concepto:
Enfermedad febril, exantematosa y multisistemica de la
infancia.
Se denomina “Síndrome febril óculo-buco-cutáneo
acro-descamativo con o sin linfadenitis cervical no
supurativa”.
Se caracteriza, por una vasculitis que afecta
especialmente a las arterias coronarias produciendo
anomalías de las mismas, de ahí su importancia.
Epidemiologia:
Se observa sobre todo en los < de 5 años, es rara en
los > de 8 años, en los EEUU, el 50% de los niños son
menores de 5 años y el 80% menores de 2 años.
Primera causa de cardiopatía adquirida en niños.
La recuperación es completa en los pacientes que no
presentan vasculitis coronaria.
Las recidivas son raras.
La mortalidad es del 1 al 2%, debido a complicaciones
cardíacas.
Criterios diagnósticos
A. Fiebre de al menos 5 días de duración.
B. Presencia de los siguientes signos.:
1. Inyección conjuntival bulbar bien delimitada, no
purulenta, bilateral
2. La boca y faringe eritematosas, la lengua aframbuesada,
labios rojos, secos, con fisuras.
3. Erupción eritematosa generalizada, polimorfa, puede
ser morbiliforme, maculo- papular, escarlatiniforme.
4. Alteraciones de las extremidades, como edema,
induración y eritemas (palmas y plantas), descamación
de inicio periungueal.
5. Ganglio cervical generalmente unilateral, de 1,5 cm más
o menos. En la mayoría de los casos se puede
establecer el diagnóstico antes del 5º de fiebre.
10
En síntesis, el diagnóstico requiere fiebre de al menos Formas:
durante 5 días y por lo menos 4 de las 5 características, Clásicas
o bien fiebre y presencia de tres características y Incompletas
manifestaciones de afectación de las coronarias. Atípicas
Sin embargo:
Kawa atípico:
1. Signos no necesariamente presentes al mismo tiempo
2. Signos acompañantes Fiebre de 5 días +
3. Edad 1. 2 o más criterios clínicos +
4. Cuadro cutáneo orienta a otro diagnostico 2. PCR mayor a 3mg-dl o Eritro mayor a 40 mm-h
5. Existen formas completas e incompletas 3. Ecocardiograma sugestivo
Y más 3 de:
1. Albúmina menor a 3 g-dl
2. Anemia
3. Aumento de las transaminasas
4. Plaqueta mayor a 450.000 pasado el día 7
5. Leucocitos mayores a 15.000
6. Leucocituria mayor a 10 leucocitos x campo (piuria
estéril)
Características:
La boca eritematosa, la lengua aframbuesada,
Labios rojos, secos, con fisuras.
Inyección conjuntival
Erupción eritematosa Generalizada.
Descamación en colgajos
Lengua aframbuesada
Descamación de inicio periungueal.
El diagnóstico inicial: Eritema multiforme.
No hay exantema característico, pode ser morbiliforma,
eritema multiforme-like, escarlatiniforme
BCGítus: 30-50% más prevalente que la linfadenopatia
cervical.
Comoniquia café-naranja
Clínica y Diagnostico:
Fase aguda: fiebre, manifestaciones agudas duración de
Laboratorio:
una a dos semanas Leucocitosis con desviación a la izquierda.
Fase subaguda: descamación, hiperplaquetosis, VES acelerada.
aneurismas coronarios dura 3 semanas Anemia moderada.
Convalecencia: desaparecimiento de todos los signos Trombocitosis: 500000 a 3.000.000 x mm, en la 2ª a 3ª
clínicos 6 a 8 semanas. semana de la enfermedad, coincidiendo con el máximo
riesgo de trombosis coronaria.
Kawasaki típico:
Fiebre de 5 días +4 de los 5 signos clínicos
11
Aneurismas coronarios:
Sindrome Inflamatorio
Multisistemico Post COVID
A que debemos estar alerta:
Definición:
Fiebre persistente, inflamación y disfunción
multisistemica
Evidencia de infección COVID 19 (PCR, serología,
contacto estrecho)
Exclusión de otra causa demostrable y probable
3 momentos:
1. Ecocardiograma: se debe realizar en el momento de la
sospecha
2. 2 a 3 semanas después.
3. Si el ecocardiograma al ingreso es normal se debe
repetir a las 8 semanas
A menor edad mayor riesgo para desarrollar aneurismas 60%
en menores de 1 año
La enfermedad de Kawasaki es una enfermedad Multisistemica
Tratamiento:
El tratamiento consiste en:
1. Ácido acetilsalicílico: dosis antiinflamatorias 3 a 5 mg-kp. PIMS
día cada 6 horas por 8 semanas vía oral
2. Altas dosis de gammaglobulina endovenosa: 2g-dia vía
endovenosa dosis única por 12 horas
10 primeros días de fiebre.
Gammaglobulina Endovenosa:
2 gramos por kilo
Eficaz en reducir la incidencia de aneurismas coronarios
Efecto inmunomodulador
12
13
14
Niño de 3 años 10 meses, acude a sala de urgencias por
desarrollar fiebre y lesiones en piel. En el carnet de vacunas no
constaba la vacuna de los 12 meses. Al examen físico, lesiones
exantemáticas y una lengua roja característica. Diagnósticos
probables:
a. Kawasaki y escarlatina
b. Kawasaki y Rubeola
c. Sarampión y Rubeola
d. Eritema infeccioso y Sarampión
15
Casos Clínicos
El eritema infeccioso es una enfermedad febril exantemática Niño de dos años, acude a urgencias pediátricas, con historia de
frecuente, caracterizada por lesiones con aspecto de alas de fiebre de tres días de evolución. Refiere además que no se
mariposa a nivel de las mejillas. El agente infeccioso es: alimenta. Al examen físico se observan lesiones vesiculares en
a. Estreptococo cavidad oral, en manos y pies. Lesiones en nalgas, no vesiculosas:
b. Parvovirus B19 a. Estomatitis herpética
c. Coxsackie virus b. Aftas
d. Paramixovirus c. Enfermedad mano pie boca
d. Exantema súbito
Lactante de 1 año 6 meses de edad, con fiebre alta asociada a
irritabilidad y anorexia. En el cuarto día de enfermedad la fiebre La varicela es una enfermedad auto limitada, pero puede
termina, e inicia el exantema maculopapular rosado en tronco, complicarse. El tratamiento de la varicela no complicada con
que se disemino en rostro y extremidades, el exantema, persistió Aciclovir oral está recomendado en casos de:
por 3 días y desapareció sin descamación. Agente etiológico y c. Adolescente, mayor de 13 años, embarazadas
diagnóstico: d. Paciente con encefalitis, por varicela
a. Epstein baar y mononucleosis e. Niños con inmunodeficiencia adquirida
b. Coxsackie virus y roséola infantil f. Niños de 12 meses con enfermedad cutánea crónica
c. Parvovirus B19 y eritema infeccioso
d. Herpes virus humano tipo 6 o 7 y exantema súbito
16
Fisiopatología:
CONVULSIÓN Genético
Propiedades neurotrópicas
FEBRIL
Desbalance entre neurotransmisores excitatorios e
inhibidores
Respuesta exagerada a citoquinas proinflamatorias
Alcalosis respiratoria
18
En estos casos, la terapia intermitente con diazepam Presencia de alteración prolongada de la
intrarrectal (primera elección) puede ser considerada. conciencia, y/o parálisis posictal.
En caso de fracaso con esta terapia y, particularmente, Presencia de otros síntomas como vómitos, rash,
cuando los padres/cuidadores son incapaces de advertir movimientos anormales o incoordinados, etc.
el comienzo de un cuadro febril se propone indicar el
tratamiento continuo con fenobarbital (3-5 mg/kg/día Esquema de Manejo de Crisis con Fiebre:
en 1 o 2 tomas) o ácido valproico (20-30 mg/kg/día en
2 o 3 tomas).
¿Representa la CF un riesgo para la vida?
La posibilidad de muerte por la crisis propia o por su
tratamiento es infrecuente, y partir de una CF simple
es extremadamente raro salvo que existan patologías
preexistentes.
20
Rinofaringitis Obstrucción nasal:
Incidencia anual entre 3-6 episodios, pudiéndose Aliviar con suero fisiológico tibio1 gota en cada narina
registrar el primer año de guardería entre 12 a 20 antes de dormir o antes de mamar. Aspirar secreciones
episodios nasales con perita de goma o aspirador nasal
Etiología: Evitar uso local de descongestivos nasales
Cabecera elevada
Virus
Enseñar a sonar la nariz a los mayorcitos
Rinovirus (+ de 100 serotipos)
No usar cotonetes para limpiar la nariz
Parainfluenza
Vrs
Coronavirus Enseñar signos de alarma o empeoramiento:
Adenovirus Fiebre alta que dura más de 5 días
Enterovirus Llanto persistente
Influenza Disnea, o respiración ruidosa
Reovirus Postración sin fiebre
Vomita todo
Tiene convulsiones
Resfriado común Letargia o inconciencia
Manifestaciones clínicas: No mama
Niño escolar= adulto
o Obstrucción nasal, picor de garganta, Uso de vaporizadores o humidificadores:
estornudos, secreción nasal acuosa (que se No altera la evolución de la enfermedad
hace espesa a los 2-3 días), malestar general, Evitar vaporizaciones con mentol o eucalipto por la
febrícula, tos irritativa, anorexia, mialgias. posibilidad de hiperreactividad bronquial
Lactante Evitar el uso de humidificadores de ambiente o
o Fiebre alta, vómitos, rechazo del alimento, nebulizaciones.
irritabilidad, obstrucción nasal.
o Período de incubación 1 a 3 días ¿Uso de antimicrobianos?
Duración de la sintomatología: 7-10 días
No indicar antibióticos. No funcionan como profilaxis de
No más de 2 semanas
complicaciones, y si éstas aparecen serán por
gérmenes resistentes
Tratamiento sintomático
Disminuir las molestias y el disconforto causado Descongestivos orales y antihistamínicos:
Enseñar a los padres que no es necesario prescribir
Evitar su uso en < de 2 años, por aparición de efectos
medicamentos, excepto un antitérmico o analgésico
colaterales graves
Hidratar bien a los niños
Ningún medicamento abrevia la duración
La gripe se cura por la propia inmunidad del niño/a Dexclorfeniramina: antihistamínico de 1ª. Gen. Reduce en 30% la
secreción nasal. Dosis 0,15 mg/kp/día c/6 hs.
Efectos colaterales: sedación, somnolencia, excitación,
Hidratación: cefalea, nerviosismo, depresión, convulsiones, erupción
Ofrecer líquidos (agua, té, jugos) cutánea, palpitaciones, diarrea, vómitos, hepatitis, > de
Respetar la falta de apetito apetito, retención urinaria, diplopía, visión borrosa,
Reposo no altera la evolución Fexofenadina: antihistamínico de 2da. Gen. Con menor efecto
sedativo.
Analgésicos y antitérmicos (>38º.c): No usar en < de 6 años.
Paracetamol 10-15 mg/kp/dosis Dosis: 30 mg/dosis x 1-2 días
Ibuprofeno 10mg/kp/dosis Efectos colaterales: sedación y somnolencia leves,
Dipirona 20 mg/kp/dosis cefalea, fiebre, cansancio, náuseas, dispepsia. Alergia,
La aspirina debe evitarse por la asociación de síndrome hipersensible. Síntomas de ivas
de reye en pacientes con influenza o varicela Levocetirizina: antihistamínico de 2da. Gen.
Dosis en niños de 6-12 a.: 5mg/día
No usar en menores de 6 años
Efectos colaterales: cefalea, fatiga, somnolencia, boca
seca, angioedema, dolor abdominal
21
Otitis media aguda OMA presentación clásica:
Inflamación aguda del revestimiento mucoperióstico del Fiebre
oído medio que cursa con derrame o supuración. Otalgia
Pérdida auditiva
Trompa de Eustaquio: Inquietud o irritabilidad
Anorexia
Función fisiológica: Protección del oído medio de la presión Deposiciones flojas
generada por la vibración de los sonidos y secreciones Hallazgos sutiles: rascarse o tirarse de la oreja.
procedentes de la nasofaringe.
Depende:
Longitud de la trompa.
Diámetro de la luz.
Competencia de la pared.
Capacidad de abertura intermitente. Otoscopia tímpano normal
Viscosidad de los tejidos.
Presión diferencial.
Caso clínico:
Carlitos, de 5 años con fiebre de 38,5ºC que inicio
bruscamente hace 6 hs, dolor de cabeza y molestias al
tragar. Llevado a Urgencias porque volvió a tener fiebre.
Examen físico:
Otitis media aguda con perforación:
Generalmente es lateral, pero puede ser central
Faringoamigdalitis
Inflamación de la faringe y del tejido linfoideo
subyacente (amígdalas palatinas y ganglios linfáticos)
Vírica (65-80 %)
o Rinovirus, coronavirus, adenovirus, enterovirus,
CMV, EBV, influenza, parainfluenza.
Bacteriana (15-20 %)
o Estreptococo b-hemolítico (streptococcus
Cicatriza por si sola pyogenes)
Precisa corrección quirúrgica o Mycoplasma pneumoniae
o Haemophilus influenzae
Otitis media aguda –Tratamiento: o Streptococcus pneumoniae
Identificar germen (si fuera posible) o Neisseria meningitidis
Elegir el antibiótico por los antecedentes o Arcanobacterium haemoliticum
epidemiológicos, de la comunidad
¿Qué antibiótico? Varias alternativas
23
Faringitis viral: Faringitis estreptocócica - Diagnostico
Comienzo gradual. Duración 3-6 días Datos clínicos
Faringodinia Detección rápida del antígeno de estreptococo
Tos irritativa o Sensibilidad: 85 %
Fiebre o Especificidad: 95 %
Afectación de otras mucosas Cultivo exudado faríngeo: patrón “oro”
Diarrea Determinación de anticuerpos (aslo)
Hiperemia faríngea variable o diagnóstico retrospectivo
Tratamiento sintomático
Faringitis Estreptocócica: Faringitis estreptocócica -Tratamiento
Niño > 3años Primera elección: penicilina.
o Inicio brusco o Fenoximetilpenicilina: penicilina v. 10 días
o Fiebre alta (39-40 ºc) 250 mg/12h (<20 kg)
o Dolor abdominal. Vómitos 500mg/12h (>20 kg)
o Cefalea o Penicilina benzatinica: 1 inyección única
o Hiperemia faríngea 600.000 ui (<30 kg)
o Exudado en criptas 1.200.000ui (>30 kg)
o Petequias en velo paladar Alternativa: amoxicilina 90 a 100 mg/kg/día c/8h por 10
o Adenopatías días
o Exantema escarlatiniforme Alérgicos a la penicilina: macrólidos (eritromicina,
Niño< 3 años claritromicina, azitromicina)
o Sintomatología inespecífica
o Comienzo gradual
Calmar el dolor:
o Nasofaringitis
o Hiperemia faríngea Dipirona 20 mg/kp/dosis
o Impétigo nasal Paracetamol 15mg/kp/dosis
Buena hidratación
Faringitis estreptocócica: Regresar de inmediato ante:
Vómitos
Dificultad para la deglución
Signos de peligro en general
Laringitis aguda
Causado por virus en la mayor parte de los casos, sin
olvidar al corynebacterium diphteriae
Odinofagia, tos y ronquera
Enfermedad leve, con taquipnea rara, excepto en
lactantes pequeños
24
El niño que tiene estridor: Tratamiento:
25
26
Se produce un mecanismo de válvula por la
BRONQUIOLITIS obstrucción, con el consiguiente atrapamiento de aire
e hiperinsuflación
Definiciones Cuando la obstrucción es completa, se produce
reabsorción del aire distal atrapado y el niño desarrolla
Sibilancias: sonido musical que se produce en las vías
atelectasias
respiratorias estrechadas, se escuchan sobre todo en
La hipoxemia es la consecuencia
la ESPIRACION
Si se produce agotamiento del esfuerzo respiratorio
puede aparecer hipercapnia
Que es la bronquiolitis: La FIBROSIS QUISTICA es una patología que favorece
La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que su aparición.
se manifiesta principalmente en niños menores de dos Sospechar del dx si el niño tiene síntomas respiratorios
años. Recibe este nombre porque la principal área persistentes, acropaquias, malabsorción, retraso del
afectada es la de los bronquiolos. La infección puede crecimiento, alteraciones electrolíticas, o resistencia al
causar obstrucción al flujo debido al estrechamiento tratamiento broncodilatador.
interno de las vías respiratorias El ASMA causa importante de sibilancias, se caracteriza
por inflamación de vías respiratorias, hiperreactividad
Etiología – Epidemiologia: bronquial y reversibilidad de la obstrucción
Es una infección predominantemente viral y de ellos el Factores de riesgo de persistencia de las sibilancias son:
más conocido es el virus sincicial respiratorio (VSR). asma materna, tabaquismo materno, rinitis persistente
(50% de los casos) y dermatitis antes del año de edad
Otros microorganismos: parainfluenza, adenovirus,
micoplasma. No existen pruebas de una etiología Factores de riesgo:
bacteriana Prematurez
Se produce con más frecuencia durante los meses de DBP
otoño-invierno, aunque podría producirse en cualquier Inmunodeficiencia
momento del año. <de 6 semanas de vida
Es fácilmente transmisible de persona a persona Fibrosis quística
(contagioso), sobre todo en lugares cerrados y con Cardiopatía congénita
mucho contacto interpersonal (guarderías, jardines, Enf. neurológica o metabólica
familias numerosas) Anomalías congénitas importantes
Es más frecuente en VARONES, sobre todo si no Niños que no recibieron lactancia materna
recibieron leche materna, o viven en condiciones de Niños que viven en ambientes contaminados
hacinamiento (especialmente humo de cigarrillo), y/o en condiciones
de hacinamiento
Fisiopatología: Niños que concurren a jardines y guarderías
Factores anatómicos e inmunes tienen importante
papel en la gravedad o no de los cuadros Sd. bronquial obstructivo del lactante:
Lactantes con vías respiratorias de menor calibre, o 50% de lactantes se obstruye una vez
menor función pulmonar tendrán evolución más grave 30% repiten los episodios
Infección por VSR induce a desgranulación de los Sibilancias transitorias asociadas a infección viral
eosinófilos, que liberan una citotoxina para el epitelio de Bronquiolitis: VRS y otros
las vías respiratorias. Hay liberación de inmunoglobulinas Asma:
1/3 de SBOR
tipo IGE. Otros mediadores: quimiocina, interleucina,
Obstrucción bronquial secundaria:
proteína inflamatoria de los macrófagos
Fibrosis quística, inmunodeficiencias, cuerpo extraño,
Cuadro se caracteriza por obstrucción de los disquinesia ciliar, cardiopatías, secuela de AD, otro.
bronquiolos, con edema, moco y restos celulares Índice clínico de riesgo de asma:
Hay engrosamiento de la pared, disminución del flujo
Criterio mayor:
del aire, aumento de la resistencia de las vías
Asma padres
respiratorias, Eczema
27
Criterio menor:
Rinitis alérgica
Sibilancias sin resfrío
Eosinofilia > 4%
Patogenia de la Bronquiolitis.
Bronquiolitis: daño directo
Necrosis epitelial vías aéreas pequeñas
Destrucción de cilios
Tapones mucosos
o fibrina
o detritus celulares
o Edema
o Inflamación neutrofílica
Asma: inflamación eosinofílica
28
Tratamiento segun puntaje de tal obtenido menos de 4: LEVE Se preparan con 8,5 ml de agua destilada y 1,5 ml de
Enviar a la casa luego de enseñar los signos de alarma cloruro de Sodio 3M. Usar 3 ml de esta mezcla para
(cuando regresar de inmediato) nebulizar y aspirar posteriormente las secreciones.
Lactancia materna
Enseñar la aspiración de secreciones Uso de adrenalina:
Control cada 24 hs Se ha comparado a un buen aseo nasal
Si hay factores de riesgo: internar 50% de la resistencia de la vía aérea está dada por la
Signos de alarma: vía aérea superior
No reduce ni la duración de la hospitalización ni mejora
No se alimenta
la evolución clínica de la Bronquiolitis
No duerme bien
Uso de Ribavirina:
Fiebre de 39 o. C o mas
Decaimiento o letargia Tampoco se recomienda el uso de este único fármaco
antivírico contra el VSR porque tiene un efecto mínimo
Deshidratación
sobre la evolución de la enfermedad, además de ser
Bronquiolitis -Tratamiento de soporte: costoso, difícil de administrar y con muchos efectos
Hidratación colaterales
Aseo nasal
o Vía aéreo superior aporta el 50% de la Uso de Corticoides:
resistencia de la vía aérea en lactantes
Desde 1970 la A Americana de Pediatría no avala su uso
Observación
sistemático en casos de bronquiolitis
o Historia natural del bronquiolitis
Niños con asma y DBP podrían responder
Oxigenación adecuada
Garrison. Pediatrics 2000:
o Sat > 94%
o Metanálisis: 347pctes.,181corticoides
Kinesioterapia respiratoria clásica:
o Disminuye en 10 horas hospitalización.
o No indicada en etapa aguda. Puede agravarla.
Efecto estadístico
o No aporta mejorías en la bronquiolitis
4 / 6 estudios excluyen asmáticos
En su mayor parte los fármacos han sido ineficaces en
Shuh.J. Ped 2002,
el tratamiento del bronquiolitis
o dexametasona oral 1 mg/kg. vs placebo
o S Urgencias. Mejora score y disminuye
¿Qué tratamiento se debe prescribir? hospitalización.
Medidas generales
Ofrecer abundantes líquidos por boca ¿Qué tratamiento se debe prescribir? Depende de la
Mantener lactancia materna, eventualmente
fraccionada al igual que la cantidad de leche artificial
etiología subyacente:
(menos volumen con tomas más seguidas) En diversas revisiones Cochrane no se ha demostrado
Mantener las fosas nasales permeables, limpiando o ningún efecto del uso de salbutamol o corticoides en la
aspirando suavemente las secreciones Bronquiolitis.
Acostarlo en posición semisentada Actualmente no se recomienda el uso de ninguno de estos
Bajar la fiebre con los métodos convencionales medicamentos.
(paracetamol, ibuprofeno) Respuesta a broncodilatadores (en niños son Sx
Bronquiolar obstructivo, o Asma)
Uso de broncodilatadores: Esteroides inhalados SOLO en niños con sibilancias
recurrentes, moderadas a graves o antecedentes de
¿Quiénes responden mejor?
atopia
6 meses
Esteroides orales se reserva para niños con sibilancias
Sibilancias recurrentes
de etiología atópica, que tienen asma y son resistentes
Historia familiar de asma
a otros tratamientos
Displasia broncopulmonar
Nunca administrar antitusivos, ni medicaciones caseras
o folclóricas (tés, cremas con balsámicos, vaporización
Uso de soluciones hipertónicas: del ambiente con esencias, etc.)
Hay mucho debate en el uso de estas soluciones
nebulizadas, sin embargo, su uso mejoraría la ¿Qué tratamiento se debe prescribir?
fluidificación de las secreciones y facilitaría su expulsión
Si el lactante tiene dificultad respiratoria se debe
mediante la aspiración
INTERNAR
Si tiene hipoxemia administrar O2 humidificado frío
29
Posición semisentada a 30 grados, cuello en extensión Cuál es el pronóstico:
Alimentar con SOG para evitar regurgitación y posible Riesgo de desarrollar problemas respiratorios en las 1as
aspiración del contenido alimentario 48-72 hs
NO Usar broncodilatadores o adrenalina nebulizada Tasa de mortalidad < a 1%. Muertes por apneas,
NO Usar Corticoides por vía oral, parenteral o inhalada acidosis respiratoria no compensada o deshidratación
Ribavirina se recomienda su uso en lactantes con grave
cardiopatía congénita o neumopatía crónica Duración promedio de síntomas 14 días
Antibióticos no son útiles, a menos que exista una Lactantes con otras patologías (cardiopatías congénitas,
neumonía bacteriana concomitante displasia broncopulmonar, inmunodeficiencias)
presentan enfermedad más grave
¿Hay riesgo de contagio?
Dado que son enfermedades transmisibles de persona
a persona, los niños son una población más vulnerable
por lo que se debería evitar el contacto innecesario
con personas cursando infecciones respiratorias
Evitar o minimizar el contacto con las secreciones (los
gérmenes se eliminan además con la tos y los
estornudos a varios metros de distancia), los juguetes
y utensilios de comida deben ser cuidadosamente
lavados
Lavarse las manos con agua y jabón luego del contacto
con los niños enfermos
Desechar los pañuelos usados
Los niños deberían permanecer en el domicilio
mientras duren los síntomas, los virus respiratorios
pueden eliminarse durante varios días
Uso de Palivizumab:
Anticuerpo monoclonal de uso intramuscular contra la
proteína F del VSR, para profilaxis en poblaciones de
alto riesgo (RNPT de menos de 29 semanas,
cardiopatías congénitas o patologías pulmonares
crónicas) durante el 1er o 2do año de vida, reduce el
riesgo de hospitalización. No reduce la mortalidad
30
Factores de riesgo
INFECCIONES Agravamiento progresivo.
Atelectasias
BAJAS EN EL NIÑO
Tos, fiebre (tº39ºC)
Dolor abdominal
Examen:
o Decaído
Caso clínico 1: o Febril
o Sd de condensación en base derecha
Edad: 2 meses
Julio 2012
2 días coriza, fiebre y tos productiva.
Alimentándose al pecho con dificultad
Al ex:
o Hidratado, rosado, leve aleteo nasal
o FR 62 x ‘, FC 142 x ‘, t° rectal 38.2°C
o Faringe congestiva
o Retracción subcostal ++
o MP + sibilancias bilaterales
o Hígado 3 cm brc. Se palpa polo inferior del
bazo.
Caso clínico 3:
2 años
tos leve y coriza.
Bronconeumonía Al cuarto día de enfermedad deja de alimentarse, la tos
Neumonía viral se hace más intensa y aparece fiebre de 39ºC
SBO Al ex. físico destaca polipnea de 60 por minuto,
Bronquiolitis retracción sub costal, sub esternal, crepitaciones difusas
Asma y sibilancias bilaterales
¿Cuál es su diagnóstico?
Bronquiolitis por VRS
Julio. Epidemias todos los inviernos. Peak de VRS
Edad < 6 meses
Primer episodio de sibilancias
Muestra de aspirado nasofaríngeo:
Inmunodiagnóstico:
IFI
ELISA+
Inmunocromatografía
Bronquiolitis - ¿A quiénes hospitalizar?
FR > 70 por min
Aspecto “tóxico” o “comprometido”
Saturación < 94% Neumonía intersticio-alveolar y Sd Bronquial Obstructivo
Score > 9
Menor de 3 meses***
Apnea
31
¿A que llamamos neumonía? Etiología según edad de presentación:
Neumonía:
Es la inflamación del tejido alveolar y el tejido intersticial
que puede tener diversas causas infecciosas: bacterias,
virus, hongos, o causas no infecciosas como aspiración
de alimentos, cuerpos extraños, ácido gástrico,
sustancias irritantes (hidrocarburos, sust. Lipoideas),
reacciones de hipersensibilidad o neumonitis, inducida
por fármacos o irradiación
Neumonía bacteriana:
Es la inflamación del parénquima pulmonar producida
por infección causada por bacterias que compromete
el espacio aéreo alveolar.
Epidemiologia:
Neumonía es la principal causa de mortalidad en niños
menores de cinco años a nivel mundial, estimándose
que la mayoría de los casos de neumonía letal
corresponden a neumonía bacteriana.
Es causa de 4 millones de muertes al año en todo el
planeta
Se ha visto una disminución del No. de casos por la
introducción de ATB y vacunas (anti Hib,
antineumocócica)
¿Dónde fue adquirida?
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC): es cuando
ocurre en un paciente no hospitalizado previamente
Neumonía nosocomial: si la infección ocurre 48 hs Patogenia:
después de la hospitalización
Bacteriana Viral
32
En las vías respiratorias altas, la glotis impide la aspiración Radiografía de tórax normal:
de grandes volúmenes de líquido.
33
Neumonía de la língula Neumonía del lóbulo sup der
34
Tratamiento en el menor de 3 meses: Pacientes internados:
Hospitalizar Ampicilina debe iniciarse en niños preescolares con
Descartar infección bacteriana invasiva inmunizaciones completas o en edad escolar en países
Exámenes: donde la prevalencia de alta resistencia de S.
o Hemocultivos (2), hemograma, Urocultivo y pneumoniae a penicilina no sea elevada.
sedimento de orina, Rx Tórax. Terapia empírica con una Cefalosporina de 3era
o Si se estima necesario: punción lumbar e IFI generación Ceftriaxona o Cefotaxima debe iniciarse en
viral niños sin inmunizaciones o incompletas, epidemiología
AMPICILINA + CEFALOSPORINA de 3° local con prevalencia elevada de alta resistencia a
VANCOMICINA frente a la sospecha de infección penicilina de S. pneumoniae y niños con factores que
estafilocóccica ponen en riesgo la vida (ej.: empiema).
MACROLIDOS: Chlamydia Trachomatis El uso de Vancomicina para neumonías por S.
pneumoniae no demuestra mayor beneficio que las
¿A quiénes hospitalizar? cefalosporinas.
Menor de 3 meses La combinación empírica con un macrólido en adición
Riesgo social a los B lactámicos, debe ser prescripta para los niños
Saturación de O2 = o < a 94% hospitalizados en quien se sospecha Micoplasma o
Frecuencia respiratoria > 70 resp/min Chlamydia pneumoniae y debe ser confirmado por test
Apnea o respiración entrecortada de laboratorio.
Dificultad en la alimentación o administración de Clindamicina o Vancomicina (basado en la susceptibilidad
medicamentos local) debe indicarse en adición a Cefalosporina de 3era
Inmunodepresión generación, cuando se sospecha S. aureus por datos
Afectación de múltiples lóbulos clínicos, laboratoriales o de imagen. Cuando se
Mala respuesta al tratamiento inicial en 48 h sospecha neumonía bacteriemica debe indicarse
Persistencia de la fiebre Vancomicina
Persistencia o aumento de síntomas
o signología respiratoria Clasificación de AIEPI para neumonías:
Progresión radiológica Neumonía muy grave no complicada:
Sospecha de complicaciones o Sin lesión de piel
NAC grave y de aspecto tóxico desde el comienzo o Con lesión de piel
Neumonía muy grave complicada:
o Internado en terapia intensiva
Manejo antibiótico empírico de las neumonías adquiridas o No internado en terapia intensiva
en la comunidad: Neumonía grave
El tratamiento con antibióticos no es recomendado de Neumonía
rutina en los niños pre -escolares con neumonía ya que No es neumonía
la gran mayoría son de causa viral
En el paciente ambulatorio Amoxicilina es el antibiótico Neumonía MUY GRAVE –clínica:
de elección para niños en edad preescolar y escolar Tos o dificultad para respirar
previamente sanos con inmunizaciones completas con Tiraje subcostal
neumonía de probable etiología bacteriana. Cianosis central
Antibióticos macrolidos deben utilizarse en niños No puede beber o tomar el pecho
escolares y adolescentes con sospecha de neumonía Vomita todo lo que ingiere
atípica. Estudios de laboratorio para Micoplasma deben Convulsiona, está letárgico o inconsciente
ser realizados para confirmar el diagnóstico. Dificultad respiratoria grave (cabeceo)
Oseltamivir debe iniciarse lo antes posible (dentro de
las 48 horas) para niños con NAC moderada a severa Auscultación:
con sospecha de Influenza. En los casos severos se Murmullo vesicular disminuido o ausente
debe iniciar aun después de las 48 horas Estertores crepitantes
Soplo tubario
Pectoriloquia
Pectoriloquia áfona
Frote pleural
35
Exámenes de laboratorio: Caso clínico 4:
Hemograma: leucocitosis con neutrofilia 6 meses
Velocidad de eritrosedimentación elevada (>40mm 1a. Antecedentes de hospitalización reciente por infección
Hora) urinaria
Proteína C reactiva elevada (>40 mg/dl) Desde el alta presenta tos y desde hace 3 días fiebre
IF VIRAL e inapetencia. Hoy dificultad respiratoria.
GASOMETRIA ARTERIAL Al ex: FR 55, sat 92%, retracción subcostal e
ELECTROLITOS PLASMÁTICOS intercostal, sibilancias y crepitaciones
IgM específica para micoplasma y/o chlamydia según
sospecha Dx
Neumonía IH
¿Bacteriana? ¿ADV?
Sd Bronquial Obstructivo
Caso clínico 5
1 mes
tos seca
afebril.
Al ex.
Tratamiento neumonías no complicadas: o T° 36.5°C,
Sin lesión de piel o Conjuntivitis
< de 3 meses: Cefotaxima 150 mg/kg/día cada 6 horas o crepitaciones bibasales escasas
+ Ampicilina 200 mg/kg/día cada 6 horas
3 meses a 2 años: Cefotaxima 150 mg/kg/día cada 6
horas (esquema incompleto para Hib) o Ampicilina 200
mg/kg/día cada 6 horas
> 2 años: Ampicilina 200 mg/kg/día cada 6 horas
2a. Elección:
AMOXICILINA/SULBACTAM 100 mg/kp/día I.V. c/8 hs,
o AMPICILINA CON SULBACTAM 200 mg/kp/día I.V.
c/6 hs con mejoría clínica pasar a V.O. Neumonía intersticio-alveolar afebril
Chlamydia trachomatis:
SIN MEJORIA A LAS 48 HS:
Edad: 2 semanas a 3 meses
Rx para descartar complicaciones
Canal del parto
Cambiar atb a CEFOTAXIMA 150-200 mg/kp/día c/6
Escaso compromiso del estado general
hs Y VANCOMICINA 60 MG/KP/DIA, c/8 hs
Afebril
Tos seca (a veces coqueluchoídea)
Con lesión de piel:
Rx Tx: inf. alvéolo- intersticial difuso
VANCOMICINA 60 mg/kp/día I.V. c/6 hs o OXACILINA Eosinofilía >500 cel/mm3
200 mg/kp/DIA, O CLINDAMICINA 40 mg/kp/día +
Conjuntivitis
GENTAMICINA 5-7 mg/kp/día
Diagnóstico: PCR, IgM específica
O AMIKACINA 22,5 mg/kp/día I.V. c/12 hs
Tratamiento: AZITROMICINA 10mg/kg c/24 hrs por 7
DIAS
36
¿Qué pasa en el escolar? ¿Qué hacer?
Neumonía atípica: Solicitar radiografía de tórax
Es aquella en que la presentación clínica y radiológica Punción Dx y/o drenaje Qx según hallazgo
se aparta de lo esperado para los agentes bacterianos Cultivo del esputo o líquido del empiema si los hubiere
clásicos.
Predomina la tos y existe disociación entre la severidad Derrame pleural izq.
de los síntomas y los hallazgos al examen físico
Contacto familiar
INTERNADOS en UCI:
ANTIBIOTICOTERAPIA:
1a. Elección:
CEFTRIAXONA 80-100 mg/kp/día IV c/12 o 24 hs
CEFOTAXIMA 200 mg/kp/día IV c/6 hs
Paciente con fístula broncopleural, y neumotórax + VANCOMICINA 60 MG KP DIA C 8 HS. En caso de
empiema durante 14-21 días
2a. Elección:
OXACILINA, o
+ VANCOMICINA 60 MG KP DIA C 8 HS
Atención de sostén:
OXIGENOTERAPIA: mediante cánula nasal, hasta que
los signos de hipoxia (tiraje grave, taquipnea >70/min,
cabeceo, cianosis) hayan desaparecido
BAJAR LA FIEBRE
POSICIÓN semisentada con cuello extendido
BRONCODILATADORES si existen sibilancias
Extraer secreciones de las VAS mediante aspiración
Paciente con sarcoma pericárdico suave
HIDRATACION PARENTERAL con Soluciones
hidroelectrolíticas según peso y necesidades
Estimular la lactancia materna y las soluciones orales
apenas el niño mejore
38
Neumonía Grave – Tratamiento:
ANTIBIOTICOTERAPIA:
1a. Elección:
AMPICILINA 200 mg/kp/día c/6 hs durante 10 días, con
Parasitosis
mejoría y buena tolerancia pasar Eosinofilia
AMOXICILINA 100 mg/kp/día VO c/8 hs
Evolución asintomática
Si no mejora en 48 hs reevaluarlo, o plantear traslado
a otro Centro de mayor complejidad, o cambiar Quistes / Huevos
antibioticoterapia a
FMF
2a. Elección:
AMOXICILINA/SULBACTAM 100 mg/kp/día IV c/8 hs, Parásitos se dividen en:
Protozoarios (unicelulares):
Criterios para pasar antibióticos a vía oral: Giardia lamblia
Evolución clínica, laboratorial y radiológica favorable Entamoeba histolitica
Apirexia de 72 horas como mínimo Helmintos (pluricelulares): Eosinofilia
Tolerancia a la vía oral Nematelmintos: ascaris, estronguiloides, ancylostoma,
Cumplimiento del tratamiento necator americano
Platelmintos
Neumonía (No Grave) – Clínica: Trematodos
Tos o dificultad respiratoria Cestodos
Taquipnea o respiración rápida Taenia solium, saginata
Sin signos de alarma o peligro
Sin signos de condensación pulmonar o segmentaria
Helmintos
Neumonía (No Grave) – Tratamiento:
ANTIBIOTICOTERAPIA:
1a. Elección: AMOXICILINA 100 mg/kp/día VO c/8hs por
10 días
Administre la primera dosis en el Consultorio y enséñele
como administrar el medicamento en casa
2a. Elección: AMOXICILINA/SULBACTAM o
CLAVULANATO 100 mg/ kp/día c/12 hs por 10 días
39
1. Ascaris lumbricoides Clínica:
Helmintiasis más prevalente Pequeña a moderada cantidad:
Nematodo: gusano redondo Asintomática
Los adultos habitan en el intestino delgado y viven 10 Gran cantidad:
a 24meses Enfermedad pulmonar: tos, disnea, fiebre,
Hembra fecundada produce: 200.000mil huevos al broncoespasmo, infiltrado intersticial, y eosinofilia
día periférica; sx de loeffler
Los huevos se expulsan por las heces, maduran y se En esputo: larvas
hacen infeccioso en 5 a 10 días. Obstrucción intestinal: vómitos, distensión abdominal,
Tasa más alta de infección: pre escolar retorcijones tropismo por la luz
Vía fecal oral, frutas y vegetales crudas Obstrucción biliar: pancreatitis, colecistitis
Peritonitis
Ascaris:
Factores de prevalencia:
Malas condiciones socioeconómicas
Empleo de heces humanas como fertilizantes
Geofagia Obstrucción intestinal:
Prevención:
Mejorar prácticas de medidas sanitarias
Abandono de abono heces humanas
Patogenia:
Diagnostico:
Coproparasitologico
Ecografía abdominal: gusanos adultos intraluminales
40
Tratamiento:
Ascaris intestinal:
Albendazol: 400mg VO dosis única
Mebendazol: 100mg VO cada 12hs por 3 días
Ivermectina. 150 a 200 ug kp dosis única
Obstrucción intestinal:
Citrato de piperazina 75mg kp día durante 2 días:
parálisis neuromuscular del parasito
Cirugía
Factores de prevalencia:
Malas condiciones socioeconómicas
Empleo de heces humanas como fertilizantes
Área tropical y subtropical Clínica:
Prevención:
Desparasitación periódica
Vacuna (ensayo clínico)
Mejoras en salud pública, educación sanitaria
Eliminación de Empleo de heces humanas como
fertilizantes
41
Diagnostico:
Coproparasitologico:
Huevos indistinguibles ente A. D y N. A, diferencia
eclosionados
Tratamiento:
Albendazol 400mg dosis única, a veces dosis
adicionales
Mebendazol 100mg cada 12 hs por 3 días o 500mg
dosis única
Epidemiología:
Pamoato de pirantel 11mg kp VO 1 vez al día por 3
días Prevalentes en regiones tropicales y subtropicales
No requieren hierro para corregir la anemia Tierra templada y húmeda perros y gatos
reservorios
Sx de hiperinfeccion mayor riesgo en desnutridos,
3. Estrongiloidiasis: Strongiloides stercoralis inmunodeprimidos, en auto inmunitarias
Patogenia:
Respuesta inicial del huésped:
o Producción IgE y eosinofilia en sangre y tejidos
Diseminación sistema con aumento de carga
parasitaria en inmunodeprimidos
Clínica:
30% asintomático
Invasión de piel: larva currens reacción alérgica a las
Nematodo, gusano redondo
larvas que migran por la piel dejan tractos urticariales
Solo las hembras adultas habitan en el intestino
tortuosos y pruriginosos: pared abdominal inferior,
delgado
muslos, nalgas
Larvas radtidiforme emergen de los huevos y son
Migración de los parásitos atraves de los pulmones:
excretados por las heces
SX loefler tos sibilancias disnea infiltrados pulmonar,
Forma de infección: penetran en la piel, entran en la
eosinofilia
circulación venosa y pasan a los pulmones donde
Parasitario del intestino delgado: dolor abdominal,
perforan los espacios alveolares y migran por el
vómitos, diarrea, esteatorrea, enteropatía con
tracto bronquial, luego son deglutidas
pérdida de proteínas
Puesta de huevos a los 28 días de la infección
Se asocia a EOSINOFILIA
SX de HIPERINFECCION: autoinfección
42
SX DE HIPERINFECCION: exageración de los 4. Larva migrans cutánea: Erupción serpinginosa
síntomas clínicos y puede ser mortal debido a la
capacidad del parasito de replicarse dentro del Etiología:
huésped Larvas de A. Braziliense (uncinarias de perro y gatos)
Otras uncinarias animales
Clínica:
Localización de las larvas: unión dermoepidermica y
migran a este plano con una velocidad de 1 a 2 cm
por día, más frecuentes en extremidades
Tracto serpinginoso, eritematoso y elevados que a
veces forman ampollas
Prurito intenso localizado
Sobreinfeccion bacterianas
Penetración cutánea:
LARVA
CURRENS
Diagnostico:
Diagnostico:
Examen de heces varias muestras o liquido
duodenal: presencia de larvas características Exploración de la piel
Sx hiperinfectacion: larvas en esputo, aspirado Eosinofilia poco frecuente
gástrico, biopsia de intestino delgado Tratamiento:
Inmunoanalisis de absorción ligado a enzimas para Sin tratamiento: Larvas mueren en varios días a meses
anticuerpos IGG contra Strongiloides más sensible Ivermectina (1era elección) 200ug kp por 1 a 2 días
que coproparasitologico seriado Albendazol 400mg día por 3 días
Aplicación tópica tiabendazol
Tratamiento:
Ivermectina 200ug kp día 1 vez al día 1 a 2 días (de 5. Trichuriasis: Trichuris trichiura
elección)
Etiología:
Albendazol 400mg cada 12hs por 7 días
Tiabendazol por 7 días Trichuris trichura: nematodo, gusano redondo, con
forma de látigo
Prevención: Habita en el ciego y colon ascendente
Hembra adulta: 5.000 a 20.000 huevos al día
Uso de zapatos es la estrategia principal El adulto vive cerca de 2 años
En caso de iniciar uso de corticoides a largo plazo,
detección selectiva de S. Estercoralis, si están
infectados tratar antes de iniciar el tratamiento.
43
Ciclo: Tratamiento:
Albendazol 400mg día por 3 días de elección
Mebendazol 100mg cada 12 hs por 3 días
Ivermectina 200ug kp día por 3 días
Etiología:
Enterobius vermicularis, nematodo, gusano redondo
pequeño 1cm de longitud, blanco y filamentoso
Habita: ciego, apéndice, íleo y colon ascendente
Hembra grávida: migra durante la noche a las
regiones perianal donde deposita hasta 15.000 huevos
Huevos: se desarrollan en 6 horas son viables hasta
Epidemiología: 20 días
Vía: fecal oral, uñas, ropas, sabanas, auto inoculación
Más frecuentes zonas rurales pobres
Suelos contaminados por heces humanas y animales
Mayor tasa de infección: 5 a 15 años
Epidemiologia:
Transmisión directa: Contaminación de las manos, de Todas las edades y niveles
los alimentos o de las bebidas El hombre único huésped conocido
Transmisión indirecta por moscas Prevalencia más alta 5 a 14 años
Clínica: Prevención:
Cantidades pequeñas: Asintomáticos Los contactos de la casa deben ser tratados
Dolor inespecífico en fosa iliaca derecha o Buena higiene de la mano
periumbilical
Succionan 0,005ml de sangre por gusano por día Clínica:
Disentería crónica Prurito perianal
Prolapso rectal Eosinofilia
Anemia Migración aberrante:
Retraso de crecimiento o Apendicitis
Eosinofilia o Salpingitis
o EPI
o Peritonitis
o Hepatitis
Diagnostico:
Extensiones de heces: huevos característicos en
forma de tonel
44
Diagnostico:
Antecedente de prurito anal nocturno
Cefalofan adhesivo presionado contra la región
perianal a primera hora de la mañana: presencia de
huevos
Tratamiento:
Albendazol 400mg VO con otra dosis, a las 2
semanas
Mebendazol 100mg VO con otra dosis, a las 2
semanas Patogenia:
Pamoato de pirantel 11 mg kp durante 1 día, repetir a
Induce respuesta inmunitaria
las 2 semanas
Originan eosinofilias y producción de IGE especifica
Cambio frecuente de ropa, pijamas, sabanas
frente al antígeno
Lesiones características: granulomas que contienen
7. Toxocariasis: Larva migrans ocular y visceral eosinófilos histiocitos y colágeno
Etiología Localización de granulomas: hígado, pulmones, SNC,
tejidos oculares
Gusano redondo del perro (la mayoría)
Toxocara canis:
Viven en el tubo digestivo de los cachorros y de sus Clínica:
madres lactantes Larva migrans visceral:
En las heces de los perros se excretan gran cantidad Eosinofilia, fiebre, hepatomegalia
de huevos Entre 1 y 2 años con antecedente de pica y
Los humanos ingieren los huevos atravez de la tierra exposición a cachorros
por las manos Tos, sibilancias bronconeumonía, anemia, leucocitosis
Los humanos no excretan huevos y serología positiva para toxocara
Gusano redondo del gato Larva migrans ocular:
Toxocara cati menos frecuente Perdida de visión unilateral
Dolor ocular
Epidemiologia: Leucocoria
En áreas templadas y tropicales donde los perros Estrabismo
son animales domésticos Granulomas en el polo posterior de la retina
Niños pequeños, más riesgos de infección tendencia confunde con retinoblastoma
a meterse los dedos en la boca, arenas de cachorros
45
Toxocariasis encubierta Preguntas
Serología positiva, asintomáticos o síntomas 1. Son helmintos Excepto:
inespecíficos hepatomegalia, dolor abdominal, tos, A. Ascaris
alteración del sueño B. Trichuris _Trichura
Síndromes Clínicos de Toxocariasis Humana: C. Strongyloides
D. Giardia Lamblia
E. Ancylostoma
Tratamiento:
La mayoría no requiere tratamiento
Albendazol 400mg VO 2 veces al día por 5 días
Mebendazol 100mg VO cada 12hs por 5 días
Tiabendazol por tiempo indeterminado
Prevención:
Mantener a los perros atados impedir que estén en
zonas de juegos de los niños
Evitar que los niños metan la mano en la boca
Lavado de manos
46
Mebendazol:
Parte II Ivermectina:
No utilizarse en menor de 15 kilos (bloqueo neuronal)
Se debe utilizar con el estómago vacío.
Repetir parasitológico 2 a 4 semanas después.
Black book. 5ª edición: Se recomienda asegurar la cura completa, antes de
vitaminas.
Contraindicaciones: embarazadas, menores de 15 kilos
Nitazoxanida:
Eficaz si se toma con los alimentos.
Se puede utilizar a partir del año de edad
Tiñe la orina de amarillo oscuro
Teniasis:
La tenia solium y la tenia saginata son cestodos, se
caracterizan por su longitud (miden de 3 a 6 metros),
tienen forma de cinta con 800 a 2.000 segmentos
(proglótides) y un extremo anterior o escólex que le
fija al intestino delgado y que genera el resto del gusano.
La T. saginata y la T. solium están en estado larval en
la vaca y en el cerdo respectivamente; el hombre
adquiere la teniasis ingiriendo carne semicruda de
Albendazol: animales conteniendo cysticercus bovis o cellulosae, las
Se toma con los alimentos. cuales en 2-3 meses darán lugar a la tenia.
1 dosis al día
Se puede administrar en forma segura a partir del 1 año
de edad
Se puede observar heces 2 a 3 meses después del
tratamiento y verificar su eficacia.
Desventajas: migración errática de los parásitos,
hepatotoxico, convulsiones
47
Clínica:
El cuadro clínico puede dar dolor abdominal, náuseas,
vómitos o diarrea, pérdida de peso pese al aumento a
veces del apetito, eliminación de proglótides sola o con
las heces.
La tenia solium puede producir la cisticercosis humana;
la misma representa el enquistamiento de la larva sin
completar su ciclo y afecta al SNC dando convulsiones,
déficit neurológico, signos de HEC, también afecta a los
músculos cardiaco y esquelético. La sintomatología
variará según el número y la localización de los quistes.
48
Protozoos:
Giardiasis:
Giardiasis (lambliasis):
La Giardia lamblia es el protozoario más extendido en
el planeta, la dosis infectante es baja y los quistes que
se ingieren a través de los alimentos contaminados o
del agua se transforman en trofozoitos que es la forma
infectante, localizándose en el duodeno, lugar donde
mediante un mecanismo de ventosa se adhieren a la
pared dañándola e interfiriendo con el mecanismo de
absorción intestinal.
Se han descrito varios antígenos en la pared parasitaria
y se ha comprobado que las Ig G e Ig A ejercen papel
protector frente a la giardia lamblia.
Diagnostico:
Tamizaje de heces
Método de Graham
FMF
Tratamiento:
Albendazol o Praziquantel
49
Histopatología de la mucosa intestinal en la giardiasis:
Diagnostico:
Coproseriado (al menos tres muestras)
Biopsia por aspirado duodenal
Elisa
Infestación masiva por giardia lamblia: Entamoeba Histolytica:
No patogénicas: E. coli, E. nana, E. hartmanni
Quiste- trofozoito
Alimentos contaminados, agua
Colon (colitis)
Hombres ++
Clínica:
Diarrea Aguda Sanguinolenta
Náuseas, vómitos, fiebre, tenesmo
Perforación a nivel del ciego
Formas Extraintestinal: absceso hepático
50
Absceso hepático:
Dolor en hipocondrio derecho
Aumento de las transaminasas
Fiebre en picos
Leucocitosis con neutrofilia
Color achocolatado
Afecta más el lóbulo derecho del hígado
Diagnostico:
FMF- antígeno fecal
Biopsia colónica
Tratamiento:
Metronidazol por 5 a 7 días
Ectoparásitos
Escabiosis
Pediculosis
Escabiosis:
La Sarna, Sarnilla, Escabiosis y todos sus derivados.
Es una enfermedad producida por un ácaro parásito
llamado Sarcoptes Scabiei.
El síntoma principal es la picazón y un brote en piel
muy característico.
Se contagia por contacto con personas infectadas,
ropa, colchas viejas donde se encuentre el señor
Sarcoptes.
Los perros no tienen nada que ver. Es una enfermedad
del humano (Ellos tienen su propia sarna).
Es independiente de la higiene (si somos limpitos,
podemos contagiarnos igual)
Tratamiento:
Escabiosis:
Niños > 2meses
Aplicación tópica de Permetrina crema al 5%,
mantenerla durante 8-14 horas (preferentemente por
la noche) y lavar.
Se aplica una capa fina en toda la superficie cutánea,
desde el cuello hasta las palmas y plantas, con especial
énfasis en los espacios interdigitales, muñecas, codos,
axilas, mamas, glúteos, zona periumbilical y genitales. Si
persisten ácaros vivos, repetir la misma dosis a los 14
días.
Clínica: En los niños menores de 2 años y en
Las lesiones patognomónicas son las pápulas, y surcos. inmunodeprimidos también se incluirá el cuero
También se pueden observar pústulas, vesículas. cabelludo.
(vesículas perladas) El tratamiento debe realizarse de modo simultáneo a
Muy pruriginoso todos los contactos del paciente infestado.
51
Neonatos a término (E: off-label): Los piojos prefieren el pelo limpio al sucio y el liso al
Dosis única permetrina 5% durante 6-8h, luego lavar la rizado.
zona con agua y jabón. Hay más niñas que niños afectados dado el contacto
Si el recién nacido está con lactancia materna evitar más frecuente cabeza-cabeza al realizar juegos más
que la madre se ponga el fármaco en el pecho o limpiar tranquilos y contacto más directo. La edad de máxima
bien antes de dar de mamar. afectación es de 3 a 10 años. En los afroamericanos hay
La Ivermectina es el único tratamiento efectivo oral que menos infestaciones que en otros grupos étnicos al
puede proporcionar quizá mayor adherencia, pero del parecer por diferencias de grosor del pelo y tipo de
que también es necesaria una segunda dosis porque rizos.
no actúa sobre los huevos. Una revisión de la Cochrane La transmisión de la infestación es por contacto directo
en 2018 comparó su eficacia con la permetrina tópica. cabeza-cabeza y mucho menos por fómites (vestidos,
Se estableció una escasa diferencia entre ellas para peines, sombreros, ropa de la cama, objetos de uso
lograr la eliminación completa de la infestación en la personal) aunque este método de transmisión no es
segunda semana del tratamiento. universalmente aceptado.
Pediculosis: Diagnóstico:
Existen más de 3000 especies de piojo conocido Observación del piojo vivo, pero esto es difícil, pues
Los humanos pueden estar infestados por tres tipos puede moverse a la velocidad de 6 a 30 cm/minuto
de piojos piojo del cuerpo; (Pediculus humanus
corporis), piojo del pubis (Pthirus pubis) y piojo de la Tratamiento:
cabeza (Pediculus humanus capitis) El fármaco de elección es la permetrina al 1 % en crema
o loción
Si el piojo se mueve lentamente o no se mueve
después de 8-12 horas del tratamiento se considera que
el pediculicida ha sido efectivo
53
Adenopatías en
Pediatría
Adenopatía:
Aumento del tamaño o alteración de la consistencia de
un ganglio linfático
Hallazgo frecuente, hasta un 50% de los niños sanos.
Son causa de angustia familiar y de solicitud de
valoración urgente del paciente.
Causas principales:
Infecciosas:
Virales: CMV, Adenovirus, VIH, VEB entre otros
Bacterias: TBC, estreptococo, estafilococo, salmonella
Hongos: histoplasmosis, coccidioidomicosis
Protozoos: Malaria, toxoplasmosis
No infecciosas
Neoplásicas: linfomas, leucemia
Metastasica: sarcomas, neuroblastomas
Reumatológica: vasculitis, lupus, Enf de kawasaki
Metabólicas: Enf. de Gaucher
Inmunológica: Enf. granulomatosa crónica, Sx
hemofagocitico.
Farmacológica: aspirina, fenitoina, penicilina,
sulfonamidas, cefalosporinas
La causa más frecuente del aumento del tamaño
ganglionar es la infección local o sistémica
Se produce una hiperplasia funcional que conlleva
aumento del tamaño ganglionar
Tras el cese del estímulo la parte celular del ganglio
vuelve a su tamaño habitual, pero el estroma no, por
lo que pueden seguir siendo palpables a pesar de la
recuperación clínica.
¿Qué pregunto?
1. Tiempo de evolución y tratamiento previo
2. Velocidad de crecimiento
3. Síntomas asociados: locales y regionales (lesiones
cutáneas), y generales (fiebre, pérdida de peso)
4. Contacto con animales
5. Enfermedades previas, infecciones recientes
6. Fármacos que consumen
54
Que busco…. Las neoplásicas son duras, adheridas a planos
profundos, no suelen doler a la palpación.
Algunas pueden fistulizar, siendo frecuente en las de
origen tuberculoso o por micobacterias.
Examen físico:
Peso del paciente
Hepatoesplenomegalia y ORL
Número y localización de las adenopatías
Tamaño (cm.) forma (ovalada o redondeada)
Consistencia (pétrea, gomosa), fluctuación, Adenitis Cervical Agudas:
homogeneidad Adenitis aguda unilateral:
Adherencia a piel o planos profundos 80% STHAPHYLOCOCOS AUREUS O
Signos inflamatorios locales: dolor, calor, STREPTOCOCO PYOGENES
LOCALIZADAS O GENERALIZADAS Pre escolares: foco orofaringeo, cutáneo o
submandibular
Niños mayores: foco dentario
Menor de 3 meses: adenitis submandibular, S. agalactie
(sepsis tardía)
Inicio súbito, dura, muy dolorosa, con fiebre, más signos
locales
Abscedados
Adenitis aguda bilateral:
Forma más común de adenitis reactiva
Frecuente a menor edad
Infecciones virales: coxakie, adenovirus, rinovirus, CMV
Adenopatías pequeñas, móviles, sin signos inflamatorios,
auto limitadas que pueden persistir semanas
Síntomas de IVAS
Adenitis Cervical Crónica
Adenitis subaguda y crónica Adenitis sub agudas y
unilateral crónica bilateral
Mycobacterium tuberculosis Virus del Eptein-Barr
Micobacterias CMV
notuberculosas VIH
Toxoplasmosis Sífilis
(linfoadenopatias
generalizadas)
EAG (Enfermedad por
arañazo de gato)
55
EAG típica: Adenopatías de Alto y Bajo riesgo
Características de las Adenopatías
Adenitis BCG:
Flujograma de manejo:
TB ganglionar:
56
Datos de alarma de las adenopatías periféricas: Actitud Diagnostico Terapéutico:
Síntomas sistémicos (fiebre a más de una semana, Aplicar cobertura a agentes antimicrobianos implicados
sudoración nocturna, pérdida de peso más de 10% del como estreptococo del grupo A y Staphylococcus
peso corporal aureus
Localización supraclavicular o triangulo cervical Amoxicilina clavulanico: 50 mg-kp-día o
posterior Cefadroxilo: 30 a 50 mg-kp en dos dosis oral
Linfadenopatia generalizada Duración del tratamiento: 10 a 14 días
Presencia de Hepatoesplenomegalia Respuesta clínica: 48 a 72 horas
Ganglio adherido a la piel sin signos inflamatorios
focales Punción aspiración aguja fina
Ganglios linfáticos más de 0,5 cm con inicio en el
Indicaciones:
periodo neonatal
No respuesta al tratamiento antibiótico después de 4
Ganglios linfáticos más de 2 cm que aumentan o no
semanas de seguimiento
responden a dos semanas de tratamiento
HMG alterado- síntomas constitucionales
Radiografía de tórax (masa anormal)
Adenopatía fluctuante
Recuento sanguíneo anormal
Ventaja: rápido y sencillo
Ausencia de síntomas en región ORL
Desventaja: 10 a 20% no son diagnosticas
Persistencia de Eritro (VSG), PCR, a pesar de
tratamiento antibiótico Biopsia:
Si PAAF no concluye
Adenopatías de alto riesgo: Imprescindible para diagnósticos exactos, como linfoma
No etiología evidente
CASO CLINICO 1:
Antibioticoterapia y control en 7 días
Paciente de 3 años
Solicitar:
Fiebre de 39,2 ºc
HMG
Adenopatías laterocervicales dolorosas
Perfil R, LDH, PCR, Eritro, AC úrico
Hiperemia amigdalar con secreciones
Serología de mononucleosis
Dolor abdominal, sin palpación de masas ni megalias.
Radiografía de tórax
DX: Amigdalitis aguda
Frotis faríngeo
Tto: Amoxicilina 50mg/kp/día
Que busco en el hemograma:
A las 48hs continua con fiebre alta, dificultad para tragar
Bicitopenia
y babeo continuo.
Pancitopenia
Analítica: HMG: linfocitosis con infocitos reactivos
Blastos en sangre periférica
Monotest: negativo/ hepatograma aumentado
LDH aumentada
Aparición de exantema cutáneo
Masa torácica (Rx. de tórax) (SOSPECHO MALIGNIDAD)
DX??
Mononucleosis infecciosa
Sospecha de neoplasia: Serología posterior IgM + VEB al mes
CASO CLINICO 2:
Edad: 9 años
Fiebre de 39,5ºc
Dolor laterocervical(torticolis)
EF: Hipertrofia amigdalar sin exudado, adenopatía
submandibular izq. 5x3cm
Frotis faríngeo: negativo
Dx: FAA+adenopatia secundaria
Tto: amoxicilina 100mg/kp/día
57
24hs después. Empeoramiento con aumento del Diagnostico:
tamaño de la adenopatía 6x4cm, con enrojecimiento
de la piel. Se mantiene el dolor y la fiebre. Dificultad para
la apertura bucal
HMG: leucocitosis con neutrofilia, PCR: 170, Monotest
negativo, hepatograma normales
Internación y ATB EV
A las 48hs del ingreso
Inyección conjuntival, Lengua de frambuesa
Se mantiene la adenopatía, Aparición de exantema
generalizado, Hepatograma en aumento
58
Causas no infecciosas:
Fiebre en pediatría
Deshidratación
Reacción vacunal
30% de los motivos de consulta Exceso de abrigo, ambiente caluroso
Más frecuente entre los niños de 3 y 36 meses Enfermedades neoplásicas
La mayoría son auto limitados Enfermedades autoinmunes (artritis reumatoidea)
Definiciones: Enfermedades metabólicas (hipertiroidismo)
Fiebre: temperatura superior a 38C. medida en el área Intoxicación por salicilatos
rectal Disfunción del SNC
Fiebre sin foco: elevación de la temperatura rectal por
encima de 38 grados, de menos de 72 horas de Diagnostico
evolución, en la que no es posible conocer el origen de
¿Qué debo preguntar a la mama en relación a la fiebre?
la misma tras realizar una anamnesis y exploración física
¿Es prematuro?
detallada.
¿Tiene alguna enfermedad crónica?
Hipertermia: aumento de la temperatura en ausencia
¿Ya tuvo infección urinaria alguna vez?
de cambios en termorregulación, por aumento en la
Inicio, duración, y temperatura alcanzada
producción del calor, o déficit en la eliminación.
¿Síntomas acompañantes?
Bacteriemia oculta: la presencia de una bacteria en
¿Se va a guarderías?
hemocultivo de un paciente con fiebre sin foco, con
Tenes su carnet de vacunas? Me puede mostrar
cuadro clínico sin apariencia séptica.
¿Viajes?
Sepsis: SIRS debido a una infección
¿Ha tomado antibióticos?
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica SIRS:
Proceso inflamatorio no específico
Exploración física
•Temperatura central > 38,5 ºC o < 36 ºC
•Taquicardia: FC > 2 DE (edad) en ausencia de: estímulos Cuanto más aspecto séptico tiene un niño mayor es la posibilidad
externos, drogas, (Pediatr Crit Care Med 2005; 6:2–8) dolor. O que este asociado a una bacteria grave.
en < plo 10 en ausencia de estímulos vagales, B bloqueantes, Hipoperfusión tisular
cardiopatía congénita. (>30 min) Exantema petequial
•Frecuencia respiratoria >2 DE (edad) o ventilación mecánica no Afectación del nivel de conciencia
Insuficiencia respiratoria
relacionada a enfermedad neuromuscular o anestesia general
•Leucocitos aumentados o disminuidos para la edad (no debido
a QMT) o recuento de neutrófilos inmaduros > 10%
Microorganismos más frecuentes productores de fiebre sin
foco:
VIRUS Bacterias menor de 3 Bacterias mayor Laboratorio:
meses a 3 meses Recuento leucocitario: leucocitosis / leucopenia
Enterovirus Estreptococo del grupo B E.Coli + +
Neutrofilia
Cayados en sangre periférica
VHS tipo 6 E. Coli Salmonella PCR
PCT
Virus de la Neumococo Neumococo Hemocultivo
influenza Tira de orina y Urocultivo
Punción lumbar
VSR Salmonella S. aureus
Test de diagnóstico para influenza (invierno o epidemia)
Virus del Listeria Mono (menor a 6 Meningococo
herpes simple semanas)
A partir de los 3 años, el riesgo es leve, las infecciones
bacterianas suelen ser más localizadas al pasar esa edad.
59
Si orina patológica, tratar hasta resultado de Urocultivo
Si la orina esta normal y la temperatura es >40, 5ª
Valorar vacunas
Vacuna antineumococica
Vacuna antihaemophilus I
Conceptos útiles:
La hiperemia faríngea o timpatica leve o serosa escasa
no deben considerarse un foco por si solas
La fiebre no termometrada tiene buena correlación
Antipiréticos: con la presencia real de fiebre
La causa principal de fiebre en el neonato es el
PARACETAMOL: (antipirético, analgésico.) sobrecalentamiento
Dosis: 10 a 15 mg-kp-dosis, cada 6 a 8 hs. La respuesta a un antipirético no es predictor de
Dosis máxima: 90 mg-p-día o 4 gramos/24 hs enfermedad grave
No tiene efecto antiinflamatorio En el caso que el inicio de la fiebre sea reciente menor
DIPIRONA: o METAMIZOL a 4 horas no solicitar reactantes de fase aguda
Dosis: 10 a 15 mg-kp dosis
Dosis máxima: 25 mg-kp-dosis x 4
No indicado en menores de 3 meses por riesgo de Fiebre y petequias:
insuficiencia suprarrenal Son lesiones en la piel, de color violáceo, rojizos
secundarios a extravasación hemática, que no palidecen
a la digito presión, y pueden ser palpables o no.
Manejo:
Petequia: <2 mm
Purpura: > 2mm
Equimosis: > 1mm
Lactantes menores a 2 años: mayor incidencia de
meningococcemia
Artralgias o mialgias: presentes en muchas infecciones
víricas, el dolor no duele ser muy relevante.
Tiempo de evolución de la fiebre: es poco probable
que sea SEPSIS, si las petequias brotan en menos de
12 a 24 horas
Si el resultado se encuentra alterado…. Parámetros clínicos de enfermedad meningococcica:
Ceftriaxona: dosis única IV o IM 50mg-kp Afectación del estado general: irritabilidad, somnolencia,
Control por consultorio en 24 horas tiempo de relleno capilar mayor a 2 segundos
Si pct elevada ingreso por 24 horas Rigidez de nuca
Tamaño de las petequias mayor a 2 mm
Distribución generalizada del exantema, sobre todo si
son infra mamilares
Aspecto microscópico profundo y color rojo vinoso
Aumento rápido del número o del tamaño de las
petequias
60
Fiebre y petequias:
Buen estado general Infecciones del
Parámetros clínicos de riesgo
Conceptos básicos:
61
Meningitis:
La meningitis es la inflamación en el espacio
subaracnoideo del líquido cefalorraquídeo (LCR) y las
meninges que rodean al encéfalo, sin comprometer el
parénquima.
Meningitis bacterianas y meningitis aséptica, que a su
vez se fracciona en virales, autoinmunes,
farmacológicas, neoplásicas.
Utilizándose como características, el tiempo de
evolución y ciertos parámetros del LCR.
LCR:
El líquido cefalorraquídeo (LCR) es el pilar fundamental
en el diagnóstico de la mayoría de las infecciones del
SNC.
62
Meninges:
63
Meningitis Bacteriana Aguda:
Presencia de inflamación meníngea originada por la
reacción inmunológica del huésped ante la presencia de
un germen patógeno en el espacio subaracnoideo.
Proceso inflamatorio agudo del sistema nervioso central
causado por microorganismos que afectan las
leptomeninges.
El compromiso parenquimatoso adyacente a las
meninges definirá la presencia de meningoencefalitis
(encéfalo), meningoencefalomielitis (encéfalo y médula),
meningomielorradiculitis (encéfalo, médula y raíces
nerviosas).
La introducción de nuevas vacunas frente a los
gérmenes causales más frecuentes (Haemophilus Epidemiologia:
influenzae b, Neisseria meningitidis C y Streptococcus
pneumoniae) y con el desarrollo de antibióticos más
potentes y con buena penetración hematoencefálica ha
disminuido la incidencia y ha mejorado el pronóstico de
la infección, pero las secuelas y la mortalidad no han
sufrido grandes cambios.
Epidemiologia:
Un 80% ocurre en la infancia, especialmente en niños
menores de 10 años.
Implican mayor morbi-mortalidad y requieren un rápido
diagnóstico y tratamiento para evitar una evolución fatal
o secuelas irreversibles, por lo tanto, es una
emergencia neurológica.
Etiología:
La tasa general de mortalidad es de 25% y de
morbilidad hasta 60%.
La Meningitis es un proceso inflamatorio agudo del SNC
causado por microorganismos que afectan la
Lepstomeninges (aracnoides y piamadre).
Causado por: Bacterias - Virus - Hongos – Parásitos.
64
Principales agentes bacterianos:
Etiología:
La sospecha etiológica es clave para el inicio precoz de
la antibioterapia empírica.
Cuadro Clínico:
Fiebre
Cefalea
Rigidez de nunca
Letargo
Abombamiento de fontanelas
Estupor
Obnubilación
Fotofobia
Taquicardia
Hipotensión
65
Clínica: Diagnostico:
Recién nacido: Historia clínica
Indistinguible de sepsis: fiebre o hipotermia, irritabilidad Examen físico
o letargia, rechazo de tomas, vómitos o polipnea. Es Pruebas de laboratorio
posible que presente convulsiones, parálisis de pares Punción lumbar (PL)
craneales, pausas de apnea o fontanela “llena o Cultivo de LCR
abombada” TAC (ictus)
Lactante:
Diagnostico:
Cursan con fiebre o febrícula, vómitos, rechazo de
tomas, decaimiento, irritabilidad, quejido, alteraciones de ¡Sospecha clínica!!
la conciencia, convulsiones. En ocasiones rigidez de Síntoma acorde a la edad
nuca. A partir de los 8-10 meses posibilidad de signos
meníngeos: Kernig y Brudzinsky
Mayores de 1 año:
Forma clínica clásica:
Fiebre elevada que cede mal con antitérmicos, cefalea,
vómitos, convulsiones, rigidez de nuca y signos de
irritación meníngea (Kernig y Brudzinsky).
66
Analítica general: Laboratorio de rutina con Análisis citoquímico del LCR: el recuento de leucocitos
coagulograma suele ser > 1.000/μl, con claro predominio de
Hemocultivos: 2 muestras polimorfonucleares (PMN).
Punción lumbar (PL): análisis fisicoquímico, citológico, - Puede haber recuentos celulares bajos en las fases
cultivo y medición de presión de apertura (normal hasta iniciales de la meningitis meningocócica y en la
20 cm H20) meningitis neumocócica establecida.
¡Si hay inestabilidad hemodinámica, signos de 10% de meningitis bacterianas presentan predominio de
hipertensión intracraneal, trombopenia (< 50.000 linfocitos, sobre todo en la época neonatal y en la
plaquetas), alteraciones de la coagulación o infección en meningitis por Listeria monocytogenes.
el lugar de punción, se iniciará antibioterapia empírica, Hipoglucorraquia (< 40 mg/dl) como resultado de la
posponiendo la punción lumbar hasta que el paciente hipoxia cerebral secundaria a inflamación. Cifra anormal
se recupere!!! por debajo de 2/3 de la glucosa basal obtenida
simultáneamente en sangre.
Analítica:
Leucocitosis con neutrofilia. Análisis microbiológico del LCR:
Aumento de reactantes de fase aguda: procalcitonina Se busca el diagnóstico etiológico mediante:
(> 4 h evolución), PCR (> 6-8 h evolución) y VSG (> Tinción de Gram: cocos grampositivos (sospechar
24 h de evolución) neumococo o S. agalactiae), cocos gramnegativos
Estudio de coagulación completo si existe púrpura u (sospechar meningococo) o bacilos gramnegativos
otros signos de coagulación intravascular diseminada (sospechar Hib). Es positivo en el 75-90% de los casos
(CID) sin antibioterapia previa.
Cultivo del LCR: diagnóstico definitivo en el 70-85% de
Hemocultivo: los casos sin antibioterapia previa.
Detección rápida de antígenos bacterianos capsulares
Detecta bacteriemia en un 50-60% de los casos no
de meningococo, neumococo, Hib, S. agalactiae y E. coli.
tratados previamente a su extracción.
La técnica más empleada es la aglutinación en látex,
Es positivo con más frecuencia en los casos de
aunque en el caso del antígeno de neumococo se
meningitis neumocócicas (56%) que en las
puede emplear la inmunocromatografía.
meningocócicas (40%)
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la
detección de meningococo y neumococo: técnica muy
Punción Lumbar: prometedora y con excelente sensibilidad y
especificidad.
Las características “bacterianas” del LCR suelen
mantenerse por 72-96 hs luego de iniciado el
tratamiento antibiótico.
El cultivo suele tornarse negativo dentro de las 24-48
hs de iniciado el tratamiento antibiótico.
La tinción de Gram sugiere la etiología, siendo positivo
en el 60-90% de los casos (sin tratamiento antibiótico
previo) con una especificidad cercana al 100%.
- Diplococos Gram positivos: Streptococcus
pneumoniae
Considerar realizar previamente TAC o RMN urgente
- Diplococos Gram negativos: Neisseria meningitidis
si existen signos de focalidad neurológica, hipertensión
- Cocobacilos Gram negativos pequeños: Haemophilus
intracraneal o el paciente está inmunodeprimido.
influenzae
Presión de salida del LCR elevada y un líquido turbio o
- Bacilos Gram positivos: Listeria monocytogenes
claramente purulento.
67
Tratamiento - Manejo:
68
Complicaciones:
Secuelas:
69
Diagnóstico Diferencial: Meningitis meningocócica:
Indicaciones:
Convivientes en el domicilio del enfermo o que hayan
dormido en la habitación del niño en los 10 días
precedentes a su hospitalización.
Personas que hayan mantenido contacto frecuente y
continuado con el niño.
Tratamiento de elección:
Rifampicina vía oral 2 días:
adultos: 600 mg/ dosis cada 12 h.
niños > 1 mes: 10 mg/kg/dosis cada 12 h
niños < 1 mes: 5 mg/kg/dosis cada 12 h.
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la rifampicina, embarazo,
Punción lumbar de control:
enfermedad hepática grave, alcoholismo.
Meningitis neonatal. Alternativas:
Meningitis por entero bacterias. Ceftriaxona intramuscular dosis única: adultos y niños
Meningitis por neumococo a las 36-48 h de iniciada la > 12 años: 250 mg; niños < 12 años: 125 mg.
antibioterapia si es resistente a la penicilina o se ha Ciprofloxacino vía oral dosis única: adultos: 250
instaurado dexametasona. mg/dosis. Contraindicada en embarazadas (administrar
Sospecha fracaso terapéutico (no mejora en 48 h, mala ceftriaxona IM).
evolución clínica o aparición de complicaciones).
En fiebre prolongada o secundaria.
Prevención y Profilaxis:
70
¿Dónde reside y cómo se transmite el meningococo?
La nasofaringe humana es el único reservorio natural
conocido del Meningococo.
Mecanismo de transmisión:
Exposición a un portador asintomático o, menos
frecuentemente, a un enfermo.
La infección se contrae por contacto directo y próximo
con secreciones nasofaríngeas, dado que el
meningococo es un organismo con escasa capacidad
de supervivencia fuera del ser humano muy lábil a
temperatura ambiente.
El riesgo de enfermedad tras exposición a un caso
índice es mayor durante los diez días posteriores al
Infección Meningocócica contacto y luego decrece.
Los contactos estrechos de los casos de enfermedad
meningocócica presentan un mayor riesgo entre 500-
800 veces mayor de desarrollar la enfermedad.
Periodo de transmisión:
Persiste hasta que los meningococos desaparecen de
la nariz y de la boca. A las 24 horas del inicio de la
quimioprofilaxis antibiótica efectiva de los meningococos
suelen desaparecer de la nasofaringe.
Se define como enfermedad meningocócica a un Periodo de incubación:
grupo de síndromes clínicos ocasionados por la bacteria El periodo de incubación de la enfermedad no se ha
Neisseria meningitidis se transmite de persona a precisado, pero se piensa que puede ser de 1 a 3 días.
persona por vía aérea. ¿Qué medidas preventivas podemos aplicar frente a la
Existen dos formas principales de manifestación clínica enfermedad meningocócica?
de la enfermedad: la meningitis meningocóccica, y la
meningococcemia o septicemia meningocóccica Las medidas que se pueden aplicar para prevenir el
El 5-11% de los adultos y el 25% de los adolescentes desarrollo de la enfermedad meningocócica son la
son portadores en su nasofaringe de forma quimioprofilaxis y la vacunación.
asintomática. No es frecuente que los lactantes y niños
pequeños sean portadores.
Pueden variar desde un proceso febril sin foco, con
buen estado general (bacteriemia oculta) a un cuadro
de sepsis fulminante con elevadas tasas de
morbimortalidad.
Los meningococos se clasifican en serogrupos,
serotipos y subtipos en función de las diferencias
antigénicas de sus polisacáridos capsulares
(serogrupos) y de las proteínas de la membrana
externa (serotipos y subtipos).
Se conocen 13 serogrupos, la mayoría de las cepas
responsables de enfermedad invasora pertenecen a
cinco serogrupos: A, B, C, W135 e Y.
Los serogrupos A, B y C son los responsables del 80-
90% de los casos de enfermedad meningocócica
71
Meningitis Viral
Etiología:
Manifestaciones Clínicas:
72
Diagnóstico: Tiene un curso clínico bifásico. Primero preceden a su
Clínica aparición los síntomas o signos de una afección viral
Análisis bioquímico y microbiológico del LCR respiratoria, gastrointestinal o en la piel, presentándose
posteriormente la fase meníngea con síntomas más
específicos como cefalea, fiebre y signos meníngeos.
Son poco frecuentes los síntomas de compromiso
encefálico como convulsiones o alteración del estado
mental.
Los enterovirus son los principales agentes causales
(entre 55-75%) de los casos.
Los herpes virus raramente causan meningitis; sin
embargo, el virus del herpes simple (VHS) es el
responsable de 1 a 3% de todos los casos de meningitis
aséptica.
En la diferenciación entre meningitis bacteriana y vírica El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede
puede ser de gran utilidad el denominado: Score de causar una meningitis aséptica principalmente en el
Boyer. período de la infección primaria y durante la
seroconversión.
73
Meningitis bacteriana recurrente
Meningitis Tuberculosa
74