Libro Economia y Civica Unprg
Libro Economia y Civica Unprg
Libro Economia y Civica Unprg
Economía como
Ci enci a Soci al
INTRODUCCIÓN
117
alternativa. Este concepto se prefiere por los economistas, porque lleva a un proceso de
toma de decisiones más racional. Cuando tomamos una decisión, como, repartir las
ganancias que ha generado la empresa, debemos ser conscientes de los costos de
oportunidad que acompañan a cada una de las otras opciones posibles, como por ejemplo,
invertir dichas utilidades en la adquisición de capital fijo, que permita incrementar la
capacidad instalada para aumentar la producción, y obtener mayores beneficios económicos
en el futuro.
2. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA:
La Economía es la ciencia social que estudia las actividades que realiza el hombre para
administrar los recursos escasos de una sociedad y distribuirlos equitativamente para
satisfacer las necesidades humanas ilimitadas. Si la sociedad cambia a través del tiempo y
la economía es una ciencia social, también es una ciencia histórica.
ADAM SMITH (1723-1790): Considerado el primer economista moderno,
nació en Escocia. En 1776, publicó “La riqueza de las naciones”, la obra plantea
la necesidad de que los salarios sean fijados por el mercado y que las empresas
tomen libremente sus decisiones económicas. Smith condenó el sistema
mercantilista que favorecía los monopolios y recomendó a los Estados luchar
contra cualquier intento de distorsionar el mecanismo de libre competencia. Se
le considera el padre de la Ciencia Económica.
*Economía política.- Ciencia que estudia las leyes de la producción, distribución y consumo de los bienes y
servicios que satisfacen necesidades. Descubre las leyes económicas que explican la realidad económica.
PENSAMIENTO LÓGICO
118
REALIDAD
FILOSOFÍA: Disciplina totalizadora
del conocimiento.
FENÓMENOS FENÓMENOS
FÍSICOS QUÍMICOS
FENÓMENOS
BIOLÓGICOS ECONOMÍA: Sólo se interesa por una porción del
conocimiento.
FENÓMENOS
OTROS
SOCIALES
FENÓMENOS
FENÓMENOS
ECONÓMICOSF
Fenómenos Económicos
Se definen como todo cambio que resulta de la actividad económica que realiza el hombre
con el objeto de adquirir bienes y satisfacer necesidades. Son fenómenos sociales,
inmateriales y elásticos (pueden aumentar o disminuir según las circunstancias) y no
pueden desligarse de su espacio (lugar donde ocurren) y de su tiempo. La inflación de
1990 (tiempo) alcanzó el 9,581.00 % . En la última década, nuestra inflación fue moderada:
menor al 10% anual (disminuyó).
119
ECONOMIA
ECONOMÍA ECONOMÍA
POSITIVA NORMATIVA
Macroeconomía Microeconomía
B) Teoría Económica
120
MACROECONOMÍA
La Teoría General del Equilibrio y Crecimiento se ocupa de las condiciones necesarias para el
desarrollo económico y se desagrega en:
a) Teoría de la Moneda.
b) Teoría de las Finanzas Públicas.
c) Teoría de las Relaciones Internacionales.
d) Teoría del Desarrollo
JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946): Economista británico,
quien plantea que la economía clásica convencional fue incapaz de
explicar los problemas de recesión y desempleo ocasionados por la
Gran Depresión de 1930. Keynes sostuvo que el equilibrio en una
situación de empleo no estaba garantizado debido a que los salarios
tendían a ser rígidos en el corto plazo. En 1936, publicó su libro “La
teoría general del empleo, la tasa de interés y el dinero”, que es
considerada su obra fundamental y por la cual Keynes es conocido
como el padre de la Macroeconomía.
121
OBJETIVOS
POLITICA ECONOMICA
1. 2. 3.
ESTABILIDAD CRECIMIENTO EFICIENCIA
ECONÓMICA ECONÓMICO DISTRIBUTIVA
122
ECONOMÍA
MACROECON0MÍA MICROECON0MÍA
Teoría del
Desarrollo
123
NECESIDADES HUMANAS
E xiste una constante preocupación de la sociedad para producir bienes y servicios que satisfagan
las necesidades humanas que son crecientes e ilimitadas en número.
Las necesidades humanas se originan como exigencias fisiológicas (alimentarse, beber, etc.) o
espirituales (relaciones humanas) que el hombre debe satisfacer para hacer posible la vida.
Se entiende por necesidad a la sensación penosa por la carencia de algo (bienes y servicios) que
experimenta el ser humano como consecuencia de sus exigencias fisiológicas o espirituales y que lo
impulsa al hombre a realizar actividades para conseguir los bienes y servicios, para alcanzar una
satisfacción. Ejemplo: necesidad de: comer, descansar, de amor, etc.
1.1. Diferencias entre necesidad y deseo
NECESIDAD DESEO
· Sensación penosa por la falta de algo (bienes). · Es la representación mental del objeto que puede
· Son de carácter fisiológico o psicológico. satisfacer la necesidad.
d. Son complementarias. Se refiere a que, para satisfacer una necesidad es preciso antes
satisfacer otras necesidades indispensables para la primera. Por ejemplo, para tomar
alimentos necesitamos de utensilios como platos, tenedores, una mesa, etc.
P
124
f. Tienden a fijarse. Debido a que al satisfacer una necesidad que antes no teníamos, ésta
tiende a repetirse y convertirse en una costumbre o hábito difícil de modificar. Por ejemplo
la instalación de energía eléctrica en un centro poblado rural modifica sus hábitos de vida.
g. Varían en intensidad. Debido a que las mismas necesidades se presentan en diversas
circunstancias, a veces con mayor o menor urgencia.
h. Se ubican en el Tiempo /Temporalidad. Se presentan en un determinado tiempo o
época.
A. TRADICIONAL:
· Primarias: Son aquellas necesidades que se deben satisfacer prioritariamente para la
conservación de la vida, siendo indispensables. Ejemplo: alimentación, abrigo, descanso,
etc. También se les llama biológicas o vitales.
· Secundarias: Son aquellas necesidades que pueden dejar de satisfacerse sin poner en
peligro la vida, sin embargo son importantes para contribuir a mejorar y desarrollar el
nivel de vida del hombre. Ejemplo: lectura, diversión, deporte, educación, trabajo, etc.
También se les llama complementarias, sociales, culturales o psicológicas.
· Terciarias: Son aquellas necesidades que tienen que ver con el lujo, alimentando la
vanidad de las personas. Ejemplo: artículos de lujo, joyas, autos, etc. También se les
llama superfluas o suntuarias.
DE
AUTO
REALIZACION
DE AUTO ESTIMA
DE AFILIACIÓN o ACEPTACIÓN
SEGURIDAD
FISIOLOGICAS
b.1. Necesidades Fisiológicas: Éstas son necesidades básicas que el organismo humano
debe satisfacer para mantener la vida, como el alimento, el agua, el aire, el calor, el sueño,
el sexo, etc.
125
b.3. Necesidades de Afiliación o Aceptación Social: Puesto que las personas son seres
sociales, necesitan pertenecer (ser parte de un grupo social), ser aceptados por los demás.
Ejemplo: la amistad, el amor, pertenecer a un club social o deportivo, etc.
b.4. Necesidades de Autoestima: Una vez que las personas satisfacen su necesidad de
pertenencia (afiliación), tienden a desear la estima, tanto de sí mismos como de los demás,
expresando el sentimiento de independencia, prestigio, reconocimiento. Ejemplo: ingresar a
la universidad, obtener un título profesional, etc.
I. BIENES:
Son las diferentes cosas u objetos que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.
CLASES DE BIENES:
a) Bienes Intermedios (Pre - satisfacientes): Son aquellos bienes que han sufrido alguna
transformación, pero que todavía no han alcanzado la fase en que se convierten en bienes
126
finales, por lo tanto no están listos para satisfacer una necesidad. Ejemplo: el acero, el hilo
de algodón, la harina de trigo, etc.
b) Bienes Finales (Satisfacientes): Son aquellos bienes producidos que se encuentran
listos para su uso o consumo final, es decir, se orientan a la satisfacción de necesidades de
manera directa y no para producir otro bien. No necesitan de una transformación adicional
porque llegaron a su última etapa. Ejemplo: ropa, pan, fruta, etc.
B. Por su Función (utilización):
a) Bienes de Capital: Son aquellos bienes que se utilizan para producir nuevos bienes y no se
transforman durante este proceso. Asimismo, no satisfacen directamente necesidades
humanas y se van desgastando lentamente en el proceso productivo. Ejemplo: maquinarias,
herramientas, equipos, etc.
b) Bienes de Consumo: Son aquellos bienes que compran las personas o consumidores y lo
utilizan para su consumo final. Satisfacen necesidades en forma directa e inmediata.
Ejemplo: las frutas, el pan.
C. Por su duración:
a) Fungibles: Son aquellos bienes que se utilizan una sola vez, es decir; que se consumen con
su primer uso, llamados también bienes no duraderos. Ejemplo: alimentos, bebidas, etc.
b) No Fungibles o Infungibles: Son aquellos bienes que se utilizan varias veces, es decir;
que se consumen luego de varios usos, llamados también bienes duraderos. Ejemplo: un libro,
el vestido, zapatos, etc.
D. De acuerdo a su significación jurídica:
b) Inmuebles: No se pueden trasladar. Según el Código Civil Peruano (Artículo 885) son:
· El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
· El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas o
estanciales.
· Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
127
a) Bienes Sustitutos: Satisfacen la misma necesidad por lo que presentan una demanda
mutuamente excluyente o rival, donde el uso de uno desplaza la utilización del otro. Ejemplo:
gas y kerosene.
b) Bienes Complementarios: Se consumen o se usan simultáneamente, presentando una
demanda conjunta, pues el uso de uno de ellos implica el uso del otro necesariamente.
Ejemplo: zapatos y medias, lapiceros y cuadernos.
c) Bienes Independientes: Bienes cuyas demandas son independientes. No guardan relación
en el consumo de un bien con otros bienes. Ejemplo: una pelota y un cuaderno, etc.
F. Por el efecto ingreso:
a) Bienes Superiores: Son aquellos bienes cuyo consumo (demanda) y el ingreso del individuo
se relacionan directamente. El incremento porcentual en el consumo es mayor que el
incremento porcentual en el ingreso. Ejemplo: joyas, autos de lujo.
b) Bienes Normales: Son aquellos bienes cuyo consumo (demanda) y el ingreso del individuo
se relacionan directamente. El incremento porcentual en el consumo es menor o igual que el
incremento porcentual en el ingreso. Ejemplo: alimento, vestido.
c) Bienes Inferiores: Son aquellos cuyo consumo (demanda) disminuye a medida que el
ingreso del individuo aumenta y viceversa. Ejemplo: kerosene, máquina de escribir.
d) Bienes Esenciales: Son aquellos bienes que a cualquier cambio en el ingreso no ocasiona
variaciones en el consumo (demanda). Ejemplo: sal.
G. De acuerdo a su naturaleza:
a) Bienes Materiales (tangibles): Son aquellos bienes que poseen materia y por ende
ocupan un lugar en el espacio. Ejemplo: una computadora, un lapicero, una fruta, etc.
a) Bienes Inmateriales (intangibles): Son aquellos bienes que carecen de materia y no
ocupan lugar en el espacio. Ejemplo: una idea, el conocimiento, etc.
II. SERVICIOS:
Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer
necesidades de otras personas.
Es una prestación o ayuda personal o institucional que satisface necesidades humanas.
CLASIFICACIÓN DE SERVICIOS:
128
BIENES SERVICIOS
129
El Proceso Económico
La Producción: Factores
EL PROCESO ECONÓMICO
El proceso económico es un conjunto de etapas mutuamente dependientes o interrelacionadas que
sintetiza las actividades económicas realizadas por el hombre para satisfacer sus necesidades.
FASES:
CIRCULACIÓN DISTRIBUCIÓN
PRODUCCIÓN CONSUMO
INVERSIÓN
PROCESO PRODUCTIVO
Conjunto de etapas al interior de
INGRESAN la empresa donde los factores SALEN
FACTORES DE productivos se van transformando BIENES Y
PRODUCCION para generar bienes y servicios. SERVICIOS
3. DISTRIBUCION: Etapa del proceso económico en la cual se reparte los ingresos asignando un
pago a cada uno de los factores de producción por haber participado en la producción de los
bienes, lo cual representa el ingreso de las familias o unidades de consumo.
130
a) PRIMARIO:
Actividades:
a. Extractivas: Minería, pesca, caza, tala (silvicultura, cultivo de bosques y montes)
y recolección.
b. Productivas: Agricultura, ganadería (pastoreo).
b) SECUNDARIO:
c) TERCIARIO:
131
A. LA NATURALEZA
1. Concepto: Son aquellos elementos preexistentes al ser humano, que nos rodean y en cuya
creación no ha intervenido la mano del hombre. Pueden ser renovables; ejemplo: el aire, los
suelos, etc., y no renovables; por ejemplo: petróleo, carbón, minerales.
2. Características:
- Es el factor básico y fundamental del proceso productivo.
- Es un elemento pasivo en el proceso de producción, es decir, sin la intervención de la mano
del hombre no se transforma por si sola.
- Es el factor originario y condicionante de la actividad producción.
3. Elementos:
- El medio geográfico.
- Las materias primas.
- Las fuerzas motrices
b) Las Materias Primas: Son recursos naturales que sirven de base esencial para la
elaboración de bienes económicos. Son elementos primarios extraídos de la naturaleza y
132
Clases
De origen animal; Las pieles, grasas, carnes, huevos, etc.
De origen vegetal; Frutas, cereales, algodón, madera, plantas y raíces alimenticias, y
elementos que sirven para la producción industrial y la medicina y la industria
farmacéutica.
De origen mineral; el carbón, los hidrocarburos (gas, petróleo) diamantes, los minerales
(oro, plata, hierro, cobre) etc.
(*) La Materia Bruta: Es el recurso natural que se encuentra en su ámbito natural sin
haber sido extraído o explotado por el hombre.
c) Las Fuerzas Motrices: Son las diferentes formas de energía que se encuentran en la
naturaleza y que el hombre las aprovecha para multiplicar su esfuerzo y realizar una mayor
y mejor producción (incrementa su rendimiento).
Clases:
· La fuerza del hombre constituye uno de los elementos para la transformación de la
naturaleza (para la elaboración de herramientas).
· Fuerza de los animales (para el transporte y la tracción en la agricultura)
· Agua y Viento (energía eólica)
· Energía a vapor o térmica (fuerza expansiva de los gases)
· Energía eléctrica (energía que mueve al mundo e indica el grado de desarrollo)
· Energía nuclear (atómica)
· Energía solar (fotosíntesis)
· Energía mareomotriz (mareas del mar, corrientes marinas)
B. EL TRABAJO
1. Definición: Actividad tanto física y mental que realiza el hombre para crear bienes y servicios.
Se caracteriza porque actúa de manera activa en el proceso productivo. Está representado por
el tiempo que utilizan los seres humanos en el proceso productivo.
2. Características:
a. Es una actividad consciente y racional.
b. Implica un esfuerzo físico y/o mental, que produce fatiga.
c. Es una actividad penosa y obligatoria.
d. Persigue un fin económico.
e. Es creador de valores materiales y espirituales.
f. Es una actividad lícita, moral (dignifica al hombre).
g. Es el factor básico y activo en la producción.
133
134
b.2. La Servidumbre (Señor feudal- Siervo): En esta etapa el siervo gozaba de algunos
derechos. El amo o señor feudal, tan sólo era dueño de su trabajo más no del
siervo. Así el siervo puede tener hijos y poseer alguna propiedad , incluso llegar a
obtener su libertad. La economía descansa en la agricultura. Se produce la
Explotación de la Renta de la Tierra en tres formas: Especies, dinero, trabajo.
6. Clases de trabajo:
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
1.- POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET)
Está constituida por la población económicamente activa (PEA) y la población
económicamente inactiva (PEI). Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) la PET en el Perú está conformada por todas aquellos peruanos que se encuentran
entre los 14 a 65 años de edad. La edad de jubilación tanto para los hombres como para las
mujeres es de 65 años.
135
a) Adecuadamente empleada: Son las personas que se hallan realizando una labor para
lo cual se prepararon y perciben un ingreso superior al salario mínimo legal. Trabajan
a jornada completa y gozan de seguridad social.
b) Subempleadas: Son aquellas personas que realizan una actividad diferente a su
preparación o realizan actividades por temporadas y que perciben un ingreso inferior
al mínimo legal. No trabajan a jornada completa y no tienen seguridad social. Según el
INEI es la condición en que se halla la mayor oferta laboral peruana.
c) Desempleadas: Son aquellas personas que buscan trabajo pero no lo encuentran.
C. EL CAPITAL
1. Concepto: Es cualquier bien o conjunto de bienes y servicios susceptibles de emplearse por el
hombre para crear nuevos bienes. Es todo aquello que puede ser utilizado para crear nueva
riqueza.
Medios de producción: insumos, máquinas, edificios, dinero, valores, materias primas, etc.
2. Características:
· Es un elemento derivado de la naturaleza y el trabajo.
· Está constituido por dinero, fuerza de trabajo, materia prima, maquinaria, ideas, etc.
A1.- Capital Productivo o Industrial: Es aquel que se emplea para producir nuevas
riquezas. Es el capital económico, se le llama auténtico capital porque es el único que
produce nuevos bienes y juega un papel decisivo en la producción. Se divide en:
136
b.2. Capital Variable: Es la parte del capital que se invierte en comprar fuerza de
trabajo (alquiler de obreros) y cambia de magnitud en el proceso de producción,
genera un valor adicional. Es el capital que genera plusvalía.
Maquinarias
CAPITAL Herramientas
FIJO Vehículos CAPITAL
Edificios CONSTANTE
CAPITAL
PRODUCTIVO Materia Prima
Insumos
CAPITAL
CIRCULANTE Fuerza de CAPITAL
trabajo VARIABLE
(Salario)
137
138
LA EMPRESA
1. INTRODUCCIÓN:
Las empresas se diferencian en muchos aspectos: actúan en distintos sectores (primario,
secundario, terciario), de acuerdo a su tamaño (grande, mediana, pequeña y microempresa) y
emplean trabajadores, tienen estructuras jurídicas distintas, algunos tienen accionistas, otros
participacionistas, operan como personas naturales o jurídicas pero en conjunto se convierten en
el eje del proceso productivo.
2. DEFINICIÓN:
Es la unidad económica quien organiza la actividad económica combinando los factores de la
producción con la finalidad de producir bienes, generar servicios, los cuales van a destinarse al
mercado para el intercambio y obtener utilidades.
3. CARACTERÍSTICAS:
· Tiene un fin Económico – Social, mercantil y lucrativo.
· Posee nombre propio, patrimonio y domicilio.
· Tiene representación legal y órganos de decisión.
· Tiene personería y adquiere una forma de organización empresarial y varían en tamaño.
· Asume riesgos y responsabilidades.
· Micro empresa:
· Pequeña empresa:
139
· Mediana empresa:
· Gran empresa:
a)Persona Natural: Es el individuo como sujeto jurídico, con capacidad para ejercer
derechos, contraer y cumplir obligaciones.
Ventajas:
a) Desde el punto de vista legal, es fácil constituirla.
b) La administración de la empresa está en una sola persona.
c) No está sujeta a muchos impuestos.
Desventajas:
a) Limitaciones para obtener capitales.
b) Responsabilidad ilimitada, asume sus deudas hasta con su patrimonio personal.
Desventajas:
a) Tiene menor capacidad para obtener capital que una sociedad (conseguir préstamos).
a) Sociedad Anónima:
Es el modelo de sociedad más conocido y usado en nuestro medio. Denominada como la
sociedad de capitales.
Su capital social está representado y dividido en acciones nominativas, (son partes alícuotas
del capital, todas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto) que son aportes de
los accionistas, quienes no responden personalmente por las deudas de la sociedad, solo lo
hacen hasta el monto aportado. El órgano máximo es la junta general de accionistas.
Las acciones son títulos de valores negociables (documentos), que acreditan a una persona la
calidad de socio accionista.
Se constituyen bajo dos formas: simultáneamente y por oferta pública de terceros.
140
La sociedad funciona bajo la denominación que adopten los accionistas, a la que se le debe
agregar las siglas “SA”.
Formas que adopta la Sociedad Anónima:
141
b) Sociedad Colectiva:
Es una sociedad de personas llamados socios colectivos. En esta forma societaria todos
los socios son responsables ilimitada y solidariamente por las obligaciones de la sociedad.
Las decisiones deben adoptarse por mayoría de votos en razón de las personas, y no en
consideración al monto de sus aportes. No es posible trasmitir la participación de un socio
sin que exista acuerdo unánime de los restantes .
La administración es ejercida por todos y cada uno de los socios separada e
individualmente. Las participaciones constan en escritura pública.
Tiene plazo fijo de duración. Prórroga requiere la voluntad unánime de los socios.
La razón social se integra con los nombres de todos los socios o de algunos de ellos,
agregándose las siglas “SC”. La persona que, sin ser socio, permite que su nombre aparezca
en la razón social, responde como si lo fuera.
c) Sociedad en Comandita:
Es una sociedad mixta con 2 tipos de socios: Colectivos como los de la sociedad colectiva
que responden personal y solidariamente por las deudas sociales; y Comanditarios como los
de la sociedad anónima que solo responde con el monto aportado.
La administración recae en los socios colectivos.
Si el capital social está solo descrito en la escritura publica y a cambio del aporte no se
entrega a los socios título alguno es una sociedad en comandita simple, la cual se le aplica
las disposiciones relativas a la sociedad colectiva.
Si en cambio en representación del aporte se entrega títulos valores negociables de
acuerdo a ciertas reglas se dice que es una sociedad en comandita por acciones, la cual
se le aplican las disposiciones relativas a la sociedad anónima. La razón social se integra con
el nombre de todos los socios colectivos o de algunos de ellos, agregándose las siglas según
corresponda “S en C” o “S en C por A”.
d) Sociedades Civiles:
Se constituye con fin común de carácter económico (prestar un servicio), que se realiza
mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de
actividad personal de alguno(s) o todos los socios.
El capital que se aporta solo está destinado a dotar de adecuadas condiciones la prestación
del servicio tales como (oficina, mobiliario, computadora, libros, etc)
Puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada.
En la primera los socios responden personalmente por las obligaciones sociales.
En la segunda cuyos socios no pueden exceder de 30, no responden personalmente por las
deudas sociales. La denominación social integra el nombre de uno o más socios y con la
indicación “S. Civil” y “S. Civil de R.L.” respectivamente.
LAS MYPES
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1086: De Formalización y Promoción
de la Microempresa y Pequeña Empresa
I. DEFINICIÓN: La microempresa y pequeña empresa; son unidades económicas constituidas
como persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial
contemplada en la legislación vigente, que tienen como objeto desarrollar actividades de
extracción, transformación, producción, comercialización de bienes y prestación de servicios.
La importancia social y económica de las MYPES, es incuestionable, ya que representa más del
97% del total de las empresas, que producen gran parte de la riqueza (30% del PBI) y generan el
70% del empleo en el país y forma la base de la realidad económica del país, contribuyendo al
desarrollo de la economía.
142
II. CARACTERÍSTICAS:
MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
· Niveles de Ventas Anuales: hasta el · Niveles de Ventas Anuales: a partir del monto
monto máximo de 150 Unidades máximo señalado para la Microempresa y hasta
Impositivas Tributarias (UIT). 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
IDEA DE NEGOCIO
NOTAÍA
Escritura Pública
Tarifa social reducida
MINISTERIO
· PERMISO, AUTORIZACIÓN Ó
REGISTRO ESPECIAL.
·
MTPE
· AUTORIZACIÓN DE PLANILLAS
MUNICIPALIDAD
· LICENCIA MUNICIPAL DE
FUNCIONAMIENTO
NOTARIA
· LEGALIZACIÓN DE LIBROS
143
LA CIRCULACIÓN
Es el proceso mediante el cual los bienes producidos desde las Unidades de Producción (Empresas)
se trasladan hacia las Unidades de Consumo (Familias) que se encuentran en los mercados para su
intercambio, constituyendo los polos económicos o de circulación.
Agentes económicos que intervienen en la circulación son los comerciantes (principal elemento).
Los elementos son: el mercado, la moneda, los bancos, el transporte, las pesas y medidas, el
crédito, etc.
EL INTERCAMBIO
Viene a ser la entrega de un bien por otro, en compensación, equivale a una transferencia de
propiedad. Mediante él entregamos lo que nos sobra y obtenemos lo que nos falta.
Inicialmente (en la comunidad primitiva) la producción era de autoconsumo, cuando se generan
excedentes, se intercambian por los bienes que faltan.
Para que se realice el intercambio, es necesario que se cumplan ciertas condiciones: excedentes o
sobrantes de producción y la propiedad privada.
Clases de Intercambio:
a) Directo o trueque: Consiste en la entrega directa de un bien por otro.
b) Indirecto o Mercantil: Consiste en el intercambio de bienes por dinero y dinero por bienes. La
condición necesaria para el intercambio indirecto es la existencia de dinero.
144
EL CONSUMO
DEFINICIÓN: Es una fase del proceso económico que consiste en la utilización directa de los
productos para la satisfacción de las necesidades.
Es el empleo directo de los bienes y servicios producidos y que forman parte de la canasta básica
familiar.
Determinantes del consumo:
§ El Ingreso Personal Disponible de las familias.
§ Los precios de los bienes y servicios.
§ La tasa de interés.
§ Los gustos y preferencias de los consumidores.
FORMAS DE CONSUMO:
POR USO: Cuando el consumo se produce en relación con el paso del tiempo (varios usos).
POR ELIMINACIÓN: Cuando el consumo se produce con el primer uso.
CLASES DE CONSUMO:
CONSUMO INDUSTRIAL O PRODUCTIVO: Realizado por las empresas para la generación de
nuevos productos. Las empresas producen nuevas riquezas, consumiendo o usando para ello materias
primas e insumos.
CONSUMO HUMANO: Cuando los productos son utilizados por las familias para satisfacer sus
necesidades. Se les dice también indirectamente productivo.
CONSUMO IMPRODUCTIVO: Es cuando su consumo nada produce, convirtiéndose en un hábito del
hombre. Ejemplo: el cigarrillo, el alcohol, etc.
CONSUMO SUNTUARIO: Cuando no son básicos para el hombre. Ejemplo: joyas, pieles, etc.
145
LA INVERSIÓN
Son los recursos monetarios destinados a la adquisición o aumento de los bienes de capital del
Sistema Económico con la finalidad de aumentar la capacidad productiva. También la parte de los
ingresos que se destinan a la realización de proyectos que tienen por objeto ampliar, mejorar o
innovar la capacidad productiva se le conoce como inversión. El origen de la inversión se encuentra
en el ahorro.
CLASES DE INVERSIÓN:
§ INVERSIÓN BRUTA: Son todos los gastos que se realizan en la compra de activos fijos y
comprende: la inversión orientada al reemplazo por desgaste y la inversión realizada para
aumentar el número de bienes de capital.
§ INVERSIÓN DE REPOSICIÓN: Lo que es necesario invertir para reponer el capital actual del
desgaste que implica el uso y el paso del tiempo.
§ INVERSIÓN NETA: Es la que propiamente amplía el STOCK de capital disponible. Es la que
resulta de la diferencia entre la inversión bruta y el desgaste de capital fijo (depreciación).
§ INVERSIÓN FINANCIERA: Son los gastos realizados en la adquisición de activos financieros
(bonos, acciones, obligaciones).
LA DISTRIBUCIÓN
Fase del Proceso Económico, definida como la asignación o pago a cada uno de los propietarios de los
factores productivos, que representa el ingreso que les corresponde por participar en la producción
de los bienes y servicios.
FORMAS DE DISTRIBUCIÓN:
FACTORES CLÁSICOS RETRIBUCIÓN
NATURALEZA Renta
CAPITAL Interés o Rédito
TRABAJO Sueldo o Salario
FACTORES MODERNOS RETRIBUCIÓN
HABILIDAD EMPRESARIAL Ganancia
ESTADO Impuestos
146
Cost os de Pr oducción
Los Pr eci os, el Equi l i br i o de Mer cado
COSTOS DE PRODUCCIÓN
2. CLASIFICACIÓN:
2.1. COSTOS TOTALES:
Es el valor de todos los gastos totales para generar un determinado nivel de producción y se
divide en costos fijos y costos variables.
a) Costo Fijo: (CF) Son aquellos costos independientes del nivel o volumen de producción
(Q); o sea, aquel costo que no varía al aumentar o disminuir la producción de tal manera
que sólo existen a corto plazo. Son los gastos ineludibles que se presentan incluso
cuando la producción es cero. Las empresas incurren en ciertos costos como: pagos de
intereses, amortización de créditos hipotecarios, el pago de dietas a los integrantes del
Directorio, gastos administrativos, seguridad industrial, alquileres, impuesto predial,
depreciación de activos, etc.
C = Costos
CF
Q = Producción
b) Costo Variable: (CV) Son aquellos costos que están en función del nivel de producción
de la empresa. Es decir, los costos que varían con el nivel de producción (a mayor
producción, mayores costos). Comienza siendo cero cuando el nivel de producción es
cero y dependen de cuanto se produzca. Existen a corto y a largo plazo como: compra de
materias primas, el trabajo (mano de obra directa), el combustible y energía empleada
en la fábrica, impuesto a la renta, etc.
C = Costos
CV
(2) La forma de la curva del Costo
Variable es creciente y su pendiente
es positiva.
Q = Producción
147
c) Costo Total: (CT) Son los gastos totales realizados por una empresa a fin de producir
una determinada cantidad de bienes y servicios, y estará en función del conjunto de
precios de los factores de producción. El costo total aumenta cuando aumenta el
volumen de la producción (tiene relación directa con la producción).
El Costo Total a corto plazo resulta de sumar verticalmente el Costo Fijo (CF) más el
Costo Variable (CV) para cada nivel de producción.
C = Costos CT
CT = CF + CV
CV
a) Costo Fijo Medio: (CFMe) También se les conoce como Costo Fijo Unitario y es el
Costo Fijo por cada unidad del bien o servicio producidos, se obtiene dividiendo el Costo
Fijo entre la cantidad de producción. Este costo indica con cuanto contribuye cada
unidad producida para cubrir el costo fijo. Es el costo que siempre decrece a medida
que la producción se incrementa (los empresarios para reducir sus CFMe buscan
incrementar el volumen de producción).
C = Costos
CF
CFMe =
Q
b) Costo Variable Medio: (CVMe) También se le conoce como Costo Variable Unitario y
es el Costo Variable por cada unidad del bien o servicio producidos, se obtiene
dividiendo el Costo Variable entre la cantidad de producción.
La característica más importante es que mantiene una relación inversa con el rendimiento o
productividad del factor variable.
148
C = Costos
(5) La forma de la curva de Costo
Variable Medio, primero es
Decreciente y luego creciente.
CVMe
Q = Producción
c) Costo Medio: (CMe) Es el costo por cada unidad del bien o servicio producidos, también
se le conoce COSTO PROMEDIO O UNITARIO. El Costo medio se obtiene dividiendo el
Costo Total entre la cantidad de producción. El cálculo del Costo Medio, Promedio o
Unitario, es indispensable para toda empresa, pues permite determinar el Precio de
Venta de sus productos y el margen de beneficio. Al CMe también se le conoce como
Precio de Costo.
C = Costo
CT
CMe =
Q
CMe
donde: CMe = Costo Medio.
CT = Costo Total.
Q = Volumen de Producción.
2.3. COSTO MARGINAL: (CMg) Es el incremento en el Costo Total, que resulta de producir
una unidad adicional de un bien o servicio. Indica el costo de producir la última unidad
(bien)
C = Costos CMg
D Costo Total
CMg =
D Pr oducción
CMe
149
Ejemplo Práctico:
Utilizando los dos primeros datos del cuadro mostrado, hallar el Costo Marginal de la hipotética
empresa “X”:
DCostoTotal CT - CT
Usamos la fórmula: CMg = CMg = 2 1
D Pr oducción Q2 - Q1
180 - 120 60
CMg = =
1- 0 1
CMg = 60 Costo Marginal = S/.60.00
INGRESOS ECONÓMICOS
1. INGRESO TOTAL: Los flujos de ingreso total se obtienen de multiplicar el total de unidades
(Q) de bienes y servicios vendidos por el precio de venta (PV).
I = Ingresos
IT = (PV)(Qv)
Qv = Cantidad Vendida
150
UTILIDAD DE LA EMPRESA
U = IT - CT Condición: IT > CT
EQUILIBRIO EMPRESARIAL
CF
QEquilibrio =
Pv - CVMe
Este criterio del equilibrio (o punto de equilibrio) es muy importante por cuanto al determinar el
número mínimo de unidades que la empresa debe vender para continuar realizando actividades
en el mercado. Esto, le permite a la empresa transmitir a su fuerza de ventas la preocupación
por alcanzar este objetivo mínimo, que por ninguna razón debe ser inferior a la cantidad de
equilibrio.
151
LOS PRECIOS
1. Definición: Es la cantidad de dinero que se debe entregar a cambio de una unidad de un
bien o servicio. Además, los economistas con frecuencia utilizan el precio en su sentido más
amplio para referirse a cualquier cosa que se debe pagar. Es el valor de cambio que tienen los
bienes y servicios medido o expresado en dinero.
Según el sector que se emplea, el precio toma diferentes nombres por ejemplo:
2. Clases:
A) Precio de Costo: Es el conjunto de gastos que realiza una empresa para crear un bien o
servicio. Desde el punto de vista de los costos se le conoce como Costo Medio o Unitario.
B) Precio de Venta: Es el costo medio más la ganancia. Es el precio de los bienes. PV = CMe + G
C) Precio de Equilibrio: Es el precio que surge cuando la cantidad de un artículo que ofrecen
los vendedores (ofertantes) es exactamente igual a la cantidad que desean adquirir los
compradores (demandantes) en un mercado de competencia perfecta.
152
TEORÍA DE LA DEMANDA:
Concepto: Es una función que nos indica las diferentes cantidades de una mercancía que un
consumidor desea adquirir a diferentes niveles de precios en un periodo de tiempo
determinado, ceteris paribus (Expresión que significa “todo lo demás permanece constante”,
la cantidad demandada del bien depende únicamente del precio del bien y que otros factores
permanecen constantes.).
La demanda expresa la conducta racional del consumidor en el mercado.
B D1
P2 (1) Cambios en la Demanda: Cuando la Demanda
Demanda aumenta, toda la curva se desplaza hacia la
Q1 Q2 Cantidad derecha; cuando la demanda disminuye, toda la
curva se desplaza hacia la izquierda. Estos
desplazamientos se producen cuando cambian los
factores que afectan la demanda con excepción
del precio.
Otros Factores que afectan la Demanda:
1. Ingreso Personal Disponible(1) (del Consumidor)
2. Gustos y Preferencias(1)
3. Precio del Bien Sustituto(1)
4. Precio del Bien Complementario(1)
5. Precios esperados (expectativas en el futuro)(1)
Representación por una ecuación: Qd = a – b Px
TEORÍA DE LA OFERTA
Concepto: Es una función que nos indica las diferentes cantidades de una mercancía que los
productores desean vender a diferentes niveles de precios, en un periodo de tiempo
determinado, ceteris paribus. (Expresión que significa “todo lo demás permanece
constante”, la cantidad ofertada del bien depende únicamente del precio del bien y que
otros factores permanecen constantes.).
La oferta expresa el comportamiento de los productores (vendedores) en el mercado.
EQUILIBRIO DE MERCADO
Es aquella situación en la cual en el mercado, la Oferta y la Demanda de un determinado bien o
servicio coinciden en un nivel (punto), alcanzando el Equilibrio Económico. En este punto (Punto de
Equilibrio), la Cantidad Ofertada por las empresas es igual a la Cantidad Demandada por los
consumidores, los cuales se convierten en precio – aceptantes; o sea, tanto los compradores como los
vendedores (empresas) aceptan el precio establecido en los mercados libres.
EQUILIBRIO DE MERCADO
Precio Oferta (O)
QO = Qd
Precio pe
E à Punto de equilibrio Esta situación determina:
Equilibrio
Demanda (D) Qo = Qd ® Pe
Qe Cantidad Qd =200 – 2Px
Cantidad de Qo = 100 + 3 Px
Equilibrio Qe Þ Qo = Qd Qe = 160
Pe = 20
La curva de oferta del mercado expresa la capacidad y deseo de los productores de vender bienes o
servicios. La curva de demanda muestra la capacidad y el deseo de comprar de los consumidores
dichos bienes y servicios. Cuando unimos las dos curvas, vemos que sólo hay un precio y una cantidad
compatibles con el comportamiento de los compradores y vendedores.
154
Los Mercados
El Funci onami ento de l os Mer cados
LOS MERCADOS
1.1. DEFINICIÓN: Cuando los economistas usan el término mercado se están refiriendo al
conjunto de vendedores (que ofertan sus productos) y compradores (que demandan tales
productos) que convergen en un lugar. En el momento que deseamos comprar un bien y nos
ponemos de acuerdo con alguien que desea venderlo, se da la condición suficiente para afirmar
que entre ambos nace un mercado. Serie de transacciones que llevan a cabo los productores,
intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.
En la definición anterior se destaca que los elementos que concurren en la formación del
mercado son: bienes y servicios (mercancías), oferta de bienes y servicios, demanda de bienes
y servicios, precio de los bienes y servicios.
En los sistemas de libre empresa, tanto en el mercado de bienes y servicios como en el mercado
de factores funciona la ley de la oferta y la demanda. En los mercados de factores la ley de la
oferta y la demanda tiene características especiales cuando se trata de corporaciones gigantes.
Estas imponen precios en tanto son grandes compradores o vendedores de determinados
insumos.
155
c) Mercado Cerrado: Mercado donde si existen restricciones o barreras para que los agentes
económicos puedan realizar sus operaciones comerciales, debiendo cumplir con ciertos
requisitos (legales, económicos, tecnológicas)
SEGÚN LA DURACIÓN
a) Mercado Temporal: Mercados cuya actividad las realizan en ciertos periodos del año, por un
corto plazo de tiempo. Aquí están consideradas las ferias, circos, etc.
b) Mercado Informal : Mercado que funciona al margen del marco legal, que no cumplen con
obligaciones tributarias, comerciales, sanitarias, etc.
156
ESTRUCTURAS DE MERCADO
157
a) Monopolio: Es un mercado exclusivista, del único vendedor que tiene el poder para
determinar el precio del mercado y tiene las siguientes condiciones:
· Existencia de una sola empresa (vendedora) que representa a toda la industria en la
cual se desenvuelve y ésta posee el control completo del mercado.
· El vendedor abastece el 100% del tamaño de la demanda.
· Existen muchos compradores no organizados.
· El producto es único, lo cual indica que no existen sustitutos perfectos.
· Existencia de barreras a la entrada de nuevas empresas que son de orden económico,
técnicas y legales tales como franquicias, patentes, economías de escala, entre otras
como el control de recursos o factores productivos escasos.
· El precio lo determina o fija el vendedor, (normalmente disminuye su producción para
aumentar sus ganancias con precios mayores), el cual puede aplicar el mecanismo de la
discriminación de precios en diferentes grados.
Clases de Monopolio:
· Monopolios Públicos: Son aquellos ejercidos por el estado o por otras entidades de
derecho público. Su fin es recabar o proveer de ingresos o rentas al Estado y
brindar servicios a la colectividad. Ejemplo: El Suministro de Agua Potable (EPSEL
S.A.).
158
La capacidad de un monopolista de elevar su precio por encima del nivel competitivo mediante
la reducción del volumen de producción se conoce por el nombre de poder de mercado.
Hasta ahora siempre hemos supuesto que el monopolio cobra el mismo precio a todos los
consumidores; a partir de ahora cuando esto no ocurra diremos que se trata de un monopolista
no discriminador. No todos los monopolios se comportan de esta manera. De hecho, muchos de
los monopolios son conscientes de que pueden aumentar sus beneficios cobrando, por el mismo
bien, precios distintos a consumidores diferentes: llevan a cabo una discriminación de precios
b) Competencia Monopolística:
En este modelo de mercado aunque existen muchos vendedores, cada uno de ellos es
capaz de diferenciar su producto del fabricado por sus competidores.
· Gran número de compradores y vendedores (atomizado).
· Libre acceso a la industria.
· Libre movilidad de recursos.
· Las empresas son diferentes en su estructura de costos.
· El producto es heterogéneo (ligeramente diferenciado).
· Existe la publicidad por la diferenciación del producto.
· Predomina la venta al detalle.
· El precio está determinado por cada una de las empresas vendedoras de su producto
diferenciado. Ejemplo: pasta de dientes
c) Oligopolio: es aquella categoría general de modelos de mercado en que hay tan pocas
empresas que las decisiones en cuanto a producción y precios que tome una de ellas
pueden influir en las utilidades y decisiones de las otras que participan en la industria.
· Existencia de pocas empresas vendedoras que controlan la industria en la cual se
desenvuelven.
· El carácter central radica en el grado de concentración de las empresas.
· Existen muchos compradores no organizados.
· Existen barreras legales y técnicas para el acceso a la industria.
· El producto es homogéneo (tiene buenos sustitutos) o heterogéneo (diferenciado).
· Existe la publicidad por la diferenciación del producto.
159
Política antimonopolio o antitrust.- son todos los esfuerzos que realizan los Estados para
impedir que las industrias oligopolísticas se conviertan o se comporten como monopolios.
160
EL SISTEMA FINANCIERO
a) Intermediación Financiera Directa: Es aquella donde existe un contacto directo entre los
agentes superavitarios y los agentes deficitarios.
La intermediación directa se realiza en el “Mercado de Valores” (Bolsa de valores), donde
concurren los agentes deficitarios emitiendo títulos valores (acciones y bonos), para
venderlos a los agentes superavitarios y captar recursos de ellos, que será invertido en
actividades productivas.. Está regulado y supervisado por la Superintendencia del Mercado
de Valores (SMV). El intermediario de la Bolsa de Valores es la Sociedad Agente de Bolsa.
*Superintendencia del Mercado de Valores (SMV): organismo público descentralizado del
Ministerio de Economía y Finanzas cuyo objetivo es promover el mercado de valores, velar
por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Su finalidad
es observar el cumplimiento de Ley del Mercado de Valores. Mediante la Ley de
Fortalecimiento de la Supervisión del Mercado de Valores, aprobada por Ley N° 29782, que
entró en vigencia el 28 de julio de 2011, se sustituyó la denominación de Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) por la de Superintendencia del Mercado de
Valores.
161
EI INTERÉS
Es el precio que se paga por utilizar recursos monetarios disponibles de otros agentes,
recibidos en calidad de préstamo o de depósito. Puede ser:
SPREAD FINANCIERO
Es la diferencia entre la tasa de Interés Activa y la Tasa de Interés Pasiva, dando cuenta
del Índice de Rentabilidad Bancaria. Viene a ser la ganancia del banco.
SF = TIA – TIP, en donde la TIA es mayor que la TIP.
162
Operaciones Bancarias
Son las actividades realizadas por las instituciones bancarias al actuar como intermediarios
financieros.
163
Encaje Legal: Es una parte o proporción del total de los depósitos del público que el
banco debe guardar en calidad de reserva para garantizar el retiro del dinero y para
fines de regulación monetaria y es depositado en el Banco Central de Reserva.
Por razones de Política monetaria el BCR establece encajes adicionales o marginales, por
los cuales reconoce intereses, a la tasa que determine él mismo.
CLASES DE BANCOS:
Funciones
a) Recauda los tributos del sector público y es consignatario de los depósitos
administrativos y judiciales.
b) Es depositario de los fondos de todo el Sector Público.
c) Participa en operaciones de comercio exterior del Estado.
d) Garante y mediador de las operaciones de contratación y servicios de la deuda
pública.
e) Realiza el pago de la deuda externa.
164
165
b) Mercado Secundario:
Parte del mercado de valores donde se transan valores ya emitidos y negociados
anteriormente en el mercado primario. Se le considera el mercado de la reventa cuyos
precios se determinan por el juego de la oferta y la demanda. Las transacciones se realizan
en la Bolsa de Valores. A este mercado se le llama también Mercado Bursátil.
BOLSA DE VALORES: Son asociaciones de servicios conformadas por sociedades agentes
que tienen por finalidad facilitar las negociaciones de títulos valores inscritos como
acciones, bonos y otros.
Es la columna vertebral de mercado de valores, autorizada por la SMV, que tiene como
función promover, regular y controlar el mercado de valores del Perú.
Funciones:
· Inscribir y registrar valores para su negociación.
· Fomentar las transacciones de valores.
· Publicar y certificar la cotización de valores.
· Ofrecer información veraz, exacta y oportuna de los valores.
· Supervisar a las empresas asociadas a ella.
166
EL CRÉDITO
3.1. Etimología: Etimológicamente deriva del Latín credere que significa confianza, creer en
otro, etc.
3.3. Importancia:
· Permite elevar los niveles de producción.
· Permite incrementar el consumo de las familias.
· Facilita el comercio y la circulación de bienes.
· Incentiva la capacidad creadora del hombre y las innovaciones tecnológicas.
· La explotación de recursos naturales y la construcción de obras públicas y privadas
a) El acreedor: Persona dueña del bien, quien otorga el crédito, adquiriendo el derecho a
recibir en un tiempo futuro un valor equivalente, más un interés del deudor.
b) El deudor: Persona que carece del bien, quien recibe el crédito, y tiene la obligación de
entregar en una fecha futura dada, el equivalente del valor que recibe, más una ganancia al
acreedor.
3.5. Elementos:
167
a. Crédito Personal
Es el crédito otorgado a una persona sin garantía alguna, confiando solamente en su
solvencia moral y económica.
3.7. Instrumentos de Crédito: Son los documentos destinados a formalizar el crédito que son
reconocidos y respaldados por el Estado que legalizan el crédito. Ejemplo: letras de cambio,
cheques, pagarés, etc.
LETRA DE CAMBIO: Documento mediante el cual una persona llamada acreedor (librador,
girador) obliga a otra persona llamada deudor (librado, girado) a pagar cierta cantidad de
dinero en una fecha indicada.
168
CHEQUE: Es un documento que constituye una orden de pago que da el titular de una
cuenta corriente (agente deudor) al banco para que pague una determinada cantidad de
dinero a una tercera persona (agente acreedor), quien es la beneficiaria.
El banco pagará el importe del cheque descontando de la cuenta corriente del emisor. Es
transferible y cuando el monto girado excede a sus respectivos depósitos, se habla de
sobregiro o cheques sin fondo.
Tipos :
a. A la orden
Cuando se coloca el nombre del beneficiario a quien debe pagarse.
b. Al portador
No se coloca el nombre del beneficiario y solamente figura “al portador” es decir, a la
persona a la cual se le debe pagar.
c. Negociables
Pueden ser transferibles a otras personas a través del endoso, emitidos por empresas
privadas (los cheques a la orden y al portador)
d. No Negociables
Son emitidos por organismos estatales, por lo que no pueden ser transferibles.
* Endoso: transferir la propiedad íntegra de un título valor a otra persona mediante firma
del documento.
PAGARE: Documento que especifica una promesa de pago hecha por el deudor, quien se
compromete a pagar cierta cantidad de dinero en un tiempo determinado.
GIROS: Documentos de cobranza de dinero que antes fue depositado en una institución
bancaria.
BONOS: Es un documento de deuda que representa una obligación para la empresa emisora
(vendedor), quien se compromete a realizar pagos periódico de interés al tenedor del bono
(inversionista) y la devolución del valor nominal a la redención del mismo.
También es llamado instrumento de deuda, de renta fija y se caracteriza por ser de emisión
en serie.
169
LA MONEDA
(Dinero)
1.1. ETIMOLOGÍA: Proviene de “Moneta”, antiguo templo de la diosa Moneta, donde los romanos
establecieron un taller de monedas. También atribuyen que proviene del verbo latino “moneo”
que significa advertir, es decir la moneda advierte el valor que representa.
1.3. FASES HISTÓRICAS DEL DINERO. Durante una larga etapa no hubo intercambio de bienes
entre los hombres. En la sociedad primitiva, los niveles de producción eran de subsistencia,
luego con el desarrollo de la capacidad de producción se generan los excedentes económicos, los
que en un principio se van a intercambiarse directamente unos por otros a través del trueque.
Las posibilidades que ofrecía este procedimiento eran muy limitadas, ya que se requería la
coincidencia completa y oportuna de los interesados, por otra parte se presentaba el problema
de llegar a acuerdos respecto a la proporción en que correspondía trocar los bienes.
Las primeras manifestaciones de dinero fueron las cabezas de ganado – según señala Adam
Smith – y de allí en adelante se han tenido muchas otras mercancías como manifestaciones del
dinero hasta llegar a los comunes billetes y monedas de utilización actual.
Así podemos distinguir las siguientes fases históricas del dinero:
· El Dinero Mercancía
· La Moneda Metálica
· La Moneda Papel
· El Papel Moneda
· El Dinero Electrónico
1.4. FABRICACIÓN O ACUÑACIÓN DE LA MONEDA:
· Acuñación : Es la transformación del metal en moneda.
· Señoreaje : Derecho de cada país para acuñar su propia moneda.
· Braceaje : Libertad de acuñación, es decir, da este derecho a terceros.
· Talla : Cantidad de monedas que debe salir de un lingote de metal.
· Título : Ley o voluta, es la proporción de metal fino que contiene la moneda.
· Liga : Proporción de metal ordinario que contiene la moneda.
· Aleación : Es la unión de dos o mas metales en la acuñación de una moneda.
a. Estabilidad: El valor de cambio (poder adquisitivo) del dinero debe mantenerse a través del
tiempo y no variar; y si lo hace debe ser lo menos posible. Esta posibilidad es en la medida
que los precios no varíen. Cuando los precios se incrementan (inflación) pierde estabilidad.
b. Durabilidad: El dinero debe estar hecho de un material resistente y durable al uso y al
tiempo, de tal manera que no se deteriore rápidamente.
c. Homogeneidad: Se refiere a que las monedas y billetes de la misma denominación deben
tener características uniformes de tamaño, peso, color, etc., para evitar su confusión o
falsificación.
170
d. Divisibilidad: El dinero debe contar con múltiplos o dinero de alta denominación y sub-
múltiplos o dinero de baja denominación para facilitar los pagos (el cambio).
e. Fácil transporte: El dinero debe tener un peso y tamaño adecuado que permita trasladarlo
de un lugar a otro sin que signifique costos o limitaciones a su portador.
f. Elasticidad: La facilidad que debe tener la autoridad monetaria (BCRP) de aumentar o
disminuir la cantidad de monedas en la economía de acuerdo a las necesidades del sistema.
g. Poder Adquisitivo: Se refiere a que él dinero debe tener gran capacidad de compra y
poseer un valor real y legal para adquirir los productos en el mercado.
1.6. FUNCIONES DEL DINERO:
El dinero en la economía cumple diversas funciones que permiten otorgar ventajas. Así como:
· Medio de Pago o de Cambio.- Es la principal función del dinero debido a que facilita la
circulación de los bienes y servicios de la economía, permitiendo que sea más eficiente el
intercambio de mercancías, incrementando la productividad de la sociedad.
· Unidad de Cuenta o medida de valor.- Esta función convierte al dinero en común
denominador del valor, permitiendo al dinero medir (estimar) y comparar el valor de las
mercancías a través de un sistema de precios.
· Patrón de pagos Diferidos.- Función del dinero que permite el acceso a mercancías por
parte de los consumidores a través del crédito y la concesión de préstamos. En este caso el
pago del producto se posterga o aplaza (difiere) para otro periodo.
· Depósito o Reserva de valor.- Esta función permite a las personas conservar el poder
adquisitivo del dinero para satisfacer necesidades futuras, es decir pueden postergar su
consumo presente para aumentar su consumo futuro, obteniendo una mayor riqueza a
través del ahorro. También se le llama Medio de Atesoramiento.
1.7. VALORES DEL DINERO:
a. Valor Intrínseco o comercial: Es el valor que tiene el dinero como simple pieza material,
determinado por el costo de los insumos o materiales usados en su fabricación (papel, tinta,
metal, etc.) lo cual nos indica su valor como mercancía.
b. Valor legal o nominal: Es el valor del dinero establecido por el Estado a través de la
autoridad monetaria (BCR). Este valor es la denominación (número impreso). También se le
denomina Valor Fiduciario.
c. Valor real (o de cambio): Es el valor dado por la capacidad de compra o poder adquisitivo
del dinero en el mercado y está determinado por la cantidad de bienes y servicios que se
pueden adquirir con él, dependiendo principalmente del nivel de precios. Denominado
también Valor Extrínseco.
Sir Thomas Gresham, economista inglés, fundador de la Bolsa de Valores de Londres que luego
de estudiar sobre el envilecimiento de la moneda formuló la siguiente ley en 1558: “Cuando en
un país circulan dos monedas de igual valor nominal, pero de distinta calidad, la moneda
de menor calidad (moneda débil) desplaza de la circulación a la moneda de mayor calidad.
(moneda fuerte).
Entre las causas mencionadas por Gresham están: el atesoramiento, pagos al extranjero y
ventas al peso.
171
a. DINERO METÁLICO:
· Moneda Metálica tipo: Son aquellas monedas en cuya acuñación se utiliza metales
finos como el oro y la plata. Tiene poder cancelatorio ilimitado.
· Moneda Metálica de vellón o subsidiario: Son aquellas monedas en cuya acuñación se
utilizan metales no preciosos (no finos) como el cobre, níquel, zinc y bronce. Tiene
poder cancelatorio limitado. Se caracteriza por que su valor intrínseco es menor que su
valor nominal.
b. DINERO DE PAPEL:
· Moneda de Papel (convertible): Está constituido por los medios de pago de papel
que representa una cantidad igual en moneda metálica, por la cual puede ser
cambiada en cualquier momento. Ejemplo: documentos bancarios como los cheques,
letras de cambio, certificados bancarios, etc. Se caracteriza por ser de curso legal
pero no de aceptación forzosa.
172
M3: Es la definición de oferta monetaria que añade a M2 los depósitos a plazo en moneda
nacional y las cédulas hipotecarias y otros valores en moneda nacional del Sector Privado en
el Sistema Bancario. Es la definición más propia de oferta monetaria.
M4: Es la totalidad de los medios de pago, incluyendo depósitos en moneda extranjera.
Sinónimo de liquidez total del Sistema Bancario.
Conclusión:
1.12. Sistema Monetario Peruano: El Perú no tuvo Sistema Monetario hasta los años de la
Répública. La primera moneda fue el peso peruano, establecido por el Libertador San Martín.
Nuestro Primer Signo Monetario tuvo el mismo peso y la misma ley que había tenido el peso
español durante la colonia. El General San Román estableció el sistema bimetalista con un sol de
plata y otro de oro, que duró diez años (1863-1873). Durante la guerra con Chile, el presidente
Piérola puso en circulación los Incas, signo monetario que no tuvo resultado. En 1883 volvió el sol
de plata a circular, pero el poco valor que tenía ese metal en el mercado internacional , hizo que
el gobierno acuñara monedas de oro en 1897, las cuales tenían la misma ley que la libra esterlina
inglesa. A este nuevo signo monetario se le llamó libra peruana y equivalía a diez soles de plata.
Hasta la Primera Guerra Mundial circularon monedas de oro y plata. La crisis del Sistema.
Económico Internacional hizo desaparecer dichas monedas metálicas (Ley de Gresham) y se
implantó el papel-moneda (billete).
PERTURBACIONES MONETARIAS
2.1. DEFINICIÓN: Son fenómenos de naturaleza monetaria, que se manifiesta alterando el valor y
la cantidad de monedas en la economía. Se caracteriza por variaciones en el nivel de precios de
la economía y del valor de la moneda nacional con respecto a una moneda extranjera.
173
b) Clases de Inflación:
Se considera teniendo en cuenta su magnitud, determinada en tasas proporcionales de
variación del IPC de la economía en periodos anuales. Pueden ser:
(i) Moderada: Cuando la tasa de inflación anual es menor al 10% (un dígito).
(ii) Ordinaria: Cuando la tasa de inflación anual está comprendida en un rango entre el
10% y 35% de inflación anual.
(iii) Galopante: Cuando la tasa de inflación anual está comprendida entre el 35% y el
1000% anual.
(iv)Hiperinflación: Cuando la tasa de inflación supera el 1000% (mil por ciento). Se
caracteriza porque debido al continuo incremento de precios, los agentes
económicos no guardan dinero, sino que deciden gastarlo lo más pronto
posible, antes que disminuya su poder adquisitivo, incrementando la
velocidad de circulación del dinero.
174
Inflación
(%)
LA CURVA DE PHILLIPS:
I2
Recoge la existencia de una relación inversa
entre la tasa de inflación y la tasa de
desempleo, en el sentido de cuanto mayor
I1 es una (tasa de inflación), menor es la otra
(tasa de desempleo). Este análisis es de
D2 D1 Desempleo corto plazo.
(%)
175
2.4. REFLACIÓN: Es la inflación artificial y temporal, que es provocado por el Estado, con el
propósito de incentivar la producción e inversión de un sector de la economía.
2.5. ESTANFLACIÓN: Término acuñado a principios de los años setenta, que describe la
coexistencia de un elevado desempleo o estancamiento y una persistente inflación.
TIPO DE CAMBIO
3.1. Definición: Es la expresión (precio) de una moneda internacional en términos de una moneda
nacional.
Surge la necesidad de establecer una relación de equivalencia entre la moneda nacional y la
extranjera para realizar el comercio entre países, sobre todo con aquellos que tienen el
carácter de moneda fuerte o divisa. De allí su importancia de obtener diferentes relaciones
entre monedas de diferentes países.
a. Sistemas Cambiarios:
(i) A la par: Cuando una moneda nacional es igual a una moneda extranjera. Hay
equilibrio en la oferta y demanda de divisas en el mercado.
(ii) Bajo la par: Cuando hay que dar más monedas nacionales por una moneda
extranjera. Hay escasez de divisas en el mercado.
176
(iii) Sobre la par: Cuando hay que dar más monedas extranjeras por una moneda
nacional. Hay abundancia de divisas en el mercado.
177
El Sector Público:
Presupuesto Nacional, Cuentas Nacionales
EL SECTOR PÚBLICO
Es el documento legal que rige la administración económica y financiera del estado. En tal sentido, es
la expresión de lo que el gobierno pretende llevar a cabo en su planificación a corto plazo a través
del cual se fijan objetivos prioritarios y metas concretas.
El Presupuesto General de la Republica contiene el registro sistemático y ordenado la proyección
de todos los ingresos y egresos de todas las entidades del sector público nacional para un año,
prioritariamente programados de acuerdo al principio de EQUILIBRIO FISCAL. Se prepara o
calcula de un año para el otro, siendo su elaboración una función del Poder Ejecutivo.
La programación y ejecución del Presupuesto General de la Republica responde a los criterios de:
· Eficiencia de necesidades sociales básicas; y
· Descentralización
178
FORMULACIÓN
Es la etapa en la que se establece la estructura del presupuesto en función a los objetivos
institucionales de los entes del Estado que les corresponde parte del presupuesto.
Entonces los Ministerios, Organismos Públicos Descentralizados Autónomos, los Gobiernos
Regionales y Locales, empresas del estado y otros instituciones del estado programan y formulan
sus propios presupuestos a través de sus respectivas oficinas de presupuesto de cada entidad
del sector publico teniendo como plazo máximo de entrega el 30 de junio de cada año a la Dirección
nacional de presupuesto público del Ministerio de Economía y Finanzas (encargado de elaborar el
Anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto), luego es consolidado por el Ministerio de Economía
y Finanzas, para obtener el Presupuesto General de la República listo para su procedimiento legal
que lo convertirá en Ley.
Observaciones
a) Si la Ley de Presupuesto es observada por el Presidente de la República regresa al Congreso
para su subsanación, levantada las observaciones nuevamente es enviada al Presidente de la
República para su promulgación.
b) Si el Congreso no coincide con las observaciones del Presidente de la República, el Presidente del
Congreso promulga la Ley de Presupuesto.
c) Si la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta el 30 de Noviembre entra en
vigencia el Proyecto de éste, que es promulgado por Decreto Legislativo.
EJECUCIÓN
La ejecución del Presupuesto General es la fase durante la cual se concreta el flujo de ingresos y
egresos previstos; es decir se distribuye el presupuesto en función a montos y plazos establecidos.
Es regulada y dirigida por la Dirección Nacional de Presupuesto Público (MEF).
179
4. FINANCIAMIENTO:
· Operaciones Oficiales de Crédito:
+ Interno
+ Externo
+ Del Tesoro Público
· Saldos de Balance (Ejercicios anteriores)
180
INGRESOS FISCALES:
Son todos los recursos percibidos y administrados por el Estado con el objeto de financiar los
gastos públicos.
1. INGRESOS CORRIENTES: Son los recursos financieros que se obtienen de modo regular o
periódico, y que no alteran de manera inmediata la situación patrimonial del estado.
1.1. IMPUESTOS: Son los recursos financieros obtenidos mediante los pagos exigibles por
Ley, que no condicionan una contraprestación directa e inmediata por parte del Estado a
favor del contribuyente.
a) A LA RENTA: Son los recursos que se obtienen de gravar las rentas del capital, del
trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores que provengan de una fuente
durable y susceptible de generar ingresos periódicos, así como de las ganancias y de los
beneficios obtenidos por los sujetos señalados por ley.
b) AL PATRIMONIO: Son los ingresos que se obtienen de gravar el valor de los bienes y
derechos que constituyen la propiedad, así como su transferencia, y comprenden los
siguientes conceptos:
· Predial
· De Alcabala
· Al Patrimonio Vehicular
· A las Embarcaciones de Recreo
e) OTROS: Son los ingresos que se obtienen por conceptos no considerados dentro de las
anteriores partidas subgenéricas.
1.2. TASAS: Son los recursos financieros cuyo cumplimiento genera la prestación efectiva de
un servicio individualizado al contribuyente por parte del Estado, y son los siguientes:
a) ARBITRIOS: Son tasas que se pagan por el mantenimiento o prestación de un servicio
público, por ejemplo: la limpieza pública, mantenimiento de parques y jardines, etc.
181
1.3. CONTRIBUCIONES: Son los recursos financieros que se obtienen mediante los pagos
obligatorios para constituir un fondo por el que el contribuyente recibe contraprestación
directa derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.
· Para pensiones de jubilación (ONP)
· Para servicios de salud (ESSALUD)
· Para Capacitación e Investigación (SENATI, SENCICO)
· Por Obras Públicas (Fondo para construcción de viviendas).
1.4. VENTA DE BIENES: Son los recursos financieros provenientes de la venta de bienes que
el Organismo Público produce, independientemente de su función de administración,
procurando la cobertura individualizada de sus costos.
1.5. PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Son los recursos financieros provenientes de la
prestación de servicios que el Organismo Público brinda, independientemente de su función
de administración, procurando la cobertura individualizada de sus costos.
1.6. RENTAS DE LA PROPIEDAD: Son los recursos financieros percibidos por concepto de
renta de activos reales y financieros: por la explotación o concesión de bienes públicos y
por la tenencia de títulos valores e intereses por depósitos en el sistema financiero
nacional.
1.7. MULTAS, SANCIONES Y OTROS: Son los recursos financieros que se obtienen de la
aplicación de multas (penas pecuniarias por incurrir en incumplimiento de obligaciones),
sanciones (incumplimiento en la cancelación de una multa: intereses y moras), y otros por
infracciones de orden legal.
2. INGRESOS DE CAPITAL: Son los recursos financieros que se obtienen de modo eventual. Su
característica principal está la de alterar la situación patrimonial del Estado. Se incluye
también la recuperación del capital colocado a préstamo.
2.1. VENTA DE ACTIVOS: Son los recursos financieros que se obtienen por la venta de
activos y que se diferencian de la siguiente manera:
· Inmuebles (excepto terrenos)
· Terrenos Urbanos y Rurales
· Vehículos, Equipos y Maquinarias (Usados)
· Otros
2.3. OTROS INGRESOS DE CAPITAL: Son los recursos que se obtienen por los ingresos del
capital no especificados anteriormente, como por ejemplo privatizaciones.
182
183
4. RESERVA DE CONTINGENCIA: Constituye una asignación destinado para gastos que por su
naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en los Presupuestos de las Entidades del sector
Público. De uso exclusivo del Ministerio de Economía y Finanzas.
La Contraloría General de la Republica es el órgano superior del Sistema Nacional de Control, que
supervisa la legalidad y fiscalización de la ejecución del Presupuesto General de la República, de las
operaciones de la Deuda Pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.
LA CUENTA GENERAL DE LA
REPÚBLICA
184
PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) / Simon Kuznets: Principal Cuenta nacional que mide
el valor monetario total a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos
en el territorio nacional, en el cual han participado factores de producción nacionales y
extranjeros.
Es el indicador más completo e importante de toda la economía por su capacidad de síntesis
reflejada en la evolución de los precios así como el desenvolvimiento de los ingresos y las
implicancias en el nivel de empleo.
El PBI mide el ingreso de los factores de producción dentro de las fronteras de la nación, sin
importar quien percibe el ingreso.
No se registra en el PBI los intercambios de bienes usados, bienes intermedios y de activos
financieros.
MEDICIÓN DEL PBI: El método del gasto, es uno de los métodos más usados para contabilizar
la producción interna de un país.
En una economía todo lo que se produce está destinado a ser vendido, podríamos decir entonces,
que el valor total de la producción en una economía es igual al total de lo que los agentes
económicos gastan en ella.
PBI = C + I + G + X - M
Donde:
C = Gasto de consumo
I = Gasto de Inversión
G = Gasto de Gobierno
X – M = Exportaciones Netas
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB): Mide el valor monetario de todos los bienes y
servicios finales a precios de mercado producidos exclusivamente por factores nacionales sea
dentro de nuestro territorio o en el resto del mundo.
El PNB mide el ingreso de los residentes nacionales de la economía, sin importar si el ingreso
proviene de la producción interna o de la producción externa.
Ejemplo: PNB Peruano = PBI peruano + Ingresos de factores peruanos en el exterior –Ingresos
de factores extranjeros en el Perú.
CONDICIONES:
Si: SNFE (+) entonces PNB > PBI, Países Desarrollados.
Si: SNFE (-) entonces PNB < PBI, Países Subdesarrollados.
Si: SNFE (0) entonces PNB = PBI, Países de economía cerrada.
185
PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN): Mide el valor monetario de todos los bienes y
servicios finales producidos por los factores nacionales dentro o fuera del país, deduciéndose el
desgaste o consumo de capital fijo (depreciación).
PNN = PNB – Depreciación
INGRESO PERSONAL (YP): Es el ingreso o renta bruta (antes de impuestos) que perciben
las economías domésticas (consumidores) en un tiempo determinado.
YP = YN - UND - TU + TrG
TU = Impuestos a las utilidades
TrG = Transferencias del gobierno
INDICADORES ECONÓMICOS: Son variables económicas que no tienen carácter agregado, sino
que expresan promedios o magnitudes porcentuales.
INGRESO PER CÁPITA (Ypc): Es el valor del ingreso que corresponde a cada habitante en
promedio, se utiliza como indicador del bienestar de la población.
YN
Ypc =
Población
186
1.2. CARACTERÍSTICAS:
a. Son inherentes al sistema capitalista.
b. Aparecen simultáneamente en toda la actividad económica.
c. Permite renovar las fuerzas productivas a escalas mayores.
d. Son específicas y diferentes en cada ocasión: intensidad y amplitud.
PRODUCCION CIMA O
AUGE PRODUCCIÓN POTENCIAL
O TENDENCIAL
BRECHA DE LA PRODUCCIÓN
FONDO CRECIMIENTO
O DEPRESIÓN O RECUPERACIÓN TIEMPO
187
El Sector Externo
Niveles de Integración Económica
EL COMERCIO INTERNACIONAL
a) Ley de Ventaja Absoluta: Fue enunciada en 1776 por ADAM SMITH (principal
representante de la Escuela Clásica), su postulado se basa en los siguientes supuestos:
· Existen dos países
· Se producen dos bienes
· El valor está representado por la fuerza de trabajo
Señala que: “Un país debe producir y exportar aquellos bienes en donde sea más
eficiente en el uso de los factores (mayor producción con la menor cantidad de
trabajo)”
188
c) Barreras: Son regulaciones generales impuesto por los gobiernos limitando el comercio
internacional para proteger a los productores nacionales. Estas barreras pueden tomar la
forma de aranceles, cuotas, depósitos de importación, restricciones al empleo de
permisos de importación o limitaciones severas en relación con los estándares de
calidad, sanidad y seguridad.
c.1.1) Aranceles: Es un impuesto gravamen que el gobierno impone sobre los productos
extranjeros cuando cruza una frontera nacional (impuestos a la importación), con el objetivo
de elevar el precio de venta en el mercado nacional, y así, proteger a la industria nacional de
la competencia de bienes extranjeros.
c.1.2) Funciones de los Aranceles:
- Reducir el nivel total de las importaciones (reduce el consumo).
- Compensar políticas de Dumping.
- Ejercer represalias contra medidas restrictivas de otros países.
- Incremento de los ingresos fiscales del gobierno.
- Proteger la industria nacional y/o sectores considerados estratégicos.
c.1.3) Tipos de Aranceles:
189
Los Incoterms son normas de comercio internacional que reflejan la práctica habitual y
vigente en el transporte internacional de las mercaderías. Se utilizan para delimitar las
responsabilidades (transmisión de riesgos y distribución de gastos) de las transacciones
comerciales internacionales entre comprador y vendedor.
· FAS, Libre al Costado del Buque: El vendedor cumple con su obligación de entrega
cuando la mercancía ha sido colocada al costado del buque, sobre el muelle o en
barcazas, en el puerto de embarque convenido. Exige que el comprador despache la
mercancía en aduana para la exportación.
· FOB, Free on board (libre a bordo): Es una forma de valorizar las exportaciones.
Equivale al costo del producto considerando todos los costos hasta el puerto de
embarque y entregado por el vendedor a bordo de un medio de transporte. Excluye
el pago del seguro y el flete.
· CFR Costo y Flete: El vendedor pagará los gastos y el flete necesarios para hacer
llegar la mercancía al puerto de destino convenido, si bien el riesgo de pérdida o
daño de la mercancía se transfiere del vendedor al comprador cuando la mercancía
traspasa la borda del buque en el puerto de embarque. Este término exige que el
vendedor despache la mercancía de exportación.
· CIF Costo Seguro y Flete: Forma de valorizar las importaciones. Equivale al costo
del producto hasta el puerto de destino. Considerando el costo de los productos en
el país de origen (Cost), el seguro (insurance) y el flete (freight). Esta forma de
valorización permite dar cuenta exacta de las divisas necesarias para comprar un
bien extranjero. Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la
mercancía se realiza por barco (mar o vías fluviales de navegación interior).
e) Divisas: Son las monedas extranjeras, de amplia aceptación, utilizadas para realizar las
transacciones económicas en el mercado internacional. Son divisas las monedas consideradas
fuertes; por ejemplo, el dólar americano, el yen japonés y el euro, entre otros.
190
b) Libre Comercio: Política por la cual el libre flujo de bienes y servicios en el intercambio
internacional no se restringe ni fomenta por la intervención directa del Estado. Se ha
aceptado en forma amplia por los economistas que una política de libre comercio
internacional es deseable para lograr la optimización de la producción y el ingreso.
BALANZA DE PAGOS
2.1. DEFINICIÓN: Es un documento contable que registra sistemáticamente el valor de los flujos
económicas de todas las transacciones económicas realizadas por un país con el resto del mundo.
La Balanza de Pagos registra cifras positivas (entradas) y negativas (salidas). En este caso, las
partidas positivas se denominan CRÉDITOS y las negativas DÉBITOS. Toda balanza es
deficitaria, superavitaria o equilibrada, y en nuestro país se registra en dólares y es elaborada
por el BCRP. También se le conoce como BALANZA ECONÓMICA.
a.1. Balanza Comercial (BC): Llamada también Balanza de Bienes, la cual registra las
operaciones de intercambio de mercancías de un país con el resto del mundo.
BC = X – M; Dónde: X = Exportaciones
M = Importaciones
a.2. Balanza de Servicios (BS): Llamada también ¨PAGOS INVISIBLES¨, registra las
transacciones de servicios no financieros de un país con el resto del mundo. Como:
· Transporte y seguros comerciales
· Turismo y viajes
· Comunicaciones y servicios informáticos
· Operaciones Gubernamentales: Gastos Diplomáticos
a.3. Renta de Factores (RF): Registra servicios financieros referidos a los ingresos
percibidos por los propietarios de factores productivos (trabajo o capital) peruanos
empleados en el extranjero, y los pagos, son los ingresos percibidos por los propietarios
191
BCC = BC + BS + RF + BT
BP = BCC + BK
BP = BC + BS + RF + BT + BK
192
2. Zona de Libre Comercio.- En esta etapa los países socios deciden eliminar todas las
restricciones de comercio entre sí (arancel cero y elimina sus barreras no arancelarias que
dificultan su intercambio de mercancías).
Se benefician del arancel cero, únicamente los productos originarios de los países que
pertenecen al bloque de integración, manteniendo sus aranceles nacionales al ingreso de
productos procedentes de países que no pertenecen al bloque (terceros países).
Es importante resaltar que en ésta etapa los países aprueban las normas de origen que
establecen los criterios para calificar un producto como originario de un país y, por lo tanto,
beneficiario de las preferencias arancelarias.
3. Unión Aduanera.- En esta etapa de la integración, los países mantienen las características
de zona de libre comercio, adicionando a ello la aplicación de un Arancel Externo Común
(AEC), en reemplazo de sus aranceles nacionales, que consiste en aplicar un impuesto de
aduana en un mismo nivel a los productos procedentes de países que no pertenecen al bloque
de integración. En esta etapa concluye la integración comercial de los países.
4. Mercado Común.- En ésta etapa de integración los países adoptan políticas para facilitar
la libre circulación de factores de producción como: bienes, mano de obra, servicios,
capitales, inversiones; las restricciones migratorias son eliminadas de tal forma que los
ciudadanos, profesionales (mano de obra) de los países circulan libremente dentro del área
que conforma el bloque. Con esta etapa se inicia la integración económica de los países.
5. Unión Económica.- Cuando los países han llegado a este nivel de integración, éstos
coordinan y armonizan sus políticas cambiarias, monetarias (una sola moneda), fiscales,
crediticias, de inversión extranjera, laborales y de seguridad social con la finalidad de que el
bloque funcione, económicamente, como un solo país.
6. Integración Total.- En esta etapa los países han consolidado su proceso integracionista
constituyéndose como una sola nación. Se crean instituciones supranacionales de carácter
ejecutivo, legislativo y judicial.
193
194
Su nombre es Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EEUU. Se firmó en Washington D.C. el
12 de abril del 2006, y entro en vigencia el 1 de febrero 2009.
Se dio inicio desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas
en ingles) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EEUU para el
ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley
de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) los EEUU otorgan nuevamente
preferencias arancelarias, la cuales eran renovadas periódicamente y que estuvieron vigentes hasta
diciembre del 2010.
A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EEUU ha empezado ya a permitirnos potenciar
el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con expectativas de comercio nunca antes
experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes.
Los principales productos exportados a los EEUU son minerales/metales textiles, productos
pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango,
mandarina, espárragos.
DEFINICION
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para
ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la
eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en
materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
OBJETIVOS
Los principales objetivos de un TLC son:
1. Eliminar barreras arancelarias y no arancelarias que afectan al comercio.
2. Promover las condiciones para una competencia justa.
3. Incrementar las oportunidades de inversión.
4. Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
Ventajas y Desventajas del TLC:
Ventajas:
1. Acceso a mercados más amplios en población y poder adquisitivo.
2. Permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias.
3. Acceso a productos de mayor calidad y menor precio.
4. Contacto con avances tecnológicos y científicos.
5. Mejores sueldos y calidad de empleo.
6. Genera mejoras en la productividad y competitividad.
7. Genera una mayor integración del país a la economía mundial, la que hace posible reducir la
volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad
privada en general
8. Facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera.
Desventajas:
195
1. No todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los TLC, hay productos
de mayor sensibilidad que son protegidos con determinados tipos de mecanismos de defensa
comercial.
2. Convulsión social por la agudización de la pobreza y explotación de los pequeños campesinos y
microempresas.
3. En el caso peruano los únicos beneficiados son los agroexportadores de la costa, los grandes
empresarios importadores/exportadores del comercio y la agroindustria.
· TLC con: Estados Unidos, Canadá, Singapur, Tailandia, China, Chile, México, Corea del Sur y
Japón.
SISTEMAS ECONÓMICOS
1. Economía de Mercado
Se sustenta en la Doctrina Económica Liberal y se aplica en los países que son regidos por el
Sistema Capitalista
Sus Principios fundamentales son:
1) Respeto irrestricto de la propiedad privada.
2) No intervención del Estado en asuntos productivos y económicos (Estado limitado).
3) Libertad empresarial y apertura al exterior.
4) Libertad de mercado y precios (sujetos a la Ley de la Oferta y la Demanda).
2. Economía Planificada
Se sustenta en la Doctrina Económica Marxista y se aplica en los países que se rigen por el
Sistema Socialista. Sus principios fundamentales son:
1) Eliminación de la propiedad privada (solo existe propiedad pública).
2) Intervención del Estado en asuntos productivos y económicos (Estado absoluto).
3) El Estado es el único empresario con políticas de protección y autarquía.
4) Mercado y precios controlados por el Estado.
196
La Constitución Política
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
I. CONCEPTO: Es la norma jurídica de primera jerarquía donde están consagrados los deberes y
derechos más importantes de la persona y las normas para la organización y funcionamiento del
Estado. En la perspectiva de Hans Kelsen, la Constitución es la base sobre la cual se estructura
un sistema jerárquico de leyes. Ella permite: la organización y el normal desenvolvimiento del
Estado y de la sociedad.
II. HISTORIA :i Constitucionalismo inglés: carta magna ( 1215 ).Acta de habeas corpus (1679 ) y
declaración de derechos ( 1689 ).
Constitucionalismo americano: Declaración de derechos ( 1776 ) y primera constitución federal
de la unión (1787).
Constitucionalismo Francés : Declaración de derechos del hombre y ciudadano ( 1789 )
Influencia de la república del Weimar ( Alemania ) entre 1919 y 1933.
Elaborada por el Congreso Constituyente Democrático( CCD ) luego fue aprobada mediante
REFERÉNDUM del 31 de Octubre de 1993,y promulgada el 29 de Diciembre de 1993 y entró
en vigencia el 01 de Enero de 1994.
197
EL ESTADO PERUANO:
I. DEFINICIÓN DE ESTADO:
El Estado es una institución política de la sociedad, reconocida como la nación jurídicamente
organizada sobre un determinado espacio geográfico llamado territorio y dirigida por un
gobierno.
II. ELEMENTOS:
Nación.- Conjunto de personas con intereses comunes con iguales costumbres y expectativas.
Territorio.- Espacio geográfico que habita la población, dónde el estado ejerce su soberanía.
Soberanía.- Potestad del estado en el territorio para cumplir leyes y decisiones de su gobierno.
Organización.- Ordenamiento jurídico político por medio de instituciones, a partir de poderes.
PODER LEGISLATIVO
Es el Poder del Estado encargado de dar leyes, así como también, modificarlas, derogarlas o
interpretarlas.
El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara Única. El congreso se
elige por un periodo de cinco años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley.
Es Unicameral con 130 congresistas elegidos por Distrito Electoral Múltiple.
Los congresistas no están sujetos a Mandato Imperativo, quiere decir que no pueden ser
detenidos o procesados por el fuero común, para ello, el Congreso deberá levantarles la
inmunidad o fuero parlamentario( desafuero parlamentario )
198
1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar como modificar o derogar las
existentes.
2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para
hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General de la República.
5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
6. Ejercer el derecho de amnistía1.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la
República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
10. Designar al Tribunal Constitucional y al Defensor del Pueblo.
11. Someter a los ministros de estado a pliego interpelatorio ante el pleno del Congreso y
otorgarles un voto de confianza o de censura; este procedimiento alcanza a todo el
Gabinete ministerial.
12. Las demás que les señale la ley.
LEGISLATURAS
Son los períodos de sesiones en las que el Congreso legisla.
Son dos ordinarias:
1ª Legislatura Ordinaria: Del 27 de Julio al 27 de Diciembre.
2ª Legislatura Ordinaria: Del 1 de Abril al 31 de Mayo.
Las fechas son movibles.
Adicionalmente hay varias legislaturas extraordinarias al año, según se las convoque.
Atribuciones:
· Designar al Contralor de la República al Superintendente de Banca y Seguros y ratificar
al Presidente del Directorio del Banco Central de Reserva.
· Designar a otros tres miembros del Directorio del BCRP.
· Aprobar créditos suplementarios, transferencias y habilitaciones presupuestarias.
· Otras, que la ley le designe.
· Acusa a funcionarios y autoridades del Estado por infracción de la constitución o delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones ( art 99 de la const. )
. Esta comisión no puede ser disuelta por el presidente de la república ( art 134 )
199
CONSTITUCIÓN
LEYES
Orgánicas CONGRESO
Ordinarias DE LA
RESOLUCIONES REPÚBLICA
LEGISLATIVAS
DECRETOS LEGISLATIVOS
DECRETOS SUPREMOS
RESOLUCIONES SUPREMAS PODER
EJECUTIVO
DECRETOS DE URGENCIA
RESOLUCIONES MINISTERIALES
ORDENANZAS
ACUERDOS GOBIERNO
DECRETOS LOCAL Y
RESOLUCIONES REGIONAL
PODER EJECUTIVO
Es el Poder del Estado encargado de hacer cumplir las leyes a través de las funciones
gubernamentales y está formado por el Presidente de la República y el Consejo de
Ministros.
El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. Para ser
elegido Presidente de la República se requiere ser peruano de nacimiento, tener más de
treinta y cinco años (35) de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de
sufragio.
200
201
PODER JUDICIAL
Es el Poder encargado de administrar justicia a través de la aplicación de las normas
vigentes y según el artículo 138 de la Constitución tiene la potestad de administrar justicia
que emana del pueblo y la ejerce a través de sus órganos jurisdiccionales con arreglo a la
Constitución y a las leyes.
PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL: Son principios y
derechos de la función jurisdiccional:
a) La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
b) La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.
c) La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
d) La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.
e) La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias excepto los
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamento
de hecho en que se sustenta.
f) La pluralidad de instancia.
g) El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
h) El principio de no ser penado sin proceso judicial.
i) La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre
leyes penales.
j) El principio de no ser condenado en ausencia.
k) La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada.
l) El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.
m) El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de
las causas o razones de su detención.
202
OBLIGACIONES DEL ESTADO PERUANO: El Estado Peruano, tiene que cumplir una serie de
deberes primordiales, entre los que destacan:
· La defensa de la soberanía nacional.
· Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.
· Promover el bienestar general de todos los peruanos.
· Eliminar toda forma de explotación del hombre por el hombre y del hombre por el Estado.
203
204
miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso con el voto favorable de los
dos tercios del número legal de sus miembros, gozan de la misma inmunidad y prerrogativas
que los Congresistas. El Tribunal Constitucional conoce en instancia única la Acción de
Inconstitucionalidad y resuelve en última y definitiva instancia las resoluciones
denegatorias de Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data y Acción de Cumplimiento; así
como conoce los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la Constitución,
conforme a ley.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
a) ACCIÓN DE HABEAS CORPUS: Procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier
Autoridad, Funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los
derechos constitucionales conexos.
b) ACCIÓN DE AMPARO.- Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
Autoridad, Funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos
por la Constitución, salvo los que están referidos a la libertad individual que son cautelados
por el Hábeas Corpus.
c) ACCIÓN DE HABEAS DATA: Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
Autoridad, Funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el
Art. 2º, Incisos 5 y 6 de la Constitución (Inc. 5: "A solicitar sin expresión de causa la
información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que
suponga el pedido… ”. Inc. 6: "A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o
privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar").
LA DEFENSA NACIONAL:
205
incluyendo su integridad, unidad y facultad para actuar con autonomía en lo interno y libre de
toda subordinación en el ámbito externo.
b) Proporcionar ayuda y encauzar a la población para superar las circunstancias del desastre o
calamidades.
c) Asegurar la rehabilitación de la población afectada.
206
V. PRINCIPIOS: Los principios que orientan las acciones del sistema de Defensa Civil son:
a) El apoyo mutuo, es esencial para el sistema, porque sin la ayuda recíproca es imposible
conjurar los efectos de los desastres y las calamidades.
b) La autoayuda, recoge la experiencia de que la mejor ayuda y la más oportuna y adecuada es
la que surge en la misma población devastada.
c) La convergencia de esfuerzos, consiste en la inmediata concentración de recursos
humanos y materiales en forma coordinada, en la zona afectada por el desastre.
207
La Persona y la Familia
Gobierno Local y Regional
Organismos Internacionales
LA PERSONA HUMANA
I. CONCEPTO: La persona humana es el hombre con todas sus facultades. Es quien organiza la
sociedad creando y poniendo en práctica un conjunto de actos, valores y virtudes orientados a
obtener una armónica comprensión entre sus miembros en base al bien común.
II. CARACTERÍSTICAS:
b) Persona Jurídica.- Son las asociaciones e instituciones que se constituyen por personas
naturales que realizan formal o informalmente “actos jurídicos”. También se debe considerar los
siguientes conceptos:
208
LA FAMILIA
I. CONCEPTO: La Familia es una
sociedad natural y la célula
fundamental y básica de la sociedad:
es una sociedad natural porque en su
formación interviene el vínculo de
sangre y porque responde a la misma
naturaleza humana del hombre, a su
instinto, sus tendencias e impulsos que
lo inducen a perennizar la especie; y es
la célula fundamental y básica de la
sociedad porque su existencia
determina la perennización de la
especie humana y, por lo tanto, la
vigencia de la sociedad.
209
II. FUNCIONES :
III. PROBLEMAS :
LA FRIVOLIDAD: Conduce a dejarse llevar por cosas sin importancia y a cambiar de opinión,
actitud casi sin darse cuenta, no percibe aquello que es importante para los demás, sino para él
mismo.
LA INCOMUNICACIÓN: Los miembros de una familia no expresan lo que sienten ni entienden
lo que los otros quieren expresarles a ellos.
LA INTOLERANCIA: No acepta otra opinión que la propia, no entiende otro punto de vista que
el suyo y no respeta otro sentimiento que no sea el suyo.
LA IRRESPONSABILIDAD: Es obrar sin tener en cuenta las consecuencias de sus actos y aún
sin importarle cuáles serán, porque él no asumirá su participación en ellos. Actuará sin
meditación ni juicio y no procurará reparar sus faltas o disculpar sus errores.
EL MATRIMONIO
I. CONCEPTO Y FINALIDAD :
1.1. CONCEPTO: Esta Institución civil da origen a la familia, consiste en la unión voluntaria
de un varón y una mujer con la finalidad de hacer vida en común y procrear hijos.
1.2. FINALIDAD: Cornejo Chávez, concluye que la doctrina jurídica alude dos grandes
fines: uno específico, la creación y educación de la prole y, otro individual, el mutuo
auxilio en una plena comunidad de vida.
210
II. EXTINCIÓN:
Es evidente que el matrimonio válidamente celebrado termine de diferentes modos:
1.- Por muerte de uno de los cónyuges o de ambos. Artículo 61 del Código Civil.
2.- Por declaración de muerte presunta, previsto en el artículo 63 del mismo texto legal.
3.- Por declaración de invalidez, en los casos en que el matrimonio es nulo o anulable. Artículos
274 y 277 del Código Sustantivo Civil.
4.- Por declaración del divorcio, que disuelve el vínculo conyugal (Artículo 348)
PATRIA POTESTAD:
Es el deber y derecho que tienen los padres de cuidar de la persona y bienes de sus hijos menores.
Es el conjunto de poderes en los cuales se actúa orgánicamente la función social confiada a los
progenitores de proteger, educar e instruir a los hijos menores de edad, así como ejercer el
gobierno sobre ellos hasta los 18 años, en consideración a su falta de madurez psíquica y su falta de
capacidad de obrar. La patria potestad se ejerce indistintamente por el padre o la madre durante la
vigencia del matrimonio. Cuando se disuelve el vínculo matrimonial, la patria potestad la ejerce el
cónyuge a quien se confía el cuidado de los hijos. La patria potestad se pierde por:
· Por la muerte de los padres o del hijo
· Por cumplir el hijo 18 años de edad
· Por condena privativa de la libertad a los padres
· Por abandonar al hijo durante seis (06) meses continuos
· Por mandato judicial que priva de la patria potestad
· Por emancipación del hijo mayor de 16 años al haber contraído matrimonio
TUTELA:
Es un organismo de representación de los incapaces, que se aplica tanto en materia de minoridad
como en caso de interdicción (*). Es la supletoria de la patria potestad íntegra; también se aplica
cuando se trata de un incapaz sujeto a interdicción judicial. Es una institución destinada al cuidado y
dirección de los menores de edad que no están sujetos a la patria potestad, sea porque ambos
padres han muerto o son de filiación desconocida o porque los padres han sido privados de la patria
potestad.
(*) Interdicto: Persona privada de sus derechos civiles (sin capacidad de discernimiento;
sordomudos, ciegosordos, ciegomudos que no pueden expresar su voluntad de manera indubitable;
retardados mentales; pródigos, ebrios habituales, toxicómanos).
CURATELA:
Es una figura protectora del incapaz no amparado ni por la Patria Potestad ni por la Tutela, o de
Persona Capaz, circunstancialmente impedida, en cuya virtud se provee la custodia y manejo de los
bienes o intereses de dicha persona. Es la representación legal de los incapaces mayores de edad,
tratase de dementes, sordomudos que no saben darse a entender por escrito o penados; y a la
administración de ciertos bienes abandonados o vacantes.
211
GOBIERNO LOCAL
Las Municipalidades Provinciales y Distritales, y las Delegadas conforme a ley, son los Órganos de
Gobierno Local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia.
Corresponden al Concejo las funciones normativas y fiscalizadoras y a la Alcaldía las funciones
ejecutivas. (Art. 194 C.P.P.).
i. ELECCIONES: Los Alcaldes y Regidores son elegidos por sufragio directo, por un período de
cuatro (4) años, pueden ser reelegidos. Su mandato es revocable pero Irrenunciable.
ii. COMPETENCIA: Las Municipalidades tienen competencia para: (Art. 195 C.P.P.)
a) Aprobar su organización interna y su presupuesto.
b) Administrar sus bienes y rentas.
c) Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales.
d) Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad.
e) Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y
programas correspondientes.
f) Participar en la gestión de las actividades y servicios inherentes al Estado, conforme a ley. Y
g) Lo demás que determina la Ley.
iii. BIENES y RENTAS: Son bienes y rentas de las Municipalidades: (Art. 196 C.P.P.)
1. Los bienes e ingresos propios.
2. Los impuestos creados por Ley a su favor.
3. Las contribuciones y tasas (arbitrios, licencias y derechos) de su competencia, creados por su
Concejo.
4. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) que se crea por
Ley según los tributos municipales.
5. Las transferencias presupuestadas del Gobierno Central.
6. Los recursos que les corresponden por concepto de CANON.
7. Los demás recursos que determine la ley.
212
· Lograr el desarrollo armónico y orgánico de cada una de las regiones que integran el
territorio nacional.
· Propiciar la participación efectiva de la población de cada región, en la toma de decisiones
políticas, económicas y administrativas.
· Organizar gobiernos regionales descentralizados, eficaces y eficientes.
· Ocupar racionalmente el territorio a fin de impulsar el desarrollo, ejercer la soberanía y
apoyar la defensa nacional en caso necesario.
213
ORGANISMOS INTERNACIONALES
ESTRUCTURA DE LA ONU
Está estructurada en diversos Órganos. Los principales son:
a) Asamblea General: es el Órgano principal de las Naciones Unidas. En ella están
representados todos los Estados miembros, cada uno con un voto.
b) Consejo de Seguridad: encargado de mantener la paz y seguridad entre las Naciones. Puede
tomar decisiones (conocidas como “resoluciones”) y obligar a los miembros a cumplirlas.
Conformada por quince (15) Naciones, de las que cinco (5) son permanentes (Federación Rusa,
República Francesa, Reino Unido, República Popular de China, Estados Unidos) y diez (10) son
temporales (Elegidos cada dos años).
c) Consejo Económico y Social (ECOSOC): asiste a la Asamblea General, promocionando la
cooperación y desarrollo económico y social internacional, recursos humanos y financieros de
todo el sistema de las Naciones Unidas. Está integrado por 54 países miembros.
d) Secretaría General: Es el Órgano administrativo cuyo titular es la máxima representación
diplomática de las Naciones Unidas. Su jefe es el Secretario General, nombrado por la Asamblea
General por un periodo de cinco años.
e) Consejo de Administración Fiduciaria: constituida en 1945 para supervisar la preparación
de los territorios en fideicomiso para su autonomía o la independencia. Suspendió sus
operaciones formalmente en 1994 y sólo se celebrarán reuniones cuando sea necesario.
f) Corte Internacional de Justicia (CIJ): es el Órgano judicial principal de las Naciones
Unidas. Su sede está en La Haya (Holanda).
214
su sede está en Washington y consta de 188 países miembros. Se convirtió en un grupo, que
abarca cinco instituciones de desarrollo estrechamente relacionadas:
El BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO (BIRF – 188
países miembros), la ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF – 172 países
miembros), la CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL (CFI – 184 países
miembros), el ORGANISMO MULTILATERAL DE GARANTIA DE INVERSIONES
(OMGI – 180 países miembros) y el CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE
DIFERENCIAS RELATIVAS A INVERSIONES (CIADI – 158 países miembros).
215
216
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
2005.
· CUYÁN Peter, AGUILA Guido; ECONOMÍA; Editorial SAN MARCOS; Lima – Perú; 2000.
Perú.
· Código Civil Digital; Editorial GACETA JURÍDICA; Quinta Edición; Lima – Perú; 2014.
217