Desarrollo Parcial 1
Desarrollo Parcial 1
Desarrollo Parcial 1
.
.
Por ejemplo, en un salón de clase, podemos encontrar niños que comprenden la explicación
de la maestra solamente con escucharla una vez, sin embargo, hay otros que requieren
aplicar todo lo que han aprendido para poderlo comprender mejor, esto nos lleva a que cada
alumno tiene sus propias necesidades.
Es importante tomar en consideración que el ser humano está conformado por tres factores
que van a influir en la adquisición de competencias de todo tipo: Biológico, referente a
aspectos físicos, internos del ser humano, propios del cuerpo.
.
.
Lo anterior se puede ilustrar en un ejemplo donde se observa esta repercusión de los tres
factores. Hace algunos años le realicé una valoración a un niño de primer grado de
preescolar, el cual fue canalizado debido a que no se comunicaba, además de que no
respondía a instrucciones y ni siquiera a su nombre.
Al ejecutar la valoración, se obtiene que tenía una adecuada capacidad para solucionar
problemas de la vida diaria, capacidad de análisis a nivel visual, sin embargo, como área de
oportunidad se obtiene que no presenta atención auditiva, únicamente respondía cuando se
le tocaba o miraba a los ojos.
En este caso, como primera estrategia se decidió hacer una audiometría, lo que arrojó una
sorpresa: el niño tenía líquido en el conducto auditivo debido a problemas de alergias, lo
que le dificultaba escuchar y respirar correctamente. Esto estaba afectando su crecimiento
en términos de talla y peso, ya que no estaba recibiendo suficiente oxigenación, y también
tenía consecuencias en su vida social y emocional, puesto que no podía interactuar con su
entorno de manera adecuada.
Existen distintos autores que han definido el término “Intervención psicopedagógica”. Por
ejemplo, en su artículo “¿Cómo elaborar un plan de intervención psicológica?”, Martínez
García explica que la intervención pedagógica es un método personalizado que se aplica en
el contexto del proceso de aprendizaje.
Importancia de la personalización y contextualización en la intervención educativa:
1. Personal: Esto significa, que aquel camino a recorrer en la intervención debe
plantearse de acuerdo a la situación propia de cada uno de los alumnos,
necesidades, intereses, áreas de oportunidad, motivaciones.
2. Contextual: ¿Por qué es contextual? un niño que vive en una zona urbana, en la cual
existen facilidades tecnológicas, tendrá diferente contexto que aquel en el cual vive
en una zona del país que no cuenta con servicio de energía eléctrica, por tanto la
intervención será contextual en relación a que no se pueden aplicar las mismas
estrategias en uno que en el otro, por ejemplo pidiéndole al niño de la comunidad
rural que realice diversas investigaciones o en el caso del niño de la zona urbana
será difícil solicitarle que observe desde su casa las estrellas o escuche el sonido de
los animales.
3. Finalidad: El contextualizar y personalizar tiene la finalidad de que el aprendizaje-
enseñanza se desarrolle de manera óptima, al detectar problemas de aprendizaje y,
posteriormente, analizarlos para realizar el programa de intervención que permita
lograr las competencias propias del currículo del alumno.
Desarrollo de programas de intervención Psicopedagógica
De acuerdo con lo que plantean Ramírez Palacios et al. (2006), “La acción psicopedagógica
se vincula principalmente a la planificación de procesos educativos, entendiendo la
planificación como un acto en el que se incluye el análisis de necesidades, el
establecimiento de objetivos, las metas, el diseño y la evaluación; su fin central es contribuir
al mejoramiento del acto educativo”.
Por tanto, la intervención psicopedagógica ayuda a las personas a potenciar sus fortalezas
y desarrollar sus áreas de mejora. Lo cual, también le permite al alumno tener un mejor
rendimiento académico y relación con el ambiente educativo. Cuando se elabora un
proyecto de intervención, este se basará en una evaluación previa de necesidades, como
veremos mas adelante, esta evaluación, dará como resultado que podamos conocer como
especialistas que es aquello que es un área de oportunidad (aquello que requiere ser
estimulado) y cuales son las fortalezas (aquello que tiene como potencial que nos va a
ayudar a que será punto de apoyo para mejorar en las otras áreas).
Posteriormente se diseña en base a las necesidades el programa propiamente, el cual
tendrá una metodología propia con sus recursos, temporalización, objetivos y evaluación del
propio programa, para por último pasar a una fase de evaluación en la cual se valorará y
analizará si el programa ha ayudado a la situación o si se requiere realizar una revaloración
de las estrategias. Veamos un ejemplo, de como las fortalezas nos sirven para trabajar en
las áreas de oportunidad en el momento de la intervención.
Yo tuve un alumno que tenía una discapacidad visual la cual le dificultaba poder apreciar los
detalles en algunos objetos o incluso las diferencias en las letras, sin embargo, al realizarle
una valoración psicopedagógica, me pude percatar de que tenía muy buena creatividad y
capacidad de análisis auditivo, por tanto, esa fortaleza, le servía para poder ingeniarse
estrategias de adquirir el conocimiento mediante otros sentidos. Por tanto el programa de
intervención se basó en estas fortalezas.
Sesión 2
Después de haber analizado la intervención y su relación con diversas áreas, es importante
revisar lo que significa un programa desde la perspectiva psicopedagógica. A diferencia de
otras áreas, los objetivos de un programa psicopedagógico están enfocados en los
procesos de enseñanza-aprendizaje tanto a nivel individual como grupal. Esto implica que el
programa debe abordar las necesidades que surjan a partir del diagnóstico, tanto en el
ámbito individual del estudiante como en el contexto del aula, la institución educativa o la
comunidad en general.
Situación actual
- Area intelectual
- Área del desarrollo motor
- Área comunicativa lingüística
- Área de adaptación e intervención social-introversión
- Aspectos emocionales-personalidad
- Lina es capaz de: Intelectual: Recordar y seguir correctamente las instrucciones que
se le brindan. (memoria). Establecer relaciones entre diversos conceptos. Emplear el
pensamiento abstracto y lógico.Motora: No aplica.Comunicativa-lingüística:
Vacía.Adaptación e inserción social: Entablar una conversación con personas
desconocidas.Emocional: Vacía.
- Con ayuda Lina es capaz de: Intelectual: Vacía. Motora: No aplica. Comunicativa-
lingüística: Explicar su punto de vista o palabras que quiere mencionar.Adaptación e
inserción social: Vacía. Emocional: Manejo asertivo de emociones
- Tipo de ayuda que Lina necesita: Intelectual: Vacía. Motora: No aplica.
Comunicativa-lingüística: Realizar rapport y tomarse un tiempo para poder animarla
y brindarle confianza. Adaptación e inserción social: Vacía.Emocional: Estrategias
para manejar sus impulsos.
- Lina es capaz de: Intelectual: Vacía. Motora: No aplica. Comunicativa-lingüística:
Describir claramente sus ideas o puntos de vista. Emplear el lenguaje pragmático.
Adaptación e inserción social: Vacía. Emocional: Controlar sus emociones al no
saber como explicar o describir lo que piensa.
Estilo de aprendizaje y motivación para aprender
Sin embargo, es necesario trabajar con su habilidad para lograr comunicarse claramente al
expresar sus puntos de vista o transmitir la información deseada, lo cual ocasiona un
impacto en sus aspectos emocionales y adaptación. Asimismo, es importante definir
estrategias para el manejo de impulsos.
Otro factor que hay que considerar es el contexto en el cual se lleva a cabo el modelo de
programa de intervención, dentro de esto es valioso el apoyo que se tiene de casa, ya sea
por parte de los padres de familia o de las personas que se encuentran a cargo de su
cuidado. Esto es importante considerarlo, ya que el plan de intervención conlleva
estrategias que incluyen a los adultos responsables, por ejemplo, acudir a terapia, hacer
determinados ejercicios, y es importante considerar si se cuenta o no con las personas que
apoyan en estas cuestiones. Esto, como repasamos en el esquema anterior, se encuentra
incluido en el formato de la evaluación psicopedagógica.
Veamos un ejemplo: un niño de 5 años con diagnóstico de síndrome de Down, presenta en
la evaluación psicopedagógica resultados aunados a rezago cognitivo y de lenguaje, el cual
requiere apoyo terapéutico de especialista en comunicación. Sin embargo, en el momento
de elaborar el programa de intervención se considera (datos tomados de la entrevista) que
el niño se encuentra bajo el cuidado de la abuela materna, quien no tiene manera de
desplazarse y llevarlo a una terapia de lenguaje.
A esto nos referimos, el programa de intervención requiere que las estrategias se adapten a
las personas que se encuentran al cuidado del niño y de los que apoyarían en lo propuesto.
Como has escuchado, contexto y factores de apoyo también incluyen a la comunidad
educativa, la cual, deberá asumir el compromiso de apoyar al alumno en lo que se requiera
y que les competa. Por ejemplo, que los maestros diseñen clases en las cuales el alumno
sea parte de… que no se encuentre rezagado y que desarrolle sus fortalezas. Es importante
tener en cuenta que, un ambiente educativo positivo, generará en el estudiante las
condiciones emocionales adecuadas para alcanzar sus metas, pues como recordamos
generará autoestima y autoconfianza.
Las diferentes definiciones de lo que son los planes de intervención basados en programas,
conjuntan en los siguientes puntos:
Se trata de una actividad planificada. Presenta pasos precisos a seguir que responde a
determinadas necesidades previamente detectadas. Se aplica en un contexto determinado.
Es preciso conocer lo que rodea a las necesidades detectadas, es decir, el contexto social,
cultural, económico, familiar.
Para concluir esta sesión, dejo un ejemplo en el cual podrás ver con claridad el diseño de
un plan de intervención basado en el modelo de programas:
CARACTERÍSTICAS SE REFIERE A
Apoyo por parte de la familia del alumno Como se ha comentado en el apartado del
contexto, muchas veces la
familia/cuidador/círculo cercano es parte de
la intervención, bien sea acompañando al
individuo a diferentes lugares o haciendo
actividades con este o ayudándolo a ello.
Sesión 3
La sesión anterior profundizamos acerca de lo que es el término modelo basado en
programas, repasando los lineamientos, estrategias a utilizar, orden en el programa y
también analizamos si los planes de intervención que hemos realizado, tanto en prácticas
como en otras asignaturas, cumplen con lineamientos necesarios para ser catalogados en
el rubro de basado en programas.
De igual modo, mencionamos que este modelo se basa en el estudio de diversos teóricos
que han contribuido para crear las bases de su estructura.
En la sesión de hoy revisaremos las ideas de los teóricos, comenzaremos en este módulo
revisando a los dos primeros y en las siguientes sesiones continuaremos con el análisis de
otros teóricos, de manera que todo lo que hemos visto anteriormente vaya encajando en
estas teorías.
Orígenes
Si bien es cierto que décadas atrás ya habían surgido movimientos que buscaban medios
para llevar a cabo la orientación, la planeación, y la intervención terapéutica y
psicopedagógica, fue hasta los primeros años de los años 70s que surgió el modelo de
intervención por programas como tal. Este modelo surge como un medio para que el
orientador pueda intervenir, pero teniendo roles que si bien se basen en el diagnóstico
pueda sobre todo trabajar en la intervención, de manera que puedan abordar dos objetivos
importantes y que a veces son olvidados, estos son la prevención y la intervención
educativa y social.
Al tener pasos bien claros y organizados, este modelo nos conduce a generar una visión de
lo que queremos lograr al concluir el programa de intervención. Vamos a comenzar
analizando algunos niveles generales de los cuales parten los pasos que analizaremos mas
adelante y que se centran en el diseño previo a la ejecución del programa como tal. Estos
niveles son: estratégico, táctico y operativo.
1. Primer nivel: Estratégico. Este es el primer nivel, se da propiamente en la
preparación y como su nombre lo indica es en el cual se elabora una estrategia, la
cual nos ayuda a encuadrar, la misión y visión, así como los objetivos sobre los
cuales nos queremos encaminar y el entorno educativo en el que se llevará a cabo.
Es importante en este nivel vislumbrar aquellas cuestiones que tenemos a nuestro
favor para en un futuro llevar a cabo el programa, pero también aquellas amenazas
que pudieran ocurrir en el entorno en el que se lleve a cabo.
2. Segundo nivel: Táctico. En este nivel se definen las áreas en las cuales se trabajará,
esto partiendo de la detección de necesidades, es muy importante tener claridad de
la realidad de la que se parte, así como los resultados que se hayan obtenido en la
evaluación. De igual manera definir las políticas para llevarlo a cabo.
3. Tercer nivel: Operativo. Acá se definirán los indicadores de desempeño, es decir, la
manera como vamos a evidenciar que se hayan logrado los lineamientos descritos
en los dos niveles anteriores, la manera en la que se evaluará y las pautas a cubrir.
Estratégico. Este es el primer nivel, se da propiamente en la preparación y como su nombre
lo indica es en el cual se elabora una estrategia, la cual nos ayuda a encuadrar, la misión y
visión, así como los objetivos sobre los cuales nos queremos encaminar y el entorno
educativo en el que se llevará a cabo. Es importante en este nivel vislumbrar aquellas
cuestiones que tenemos a nuestro favor para en un futuro llevar a cabo el programa, pero
también aquellas amenazas que pudieran ocurrir en el entorno en el que se lleve a cabo.
Álvarez (1994), menciona que este modelo, plantea cuatro fases concretos para llevar a
cabo el programa de intervención:
1. Diagnóstico / evaluación de necesidades y/o problemas a los que se dirige el
programa.
2. Planificación y diseño del programa.
3. Implementación del mismo en los contextos naturales. Y
4. Evaluación de los diferentes elementos implicados en el diseño, aplicación y
revisión. A continuación, se realiza una descripción de cada una de estas fases.
Fase 1: En esta fase se realiza una evaluación, en la cual se determina aquellas
necesidades, ya sea del individuo o del centro educativo. De igual modo se consideran las
carencias y aquello que se desea alcanzar. Cuando ya se realizó este análisis, se hace la
planeación y diseño del programa, es importante que todo lo que se plantee tiene que ir
encaminado a satisfacer estas necesidades, sino toda la evaluación y fase previa carecería
de sentido. En caso de ser mas de una, se deben priorizar, y definir con cual se debe
empezar, ya sea porque es la mas urgente o porque de ella depende la consecución de las
demás. Es importante en esta priorización, considerar los materiales que se requerirán ya
que este orden en el que se van a trabajar puede depender también de los recursos que se
tengan disponibles.
Fase 2: Programación Una vez que se determinaron y priorizaron las necesidades, es
momento de planear concretamente el programa de orientación, en esta fase se realizan
tres procesos muy importantes:
● Diseño y desarrollo de objetivos: Las necesidades se traducen a objetivos concretos,
es decir aquello que se quiere alcanzar al concluir el programa de intervención,
estos objetivos deben de ser medibles para ver si se consiguieron o es necesario
modificar alguna estrategia aplicada.
● Procedimientos de evaluación: En el apartado anterior comentamos que los
objetivos tienen que ser concretos y medibles, la importancia de esto radica en este
punto, se requiere evaluar, y es en esta fase donde se diseñan los procedimientos
que se llevarán a cabo para verificar el cumplimientos de los objetivos. Recordemos
que a raíz de que se cumplan los objetivos se estarán satisfaciendo las necesidades
detectadas en la fase anterior.
● Selección de estrategias o actividades para satisfacer dichos objetivos: En este paso
se definen las estrategias, estas deben partir de aquello que resulte atractivo para el
grupo, de acuerdo a un contexto, por tanto no hay que olvidar que cuando se realiza
la evaluación de necesidades, se debe considerar el contexto en el cual se llevará a
cabo para que las estrategias sean aplicables.
Fase 4: Toma de Decisiones. Se realiza una evaluación final, en la cual se considere todo el
proceso. Es en esta fase donde a partir de la evaluación del objetivo general, deben
tomarse decisiones respecto al programa, determinar si el programa es o no válido para el
fin al que se destinó, si realmente se cumplió con las expectativas y todo ello deberá
realizarse mediante la elaboración de un informe de evaluación.
Kaufman habla de un modelo sistémico, por tanto vamos a empezar definiendo que es
sistémico, el cual parte de que los elementos del sistema que está en cuestión repercuten
en cuanto a interacciones e interdependencias, es decir algo que sucede en el sistema va a
influenciar en las necesidades y condiciones que el sujeto en cuestión pueda presentar.
Veamos un video respecto a lo que es el enfoque sistémico desde la postura de las ciencias
sociales:
Enfoque sistémico
Esta postura sistémica se entrelaza con el modelo que defiende Kaufman, quien considera
la individualidad de cada alumno, y menciona que el debe ser el centro del aprendizaje.
Para el es trascendental, la condición en la que se encuentra el alumno cuando comienza el
proceso, y por último menciona la importancia del sistema que rodea a este alumno para
poder lograr los objetivos tomando en consideración la manera en la que el alumno se
entrelaza y es interdependiente a un sistema.
De acuerdo con lo que menciona Cabello, para Kaufman el enfoque sistémico supone "un
proceso mediante el que se identifican necesidades, se seleccionan problemas, se
determinan los requisitos para la solución de problemas, se escogen soluciones entre
alternativas, se obtienen y aplican métodos y medios, se evalúan los resultados, y se
efectúan las revisiones que requieran todo o parte del sistema (...) Es un tipo de proceso
lógico de solución de problemas que se aplica para identificar y resolver problemas
educativos".
Como podemos ver, Kaufman hace hincapié en el rol del sistema, y al igual que Lombana,
considera que hay una serie de etapas a seguir dentro del proceso, las cuales vamos a
describir a continuación. Como podrás observar, existe relación con las anteriores, y
similitudes, aunque también tiene sus diferencias en los procesos que abarca cada una de
las etapas.
Etapa 1: Evaluación de necesidades. Esta fase es fundamental para todos los teóricos pues
como hemos visto es de acá de donde parte todo el programa
Etapa 2: Análisis de las estrategias, requisitos, medios, agentes y formas de actuación
posibles. Previo a seleccionar se evalúan y analizan las estrategias con las cuales se puede
trabajar, para poder constatar cuáles se adecúan más al sistema
Etapa 3: Selección de las estrategias de solución entre las posibles:
Una vez que hemos analizado las estrategias que están disponibles, se equiparan estas con
lo que es el programa, en cuanto a factores como los objetivos, las metas, tareas, medios, y
todos los recursos de los que se debe valer para lograr sus fines, esto ya que no basta con
revisar las estrategias en si mismas sino que es necesario ver las que tengan mas relación
con lo que se pretende cubrir.
● Determinación de los posibles objetivos a partir de las necesidades identificadas.
● Análisis de las misiones o metas.
● Análisis de las funciones o tareas.
● Análisis de medios y métodos.
● Definición del marco teórico que sustenta el programa.
● Establecimiento de los criterios de evaluación del logro de los objetivos propuestos.
● Evaluación, selección y organización de los recursos existentes.
Etapa 4: Implantación de estrategias de solución o ejecución del programa.
● Temporalizarían de actividades.
● Seguimiento y control de las distintas fases o actividades de realización de las
estrategias adaptadas a la situación concreta.
Etapa 5: Control de la ejecución del proceso en relación con los requisitos programados. Se
lleva a cabo un monitoreo que indique la manera en la que se van logrando los objetivos.
Etapa 6: Evaluación del programa y/o revisión del mismo.
● Comunicación de resultados.
● Análisis de costos (humanos, materiales y temporales).
Concluyamos esta sesión haciendo un análisis comparativo entre los modelos de los
teóricos revisados en este módulo.
.
.
Como se mencionó en un principio, ambos teóricos tienen mucha relación en cuanto a sus
procesos, puedes ver en la tabla que sus etapas están acordes en cuanto a contenido, por
tanto de esta manera te será más fácil ir identificando los pasos que encontrarás en los
autores que revisaremos en las siguientes sesiones.
En cuanto a la implementación de Lombana, si revisamos esta fase, vemos que integra las
de Kaufman en cuanto a implementación y monitoreo y que si bien no hablan de una
evaluación final ya que esa es parte de la siguiente fase, si ambos destacan la relevancia de
una evaluación por partes y una constante revisión de cada una de las estrategias.
Por último ambas consideran la importancia de la evaluación.
En esta sesión, hemos revisado a dos teóricos muy importantes, y como te mencioné al
principio, seguiremos analizando a otros personajes que han aportado mucho al modelo de
programas, es importante que vayas rescatando las ideas que consideres importantes, pero
también te recomiendo que vayas tomando nota de aquello que quieres hacer tuyo, ya que
como te he dicho antes, es momento de que tu también vayas diseñando tus propios
métodos tanto en formatos como en programas de intervención, siendo muy importante
tener una base teórica.
Sesión 4
Resulta complicado hablar acerca de los procesos de evaluación y diagnóstico si
carecemos de una teoría que sirva como fundamento.
Es importante tener conocimiento de los expertos que han estudiado los logros del
desarrollo, como Freud, Piaget y Erickson, para comprenderlos adecuadamente. De igual
forma, es esencial basarnos en las contribuciones teóricas para determinar el curso de
acción en caso de que individuos o grupos no alcancen estos hitos, lo que es un factor que
consideramos en nuestro proceso de evaluación.
En la sesión pasada, pudimos explorar aspectos relevantes de teóricos que han estudiado y
experimentado lineamientos del modelo de intervención y han contribuido, dando sus
propios estatutos y pautas de organización, tal es el caso de Lombana y Kaufman,
revisamos aspectos propios de lo que consideran, así como del tipo de modelo que
manejan. Es a partir de acá donde continuaremos nuestro recorrido adentrándonos a los
estatutos de más teóricos, que como vimos en el módulo pasado, comparten entre ellos
ideas en cuanto a contenido y pasos a seguir.
Estos autores, al igual que los teóricos anteriores, han presentado su propia definición de un
programa educativo, que consiste en “acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas,
dirigidas hacia metas, como respuesta a las necesidades educativas de estudiantes, padres
y profesores dentro de una institución” (Rodríguez Espinar et al., 1993: 233).
Esta definición es muy clara y puede ser resumida en términos de acciones, planificación,
metas y respuesta a necesidades. Estas palabras son importantes porque se relacionan con
los conceptos que hemos estudiado en el método clínico y que hemos utilizado para evaluar
las prácticas durante los semestres anteriores.
.
.
Analizando los términos que conlleva la definición de Rodríguez, Espinar y otros, vemos
como la acción de los modelos por programas va encaminada al mismo fin, a través de un
plan satisfacer las necesidades encontradas en la evaluación, seguimos destacando la gran
importancia de la evaluación. Ahora continuemos revisando la teoría, te recuerdo que será
interesante traer a tu mente los planes de intervención que has realizado, para que puedas
contextualizar la teoría y puedas vincular y organizar lo que ha sido tu trabajo en los
diversos casos.
Fase 4: Evaluación del programa desde la vertiente formativa y sumativa. En este último
paso es necesario considerar tanto la evaluación final del programa como también durante
todo el proceso, pues sólo desde una evaluación de ambos aspectos podemos obtener una
clara visión de la funcionalidad, eficiencia (capacidad de lograr los resultados deseados con
el mínimo posible de recursos). y eficacia (capacidad de lograr el efecto que se desea o se
espera) del producto final.
Por su parte, la profesora Rodríguez Moreno (1995), toma como base algunos modelos
abarcándolos en diferentes enfoques, en ellos distingue:
● Los modelos históricos (los más “antiguos”) donde incluye el modelo de Frank
Parson de orientación vocacional, y el modelo de Brewer de principios del siglo XX.
● Los modelos modernos. Incluye las aportaciones de Koos y Kefauver de 1932, el
modelo de orientación clínico, el modelo de consejo, y el sistema ecléctico.
● Los modelos contemporáneos centrados en los servicios, la reconstrucción social, y
el desarrollo personal.
● Y los modelos centrados en las necesidades sociales contemporáneas, basadas en
las técnicas consultivas, la intervención directa, los Programas Integrales de
Orientación de carácter preventivo, y la adquisición de habilidades para el ciclo vital.
Este modelo, al igual que los anteriormente revisados, distingue una serie de fases, para
revisarlas es recomendable hacer comparación con los otros modelos con la finalidad de
analizar sus similitudes y diferencias, por tanto, te invito a sacar tus apuntes de sesiones
anteriores y hacer esta revisión:
La autora distingue un primero momento en el cual se encuentra la fase 1 y que consistirá
en un estudio previo, antes de la planificación. A partir de la fase 2 será la planificación
propiamente del programa.
Fase 1: Evaluar y estimar: Las características del medio y del contexto Las características
que habrán de ser intervenidas. Es en este momento cuando se hace un estudio minucioso
del contexto, recordando que a partir de las vivencias y situaciones de donde estamos
trabajando, es la manera como se va a intervenir y las estrategias que se van a proponer.
Fase 2: Identificar: Necesidades de los alumnos Objetivos del centro e ideario pedagógico
Necesidades de la comunidad. Como se puede notar, en esta fase, vamos de lo particular a
lo general, partiendo de la individualidad del alumno para de ahí sacar necesidades
comunitarias. Importante destacar y partir de cuales son los objetivos que pretende alcanzar
el centro para que las necesidades no quieran abarcar algo que no es ideario del contexto
en el que se trabaja.
Fase 3: Diseñar: Los diferentes objetivos del programa de orientación (1,2, 3...). una vez
que tenemos las necesidades, estas se deben de convertir en objetivos concretos y
evaluables, se puede partir de un objetivo general y tener varios objetivos particulares,
cuidando siempre que sean alcanzables y no estableciendo tantos, que no sea posible
cumplirlos de manera satisfactoria.
Fase 4: Identificar: Con qué recursos, plantillas profesionales y presupuesto se cuenta.
Recordemos que identificamos y partimos de un contexto, en ese contexto tendremos que
identificar primero que requerimos, pero también es muy importante saber y analizar que es
lo que tenemos. Muchas veces, es necesario que ese programa se adapte a los recursos
con los que se cuente, y también puede ser posible, que necesitemos más, y es acá donde
es valioso la fase V.
Fase 5: Planificar, conseguir y recopilar: Recursos, procedimientos y metodología para
implementar el programa. Hacernos de todo lo que nos hace falta, tanto de manera material
(como son los recursos) como también en cuanto a la capacitación de aquello que hiciera
falta (procedimientos y metodología).
Fase 6: Tratar de evaluar el programa: Metodologías menos sofisticadas o complejas. En
las fases anteriores se establecieron objetivos, y se mencionó la importancia de que estos
fueran concretos y medibles, es acá donde se pone en práctica el punto de diseñar
procedimientos con los cuales debemos constatar de manera sencilla si se cumplieron los
objetivos planteados.
Fase 7: Planificar: Programas futuros renovados; optimización del programa iniciado. A
partir del programa que se diseña, es posible que partan otros más, por tanto, se debe
planificar generalidad ya sea de otros programas o la mejora de este mismo.
Hemos revisado diferentes modelos hasta este momento, por tanto, es importante hacer un
resumen de lo ya visto, para poder continuar con nuestros apuntes y que más adelante
podamos diseñar nuestros propios programas de intervención. Te invito a realizar en tus
apuntes un cuadro comparativo de los 4 diferentes modelos ya aprendidos, los cuales,
como hemos mencionado, tienen muchas cosas en común y algunas diferencias.
Sesión 5
Hasta esta sesión, hemos revisado 4 modelos diferentes de programas de intervención,
cada uno ha realizado aportaciones a lo que es el estudio de los modelos: Lombana,
Kaufman, Rodríguez Espinar, Rodríguez Moreno, han sido base para toda esta temática,
dando lineamientos desde el momento de la planeación hasta el momento de la evaluación,
haciendo que los programas tengan más organización y se puedan cumplir con metas que
se plantean en objetivos a partir de la valoración de necesidades y el contexto.
Partiendo de estos modelos existentes, se presenta ahora uno nuevo, (Martínez, Morales,
Zaragoza, 1995), el cual esquematiza la planificación, organización y programación, al igual
que sistematiza y clarifica el papel de la intervención orientadora, así como también aclara
el rol que juega el orientador en el centro educativo, dentro de este proceso (planeación,
organización y programación).
La relación que existe entre esta aportación presentada y los programas de intervención, es
que, los universitarios también son candidatos a llevar a cabo un proceso de intervención, y
que como orientadores tenemos que considerar las tres dimensiones para poder realizar
programas que faciliten su éxito en la universidad.
Concluyamos esta sesión haciendo un análisis comparativo entre los modelos de los
teóricos revisados en este módulo, podrás ver delimitados por colores los momentos que
comparten en cuanto a contenido.
Rodríguez Espinar
.
Martínez Clares, Morales y Zaragoza
.
Fases
Hemos analizado los modelos de 5 teóricos diferentes, como recordarás, desde que
comenzamos te sugerí que fueras tomando notas para ir sintetizando toda aquella
información que considerabas importante para posteriormente poder diseñar tus propios
programas de intervención.
De igual manera, comentamos que todo trabajo práctico debe basarse en un modelo teórico
que lo guíe, de sustento y organización. A continuación, te quiero presentar un estudio de
caso, analízala con calma y trata de ir ubicando las diferentes fases de los teóricos que
hemos expuesto anteriormente. Seguramente irás acomodando en tu mente cada una de
las partes y la teoría comprobada irá teniendo sentido.
PASOS DESCRIPCIÓN DE LO QUE SE HARÁ A
PARTIR DEL CASO DE ESTEBAN
Hasta este momento, en esta asignatura, hemos revisado bases teóricas muy interesantes
que dan pie a todo lo que a partir de esta sesión revisaremos en nuestra asignatura. Como
hemos mencionado, no se puede convertir nada a la práctica, sino que hay una teoría en la
cual basarse y de la que se puedan extraer lineamientos.
En sesiones pasadas comparamos autores que nos dan una organización y pasos bien
planteados respecto a la manera de hacer un programa de intervención psicopedagógico, e
incluso los has adaptado a tu propio programa de intervención.
A partir de esta sesión verificaremos los pasos desde una manera mas general, para que te
sirvan de referente para realizar tus propios programas dependiendo de las necesidades
que tus casos o grupos vayan teniendo a lo largo de tu vida profesional. Es importante
mencionar que esto no es nada aislado de lo que hemos visto antes, sino que se desprende
de la revisión anterior, los pasos se encuentran vinculados.
Término de planificación
Para poder comprender a fondo lo que es un programa de intervención, comenzaremos
revisando lo que es la planificación. Recordemos que un programa de intervención parte de
una planificación que nos da pautas para organizarnos.
El término planificación hace referencia a la elaboración de un plan, de un proyecto o un
programa de acción; en esta planificación se busca, tomar decisiones respecto a la
preparación y organización que tendrá el programa de intervención respecto a la manera
más conveniente en la que se pueden lograr objetivos. Acorde a nuestras necesidades,
tendremos ciertos objetivos, por tanto, en la planificación buscamos la manera más asertiva
de cumplir con dichos objetivos.
Como sabemos son muchos los factores que incluyen el proceso de enseñanza
aprendizaje, al igual que son diferentes las problemáticas que se pueden presentar para
acceder al aprendizaje, por tanto, esta intervención puede abarcar diversos aspectos,
algunos de ellos son técnicas de estudio, orientación ocupacional y vocacional, ansiedad,
motivación, cuestiones emocionales, trastornos de aprendizaje, etc.
Es importante igual considerar, que esta intervención puede darse tanto en abordaje
individual como en la implementación de técnicas de tipo grupal.
En conclusión, el programa de intervención psicopedagógica tiene como meta, apoyar a los
estudiantes (cualquiera que sea el nivel escolar) a desarrollar estrategias, habilidades y
competencias que le permitan alcanzar el éxito tanto de su vida personal como también
académica y profesional.
Con la finalidad de realizar lo anterior de una manera organizada, es necesario llevar a cabo
algunos requisitos que se traducen en consideraciones importantes, cabe recordar que
estos pasos ya los vimos de una u otra manera cuando analizamos a los teóricos, pero que
como se mencionó anteriormente, ahora lo haremos desde una perspectiva general
considerando aspectos importantes de los autores anteriores.
A lo largo de diferentes sesiones iremos repasando a profundidad los pasos, por tanto, en
este módulo analizaremos únicamente la introducción de la primera fase para que en las
sesiones siguientes continuemos con esta primera fase y con las siguientes.
Fase Inicio
En esta fase, se establecen los objetivos, a partir de los datos previos. Estos objetivos, se
deben expresar de manera que se pueda comprender con claridad aquellos cambios que
deseamos obtener al concluir la ejecución del programa. En esto hay que dejar claro que no
solo se deben establecer en los objetivos la manera que se lograrán sino también aquello
que nosotros observaremos y en lo que notaremos que se está dando el cambio.
Por tanto, los objetivos, deben de ser medibles, realistas, simples, presentando claramente
el tiempo en el cual se cumplirán (esto en el caso de los objetivos educativos). En
conclusión, en esta fase inicial, hay que considerar: los objetivos, la manera como
observaremos que se cumplieron y el tiempo en el que se planea se llevarán a cabo dichos
objetivos.
A continuación, vamos a analizar la primera parte del programa de intervención, del que
parte todo y depende el éxito o fracaso de nuestro programa, y me atrevo a hacer tal
afirmación, ya que si no detectamos y analizamos correctamente que es lo que realmente
es la necesidad, entonces habremos errado en el objetivo y la meta final de nuestro
programa, perdiéndonos en el camino.
Análisis de necesidades
Antes de partir a lo que es el análisis de necesidades, vemos un video que nos dará mas
claridad previa al tema: