Juegos Tradicionales
Juegos Tradicionales
Juegos Tradicionales
Frecuencia:
Duración
Propósitos
Incluir en las propuestas de enseñanza juegos de cada comunidad y de los grupos
familiares, asi como otros representativos de culturas originarias, afrodescendientes,
gitanas, asiáticas y migrantes.
Contenidos:
Recuperacion de las reglas de juego
Explicación de las reglas de juego
Compresión de las reglas
Actividades:
Indagación de saberes previos sobre juegos y rondas que conocen los niños/as.
Pregunta problematizadora: ¿saben con qué juguetes o a qué jugaban sus abuelos
cuando eran pequeños como uds.? Registro de ideas.
Taller de juguetes: invitaremos a todos los abuelos que quieran y puedan para
compartir un taller en el que confeccionaremos en forma casera los juguetes
seleccionados.
Cierre:
1-Conclusión sobre los juegos y juguetes, cuales se siguen jugando y cuales son
desconocidos.
Jornada familiar:
2 -Planificación conjunta y realización de un encuentro familiar con abuelos y
papás para jugar y compartir los juguetes.
Exposición en SUM
Con el fin de socializar con el resto de las salas y familias del jardín, se realizará una
exposición donde se expondrán los juguetes confeccionados en el taller, fotografías del
ante-durante y después- afiches de registros de ideas previas- paneles con fotografías
antiguas, etc.
RECURSOS
https://youtu.be/AwgK6Ulm-G4
CUENTO:
Procedimiento:
Se eligen dos niños que se ponen en secreto el nombre de una fruta
cada uno (o un color, un gusto de helado, etc.) y se toman de las manos
con los brazos en alto, formando un arco o puente. Los restantes, arman
un tren (tomándose de las manos, de los hombros o cintura) , pasan bajo
el puente mientras cantan:
"Martín Pescador,
¿me dejará pasar?"
También puede finalizarse el juego con una cinchada, haciendo que los
dos grupos se tomen de las manos y tiren en sentido contrario para
decidir quién será el ganador.
Rayuela:
Reglas:
Se tira la piedra dentro de la casilla uno , sin que toque los bordes. Se
salta a la casilla dos en un pie , y en esa misma posición se recorre
casilla por casilla hasta llegar al cielo. En el cielo se descansa (se apoyan
los dos pies) y se hace el recorrido inverso. Al llegar a la casilla 2 ,
siempre en un solo pie, se recoge la piedra de la casilla 1 , y se la saltea,
finalizando esa ronda. Las rondas siguen igual, pero arrojando la piedra
en la casilla 2 , y en las demás sucesivamente. En la última ronda la
piedra se arroja al cielo. Si se comete alguna falta , el turno pasa al
siguiente jugador. Quien primero complete sin faltas las diez rondas
gana el juego.
La farolera
La Farolera tropezó
y en la calle se cayó
y al pasar por un cuartel
se enamoró de un coronel.
Alcen la barrera
para que pase la Farolera
de la puerta al sol.
Subo la escalera y enciendo el farol.
A la media noche
me puse a contar
y todas las cuentas
me salieron mal.
Se lo conoce popularmente como "la farolera" por ser las mujeres las
que más jugaban a este tipo de rondas, pero existen versiones en donde
el personaje es "el farolero".
La Puerta del Sol de Madrid será remplazada por la población infantil que
no la conoce por diversas palabras, como “la puerta al sol” “puerto del
sol” y lo que se les ocurra que entre en la métrica musical.