Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Juegos Tradicionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

JUEGOS TRADICIONALES

Frecuencia:

Duración

Propósitos
Incluir en las propuestas de enseñanza juegos de cada comunidad y de los grupos
familiares, asi como otros representativos de culturas originarias, afrodescendientes,
gitanas, asiáticas y migrantes.

Contenidos:
Recuperacion de las reglas de juego
Explicación de las reglas de juego
Compresión de las reglas

Actividades:

 Indagación de saberes previos sobre juegos y rondas que conocen los niños/as.

 Proyectar vídeos de rondas infantiles para observar y luego reproducir.


Observaran imágenes de rondas
 En todos los casos se presentarán las reglas para jugar primero grupalmente y
luego en pequeños grupos.

 Intercambio y registro de ideas. En pequeños grupos, compartirán con el resto de


los amigos cuál es el juego o con que juguete les gusta jugar. Proponer la
selección de dos o tres para jugar al día siguiente y acordar que elementos van a
necesitar.
 Presentar un listado de los juegos tradicionales mas comunes: rondas, manchas,
escondidas, rayuela. Proponer a los nenes jugar a diferentes manchas, al martin
pescador, al cigarrillo 43

 Puesta en común al finalizar cada juego, destacando si conocían ese juego, si


alguno lo jugaba de otra forma, donde y con quienes lo jugaban, etc.

 Pregunta problematizadora: ¿saben con qué juguetes o a qué jugaban sus abuelos
cuando eran pequeños como uds.? Registro de ideas.

 Recopilación de la información. Según las respuestas recibidas, organizar un


cuadro doble entrada, ubicando en una columna los juegos que jugaban los
abuelos y que son conocidos por los niños hoy y, en otra columna, los que
resultan desconocidos

 Seleccionar diferentes juegos conocidos para jugar en los días siguientes


 Observación de imágenes de juguetes que usaban los abuelos cuando eran
pequeños. Registro de ideas (material con que están confeccionados-formas-
colores-etc)

 Observación y registro gráfico de juguetes antiguos en pequeños grupos.

 Seleccionar algunos juguetes para confeccionarlos en forma casera con material


de descarte.

 Registrar en un cuadro cuales seleccionaron y que elementos y materiales


necesitaremos para su confección.

 Taller de juguetes: invitaremos a todos los abuelos que quieran y puedan para
compartir un taller en el que confeccionaremos en forma casera los juguetes
seleccionados.

Cierre:
1-Conclusión sobre los juegos y juguetes, cuales se siguen jugando y cuales son
desconocidos.
Jornada familiar:
2 -Planificación conjunta y realización de un encuentro familiar con abuelos y
papás para jugar y compartir los juguetes.

Exposición en SUM

Con el fin de socializar con el resto de las salas y familias del jardín, se realizará una
exposición donde se expondrán los juguetes confeccionados en el taller, fotografías del
ante-durante y después- afiches de registros de ideas previas- paneles con fotografías
antiguas, etc.

RECURSOS
https://youtu.be/AwgK6Ulm-G4

JUEGOS DE AYER, DE HOY DE SIEMPRE

CUENTO:

LOS TIEMPOS DE LA ABUELA


Me encanta ir a visitar a mi abuela. En su casa no me aburro nunca, ni me acuerdo de la tele
porque con ella siempre hay algo para hacer. A mí me gusta ir cuando el día está nublado,
preparándose para llover, porque sé lo que va a pasar: la abu se pone el delantal, saca el hule
floreado que cubre la mesa y desparrama el paquete de harina sobre la madera. Entonces dice
lo que estoy esperando desde que llegué:
– Vamos a preparar masa.
– ¡Sí, qué bueno! -salto de alegría.
Yo también me pongo un delantal hecho especialmente para mí, aunque de poco sirve porque
termino con harina hasta en los dedos de los pies.
La abuela prepara enseguida la masa con harina, agua y una cosa que se llama levadura.
Todas las veces le pregunto para qué sirve y ella me explica:
– Para que la masa se ponga gorda.
A mí me dan risas las respuestas de la abuela.
– ¡Las masas no se ponen gordas ni flacas porque no son personas, ni gatos, ni ratones! -le
explico.
Y a ella le da risa lo que le digo, no sé porqué.
La abuela tiene un repasador grande con el que tapa los bollitos de masa que entre las dos
hemos hecho. Dejamos todo así nomás en la mesa y nos vamos a hacer mandados para que
me entretenga y no mire debajo del repasador lo que está sucediendo. Pregunto muchas
veces:
_ ¿Y cuándo lo destapamos?
– Es hora de ir a ver la masa -dice por fin la abuela.
Salgo corriendo y tiro de la punta del repasador (me da un poco de miedo agarrarlo y que me
deje la mano gorda); ¡y ahí están los bollitos inflados, parecen piñatas, y todo el borde de la
mesa son flecos de masa que caen al piso! La abuela trae palanganas donde junta esa masa
que se mueve como las Cataratas del Iguazú. Las vi en una foto que en la escuela la maestra
mostró. Ese día grité:
– ¡Así es la masa de mi abuela!
A la señorita le dio mucha risa, no sé porqué.
Después que la abu llena muchas palanganas y pone masa en la mesada, la mesita ratona y
en la mesa de luz; se sienta a esperar.
– ¿Y cuándo vienen? -empiezo a preguntar.
– Ya van a venir -me contesta y agarra un tejido o me invita a jugar a las cartas.
No quiero hacer nada de eso, pongo cara de enojo, sólo quiero que vengan. La abuela no hace
caso a mi impaciencia y dice:
-¡El olorcito a buena masa atrae y llega a tiempo el que tiene que llegar!
Como siempre la abuela tiene razón.El primero en aparecer es don José, lo conocemos porque
golpea las manos y grita:
– ¡Señora de la masa!
La abuela me da un bollito para que se lo entregue.
También viene Teresita a pedir bollitos para ella y todas sus hermanas, entonces la abuela le
da una palangana repleta de masa.
Después llega una señora que viene desde lejos en una motoneta y dice:
–Ya sabía doña que acá algo bueno me esperaba.
La abuela llena sus manos y las mías de masa, ¡es tanta que la señora motociclista carga
hasta en el casco! y se va al ruido del motor dejando gotitas de masa que los perros corren a
lamer.
Antes de que oscurezca, la abuela deja bollitos en las ventanas, entre las flores y en la vereda.
Le pregunto:
– ¿Para quién lo dejás abuela?
– Para el que llega -responde sonriendo.
Se hace de noche y me quedo dormida. Cuando despierto veo a la abuela repartiendo masa
por acá, masa por allá. Así pasamos los días:dibujando, escuchando cómo nos hablan los
grillos o leyendo cuentos; y entre una cosa y otra la abuela reparte.
No sé ni cuánto tiempo ha pasado desde que todo empezó, porque en la casa de mi abuela no
hay almanaque ni reloj. Me explicó muchas veces cómo sabe qué día es y algo entiendo. Para
ella no hay lunes, ni verano, ni año, ni mes.
– Hay un Tiempo de Dar y un Tiempo de Recibir. Un Tiempo Soñador y un Tiempo Razonador.
Un Tiempo Acompañado y un Tiempo Solitario. Un Tiempo Resfriado y un Tiempo Acalorado -
así lo explica la abuela.
No sé quién tendrá razón, si la abuela o mamá que mira el reloj a cada rato. Lo único que sé es
que la abuela se ríe y juega más que mamá, tal vez porque conoce otros tiempos.
Martín Pescador juego tradicional muy divertido y que además puede
ser incorporado en el Jardín de Infantes para trabajar nociones
matemáticas de correspondencia, orden y cantidad,
incluyendo cuantificadores(más que, menos que, tantos como).

Participantes: Mínimo 5 niños. Máximo, no existe.

Elementos: Ganas de divertirse, niños y lugar amplio.

Procedimiento:
Se eligen dos niños que se ponen en secreto el nombre de una fruta
cada uno (o un color, un gusto de helado, etc.) y se toman de las manos
con los brazos en alto, formando un arco o puente. Los restantes, arman
un tren (tomándose de las manos, de los hombros o cintura) , pasan bajo
el puente mientras cantan:

"Martín Pescador,
¿me dejará pasar?"

A lo que responden los del puente:


"Pasará, pasará,
pero el último quedará".

Al pasar el último, los niños bajan los brazos y lo apresan entre


ellos,formulándole la pregunta:

"¿Qué fruta te gusta más, pera o manzana?".

Según la respuesta, el niño "prisionero" se toma de la cintura de la


"fruta" elegida o de último "prisionero".
El juego continúa hasta que todos los niños queden atrapados en el
puente,y el lado que más chicos tenga ganará el juego.

También puede finalizarse el juego con una cinchada, haciendo que los
dos grupos se tomen de las manos y tiren en sentido contrario para
decidir quién será el ganador.

Rayuela:
Reglas:
Se tira la piedra dentro de la casilla uno , sin que toque los bordes. Se
salta a la casilla dos en un pie , y en esa misma posición se recorre
casilla por casilla hasta llegar al cielo. En el cielo se descansa (se apoyan
los dos pies) y se hace el recorrido inverso. Al llegar a la casilla 2 ,
siempre en un solo pie, se recoge la piedra de la casilla 1 , y se la saltea,
finalizando esa ronda. Las rondas siguen igual, pero arrojando la piedra
en la casilla 2 , y en las demás sucesivamente. En la última ronda la
piedra se arroja al cielo. Si se comete alguna falta , el turno pasa al
siguiente jugador. Quien primero complete sin faltas las diez rondas
gana el juego.

En otra versión el procedimiento cambia en la forma de saltar, se utiliza


un sólo pie donde hay una sola casilla y se salta con los dos pies cuando
hay dos casillas juntas.

La farolera

La Farolera tropezó
y en la calle se cayó
y al pasar por un cuartel
se enamoró de un coronel.

Alcen la barrera
para que pase la Farolera
de la puerta al sol.
Subo la escalera y enciendo el farol.

A la media noche
me puse a contar
y todas las cuentas
me salieron mal.

Dos y dos son cuatro,


cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho
y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro,
y ocho treinta y dos.
Ánima bendita,
me arrodillo en vos.

Esta canción pertenece a un juego/ronda tradicional probablemente de


origen español, que encuentra múltiples versiones como todo juego de
tradición oral.

Se lo conoce popularmente como "la farolera" por ser las mujeres las
que más jugaban a este tipo de rondas, pero existen versiones en donde
el personaje es "el farolero".

Cuentan que la intención de la canción era corregir al niño en sus


primeros encuentros con la matemática, usando el método de la música.

Históricamente el farolero que encendía las luces del alumbrado público


era una persona analfabeta, sobre todo en las calles de Madrid, donde
existe un punto 0, la Puerta del Sol,el lugar más céntrico de la
ciudad,desde donde se cuentan los kilómetros.

La Puerta del Sol de Madrid será remplazada por la población infantil que
no la conoce por diversas palabras, como “la puerta al sol” “puerto del
sol” y lo que se les ocurra que entre en la métrica musical.

También podría gustarte