Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Articulo Unido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Volumen 7, número 14, Enero-Junio 2020

http://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles
DIRECTORIO INSTITUCIONAL

Dr. José Manuel Piña Gutiérrez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco


Rector

Dr. Fernando Rabelo Hartmann División Académica de Ciencias


Director Sociales y Humanidades

EDITOR EN JEFE

Dr. Alfredo Islas Colín


Investigador Nacional, (SNI III)
Profesor Investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y de la
Universidad Nacional Autónoma de México.

EDITORES ASOCIADOS
» Jean-René Garcia, Universidad París Nord 13, Sorbonna París cité.
» Gisela María Pérez Fuentes, Investigadora Nacional, (SNI, III). Profesora de la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco.
» Egla Cornelio Landero, Investigadora Nacional (SNI, I). Profesora de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco.
» Karla Cantoral Domínguez, Investigadora Nacional, (SNI, I). Profesora de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco.

COMITÉ EDITORIAL

» Maday Merino Damián, Candidato a Investigador Nacional. Profesora de la Universidad Juárez


Autónoma de Tabasco
» Gloria Castillo Osorio. Candidata a Investigadora Nacional. Profesora de la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco.
» Oscar Pérez Baxin. Candidato a Investigador Nacional. Profesor de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco.
» Jesús Manuel Argáez de los Santos, Investigador Nacional, (SNI, I). Profesor de la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco.
» Rosa Cornelio Landero. Candidato a Investigador Nacional, Profesora de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco.
» Silvia María Morales Gómez. Candidata a Investigadora Nacional. Profesora de la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco.
» Francisca Silva Hernández. Candidata a Investigadora Nacional. Profesora de la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco.
» José Armando Flores Sánchez. Profesor de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
» Arnulfo Sánchez García. Investigador Nacional, (SNI, I), Profesor de la Universidad Autónoma
de Nuevo León.
CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL

» Eduardo André Velandia Canosa, Escuela Libre de Colombia.


» Mijael Altamirano Santiago, Investigador Nacional, (SNI I), CIECAS-IPN.
» Eduardo Zavala, Investigador Nacional, (SNI I),EGAP-ITESM y profesor visitante de la
Universidad de Yale, EUA.
» Héctor Díaz-Santana, Investigador Nacional, (SNI I), CIECAS-IPN.
» Francisco Javier Gorjón Gómez, Investigador Nacional, (SNI I). Universidad Autónoma de
Nuevo León.
» Miguel Ángel Vite Pérez, Investigador Nacional, (SNI I), CIECAS-IPN.
» Susana Pedroza de la Llave, Investigadora Nacional, (SNI II), Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ- UNAM).
» Héctor Fix Zamudio, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma
de México.
» Jorge Fernández Ruiz, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
» Jorge García Zamudio, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
» Manuel Becerra Ramírez, Investigador Nacional, (SNI III), Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ- UNAM).

ASISTENTES EDITORIALES GENERALES

Janet Rodríguez López


Erick Cornelio Patricio
Ana Ruth Citlaly batris de la cruz
Efren Jhovanni López Hernández

PRESENTACIÓN

La Revista “Perfiles de las Ciencias Sociales” es una revista arbitrada por pares Académicos
internacional, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la ―Université Sorbonne,
París, Cité‖ y de la ―Université Paris 13, Nord‖, es una publicación de difusión científica de
periodicidad semestral que tiene el propósito de dar a conocer resultados originales de
investigaciones sobre las ciencias sociales, particularmente de Derecho, historia y sociología;
generando la difusión y el impulso al debate sobre los fenómenos sociales y humanísticos de esta
área.

Los escritores reunidos en la presente revista ―Perfiles de las Ciencias Sociales, del Volumen 7,
Núm. 14, enero-junio 2020, que tiene el lector por las transformaciones estructurales en un mundo
globalizado, exponen en trece artículos científicos la preocupación de temas diversos sobre: Los
Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) a la luz del presupuesto 2019 –
2020 (caso México); Inmigración y discapacidad en España: cuestiones legales controvertidas,
adopción en México: Estudio descriptivo del proceso adoptivo, La necesidad de redefinir la figura del
refugiado ante los cambios medioambientales, Firma electrónica: Un enfoque diferente, Análisis
legislativo de la nueva reforma en materia de desaparición forzada de personas, los derechos
fundamentales de los pueblos ancestrales frente a la explotación petrolera, El contrato escrito en el
mundo del derecho: ¿Será un requisito sine qua non para la actividad empresarial?, Justicia social y
espacio público: perspectivas éticas desde la gestión pública, Derechos humanos e intervención
humanitaria: Un replanteamiento de la guerra justa, Regulación de la conciliación laboral en México,
Migración hacia México, El derecho de corrección en el contexto de las relaciones paternofiliales y
su apreciación como causa de justificación en la legislación penal cubana y, Los principios de
igualdad y equidad de género en el derecho constitucional mexicano.

Los autores son científicos especialistas en la investigación, la docencia, al igual que un egresado del
Doctorado en Métodos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos y dos egresadas de la
Licenciatura en Derecho de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco entre otros, como la
Doctora Alma de los Ángeles Ríos Ruiz Profesora Investigadora de tiempo completo nivel “C” de la
UNAM, miembro del sistema nacional de Investigadores (SNI) 1, con el artículo Los derechos
Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) a la luz del presupuesto 2019 – 2020
(Caso México); Doctor Alfonso Ortega Giménez Profesor de Derecho internacional privado de la
Universidad Miguel Hernández de Elche, (acreditado a Profesor Titular de Universidad), ORCID:
0000-0002-8313-2070 y Maestra Lerdys Saray Heredia Sánchez, Licenciada en Derecho por la
Universidad de Oriente, Cuba, y por la Universidad de Alicante, España es Master en Propiedad
Industrial e Intelectual y Sociedad de la Información por la Universidad de Alicante, España con el
artículo; Inmigración y discapacidad en España: cuestiones legales controvertidas; Licenciada en
Derecho Erika Ivett Aguilar Torres, Egresada de la Universidad de Valle de México Campus
Villahermosa, adscrita en la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Desarrollo Social del
Estado de Tabasco, con el artículo; La adopción en México: estudio descriptivo del proceso
adoptivo; Doctor Borja García Vázquez, Profesor de Derecho Internacional Público en la Facultad
de Derecho y Criminología, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Abogado ejerciente
colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, con el artículo; La necesidad de redefinir la
figura del refugiado ante los cambios medioambientales; Licenciada en Derecho Mariana Michelle
Reyes Hernández, adscrita a la Cámara Nacional de la Industria de Transformación
(CANACINTRA), con el artículo; Firma electrónica: un enfoque diferente; Ana Giselle López
Hernández, egresada de Licenciatura en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, con el artículo; Análisis legislativo de la nueva reforma en materia de desaparición
forzada de personas; Doctora Julieta Evangelina Sánchez Cano, Profesora investigadora y
evaluadora técnica en el sector de energía, Doctor en Economía Internacional y Desarrollo,
Universidad Complutense de Madrid, Europe, con el artículo AMAZONÍA: Los derechos
fundamentales de los pueblos ancestrales frente a la explotación petrolera; Doctor Roberto
Sanromán Aranda, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México,
Centro Universitario UAEM Valle de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel
I, con el artículo; El contrato escrito en el mundo del derecho: ¿Será un requisito sine qua non para
la actividad empresarial?; Doctora Guadalupe Friné Lucho González, Profesora de la Facultad de
Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestra en Ciencias
Políticas. Doctorando en Derecho Constitucional y gobernabilidad en la Universidad Autónoma de
Nuevo León, con el artículo; Justicia social y espacio público: perspectivas éticas desde la gestión
pública; Maestro Francisco de Jesús Cepeda Rincón, Licenciado en Filosofía y Humanidades,
Maestro en Ciencias Políticas, Profesor de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad
Autónoma de Nuevo León y Director de Investigación de Paso de Esperanza, con el artículo;
Derechos Humanos e intervención humanitaria: un replanteamiento de la guerra justa; Doctora
Egla Cornelio Landero Doctora en Métodos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos, por la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Profesora Investigadora de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores con reconocimiento Nivel
I del SNI-CONACYT y Licenciado en Derecho José De Jesús Rodríguez Segura maestrante de la
Maestría en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, con el artículo; Regulación
de la conciliación laboral en México; Yesenia Hernández Sánchez, egresada de la Licenciatura en
Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, con el artículo; Migración hacia México;
Doctor Arnulfo Sánchez García, Profesor titular de derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo
León, Abogado, Investigador del Centro de Investigación de tecnología Jurídica y Criminología de
la facultad de Derecho y Criminología de la misma Universidad, Investigador Nacional Nivel I
Conacyt (SIN-I) y Maestro Yulisán Fernández Silva, Doctorando en Métodos Alternos de Solución
de Conflictos y Becario Conacyt en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Máster en
Criminología por la Universidad de la Habana, Cuba, con el artículo; El Derecho de corrección en el
contexto de las relaciones paternofiliales y su apreciación como causa de justificación en la
legislación penal cubana; Helen Contreras Hernández, Alberto Alvarado Rivera, José Vargas
Fuentes, con el artículo; Los principios de igualdad y equidad de género en el derecho
constitucional mexicano.

Dándose inicio al décimo cuarto número de esta revista, esperando que los comentarios de los
lectores sean de su agrado.

Dr. Alfredo Islas Colín


Editor y Director de la Revista “Perfiles de las Ciencias Sociales”
Investigador Nacional, (SNI-CONACYT, nivel III)
NOTA LEGAL:

PERFILES DE LAS CIENCIAS SOCIALES, Vol. 7, Núm. 14, Enero-Junio 2020, es una
publicación semestral editada por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Av.
Universidad s/n, Zona de la Cultura, Col. Magisterial, Villahermosa, Centro, Tabasco,
C.P. 86040. Tel (993) 358 15 00, www.ujat.mx, perfilescsdacsyh@ujat.mx. Editor
responsable: Alfredo Islas Colín. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-
070514592700-203, ISSN: 2007-9362, ambos otorgados por el Instituto Nacional del
Derecho de Autor. Licitud de Titulo y Contenido No. 16550 otorgado por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación.
Editada, impresa y distribuida por Talleres de la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, Av. Universidad s/n, Zona de la Cultura, Col. Magisterial, Villahermosa,
Centro, Tabasco, C.P. 86040.

Los artículos firmados son responsabilidad del autor, por lo que el contenido de los
mismos no refleja necesariamente el punto de vista de la UJAT ni de Perfiles de las
Ciencias Sociales. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por cualquier
medio, sin la autorización expresa de los editores y del Instituto Nacional del Derecho de
Autor.

Registro ISSN Digital: 2007-9362.


Registro ISSN Impreso: 2395-9371.

Portada: Université París Nord 13, Sorbonna París Cité.

NORMAS EDITORIALES PARA LA RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS ORIGINALES

La revista “Perfiles de las Ciencias Sociales” es una publicación de difusión


científica de periodicidad semestral, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades
de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, que tiene el propósito de dar a
conocer resultados originales de investigaciones sobre las ciencias sociales,
particularmente de historia, sociología, derecho y ciencias políticas; para generar líneas
del conocimiento, la difusión y el impulso al debate sobre los fenómenos sociales y
humanísticos de esta área. La aceptación de una colaboración no implica
necesariamente su publicación, ya que éstas serán dictaminadas por especialistas en el
campo, de manera anónima tanto para el dictaminador como para el autor. Además, las
inclusiones de los artículos estarán sujetas a la disponibilidad de espacios en Perfiles
de las Ciencias Sociales, al tema que se abordara en cada número. El contenido de los
artículos es responsabilidad exclusiva del autor. No se aceptarán colaboraciones que no
incluyan referencias bibliográficas o de otro tipo, completas y que no se apeguen a lo
que estas normas establecen. Los artículos publicados en este número obtuvieron
dictámenes aprobatorios emitidos por pares académicos ciegos.

Los trabajos deben ser inéditos correspondientes a las siguientes categorías: artículos
de investigación, cartas al editor, números especiales de temas sobresalientes o
emergentes y ensayos analíticos.
La solicitud para que los manuscritos sean sometidos a dictamen debe ser por oficio,
con los datos siguientes del autor (es): Nombre completo, adscripción y dirección postal
de trabajo, correo electrónico y teléfono del trabajo y extensión. Y el dictamen se le dará
a conocer al autor (es) mediante de oficio.

Los manuscritos son revisados y dictaminados por pares ciegos nacionales e


internacionales, y la petición debe ir acompañada por oficio, vía electrónica o en forma
impresa con los datos siguientes:

Título y autor (es)(en)


Correo electrónico del autor
Resumen
Abstract
Palabras claves
Keywords
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Referencias
Bibliohemerografía

Los títulos y subtítulos deberán tener el formato de negritas, con letra Century Gothic a
12 puntos. Los textos deberán estar redactados con letra Century Gothic a 10 puntos,
con interlineado de 1.5 en tamaño carta con márgenes superior, inferior e izquierdo de
2.5cm y derecho 4cm. Las notas de pie de página deberán estar redactados con letra
Franklin Gothic Book a 8 puntos, y todas las hojas deben estar numeradas, indicar a
que categoría corresponde el documento a dictaminar y no se devuelven los originales
recibidos.

De acuerdo a los criterios editoriales del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la


Universidad Nacional Autónoma de México, en los siguientes rubros:

1. Aspectos generales; incisos a, b, c, d, f y g.


2. Captura en computadora; incisos a, b, c, d, f, g y h.
3. Notas a pie de página;

A. Cuando se refieren libros: Fracciones 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.


B. Cuando se haga referencia a artículos de revistas.
C. Citas de jurisprudencia
D. Citas de documentos publicados en Internet
E. Segunda y posteriores referencias a una obra
F. Glosario de abreviaturas para las notas a pie de página
4. Bibliohemerografía: Esta deberá ajustarse, en el orden de sus componentes, a lo
señalado en los modelos para las notas a pie de página, sólo que, en este caso, los
apellidos de los autores de la ficha bibliográfica se escribirán con mayúsculas. El
formato del párrafo deberá ser francés (la primera línea de la ficha alineada al margen
izquierdo y el resto con sangría).

5. Algunas reglas de puntuación; incisos a, b, c, d y f.


El Comité Editorial de la Revistas resolverá en consecuencia sobre casos específicos de
los manuscritos, y solicita que al citar se realice de acuerdo a los criterios establecidos
por la Ley Federal del Derecho de Autor, artículos 147, 148 y 151 fracción I.
Año 7, Núm. 14, Enero-Junio, 2020

CONTENIDO

Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) 1


a la luz del presupuesto 2019 – 2020 (CASO MÉXICO)
Alma de los Ángeles Ríos Ruiz

Inmigración y discapacidad en España: cuestiones legales controvertidas 25


Alfonso Ortega Giménez/Lerdys Saray Heredia Sánchez

La adopción en México: estudio descriptivo del proceso adoptivo 50


Erika Ivett Aguilar Torres

La necesidad de redefinir la figura del refugiado ante los cambios 76


medioambientales
Borja García Vázquez

Firma electrónica: un enfoque diferente 102


Mariana Michelle Reyes Hernández
Análisis legislativo de la nueva reforma en materia de desaparición 128
forzada de personas
Ana Giselle López Hernández

AMAZONÍA: Los derechos fundamentales de los pueblos ancestrales 161


frente a la explotación petrolera
Julieta Evangelina Sánchez Cano

El contrato escrito en el mundo del derecho: ¿será un requisito sine qua 181
non para la actividad empresarial?
Roberto Sanromán Aranda

Justicia social y espacio público: perspectivas éticas desde la gestión 200


pública
Guadalupe Friné Lucho González
Derechos Humanos e intervención humanitaria: un replanteamiento de la 221
guerra justa
Francisco de Jesús Cepeda Rincón

Regulación de la conciliación laboral en México 247


Egla Cornelio Landero/José De Jesús Rodríguez Segura

Migración hacia México 268


Yesenia Hernández Sánchez

El derecho de corrección en el contexto de las relaciones paternofiliales y 300


su apreciación como causa de justificación en la legislación penal cubana
Arnulfo Sánchez García/Yulisán Fernández Silva
Los principios de igualdad y equidad de género en el derecho 321
constitucional mexicano
Helen Contreras Hernández/Alberto Alvarado Rivera/José Vargas
Fuentes
Perfiles de las Ciencias Sociales, Volumen 7, Número 14, enero-junio 2020, 300-320 pp.
Http://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles, México, UJAT.
ISSN: 2007-9362

EL DERECHO DE CORRECCIÓN EN EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES


PATERNOFILIALES Y SU APRECIACIÓN COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN EN
LA LEGISLACIÓN PENAL CUBANA

THE RIGHT OF CORRECTION IN THE CONTEXT OF PATERNOFILIAL


RELATIONS AND ITS APPRECIATION AS A CAUSE OF JUSTIFICATION IN
CUBAN CRIMINAL LEGISLATION

Arnulfo Sánchez García1

Yulisán Fernández Silva2

RESUMEN: La configuración legal del Derecho de Corrección en el ordenamiento jurídico


cubano, carece de un marco legal que delimite las competencias educativas del ejercicio de
la parentalidad. La ausencia de una conceptualización diáfana imposibilita la adopción de
mecanismos eficaces en función de garantizar el interés superior del menor. El artículo evalúa la
configuración legal del Art. 86 del Código de Familia referente al Derecho de Corrección en el
contexto de las relaciones paternofiliales; y su apreciación en el ámbito penal como causa de
justificación. Se identifican los aspectos que impiden una correcta interpretación de la
institución, y se postula una nueva definición conceptual, que ante su inobservancia genere
una sanción con la introducción de un tipo penal titulado violencia familiar.

ABSTRACT: The legal configuration of the Right of Correction in the Cuban legal system lacks
a legal framework that delimits the educational competences of the exercise of parentality. The
absence of a clear conceptualization makes it impossible to adopt effective mechanisms in
order to guarantee the best interests of the child. The article evaluates the legal configuration of
Art. 86 of the Family Code regarding the Right of Correction in the context of paternofilial
relations; and its assessment in the criminal field as a cause of justification. Aspects that impede
a correct interpretation of the institution are identified, and a new conceptual definition is
postulated, which in view of its failure to generate a sanction with the introduction of a new
criminal type entitled family violence

1Doctor en la Universidad Rey Juan Carlos. Profesor titular de derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Abogado. Investigador
del Centro de Investigación de tecnología Jurídica y Criminología de la facultad de Derecho y Criminología de la misma Universidad.
Investigador Nacional Nivel I Conacyt (SIN-I). Secretario General de la Asociación Internacional de doctores en Métodos Alternos de
Solución de Conflictos ASID/MASC. correo arnulfosanchezgarcia@hotmail.com.
2 Doctorando en Métodos Alternos de Solución de Conflictos y Becario Conacyt en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Máster en Criminología por la Universidad de la Habana, Cuba. Profesor de Derecho Penal y Cultura de Paz por la misma Universidad.
Correo fedezyulisan@gmail.com.
EL DERECHO DE CORRECCIÓN EN EL
CONTEXTO DE LAS RELACIONES PATERNOFILIALES
Y SU APRECIACIÓN COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN
EN LA LEGISLACIÓN PENAL CUBANA

PALABRAS CLAVES: Derecho de Corrección, relaciones paternofiliales, interés superior,


causa de justificación.

KEYWORDS: Right of correction, parent-child relations, superior interest, cause of justification.

SUMARIO: Introducción, I. Consideraciones generales sobre titularidad y ejercicio del


Derecho de Corrección, II. Criterios interpretativos sobre el ejercicio de parentalidad, III.
Instrumentos jurídicos que orientan las relaciones paternofiliales en Cuba, IV. El alcance del
Derecho de Corrección como eximente de responsabilidad penal en el ordenamiento jurídico
cubano, V. Un nuevo marco legal de ejercicio, Conclusiones, Bibliografía.

INTRODUCCIÓN

La familia es reconocida como el primer grupo humano en el que se desarrolla el proceso de


surgimiento y formación de la personalidad. Como organización social, se instituyen modelos
conductuales que llevará a los ciudadanos a distinguir la forma adecuada de afrontar los
conflictos.

El individuo nace sin saber socializar, por lo que en su crecimiento y formación enfrenta
situaciones conflictuales que suelen estar vinculadas con pautas de cooperación, distribución
de labores y responsabilidades; en este escenario los padres ostentan un rol preponderante en
la trasmisión a sus hijos, de un repertorio conductual acorde a las expectativas sociales3.No
obstante, en ocasiones estos carecen de la experticia adecuada para proyectar en el infante,
la adquisición de valores en torno al respeto y la comprensión. El comportamiento se rige por
criterios de subordinación, a través de un esquema de grados jerárquicos, lo que determina la
estandarización de posturas autoritarias dentro del núcleo familiar.

Hay que añadir, que la incorporación de nuevos sujetos, que no encuadran en el


esquema tradicional de la unidad social, ha complejizado el estudio sobre el tópico
diversificándose los agentes de socialización con la formación de nuevas estructuras más allá
de los lazos consanguíneos. Como resultado, en la actualidad interactúan dentro de la esfera
social: familias monoparentales (formada por uno solo de los padres), ensambladas (constituida

3
IGLESIAS ORTUÑO, Emilia, ¨La mediación entre el Estado y los padres de menores en situación de riesgo y / o desamparo, en, SÁNCHEZ
GARCÍA, Arnulfo y LÓPEZ PELÁEZ, Patricia, en LA SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS EN LOS NUEVOS MODELOS DE FAMILIA,
Panplona: Editorial Arazandi, 2018. p.276.

301
Perfiles de las Ciencias Sociales, Vol. 7, ARNULFO SÁNCHEZ GARCÍA
Núm. 14, Enero-Junio 2020, México. UJAT. YULISÁ FERNÁNDEZ SILVA
ISSN: 2007-9362

por hijos de uniones anteriores), homoparentales (creada por padres del mismo sexo); y uniones
de hecho que se conforman por individuos que no poseen lazos parentales4.

A su vez, la diversificación del ejercicio de la parentalidad se ha mantenido alejado de


la intervención estatal, desarrollando sus propios cánones dentro de la esfera privada; espacio
en que el deber de obediencia constituye el pretexto ideal para la creación de diversas formas
de castigos. En ese contexto, surge el Derecho de Corrección como instrumento para
perpetuar actitudes machistas e inflexibles que tienen como finalidad el ejercicio de la
autoridad coercitiva.

Dicho lo anterior, toca distinguir entre las prácticas temerarias que se acometen con
intensidad y habitualidad generando daños irreparables en el desarrollo físico y emocional del
menor; de las acciones correctivas que realizan los padres con el propósito de educar y
reconducir la conducta del infante, desde y hacia, un entorno pacífico. Para ello resulta
indispensable estatuir en la propia configuración legal, cuáles actos son admisibles y cuáles no.
En ese sentido, la mayoría de los países del continente que han incluido la competencia
parental señalada, presentan marcos de formulación e interpretación con terminologías
ambiguas como: adecuada y mesuradamente.

Con respecto a la legislación familiar cubana, la facultad de corrección mantiene una


enunciación similar a otros países del área, con una conceptualización imprecisa que dificulta
alinear las pautas de la competencia parental con los postulados: interés superior del menor y
dignidad humana. Estos principios refrendados en los instrumentos Internacionales se
encuentran ratificados y desarrollados en el entramado normativo de la isla. Este contexto
genera incertidumbre al invocar esta potestad como causa de justificación en la esfera penal,
puesto que conlleva una estimación extensiva en su apreciación como eximente de
responsabilidad.

El artículo propone evaluar la configuración legal del Derecho de Corrección, recogida


en el Art. 86 del Código de Familia; e identificar los factores que impiden una correcta
interpretación dentro del contexto de las relaciones paternofiliales, y su expansionismo ilimitado
hacia Derecho Penal.

4 CABELLO-TIJERINA, Paris. A y VÁZQUEZ-GUTIÉRREZ, Reyna, CULTURA Y EDUCACION PARA LA PAZ. UNA PERSPECTIVA TRANSVERSAL,
Ciudad de México: tirant lo blanch, 2018,p.108.

302
EL DERECHO DE CORRECCIÓN EN EL
CONTEXTO DE LAS RELACIONES PATERNOFILIALES
Y SU APRECIACIÓN COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN
EN LA LEGISLACIÓN PENAL CUBANA

Además, se propone un marco conceptual y legal, con elementos plenamente


identificados dentro de ámbito familiar, que permita delimitar su alcance en la esfera penal a
través de la postulación de un nuevo tipo penal contemplando las diversas manifestaciones
que se derivan del ejercicio disfuncional de corrección.

Es válido añadir, que, por ser un tópico poco abordado en el escenario del ordenamiento
jurídico cubano, la línea investigativa no pretende absolutizar sobre una única vertiente
científica; será necesario un análisis desde una perspectiva trasversal en función de acumular
experiencias desde otras áreas jurídicas.

I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TITULARIDAD Y EJERCICIO


DEL DERECHO DE CORRECCIÓN.

Desde el derecho romano y sus indiscutibles aportes al estudio de las ciencias jurídicas, se erigió
un arquetipo rígido de la familia como célula básica de la sociedad, que propugnaba
disposición de patrones jerárquicos a fin de concederle al pater familias facultades ilimitadas
para corregir a los integrantes del núcleo mediante el empleo de castigos físicos degradantes5.

El poder ¨potestas¨ otorgado a los ciudadanos romanos sobre su descendencia, le


garantizaba el gobierno de la familia y el linaje por vía del varón, además de legitimarles para
someter corporal y materialmente a diferentes personas debido a un vínculo jurídico de
sujeción permanente 6.

Con la evolución del Derecho Romano surgen nuevas instituciones jurídicas, entre ellas
¨ius corrigendi¨, que, aunque fue asociado al ejercicio parental para la implementación de
castigos a miembros de las familias; en realidad constituía una atribución otorgada a los
magistrados o pretores romanos para descifrar, corregir o suplir el derecho emanado de la Ley
de Doce Tablas7.

No obstante, las atribuciones conferidas a los funcionarios romanos se identificaban con


las del jefe de una familia, quién ostentaba derechos absolutos que le permitían arremeter

5HERRERA, Marisa, y SPAVENTA, Verónica, ¨Vigilar y Castigar…: el poder de corrección de los padres¨,
https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-10/10Jurica02.pdf. (última consulta 15 de Junio de 2019),2007, p. 64.

6SUÁREZ BLÁZQUEZ, Guillermo, ¨La patria potestad en el derecho romano y en el derecho alto medieval visigodo¨, Revista de Estudios
Históricos-Jurídicos (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), nº.XXXVI (2014), pp. 159-187.

7OTHON SIDOU, José Maria, Dicionário Jurídico: Academia Brasileira de Letras Jurídicas. Séptima Edición. Rio de Janeiro: Forense
Universitária, 2001.

303
Perfiles de las Ciencias Sociales, Vol. 7, ARNULFO SÁNCHEZ GARCÍA
Núm. 14, Enero-Junio 2020, México. UJAT. YULISÁ FERNÁNDEZ SILVA
ISSN: 2007-9362

contra cualquiera de los miembros del grupo familiar. La autoridad concedida se extendía a la
posibilidad de decretar como castigo la prisión, el destierro e inclusive la muerte 8.El ejercicio de
la patria potestad, como institución concebida en el Derecho Civil en Roma, se configuró
como un atributo jurídico exclusivo que eximía a sus titulares de cualquier respuesta punitiva 9

Cierto es, que en el período final de la República e inicios del imperio Romano se
contempla una evolución progresiva de la familia agnaticia a la cognaticia desarrollándose un
nuevo marco jurídico con la influencia de concepciones filosóficas innovadoras sobre el
Derecho de familia y la patria potestad. Ello determina un reconocimiento gradual de los lazos
de consanguinidad, postura que se refuerza con la influencia del cristianismo en el bajo
Imperio. En esa etapa se derogan y limitan algunos poderes que representaban un ejercicio
atroz del ejercicio parental, entre ellos: el poder de la vida, y el abandono o la venta de los
hijos. Sin embargo, aunque los postulados eclesiásticos le otorgaban especial protección a la
familia construida bajo el matrimonio como sacramento, se mantuvo al padre, la potestad en
la dirección de la educación, así como la instrucción sobre su esposa y los hijos 10

De manera que, los patrones educativos presentes en la familia arcaica romana se


fueron perpetuando en un modelo familiar autoritario, y el Derecho de Corrección aún era
percibido como la facultad de los padres de dirigir y corregir la conducta de sus hijos, sin
determinar o delimitar la amplitud o extensión de la potestad otorgada.

Con posterioridad, y dentro del contexto de las relaciones paternofiliales, se perfiló una
conceptualización más extensa del verbo corregir, cuya etimología se deriva del latín ¨cum¨
qué significa cabalmente, conjuntamente; y de ¨regere¨: enderezar, conducir derecho, regir,
dirigir, gobernar, guiar 11.

El desarrollo de nuevas luchas por el reconocimiento de los derechos civiles comienza a


visualizarse una inédita perspectiva del poder parental, la inclusión de nuevos sujetos al
concepto de ciudadanía proyecta un rediseño en el entorno de la organización social. El
contexto genera una disminución de las potestades correctivas conferidas a los padres

8FAJARDO MONTOYA, Patricia, LA PATRIA POTESTAD.¿PODER O DEBER DE LOS PADRES?, en Ediltrudis Panadero de la Cruz y Pavó
Acosta, Rolando, en EL DERECHO CIVIL, DE FAMILIA Y AGRARIO AL ALCANCE DE TODOS, pp 6-10. Santiago de Cuba: Editorial Oriente,
2014, p.6.

9SUÁREZ BLÁZQUEZ, Guillermo, ¨La patria potestad en el derecho romano y en el derecho alto medieval visigodo¨…., op.cit., p. 160.
10 Ídem, p.172
11 CABANELLAS DE LA TORRE,1998, citado por SILVA TOSCA, Anahi. ¨DEBER DE CORRECCIÓNA LA LUZ DE LA CONVENCIÓN DE DERECHOS

DEL NIÑO, LA LEGISLACIÓN MEXICANA Y ESPAÑOLA¨. Revista Perfiles de las Ciencias Sociales(2), nº 4, 2015, pp. 56-61

304
EL DERECHO DE CORRECCIÓN EN EL
CONTEXTO DE LAS RELACIONES PATERNOFILIALES
Y SU APRECIACIÓN COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN
EN LA LEGISLACIÓN PENAL CUBANA

centrándose en la función de castigar moderadamente a sus hijos y/o pupilos menores de


edad, con un perfil educativo dentro del ámbito familiar12.

Se produce deconstrucción de las concepciones tradicionales sobre el poder correctivo


parental, y se configura una oportuna la distinción entre el castigo como respuesta punitiva, y
la carga obligacional educativa que deriva de la titularidad de la patria potestad. En ese
sentido, Dariba Fraga coincide con Diez Picazzo, en que la facultad de castigar va dirigida a
identificar a un individuo con las funciones satisfactorias, preventiva, represivas de la pena, en
contraste de la corrección como una función pedagógica; lo que determina que el legislador
privilegie el ius corrigendi sobre el ius puniendi.13

En otra definición recogida en instrumentos jurídicos internacionales que refrendan la


protección de los menores, el Derecho de Corrección es percibido como la facultad que
tienen los padres de reprender moderadamente a sus hijos persiguiendo un fin educativo, pero
sin hacer uso de la violencia en detrimento de la integridad física y moral del infante. Esta
facultad de los padres dentro de la función educativa no es ilimitada ya que debe ejercerse de
manera razonable y mesurada14.

De lo anterior, puede interpretarse que el Derecho de Corrección no comprende las


acciones ejecutados entre adultos y menores que no ostentan vínculo filial, tampoco entre
cónyuges, ni hacia ascendientes. Su apreciación y operatividad como causa de justificación se
limita quiénes ejercen la patria potestad o tutela hacia los menores; y como excepción, hacia
adultos siempre que exista declaración de incapacidad.

Otro aspecto significativo, acontece con las acciones correctivas que emplean los
maestros hacía sus discípulos con la justificante de que es una manera eficaz de mantener el
respeto de sus pupilos; sin embargo, estos actos no integran la figura aludida debido a que no
existe ningún vínculo filial que legitime esos actos.

12GÓNZALEZ DE LA VEGA, Francisco, Derecho Penal Mexicano. Trigésima primera edición. Mexico, D.F, Editorial Porrúa, 1999.p.20.

13DARRIBA FRAGA, Guillermo, ¨EL DERECHO DE CORRECCIÓN DE LOS PADRES SOBRE SUS HIJOS¨, Revista Digital dacultad de Derecho
(Universidad Nacional de Educación a Distancia), No.5 (2012), pp. 130-166.

14ZAMORA MIRANDA, Ana Babriela, ¨El DERECHO DE CORRECCION DE LOS PADRES CON SUS HIJOS COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN Y SU
RELACIÓN CON EL DELITO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR¨ http://repositorio.uca.edu.ni/1649/1/UCANI3522.PDF. (última consulta 17 de
Junio de 2019), 2013.

305
Perfiles de las Ciencias Sociales, Vol. 7, ARNULFO SÁNCHEZ GARCÍA
Núm. 14, Enero-Junio 2020, México. UJAT. YULISÁ FERNÁNDEZ SILVA
ISSN: 2007-9362

Por otra parte, en el derecho comparado, la mayoría de los países del continente
asumen la fórmula imprecisa asentada en la graduación de la facultad de corrección,
tomándose como límite: la moderación. La fórmula se refleja en las normativas civil o familiar de
acuerdo con la unificación o no del derecho privado que adoptan las naciones en su
ordenamiento jurídico: Costa Rica (Código de Familia, art. 143), El Salvador (Código de familia,
art.143), Panamá (Código de familia, art.319) y Honduras (Código de familia, art.191), Colombia
(Código Civil, art. 262), Chile (Código Civil, arts. 219 y 276)15.

Una postura más avanzada se observa en las normativas de Uruguay, Venezuela y


México. Los dos estados del sur han implementado una legislación específica a la protección
de la niñez y la adolescencia, donde taxativamente se prohíbe la utilización de castigos físicos,
así como métodos violentos en la formación, educación y corrección de los infantes 16.

En México, se ha reformulado la legislación civil con el propósito de reforzar la


protección del interés superior del menor, y aunque la facultad de reprender se encuentra
recogida en el Art. 423 del Código Civil Federal, su ámbito de acción está delimitado
conductas que no impliquen maltrato físico o psicológico; ni que menoscaben el patrimonio
del infante dentro del entorno familiar17.

Fuera del continente, España resalta por el empoderamiento, protección y


reconocimiento del menor como sujeto de derechos. Con la introducción de la Ley 54 del 2007
que introduce una modificación el Art. 154 del Código Civil en respuesta al carácter vinculante
de la firma de la Convención de los derechos del niño 18.La reforma elimina toda referencia al
Derecho de Corrección e incorpora nuevos conceptos que habilitan una mayor protección a
la integridad física y mental de los hijos19.

15HERRERA, Marisa, y SPAVENTA, Verónica, ¨Vigilar y Castigar…: el poder de corrección de los padres¨,Op.cit.,p. 75.

16Ídem, p. 75
17Código Civil Federal de México:
Art. 423: Para los efectos del artículo anterior, quienes ejerzan la patria potestad o tengan menores bajo su custodia, tienen la facultad de
corregirlos y la obligación de observar una conducta que sirva a éstos de buen ejemplo. La facultad de corregir no implica infligir al menor
actos de fuerza que atenten contra su integridad física o psíquica, que vulnere los principios de interés superior del menor y dignidad y
dignidad humana. Los integrantes de la familia están obligados a evitar conductas que generen violencia familiar

18DARRIBA sFRAGA, Guillermo, ¨EL DERECHO DE CORRECCIÓN DE LOS PADRES SOBRE SUS HIJOS¨,Op.cit.,p.13.

19 La reforma del apartado 154 del Código Civil español, a tenor de la Ley 54 de fecha 28 de diciembre del 2007 contiene la redacción
siguiente: “Los hijos no emancipados están bajo la potestad de los padres. La patria potestad se ejercerá siempre en beneficio de los
hijos, de acuerdo con su personalidad, y con respeto a su integridad física y psicológica. Esta potestad comprende los siguientes deberes y
facultades: 1º Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral. 2º Representarlos y
administrar sus bienes. Si los hijos tuvieren suficiente juicio deberán ser oídos siempre antes de adoptar decisiones que les afecten. Los
padres podrán en el ejercicio de su potestad, recabar el auxilio de la autoridad”.

306
EL DERECHO DE CORRECCIÓN EN EL
CONTEXTO DE LAS RELACIONES PATERNOFILIALES
Y SU APRECIACIÓN COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN
EN LA LEGISLACIÓN PENAL CUBANA

De lo anterior puede colegirse que el castigo corporal no entra dentro de las facultades
de un Derecho de Corrección, que se reduce a reprender y corregir a través de la palabra tras
haberse eliminando del texto legal la referencia expresa a esta institución. Por su parte, la
normativa cubana mantuvo una formulación similar a la mayoría países del área, que
proponen un modelo de graduación basado una delimitación del ejercicio de poder
correctivo parental en una fracción adecuada y moderada; axioma que complejiza su
interpretación puesto que no existe un marco jurídico que clarifique la terminología
empleada20. Esta descripción se repite de forma casi idéntica en el capítulo del ejercicio de la
tutela21.

En virtud de lo regulado en el Código de Familia cubano, se colige que los padres


deben obrar de manera cautelosa en cuanto a las acciones educativas empleadas para
corregir el comportamiento inadecuado de los hijos; sin que ello implique excesos que puedan
representar un riesgo para la integridad física del infante en un grado tal que constituyan
hechos delictivos22. Empero, la semántica de los términos empleados para describir el perfil
correctivo parental impide una correcta interpretación del alcance en su ejercicio.

Lo anterior motiva, un análisis de la configuración legal del derecho corrección en la


legislación de Cuba que permita demarcar su amplitud, y establecer una correspondencia con
los postulados refrendados en la nueva Constitución en consonancia a los instrumentos
internacionales ratificados por la isla.

Para ello será necesario rediseñar la configuración legal de Derecho de Corrección dentro
del contexto de las relaciones paterno filiares, desestimando términos como ¨mesuradamente¨,
¨adecuadamente¨ o razonablemente¨; e incorporando una formulación más alineada a la
protección del interés superior del menor y la dignidad humana.

II. CRITERIOS INTERPRETATIVOS SOBRE EL EJERCICIO DE


PARENTALIDAD.

Un tema interesante tiene que ver con los criterios interpretativos que versan sobre el ejercicio
de parentalidad: derecho, deber; o una conexión jurídica de ambos. En este sentido,

20 LEY No.1289 1975, Código de Familia:


Art.86: Los padres están facultados para reprender y corregir adecuada y moderadamente a los hijos bajo su patria potestad.
21 Art.152: Los Menores sujetos a tutela deben respeto y obediencia al tutor. Este podrá reprenderlos y corregirlos moderadamente.
22 FAJARDO MONTOYA, Patricia, LA PATRIA POTESTAD.¿PODER O DEBER DE LOS PADRES?, Op.cit., p.6.

307
Perfiles de las Ciencias Sociales, Vol. 7, ARNULFO SÁNCHEZ GARCÍA
Núm. 14, Enero-Junio 2020, México. UJAT. YULISÁ FERNÁNDEZ SILVA
ISSN: 2007-9362

Fernández Ibáñez considera que el análisis debe centrarse en la formulación incorporada a las
legislaciones de cada país. La autora distingue en las normativas de España y México, un
reconocimiento a la institución como derecho debido a que el empleo del término podrá,
tiene un carácter potestativo y no obligacional23.

En otra corriente teórica, se señala que el Derecho de Corrección, con independencia


de su regulación en cada país, responde a una carga obligacional asignada a los padres de
pautas formativas adecuadas en el ejercicio de la patria potestad. Los que sostienen este
criterio, exponen que el término corregir responde al uso razonable de un grupo de atributos
disciplinares que derivan de un deber pedagógico inexcusable, con el fin de encauzar
actitudes incorrectas del menor,24.

Otra vertiente jurídica más afiliada al carácter binomial de la institución reconoce el


deber de respeto de los hijos a sus padres, como un compromiso que los acompaña durante
toda una vida. Empero, aunque el respeto a los padres implica deferencia, consideración y
reconocimiento; el ejercicio de parentalidad no debe ceñirse a requerir obediencia y
acatamiento sin más, sino proveerles de una formación integral que comprende su educación,
alimentación, y la representación y administración de sus bienes. Por tanto, para poder ejercitar
a cabalidad ese derecho-deber, los padres deben asistirse de mecanismos eficaces que
enmarquen su actuación dentro de los límites de su potestad25.

De modo que, reconducir la conducta de un infante no puede considerarse


exclusivamente un derecho, puesto que la competencia comprende una carga obligacional
educativa emanada de la patria potestad. No obstante, está responsabilidad tienen un
componente potestativo que le permite a los padres seleccionar las acciones correctoras
adecuadas para guiar a los hijos por el rumbo correcto; en consecuencia, la institución
contempla ambas categorías que se complementan al establecer los marcos operacionales
en virtud de su ejercicio.

Por último, un criterio más alineado al reforzamiento del interés superior del menor propone
una modificación de la terminología del Derecho de Corrección, por la de derecho de

23FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, E. El Derecho de Corrección, en BOLDOVA PASAMAR, Miguel Ángel y RUEDA MARTÍN María Ángeles (coords.), en La
reforma penal en torno a la violencia doméstica y de género, Barcelona, 2006, p..205, citado por SILVA TOSCA, Anahi. ¨DEBER DE
CORRECCIÓNA LA LUZ DE LA CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO, LA LEGISLACIÓN MEXICANA Y ESPAÑOLA¨, Perfiles de las Ciencias
Sociales, vol. 2, nº 4 (Enero – Junio 2015), p.57.

24FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, E. El Derecho de Corrección... op., cit, p. 57.


25ALGARRA PRATS, E. & BARCELÓ DOMENECH, J, HIJOS Y DERECHO DE CORRECCIÓN DE LOS PADRES LIBERTAD DE LOS HIJOS EN LA
FAMILIA: DEBERES DE LOS SITUACIÓN EN EL DERECHO ESPAÑOL. Revista Actualidad Jurídica Iberoamericana, No.4, 2016, p.64.

308
EL DERECHO DE CORRECCIÓN EN EL
CONTEXTO DE LAS RELACIONES PATERNOFILIALES
Y SU APRECIACIÓN COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN
EN LA LEGISLACIÓN PENAL CUBANA

orientación o guía de padre/madre que proscribe definitivamente cualquier trato agraviante


incorporado al esquema educativo parental. Esta postura apuesta por la configuración de la
potestad correctiva como un derecho-deber desestimando categorías como autoridad
parental a favor de una distribución jerárquica en el seno familiar; por el de responsabilidad
parental que plantea un redimensionamiento de la institución en función de fomentar
autonomía y formación integral en los hijos26.

III. INSTRUMENTOS JURÍDICOS QUE ORIENTAN LAS RELACIONES


PATERNOFILIALES EN CUBA.

Las relaciones paternofiliales han motivado en Cuba la promulgación de un sinnúmero de


instrumentos jurídicos, con el propósito fundamental regular la protección y formación integral
de los niños, niñas y adolescentes. La década de los setentas, representó una etapa
importante en la Institucionalización del país y la creación de instrumentos jurídicos
encaminados a la salvaguarda de la infancia y la adolescencia como objetivos prioritarios. En
consonancia con ello, se promulgaron normativas dirigidas a estructurar el vínculo de filiación
entre padres e hijos: Ley 1289 Código de familia de fecha 15 de febrero de 1975; y el Código
de la niñez y la juventud en fecha 28 de junio de 1978. Especial significación tuvo la legislación
en torno a la defensa de los niños y jóvenes, que representó un novísimo diseño legislativo en el
continente con atención preferente a los infantes como postulado básico del Estado
socialista.27

Por otro lado, la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea
General de la ONU el 20 de noviembre de 1989 constituye el documento más importante en
materia de reconocimiento y protección de los derechos de la infancia. Este instrumento
jurídico contiene un reconocimiento taxativo a los derechos de los infantes reconociendo su
preponderancia a los de cualquier persona en una decisión oficial y privada 28.La protección

26 Vid. HERRERA, Marisa, y SPAVENTA, Verónica,Op.cit.,p. 73.


27 Código de la niñez y la Juventud:
Art. 9: El Estado se esfuerza por garantizar a la joven generación las condiciones que permitan su desarrollo mediante un sistema integral
y armónico que conforme en consideración y conjugue en forma adecuada los intereses sociales e individuales.
La sociedad ofrece iguales oportunidades a todos sus miembros sin discriminación alguna, y propicia que los niños y jóvenes desarrollen
sus capacidades, ejerzan sus derechos y cumplan sus deberes; con lo cual adquieran los méritos que determinan su promoción y
ubicación en la vida económica, política y social, conforme al objetivo de lograr que cada ciudadano encuentre su lugar y bienestar en la
sociedad.
28 La convención de los derechos del niño en el Art. 19 prohíbe los maltratos y agresiones a los infantes: “todas las medidas legislativas,

administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o
trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo¨.

309
Perfiles de las Ciencias Sociales, Vol. 7, ARNULFO SÁNCHEZ GARCÍA
Núm. 14, Enero-Junio 2020, México. UJAT. YULISÁ FERNÁNDEZ SILVA
ISSN: 2007-9362

también irradia contra cualquier forma de maltrato hacia los menores, y no solo se reduce a
agresiones físicas, sino todo acto implique un trato denigrante y que impida que los niños y
jóvenes puedan ejercer sus derechos 29.

Este principio encuentra amparo en la Constitución de la República de Cuba aprobada


el abril del 2019 en curso, documento que ratificó en acuerdo vinculante con los instrumentos
internaciones que orientan el ejercicio de parentalidad, buscando garantizar un desarrollo
armónico e integral de los infantes. 30

De manera similar, la dignidad humana postulado refrendado en la Carta Magna, a tono


con la Declaración Universal de los Derechos Humanos viene a complementar el rechazo y
acometimiento contra cualquier forma de discriminación o trato indigno a seres humanos. Estos
pilares constituyen la ratificación de un modelo de justicia que durante más de medio siglo ha
ido perfeccionándose en la búsqueda de un sistema social más garantista e inclusivo31.

IV. EL ALCANCE DEL DERECHO DE CORRECCIÓN COMO EXIMENTE DE


RESPONSABILIDAD PENAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CUBANO.

En acápites anteriores, se realizó un análisis sobres las vertientes interpretativas de la potestad


correctiva parental, resaltando entre ellas la estructura orgánica binomial, que incorpora en un
mismo pilar las categorías derecho-deber con el objeto de delimitar el rol educativo de los
padres en el ejercicio de la parentalidad32.

Ahora bien, con independencia de la línea de pensamiento asumida el ejercicio del


poder de corrección debe contemplar un grupo de garantías presentes en la esfera jurídica,
que avalen su reconocimiento y salvaguarda ante cualquier acto desmedido. El área penal no
es ajena a los tópicos mencionados, y también contiene algunas instituciones que tutelan las
facultades otorgadas a determinados sujetos en correspondencia a la función que ejercen. En
este sentido, el Derecho Penal dentro de la ocurrencia de hechos constitutivos de delitos,
distingue un conjunto de preceptos que autorizan a los sujetos comisores a realizar
determinados actos en virtud de legitimar su ejercicio.

29 Íbidem, p.100
30 Constitución de la República:
Art. 86: El estado, la sociedad y las familias brindan especial protección a las niñas, niños y adolescentes y garantizan su desarrollo
armónico e integral para lo cual tienen en cuenta su interés superior en las decisiones y actos que les conciernen.
31 Constitución de la República:
Art. 40. La dignidad humana es el valor supremo que se sustenta en el reconocimiento y ejercicio de los derechos consagrados en la
Constitución, los tratados y las leyes.
32 Herrera Marisa; Verónica Spaventa, Op cit., p. 73

310
EL DERECHO DE CORRECCIÓN EN EL
CONTEXTO DE LAS RELACIONES PATERNOFILIALES
Y SU APRECIACIÓN COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN
EN LA LEGISLACIÓN PENAL CUBANA

Estos preceptos permisivos33 recogidos en la normativa corporifican la antijuricidad


como un elemento distintivo en la Teoría del Delito. La antijuricidad comprende dentro del
Derecho Penal, la configuración de un ilícito penal resultante de la realización de un hecho
prohibido y previsto por el legislador como conducta indebida que determina un juicio de
reproche social; por lo que la inclusión de una regla permisible tiende a deconstruir el efecto
coercitivo de la norma penal y el consecuente castigo proporcional que impone el estado a
través del ordenamiento legal34.

En otras palabras, la norma prohibitiva deja de contener (por lo menos en ese


momento) el comportamiento jurídicamente obligatorio, y al ser una cualidad de la acción solo
se considerará esta antijurídica cuando no integre algún presupuesto que apruebe la
conducta tipificada. Este presupuesto se conoce como causas de justificación35.
Las causas de justificación operan como supuestos de exclusión de la antijuricidad,
otorgándole licitud al hecho típico, lo que le exime de culpabilidad y de las consecuencias
jurídicas a su autor; en tanto no exista exceso en el ejercicio de las facultades permisivas al
autor. De existir exceso en el ejercicio de la facultad permisiva, un rasgo de esa conducta es
contraria a derecho por lo que la depreciación de la antijuricidad obraría en consonancia con
la atenuación de la pena a imponer36.
El fundamento jurídico de estas reglas se sustenta en que el contenido normativo y su
carácter prohibitivo, no pueden extenderse a actos que se ejercitan con cierta racionalidad
para refrendar derechos ya reconocidos en el orden legal. La racionalidad en el ejercicio de
este derecho de justificación37, implica actuar bajo un esquema de ponderación que se define
bajo criterios de valuación dentro el pragma conflictivo.
Por otro lado, una de las causas de justificación con mayor virtualidad en los
ordenamientos jurídicos de Iberoamérica es: el ejercicio de un derecho. Esta causal, parte del
reconocimiento por la ley de una potestad ejercitable reconocida en el ámbito penal38. Sin

33MÚÑOZ CONDE, Francisco, y GARCÍA ARAN, Mercedes, Derecho Penal Parte General,Sexta Edición, Valencia, tirant lo blanch, 2004,
p.309.
34AGUILAR LÓPEZ, M A. «CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, , en (https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3390/7.pdf )(Última

consulta el 22 de julio de 2019), 2013.p.73

35PAVÓN VASCONCELOS, Francisco, DERECHO PENAL MEXICANO. DECIMASEXTA EDICIÓN. México: Editorial Porrúa, 2002.

36ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Alejandro ALAGIA, y SLOKAR Alejandro, Derecho Penal. Parte General. Segunda Edición. Buenos aires,
Editorial Ediar, 2002, p. 645.

37PAVÓN VASCONCELOS, Francisco, DERECHO PENAL MEXICANO,Op,cit.,p. 65.


38HERNÁNDEZ ROMO V, Pablo, Los delitos contra la Familia. Primera edición. México D.F: Editorial Miguel Angel Porrúa, 2005, p.72.

311
Perfiles de las Ciencias Sociales, Vol. 7, ARNULFO SÁNCHEZ GARCÍA
Núm. 14, Enero-Junio 2020, México. UJAT. YULISÁ FERNÁNDEZ SILVA
ISSN: 2007-9362

embargo, esta excluyente de responsabilidad está sometida a ciertos límites emanados a la


real y legítima existencia del derecho invocado; que no podrá justificarse si conlleva al
quebrantamiento de un interés más grave39.
Ergo, la apreciación de esta causal como regla permisiva, se origina de la prexistencia
de una norma que tipifica una conducta, puesto que la permisibilidad nace de un
comportamiento ilícito regulado; de lo contrario no tendría cabida sin la taxatividad de la
norma40.Por consiguiente, el ejercicio legítimo de un derecho no puede llevarse a cabo de
manera deliberada, sino que precisa que los actos típicos cumplan algunas pautas que
enmarcan su legitimidad.
Es válido señalar que el precepto mencionado opera en acciones de sujetos que
ostentan funciones públicas, sociales o parentales; sin embargo, la investigación se
circunscribirá al análisis de una de sus vertientes: el Derecho de Corrección.
El Derecho de Corrección constituye un supuesto concreto del ejercicio legítimo de un
derecho41 habida cuenta que las acciones contienen una significación penal a través del juicio
de desvalor de resultado, solo puede contemplarse dentro de la causal exculpatoria aludida 42.
Su identificación se enmarca en las facultades educativas inherentes al padre, madre o tutor; y
que habilitan actos correctivos con el objetivo impulsar modelos conductuales ya
prestablecidos que permitan fortalecer el vínculo paternofilial.
Por lo que su significación penal también comprende un riesgo para un bien jurídico, el
Derecho de Corrección, como todo derecho, para ser ejercitable y apreciable como causa de
justificación debe cumplir ciertos requisitos43: la prexistencia indiscutible del derecho invocado;
una conducta subsumible en el tipo penal, susceptible de ponderación y jerarquización de
bienes jurídicos; además, el ejercicio de la facultad correctiva debe tener una
correspondencia entre el acto con fin educativo y la falta cometida por el infante sin
comprender maltrato o extralimitaciones; y por último su fundamento es la necesidad racional
del medio empleado, sin el propósito de perjudicar a otro44.
Estos preceptos constituyen presupuestos imperativos para invocar la potestad
correctora como causal de justificación. Sin embargo, en palabras de Zaffaroni, la facultad
mencionada y el consiguiente castigo físico con propósitos educativos, debe rechazarse como

39 AGUILAR LÓPEZ, M, Op.cit,p.86.


40ídem
41MUÑOZ CONDE Francisco y GARCÍA ARAN,Mercedes, Op,cit.,p.311
42BOLDOVA PASAMAR, Miguel Ángel, ¿QUEDA ALGO DEL DERECHO DE CORRECCIÓN DE LOS PADRES A LOS HIJOS EN EL ÁMBITO PENAL,
en REVISTA DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA, 3ra Época, nº No.5, 2011, p.83.

43 HERNÁNDEZ ROMO, Op,cit., p.74.


44 AGUILAR LÓPEZ, Op, cit.,p.73

312
EL DERECHO DE CORRECCIÓN EN EL
CONTEXTO DE LAS RELACIONES PATERNOFILIALES
Y SU APRECIACIÓN COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN
EN LA LEGISLACIÓN PENAL CUBANA

excusa permisiva en el ámbito penal por cuanto sus acciones laceran de plano los derechos de
los niños refrendados en los instrumentos internacionales45.
Roxin por su parte refiere que prohibición taxativa de la Ley penal no hace ilícita toda
actuación física sobre el menor, sino solo aquella que alcanza un grado de intensidad tal que
se identifica con el maltrato. Por lo que resulta imprescindible analizar el grado de significancia,
e ir desestimando aquellas conductas que no resultan lesivas para el bienestar de menor46.
Sin embargo, aún no existe consenso sobre el tratamiento adecuado a la institución.
Diversos son los criterios sobre el abordaje, que fluctúan desde sancionar la facultad correctiva,
como maltrato infantil, siempre y cuando el juicio del desvalor verse sobre actos degradantes;
hasta la distinción del derecho paterno de corrección como causal específica de
justificación47.
Es un tema que amerita nuevas investigaciones, y se ha de trabajar con dedicación
hasta lograr una educación en función de evitar la proliferación de actos de violencia.
También se debe evitar estigmatizar o criminalizar a la familia, tomando en cuenta que una
postura intransigente ante cualquier acto corregidor de malos hábitos en los hijos terminaría por
desvirtuar la significancia de la facultad educativa parental. Por lo que en la medida que el
castigo físico no implique acciones que laceren la dignidad ni el interés superior del menor,
podían significar un instrumento de reconducción para combatir actos irrespetuosos y
desobedientes.
Ahora bien, como toda causa de justificación, el Derecho de Corrección deberá
establecer una jerarquización de intereses en consonancia con la ponderación de derecho
que delimite el exceso en su ejercicio. Tal aseveración permitirá adecuar la conducta que se
realice de los cánones aceptados en el ordenamiento jurídico, o de lo contrario, caerá dentro
de la antijuricidad tipificada. La propia norma deberá fungir como instrumento delimitante
entre el uso del derecho y el abuso de este por inutilidad de la preponderancia 48.
Ello permitirá distinguir los comportamientos desmedidos, que intentan perpetuar
patrones arcaicos en el ejercicio parental con la introducción de actitudes agresivas e
intransigentes, que terminan por perturbar el proceso primario de socialización del menor.

45ZAFFARONI et al, Op, cit., p.637


46ROXIN, CLAUS, LA CALIFICACIÓN JURÍDICO-PENAL DE LA CORRECCIÓN PATERNA, REVISTA DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA 2da
Época, nº No.16 ,2005, p.205.

47 Ibidem, p.237
48GONZÁLEZ QUINTANILLA, Jose Arturo, Derecho Penal Mexicano. Séptima Edición. México D.F: Editorial Porrúa, 2005.

313
Perfiles de las Ciencias Sociales, Vol. 7, ARNULFO SÁNCHEZ GARCÍA
Núm. 14, Enero-Junio 2020, México. UJAT. YULISÁ FERNÁNDEZ SILVA
ISSN: 2007-9362

El marco jurídico cubano no ha estado exento de las imprecisiones que permean la


conceptualización del Derecho de Corrección. Del mismo modo que otras legislaciones del
continente, la normativa de la isla introduce como límites del poder correctivo en la materia
familiar, las terminologías ¨adecuada y mesuradamente¨, ya referidos en el acápite anterior.
El artículo 25 de Código Penal Vigente, en Cuba, Ley No. 62 del año 1987, refrenda
dentro del catálogo de causas de justificación: el ejercicio de un derecho, profesión o cargo
espacio. El Derecho de Corrección se integra dentro del apartado mencionado49. Sobre este
tópico, no existen pronunciamientos jurisprudenciales relacionados con la extensión de ese
derecho, ello se complejiza con la ausencia de tipos penales que corporifiquen el ejercicio
parental desmedido. Solo se reconocen las lesiones físicas cuando dejan alguna señal visible en
la anatomía de la persona generando un resultado visible.
Un aspecto que resulta relevante es la inclusión como circunstancia agravante de la
responsabilidad Penal50, donde se sancionan a quiénes empleen castigo físico a menores
dentro grado de consanguinidad o segundo de afinidad. No obstante, ello solo opera si queda
identificada a partir de las secuelas detectadas en el cuerpo del perjudicado.
Situación similar, aunque no ha sido acogido del todo, en la doctrina son los apartados
53 g/i, que presentan similitudes en cuanto a los sujetos que deben ser objeto de protección y
la agravación consecuente de la pena para quienes actúen en contra de la norma.
De lo referido anteriormente se concluye que la ley tipifica y sanciona solo el resultado
del que constan lesiones producidas por el abuso de la potestad correctiva; y no por el empleo
desmesurado del maltrato resultante de un ejercicio de parentalidad disfuncional. Empero, la
facultad mencionada no solo incluye acciones físicas, puede agrupar un conjunto de acciones
psicológicas, y patrimoniales que son reconocidas por su incidencia negativa en al aprendizaje
del infante.
De manera que, de no producirse el resultado se genera un estado de indefensión
hacia el menor, escenario en el que el derecho penal carece de herramientas para dar
solución a conflictos de esta naturaleza. Máxime cuando en no pocas ocasiones el acto
¨educativo¨ de corrección se fundamenta en un poder ilimitado de patria potestad o tutela
que va más del castigo físico.

49RiveroGarcía, Danilo, y Bertot Yero, María Caridad, CÓDIGO PENAL DELA REPÚBLICA DE CUBA. LEY NO. 62/87. Tercera Edición. La
Habana: ONBC, 2017:

Art 25: Está exento de responsabilidad el que causa un daño al obrar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de su
derecho, profesión, cargo u oficio en virtud de la obediencia debida.

50 Rivero García, Danilo y Bertot Yero, María Caridad, Op., cit. P. 87


Art 53 J: Son circunstancias agravantes:
J) Ser cónyuge y el parentesco entre el ofensor y la víctima hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

314
EL DERECHO DE CORRECCIÓN EN EL
CONTEXTO DE LAS RELACIONES PATERNOFILIALES
Y SU APRECIACIÓN COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN
EN LA LEGISLACIÓN PENAL CUBANA

La normativa cubana adolece de soluciones efectivas cuando la agresión física no deja


secuelas en la anatomía del menor, o más preocupante, cuando la afectación involucra
factores cognitivos o conductuales que puede parecer imperceptibles, pero derivar en
consecuencias más graves a los infantes, colocándolos en riesgo y vulnerabilidad.

Por otro lado, tampoco puede obviarse el factor patrimonial al que muchas veces va
dirigido el acto corregidor, y que tiene una fuerte incidencia en la deformación de valores
debido a que el castigo va dirigido a cuestiones de solvencia económica conlleva a la
sobrevaluación. Estos métodos nada convencionales terminan por desacralizar el ideal de
referente familiar, por ello resulta necesario establecer un esquema jurídico que permita
desarrollar herramientas comunicativas eficaces para desmontar la impronta desestabilizadora
de los modelos patriarcales convencionales.

V. UN NUEVO MARCO LEGAL DE EJERCICIO.

Como se planteó en el acápite anterior, la configuración legal del Derecho de Corrección en


la normativa cubana carece de una definición trasparente que posibilite identificar el espacio
de acción de la competencia educativa parental.

Ello impide al momento de invocar la institución como causa de justificación que pueda
realizarse una interpretación doctrinal adecuada sobre el deslinde del poder correctivo. Por
ello, se necesita incorporar instrumentos jurídicos que permitan definir con mayor claridad la
amplitud del Derecho de Corrección.

De lo anterior se desprende, que debe realizarse un análisis profundo sobre la definición


conceptual que postula el Art. 86 del Código de familia, con el objetivo evitar una errónea
exégesis de la institución en relación con los términos ¨adecuada y moderadamente¨, situación
que propicia el ejercicio ilimitado del maltrato infantil.
En consonancia con ello los autores proponen una modificación de la configuración
legal del art. 86, el que quedaría redactado de la siguiente manera:

Art.86: ¨Los padres están facultados para corregir a los hijos bajo su patria potestad sin que ello
implique ejecutar hacia el menor, actos en contra su integridad física o psíquica que
quebranten los principios de interés superior del menor y dignidad humana. Las conductas que
generen violencia en cualquiera de sus manifestaciones, será sancionadas por la Ley¨.

315
Perfiles de las Ciencias Sociales, Vol. 7, ARNULFO SÁNCHEZ GARCÍA
Núm. 14, Enero-Junio 2020, México. UJAT. YULISÁ FERNÁNDEZ SILVA
ISSN: 2007-9362

De la misma manera quedaría modificado el Art. 152, en consonancia con la facultada


correctiva también otorgada a los tutores:

Art. 152: Los menores sujetos a tutela deben respeto y obediencia al tutor, el que podrá
corregirlos en los términos dispuestos de lo dispuesto en el Art 86 de este Código.

Partiendo de esta nueva definición, se delimita el rango de operatividad del ejercicio de


la parentalidad dentro de los cánones establecidos en los principios refrendados
internacionalmente en la Convención de los Derechos del niño, prescindiendo de términos
imprecisos y estableciendo como límite en el ejercicio, los postulados universales refrendados
en el orden constitucional.

Por otro lado, se postula la incorporación de un tipo penal nombrado Violencia Familiar
que integre todas las manifestaciones del maltrato infantil, con relación a los menores. Podrán
incluirse en este ilícito penal los distintos grados de violencia que son reconocidos en el orden
constitucional cubano51.La propuesta, aunque no exenta de modificaciones, postula una
distinción de los distintos grados de violencia familiar que se han identificado a nivel
internacional.

Quedaría redactado de la siguiente forma:

Art: Por violencia familiar se considera toda acción u omisión que atente contra la
integridad física, psicológica, sexual y patrimonial de un miembro de la familia, con
independencia de su resultado lesivo; siempre y cuando entre el agresor y el agredido exista
relación de parentesco por consanguinidad, afinidad, de matrimonio, o concubinato.

La configuración legal es mucho más abarcadora e incluye también actos constitutivos


de violencia de género, tomando en cuenta que el bien jurídico a proteger sería la familia; de
manera que todos sus integrantes serían reconocidos como objeto de protección.

51 GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA -No 5 Extraordinaria. «CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA.» www.cubadebate.cu. 10 de Abril
de 2019. http//www.cubadebate/2019/04/10/gaceta-oficial-de-la-república-de-cuba-publica-nueva-constitución-pdf/ (Consultado en
fecha 23 de Junio de 2019).
Art. 84(segundo Párrafo): Las madres y los padres u otros parientes consanguíneos o afines que cumplan funciones de guarda y cuidado
tienen el deber de dar alimentos aniñas, niños y adolescentes, respetar y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, protegerlos de
todo tipo de violencia y contribuir activamente al desarrollo pleno de su personalidad. Los hijos a su vez están obligados a respetar,
atender y proteger a sus madres, padres y otros parientes, conforme a lo establecido en Ley
Art. 85: La violencia familiar, en cualquiera de sus manifestaciones, se considera destructiva de las personas implicadas, de las familias y
de la sociedad, y es sancionada por la Ley.

316
EL DERECHO DE CORRECCIÓN EN EL
CONTEXTO DE LAS RELACIONES PATERNOFILIALES
Y SU APRECIACIÓN COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN
EN LA LEGISLACIÓN PENAL CUBANA

Dos aspectos resaltan de esta propuesta. En primero corresponde a la inclusión de varias


modalidades del tipo penal, expresiones que permiten distinguir las conductas que se ejecutan
con la función de enmendar comportamientos incorrectos; distinguiéndolas de las acciones
degradantes que pretenden perpetuar un modelo familiar autoritario.

El segundo aspecto está relacionado con el enfoque patrimonial que puede derivar del
castigo desmedido, y que también debe contemplar el tipo penal, puesto que las acciones de
sustracción, destrucción, o retención; así como de ingresos, bienes, valores o derechos
patrimoniales contribuyen a desestabilizar la formación y el desarrollo integral de los infantes.
Ergo, deben incluirse como objeto de protección considerando el posicionamiento de los niños,
niñas y adolescentes como sujetos de derecho.

La intención de la propuesta es abarcar en mayor medida las diversas manifestaciones


de violencia familiar ante el uso ilimitado del poder de corrección parental. La protección a la
integridad física, psicológica y sexual de los menores debe refrendarse en bienes jurídicos, ello
que permitirá desestimar las agresiones que laceran tanto su anatomía como el libre desarrollo
de su personalidad.

CONCLUSIONES.
El Derecho de Corrección no debe entenderse como una forma de reconducir el
comportamiento a través del castigo físico, una postura que ha adquirido relevancia desde el
derecho romano hasta nuestros días producto del arraigo de concepciones conservadoras y
autoritarias. La competencia educativa concedida a los padres comprende un ejercicio de
autoridad basado en la satisfacción de las necesidades de los integrantes de la familia a través
del fomento de valores culturales, morales y tradicionales. Por tanto, todo acto que ponga en
riesgo en riesgo de bienes jurídicos fundamentales tales como el interés superior del menor y la
dignidad humana debe conllevar una respuesta punitiva ante su quebrantamiento.

Por otra parte, la exclusión total el Derecho de Corrección del ordenamiento jurídico
sería desconectarse del contexto social en que no todas las familias poseen las condiciones
sociales y herramientas cognitivas asumir la educación de sus hijos de una función de lograr
estabilidad emocional y económica, e incorporar en el menor competencias para insertarse en
el medio social. Más loable resulta, instrumentar un nuevo modelo interpretativo de relaciones
paternofiliales que pueda ser puesto en práctica y resulte apropiado con la proyección valores
y herramientas pacíficas educativas.

317
Perfiles de las Ciencias Sociales, Vol. 7, ARNULFO SÁNCHEZ GARCÍA
Núm. 14, Enero-Junio 2020, México. UJAT. YULISÁ FERNÁNDEZ SILVA
ISSN: 2007-9362

En ese orden de ideas, debe proyectarse en la legislación familiar cubana un marco


jurídico de contención con un rediseño en la definición conceptual que propicie una correcta
interpretación en el contenido y amplitud de la Institución, así como pueda delimitar su
alcance con la incorporación de un nuevo tipo penal nombrado violencia familiar que
contemple los distintos grados correctivos disfuncionales.

La violencia familiar como nueva figura incorporada a la legislación deberá integrar


conductas que tengan un impacto notable en el interés del menor del niño o la dignidad
humana como postulados universales; por el contrario, si el fin educativo se cumple con actos
moderados, proporcionados o razonables, podrá invocarse el Derecho de Corrección excusa
absoluta en el ejercicio de la parentalidad.

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR LÓPEZ, M. Á., CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, (2013),


en (https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3390/7.pdf),(Último consulta 22
Junio 2019).

ALGARRA PRATS, E. & BARCELÓ DOMENECH, J., HIJOS Y DERECHO DE CORRECCIÓN DE LOS
PADRES LIBERTAD DE LOS HIJOS EN LA FAMILIA: DEBERES DE LOS SITUACIÓN EN EL
DERECHO ESPAÑOL.. Actualidad Jurídica Iberoamericana,febrero, No.4, 2016, pp. 59-74.

ALGARRA PRATS, E. & BARCELÓ DOMÉNECH, J., LIBERTAD DE LOS HIJOS EN LA FAMILIA: DEBERES
DE LOS HIJOS Y DERECHO DE CORRECCIÓN DE LOS PADRES, Actualidad Jurídica
Iberoamericana, núm. 4, 7 Febrero, Issue Núm 4, 2016, pp. 59 - 74.

Ana dela Cuesta Salgarella, Marlene, CRECER CON ELLOS. La Habana: Editorial José Martí,
2018.

BÁCARES JARA, C,. Los Derechos del niño. Una guía comprensiva de la Convención de los
Derechos del Niño. Primera edición ed. México: Editorial MAGISTERIO,2017.

BOLDOVA PASAMAR, M. Á, ¿QUEDA ALGO DEL DERECHO DE CORRECCIÓN DE LOS PADRES A


LOS HIJOS EN EL ÁMBITO PENAL. REVISTA DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA, 3ra
Época,No.5, 2011, pp.55-96.

318
EL DERECHO DE CORRECCIÓN EN EL
CONTEXTO DE LAS RELACIONES PATERNOFILIALES
Y SU APRECIACIÓN COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN
EN LA LEGISLACIÓN PENAL CUBANA

CABELLO TIJERINA, P. A. & VÁZQUEZ GUTIÉRREZ, R. L, CULTURA Y EDUCACION PARA LA PAZ. UNA
PERPECTIVA TRANSVERSAL, Ciudad de México, tirant lo blanch, 2018.

DARRIBA FRAGA, Guillermo, EL DERECHO DE CORRECCIÓN DE LOS PADRES SOBRE SUS HIJOS, en
Revista Digital dacultad de Derecho, No.5, 2012, pp. 130-166.

Fajardo Montoya, P, LA PATRIA POTESTAD.¿PODER O DEBER DE LOS PADRES?, EL DERECHO CIVIL,


DE FAMILIA Y AGRARIO AL ALCANCE DE TODOS, Santiago de Cuba: Editorial Oriente,
2014,pp 6-10.

Gaceta Oficial de la Republica de Cuba Extraordinaria No 3, 2003.. Constitución de la


República de Cuba, en(http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/cu/cu054es.pdf)
(Último consulta13 Octubre 2018).

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA No 5 Extraordinaria., 2019. CONSTITUCIÓN DE LA


REPÚBLICA, en(http//www.cubadebate/2019/04/10/gaceta-oficial-de-la-república-de-
cuba-publica-nueva-constitución-pdf/),(Último consulta 23 Junio 2019).

Gonzalez dela Vega, F, Derecho Penal Mexicano. Trigésima primera edición ed. Mexico, D.F:
Editorial Porrúa,1999.

GONZÁLEZ QUINTANILLA, J. A.,Derecho Penal Mexicano. Séptima Edición ed. México D.F:
Editorial Porrúa, 2005.

HERNÁNDEZ ROMO V, P., Los delitos contra la Familia, Primera edición ed. México D.F: Editorial
Miguel Angel Porrúa, 2005.

HERRERA SANTÍ, Patricia y GONZÁLEZ BENITEZ, Idarmis, CRISIS FAMILIAR, La Habana, Editorial
Científico Técnica, 2017.

Herrera, M. & Spaventa, V., 2007. Vigilar y Castigar…: el poder de corrección de los padres,
en(https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub10/10Jurica02.pdf),
[Últimoconsulta 15 Junio 2019].

IGLESIAS ORTUÑO, Emilia, La mediación entre el Estado y los padres de menores en situación de
riesgo y / o desamparo, en LA SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS EN LOS NUEVOS
MODELO DE FAMILIA, Panplona, Editorial Arazandi, 2018, pp. 274-296.

319
Perfiles de las Ciencias Sociales, Vol. 7, ARNULFO SÁNCHEZ GARCÍA
Núm. 14, Enero-Junio 2020, México. UJAT. YULISÁ FERNÁNDEZ SILVA
ISSN: 2007-9362

LEY No.1289, CÓDIGO DE FAMILIA. La Habana: ORBE, 1977.

Martínez Gómez, C, Vivir sin violencia. La Habana: CASA EDITORA ABRIL, 2016.

MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCÍA ARAN, Mercedes, Derecho Penal Parte General. Sexta
Edición ed. Valencia: tirant lo blanch, 2004.

OTHON SIDOU, J. M, Dicionário Jurídico: Academia Brasileira de Letras Jurídicas. Séptima Edición
ed. Rio de Janeiro: Forense Universitária, 2001 .

Pavón Vasconcelos, Francisco, DERECHO PENAL MEXICANO. DECIMASEXTA EDICIÓN ed.


México: Editorial Porrúa, 2002.

REYNA ALFARO, L. M., DELITOSCONTRALA FAMILIA Y DE VIOLENCIA DOMÉSTICA. Segunda Edición


ed. Lima(Perú): JURISTA EDITORES, 2011.

Rivero García, Danilo y Bertot Yero, María Caridad, CODIGO PENAL DELA REPÚBLICA DE CUBA.
LEY NO. 62/87. Tercera Edición ed. La Habana: ONBC, 2017.

ROXIN, Claus, LA CALIFICACIÓN JURÍDICO-PENAL DE LA CORRECCIÓN PATERNA. REVISTA DE


DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA, 2.aÉpoca( No.16), 2005, pp. 233-242.

SILVA TOSCA, A., DEBER DE CORRECCIÓNA LA LUZ DE LA CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL


NIÑO, LA LEGISLACIÓN MEXICANA Y ESPAÑOLA. Perfiles de las Ciencias Sociales, Enero –
Junio, Año 2(4), 2015, pp. 56-61.

Suárez Blázquez, G., ¨La patria potestad en el derecho romano y en el derecho alto medieval
visigodo.¨Revista de Estudios Históricos-Jurídicos, Issue núm.XXXVI, 2014,pp. 159-187.

ZAFFARONI, E. R., ALAGIA, A. & SLOKAR, A., Derecho Penal. Parte General.. Segunda Edición ed.
Buenos aires: Editorial Ediar, 2002.

Zamora Miranda, A. B., El DERECHO DE CORRECCION DE LOS PADRES CON SUS HIJOS COMO
CAUSA DE JUSTIFICACIÓNYSU RELACIÓN CON EL DELITO DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR.2013. en(http://repositorio.uca.edu.ni/1649/1/UCANI3522.PDF)en(Último
acceso: 17 Junio 2019).

320

También podría gustarte